/
r _,
1
RBPUBLICA DE! COLOMBI A
DEPARTAMENTO DE ANTlOQUIA
Di r ectores: LIBARDO LOPEZ
ROBERT!l BOTERO s.
Propiebtrio s: BOTERO, SOTO E!. y Cia.
Administración : Calle de Ayacucbo.
Números 227 y 229.
Apar tado de correo número 10 .
Dirección telegráfica: "O~OA"
A dmlnlstrador : MIOUE!L A . LOPEZ
Tel61ono número 383.
AÑO VI. SERIE 30.
------~---~--------
MEDELLIN, SEPTIE!JBRE 7 HE 1910.
CONDICIONES:
Serie de 20 nó.meros, pago antici·
pado, oro inglés... . .. . . . .. .... S 0.60
Un número .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. 0.03
Avisos, cent. lineal de columna.. O.Q4
" por una vez...... . .. .. ...... 0.03
Los a. visos de 2 cent!metros ó me-nos
pall:arán, además, el timbre.
Remitidos, co lumna. . . . . . . . . . 10.09
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La. suspen sión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 546
--------------------------~--------------------------~--------------------------~----------- --------------~-------------------------.~--------- ----------------
roenterios donde sólo se entierren remedio contra semejante proceditniPnto .- ¡mesa; y viene probando, con el desinterés obtuvo un brillante triunfo en Fran. l reducen á esta salvación de su espíritu,
católicos. Así es q u e en Francia, ~vr. RESTREPO Y C.~, CLonoMmo RAMIREZ, pPrAonal d · sn: correligionarios, la fé en cia, ascendiendo á diez y nueve mil de S? al~a, mediante la reflexión y la ACLAREMOS 1 BETANCURES y C. ", CLI'MACO ToRo, N OLAs- ¡ sus principios como remedio á los males de piés. Descendió con O'rande éxito. med1ta01ón en los gran~es y eternos
por ejemplo , q uien es cató ico se ca- co BETANCUR E HIJOS, RoBERTO EsconAR la Patria. El P.;;rtido Liberal no ha entra - . o problemas de la humamdad. De esta
Pue de cr eérsenos q ue nue s tro ar- sa civilmente para cumplir la ley, y :;,vr., CARLOS RESTREPO Y C . ~ , GAVIRIA HER- do en la !icLual lucha por los empleos públi- Los arttlleros.- Mr. Ha ton en la honda y continua meditación, de esta
tículo La Realidad s ólo t u v o por católicamen te para cu mplir los pre- MANos Y C. "' ' J . JARAMILLO Y C. al, ANGEL, cos, y ant<>s ~<'Ja vez se a leja más de ellos. Mancha. obsesionan te y muy noble preocupa·
b . t t · t t d li ' ó LoPEZ y C. ~, MoRENOS Y C . ~, BERRIO Nótese que en ia medida en que se alejan
o Je o pres en ar mer as cosas ver- cep os e s u re gt n . GAVIRIA Y C. al, URIBE Ruxz HER>IA::'o!o-; las refo;mas y las.esper.anzas de un Gobier- Londres.-Reina grande alarma ción, a1:rancan sus inquietudes. y s us
daderament e como son. T an cierto Estamos vi e ndo q u e n o se quiere MIGUEL NAVARR O y c . ~, H . MEniNA y c ."", no patrwta, el L1beral!smo se va alejando porque la Federación de empleados desasosiegos .. Pero- y esto. es !~por ·
e s es t o, que aun p a ra q uie nes lo j u z - n i si quier~ que se menci onen c i ertas EMILIO CoRREA c., JUAN E . OLA NO E HIJos del Gobierno actual y de la actual Asam - artilleros, que consta de cincuenta t~nte - el cultivo de la propia personag
a n malo, co n tiene rza sisten en la importancia de laa res o · pierda para ellaa. O sea: que el hombre,
terios c atólicos, pues la supresió n de se s u priman los que tengan menos cuyo alcance 00 previera el firmante. y pnnc1~al, y queda con mayor nesgo de ser luciones referentes á la uniformidad producto social, tiene vctlor y es espiri·
los laicos h asta podría parecerle r a- de 12 religiosos, q u e todos se so me- osas cartas, escritas generalmente or. térr.ü 1. absorbtda, a.un_ en ~q~ clla parte componen- ·de los documentos consulares, con- tualmente f ecundo en tanto que se suzonable
, d adas s u s ideas. tan á l os impu estos del Rein o, y q u e nos ambiguos, son aceptadas en nuestro Oo-¡ te que parece mastmilable. bordina á los altos fines de la sociedad,
vención sanitaria, y marcas de fá -
N o es cierto que en nuestro artí- los extranjeros que quieran estable - mercio sin restricciones de ninguna (;]ase. E e B - brica. y que la sociedad valdrá tanto más
culo h ayamos propu esto ni abogad o cer Orden es religi osas con persona- Corren pare¡as la imprevisión ? m~la fé del . ~ A L E cuanto en ella los individuos estén más
E que las escnbe con el candor o la 1gnonm- bien dotados espiritualmente y sean
por l o q ue se dice. Lo contrario só- 1lidad j urídi ca, se naturalicen en s- cia de quien hace caso de ellas. Entre rnil CRONJCA EXTRANJERA más profundamente comprensores de
lo pue d e demostrár sen os copia n do paña. personas á quienes podamos dar un certiñ- (DE NUESTRO CORRESPONSAL . 1 , los destinos,de los problemas, y del por·
n u estr as palabras, yno h aciendo de- No negamos lo delicado del asun- ~~~~~~g~~~o~ens,;h~~r~~~¿s~;~~~~~~ha~t~Z EN QUITO). UN LIBRO DE UNAMUNO ven ir del todo sociaL ¿Qué se ha hecho
duc~i ones d e e llas. to re_ligioso , y pr_ocuraremos no .vol- diez á quienes podamos connar una parte Q.uitH, Septiembre z. del terrible y hosco individualismo que
Sep ase que sólo pedimos paz para ver a tratarlo. Smembargo, pedimos de nuestra iortuna en negocios á crédito. LA ORG ANI ZACION; Sólo dos líneae-á modo de anuncio muchos espíritus superficiales ven tan
q u e p u e d a hacerse a lgo b u en o q u e . toler ancia e n esa ma~ria, porque, No d~!Jem.os, .pues, dar cartas .de reco - Valor de un cable. -sobre el último libro de D . Miguel de sólo e n el Rector de Salamanca?
sea d u radero · una buena ley de elec- 1 creyendo todos que estan en pose-¡ mendamon smo a personas con qm enes po- D . t . . . Unamuno. Se titula el volumen «Mi re- Repito que la personalidad del Sr.
. ' 1 fi·. 1 te ' ó d 1 •d d b d damos hacernos solidarios en las responsa - oscren os cmcuenta mll dolares ligióm; lo componen una serie de pe- Unamuno no cabe en un artículo de pe ·
Clone~ Y q u e se, c~ m p a e m en • Sl n ~ a ver a ' e~ a sur 0
. con- bilidades que pueda aparejar el uso que ha- costará el cable que se tenderá en queños y substanciosos ensayos. S obre riódico. La mina tiene extensos filones,
p ~ra q~e la Republicano pere~ca en denar a algunos. J:a mtoleranCla nos gan de esas cartas. 1 diez y ocho meses entre Puerto-L'. el Sr. U namun o habría mucho que ha- y de ella se podrían extraer copiosos
v10len 01as armadas; econom1as, y parece tan extrana, qu e no nos ex- No debemos, por otra. _Parte, hacer caso món Colo'n on . t R 1
· bl A á 1 h t · t S 1 q u e no se emita más papel moneda plicaroos que en Inglaterra algunos de cartas de recom en da01on que no v~ngan. . .
1
Y . , P ~ m1s ~r ees, con ar. caso a ora prese>n e no exis a materiales. ean est as líneas só o el
' d' · 'd d ' t t · t . 1 pnv1 egw por qmnce anos en nuestro pa ís un escritor, un pensa- anuncio de un libro .
Para q u e n os salvemos del h ambre protestantes fanáticos en pleno si- m.g1 as .Jrec am~n e a 0090 i?S Y que no 1 · dor, un filósofo-todo esto es el Rector
. ' estén escntas en termmos preCisos que m- Suces s d N' . 1 • ANTONIO AZORIN Y s e pueda trabaJar. Pa.r a que se glo XX, se hayan opuesto á que se diquen sin duda de ninguna clase el valor y . 0 e .. 1caragua. r evo UCIOn~m de Salamanca-más vario, má s coro- -------- ------------
vea q u e no hemos pedido otra cosa, modifiqu e el disparatado juramento el alcance de la recomendación. ' 1 rtos Y madrJctstas; el ~obernador RJ= piejo, más espiritual (no eu el sentido N OTJCJ A S CORTA S
resu miremos el asunto de aquel mal· impuesto a l rey en 1689 á causa de JEAN PEYRAT 1 va~ se r~stste . . mundano que se da corrientemente á la
h adado a-r tícul o . una calumnia de Titus Oates con- - Los revolucwnar10s de N1caragua palabra), y hasta, digámoslo con fran -
Habiéndose halagado muchas per- sistente en asegurar que habfa una e R o N 1 e ~ 1 dominan la Costa Atlántiq•t, con e~- qu eza, más contradictorio . (Las contra - • A la edad de setenta a!los, ha faUecido, en
sonas con e-stas frases del actual gran conspiración de los católicos , cepción del Cabo. Algunos madrr- di~cionehs ndacen, den un e~píritu , de
1
s u Copenhague, el Dr. Matzen, miembro del Tr ib u-l
A. • t h 11 t · h d misma ou ura y e su misma comp e- na! Internacional Permanente de La Haya. Presidente: separación de los Parti- para asesinar a l rey, cambiar a l ClS as se a a? a ~me era os, en "dad) . • Un violento incendio ha destruldolaciudad
dos y la religión y respeto á todas Con stitución, y poner á Inglaterra ¡ EJ, DIAB[;Ü CALUMNIADO ~ranada, en la lglesi.a de San Fran· )1 S e ha abusado de la frase «sembra- de Campbelltown (Canadá) . Todos los Bancos é
l as creencias, observámos q u e, ~n - bajo el yugo de Roma. 1 El chico Juancho es un ladrc ncillo ClSCO . R~husan re~dlrse. ~1 Go,ber-¡ do r de ideas». Se la aplica hoy, por iglesias, el Hospital y el Teatro, quedaron redu tendiendo
.l.a primera en. d sentido¡ Searooa tolerantes, á lo meno:> p?.- en c!<>rn.e. Ro :1.ha rl.P la hog;".rer:, dPf.- 1 n~~?r, R1vas t~~b1én se_r~si~t~ aen- ejemp~o, á ~ualquier polítir.o ~ue h aya oídos á cenizas.
de separac10n de la Igles1a y el Es- ra que no ~e nos compare co~ aq ue- 1 pensa bizcochos, gallet~s, panes y hun- ' "1 egar d Depa, tamt:~ntú, po,· lu cual l'~corr1d? hgeram~nte un. centenar de , t El aviador Curtiss hizo,en New Yo rk,un vuetado,
si se referían á cosas d i feren- llos fanáticos, p l antas exóticas en 1 vos; sobre todo los últimos, desapare- se terne que se prolongue la luch~, libros a e pre~~ndida Socwlogí~ y que lo de cincuenta millas sobre el mar, en una ha-tes
de las que tenemos e n el partí- este siglo. 1 cían de los aparadores como por arte de 1 pues no se ve aún el r esultado defi- hable con fert1hdad y abundanc1a á ca-l ra, catorce minutos, y cincuenta. y nueve segun-c
ular, q u e nos "Parecen por ahora las FERNANDO VELEZ 1 encantamiento. . nitivo. da moii?e~t?. Restablezcam.os 1?- frase! dos. Despnés alcanzó, en seis minutos, una al-
, · 'bl s s'gn 'ficaban cosas - --- Un d~a en que la madre del chiCuelo, Discurso de clausura. á s u prm;Htrvo valor; reservemos1a para · tura ae o'tu metros.
