Por:
Anónima
|
Fecha:
09/04/1815
A ;u
• l
[ 1
1,
o
DE LA NUEVA GRANADA;
UMERO 68. SEMESTI\E ~o.
Domingo 9 de .Jlbl'il de 1815.
~rJ~I~JJJJ~JJJJJ~J~JJ~~~~~rJ~JJJ~J~'JJ~JJ~J~Jr~JJJ~~~~J,~JJ~~~
QuAER ER E CON SliTUIT, SOCIIS«_UE EXACTA REFERR.t .
~~JfJJJ.r~~Jr~JJ~~JJ~~JJJ~JJJJJJ~J~JJJJJ~,~~JJJ,JJJJJ~J~~~~~,~~~JJ,JJ~
~·oTICIAS EXTRAlVGERAS.
P . PELES FRANCE ES.
Maa rid D1ci('mbre 3. vv-v En est~ srmana se
hn:1 !.tel. o úlras pri -..i o llC'>. ... -o publicamos los
n o'11bn. ~ de.: p· r~' .Js lltHcam nt.: arrc~ta las en
sus pro¡ i.1s ca!>.~::>, t:omo medida que puede
str el ·l mon -.11to ... .
En E pai1a no r s posi e que se muele la
po í ica ele IHl('Stra 1\l on· rqUta . Invulnerables
por Lt!e~tra pos:l.,iot , d c:~enclt d os por los Piri.
neo , el mar y nu stro c~pirit u nacional, nuestro
metoclo nos es pri\'Jtivo, y acomodado soso-
lo '' 11osotr "; no tenemos contacto fo rzoso
c ol'l ninguna pot~..ncía c.n el contin 1 te, <:Jl1o es
cnn 1 rtu;;.ll, que al fin no puede inr¡uictan
J ~. L. í n~laten·, puede imped irno la o-
' ¡nic~1c i on con nu estras coloni s, en caso de
~n rra, pe ro ~ a estamos familiarizados con sta
i,k:l, • por C'msiguíente no debe intimic arnos.
L s1 ila , por ~: t>•>la, alía mas antes del cles.:u-u.;
r: ic.nt' de la Ame rica. E sta idea nos
ccns:,:..la [ 1imrs de Lond. de 21. de Dicimb. ].
111adn ... / l'iciemóre 15. v.f')La salida de nuestra
n 1• c1 -: •1 na al se ha dife rido 1 :1sta un
ptrio LJ Íl.i.k .: · ido.
,Q_ .e 1 ¡ . l. d 1 é.l f d ) 1 '1( O una nueva !Sta e las
scnte1 tia!> pronunciad.\<; por la Comísion con.
tr<~ los aclíc os á la Cortes. Se han cli vid ido
los r·; sos, y el resultado ele cada parte, c om
unic--,do <1! publico, hará conocer succesÍV<\·
mtntc> a h ... -,lcion, el crim n de los individuos
om;'J.c·¡dos en actos de sedicion. [ Times ele
29 de Dtczemúre ]
P or carta de LiLerpool, ele 30 de Diciembre
u !timo, dirigida al Brigad ier Robert on, se sabe
que el 24.. d. d mi smo se firmo en Gante la ) '
pn. dellmtwa entre Inglate rra y lo Estados .
U r<~clo!>. L as condiciones del tratado no son aun
conocidas, ni probabl mcnt~ lo será u, hastn que
no se ratifique por el Presidente de aquellos,
durando en tanto la hostilidades por una y otra
parte; pero no e duda de que sera adaptado
por l Gobierno Americano: lo que servira de
gran vent:1ju para los puertos de 1<~ Costa firme
por la concurr ncia de su comercio.
Que la~ ciJo en • 1exico la núticia de la abolicion
de la Con titucíon, y prisiones de sus mas ~ rdicntes
ckfcnsore ·, desar_.-., rad o tanto a los de uno
y otro partido, que se t+nieron y proclamaron
su ind( pendencia.
Que la~ g randes decisiones del Congreso
ele Viena se ocultan b::l.'o un espc:so y mistl'rÍ
oso velo, que no puede tardar en raz garse: y
que entn.tanto todo el continente toma un aspecto
guerrero, y no se vl"n ma- e¡ u e marchas,
v reuniones de cxcrcitos, sin duda para dar
mas péso á bs pretenciones de c::~da potencia.
[ llfensagcro de Cartagena. twm0 S 4 ]
" ~'01'ICL1S A.L11ER.ICA}vAS.
