146
'\Wmmj])~JJ) mm ll~W~ ~
PERIODICO POLITICO y LI'fERARIO.
NUiU. 10. ~ Vincit omnift veritas. {1'O 1'1. 11.
Este periódico saldra ci luz los dias l.::: 1I y 21 de cada mes. Te,,·
drá 16 pajilws, !I el precio de ~ubscrjpciotl por 18 1,úmno' correspOlHlieutes
a un semestre, que se pagara adelautado, será el de Ires
pesos. Ca.da número sueltu valdrá real y medio, y se vende1'd ttl
la tienda del ~r. l ... elllmendi, en donde se 1"C(.',h,,·ón las su"scrtp(: i~
nes, !I ~e etltrega'ráu lbs llúmlTov á los s~bJcnplores.
CONTINUACION DEL ÚLTIMO ARTICULO
DEL NÚMERO ANTERIOR.
Encontramos en lo diarios franceses recientemente lleg-ados
á e 'te pal', que en Francia se padece de la misma falta
de conocimientos p lítico, que tenia el Robre Behanatin. Si
el Moro no aprobaba que tornasen parte las tropas de prínci.
pes extranjeros en la guerras civlles de las nacion '" en Francia
hallamos un marques de Oh eloup- Lallbat de la ámara
de Diputado, que atacó at Milli terio, atflbnyéndole intencl nes
de querer intervellir en los nec:rocÍos de E. paña, y concluyó
su discu r o así: " Abrid la hi toria, y ver is cual ha sido la
"suerte d lo gobiernos e tablecido por la fllerza d las ba ..
" yonetas extranjeras .•••.••• I ué les ha slt('edi o l" El ministro
Dufaure eutonce d claró que el O'obierno fran '- no tenia
t les ll1tencione de illt rvenir, y que en 't punto todos
1 pa rtido e, t· ban de HC le rdo. E"tu' f\1 ~ ron u~ propia. palabras:
" señores, en ('ll anto á la intervcnclon n 1 neCTocios
1C inte riore y W bie rno de 8 s pnj\ 1, interv nci 1 que el . eñor
" eh s eloup Lanbnt nos echa 11 cara que queremo. rpuhzar,
"nosoteos no pensamos en ella; creemos, por el colltrano, ~ue
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
147
: por la dignidad de los pueblos e bien que ello~ se e ta"
blezcan por sí mIsmos; que para la seguridud d un gobior"
no es bien que él deba su forma y su vida á sí 1111 mo, y
"no á I~ pueblos extranjeros, y creemo que la mayor debi."
Iidad de HU aobierno establecido en E ... paña vendría, COMO
" EN CUALQUIER OTRA PARTE, de que hubiese sIdo impu lo
" por la fuerza del extranjero. No .. otros queremo, pues, qui"
tarle e te VICIO orijinal, y no tenemos la pretellsion de in"
tervenir en España para imponerle un gobiemo. (*)
Parece que los sabios Franceses de t dos los tiempos han
sido de la opinion de los del día sobre los vicios de la intcrvencion
extl'a..nj~ra. Ilenriquc IV. decia á A...1llly, conw r 001'dó
M. Molé en la Cámara de diputados .el 14 de Enero de
1837, que un rei de F1'ancia no debia jarnas Co1ts(guir S1'
cor{)na con el auxilio de bayonetas extranjeras. Pero si no
es decente que un reí dQ Francia deba u corona á las bayonetas
extranjeras, sí lo es que un a pirante á la Presidencia
de una república venga á recobrar su perdido influjo por medio
de las tropas de otra república; y la razon que hai pnra
esto es, la de que un rei es hombre qne debe tener vergüenza .
y el pretendiente á la presidencia debe ser dp-svergonzado. El
mismo M. Molé recordó á la Cámara cllal habia sido el rcsultado
de la oxpedi ion de 1833 que, habiendo tenido el re
sultado mas completo, y habiendo recibido los pueblos muí bien
á los interventore , tuvo F Imando VII. que despacharlos mui
de prisa, para no tener él mismo que caer de su trono, por
el malojo con que veian los Españoles á los auxiliares dE.'
su propio gobierno:
Que jamás eorazon de honor cubiel'to,
Aunque la patria 10 de troze y parta
Con v.:il por eeudon y ofensa. grave, .
