COLOMBIA. , -
Esta Gaceta sale lo ~ oomingos. Se snscrihc H
ella en b s admin istrac io n es é!e C'órrcos de las c apttaies
de pToVincia. I~a s~scripc~i?~ :inual v ale
diez p esos, cinco la üel sem estre i vemtc r eales la
del trimestre.
El editor dirij ira l o ~ numf'r os por los c orreos
a l os suscriptor es i a los· de esta c iudad cuvas auscripciones
se reciben en la ti enda n itrnero i 31 calle
t ercera d el c omerc io , se l!"s lle,·aran ·a sus casas
de · h ahitacion . En la misma tienda se vendeo los
n ú mrros su eltos a dos r eale ....
TRUUEsri,RE 33.
-s~ L & ¡
BOGOTA, D01\1INGO 14 DE JUNIO DE }829.
:NOMBRAMIENTOS
DEL LIBERT ADO~ PRESID~~TE ••
P ,. t de Venezuela, el senor 1cneral
re1ec o C · d E 't d
P e d ro B r1. 1~e...n. o M•....n dez•. onae1.e rJo s e .· s aJ o,,
los doctores Vicente Borrero Id oaMqu~~d os~
Gori.--Deao de la catedral e r_ en ~ e
. 1 . . · -or Buenaventura Arias obispo
1 ustr1s11no sen · l · ~ l · d
u..J e J en. co, .-.• M ed1º0 rat:ionero de a ig ees1 a ' e
Bo otá el doctor Ramon Amaya.-- ~no-
• g d d --tores Juan Barbosa l ~~ P a-c.
o ro,O osl l ~ M .. dio rac•i onero d e\ mismo ,, t1as re ana.- " .
el doctor le>&é Mariano Plan.
MINISTERIO DEL INTERIOR.
El - r -Estanjslao Vergara, minis~ro
secretasn~on o de E sta d . d l d acho d~ relac10- Q e esp . ·
t" arga al
ob~pad"odc Quitot alilustrisimo-sel!or l\br1~no,
Talavcra noinhrandolo obi~po in pa_rti'bus
a.e Triéaia i vicario apostóhco clel o~1spado
de Guayar:a, i al ilwtri~imo ,:señor Bue?aventura
Arias. ()hispo in pqrlih~ ~e Jenc0,
confiriendole el -v.icariato ªl"?stobco de la
diosesis de Mérida. El gobier~o supremo
les ha impartido el corr~pond1~nte pase,
con la calidad de que al senor Ar~~ lo nombre
su vicario a\ capitulo de M cr1da como
lo dispone el consilio .de. Tren to.
· ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
Estrocto J1l dúarÍD de los operaciones de
la alta l'Orte de justicia en · el mes de mayo.
Dia 1 .º Se oyó un r~cursn de -hcr.bre pesos, dcspues de
:relatada. , . . d
Dja 8. Se hizo reJacwn d~l csped1 ~nte e
Blrbara DuriÍn i Jelé Antonio Baldo ~obre
tlesercion de un recurso.
Dia 9· S·e tu YO comerencia sobre la causa
anterior. . . . .
Dia 1 1 _ Se sentenció dicha ~ansa 1 se prm •
~ió la relacion de la seguida ent~e Bosa
BOrda i Antonia Montaero sobre nulidad de
un testamtmto.· . ·
Dia 1 2 Continuo esta rtlac1on.
Dia 13: Se comrezo la relacioo del _recur.
n> de Dominp Bñceiio con Frant\lsco
Montilla 1obre recision de ~n contrat'?·
Dia 14. Proaiguid la muma r~lac10P•
Dia 15. Se entro en confcnncia de la
misma c:lusa .
- Dia 1 6. Se sentenció el 1·ecurso oe hn ~onia
1.\'1.or.taoe::o c0-a Rosa Borda.
Día 18. Se voto la causa de Briceño i
Monti11a, i se hizo relacion de la queja de
Pedro Visval contra la corte del 1\lagdalena.
Dia 19. Hubo conferencia sob1·e dicha
queja, ·
Dia 20. Se sentenció la cansa de Visval.
Dia 2 1 . Se vieron las listas de causas de
los juzgados inferiores del Cauca.
