Por:
|
Fecha:
28/10/2021
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Concierto digital No. 37
Estreno: jueves 4 de noviembre · 6:00 p.m.
LIZETH VEGA
cantante (Colombia)
Foto: Carolina Ramírez Páez
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
@SaladeConciertosLuisAngelArango
@BanrepculturalRiohacha
Banrepcultural
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la
República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala
de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural.
¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y, ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación musical virtual
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, puede ser a través del portal de servicio
al ciudadano del Banco de la República o del correo
electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
CONCIERTOS PARA EL RETORNO
Desde 1985, varios jóvenes músicos colombianos aspiran a ser seleccionados
para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República.
El proceso de selección incluye dos rondas de audiciones evaluadas por
jurados escogidos según el instrumento o el género musical. A lo largo de
los años, la convocatoria se ha convertido en un espacio para que los jóvenes
músicos midan sus capacidades artísticas, pongan a prueba su proceso de
preparación y adquieran experiencia.
El diseño original de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco
de la República 2020 incluía veintiocho conciertos de jóvenes intérpretes
en diferentes ciudades del país y veinticuatro en la Sala de Conciertos de
la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. La suspensión de todas las
actividades de las artes escénicas abiertas al público como consecuencia de
las medidas de prevención por la propagación del COVID-19 obligó a la
cancelación de los conciertos en vivo - cancelación que continúa en 2021. No
obstante, el Banco de la República es consciente de la importancia que tiene,
en este contexto, brindarle al público espacios de apreciación, esparcimiento y
acercamiento a diferentes expresiones musicales. De igual forma, es consciente
de que un evento como esta pandemia no debe tener como respuesta la
parálisis sino la adaptación y la absoluta convicción en los principios que rigen
su labor cultural, incluida la de acercar al público a nuevos talentos musicales
colombianos.
La temporada digital de los jóvenes intérpretes es una muestra del talento
que hay en nuestro país, así como un mensaje que llega de las manos de
nuestras jóvenes promesas: a pesar de la distancia física que dicta la prudencia
frente a la actual pandemia, hay maneras de estar cerca de la música, de
compartir experiencias con amigos, familia, público y artistas, y de construir
espacios para estos encuentros. Esperamos que los conciertos digitales que
presentaremos en 2021 se conviertan en un espacio para compartir en familia,
para escuchar y descubrir música y para darnos cuenta de que la distancia es
tan solo física y que, gradualmente, si todos ponemos de nuestra parte, nos
volveremos a encontrar en la calle, en el trabajo, como familia y, desde luego,
en nuestros teatros, auditorios y salas de concierto. ¡Bienvenidos!
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Síganos en
2
Foto: Carolina Ramírez Páez
SOBRE LA INTÉRPRETE
LIZETH VEGA, cantante (Colombia)
Nacida en los llanos orientales de
Colombia, Lizeth Vega es cantante de
música andina y llanera colombiana.
Posee una amplia trayectoria y ha
sido ganadora de los más importantes
festivales nacionales e internacionales
de interpretación. Es licenciada en
música con énfasis en canto y dirección
coral de la Universidad Pedagógica
Nacional. Lizeth es cantautora de dos
trabajos discográficos: El llano es un
paraíso (2012) y Creo (2015).
Entre los galardones que ha
recibido recientemente como
intérprete vocal se encuentran: mejor
solista vocal en el XVIII Concurso
Nacional de Duetos y Música Andina
Colombiana ‘Ciudad de Cajicá’, primer
lugar en la categoría ‘Solista vocal’ en
el Concurso Nacional del Bambuco
2020, 45° Festival de Música Andina
Colombiana Mono Núñez 2019, Gran
Premio Familia Bernal de La Ceja y
primer lugar en la categoría solista
vocal del Festival Antioquia le canta a
Colombia 2018, el primer lugar en la categoría voz femenina estilizada del
Torneo Internacional del Joropo 2018, ganadora en la categoría vocal del
Festival Hato Viejo Cotrafa 2017, y Mejor solista vocal y Gran Moncada de
Oro en el 38° Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, en Armenia,
Quindío.