Hacetla presa de extranj ros sabe. (U)
S6 l' en su hLtoria universal no .e can~a de desnpl'
har las interv~nciones e tranjeras, ni de condonar á 1
que se ilven de tropas extrañas en la guerra civiles. En
\Jua parte nos dice, que las discordia.s nacionales on las Qn
fermedade. de los Estado ,pero que la intervenc-ion oa¡tr~njera
es su muerte 'Y su deshonra. En otra part nos dlQe
que el yugo extranjero humilla ma que lalqui81'a otra t '
(*) Diario de los debates, sesion de la Cámara de Di,.
ptdwios del 37 de Junio de 1839~
(**} Anjel StW'Il6dra-.Florinda-Qanto terCB'rO- Octava d~
cima quinta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
148
rania. En o rn parte, que las matrO?1{J r 'mana) que ,e
1'¡ tie1'on de duelo por la muerte de Loriolano acaecida en
'lt de tierro d bie1'on IlObe1"lo hccllo cuando e te 01 '1//6 al
extranjero contra su lJat1'ia. En 11 nOl d I plehlo de Lima
diremo , qu las Limeñas mmllJe. taron lJien u :3 llti i nto,
y m jor que los l10mbr s, por las ,' ]ctinw de la cm, lcion
de los cí n Coríola os del Perú qu flegar n en Dngl nqneUa
ci ldad el di ~ 1 de noto de 1 3 ) conduciendo las 1al<.ln-jes
de lo int l'ven r s d 1 ile.
Los políticos d I g{,biN110 de Pri
Rosas, los del gobif' no de Gi.nmrra y lo d 1 gobi<.rn de Velascn
conte ,tarie n á hnnntin, á Ennqu IV. á . Chac:,el up,
á M. Dufalll'e, á .1\-1. Molé, al s ñor anv dla y á M. d
égllr qu la ínter endon e el compl m nto de t dAS la '
preciosidad de la p~1 ítica n oderna, y que por o la uerte
del Perú, decretada. en el campo de . In e ntinjencia, de YUllgay,
es la olucion de la GRRRRAN UJ~ TION AMEJ1 lCANA,
reducIda á que ningun pu blo debe hac r por sí n iQll'o lo
ne pueden hacer Jor él los vécinos oficiosos y los amig€. ...
nemigos como los llamó Berenger.
CONT1NUACION de la respue.ta á la Crítica ma
jadera del Mercurio de ralparai o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
149
tes preguntas 'J Esto tal vez se usará entre los acadétmcos d ~
Jujui, ó en el foro de la restatlracion arjentina. Pero entre
las jentes sen atas de cualquier parte del mundo no . e admite
sino como una insustancial bachilleria. Nuestro crítico ne ..
cesitaba dar pruebas de sus asertos, referir algunos hechos, y
no salirnos con tan cotnlmes y mano eadas figuras de retóric~.
81 él ha creido que ha referido a!gun hecho, cuando ha
dlCho: De 1 29 á 1 3 L anta Cruz hacia la prolJision de
estos destinos por e71tpeT1os de Armaza, y uno <5 dos individuos
ma ) elt virtud de un negociado mas <5 menos valioso
para él, .••••.•• e ha engañado mucho; porque uadie vé, ni
puede ver, aunque quiera, ni un solo hecho en toda e ta al·
garavia de palabras. Yo he estado en Bolivia, como lo he dioho
antes, en lo años de 1830 y 1831, Y jamas oí hablar de
semejantes negooiado., ni de semejantes adjuntamientos de obse'lltios
á los memoriales" i Era po. ible que no hubiera encono.
trado nuestro crítico un solo nombre de empleado que citarnos
en apoyo de su~ cargos ab oluto é indeterminados 't Es
preciso ql1e así sea, porque si no fuese así, habría observado
otra conducta.