umcas post e' I I, REV ST COMERCIAL convertida en Juezparalode las fal- . . . , personalidades más altas, más llenas !'* LaCámara de los Comunes,delnglaterra,
tan gra':e.s,que sólo podian efectuar - J A 1 tas de su retoñ.o, le impuso el castigo E~ Canciller argenhno pronunciO de substancia, de espíritu . Del Sr. Una- ha aprobado, en segunda lectura, una proposi·
se modificando Ó VIOlando el .con- de clausura e n la despensa de su casa, el d1sc_urso de cla_usura de la Con· m uno se puede decir con completa exac- cióo encaminada á lograr que se instale la teJe-cordato
con la Santa Sede. SI esas .MEDELLI~ quedó aquélla muy tranquila al pensar 1 ferenma Paname1 ICana. En nombre t itud que es un sembrador de ideas, un grafla sin hilos en todos los barcos que lleve n
cosas graves ~o se pretenden.' ¿p~r @de café en pergamino ... ... . . $138 á 140 e~ su hijo pagando su delin.cuencia. Los de sus colegas contestóle el guate· agitad?r. d e conciencia~, _un inquietador 1 pasa je.
qué se teme tanto que e l Pari1do h • @ de café almendra (bueno). . .. 180 OJOS de éste fuéronse habltuan.do á la maltee o Toledo. de. espmtus. Creo adiVl~ar ~n sus e s -¡• En Colooia (Alemania), perecieron, á. causa
beral vaya al Gobiel"no? Quintal de cueros buenos ...... .. 1,600 , oscuridad, y en la penum~ra VIÓ unos Prosperidad de «El Ecuador>•. cr1tós que ésta es su asp1racJón su_pre- de haber es tallado la en voltura del globo •Erbs-
«¿ Quiénes y cu ántos son esos he- CA.MBIO ! hue vos dentro de un armarw, tomó tan- Despachóse de Alemania una m a, y d e.5de l u égo logra Y. ve satrsfe- 1 Joehe•, cuando se ~aliaba á grande altura, el pi-terodoxos
ó disidentes que piden to- Septiembre 6. 1 teai_Jdo un papel del cual h1zo una e~- magnífica PI'ensa, para establecer chos sus deseos el catedrático de Sala-¡loto Osear Erbsloehe, vencedor en el Concurso
d f , ? L. E. á 30 días . ... . ... 9,480 % pecre de cacerola (su maestro le hab1a manca. l de la •Copa Gordon Bennett• en 1907, y cuatro
as esas re ormas)), 0. cosas graves. D ·1 · 60 d ' 9,550 1 explicado bien una l ey física), tomó una otra edición de «LlEcuador>>,en Gua- El autor de estas líneas no piensa en ingenieros.
g ta 1 R p Qmrós en el nú o ares a tas. . . ... . il E d
pre un ~ · · .. • . . • " a la vista .. .. 9,600 á 9,700 bujía, y sobre el papel, previamente yaqu· . l i ario toma increm en to; muchas cosas lo mismo que el Sr. Una- " El horticultor inglés Mr. Smith, de Douen-rnero
244 ae «La ~awllia Crrsttana¡ , Barras . . . . . . . . . . . . . . . . 9,350 arreglado, derramó un poco de aceite acógesele doquiera con general e n- muno; añado, para que no parezca in- ley, después de largas experiencias y numero·
Y contesta q u e solo conoce «Un pu- L. E . en monedas, circulan á la par en el de la alcuza, y púsose á freír dos hue- tusiasmo. modestia esta d-eclaración, que va he- sos cruzamientos de rosales, ha logrado obtene1
fiado de extranjeros-muy honrados Comercio. vos. Abrese la puerta; entra la madre Quito, a. cba para l os lectores habituales de mis una rosa azuL Los periódicos dicen que la flor
por cierto-que gozan de todas las entre complacida y a ira da, y encuentra Cólera en Alemania. a rtículos y á fi!l de que no aparezc~ que presenta tonos maravillosos. se la ha dado el
garantías sociales>>. los cuales no INFORMACIONES á su muchacho banqueteando cual otro B 1' S h t ~ . yo apruebo-siempre dentro de mi roo- nombre de •Lady Conventry•.
pueden <> . h s'do Gral. Jorge Martínez Y otros, para protes- -A mí me atribuyen tántas cosa.1, acorazados chilenos d e 14,000 to- drían que quedar fuéra de ese ~uerpo trativo.
At'l~sto 001?-tes mhos hqueh an 1 tar ante el Presidente de la República con - tent aciones, maldades .... Pero , sefio- neladas y 23 nudos de andar. de doctrina muchos aspectos, muchos * En el Teatro Coló n, de Buenos-Aires, fué a·
ca 0 1cos qurenes an e c o aque· tra la labor re accionaria de la Asamblea en é b . . · t d · •. · d t'bl t d' t · rr · d á¡ ¡ te b b d f ¡ · t
f 1 , 1 t ' d materia de reformas. Ocúpanse actualmen - ra, cr ame &JO mi Juramen o emoma- Medio millón votado -A los telegra= ma"ices Irre uc 1 es, con ra 1c o1·Ios, o¡a a a p a a una oro a e u mman e, en
Has re armas e~ os pa¡ses a mos e te algunos en recoger firmas para consti- co y hasta cierto punto caballeresco, f' t · y ellos, por sí mismos, comprobaríamos el preciso momento en qu e apagaban las luces
Europa Y AmérlCa, Y que, á pesar d e tuír aquí un nuevo Directorio Republicano, que ignoraba d espués de mi l at·ga vida . IS as. . que tienen tanto valor de por sí como lo para una escena del segundo acto de •:Manon•,
ellas, ha habido Concor,la.tos con la con Benjamm He rrera, Diego Mendoza, - muy larga y á por cierto-qu e se pu · :Madrtd ·-:---Vo~ó el ConseJO de Es- s istema&i7.ado, y que anulaban, ó,por lo de Masseoet . La indignación pl,blica producida
Santa Sede. Matrimonio civil, divor- Joaquín Uribe Buenaventura, y Aquilino die ran fre ír huevos e n un papel. Este tado med10 m1llón d e pesos, para menos, paliaban, la doctrina red u cida á por el co barde atentado, ha suscitado nnmerosas
cio como disolución del vinculo· m a- Villegas. Según fórmula impresa, solici ta- muchacho suyo, no solamente me está combatir el cólera. Pagaráse quince sistema. (Bsto es lo qu e ocurr e co n manifestaciones . La prima, recogida por sus·
trimonial, y cementerios laicos, tu. rán adhesiones de los Departamentcs.-Co- calumniand~, sino que ve rdaderam eme ?'1~1 pesetas á los telegrafistas. qúe aquell?s g ra nd es ~ensadores, como cripción popular, que se ofrece á quien dé nati-vo
Francia durante su Concordato. RRESPONSAL. me escandah z~ . rran a l Congreso de B uenos-Arres. Monta1gne, c~~o NJetzs?he, que han cia del autor del atentado, asciende 11 S 100,000
A tria tiene matrimonio civil con Centenario del Ecuador. y desapareció.. . . Estr echos neutrales.-Los canales puesto s u espmtu en mll problemas, de moneda nacional.
us . Sa uje•·óuimo, Agosto 10. ¡Estos muchachos de ahora s í que ' . , . que han v1sto la realidad á través de • La primera Conferencia de D. Ramón del
C?nco~dato. En c~;le ha:, ~ste roa- PRESIDENTE ALFARO .- Quito.- En este saben ! mteroceamcos. . mil prismas, y que, en deúni tiva , según Valle-Inclán en el Teatro Nacional, de Buenos-tt:
lt?Omo, y es Na_Clun c a.ó,ICa .. Ca· dia, el Concejo Municipal, en nombre del JUSTO MONTOY A A. Brusela.s.-;-La Conferencia In ter- la frase de Lope de Vega, citada por el Aires, versó sobre •El arte de-escribir•. Dice un
tohcos fueron q m enes estable01eron pueblo que representa, saluda á la nobl n par lam e ntarla propuso declararneu- mismo Nietzsche, p ueden decir: «Yo me cronista: •Fué una cátedra de Belleza; cada una
, . d' h Nación ec uatoriana, manda izar su bandera t 1 1 E t h d d · entre nosotros como umco re o m a- co mo señal de confraternidad, haciendo vo - A PO L J T 1 CA ra es e i s reo o e :Magallanes y s u ce o á mí mismo .») de s us palabras parece que tuviera , además del
trimonio, y aun el divorcio como di· tos fervientes por la unión de los pueblos ~ todos los Estr echos . Los canales in· E l Sr. Unamun? es un espíritu libre, sentido , una qonciencia; cada una despierta una
solución del vínculo. Católicos y m o- que fo rmaban la Gran Colombia. - P resi- teroceánicos quedarán e n las mis· verdade~·amente hbre- en el alto y no- sensación afln en el espíritu del que escucha. Es
Como se h a visto en las noticias que se bl t d d 1 1 b f d f át' t ' ·1 · fi ·t 1 d 1 narquistas se llaman hoy en España dente, JUAN DE D. VILLA. transmiten de Bogotá, la «Unión Republi- mas condiciones. q ue e l canal de e sen .1 o e a pa a ra-pr~ un o, .Y un an tco, que 1ene e m m o e ava o en e
quienes piden reformas en materias Q.uitb, 16. cana• trata de rehacerse como Partido in- Suez. La propo::¡ición la aprobaron coii?pleJO . No se l>rcsta á. SlstematJ - cerebr o. Si fuera mujer, serta Juana de Arco;
1' • y · 1 h · PRESIDENTE MUNICIPALIDAD .- Sanjeróni- dependiente, sin duda para no dejarse ab- t d l D l d zamones m reducciOnes. Smembargo, varón, tiene el alma sombr!a y luminosa de Ca l-re
Ig¡osas. SI os que acen Y pl- mo.- R eciba esa ilustre Corporación las ex- so rber por la concentración conservadora, 0 os 08 e ega os. muy por encima, á grandes trazos, se vi no.•
den las r~forma:s de que se, t~ata, no presiones de gratitud del pu eblo ec uatoría- qu e está engull end o aprisa, á becados u e Cuestión perú-ecuatoriana: conferen- p ueden notar en él algunos rasgos ca· --- -------------- son
catóhcos, s1endo muchlsrmos, lo no, y sus votos por el engrandecimi ento de campesino . Ahora vamos á ver el rec uento, cías diplomáticas y sesiones secre~ pitales, fundamental es. 'Y á queda apun- CRONICAS BO/:OTANAS que se demuestra notando que las Oolombia. - ELoY ALFA RO . porque se exigi rán las firmas de lo s adeptos. tas; al período de Mayo último; un tado uno de ellos : su preocupación por \J
han hecho, no pue de n egarse que Los redentores. - lnauguración de un moa Se va á someter. la ~Unión. Republicanat á vaporcito intruso. las cosas d~l e~pfritu, su ansia de re·
imponen su voluntad l a cual es ra- lino. la prueba del numeto. Sl'lra un bal ance de Q 't S 1 á ·t 1 mvver de mquietar á sus lectores á
bl d d h G' b . _ Salamiua, ¡;, esos q~e se acostumb~a hacer para averi· . Ul o . - e vu~ ve ag1 a r a cues- sus co~ci udadanos.Es un profundo ede-zona
.e on e ay o Iernos r epre ORoA . - Inauguróse el molino . s~n Car- guar com~ va s i n egoc1~ . . . 1 tión con e l Peru. Se celebran fre · mi 0 de la su erficialidad de la vul a·
sentat1vos. lost , Resultado, admirab le. Loor empresa - Uno de 1os uuevub JeJ. s d&l dlcbo Part¡ cuentes conferencias diplomú.l..icaf:l v · ~d ., pd ' - Rg
Esto nos conduce á acl arar las rios.- JAIMEJIA . do, parece que trae nuevos métodos Y ha- · , " ri?a · (h.e?u er 0 qu~,preguntanáo us-
. . bilidad qu e é l es tima inusitada antes seswnes secretas en el Congreso. km á un pmtor cómo definía. la vulga-ldeas.