J\iwva rork Octubre 20 de 1814.
I . DEPENDENCIA DE l\IEXICO.
n b~lflUC de Veracruz , que ~sti en el Puerto
d¡.; Nueva Orlcans, trahc la importante noticia
ele c¡uc luego que se supo en l\1exico
la nrp,,· ativa de Fernand o a a cptar la Con .
titucion hcch:t por la Cortes de Espana, todos
lo p:1rticlo se pusi<.:rOJ'I de acu rdo. Los Rcahs~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~5 ..
tas se unieren a los Patriotas; el nuevo Virey
fue depuesto y la independencia de aquel de.
licioio país se proclamo en i\I e~ico , V cracruz
y todas las otras partes de aquella Provincia.
Landre$ Jueves 22 de Noviembre.-Parece que
los sucesos toman un caractcr mas complic:1do
que nu qca en el continente americano desde
un extremo al otro. Los papeles de Nueva
York aseguran qu ~ apenas se supo en Me.
::x ico la negativa de Fernando á aceptar la
Con::.titucion, se pusieron de acuerdo todos los
¡nu·tidos y resol vieron la independencia del
país. No sabemos que grado de probabilidad
se pueda dar ~ tsta noti c i<~ ; pero si el suc c ~o
es c ierto, será en sus resultados uno de los
mas importantes que ha podido ocurrir á Esp
an a. Es muy dudoso que las rentas de E spana
sean capaces, sin el auxilio de las reme::.
as de lVl exico, de alcanzar para los gastos
onlina rios del Gobierno. [ T imes de Lond . .22
de Noviembre. J
VENEZUEL1\ .
P uerto-Cabello 29 de Dtáembre de 1814.
J\Ii estimado amigo : gra~Í iones.
/ 2 ) N o vagan po 1' los monte s, no, Jos restos
d 1 excrcito republicano: subsiste tod~\ia en G iiiria
el exército que allt se hallaba, al manrh dll General
Vidot, y las tropas que evacuaron a l\bt rin ,
en Uracoa y el Tigre al 111ando d;; sus insi¡;nes
G tnerale~ Bermudez y Ri vas, se¡; n sa dir;'t n 1
e xu·acto que hart:mos de la correspondencia de :\l argarita.
( 3 ) ¡Que leccion de desengaño es a para nosotl'os
m r· canos. _ tirad como se g i0J"Ían de que
t odos los muertos s01 natura. dc.l pa1s. Este es
el <'~radec imi cnto r¡ue ro:.port'\11 Jo t¡\lc alucinados,
~ sc.ducidos si~ue1_1 sus bande1 a ~ : des pues que sosu_
cucn sus de~1 gnws con su sangre, y pierden la
v1cla por ellos, se ale¡;rJn de sn d esu·uccion. Solo
b:u·b·>ros clc esto. clase podriau tener sentimie nto
t.an uwumanos. ·
, ,.
V. desengafiese, estamos en el caso de extin;
guir la generacion presente, por que todos son
nuestros enemigos, y el pueblo que no 5e ha
sublevado es por que no ha podido, observan.,.
dose con admiracion que los hijos de los espartales
son los mas exaltados ( 4 ). En fin amigo,
nosotros debemos semurar la gué'rra intes.
tina a los criollos, pam qtl~ se ~ca ben unos a.
otros y que tengamos menos enemi gos. S• en •
las demas partes de la . America ~e encontráran
muchos Boves, yo le aseguro a V. se lo.
grarl.an nuestros deseos, pues lo qr1e es en V ene- /
zuela poco ha faltado para verlo realizaclo, pues
hemos concluido con quantos se nos han pre.
sentado. Y~ tcndran que acordarse de nosotros
para mucho tiempo. Puede V. amigo
mio con libertad hacer ~u s negociaciones sobre
esta costa, pues ya no hay t('mores, y si V.
quiere tomar partido por la agricultura, aqui
tenemos porsion de hacicndns que vender r¡ttc
pueden tomarse con la m yor comocliclad ( 5 ).
R esuelvasc V. y avise lo que determine á ~u •
intima amigo ate11to S. S. Q. B. S. 1\LlYlanuel
Fierro.
Crónica áe ICíngston E 11ero 23.