E ~te bllen hombre, que ha cteido que para ser escritor,
basta pintar muchas palabras sobre un papel, entra despues
á retractarse del modo mas desO'raciado de lo que dijo
eu su Tevi la ohre que:-las corporaciones, los «Te mios, '!J
en jeneral todos lo alto ~ funcionar io ~ e taban obligados indirectamente
á e catimar su, fortuna para sacia1' la codicia
innoble de . E. el Pre idente. Ahora hullamos en la defensa
que hace de u revista lo , ig'uiente: no hemos diclto en
la ItEVI 'fA qll,e todos lo empleado pa~asen en Bolivia cierto
tributo Cltrlfttlo fn ;1,ndaba a II D. Andrés Santa Cruz, porque
sabemfJ mni bien que, bajo un gobierno corruptor y d
proselitismo, debian haber muchos favoritos excepcionado de
(:l. ¿ Q l~ ~lltendia, pue , nue tro reví or por todo lo alto
funcionario, y por la, corporacione, i no eran todos los
empleado. ? Hubiera ido mejor Que este ideólogo de nlle-
Vil fábrica no') dije e, que cuand él habia dicho TODO no habia
dicho T o, y que p r e o el señor [,.¡. arri forja el ridlc'llo,
llevando á un alto punto la exajeraci ,n en toda las
co a. En e(¡ ero, es mucho exnjerar el decir que el que di-jo
todo., no xceptlló ú ningullo. .
on r p cto á la otra explica ion, que hace el Revl or,
sobre 10 que dijo en u Revista que algunos comerciantes
extra tjeros t nian que pa!(ar trtm'Jien l( tributo,. i qll~rian
er considerados 'Y respetados por los ajen,tes del go.b¡,ernq,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
150
yo no puedo entender lo que ha querido decir, DI veo que en
tuda su jerigolJza haya una palabra con que cont st á la
observ cion hecha en la pájina 8 de la Crítica de la J-levisla
política de Bol'ivia: i A qué nacion 1)(''fleneCt11 e los extranjeros
tributarios de Santa CTUZ 7 E 'lO quiere decir que
mientras el RevIsor no nos expre~e los nOnJble de las per 0-
nas que tributaron, como él supoue, á anta 'rnz, no puede
verse la acu acioll) que se hace á este jeneral, ¡no como una
de las calumnias mas improbables que puede dictar la mas infame
maledicencia. i os ha citado el RevIsor alguno de los
extranjero que pagaron el pretendido tributo 'J No; porque para
mentir no e necesario citar testigo, ni dar pruebas de que
se miente; y ba ta e crihir jeneralidades, y llenar el escrito de
proposicIone ab oluta', que solo manifiestan el j ni0, el caracter,
y la pasion del escritor.
Por esto en el artículo 3.0 de +a impugna ion que hace
el Revisor de Bolivia de la crítica hecha por D. Antonio José
de Irisarri, vuelve á repetir lo mi mo que dijo antes sobre
los medios por los cuales upo c7"Íar en Bolivia D. Andres
Santa Cruz una renta adicional considerable, y on estos medios,
sp.gun dice el e cntor, el haber recavado del cue'rpo lejislativo
premios pecuniarios sin motivo alguno disculpable. Que el
cuerpo lejislativo concedió aquellos premios, e co a en que todos
€stamo de acuerdo. Que el cuerpo leji lativo pncde conceder
tale premio, es cosa indisputable. Que lo Con resos de Bolivia
hayan sido tan bajos, tan ruine~, tan aduladores como el
de Hl1ancayo, y otro que hayan concedido premios indebidos,
no seria extraño, porq ue estamos cansados de v r estas cosas