aJenas. . ~estos de un Jef~e~~~:~ai . - Ovación m e- aquí ó que ha sido mal man ejada. Consiste Créese que retrog rada rá la situa- ridad, contestó éste: &La vulgaridad es
Qmenes sostie.nen .qu~ ~eb e esta- en d~cir que la organización del Lib era. li s- ción al período álgido de Mayo. Un la muert e» . Ruskin dice que le extrañó
b l l tr l f AmaJtj, G. b ecerse e roa rmomo ClVl , se un- m o traerá la guerra , y que p~r eso a e e vaporcito peruano s ubió por Pon go·- mucho esta. contestación que meditó
dan en que s i la ley positiva reco- ORGA, S oL. - f>.yer recibimos los restos evit~~se. No sabe el . bufen .sleno r que 1~ mauseriche avanzando r esu eltamen- mucho sobre ella, y :}Ue, al'fiu,acabó por
d h é . 0 e obl 'gac· 0 de l General Gregario Baena . Lujosa ovació n • Umonn les debe sus tnun os a as amenazas , te de la)
nooe erec ,os Imp n . 1 1 : popular. Hoy tribútanselcs honcres. -- TA - de guerra, y que el Liberalismo ha sido me - te por aguas que hálla,nse en pací- en ° r · ,
nes á los conyuges, d e be mterve mr MAYO, MANUEL A . JARAMILLO, JUAN DE D. nos preciado escarn ecido y burlado en estos fica posesión del Ecuador Otro de los rasgos fun~amentales ~el
en la constitución. de este estado ci- ZuLETA, BENITO URIBE , S tLVERIO ZULETA, benditos ti~mpos, precisamente porque no ' Sr. Unamuno es ~l cultivo fuerte, m·
vil. Ni ese matrimonio, ni la. disolu- MANUEL S . CARDEN AS . qu iere ni puede ser un a amenaza ~. la paz. Q.nito, ¡;, tenso, de ~a prOJ?Ia personalidad. (En
ción del vínculo matrimonial por Petición. Nosotros n o queremos, aun que pudt eramos, Huelga en Zaral!oza. esta m~teria pre01so será andar ?On ~u -
. . . . .ue,lelli n, 6. h acernos responsables ~e nuevos _ de.sa tres Madrid.- En Zaragoza, ocur re una eh o cm dado, para no dar una Idea rn -
m~dio d~l divormo, m. las _escu~las PRESIDENTEREPUBLICA .- Bogotá. - Adua · eco nómicos y fiscales, m de las perd1das de formidable huelga en la que toman exacta de la doctrina del ilustre p ensa-lawas,
m los cementer10s la.wos, I~ • nas Cartagena y Barran quilla clasifican hoy honra y de territorio que v~ndrat; sobre el t 9 - OOO b Nót dor. iiesde luégo estoy presto á recti-plican
que se prohiba e l matrimomo artículo~ ordinarios alg~dón y cáñam?, \n ' a1s en caso d.e ~tra guerra mte~t:na. N u e~- par e "" 0 • 0 reros . ase gran fica~ si cometiere' algún error). El Sr.
relig ioso ni se obligue á nadie á di- l clase maE alta. que antenor~~nte, perJudJ- tra labor patno~10a actual cons1ste en ev1- movimiento de tropas. La policía y U namu oo se h a rr:ostrado siempre ce-
. ' · . l _ cando co nsumidor es pobres , e 1mponen mul - tar que el Parttd o con ~n·ador eche mano los carabineros v ig ilan la población. ' d . ._
vorClarse, m se prohiba que os ca ¡ tas comerciantes que hánse limi tado a h a del coeficiente de s!'gundad que se ha re- T loso, cm ado_so ele fortalecer é mtensi
tólicos tengan s us escuelas donde se cer declaraciones legales admitida s ante- ser\"ado con los dos millones y J?edw de la riunfo de un peruano. ficar su propw yo. Toda su. labor, to·
enseñe lo que se quiera, ni sus ce- riormente p9r la. Aduana. Pedimos eficaz CC!nveociQn tripartita., que está sobre la E l aviador peruano Biel o Vusic do s s us esfuerzos, puede decirse que se
EXPOSICION
XXI
Bogotá, Agosto 6 de 1910.
U 11 espaciu ig-ual al Y. u e ouu_¡~¡¡,u la.
Fábrica Nacional de Tejidos y los Sres.
Cortés Duque & Cía. , con la exhibición
de su s magníficos productos, está total·
mente lleno con los d e la Fábrica de
Bello, la de R. Echavarría & Cía., y las
de Hortensia Rincón deRivas, F rancisco
de la Cruz y Acosta, J. M. de l a
Espri ella, y con otros a rtículos diversos,
como los enviados por los Sres.
Claudino y Carlos Arango, que ocupan
aparente lugar, .:londe pueden verse sin
tener que buscarlos.
Y á se comprenderá, por lo que antecede,
que la presentación no es sólo me·
diana, sino inconveniente para todos esos
productos. La m ayor parte de los visi ·
tantea van por curiosidad, y no por estudio,
y á éstos es preciso presentarles
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLtN, SEPTIEMBRE 7 DE 1910 LA ORGANIZACION
~~~==~=-========7=========~=-~==~~~=-====~====~~==================~=================
NOVELAS N A e 1 O N AL E S las cosas de modo llamab,o, y atraer colores, todo de proceuencia nacional,
_ su atención con grandes avisos, que no pt.eden admirarse en ese lugar. Esto re los
hay allí sino par .. decir: «Véa, :-, 110 pt·esenta un progl'eso efectivo alc:'nza-tremas
de sólo una línea transversal ó di- nuestros días la vieja discusión entre la
recta, con arreglo á la Resolución número pr4ctica y la teoría-TEORETIKOS BIOS
35 de 28 de Julio último. . y PRAKTJKOS BIOS-asunto de una ele
30) GRANDEZA TOMAS CARRASQUILLA
toquen, uNo tocar•, etcétera. do por el Sr. Romero, en muchos años
En ese conjunto de artículos, los me-
1
de constan té: y no int3rrumpida. labor.
Parágrafo. Las encomiendas de oro Y pla- gante disertación i t aliana. He tenido
ta en barras, oro en polvo, ó en cualquiera
otra forma, pagarán el mismo derecho en por mi parte ocasión de ventilar recien
jor librados son los de la Fábrica de Hi· Entre los productos yá menciOnados,
(PARA ceLA ORGANIZACIONJJ) * lados y Tejidos de Bello, hacia los cua- ! alcanzámos á vf't' ~ma ramita seca y una
bras el poleo, ofrece su medicina la espadi- guna vez habrá de imitarse ¡0 del cielo. Por les se dirigen las mirada.s,porque la e x-
11 caj i ta microscópica. Contiene ésta una
l!a y pule el espartillo sus ilusiones etéreas; rlondequiera se inflaman las bengalas, dis- posición que hace del alg-odón, desde la muestra de caucho nuevo, producido
los toches tormentosos que cantan á las ma - paranse chorrillos y pañueletas, arden in - mota blanca que produce el árbol hasta i por Ult árbol de familia distinta, seg-1ín
riposas, esas flores del misterio que vuelan fiernos y gargautill~~· estalla_n c~sacos y pe- el hilo, después de pasar por cinco m á-! u os informaron, enviada de Medellín
má s que ellos; las golondrinas monjiles, que t~rdos, Y_ el ):m.scapie Y el t.n.qu1traque per - quinas distintas, es algo muy bonito, y 1
por el Dr. Andrés Posada A rango. Taltratan
de imitarles, gozando d.el buen tiem- Siguen a crtstianos ~ esp~nttstas .. Pues, es que, pot' estar bien colocado, en Jugal'! vez seamo~ nosot¡·os los únicos á quiepo,
congregadas en los aleros y en loB ala m - de saberse, que, e~ tales fiestas, s1 ~os adul- alto le sirve si no de a"iso muy cla ,0 • nes haya SJdo dado conocerla.
oro ó su equivalente en papel moneda al ti- temen te esa tesis en lo que se relacio
po oficial de cambio, sobre su valor total y na con la educación, y, aunque no son
en iguales condiciones que las monedas de del gusto del público las cuestiones que
estos metales. De modo semejante pagarán se rozan con ella, conviene recordárse
los papeles do crédito público y laa especies l as de tiempo en tiempo . Los enfermos
venales. cobardes-y el público es el enfermo
2. 0 Alhajas, joyas, ó piedras preciosas. cobarde por excelencia-se abstienen
Dos por ciento de su valor en oro .
3. o Níquel en monedas antiguas. de tocar las regiones lesionadas, de le
Treinta centavos oro por cada kilogramo vantar el apósito q:ue cubre la llaga, de
bres de telégrafo; convidan unas frutas pa- tos derrochan en JUguetes, los chicos, por ' ' ' . t ' .
radisíacas; convidan unos baños como es- más que papá vaya á prender la casa, gas- al menos sí de ·¡·éclame qu~ obhg~ á pre- • GERMAN DEL CORRAL
pejos, unas duchas cual cabelleras, unos tan en pirotecnia cuanto consiguen en ese 1 guntar qué es eso "! ~e donde vmo. ¡- - de p.eso ó fracción. asom.arse al espeJo. revelador que ~e
Art. 2. o Cuando las encomiendas de que nunma las devastaciOnes del orgams
tratan los parágrafos 1. o y 2. o del artícu-¡ roo. Además, como todos los grandes
1? ant,erior hayan_ de r~_correr _más ~e una ignorantes, el público tiene el consuelo
ltuea o!a11_s e,· al o ~~cm~n de !moa d1recta, J 11 las p naceas y fé cicgé:-, la fé del la
se cobrara en la Ofict!la m traductora tantas drón y del carbonero en la eficacia de
plu jes, nnas g~>ntill'zas ideales del agua; mes propicio. La pólvora es pasión del a o- Cuando y á el vtsltante se acerca y EL CORREO
convida un aire, campesino, montañero, que tioqueno. i:rli no es amor ai hUt.Oú, ,,.ii, oeí'ial lec los diminutos let~e~oe que inrli"''", • _ _
huele á salud; convida todo, porque tú, Be- de h~roíst?o; de ~loria, en.todo caso. . la procedencia del artículo, se in~eresa
llo, eres el regalo con que Dios dotara á es - . Pnnc1p1a? los ¡u~go~ r~finados, las del~- en conocer todo lo que hay de esa im- Al!JTACION EN CHINA tas gentes que habitan orillas del Medellín . ~~as de la polvora fantast~ca. Hacen las g~- portantísiroa Fábrica, de que todos, cuál U veces el recargo de cmcuenta centavos oro ¡ . ·' 1 , d
por cada kilogramo de exceso, cuantas sec- os recUI sos empíricos. A numero e
En medio de todo esto te diseminas tú; 1an~ulas, fl?res ':( custod1as, fuentes ha.ma más cuál menos tienen a,[g·una noticia
tú, la aldea arcadiana, de paredes blancas, abaJO y haCia arnba, duchas y regaderas en ' '. «. . ' De nuevo vuelve á hablarse de una positechumbres
oscuras y rojas cerraduras ; el todo sentido; ar¡uí forma el castillejo un al- y, e n tonces, a.drolra esos famosos drt- ble revolución en China. Europa está adverlugar
soñado para el repos0 y las medita- tar bizantino; allí arden los largueros, pa- Iones q u e. su VISta descubre, Y que, por tida, y dispuesta á seguir una polít-ica de
ciones. Tu plaza verde, con avenidas de radiando la columna que guiaba á Israel lo que dteen sus rótulos, resultan sct· neutralidad, á fin de que los comerciantes
mangos, dijérase el liceo para una filosofía acullá, remedan las coronas unaa pagodas; también de la gran Fábrica de Bello. occ id entales no teman por sus intereses.