Como compositora, Lizeth ha sido merecedora de importantes
reconocimientos, como el primer lugar en la categoría ‘Obra inédita’ con
su bambuco Colombia es tierra de canto y poesía en el Concurso Nacional de
3
Conozca más acerca de la artista
Lizeth Vega
Composición Musical ‘Jorge Villamil Cordovez’ en 2021, mejor obra inédita en
el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana ‘Ciudad
de Cajicá’ con su danza Limosnas, y el primer lugar en el 45º Festival Antioquia
le Canta a Colombia con su obra inédita Yo no soy tu amiga en 2020.
En este concierto, Lizeth actúa junto Diego Sánchez en el piano, David
Ocampo en la guitarra, Julián Croswaithe en el cuatro, Lizeth Suárez en el
contrabajo, y Diana Castañeda en la percusión.
4
Azul (2015) CLAUDIA GÓMEZ (n. 1962)
SONIA MARTÍNEZ (n. 1930)
Para voz, tiple, piano y contrabajo
Fantasía de amor (2020) LIZETH VIVIANA VEGA (n. 1994)
Para voz, tiple, piano y contrabajo
Como luceros de abril (2020) Para voz, tiple, cuatro, maracas, piano y contrabajo
Sueños de paz (2009) EDISON ELÍAS DELGADO (n. 1979)
Para voz, tiple, piano y contrabajo
Yo no soy tu amiga (2020) LIZETH VIVIANA VEGA
Para voz, tiple, piano y contrabajo
Te encontré al fin (2019)
Yo no le vendo mi fundo (1995) CARLOS CÉSAR ‘EL CHACHI’ ORTEGÓN
(n. 1963)
Para voz, tiple, cuatro, maracas, piano y contrabajo
El mentiroso (2020) LIZETH VIVIANA VEGA
Para voz, tiple, piano y contrabajo
Tu mezcla (2015) VÍCTOR HUGO REINA (n. 2005)
Para voz, tiple, piano y contrabajo
Orgullo de sueño patrio (2015) JAVIER ALDANA (n. 1970)
Para voz, tiple, cuatro, maracas, piano y contrabajo
PROGRAMA
5
SOBRE EL PROGRAMA
Por Manuel Bernal Martínez
Pareciera que para las y los músicos locales que no entran en los parámetros de la
denominada ‘nueva música colombiana’ (NMC) o no hacen ‘fusión’ con algún
género transnacional o son difíciles de encuadrar en la tan cacareada economía
naranja, solamente quedara como espacio de ejecución el circuito de concursos
y festivales que se dan a nivel municipal, departamental y nacional, además de
algunos escenarios y eventos locales, así como la producción independiente
de discos y videos, ambos no masivos y de circulación destinada a un público
especializado. Otra realidad acá es que ese circuito se agota relativamente
rápido para sostener una actividad artística de largo aliento, tanto así que hasta
hay una broma al respecto de ello: «se pasa de joven promesa a vieja gloria
en unos pocos años».
El panorama es complejo. Se escuchan voces que llaman a la modernidad
y a la interacción con el mundo, a dejar la postura estática y museística que
impide tomar nuevas rutas, a transformar la mirada nostálgica, a ampliar la
singularidad sonora, a romper los paradigmas tradicionales, a dialogar con
otros lenguajes mediante formatos experimentales y a tener una relación
dinámica con otras vertientes musicales, entre muchas otras invitaciones.
Y sí, eso es necesario y afortunadamente hay mucho de ello en el quehacer
sonoro del país. Pero también se escuchan otras voces que, asentadas en la
práctica cotidiana, caen en la cuenta de que los discursos desde la industria,
con criterios y objetivos transnacionales, y las influencias del posmodernismo
—estamos en tiempos, por ejemplo, del posgénero musical— tampoco tienen
presentes las particularidades de una cantidad de consumidores y practicantes
de músicas que están por fuera de esa esfera de sentido.