todos lo día, y la verémos siempre que lo diputados de los
congre os sean unos pobres pelagato, 'lIoO'uijl1elas d 1 B tado,
'que se mantienen con la sangre del público, ~ in tener ellos
sangre propia COIl que mantener á otros. En In ¡aterra no su'
cede así, porque los que recetan la contribllcl n contribuyen
mas que nadie, y co tean con sus propIO' bienes una buena
parte de sus larg-uezas. Pero que ~ anta I'UZ o liga e de ningun
modo á los congresos á usar de aquellas g ner Idad s en favor
de él, hasta ahora e un hecho que no e tú probad, y
que, si se probase, no seria Santa ~ruz el ma delincuente,
pues la nacion no le habia confiado á él, sin á los diputados,
la economia de los gasto; y los que e taLan obligado
por todo principio de ju ticia á reintegrttr á la nacion los cau-
4.ales malversados, en virtud de la dispo icion lejislativa, seflan
exclusivamente los que hicip.fon aquellas leyes. i Y quienes
fueron estos malversadores de los caudales públicos 1 Vea-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
151
los el Revisor de Bolivia en el catálogo de los restaurador ~
Bolivianos: entre aquellos que h i se llaman enemigo del
Jeneral Santa Cruz, y que aotes fueron sus mayore adu ladore
.-Entre tanto coovendrem por un momento con el Revi-
01', en que el cong-reso de Bolivia hizo ma.l en nacer nCi le-
1I0 ob eq u lOS al Jeneral anta Cruz; y en GJ. J-€ otro l1g1' o
puede declartllr Hulo lo que hlC·eroll lo anteri re; ero e preci
o que entemos el principio de que en B livia no pu d
haber corICTre o , p~rque no hai razon alguna para creer qll
1 añana Ull cu rpo lejislativo d je de declurar qu todos lo '
otro no valian no comino, y qu cuanto hicieron fué abu-audo
de las facultades que tenian. E te es el mejor arbitrio
-que se pll de tomar en unas repúblicas n que e burl;m los
hombres de todo los principio , par~ mant ner la in tabllidad
en todas cosas, y para tener que comenzar todo Jos dias une'
nneva revolucion candidatos para la proxima elecciones.
( Por un testigo pres neial )
Santiago Enero 2 de 1840.
Habia tIempo que todos los patriotas qU\! conocian y lastimaban
el estado moral dp} pais no divisaban otro remedio,
que el que proporciona la mi~ma c n titucion n la renovacion
d Jos poderes constitucionales nI periodo de las ele iones.
las el aislamiento, en que todo exi~tian, ya por consecuencia
de disensiones pasadas, como por efecto del terror inspirado
por el réjimen, que se entabló desde 1 30: hacia inverificablf'
el uso dp este remedio. Un ciudadano (D. )3er-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
]55
nardo 'oro) de s ntlmfentos patriótieos y jenero os, y que J) (J '
se haUaba implicado en las querellas pasadas, tuv'O la in pirapiracion
de convidar á u casa á vario sujeto 11 table para
tratar de este particular. En consecuencia, 01 domingo 12 del pre-ente
se reunieron en u casa los señor D, Jo é iO'uel I/llante,-
D. Jo é Santiag Luco,-D. Buenaventura nJallc~,-D, ia.
Duel ifuente ,-D. Joaquin "ampino,- ,Diego Guznum -
D, Rafael Bllvao,--D. Bruno Larrull1, y los señores hermanos
dueños de la casa.