dulce y sencilla; costado sur, se alza tu q~e giran c omo la Casa de Oro del granNe - Nosotros, que la hemos visitado, t'll1C No e¡ui~re esto decir que Europa no se díaiglesia,
graciosa al par que grave, llamando ro11, y art;nan las vacalocas unos trafalga;·es conocemos su magnitud y su impottan _ ponga á tomar precauciones, porque, si los
al espíritu á serenarse en su misterio. ¡Cuán- form1dab1es . E~ tanto que las cas~s y losar- cia, y que sabemos cuán notable es la jefes del movimiento revolucionario en Chitos
habrán rezado para que no seas nunca bo!es, ccn sus htl.era ,_sus ondul~mones y s~s orO"anización que han sabido dad e los na son bastante fuertes para impedir que
pueblo grande! Al frente tienes otra, no sé qumgos de farohllos a la vencctana, multi- o . . . l ·a· d ' _ los europeos sean molestados, no flS dudoso
decirte ei inconclusa ó derruida, que recia- formes y multicolores, deslumbran, en una cono.C!rotentos, a .t~nact a. • Y la COI~S - quA el Príncipe Regente y el Gobierno de
ma al pintor y al poeta y a quien sienta. La apoteosis de quietud y serenidad. tancta de D. EmtliO Res.t·epo C., ta- Pekín traten de provocar incidentes que les
ciones de línea directa ó transversales se aquellas panaceas y estos recursos, perhan
de recorrer. tenece el distingo redentor establecido
Art. 3. o Si se despacharen por una mis · por los imbéciles entre la práctica y la
ma vía y en el mismo correo dos ó más en- teoría á propósito de la educación.
comienJas de un mismo remitente para un ..... . ............. . ...•.. . . . . .. , . . ..
ha vestido la yedra, las trep adoras la cobi- Llegan á la aldea gentes y más gentes. roenta~os que ~roductos tan. notables permitan ahogar la revuelta.
jan, y la poesía y la tristeza y el ensueño y Los ventorros, los fonduchos, estanco y es- no ~ubteran temdo un ~sp<;Clo mayor, No debe sorprender ese movimiento en la
las sugestiones han hecho de ella su mao - tanguillos están de bote en bote; los vian- dedtcado e specialmente a e !tos. raza amarilla. De~ de hace años, los chinos
sión dilecta. dan ~es d espea.dos se tiran en ~¡ . césped de ~lgo semejante le ha sucedido á la fá- instruidos han seguido con atención los su-
En tus contornos, por las faldas, por Jo la plaza, se swntan en los qu1mos, se h~ - brtca de los Sres. R. Echavarría & Cía., eesos que se hau de~arrollado en otros pueplano,
en carreteras, en veredas, arriba, cman en los andenes. En la .ca~retera s1- cuyos at·tíéulos han llamado muchc., la blos. Han visto su país humillado, vencido
abajo, distantes, cercanas, juntas, disper- guen las cabalgatas y coches: mv1tados e¡ue , . . d d N en 1894 por el Japón, Y más tarde, en 1900,
sas, chozas, casas, granjas, quintas, villas, van á las casas de más abajo, invitados que atención, á posat e to 0 · osotros,q~e po· todas las Potencias coaligadas. Los exla
imponente fábrica de la aCompañía de llegan á las del pueblo, alquiladas por me- no los conocíamos,.f que muy det~m- tranjeros se instalaban corno duefios en sus
Tejídost : la vida . Salve! dellinenses. Al pié de los mangos y bajo la s damente los estudtaroos, hemos vtsto puertos. En fin, caso extraño, dos nacio nes
solo destinatario, se consideraran como una
sola para los efectos de la liquidación de los
derechos de reca.r~o establecidos por este
Decreto con relacion al peso.
Art. 4. 0 Las dudas que ocurran sobre la
ejecución de este Decreto, serán resueltos
por la Dirección General de Correos y Telégrafos.
Art. 5. 0 Queda en estos térm in os reformado
el Decreto número 1,509 de 1906 .
Comuniquese por la Dirección General
de Correos y Telégrafos, y publíquese.
Dado en Bogotá, á 6 de Agosto de 1910.
RAMON GONZALEZ VALENCIA
El Ministro de Gobierno,
MIGUEL ABADJA M,ENDEZ
(Tomado del «Diario Oficiah, nú mero
14,060, correspondiente al 10 de Agosto de
W!O) .
«El deseo de saber sin aprender, de
adquirir sin merecer, de dominar ~in
poder, es uno de los sueños incurables
de la h umanidad, encaminados todos á
la adquisición de un talismán que nos
emancipe de la Liranía de la naturaleza.
Por desgracia, ó por fortuna si se piensan
las cosas rectamente, ni esos sueños,
ni las pretendidas realizaciones de
ellos, pasan de simples fantasmago
rías. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... .
tEn resumen, la pretensión de los que
subdividen el reino del conocimiento en
dos partes antagónicas : la práctica y la
teoría, no es sino libertarse de la necesidad
de saber lo que pretenden practicar.
Decíamos de aquellas navidades . Desde barreras que se han levantado para lasco- con admiración la buena calidad de libraban batalla en una provincia c hina,
la víspera era eso un maremágnum: cabal- rridas, hay puestos de licores y comestibles ellas, y nos hemos sentido orgullosos, que los advers~rios s ~ disp~taban si~ P.reo gatas
de caballeros y de damas, caravanas y fritangas de buñuelos, empanada' y chi - como antioqueños, al ver l as obras que cupa~se de Ohma,, como 81 es.ta no e~JStl~se.
pedestres de las clases pobres, coches de charrones. Son pulperas de la ciudad que el prog-reso realiza en la Moutaña. Asl, e~ un penodo d~ dJez Y ~eJs anos,
punto y de particulares, carros y carretillas, han venido á llacor au a"'osto Toda la cai- E d d f'b · d 1 D es~a nacJOn de cuatrocten tos m!lloues de
El Administrador P. de Cor,·eos de Me- tt No hay, por consiguiente, conoci
dellín, miento teórico, y conocimiento prácti- cargados de paseantes, ciclistas y bandas, manería del bronco, tod~ la bohemia de EL 'sas 09 g~·<\U es. <1. rtcas e . e par- habitantes h~ tenido que doblegarse an~e
murgas y charangas, cohetes y triquitra- Blumen y de los antros de Guayaquil, dis- taroent,o ~e.bieron JU~tarse par~ hacer to dos. los Gobiernos, firmar todas las ca¡;n -
9.ues. Por la noche retañe la jarana por esos curre por ahi revuelta con La Horda con una ~xntbictón á. la ali;ur~ de su Hnpor· tulacwne s, hasta soportar las oonsecueno1as
ambitos: el Lrajín de vehículos y viandan- la cachaqueria de alto bordo, con el a.'lcal- tan~t~ Y del roér1to que tienen . La e .· - de una gu.erra en que. c~la estaba segura de
tes, los cantorrios, los gritos, los berridos, de y el cuerpo de policía. En las casas se p ostetóu de sus productos presenta un ser d~spo¡ada, uualqUJcla f!lese el ve11:cedor.
la pólvo'ra, el aguardiente. siente el baile, los cantos y el bureo, y en p enoso contrasLo con la que h an hecho C,hma, forzada ~orlas c;,r~un.stanctas, ha
M. J . ALVAREZ co, sino conocimiento en bloque, ósea,
Medellín, Agosto 30 de 1910. la apt itud para desempeñar correct a-
-----~---------- mente una función cerebral. Lo demás
TESIS PREMIADA Un globo surca el éter, con vuelo sose- las calles se desborda el aguardiente. otras. Lct Especial, por ejemplo, para temdo que t'eorgam za\ su EJerCito. Pero es-gado
de angel bueno; cabecea otro, torpe y Doña Juana, con sus bijas, han ido casa exhibit· unas cuantas pastillas de cho- t?dno tbas~b: ~los ch1~os .cd ucado.s en Oc - Defectos de la enseñanza actual y refor•
r e hacio,como diablillo insurrecto; se va éste de las Valdivias . Chichí y Mag·ola, de co- colate que todos aquí conocemos m en c .. .r a a .la !!asa. o madv~r.tLdo ~ara mas que en ella pueden introducirse.
de sesgo; aquél, derecho; esotro e~ inflama rnún a<;4e!'do, han encargado muy encare - ' d · ¡ - . ' .Y ello~: .n 1 las mst\~ucwnes poi! lacas m el (PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO
á lo mejor; el que principia bien se tuerce, ciriamente á Tutucita haga. lo posible para unas .copas e c~tsta con azucai J??li- movumento de las 1deas. Por eso, ~oy .?1a )
el que mal, se endereza, mü:ntras unos se perder el aguinaldo con el pretendiente. S e do, htzo cons~rUir ~n mueble ?elltSiillO recla~an un Parlamento, una Consti~uCJon, DE MAESTROS
pierden, otros surgen. Qué suerte más varia figuran que Arturo se prevalga de esta cir- con .puertas gtra~ortas por mediO de una las hbertades que ellos han oonomdo en METODOS
hasta en los mismos globos! Ya lea echan cunstancia para hacerle algún regalo vatio- contente eléctnca, que unas veces otros pu e~ los . . . Bajo el pseudónimo de métodos mo-de
Santaelena, ya de El Picacho, ahora so, que ella no debe aceptar de ninrrún mo- muestran los artículos que allí se exhi· . Y la Chma ha stdo conqmsta:da por es~o~ dcrnos se nos ofrecen á diario, en medio
de Sancristóbal, ahora de Las Nubes. No do . Le advierten, además,que, si tál sucede, ben, y otras, al ceerarse, ostentan la Ideales nuev?s. quando Turquta des~rono a de una ::¡ue otra idea seria y científica,
lea van en zaga las ¡rentes de abajo: del ri- tendrá que devolvérselo, con toda la deli- marca de fábrica, que consiste en un ~bdul-Hamid, Ina_~gurando e.l RegL~en viejas y antipedagógicas teorías, pro -
fión de la ciudad, de los arrabales, de los cadeza del. caso. ·Doña_Juana, co~o lazo- águila con las alas abiertas y que de - lbtlberal,tesa rtevdoluclloAn .repe~cutió fohrmida- d .
suburbios, les retornan el aguinaldo. No rra ha temdo catarro a estos particulares b'ó . t d d t emen e en o a e sta, y a poco an co - paga as con Cierto gitanismo nada en-bien
asoman se les nota, hasta eu el aire, el Cuando llegaron,· yá estaba Arturo co~ I ser pm a a. por roanos e exper ·o. menz~do los movirni~ntos revolucionarios comiable.
aire cortesano: de colores gayos, con formas Linaritos, su inseparable. Tánto lo era, que ~o m o presentación hermosa, La Espe- e~- Or1ente . Persm, p~·~mero,hac~ su ~evolu- Ultimamente se han preconizado las
esbeltas de pera ó de linterna, abigarrados á yá le llamaban por aht Linares Grandeza. cnal, pot' una parte, y los zapateros y ~ton; ahora,~a agLtaciOn r:evolueLOnana cun- indiscutibles ventajas del método expedos
colores, á listas, en zonas, en rombos, Muy explicables eran, con todo, tales in ti- talabarteros de Bog-otá, por otra, se ae en la In.dJa. La de Ch~na amenaza es ta - rimen tal-el a1táltisis de unos, la prú,ctitáles
llevan banderolas, á cuáles les cuelgan midades, puesto que Juancho, i más de ser llevan la palma. llat: cualquie_r ~ta, Y los smtomas son de que ca de otros-pero se ha hecho esa precofigurones,
como de ángel, como de mons- contador de Granda Herm'!-nos, les d~om- En Exposiciones como ésta, en que esta muy pronma. nización tratando de implantarlo exclutruos.