Curazao Enero 2.~Los realistas, c¡ue p0r
mucho tiempo han estado batiendo el r ~ to
de las tropas que se escaparon con el Gc ..
ncral H.ivas y se rcfugiaroR. a laturin, hc~ n -t.
conseguido conr¡uistar aquella plaza c¡ue h ;~ n -----------·---- ( 4 ) Si al gun~ verdad tiene esta can a es e¡ u;; los
Pueblos de A mél"ica que no han lcnm ado el gr;tl\, l s
por que no han podido , y que Jos americanns, no
p udiendo ver Ja1nis con i n d ifercnci ~ el suelo t n ¡n0
han nacido, ser.in siempre enemigos t\c sus tirlnos.
I:xti nguir la. gene1·acion presente dicen e llos ; c. t~ In
sido sien pre la maxima del de potismo, ani '¡tli!~r al
homb ·e -¡uanclo no puede esclavizarlo.Los Am::::.. ;~ nos
son hom\J¡·es, y no p ueden ser enemigo de s11 pt p: .1. ,
e specie: detestan sí la se r vidumbre, y qni ·!l en qu.: se
l e~ trate como á hombres; pero los I>pJ:ir,J · ~oo
entran por nada. T1·es sig los ha qnc d '' 1h ri • ro 1 la
América, y desde entonces han adoptado esL,\ J!:éh" tT.t j e
pxterminio, cuyas atrocidades r .nucvan ~ ht ra cuu furc,r,
los Vene~as y Call ejas en Me.· k o, los Ruiz de C'\S tilla
y !'llontes en Quito, Jos A ntoiianzas, '1 rvcris, S :~ zola
y Bo ves n V enezuela, y así los d c.'1<~s en todo el
continente Ame ricano.
( . 5 ) P oco cuesta cedér lo que es ::~.geno . por
que n realidad Jo que no se tr a baj:~, 1 o :e a precia,
y puede crcer'ie le al Sr. oronll qu<' las lmc1cncl"\
s de \ enezuela se ciarán de Yalde 6 poi' mu: poco.
Lo que si es de extrañar es que no las tomen ¡>.lr::t sí
lo que se hall an dentro, y que soliciv·n n Cllinllias
& quien b1·in d a r~ e l as. Mas no p ucd • ser de otl ,¡ n.odo:
conve ncidos de que no han rle t¡tll'da r ~~ el pais,
1 que tendrán que sali 1· muy pronto de e;¡, no tkben
r matar para sí nin guna finca, sino apro1•er h:l.r lo
que puedan, y esÚmuJár fl Ot ros, O::t XO YC' I1 t:tj. ~ apar
entes, á que lo hagan, para pcrctbir el din.:ro y
fu ~arse de&pues con él.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~55
~rrazado totalmente luego que cayo eñ su po.
der. -Hemos recibido de Puerto-Cabello noticias
oficiales sobre este acontecimiento, y
._ tambien de la muerte del G eneral B~ves, que
¡)e:recio en la accion, cuyos pormenores constan
de dichos documentos. El primero es de
"Maturin firmado con las iniciales de Bove¡,
pero como su fecha ( 11 de Diciembre ) es
stis dias despucs de su muerte solamente po.
demos suponrr, que fué escrito y remitido a
Caracas por su succesor Morales, y que por
consideraciones pollticas se juzgo oportuno
ocultar e te fatal acontecimiento, pues por lo
,que aparece, su muerte no se hizo publica en
la Capital, hasta c¡ue se dió a luz la proclama
a sus habitantes que tambien acampana~
m os.
D ocumentos oficiales de Venezuela.
D ::- ~pues de haber asegurado las armas y
municiones tomadas el 5 del corriente en la
accion de Urica, determine levantar el campo
al siguiente dia, con intencion de marchar á
ca tigar á los rebeldes que se habian enccr.
rudo en la Ciudad.
A) er me presente delante de la pla.
za a las 5 de la m a nana y resol vi un ata.
c¡uc general, tomando por asalto los fozos,
fu rt<.:s y trincheras que habían establecido, segun
r<'g·las del arte, destruyendo todo quanto
::.e hallo dentro, a exccpcion de las mug·eres,
y ninos que unicamente fueron respetados.
La :accion duro dos horas, Rivas v
Dc- rm•. dc": se escaparon. ptro la caballería lÓs
p.:-r!>igue astn ahora q ue son las dos Je la tar<
k . Lo CultaPdo u:¡'ic~lll•t' •
te a ~ u carrera ?