Seria impo ible r tener, y copiar lo mueho que allí
dijo en la ern ion de lo sentimientos mas patriótico; in mbargo,
como se ha hablado de e ta reunion, prillcipnlm nt
quizá por la falta de costumhre que hai de ella en nlle tro
país, creemos conveniente dar alguna noticia· de lo que, di jo,
aunque nue tro sumario debe ser sumamente descolorido, ')
de carnado,
Para pintar, y calificar el caract r de te negocio y ~l~
influjo en el espíritu público, se trajo la co a de de el JJ1'i
mer huevo que puso Leda, Alli a1i.ó lo del e~ tanco, y >[
poder que este e tablecimi nto habla dad ú su fundador, has
ta en el rincon mas di tante de la República: la di po icion d
los reg-ulares (á quienes e les habia quitado la admil1l tracíon
de sus propiedade ) para mover t1 la lllasa á una ]' ~c
cion, pre ent' ndo a u lla medIda com un acto relijio o: el fu
rol' veneno o de todos lo que habian ido vencido en In lL:
eha de la ind<.>peudencia; que an iaban por levantar la cah Zil,
adhiriéndo e, con cualquier pretexto, á alo'un partido retrogrado
y dv reaccion contra las ideas nuevas, que les pl'oporcionns '
humillar y v ngal'se de lo patriota' sus v nc dOles, n . tull -
cien do algnll réjimen de ab oll1ti. mo y ol> cmantLmo, con C)ll
010 imputl7. n &c, ~. En fin, que e, tu gran contiendn II
qu se emp ñó la 1t pública en 1 29, en que lu h[l ~n id 'ns;
intere es, y pa 'on ncontrnda, {lié d idida el' Ln ay por
una b'ltalla, y todo en eanida debió re~ entir e e' nqu 1 01';
jeu de fu rzn y iol neia, .. e exordíó con la d da, ,d hnj.
de cinco jt?l1ernl , y cer a de do cientos jefe y ofic,lale; ig-
uieron lils xpatrincion s, las s.
quedando el d recho d I jir r llcido fl la far~l¡ qt 1IéI ian
de él llnn p1C in ividuo depen i nt del putldo omi
n ntc, \111 111 Congreso f rm do con es o med , que po
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
abyecto y ser il de las cámaras) que
han llcedido (con xccpci n n po 'os
individuos) ha id entld COl1 rubor
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lCJ7
cion de Colchn.gua de vestir con un poncho y sombrero d
cente á los gaüunes para pre entarlos á las nIesas calificadoras
como indivJduos capaces. En fin, el hecho notorio de
que los pap le y penódicos de la opa icion, que e dinjen por
la estafeta á la provincias, no llegau á sus de tin s.
No se disImulaban los ciudadauo de la reunion dicha las
ventajas, que por e tas y otras muchas razones tenian los individuos
del Mini terio para obtener el triunfo en la proxirna
campaña electoral. La umddd de plan, los ajente obedi ntes
y autorizados en todos los puntos de la república, y los mas
empeñosos como agrad cidos y e perilnzadosj el temor y amilanamiento
de los individuos aislados n las provincias, sin
cabeza, plan, ni noticias: y por último, 10 que habla de hacerse
valer la importancia de la con ervacion del órdcn y la
paz, que los ministros pretenden hacer valer como identificada
con la conservacion de ellos en sus de tino¡;:. Agréguese á esto
la misma ley de elecciones, que pone exclusivamente en mano
de las municipalidades, ó de junta nombradas por los gobernadores,
el nombramiento de me as calificadoras y receptoras,
lo que hace temer maniobras favorables al gobIerno: sien··
do jeneralmente las municipalidades dependientes ahsolntamente
de éste, por el modo en que han sido nombradas. Por
último, el modo en que se ha organizado en Chile la milicia
nacional, que en los pueblos libres es mirada justamente como
el baluarte de la libertades públicas, y aquí 010 ha parecido
ealculada para servir de in trumento de un gobierno despótico.
En los paises libres los oficiales de estos cuerpos se haeen
por la eleccion vol untaría de los mismos soldados, no gozan
fuero distinto de el de los demas ciudadanos, y tienen
StlS leyes particulares mní diferentes de las que hacen necesarias
las circunstancias del ejército de linea. En Chile todos
los oficiale son de nombramiento del gobierno, se ha da.do
á los milicianos el fuero privilejiado del ejército, formando
una clase á parte de los dernas ciudadanos, y e les ha
sujetado á toda la severidad de la leyes penales de la ordenanza
militar. Bn los Estados Unidos del Norte los milicianos
solo son obligados A pasar revista dos á tres días en el año,
salvo en el caso de que la leji ¡atura ponga alguna parte de
ella en servicio activo. En aquel pais clá ico de libertad se
tiene mucho resp to á los ciudadanos, á lo que se trata de
todos modos de inspirar el gu to por In ocnpacion y el trabajo,
para ponerles una contrlbucion tan fuerte sobre su tiempo,
ademas del riesgo para la libertad, de difundir en el pueblo
las habitudes militares. Entre nosotros los milicianos tie-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
15
llen reunion cada ocho dias, servicio de guardia de la guarnicion,
palo y calabozo, y en fin, parece que hubipse querido
convertirse la República en un cuartel jelleral.