Dia 22. Se hizn relacion de la causa d'e
Serjio Bcrnal i Juan Nepomuceno Guerrero
sobre tierras.
Dia 23. Se continuó Ja relacioo comensada.
Dia 25. ~ dió principio a la relacion del
recurso de José l\lal'ia Rodri1uez con Climente
Veles ·sebre una donacioo.
Dia 26. Se continuo la relacion <:.emensaaa.
Dia ·27. S~ sentenció la causa de Serjio
Berna) 1 Juan Nepomuceno . Guerrero.
Dia 29. Se dictó un auto de p}a. i se
conferenció la causa de Radriguez i Veles.
Dia 3o. Se votó la causa anterior, i se
dió Jlrincipio á la relacif.lD de la de Joaé
Maria Amador con el tesoro público sobre
pesos.
Tambien se ha despachado diariamente la
sustanciacion en audiencia pública.
Causas sentenciadas. 9
RENTA DE CORREOS DE BOGOTA.
En mayo d1 18:19.
cAaca. Reales.
Exiatencia en fin de abril a
favor de la renta. • • • • 24,649 i¡:.
Valor de las cartas beneficiadas,
sobra~tes en abril. • • • • ~15 1¡:.
Id. de la correspondencia fran-queada
por esta administracion. 3, 122
Id. de la recibida sin . franquear
de las .admin. de la Republica. 5,029 114
Id. de las cartas selladas á la mano. 22'
Derecho de certificad.os. • • 21.6
Id. de encomiendas • • • • • u,324 3¡4
Product.delaestafetadeMeclellin. 6,078 114
51,859 114
DATA.
Cartas sobrantes de pago en el
presente mes. • ~ • • • 771· 11a
Correspo~d. fr_anc~ de oficina.. • • .160 ·
Gast.• ordin.º' l estraord.9s de ofit10. s~B
Sneldos de la administracion. • • 3,702 3¡4
Salario de conductores. • ~ • 4, 865 •1,
Suplem.t0 á otras administraciones • . 3,344
Pagado de orden del gobierno ~ 14,826 314
~8; 198 112
Alcance a favor dela renta. :z3,66o 3z4
V. ·B, Pedro .d. Her ron.
TESORERIA DE MEDELLIN.
En abril de 18'2q.
CABGO DB CAUDAL.ES.
Canda\ exist.e en 6n de febrero.
Quintos. • •
Alcaha1~. • • "
Enteros por aguardientes.
Derechos de fundicion. • •
l\eintegros. • •
Pr:z9 4 112
8322 2 1/3.
4629 4 .,,.
309~ 5
T ESORERIA DF; .BOYACA.
En ahr/l de 1829.
INGRESO.
Existencia por fin de marzo. 7 54 6
Salinas. • • .. • • • • • 9,666 5
Alcabalas. • • • 1,965 3 114
Alcance de cuentas. • 424 6 I.J2.
Empréstito doméstico. 1, 650
Aguardientes. • • • • • • 939
Enterado del crédito publico. z,ooo
17,400 4 li.,
EGRESO.
Pago de ba;ajca.
Sueldos militares.
• 38g .
• 5,715 6
Ma«?atranza. • • 2,125
Gastos militares. .. • 1,040
Gastos de cobiemo.
Invalidas. • • •
Pago de correos.
Hospital. • •
Provision.
• 1,09~
316 6
.200
1,047 4
• ¡ 1,705 7 3¡'
13,635
Demostracion.
Ingreso. • • • IJ,4oo 4 31'-
Egreso. • 13,635 •14
Existencia. • • • 3, 765 4 ,,,.
TESORERIA DEL ECUADOR· •
En alm1 d~ 1829.
CARGO DE CAUDAL.ES.
Existencia en fin de marzo. 22,900 4 i.la
Hacienda en comun. • • • 321 6
Alcabalas. • 2, 162 6. ''ª
Aguardientes. • • • .. 436 4
{;ontribucion de indijenas. 1,916 4
Capitacioa. • • 536 '2
Temporalidades. • 3,713 6 ·~
Novenos • ., 486 2
Vacante mayor. 1,515
Papel Sellado. • 384 1 ·~
iPnstamo patriotieo. • • • 4, ooo
Hospital de san Lasaro. 25 · 4
Multas. • • • • 198 5 .,¡p
Rcjistros. • " • • • • • 1 o4
Anota.cionn de hipotecas. • • . 7
Coutrih. peraGoal d~ indijenas. 4,100 _1 .•.•
42,&, 31S
DA'\\\: Dil CA t1DALB;L
Hacimda · en C01Jllllh • ,
Deposites. • • • • • •
Sueldos -~ticoa ~de hacienda.