¿ Si pien a Y. ele buena fe, qu ~ 1 h~y
entr noso[ros Turenas, Puysq;ures. Condcc.s,
r militt~res encanecido5 en h disctplim y l
scrvici , quando n e cumplido todavi1 un
lu::.tro que oyeron por l:a primera n::: el cúi n
nemigo nue!:>tro:. guerre10s, que ha<.ta c1 tun~
ces '>e l ,1him divertid n evoluciones tcatt!a,.
lt¡,, ó <.:n sim'.!lu"ros de guerra!' '
¿ Si .i 1z,.;a V. 1:\Certad encerrar a n -::ditH
· , . dtlil.rr~.r ..'11 un Eo ·n brrog
at le un gobierno militar, para couf!rmar nuestra
puerilidad en las nacionc cxtr~ n ge rn r;, :\
quienes nuestr, pc,·petua volubili :1d va h·lcien
nles creer qu~.: solo jun"¡mos a la revo.
1 . 2 o
UCIOI1.
. ¿ Si las con.1tituciones dr·l ""lorte le perju·
d1caron p;.tt<\ s u · n1ao1 ·tptrará mejor
pot el brazo fu erte dc un z';!.ron r¡u(; ,, .. ! -
co Au1· lio! 1 Tosería e~ta la ele rc¡ou que h~l·ri:t 1 • <: o
hacer en C¡·et!\ 1 profundo renclón á !.U 1\:lcmac.o. ; \ il
mi am'go! edifiquemos y no dc&truyamos.-LJ. J,a,-e
que sup.;ra los t.mbqto.:~ de un:t OO!Tü.!. a no solo se •• .1-
va por la diestra maniob1·a del piloto, ino t?.n.bicn ¡.orla.
sabJt cm.~tJ·IH .. Ciun c;t: su artis.:t.-S: s ~ cu;¡;, a·¡;.. a-do
'1 pl.to de una bal:J.nza se tur:;a m e-~ ri~t :::lit· el
cqu;liht·:o.-Tocla sociedad en la nll ut·al• ' f'-1, c~rl li<..Ía -<,no solo necesitó\ de " Ta. binr..t ne c1u,. h c•rfitnchn
con su esp.1da, ino t,,rnl.i~n <.e prufu¡,Jos pol:tico~
'file apla1uen sus con1 u!~ion •s r la on:;tr.i:c: •. ' ,-
mo S0l6n o h1zo ·n At ''"~ r11 wuak;; circ·1n t~J. 1 s.
La dc~gracin _s, mi am·~o ~ll~ ! 1 na'urt .. :· .• l'O
multiplica stos genio hct•cf.cos, 1 i es dado á !•.s fHlcblos
el cri:tr!>elos como los ncc 'SÍt •11; P"l'O ,¡ , (1( nrlc:
cJ eJ.os em; !c;u· a e:1-C:a uno, s, ~ll ll::; • lllo..nto,. :, < 1 nSU!
t:tt• á s prcf sirm, ; <~t 1 • , ni• •l -
{.z, ~l"liS m:mad 1s.'
Ouando nncstJ'{)s pueblos tcng:-:1 e! di (' I •. in.iv:t!o
ele o emplear inepto~ ea nin¡;una e 1 ·· "l j c,ll'mJ•, 1• • o¡
ros 1 os hallemo adamados de l>::.s ar.t~ i•.•,.g-r!:' .• d ~ :i:tl'
·les para reform:ll· su con..:cpto C'l\IÍ l'r L~do , !;Í , •.• ·ncilios
ele lÍU estra incapacidad la confl.sitmo~, :.11\'e <
1
\: • IJ~ cu
· trayc10n á nuestra <.oncit'm: i~, ~~ r. te· .. trr¡ he: r •• \ :l
nu<:~>tra P atria, aceptando un Ú<' tino r¡u~ t~o ¡w'l< 1~1'1S
dc:sl"mpeñ •r; qu:mdo no baya c:~bczas iP!éca", ¡'u·nl y
ambidos,. qu·· soliciten cmpt.-o· 'snlo ¡ t' lni•
del Tcsoro, }' que el e ud::d!UJn l tltn•· ll• ,¡ H. libcn.
td que la renta, eutonccs s¡ p,: ~de \. coul 1¡· con
1a ir.dt pcncltnc ia, prospcríd; d, } 1 L po:.o r¡u le d~.:sea
6U amiJO .t\ri5tidcs, '
----. ..r..r.JJ ___ --·~
SANT AFLvvvEn J.a In.¡¡rt•nru dt:l Fs t(ldr¡: 1' .1· ,.l C.
Jesé 11-lurfa R ."?r~ Jm¡¡;·car drl Co,:t; •·t :J df !a ,.rv~ G.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.