onociendo pues los ciudadano de la reunion todas sus
desventajas, ademas de empezar sus trabajos ba. tante tarde,
estando ya tan inmediato el dia de las elecciolH:: .. , y slelldo
tan dificil de entablar y mantener relaciones con los pueblos
de fuera, ae los que en mucha parte se desconocen ha ta los
sujetos á propósito, á quienes conve~lga dlfijir~e, creyeron, que
lo que convenia mas urjentemente, era extender su esfera de
accion y r doblar la actIvidad de sus trabajos.
El primer paso que por unanimidad se creyó a11í indispensable,
para que la oposicion pndiese producir algnn efecto,
fué el de reunir á todas la divi IOnes y subdivisiones de esta
en un solo cuer o; obligétlldo á los individuos entre quienes
exi tinn disgll 'tos ó re entimielltos; á hacer un sacrificio
ó snsp 11 ion de e .... to por el interé .. jenel'al; tanto mns facil
que en el caso pre",ellte 110 babia cuestion alguna sobre los
alltecedentes de los hombre .. , ni sus motivos actuales de obror,
si todos se hallaban convenidos en contribuir al logro de este
programa: Nombl'ar para la repreentacion naticmal sujetos
de conocida integridad, independencia, capacidad y luces.
En con~ecuencia se n mbraron á vlIrios de los sujeto presentes,
para que convida en indistintamente para el martes
proximo, catorce, á la doce del dia, á los sujetos mas notables, conocidos
con la denoll1inacion de Pelucones, Filopol'¡tas 'Y P·i]
liolos, dando con to un desmeutido á la confianza del gobierno,
de que e tos erian inavenibles é inconciliables; decl,·
rando adema", qne las s jones de e ta l' uníon "on púLlicas,)que
todo ciudadi1l10 que guste, tíene derecho para asistIr, .
puede con iderar e como miembro de ella.
El que esto escnl e no conc rrió á la junta dcl mal'te,
pc!' sahe por otro de lo concurrentes, que a i" ti ron electivamente
muchos mas ujetos que en la primera l' union, y pertenecientes
á todas la", denominélciones ya indicadas. Sé empezó
por leer una carta del señor D. Francisco .Ruiz Taglc,
n que mani~ taha la Ola tntera adhe~ion al o jeto y moti·
vo de In junta; ofi'eciendo u activa co peracjon, rara lo que
ofrecía venir de .. u haci llda á e ta cil1dad. El s ñor D. Diego
Benavente h bló largnm nt en conformidad y apúyo de
las ideas y plane indicados, ofrecí ndo trabajar per 'onalmente
y empeñar á lo mismo á todos us amigos. Pero para metodizar
los trabajos, que en una reunion mui numerosa serian
mbarazosos y dificiles, ~e creyó conveniente nombrar nna co-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1:-9
mi 1011 central y directiva, compuesta dr. los señores D. J . ,~
Mig-uel Infante, . FrancLco Ruiz "rao'l , D. ~~l1jenio de lntta,
D. Diego Benavente, D. Buenaventtlra Blanco, D. Jo quin
Garnpin , D. Ramon Errazuris y tres uplentes, que lo son D.
Francí 'co La tra, D. [anuel Clfuentes y D. Eujellío CortesSecretario
de la comision, D. Bernardo "roro.
pesar de toda las ventaja, que hemos confesado tener
el O'obi rno en la pre~ ente contienda, e tamos seguros que nuestra
~'eullion producirá el .. saludable efecto de levantar el espíritu
público de In postr cion en ue e hallaba, haciéndole a
gobierno imlJo ihle, siquiera por vergüenza, el continuar la marcha,
en el modo que hasta aquí ha egllido. Si loO'ramos su
car al menos algunos repre ntante de nuestra eleccion, daran
alO'una') voces que se hagan oir en Ja sa]a ~ del ( 'ongreso
en d ~ 11 a de la Justicia y de lo derechos de los ciudadano.
y qlli n sabe,' dIcen algunos, al ver el entllsia m
e 11 que ha ido recibida nuestra iniciativa por el pueblo de
la capital, SillO se repite alguna olemne explicacion nací
nal parecida á la de los año de 1 10 Y 1 22.