Principian en Bello: les echan de las pefiaba alg~nas otras cormsLOnes, fuc~a de se acumulan innumerables productos de 0
--E--C-R-E-
1
-
0
--N- ?-
6
-
8
-
2
-
0
- E--
1
-
9
-
1
-
0
- sivamente, lo que no pudieron cansequintas
vecinas, de las carreteras, de las ser algo amJ~o de Arturo, desde los tlem- todas parte3 es de absoluta necesidad guir (todo por no hallar el camino de
calles, de la plaza de la aldea. A cada uno pos del colegiO . ' d h b'l 1 · d 1
que cae, corren á buscarlo, á grito pelado, Habían ido en carruaje, y, si el principal u_n r~comenda 0 á 1 a plé. e 08 a r.- la adquisición de los conocimientos en
sin pensar en distancias, toda la chiquilla- estaba muy peripuesto, harto más lo pare- ~teulo.s, para que llame haCla ~llos la (6 DE AaosTo ) la práctica) ni las elevadas inteligen-ría
y hasta la granderia. cía el currutaco del dependiente. Lucía el aten.CJón de todos, y les exphqu e el sobre reforma de las tarifas para las encomien- cías que, de~de muchos años há, le han
Interin la pólvora canta el Glo1'ic¿ in ex- chaleco consabido, zapatos color champaña, mél'lto, Y mues~re lo.s detall?S que pue- das de valores. dado impulso. Cosa de siglos hace que
celsis Deo, en un ¡chis pún ¡ arreíto. Ya que muy labrados, calcetines con muchas ga- den escaparse a la Simple VIsta. EL Pr esiclente de le¿ República de Colombia, Sexto Empírico hizo de él un instrumen-no
con La palabra ni con ·la oración colecti- rambainas y ~n corbatón moraúzco, costela- Esto lo decimos por pt'opir. experien- En uso de sus atribuci ones legales, y toen la adquisición de l a verdad, y des-va,
nos comunicamos y unimos en Cristo, do de clavellinas. Al sentara~, se alzaba.los cia, pues al frente del espacio que ccu- CONSIDERANDO : de aquel tiempo ha contado ::on decidí-por
medio de los cohetes. Los de las cor - pantalones con_ rem.ucha mana, para eVIt~r pan las fábricas antioqueñas m encio- Que el comercio de las plazas más impor- dos y eminentes sostenedores, como el
dilleras circundantes convergen á Medellin; rodlllerM Y pi odumr efectos. Estaba afet- nadas yá hay una curiosa y muy ínte- tan tes del País y los Bancos de la Capital célebre médico de Pérg·amo, el gran Ga-losdeMedellinserieganporlaacordilleras.
tado, comoun lo rd; pero,con esasu cara t ' •. · ·ó h d ,. _
Se cruzan, se traban, se combinan y, aun- infantil, blanca y sonrosada, de una boni- resan e expostct. n que _ace . e su p o han venido pidiendo la rebaja del porto de leno, Roger Bacon y el ilustre Canciller
que por instantes tan sólo, le rayamos el tura sosa é inocente, con sus ojos negros y duetos la Fábrica NaclOnal de M~nu- encomiendas d e valores por los correos del de Ing·laterra, Bacon de Verulamio; pecielo
al Niño, con l apiz de candela·, se lo tranquilos, parecía, más que seglar, un cu- factu¡:as de Caucho, los cuale¡¡ pudt>nos intel¡io r, en atención :1 que hoy es casi pro- ro sobre todos ellos, el célebre filósofo
· d · 1 d .1 d f t t llí hibitiva la tarifa, l . L . y· poblamos de jeroglíficos, y, desde las altu- nta e estos amca a os y can in os, que aprectar per ec amen e, porque a ea - va enc1ano ms tves.
ras, le desgajamos espiras, tirabuzones y tánto embelecan al mujerto devoto. Con ser contrámos á .D. Ismael J osó Rom;}ro, DECRETA : Con inconcebible desacierto se ha ero - h t b d' · h Art. 1. 0 Desde la publicación del prosen-culebras;
le inventamos un Sinaí, de tro· q~e esa noo e es ~ a me 10 VJvarac o y tra- quien nos hizo observar muchas cos:1s te D ecn·to ,en el •Diario Onciah, las tarifas prendido campaña, palabresca se en -
es obrar á ciegas, aventurándose, por
ejemplo, con la cuchilla en el interior
del cuerpo sin conocer la d irección de
las arterias, ó con la ley-esa cuchilla
de mil fi l os- en el deno de los pueblos,
sin conocer la dirección y la compleji
dad de las actividades sociales.
•Lo que se llama por efectos eorrien tes
entre nosotros 'un hombre práctico',
es por lo general una de dos cosas: el
empírico audaz que experimenta á ciegas
sin deducir jamás de la serie de sus
experiencias una teoría ilustrativa, ó el
hombre inteligente capaz de formular á
fuerza de inducciones imperfectas, una
parte por lo menos de la teoría que le
falta. Al disociar los' elementos del saber,
lo que se hace es disociar los mús
culos del pensamiento, su• tituyendo al
trabajo razonado la manipulación y la
rutina, el autómata conservador y re
trógrado que mira por sobre el hombro,
desde la altura de su necedad, á los sa
bios verdaderos. La ciencia se alimenta,
simultálneamente, de práctica y d.e especulación¡
pero más aún de especulación
que de prácticct. Un principio abstrae í- , . j
to, intangible pa1'a los intelectos comunes,
engend1·a un milla1· de aplicaciones del
dominio diario, en tanto que en lfJs hechos
brutos, m ¿n de los más elocuentes, sólo de -
ducen consecuencia s eficaces los cerebros
supe1'iores.-JESUS TOBON
NACIONAL namenta alegre, y la hacemos descender, no v~eso, con las copitas pascuales que se ha- que tal vez no habríamos visto. En gran- de port-es para las encomientias de valo res tiende, contra todos los métodos exis -
el fuego vengador de Elías, sino estos bóli- bLa echado al cuerpo. . des panes ó pastas, se exhiben allí unas por lo~orreos del interior de la República ten tes . Se f1Uiere, por ejemplo, el uso * • El Número 20 -2,773 (Tomo I X) de u El
dos multicolores y deslumbrantes, que no Era.un m. ozo un poco ba¡o y regordete, cua11 tas n1uestras de var1·as plarttac1·0 _ se ra'n la 81·gu 1·~ntes ·. 1 · d 1 t' á t' d' N · B I - d J d ' - b d f u v exc us1vo e a ru ma-p1· e ~ca que 1- uevo Tiempo Literario ~ , de Bogotá., cuyo
se VIeron en e. en e u a . mas. 1en m ros. o. que pan orgo·;· muy ormal nes de caucho, Ullas nat".t'~tle", y a r- 1 o B'll t · ¡ - d 1
S. ¡ ¡ · b · 1 b d d d t , . v • 1 e es nac1ona es, oro acuna o,p a- cen-sin tener en cuenta para nada las envío agradecemos, contiene : Idola Fo·ri,
Iguen os ummares por a aJo, que a • Y len acon tmona 0 e catac er, suma- tificiales otras. Estas últimas están ta en monedas, moneda corriente de niquel. facultll.des especulativas. M. A. Bonilla; ]i)voeación , R. Laaso de la,
____ (*~~~SU REPRODUCCION. bien rept·esentadas con una pasta muy Medio por ciento en la especie respectiva, Cedemos puesto para analizar tales Vega; La copa, Eduardo Castillo; Vita
grande del caucho de Ceara. Encaucha- ó su eq uivalente en papel moneda, al tipo desaciel'l;os á la pluma magistral de S. n u ova, Eduardo Ca.rreñoOj;. Un r~:,podnso al
dos Ola. as magníti-co 1 a oficial de cambio, sobre la suma total, hasta Re t . Olvido, C. Soto Borda; os proJun os, F.
• P m ' · s mona es par un k il ogra mo d e p eso, más uo recargo de S repo: Rivas Frade; Horas y Estaciones, A. Mar-
LA ORGANIZACION: Puede Ud . comprar ejemplares de este periódico en La Giranda,
El Polo, Marco A. Velilla, Plazuela de la Vera Cruz, Eugenio Velásquez, Plaza de
Guayaquil, La Buena Esquina, frente á Monserrate, Gregario Berrio, Plazuela de San
Francisco, El Cosmos, cantina de Guillermo Jaramillo, El Bárbula, antigua cantina de
La Viña, El Kiosko, Parque de Berrío ..
soldado con cubierta para el cobertor, cincu e nta centavos oro por cada kilo, ó uDespoJ~da del enca_nto que le daban tínez M.; L>
SI QUIERE USTED ECONOMIZAR DINERO, COMPRE LA EMULSION DE CUSTER.
Ventas por mayor y al de tal en la Droguería de
HijQ de Pastor Restrepo & c.A
-·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Gustavo del Casti llo; Arbol caído, F . Res- l eer propiedad del Concej o, en virtud de cetrepo
Gómez. sién que d e ella le hizo el Sr. Gobernador
• *Agradecemos el envío de los números del extinguido Departamento de Sonsón;
16, 17, 18, y 19, de •Biblioteca Apolo•, de titulo perfectam ente legítimo, qu e en conBogotá,
los cuales contienen, respectiva- secuencia debiera ser respetado . Mas,ya que
mente : Eduardo Talero, 20 de Jtüü>, Nue- el Gobernador Sr. Vásquez manda quitarla
vas poesías de JuHo Fló1·ez, y Almas en ém-
1
á la fuerza, si fuere preciso, el Concejo cebrión.
· de á ella por no serle posible resistir y por
* * Nota.- N. 0 100. - República d e Co- ¡ tratarse de una bagatela; pero protesta conlombia.-
Departamento de Antioquia. - tra eea violación de sus derechos . En e l
Concejo Municipal.-Sonsón, Julio 12 de Acta respectiva se dejó tal co;:;s tancia . La
1910 . -Sr. Prefecto de la Provincia . -P~e . j mencionada máquina está en el salon de se -
Me refiero á au Oficio N. 0 161, fechado sionesdel Concejo,para que de ahi sea tras-
!lYer. ladada por un agente de policía á su oficina .
En sesión del mismo día con sid eró la Cor- Dios guarde á Ud. , FERNANDO BoTERO A.
poración que presido,la Nota del Sr. Seere- * * Con el nombre de •La Reacción•, no
tario de Gobierno y el telegrama del Sr. el más propio por cierto para un periódico
Gobernador, transcritos por Ud. en la cita- que de seguro prestará s u contingente á la
da comunicación. luc!::.a contra los reaccionarios, ha aparecí-
Contienen ambas piezas la orden de re· do en Popayá n un periódico liberal. Lo ssclamar
una máqu ina de escribir que pasó á ludamos, y correspondemos s u canje.