Al respecto, nos comenta Lizeth Viviana Vega: «Hay poca cabida [para
ella] de las músicas ‘folclóricas’ en las músicas comerciales». Por ahora está
en el circuito de festivales y concursos, espacio variopinto y contradictorio en
muchos sentidos: «Los concursos son un espacio, repetitivo en ocasiones,
se tiene claro qué es lo que gana y esto se vuelve una camisa de fuerza para
los intérpretes. Para muchos intérpretes se trata de una etapa, de un mercado
cerrado que no da muchas oportunidades de proyección». Es evidente que se
6
ha desarrollado por parte de muchos de los asistentes a estos eventos algo que
podríamos denominar un ‘estilo festivalero’, que hace que lo actual suene todo
muy parecido allí, pero que a veces obliga plegarse a ello si se quiere figurar en
los primeros lugares y destacarse. ¡Vaya dilema!, que no es muy diferente para
otras prácticas musicales y espacios de difusión.
A la pregunta de qué sería lo ‘tradicional’, contesta Lizeth enfáticamente
que ella lo relaciona con «sonoridades y temáticas viejas» y agrega que «la
música de hoy en día es otra. Uno está tan plagado de otras sonoridades
que nunca le va a sonar tradicional. Lo que hay ahora es nuevo… un nuevo
tratamiento aplicado a unos elementos escogidos de lo tradicional». Por otra
parte, afirma que la música está destinada a tener cambios constantemente,
que el contexto es fundamental para entender lo novedoso en cualquier
momento de la historia y que «es importante conocer de dónde viene lo
actual; la innovación por sí misma es un riesgo alto y puede quedarse sin
fundamento». Y entonces, se desvela una de las aparentes contradicciones: en
todo lo que se da por fuera de la tarima y del concurso, en el transcurrir de los
festivales, hay una buena oportunidad de conocer esa tradición, de compartir
e interactuar con músicos de diversas procedencias y estilos.
Una característica fundamental de la puesta en sonido de Lizeth Vega es la
conformación de su grupo acompañante que, por lo menos para el repertorio
andino, puede rastrearse en agrupaciones muy similares hasta mediados de
siglo XX; baste recordar a uno de los conjuntos que actuaba en la Radio
Santa Fe, conformado por Oriol Rangel, en el piano; su hermano Otton, en
el contrabajo y Rodrigo Mantilla, en el tiple o la guitarra. Más recientemente
tenemos al Trío Nueva Colombia, un referente importante para el arreglista
de Lizeth. En el repertorio llanero este conjunto de instrumentos es inédito,
en tanto el piano reemplaza al instrumento mayor o principal (arpa o bandola
llanera), mientras el tiple toma una función melódica contrapuntística
a semejanza tímbrica de la mandolina o el bandolón casanareño, y cuatro,
maracas y contrabajo aportan la base ritmo-armónica. Los arreglos son casi
totalmente escritos para el piano, mientras que para los demás instrumentos
«hay un alto grado de control sobre los arreglos, se escribe completamente
cada parte para que no haya cruce entre las voces». Se aprovechan a cabalidad
los recursos tímbricos de cada instrumento, en una propuesta integral a la
que consideran «ni moderna, ni tradicional», ya que el lenguaje se adapta al
espacio cultural en el que participen.
7
Azul (2015) es un pasillo con música de la cantautora Claudia Gómez
(n. 1962) y texto de Sonia Martínez (n. 1930). La carrera de Gómez es
ampliamente conocida a nivel nacional e internacional, en tanto Martínez
comenzó a hacerse presente con sus composiciones a la edad de 66 años,
luego de estar gran parte de su vida dedicada a la enseñanza en la Corporación
Cantoalegre, en donde formó a varias generaciones de artistas jóvenes en
Medellín. Esto ha hecho que su reconocimiento sea más bien regional. Este
pasillo le hace justicia también a su otra pasión musical, el bolero, pues se
pueden apreciar en él frases y tratamientos de estilo bolerístico: «Eres el azul
que soñó mi mañana gris […] arco iris, luz / presagio de un amanecer».