( Comercio núm. 228. )
DEL LIBERAL DE HILE NÚMERO 1.0
CORRESPONDENCIA.
Querido ami o.
a habrá perdido la tri tczn, npnesto que la cau a d
tu ufticcion era la apatía del pueblo y lo poco que ~\ tu parecer
se curaha de pI' pararse 111 jore dias, adoptando el recut'
o qu dá In Otl . tJtllcion á lu ren vacion de los pod res
para las Cámara repr entativa. rrú siempre anhelo:o por el
bien de la P tri, vein- con alarma el abatimiento na ional y
yo te confie o que admira nn ra go tan spontaneam nt vi goro
' de la opinion, cuando apena, parecía qtL cada. ciudadano
e cont ntaba con llorar en privudo lo male ue á mi-llares
habia tr ido á "hile la pI' ente d íni ,tracion . ro
canten os vi toria, amigo 1 i ; nade hai difi tl r II t: lo
que juró el' lihi' en 1 10; que mit ró 1 j llramento n 1823
y que e. tá pr nto hoi á I1 nar u dE' r poni ndo á 10 at ntados
de la tiranía mini terial, un (' rnzon patriótl y esfuerzo'
sobre natnrale , ju ta med Ida d ' ll nfrimif'ntos.
Me pid s tU relaclO11 de lo oc urido el día 12 y 1 del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l(jU
presente Enero, y nu débil pluma apenas es capaz de 1 resentarte
ua cuadro desc 100'ido de los sucesos mas heróicos y sublime
, que puede presentar la hIstoria de un pueblo libre. Los
ciudadanos mas re petable , los verdadero padres de la 1 atria,
los que dieron el primer gnto de indel.,endencin, jóvelle di(Tnos
de seguir tales ejemplo j en fin, lOdo cu. nto pudo re11ll11'se
en e tos momentos de entusiasmo, concurrió á casa de un
ciudadano no ménos patriota que ello, para tratar ,111 tun. lito
de los medios legales que pudier~p ~l.carnos de la esclavitud,
in hacer sufrir la traquihdad pública, Partido, resentimiento,
enemistades antiguu , todo se acnficó en tru ll,ras t.J
la libertüd, y esta apareció triunfante y glorio a, ap yada por
us hijos prjmojénitos, Cada ciudadano veia cifrado en los
esfuerzos que 'e proponia bacer, la felicidad de n pais, que
le habia co tado tantos sacrificio; se avergonzaba de baher
nbandonado por tantos años el cllmpo al mini terioj lamellt:...
ha h' ber perdido la oca ion, que en los periodo COllstitn
ciollales se presenta á cada Chileno, de concurrir á la elecci II
de una representacioll nacional, que fuese apoyo del pnebl y
seO'ura garantía de sus derechos. Con buenos chilenos en 1",
Cámara , se decia, no se }H-lbria dado el fatal ej mplo de COilceder
facultade extraordinarias al ejecutivo por llll término
indeterminado é incol! titucional, ni él e habría valido el
estas para. despedazar la ('on titucion en su princi pio fu ndarncntale.;
110 se he bria declarado una guerra, <1ue no podia tener
otro objeto ino el o t n de una adrninistr CiOll impopular
entre no otro, y el de llevar á una R púhlica h rmanl,
un O'obierno modelado obre lo mi mo prinCipios, qn pi!r
plantearlo fue forza o á nue tro valiente ejércit .~l1fri)' la deva
tacion del P I'Ú, r '(Tanda con sangre ehll na d .1el'to i.. rc~
J10 o, que solo producirán para no otros zelos y r nc e hfl
ta lt s jeneracioue ma remota. E v rdad qu 1 cho a
Jcrosos, han eñalado toda vez que on tro hravo han vi to
la cara al enemiO'oj un jefe e. forzado diriji la
otros no menos caro~ para la p tri, ribalizaban él en ('11-
tusia mo, actividad y coraj , hnos arrallc do al fin la Vic10.