CUENTOS EXTRANJEROS
.# ............. ....,. .... .,..,..,~~........,.._,,.,.,_~~.- ...... .,....,.....,....~~..,~ ...............
ILUSIONES ENGAÑOSAS Ante el arrobamiento d·e Alicia, su herma-
Al extremo de la aldea hallábase situada na no se atrevía á protestar; sinembargo,
la administración de Correos y Telégrafos, tenía por cosa muy grave el recibir en casa
en una c¡¡.sa de planta baja, con ~os ven la- á aquel joven de familia rica, á cuyos ;>anas
en la fachada, pintadas de verd d lo dree no conocía, ignorando también las inmismo
que la puerta, que pe rm an r.ci a siem- tenciones del mancebo.
pre entornada. A la derecha, había un jar- Por otra parte, al mostrarse demasiado
dín con una cerca de madera. Este jardín severa, ¿no se exponía á destruir talvez el
constituía el encanto de la administradora, porvenir de su hermana?
Alicia Tournier, la cual vivía con su her- ¿,Por qué Mauricio no había de ama rla ?
mana Luisa, ma!·or que ella y co nsagrada ¿Por qué no habia de casarse con ella? ¿Por
exclusivamente al cuidado de la casa. qué no había de traer de América el sentí-
Las dos hermanas eran huérfanas, y no miento de dignidad que hace que los homcontaban
en el mundo más que con el mu- bree de aquel país no soliciten á una mujer
tuo apoyo que se prestaban. Pero, mien tras por su dinero, sino por la seducción de s us
la administradora se entregaba á s us ensu e - encantos personales? ¡Y Alicia era tan herftos,
Luisa había ren un ciado á todas sus ilu- mosa, tan leal, tan bu en a, tan inteligente !
siones, resuelta a sacrificar su de~tino en Mauricio Scberer iba á menudo á París,
provecho de su hermana menor. para sus asuntos, según é l decía. Sus su-
Cambiaban el saludo y algunas palabras sencia.s eran cada vez más frecuentes; pero,
con los labradores ; pe ro no erAn recibidas en cambio, también lo eran sus visitas cuanpor
la gente rica del país. Visitábalas á ve - do regresaba al pueblo.
ces el maestro de escuela, y de tarde en tar- Una tarde, Alicia se había puesto en el
de, el Cura, que servía tres parroquias y te- pecho un ramo de pensamientos . Mauricio
nía mucho qué hacer. so licitó su pos esión, y besó furtivamente la
,. mano que se lo entregaba. El joven dijo en -
* ,. tonces:
Un joven, hijo de un industrial del país, -'rengo que hablar con usted, Alicia.
recién liegado de un viaj e á les Estados - ¡Me ama! -dijo para sí la muchacha,
Unidos, empezó á frecuentar la administra - entonando un cántico de alegría.
ción, á donde acudía e n busca de sellos, y La dicha la cegaba como una luz brusca
algunas veces con objeto d e poner algún te- y brillante cuando se sale de la obscuridad.
legrama. Sus ojos se entornaban para soporta r tales
El tal joven esta ba sorprendido de haber resplandores.
encontrado en aquel pais, qu e calificaba de - ¿En qué piensas?-le preguntó ~u her-salvaje,
á aquella muchacha encantadora mana, cuando las dos estuvieron solas.
que hablaba muy bien y se distinguía por -¡M e ama! 1 Me ama! - exclamó Alicia. --
su rara belleza. El tamb ién me ama. Estoy segura de ello.
¿Por qué se molestó Alicia cuando un día -¡Pobre niña! ¡Tal vez te engaña t u pro-su
hermana la dijo : «No me disgusta ese pi o corazón! 1 Ese hombre es muy r ico, y
Mauricio Scherer; lástima que esté tan pa- nosotras somos muy pobres . . .. !
gado de sí mismo•? *
Alicia estaba alegre unas veces y otras Entre las cartas '"q~e recibía Mauricio
triste, _si? motivo que justificase el estado Scherer h ... bia casi diariamente una sellada
de su ammo. p .· t d ¡ ·b 1 t Mauricio visitaba con mucha frecuencia en aus, _mos ran. o en e so re una era
la administración. Solía llega r en bicic leta, que l?a.reCla de m~¡e~. . . .
y á veces se olvidaba de pedir algo para jus-¡ Ah~!~ ~e atrevJO a decu, tJmldamente, á
tificar su visita. Alicia, segura de que ha-, MauVmo · . ,
bia ido á verla, no podía ocultar el co ntento . - eo que t~en e us te d una ~onesponden-de
que se hallaba poseída . c1a m~! fre.cuen.te co~ una m1sma pers9na.
Diariamente había para Mauricio Scherer - SI, rembo ,siempre carta de una panen-una
numerosa correspondencia, que Alicia ta .:....:_ · :J.e _u~a tia.
separaba atentamente, leyendo las direccio- ¿ . . 1eJa. . . .
nes como para penetrar el secreto de toda -~1 .' muy Vle.Ja, y m u~ ~ehcada de salud.
la carta por estudio y examen de la letra. Ahc~a se habla tran~~lhzado.
Aquellas cartas le parecían de enemigos , Has a cuando Maunc1o regresaba de Pa-y
temblaba al dárs e las al cartero para qu~ ns, l.e l?regu~taba al ye.¡Je:
las repartiese. - 6 Como s1gue su t1a.
Mauricio se mostraba cada vez más cari- *"' *
ñoso con Alicia. Después de cerrado el des- Alicia había pasado aquella noche sin
pecho, entraba en el comedor de las dos dormir. El beso le quemaba la mano. Suhermanas,
y luégo pasaba con ellas al jar- ponía di álogos con Mauricio, creia en la
dio, donde permanecía hasta el anochecer. próxima confes ión de su amor,y pensaba en
~~ ¡
~~~~~~.M.~. ~~~.slSh J¡
IMPRENTA EDITORIAL ~
PROPIETARIOS: ESCOBAR V COMPAÑIA. ~
MEDELLIN. -COLOMBIA
PróximamE>nte aparecerán, editadas en nuestra imprenta,
las siguientes obras:
GABRIEL ARANGO MEJIA.-«Genealogía de las familias de
Antioquia.11
Libro curioso é interesantísimo. Contiene la relación
completa de todos los españoles que vinieron á nuestras
montañas y fundaron familias. Contiene, además, esta obra,
que no debe faltar á ninguno que se interese en conocer la
verdadera historia de sus ascendientes, multitud de datos
históricos, anécdotas, documentos, biografías, etcétera, et·
cétera, desconocidos por casi la totalidad de los antioqueños.
JANUARIO HENAO.-«Cuentos y Cantares Antioqueños>l,
Segundo tomo.
Vista la buena aceptación dispensada por e l público al
primer tomo de esta obra, hoy totalmente agotada, hemos
hecho un contrato con s u autor, el conocido y correcto escritor
don Januario Henao, para publicar, en elegantísima
edición, el segundo tomo. Todos los cuentos, chascarrillos,
cantares, etcétera, etcétera, de este libro, son inéditos y po·
co conocidos.
MANUAL PRACTICO DE COC1NA PARA LA CIUDAD Y EL CAMPO,
por la Srta. Elisa Hernández S .
Con verdadero placer recibirán las señoras y señoritas
del Departamento la noticia de la pronta aparición de tan
popular libro, cuya adquisición por mil motivos es indispensable
para toda ama de casa. Yá empieza á conocerse y
apreciarse en Colombia, y también e n e l Exterior, la merito·
ría é inteligente obra de la señorita Hernandez S., cuyos li·
bros g ozan de justa y marecida fama. Avisamos, además,
que, habiéndose agotado la e dición del primer tomo del «Ma-nual
P ráctico de Cocinan, nos ocupamos actualmente en pre·
parar una segunda edición, notabl emente aumentada y co·
rregida.
RARA AVIS.-Gaspar Chaverra.
E l solo nombre de su autor es la mejor recomendación de
esta hermosa novela de costumbres medellinenses, de la cual
críticos y literatos de nota, que tuvieron e l gusto de leerla e n
manuscrito, aseguran que s e rá e l triunfo literario del año.
Nosotros, por nuestra parte, estamos convencidos de que su
aparición será un éxito editorial; lo c ual nos regocija, no por
la utilidad pecuniaria que pueda resultarnos, sino porque
buena parte de su producido irá á aliviar muchPs miserias.
A riesgo de herir la modestia del autor de «Rara Avisn, publicamos
la siguiente nota al contrato sobre la publicación de
la novela:
<<.Í..a Imprenta Editor:ial se encarga de hacer por s u c u en· ~
ta y riesgo la publicación ue la. uov ela i>, 1 tomo en
4. 0 mayor, 360 páginas . . . . . . ..................... . $ 80
Dr. Juan B . Montoya y Ji1ló1·ez : «Contribución a l
estudio de l a lepra e n Colombian, 1 volúrnen en 8. 0
mayor, con mapas gráficos y fotograbados, y con cer-ca
de 500 páginas .... .. . ............. . ............. $ 400
6
~~~zszszs~~ZS>))
LA OR _ ZACION .... .....,J!I.u ... JN, SEPTIEMBRÉ 7 DE 1910
su matrimonio. llil i · n, hay a rroducitlo no poco escozor en a- ¡ " negro, arroba á S 280. i
Se habla levantado muy temprano y es - t •r. ., '· me; tizo s, que ven ahora con so rpresa Fid eos de Cárd enas ~ermanos, arroba ú S 560.
peraba con impaciencia la llegada de Sebe- <'óm o oc les.que ma el pan en la boca del i.Jor~o, Sal refinada de Cárdenas Hnos., " á S 220. '
rer quien indudablemente le confesaría su en los precis os m.ou: .tos e n que ellos espera - ·
pa~ión. ~No le había dicho que ten ia qu P.i :~~~ :~el~ul~~i~1a~~~~n~~c~~~~N.bGrahs mo, al me- TEMPERATURAS 1
hablf:!-r~e. . . , A nu a.;tro modo de ver, fenómeno t an conso-
Ahcla babia su spend1do a su cuello un latlor no es otra cosa qua el espíritu de cons er-medallón
que contenía los retratos de sus vacióo que resurge tras una evoluc ión cuyo fipadres.
1 nal hab ria sido, da do el carácter de las re!o r-
De pron to sonó el tim bre del telégrafo. mas que se pre Le nd!~o, la absorCión d el pa rtirlo
e · · · Al' · ' ¡ t · · t r ¡ t !P conse ¡· vad or l:lOl' el hberal. . ?lt!O lC!a ~ apara .o a r <' gJs rn . e e. - - D~be notar~:', adem¡ls , qu·; tal conco nt¡·¡dón
Días:
rremperatura máxima .... ,, , .
m1mma . ... .
" media ..... . grama !lnunC!ado. BaJO sus dedos fuewn conservad o¡·a se verifica no solamente en la Apresentándose
las letras y las palabras . Se- •qm blea Nacional sino también en todo el Pais
guía! as con curiosidad primero,después, con ·e u la masa geoer~l del partido .-Admirable e! Día 6:
sorpresa, después, desesperada, y al final, 1 jemplo do di sc_i plina, al ta lecc:ión de pat1·io~is- Tem p eratura máxima ... .
i
22°00
17°50 1
20°35 ¡
25°00 1
jadeante y herida mortalme nte. ¡I..lO, es la que. ILLlOr a ~·¡el partid ~ conser v¡¡uor , " • ·
«Mauricio Scherer : Madre •>rave. v én . ' <)~ndo al ol•n dn ~nt1g uos ag ranos y funestas nnmma .. · · · · 17 '=' 00 1
22°28 Temo aplazamiento nuestro ~atrimonio <ül :;mues, P"'a c0r.ccr!trarse as1 al rededor del " media .. ... . . ·¡ nuevo J efe de! Golller ;o , á fin de rodearlo de
Esto~ ~nste. Tu futura, ~ucfa . » , un a atmósf er a t'O. ~en a lora y salvar de esa m a·
Ahc1a no sent1a los lat1d os de su co razun . nera lo f undamental de la doctrina.