Idem militares. • , • • •
Gasto• de Guerra. • •
E.xbtencia.
3~a
1,726
256 5
7,279 2 l(:l
5,741 tÍ.. 1i+
15,::h5 4
27¡483 4 Ji'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COL01HBIA
..,.-:.====-=;;:¡¡¡;¡¡¡;¡;:=m=--=-:=--------iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiii~--=¡;¡;;¡;--~-=--===-=-=-=:;¡¡¡¡¡¡¡;~
.TESORERIA DE CARTAJENA.
En marzo de 18 2g.
::.?.'.?.,"831
d,756
CA1tGO.
&lstencia élel mes anterior.
Suplementos -a la llac::icocla.
Productos de adnaniis. •
Id. de la renta de alcabalas.
Cuntribucioii directa.
Capitacion.
• 21>,037
3,7.,0
2.)
7 3¡-4
4 1(4
3 1p.
2 1p
].\'.lultas. • .• • • •
Derecho de aguardientes. •
Estancias causadas én el h !ispital
militaF por _in di v. s .particulares.
Aprovecbamrentos: • .• • •
DeEecho de limpieza i baliza.
Valor de efo.ctos véod"idcrs. • •
Créditos contra la hacienda.
Remesas.de ot.ra~ tesórerias.
Der~chos de licencias.
1tlasa comun. • •
Sueldos l>Olíticos.
Pagos militares. • •
Gastos estrao~·dinarios.
Asignaciones militares. • •
Gastos jenerafos. • . • •
Pagos hechos de orden del güb.
Gastos militares. • • • • •
Id. de la maestranza de artillería.
Id. del hospital militar. . •
.Sueldos de oficiales retirados.
Créditos pagados.
Utensilio de luz. •
Raciones de caballo.
Gastos de plaza. • • • • •
Id. de la maestranza de fortific.
~audales consignados a la co .
misaría de niarina. • . •
Suplido con calidad de reintegro.
Caudales consignados a la estioguida
comisaria de guerra.
Remesas á otras tesorerias. •
Pagos hechos en Ja estinguida
comisaria de guerca. • . •
'Demoslrocion.
277 6
57
4;5¡5
6g 4
.:J ·1]2
2!)
28()
97 ( 7 1]2
•4,699
3.55 6
1,600
5,838 174
15. 263
1,3'.¿,9 7
68 2 1p
683 1 3¡4
1,161 2 ·.p
957 3 1/4
1 t 2 q:a
3, 7.44 1 112
72 4
3 '4 1]2
669 5
52 4
349 5 1]2
J ,408 2 114
2,924 1
J' 115 3¡4
33( 114
46;oéh 4 1¡2
Por el cargo total. 82,03.'i 4
Por Ja data id. • 46.082 4 112
Existencia. 35,952 7 1z2
TESORERI~ DE SANTAMARTA.
En marzo de 1829.
INGRESO.
Eicistencia del mes anterior. 15,434 1 1r4
'Alcabalas. 5 1 3l4
Salinas. • • 1 68
Papel sellado. .57
!Aguardiente. 4 1 1 1¡ ~
Aduana. • • • • 13,759 5 1p
Aprovechamientos.. 251 2 3¡4
Rentas municipalés. 26
Derecho de rejistro. 34
Depositos ajenos. • 498 2
Hospitalidades. 3o 1
R~integros. •. • • 746
J?erecho de hipotecas. 6
l ondo resérvado. 3,879 2 314
34,9th .[ 3¡4
Sueldos políticos. .358 4 114
ldem de tésoreria. 5 1 9 r
Miltrnes. • • . • ·5, 1 3 2 2 11'
Gastos de Guerra-. 242 3 112
ldem de plaza. • :z.80 6 11~
ldeni de artillería. 175 7
ldem de hospital. • •. • .. 253
Remisiones a la caja depart. 13,878 2r 3z4
GasJos de oficina. • • 90
Masa comua de hacienda. 588
21.518 3 n4-
Existencia. d,463 6 •za
TF.SORERIA DE CASANARE.