El nariñense Edison Elías Delgado Montenegro (n. 1979) ha
desarrollado su producción musical en el departamento del Huila,
enfocándose principalmente en la dirección artística de agrupaciones vocales
e instrumentales, además de ser docente universitario. Su bambuco Sueños de
paz (2009) responde a esa necesidad sentida en todo el país, a la temática que
debería convocarnos pero que tanto nos divide, debido a los sucesos, y a las
decisiones políticas y sociales. A esta paz, entendida acá como un personaje
externo y no precisamente como la construida por humanos, se le canta casi
como a un anhelado amor: «Imaginándome sin ti / es un riesgo imposible
de admitir […] Ven, vive de nuevo y sueña conmigo […] yo añorando tu
presencia / en todo mi país».
Nacido en Neiva e hijo de uno de los más reconocidos músicos de
su región, Jesús ‘el Tuco’ Reina, a Víctor Hugo Reina Rivera (n. 2005) le
correspondió continuar la tradición familiar con las músicas locales, al tiempo
que se formaba más técnicamente en el conservatorio departamental y luego,
en la universidad. Esta doble formación, este doble espacio de sentido, le ha
permitido trasegar un amplio y exitoso recorrido por festivales y concursos
formando parte de reconocidas agrupaciones, y también desarrollar su faceta
de compositor popular, mientras labora en proyectos musicales con sentido
social. El bambuco Tu mezcla (2015) fue merecedor del premio como obra
inédita en el 28º Concurso Nacional del Bambuco, en 2019, en la voz de
Lizeth Viviana. Su tema es el amor paternal, lo que inspira en el compositor
su hija María de los Ángeles: «La magia que Dios me ha dado / no ha guardado
proporciones / vaciando mis alegrías / con la dicha de tu vida…».
Carlos César Ortegón Castro (n. 1963), conocido nacional e
internacionalmente con el mote de ‘el Cachi’, también aportó a la presencia
8
del conflicto social en las músicas regionales del país cuando presentó en
1995 su tema Yo no le vendo mi fundo. En esta canción el conflicto no está
relacionado con lo político, como el de los llamados ‘corridos chusmeros’
que fueron dedicados a las guerrillas liberales del llano y al personaje central
de Guadalupe Salcedo, comenzando la segunda mitad del siglo XX. Se trata
entonces de criticar la entrada de grandes capitales al llano porque ello cambia
todas las relaciones sociales y las de las personas con el trabajo de campo y el
paisaje; adicionalmente, se entronca con otra temática muy querida para el
llanero, cual es la valoración infinita de sus relaciones afectivas con la gente y
la llanura:
[…] y cambió la lambedora / la grama y la guaratara
por un pasto vagabundo. / Encerró lo que era suelto,
acabó las mañoseras / y revolcó los bajumbos
levantó una callejuela / pa’ deja’ un solo camino
en donde había tanto rumbo…
[…] aunque compre el resto’el llano / yo no le vendo mi fundo.
[…] Como le voy a vender / el cielo que me cobija
o el suelo donde me paro, / en cuántos reales se fija
gozar esta soledad, / sufrir este desamparo,
trancar el viento en el pecho / dejando que el alma grite
sobre los lomos de un charo […]
¿Quién cambia por unos pesos / la eternidad de un amparo?1
Javier Aldana es el nombre artístico del cantante y compositor Javier
Martínez Aldana (n. 1970), nacido en Puerto Arimena, vereda del
municipio de Puerto Gaitán, en el departamento del Meta. Como muchos
intérpretes locales, su carrera comenzó en espacios informales como estaderos
urbanos, luego se desarrolló en numerosos festivales y concursos para llegar
posteriormente a la industria discográfica, en la que es reconocido por su voz
y sus composiciones. Orgullo de suelo patrio (2015) es uno de sus temas más
difundidos, una canción representativa del nativismo patriótico, esa gran
corriente temática que centra la identidad, en este caso las identidades llanera
y colombiana, en el territorio, sus productos, su gente y su hermosura: «Voy
a pedirle un favor / a toditos mis hermanos / para que luchemos juntos / como
amigos y paisanos / por este hermoso país / y por lo que hemos soñado / y así
1 Al respecto, vale la pena leer el artículo de Beatriz Valdés Correa La música llanera canta la verdad
de la guerra, publicado en El Espectador el 12 de abril del 2019 y que puede consultarse en https://
bit.ly/2VkqiBh
9
gritemos al mundo / henchidos de orgullo sano / que orgullosos nos sentimos / de
ser y ser colombianos».