¡Con qué letra tan imperfecta escribió las Por su part ·, •1 Sr. Re t repo sabrá correspalabras
que desgarraban su alma y de~ - 1 >OLHl e!· á Ltt le s. míram ient.os , cu mplirá fielmen te
truían todas sus ilusiones! No tenía más l.t sabia Cons t!tuc.:.í n que nos r¡ge, y atraye ndo
que una idea fija: el deber profesional. á los constn•ado rcs de t~dos los matices, ~lama-
E · · d - J rá á colab ol':n · ·- el Gob 1erno á los más VJSlbles
- S preCiso-penso-que or ~ne a uan por su iotelige :J.cia y por su ilus t ración, p ro cu-que
lleve es~e telegrama, es prec1so que h~- rando de esa manera, á su vez la concentración
ble; pero m1 garganta no puede lanzar mas conservadora .
que gritos y sollozos. No pretendemos nosotros que se niegue á los
Esperó algunos segundos, y después !la- li~erales una prudente part icipación en el Go -
MEDELLIN
Nuestro
colega tPalabras d el Día1 publica, en su edic
ión última ,el retrato de D . Luis de Greiff,
Presid ente de la Junta Municipal Libe ral
de Medellín, y, ad emás, algunos artí culos
sobre nues tro apreciable copartidari o.
Ha muerto mó: b1erno ;, estamos por que se les d~, y creemos
-¡Luisa! convemente llamarlos á desempañar aquellos recientemen te, en Abejorral, D . Dionisio
p t · · h · 1 d · · . puestos en que no pueden hacer da: o y en que L
r.esen ose su erm.ana, a a que 1l0 · aun es conveniente su presencia para fiscaliza r ondofio A.
- 1 Que venga el chll'O, para que lleve es- el buen manejo de las rentas públicas. Mas co - El señor
te telegrama! mo estamos ea lo cie rto creyendo qu e los adep -
Cuando hubo cerrado el pliego y partido tos del Liberalismo no son intonsos á quienes
J uan silbando, la infeliz mujer se echó á nada interese el predominio dG sns ideas, sino
llorar. Lleváronse sus la grimas su felicidad que son, por el contrario, activos .Y. fe rvorosos
gota á gota purificando la amargura de sus propagandistas de ellas, nos permitimos crGer
Al ' d J - 1 . que no debe coloc,!lrseles como encargados de la
penas. . regreso .e uan, t~_ma. os OJOS Instrucción Pública, ni como Jefes óe Goberna enC:
endldo s, paro enJutos. Cog10 la con tes - ciones departamentales, ni en el Ejército, y que
t ac10n que el muchacho le en tregaba, y se a un es peligroso confiarles la Administración de
puso á transmitirla con segura mano: Justicia .
Teni ente Antonio Marí a Soto, del Batallón
9. 0 de Infa ntería, acantonado en esta capital,
partió para Bogotá.
D. Manuel Molina Vélez
nos ba obsequiado con un ej emp lar de •Jurisprudencia-
Memorial y H.esolución-Medellín-
Tipografía l¡l dus t rial-1910•. Dam os
nuestros agradecimientos al S r. Molina Véle
z. eSeñorita Lucía Tournié.-11.-Aven ida ¿Que·eso es exclus iYismo? Convenido. Pero
Carnot. -Paris. -Participo tu alarma. Sal- exclusivismo ~ropio de tod~s los Partidos, ac¡.ut Murió,
go primer tren. No volveremos separarnos. Y en 9onstaot1Dopla,. y p1:opw tambi én de qm e- en la ciudad, la Sra. D."' Rafaela Lotero
Tu Mc~U?·icio nes t~enen fé en sus 1d~as. Así ha ~bracio el L1- de Toro .
.» berahsmo en Co lomb ia, cuandoqm ora ha sido Ha llegado
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Gobier no, y así obra actua lmen te en Francia
Luisa no supo nunca lo que había podido e,n el F!cuado r, y en todos los paises cuyos d ea ~ á esta capital el Sr. Teodelindo Villafañe.
pasar. Alicia comenz ó a envejecer prema- tmos r1ge. Se aloja en el Ho tel Amé rica.
t uram ente. Rabia desaparecido toda la poe- PEPE PINo. Recibimos
si a de su existencia. Y su jardín pilrecia un , ·- ------ -·- el primer número de« Los Se1l os R ojos•, ór-flori
do cementerio, en el que sus esperanzas REVISTA DE N1BR.CAOO gano del almacén d el mismo nombr e, del
y su felicidad dorm ían el último sueño. MAN'J'ECA AMERICANA en tarros, á 8 H 5. que son D irectores y Propietario s los Sres.
s. WILL HARINA AMERICA.!·u, arro ba de S 240 á 290 . 1 Bedout He rmanos & C1a . Lo salud amos, y iiiiimiiiii------'-------- PErRo s EO, á s 750 caja. c orrespondemos el canje.
ii CIG~~ILLO s Leg it]¡nidad, á S 2,200. , .- A avanzada
GERARDO GUTIERREZ cornente, á a; l, ,no . d d · ' t ' t 1 1 1 .. .. " Emiliani, á s 1,500. e a m uno, e n es a cap1 a, e u.nes uJLl-
CAFE de co nsumo, arroba de S 90 á 120. m o, la S ra. D . ce Mercedes 13arneo tos de
" trillado, arroba á$ 200. Gómcz.
El 5 del que cursa se esparció rápidamente
por toda la ciudad una triste noticia: acababa
de morir Gerardo Gutiérrez, persou"'
bien conocida por sus prendas de caballero
y buen amigo.
Enfermo de mucho tiempo atrás, jamás
se le vió flaquear, ni airado quejarse de la.
suerte; antes bien,dió siemp r e muestras de
valor extraordinario, h asta el tremendo instante
en que plugo á la implacable arrebatarlo
á su jove n esposa, á sus tiernos hijos,
y a sus hermanos.
L. E . L .
PRENSA LOCAL
EL BIEN PUBLICO, N. 0 46.
Comenta¡·ios politicos.- Dias hace quo en el
seno de la Asamblea Nacional actualmente reunida,
vi ene marcándose una pode rosa corriente
de concentración conservadora . Corriente que
ha sido suficientemen t e eficaz para imp edir las
t 1·ascend enta les reformas que algunos prete ndían
con el objeto de debilitar al Poder Ejecutivo,
lo cual habrla sido causa á la vez de inseguridad
para la conservación de la paz pública,
y habría facilitado la evol ución lib eral que pretenden
los que están en el secreto de la tramoya.
Es natural, pues, que concentración tan bien
" molido ,ma.rcaJ. H. & Cla.. ,arrobaá$216.
" " " libra á S 10.
" Escobar, arroba á S 275 .
CACAO cauclluo,a:-roba á S 700.
tie la Co sta, arroba á S 700.
de Yarumal, arrl)ba á S. 700.
TAUACO, harinas, arroba de S i>OO á 600 .
media plancha, a rroba de S 650 á 700.
pla.ncha, arrob a de S 800 á 900.
ARRO Z americano superior, carga á S 1,600.
" inferior, ca.rg a á S 1,500.
de Sanjerónimo , carga á S 1,600 .
de Pitó, carga á S 1,600.
de Yarumal, carga á S 1,500.
MAIZ, buena calidad, cn.rga á S 620.
" Ol'dinario, car"a á S 650.
PANELAl carga, de S l,100 á 1,150.
CARNE ae res, arroba, á S 380.
de cerdo, arroba ú S 680.
FR.ISOL, común, car¿;n á S 1,300.
" liborino, carga á $ l,350.
" cargamanto, carga á S l,i60.
AzucAR, cal idad bu ena, arrob a á S 340.
calidad inferior, arroba á $ 316.
VELAS de sebo, arroba de S 340 á 170.
" de esperma, de $ 300 á. 500. ·
SAL de Guaca, arroba á S 200.
" del Re tiro, arroba á S 210.
" de Bocaná, arroba á S 140.
CHOCOLATE Cardona, libra á S H .
" Chavea, libra á $ 44 .
SEBO en rama, arroba á $ M6.
" fundido, arroba á S 400.
JABON blanco, arroba á S 350.
" rubio, arroba á S 300.
Fallecieron,
también, el Sr. Juan Echeverri E . y l a Sra.
Marta E s pinosa.
Llegó
ayer á esta ciud ad e l Dr. Juan P ablo G ómez
O.
Por no contener substancias irritantes, la
E mulsión (le Scott inl'nmle confianza.
~ Durante vein te años de práctica he usado
la E mulsión de Scott como un e n érgico
re constit uyente, y sie mpre be obtenido
buenos re sultados. L a circunstancia de no
1
con te ner substancias irrit antea ,inf uo d e con- ¡
. fianza para acon sejarla como un p rnventivo
1
de l a tisis en la anemia y otras afec ci on es .Dr.
F .VALDES, Torreón, Coah., México ." 14 ·
1 o ~~!~.5 Dí~~~Je~~~- ~
1 m. o se le llama al que se apl'opia lo 1
aJeno?
1 ALUMNO.- ( Silencio abso luto) .
1 PRoFESOR.- Si yo meto la mano
en su bolsillo y saco un peso, ¿cómo
1 me llamaría Ud. ?
l ALUMNO.-¡ Un taumaturgo!
S ... ~¡g · , 1 ' 1· e , ~ er teuz o - .e 1z; u a~
Esta Señora FÜé
-CURADA- '
RADICALMENTE DE
Tuberculosis Pulmonar
CON LA
Emulsión
de Scott ..
"Cuatro año• y medio
hacen ya que eatando mi
eapoaa amenazada de
anemia hubo neceeidad
de operarla de apendicitia,
y desde entoncee empezó
á empeorar hasta que. en
el mea de Abril último,
fué atacada de una
bronquitis tuberculoaa de
cuyos resultado• quedó
tan débil y abatida que no
podía ya dar un aólo paso
ain sentir la fatiga y el
c:anaancio.
"Cuando agotado• pa·
recian todos los recuraoa
de la ciencia, doy gracias
á Dios de haber conocido
al Dr. Risao Patrón de
ésta ciudad q\.ienrecetóla
EMULSIÓN DE SCOIT
y á este maravilloso ali·
mento debe mi esposa, á
quien ya todo• consideraban
como un caso de tí•is
sin esperanza, haber recobrádo
completamente
sus fuerzas y au• carnes
encontrándose en la actualidad
perfectamente
reatablecida."---JOSE
W del
Sin esta marca
ninguna eslegíti·
ma.
