Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Enseñanza y pensamiento /

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2015
  • Idioma No definido
  • Publicado por Editorial Diseño
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ignacio Vicens y Hualde, "Enseñanza y pensamiento /", -:Editorial Diseño, 2015. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3609636/), el día 2025-11-08.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Por: Miguel Ángel del Arco Bravo | Fecha: 08/01/2021

Este artículo reivindica las figuras de dos precursores del periodismo narrativo español en los alrededores de 1900: Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux. Dicenta, quien además de periodista fue un autor teatral de éxito, se adelantó en varias décadas a George Orwell al relatar la vida cotidiana de los mineros, publicada por entregas en El Liberal. Bonafoux alcanzó fama como cronista y se anticipó a las coberturas en vivo por Twitter al publicar sus telegramas sobre el caso Dreyfus desde París para El Heraldo de Madrid. Estos cronistas de la bohemia modernista merecen, pues, ser rescatados del olvido e incorporados al canon del periodismo literario español.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Por: Gustavo de Castro e Silva | Fecha: 08/01/2021

Reflexión de cómo el periodismo narrativo promueve el regreso de los muertos al centro del discurso, recuperando sus testimonios o haciendo que vuelvan a hablar por medio de textos con inspiración literaria. Para esto, analizamos algunos ejemplos que muestran el empleo de esa alternativa, a la vez que producimos una comparación fructífera con obras biográficas ligadas a los testimonios sobre la Segunda Guerra Mundial, especialmente los producidos por el escritor Primo Levi (1919-1987), donde los muertos también ganan protagonismo. Finalmente, traemos al debate menciones a las obras literarias que hacen lo mismo, todo para mostrar las posibilidades creativas que esta estrategia narrativa —especie de ‘invocación de los muertos’— puede tener de interesante y enriquecedora para un discurso cuya propuesta es informar sobre la realidad, como el periodismo narrativo o literario.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La “revancha” y “los malvados”: cómo Eliane Brum aborda a Jair Bolsonaro en su elección y en sus primeros 100 días de gobierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?