ria. i P ro qué h mo obtenid o fr to d t nto saerí io,
ino ratificar nue tm cOlJviccion de que t n o 1 hér
cad ~ ¡dado, . i mpre que la P tria dirija u.
e.l enemigo? ¡, Lo vali ntcs del MaipCt, 'hilo A
tienen nece id d de nuevos bla on s, de otras
e tal' l7ur del apreci d ~ll , C nciu I dano' '1
E precis, se rep tia nnánimementc, q] pongamoR á os
medios de corrnpcion y enO"ttñ , de que valdrá el ·ni terio,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1(j1
el re orte invéncible de la opllllOn púbhca; que cada ciudadano
recobre sus derechos, y que libremente concurra á prestar
su sufrajioj que sin afeccion algnná de partido, nombre un diputado
donde encuentre un republicano de honradez y luces.
Bn fin, amigo mio, poseidos todos que era preciso proceder
con unanimidad ciLcunspeccion y eficacia, se han reunido los
habitantes del pueblo de Santiago á trabajar en reuniones particulares,
presidIdas solo por el patrioti mo, pero con vigor y si11
desorden. Se nombró una, Comision Central compu ta de don
José Miguel Infante, don Francisco Ruiz Tagle, don Diego
José Benavente, don Joaquin Campino, don Buena-Ventura Blanco,
don Eugenio de Matta, don Ramon Errazuriz y don Bernardo
de Toro, para dirijir los trabajos de la opo icíon, in dominar
la opinion particular, y se declaró que todo chIleno podrá
presentarse á ella y prestar sus consejos y opiniones.
'1'odo marcha con regularidad y entnsiasmo: aquí no hai
conspiracion, y nada que ponga trabas al ejecutivo en su accion
gubernativa. Este heróico esfuerzo de los habitantes de
Santiago será en breve seguido por todm; los de las provincias.
El triunfo es seguroj tendremos verdadera representacion nacional
j tendremos garantías, vol veremos la libertad á Chile,
habrá Patria en fin: ahora regocijate, comuuÍcalo á tus amigos
y uniendo sus esfuerzos á los nuestros contribuyan todos al
feliz resultado.- TU AMIGO.
Por los impresos de Chile, que acabo de copiar, se vé
que la Verdad De nuda no ha hecho mas que anticiparse á
otros papeles, en que se acusa á la actual administracioll de
aquella República de las mi mas [altas de qHf~ yo le he acusado.
El tiempo habia de llegar en que la opinion pública se
pronunciase, venciendo los obstáculos que hasta ahora la h:m
tenido muda. En cartas particu lar de la Uapital de Santiago
se dice, que el g biemo, para conjurar la te mpc~tad que
vé sobre su cabeza, trataba de reve tirse de nuevo de sus antiguas
facultades xtraordinarias, para hacer callar á los e critores,
y enviar á Juan Fernand z á los que quisiesen turbar
la marcha del sistema e tablecidoj s decir, del si t ma del despotismo.
Yo creo que aquel gobi rno, si quiere conservarse,
está obligad) á adoptar aqu lIa m dida; y no e diga por esto
que yo tambien soi enemigo de la libertad de los pueblos,
como Maquiavelo y Hermosilla. Yo no acon ejo la tirania: solo
digo, que los tiranos, cuando se meten á hacer el papel de
liberales, no hacen mas que el pap 1 de grandes tontos, y que
no hai med io entre herrar a quita1' el banco.
Imprenta d M. 1. Murillo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 2 N. 10", -:-, 1840. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682004/), el día 2025-08-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
China y la construcción de relaciones estratégicas con países de África. Estudio de caso: su postura contradictoria frente al principio de no intervención