Scott & 11owne, Qarrmc:oa. Nueva York
En mat(;ri as <.L~ ::2.lud, bic 1 p oc as son la s enfermedades q .1e no· puedan at r ih:ir,c· { '---- , / ; ' , .. : ¡::< ,, E s todo
cuesti6 a de c::iJats~. ;,_ ¡ que no se cuid a, por moti.v o de eco '0'·!<.,, ;·;;:;:de; e.~.;<"'. :.-·· :.~ ~. . ; , !'_,,; :· 'l'a atender
O' fa "' r ¡· l "1 r ' · d 1 t ' ' · "' v,.s e¡ •· .. lilH'C ~u_ é~. \o !la). razon, cuan o .e preg·.;:'1 0.11 a 1'1 1) q•:e co:1: · ~.,-~a, pe;·,, :<· !• , ¡,·.·.t.' C•11ltestar
"pues { ::.rL.. ·t:;nl:;¡,:e," CO!L O res~; on du; t.;;das a q uellas pcrson:·:~ \j~;r: CJ:<'nd:.1 '· .: ~.· !' lf',' ;~ ':': : ... ;; · :· ·· 'ólL.!t.>' ·:;S!C!On ,
toma n Lts Plldoras 3 .. o:>.,,~ ,; ,;n " • ,.~: ·.jll:::j:1ban , gr a n
palide z del semblante, falta de apetiéo, t1olor ;l :.> C"¡·~;:'' J·.inci1:''~Ón rlt; pies etc.,
etc. Con. la s P íldoras Rosad as del Dr. \Vilknns (nc ¡,,,n~ 1l·H ¡¡·¡ !"'cu d,; tiem p o,
m e puse b1en de la san~re y tit:!.;apal·eci"ron l os refu ;d ;~ síntom:;s, 1 . c :1 hiéHJome
duda de la efi r· acia d e esa m<.;d'<~ina pa:-a. robustecer h .;angre y los nt r\'ÍOs. Infinid
ad de persona s que me convcen pueden comprobar l o que llevo dic h o . "
Píldoras Ros adas del Drw WiUiams
'BATERIA LOCEADA
ROBERTO RESTREPO & CIA. ¿_ DROGUERIA
2
CENTRAL _j
Pablo Brunet
INGENIERO INDUSTRIAL, ESPAÑOl
Ex-alumno de la Escuela especial de Ingenieros Industriales de
Barcelona.
'l'ítn lo legalizado por el lUinisterio de Reladones Exteriores en Marzo de 1909 .
EN LAS BOTICAS. DNo.lO
Lubricante
para toda clase de máquinas, que·
conserva éstas limpias y que no
calienta los ejes, lo venden Ramón
y Juan B. Peláez, en la Botica Junín,
·á $ 550 papel moneda la ca-ja
de 50 botellas. 4 •
Librería y Agencia.
Solicíte informes que se le darán gratis, y verá usted que
· es una ocasión excepcional.
Se solicitan Catálogos de todas las Casas manufactureras
y comerGiales del mundo.
Se dan referencias sat isfactorias.
Propietario: JORGE ISAAC HERNANDEZ
ZARAGOZA, ANTI OQUIA, COLOMBIA - OFRECE SUS SERVICIOS PROFESIONALES, EN
Consultas, peritazgos y análisis de carácter industrial. l
Reparación y montaje de máquinas y aparatos.
1
Estudio é instalación de industrias. '' L o ' • ,. '' Puede Ud . comprar ejemplares
Maquinaria fabril y a~rícola. a rg a n 1 z a e 1 Q n de este periódico en La Gi~on- da, El Polo, Marco A . Vehlla,
cuanto se refiera á
Para los av1sos,
Transmisión de uerzas. Plazuela de la Vera- Cruz, cerca á la NOtaría 1. <11' Eugenio Velásquez,
· Proyectos, planos, y frente á la Plaza de Mercado de G u a yaquil, La Buena Esquina, frente
la Construcción y á la Industria. á Monserrate, Gregorio Berrío, Plaz u ela de San Francisco, El Cosmos,
1 cantina de Guillermo Jaramillo, El Bárbula, antigua cantina de La Viña,
HOTEL MARINA. a. 6 El Kiosko, Parque de Berrio.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA OHGANIZACION
·························································¡ • • 1 PINEDA LOPEZ & C.a ~~ ~
! Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Girardot,y Honda. ¡
• • i CASA DE CARTAGENA i
• • : Se hace cargo del recibo y despacho de cargamentos :
: de importación y exportación, bajo el ventajoso sistema : -
l.
E •
ALIMENTO CoMPLETO
Dr. JORGE TOBON C.
MEDICO Y CIRUJANO
Avisa á su antigua clientela y á los amigos, que vuelve
á ejercer su profesión en esta ciudad .
Casa de habitación: Plazuela de San Roque.
: de Conocimientos Directos. Economía en los despachos. : A R A J Q
: H.apidez en la movilización. Garantiza seguridad com- : - - - - - - j ~~~~~~~~~~~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~~~~~~~~
i pleLa. E8críbase pidiendo los detalles que se deseen. : ll .:.:::::::::==:::::::.===============================~' rlf l • Pueden hacerse consignaciones en calidad de ensa- 8 CIANURO DE POTASIO ¡ yo, asegurando plena satisfacción. 1¡ ~
: Las familias que tengan en proyecto un viaje al Ex- : '\
: terior, pueden escribirle solicitando detalles de conexio- : Lo S S ELLo ·s RO] o S p A R A M 1 N A S • nes en aquel puerto con los vapores marítimos, así como • ¡ precios de pasajes, descuentos, etc. ~~
: AGENTES EN MEDELLIN i
i TRACEY BROTHERS i • 3 • • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ...... ,...... .: ............ .
-......AJ5&.11llk®S .A\JlH.li\N®® llla
avisa á su numerosa clientela,que ha trasladado su taller
de sastrería á la Calle de Ayacucho, local contiguo
á la casa de Alonso de Toro.
5
••--~~-~~~•~tHt:~a•~~~••~
iA L
Si usted qillere KOLA PURA, SANA, AGRADABLE,
INALTERABLE; la única que se vende en toda la Repúbli('
a; reconocida POR TODOS, hace mucho tiempo,
como LA MEJOR en Colombia; reemplazabl~ únicamen-te
por la CERVEZA DE UVA.
Exíjase siempre la marca: POSADA & TOBO N
(PRIMERA CALIDAD)
Fábricas en Medellín, Bogotá, Cali, y Manizales.
DESCONFIE DE LAS IMITACIONES
FOTOGRAFIA DE RODRlGUEZ
¡Sin excepción! Para evitarnos cuentas, se exige, de hoy 1
en adelante, PAGO ANTICIPADO por todo trabajo que se
confíe al Establecimiento. 1
ODOS LOS OlAS
abrimos mercancías nuevas.
Juan E. Olano é Hijos.
IIUUA MEDICACicf 11 del
ESTREÑIMIENTO
J dt lll raftrmt4adea qae reaaltaa dt lile
por las PILDORAS de
APHODINE DAVID
7
- GHA HAI)U){-
Roberto Restrepo & C.
Droguería Central.
~~~~~~-~~2~~~~~~1
EL ZANCUDO La mejor pega
para bicicletas y automóviles, se
vende en la Droguería de H. de P.
R. &C. VENDE
Carta. Cianuro de potasio. Zinc · en
! discos. Litargirio y plomo gra-nulado
propio para ensayes de _ J.1!Iedellin, Agosto de 191 o.
Laboratorio. Tuberías de hie- Sr. Arnulfo zapata.-Presente.
rro.
Todo de contado.
Muy señor nuéstro: Tenemos el
gusto de significarle que hemos que-
6 dado plenamente complacidos de los
- ----- - trabajos que se nos han ejecutado
Cl'ntas, Encaj·es, Letl'nes. .en su Taller de Ebanistería, en toda clase de obras de categoría. Nos lla-ma,
sobre todo, la atención, la exac-
J. ~L ~IARTINEZ & Cía. titud y precisión con que usted cum· e 11 d e I . N S ple sus compromisos. .a e e 0 Olllbla, OS. 173·17 . Puede hacer de ésta el uso que á
7 bien tenga.
De usted· aten toa servidores,
Julio E. Botero, Rómulo Arango
vennA ó P.nmhi"' ..... ",.. " ~T>O -de ~n~~" P., Ricardo Rodríguez L., Julio To·
val o~;' s~ ~~s¡-del'~·E'í"C-;,rret~;;;:vÓ ~ !~aza, Julio Restrepo Lalinde,
la permuta á una finca de tierra rrulio Arango L. 1
RAFAEL LEMA
fría. m 4 TINTA
La mejor pega . . 'd' d prop1a para peno 1cos, e venta en
para bicicletas y aut omóviles, se . . . , .
vende en la Droguería de H. de P. la Admm1stramon de este penó·
R. & C. dico.
NOCIONES
DE CIANURACION rurg!lnle no drástico, no teniendo
}JNCAUCHABOS SUPERIORES ~:~*r~~ri~!:~~r~~~~~¿~~~~~~ Folleto de unas sesenta páginas, de eslrefumt~nto no tarda en hacerse
mas pertmaz.
Deseoso de satisfa cer á sus
lavo t· ecedores, ha reoreanizado
u Establecimiento
con máquin as y utensilios
de primera calidad, con Jos
cuales puede desempeñar
trabajos rne~ores que los y á
conocidos. Se encarga del
fo tograbado de retratos,
vi tus de t odas formas. ale·
garlas , ilustraciones ·para
periódicos y libros, imágenes
de santos, etc. Casa : cerca
dei!Puente de(las!Pizas.
Ga ra n l .. zad S. n~l!n~~~~~:.4 .~i~~·~i~s.pr~ri~~~ fácil lectura, para los dueños, encarga- prolongat·se 110 mconveniente su 1 DANIEL TORO & C. ;;~~:;::,:;:.:;.::;:::.~"'" dos y trabajadores de nuestras minas. 1 2
a ••do///" DROGU&RIA ANTIOQU&BA Valor, $ 3 o el ejemplar.
hiH~M~ .. ~~~~~~·~·~ac~&~IQ~a~~~D~~~~-~~a• UN BUEN NEGOCIO ~ De venta en la Librería de A.
,_- ~~l ~:sr:;i~~~~~.i!~~~~~6l~te~~no3~tk~~ SIEMPRE EN AUMENTO J. Cano y en la Administracio' n de es-
I Media-campana Olano. 11 te Establec1m1entoestas1tuadoados '
cuadras de las Estaciones de l Ferro- S. de M. P. t • 'd. ~
con.estenombre daremosalconsumo,desde hoy,unanue-
11
carrilyd.elaFeria. Local.aparente MOVlMIENTODELOSCORREOS URBANOS e perlo lCO. ~
1
va caja de fósforos que contiene para surtir una buena cantina y pa- EN J<: L lliES DE AGOSTO _ 180 F-OS FOROS rnbill a.r ,yampliascomodidadespara Car tas comunes . ... .. . . . ... ... 17,260 _____ _ ___________ _;_, ____ _
q ue valdrá por g-ruesas á seiscientos pesos, yen el menudeo, á 1 los pasajeros. Cuenta con muybue - Correspond encia urgente. . . . .. . 142
na. manga,pesobreras, y muchas co- :: archivada... . . 56
5 PESOS
1
d.d d á 1 · 1 1 franca.... ... . 1 TINTA, TINTA
mo 1. a c- :1 m s en e m1 s mo o~a · Impresos co n dirección....... . 62 pr · · 'd' d t l Ad · · t '' d t
Asi tendrán nuestras cajas TREINTA fósforos más que La chentela es numerosa y escog1da, Periódicos distribuidos porlísta. 18,454 Opla para perlO lCOS, e ven a en a mmiS rac10n e es e
las extranjeras, por el mismo precio y en igual calidad. l
1
y el alquiler del local vale poco. 2 Azulitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 periódico.
~=~~M~e~de~l-l~ín~,~A~g~o~st~o~1~8~d~e ~19~l~O~.J~u-rAN~T ~E~·~ 0LA~N~o~&~·~ HrJ~os~.~~~ 1 ~~~E~!¡~ ~,,~;~~~~coc~?~',;c~~ ::::,:~Soptl lie- La ~~jor ;!'i.nta Alemana. conoci- 1 Se encargan de la confección de toda
sus mercancías, visíte usted P~!~te~~UJ~~~~~s de Miguül Tsa~~~- dai
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 546", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685791/), el día 2025-08-31.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.