En abril de 1·829.
INGRESO.
Existencia dél mes. anterior.
Alcabalas. • • •
Aguardicntei. • • • ·-
EGRfLso.'
Sueldos i gastos de colecturia. 68 114
Sueldos i gastos del gobierno. . 214 7 3¡',.
Id. n1ilitares. • . 348 3 1/2
H.a-;iones. . 205 5
8:h •1~
Existencia 158 172
PROVINCIA DE BOGOTA.
La prefectura ha dispuesto que se publique
en la Gaceta el resultado de los escrutinios
hechos por las juntas rrgubdoras de esta
provincia; asi pues continuan las listas de
todos los sujetos que· obtuvieron votos para
electores, ademas de los 13 que fueron
calificados.
Señores l\iariaQÓ Paris, 281
José Maria Ortega, ., 28 e
Buenaventura Ahumada, , 280
José Sanz de Santamaria, 2 '18
Be.rnardo Pardo, , 2z2
Francisco Margallo, 2.:>9
José Miguel Pci, , '· 239
Joaquin Paris, , 237
Francisco l\'lorales, 216
:Manuel Savedra, , , 214
Tiburcio Pies Chacon, 20.1
José Maria Dominguez, 203
Gabriel Sanches, , 186
J eronimo Mendoza, 18 1
l\Iaouel Camacho, , 170
Jo.sé Torres de Estans, 157
Alejo Jiron, , • , 14o
Manuel Maria Quij:mo, , 138
Bcnedict<> Salgar, , , i33
f~natio San Miguel, 133
l\'lari:mo rrovar, ' • 132
Luis Ayalél, , , 132
Agustii>. Gutierres, , J 28
Andrés Rosillo, , 1 27
.luan Jil l\'lalo, , 125
l\'.liguel Figuereclo, , • , 1 21
Antonio l\'fargallo, 116
.luan Rodrigues, 116
José Arjona, , 1 1 4
Gabriel .Rosas, , 1 i 4
Andrés Caicedo, , , 1 d
José Leiba Jimenes, 110
José 1\'Iaria Uricochea, , , 109
El ilustrísimo señor arzobi~po, 108
Francisco Urquinaona, 108
Rafael Urdaneta, , , , 108
Fernand6 Rodrigues Serna, 106
José .Ortega,, , 102
Domingo Caicedo, 1 oo
Felis Restrepo, 1 oo
Ni colas Que hedo, 1 oo
Pedro Herrera, , 95
Al_ejandro Osorio, , g3
Antonio Amaya, , , 93
Juan · Pardo, , , , , , 93
José Maria Hinestrosa~ , • 93
(Se continuara.)
Al señor presidente de la junta reguladora
del circuito de Bogotá.
Bogotá junio 5 de 1 829
Señor.-Hoi he visto la estimable comunicacion
de V. en que me anuncia que en el
escrutinio hecho por 1a. junta, he sido calificado
para eiecte>r de est.e canton, entre los
trece que le corres_pondeo.. Los conciuda~
lanos que me han honrado con sus votos,
ignórah-an: sin dwfa que me acompaña una
nulidad insubsanahlc por ahora, cu.
En L.oja incorporaron mas· de docientos convalecientes
de sus enfermos de retaguardia, i
·con todo esto 110 juntaron en aquella ciudad
ni tres mil hombres.
Habiendo coutinuadC> su marcha, sufrieron
nuevas ierno espero
c1m1ento de VS. tan 10te r~sa nt cs noticias. el ataque del ei;iem1go. La primera partida
Dios guarde á VS.-Francr".sco García.,, q.ue ·se .presen~ó fué i:echaza~a con pérdida.