Finalmente, reseño las obras de nuestra intérprete de hoy, Lizeth Viviana
Vega (n. 1994), nacida en el llano, quien entra hace poco tiempo, con
respeto y cada vez más conocimiento de causa, a una labor que la apasiona
y la confronta desde su doble papel de intérprete y compositora. Manifiesta
sus puntos de vista, sus reflexiones y sus acciones para componer: «Me he
puesto en el ejercicio de escuchar desde la composición más que desde la
interpretación, cómo hacer que la música sea acorde con la prosa. Las mismas
obras se escuchan con otros oídos. Hay que saber del estilo, de la sonoridad…
saber cómo ser acertado». También nos dice que «[…] el intérprete puede
entender otra cosa de una obra. Al componer desde cómo imagino una
canción nueva en mi voz, siento que el mensaje puede ser más integral. Me
puedo expresar más fácilmente». Es la primera vez que en un programa de
concierto incluye cinco de sus composiciones y sobre este asunto menciona:
«[…] eso me impone otro reto, aunque es bueno que uno muestre su música,
su proceso como joven intérprete y compositora».
La primera obra que compuso en géneros andinos fue Te encontré al fin
(2019), un bambuco presentado como obra inédita en el XVII Concurso
Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana de Cajicá y que, como
su título lo indica, trata del hallazgo amoroso: «Para volver a amar / de tal
manera / ver la felicidad / por donde quiera […] para hacerte feliz / te encontré
al fin». Otro bambuco en esta línea temática es Fantasía de amor (2020),
que interpretó en el 29º Concurso Nacional del Bambuco, en el que obtuvo
el primer lugar como solista vocal. Acá el amor no es una realidad tangible:
«Aunque sé que te veo solo en sueños / creo que ya eres parte de mi vida / quiero
que guíes mi larga travesía / todas las noches a tu dulce encuentro».
Por su parte, la danza Yo no soy tu amiga (2020) es una de las composiciones
que más le gusta porque es un género con el cual tiene mucha afinidad: «[…]
me salen más fácil las danzas que los bambucos», comentó al respecto. El
tratamiento del amor no correspondido y no confesado es el centro de la
temática: «Sería una mentira / tenerte tan cerca / y obviar mi deseo». Otro
género que le gusta mucho es el vals, y de El mentiroso (2020) se apresura a
aclarar que es una obra no biográfica y que su estreno al público se dará en este
concierto. Mantengamos la sorpresa también con su texto.
10
La única obra llanera que presenta como composición es Como luceros de
abril (2020), pasaje llanero inspirado en el mes de abril, verano en el llano, con
días muy calurosos, noches claras y un gran espectáculo visual «de estrellas
y luceros en un cielo claro iluminado por la luna». Esa claridad y brillo los
relaciona con los ojos de alguien importante en su vida, a quien quiere robar
la mirada para morir en sus besos.
Manuel Bernal Martínez. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad
Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pon-tificia
Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investi-gación
de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido
ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convoca-torias
de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales
e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en
convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia
instrumental de la bandola andina.
11 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
El podcast sobre música de
la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
música arte
La
es un
antigua
tiempo
Música
para nuestro
Bajo
labatuta Sonidos
del siglo XX
música
todos
La
para desde foso
Ópera
el
de los
instrumentos
El rey
voces
todas
Todas
las Tiempos
de jazz
músicos
Colombia
Música
y
de
música
hoy
La
de
¡Tiempos
de rock!