I lo trascl'ibo a V. E. para su conocimieto. En segUtda la mfa1!te.r1a enemiga log1·ó pene-
Dios .guarde a v. E. trar en la p(;\Za, l s1tuandose tras Jos pilares
José Maria Cordovo. de los portales hizo un viyo fuego contra nuestra
débil guarnicion, el que foé contestado
COJ?. • b?en suce~o; h~sta que el jefe peruano
sohc1to .una suspens1on de hostilidades: i al
consegmrla se · p resentó al jeneral Gonzales
ofreciendo una c°'pitulacion honrosa. Con.
si~era'!do el jeneral. Gonz.ales la inmensa
m1oor1a de sus fuerzas, la esca,¡;es de municiones,
e• desfallecimiento de los enfermos la
falta de vivercs i agua, i mas que todo' el
temor fundado c!e ser tomado á discrecion,
qued~ndo por esto el pueblo dispuesto á la
ferocidad de un veoc(!dor, tanto mas ene.ar
nizado cuanto que el triunfo le costaba mas
sangre que a los vencidos, se - prestó a una
transacion que salvó a Cuenca de na saqueo.
CoNT1_'N.u1t.c10N
de los hl)letine.s del ejército del Sur.
BoLETIN NÚM.ro 2.0
~espue's de la sorprestl de Sar~guro dos
partidos se presci:itaron,' persPguir al enemigo
p or Ja ruta quo babia tomado, i molestarle
en~ su. marcha: ó seguir e) camino real por
O~a, mterpo~f' rse entre los pcr?anos i Cuenca,
oh¡eto pruic1pal de su ope1·ac1on, i conservar
asi nuestras comunicaciones con el Ecuador i
la aivision de reserva que se hallaba en Daule.
Se adoptó Pl último para evitar el paso del
pestífero,va.llede Yunguill.:a, ~.- c\iyo clima
acvastador, la ignorancia del jcneral peruano
espuso sus tropas.
. El ejército marchó el d del corriente, i
desde Nabon, es-cuzando el camino real atra.
vesó la co1·dillera por una marcha de flanco,
con el objeto de cortar al enem~go, i obligarle
á ear una ~atalla ; pero la evitó des ....
truyeodo l~s puentes de Rirc~i i Ayabamba
i situandose en posiciones inabordables. Ei
't 6 se estahleci ti el coartel jeneral en Jiron.
Los vecinos de e¡la patriotica villa manifeabron
un nohle entusiasmo ~l ver los defensores
de su causa, á quien<'s brindaron los
ausilios que el país propor cionaba. Semejante
comportamiento ha merecido la gratitud del
ejérc1t.o, i la aprobacion del jefe superior, i
oel jeneral comand~nte en jefe. Es justo
añadir, que toda la pro-vincia de Cuenca ha
élesplegado durante la campaña un celo igual
~por la causa co:mun. Cuenca, por sil conducta
en estas .circunstancias, h:l Jabado la mancha
que en ~ayo de 1776 el.acaso imprimió 'en
IU suelo, dando nacimiento a un insigne
traidor.
De Jiron marchó el ejército a Tarqui
donde llegó . el 1 r¡. E-1 2 1 se dispuso que la
infanteria ocupase á Narancai, un sitió colocad~
en Ja · conflu,eflcia de los caminos que
desde san Fernando conducen á Cuenca, con
el objeto de cubrir á esta ciudad. El mismo
día- el señor .jeneral comandante en jefe informad.
o por el oficial qu.e mandaba .Ja abanzada
del Porte te, que ti enemigo habia .ocupado
·con un . fuerte destacamento á Jiron,
marchó ~on alg1mas compañias de Rifles i
un: piquete de cahalJeria para sorprenderlos.
l>esde el Portete el comandante Franco se
adelantó con 19 caballos i atacó á la abanzada
encmjga 9ue huyo dejando en nuestro poder
i . un oficial _que por una distracion no siguió
í sus . compañeros. El coronel Raulet, que
mandaba el destacamento peruano, sin ver
siquieFa los que lo .atacaban volvió cara i se ·
retiró á rienda EUelta, abandonando su tropa A
una completa dispersion. El mal estado de
Jos caminos impidió la per¡ecucioo.
CuaQdO el ejército marcha'ba sobre Sara~uro,
S. E. el jefe·superior ricihió cemumicac1ones
del intendente de Guayaquil, inforinanClole
En es.te comb~te la pérdida sar de ;sto el coronel
Lavallc.se ba·l~ contra el presidente, ln ot>rrota,
' lo persigue, l al tomarlo lo hace fusilar sin
n1as pr'occso ni mas l_ei que su volr1ntad.
Se ap·onstitucion que nos habiamos dado. El
espíritu
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 417", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875513/), el día 2025-05-10.