Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación

La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación

Por: Guillermo Orozco | Fecha: 08/12/2017

Al reconocer que a la par de una mediatización creciente y diferenciada de las sociedades contemporáneas se desarrolla una audienciación múltiple y contrastante de los sujetos sociales, se sostiene en este ensayo que “ser y estar” como audiencia es la situación y actividad más característica de los ciudadanos hoy, y que es en esa interacción con el mundo, siempre mediada por representaciones audiovisuales de sí mismos, de los otros y de lo otro desde donde se construye y se juega la ciudadanía. El entendimiento de esta realidad es una razón sustantiva para su investigación, la cual se propone implementar a través de hacer evidente: i) los modos en que las representaciones mediáticas y digítales asumen a su audiencia; ii) la forma dominante o alternativa en que la audiencia es representada en las narrativas o en sus propias representaciones en los productos transmedia, y iii) la manera en que las audiencias son interpeladas desde las pantallas o por otras audiencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Por: María Mercedes Zerega Garaycoa | Fecha: 01/01/2015

Esta investigación plantea la realización de una aproximación metodológica para explorar las funciones de los contenidos publicados por usuarios de la red social Twitter, considerando como fundamento conceptual el modelo de Jakobson. Una vez diseñada la herramienta de análisis de contenido, se la probó y validó con un estudio de caso. Como ejemplo de aplicación, se analizaron los contenidos publicados por los usuarios más activos de sus secciones de seguidores y siguiendo de una cuenta de usuario personal. Se analizaron 11 200 tuits. A partir del análisis se proponen rasgos que posteriormente pueden servir para generar perfiles. Estos perfiles permitirían ilustrar en qué medida los usuarios de Twitter publican sus contenidos para informar, alardear, criticar o simplemente jugar con el lenguaje. Los resultados exploran la posibilidad de que por medio del análisis de funciones y construcción de perfiles de usuarios, se pueda reflexionar en relación a la naturaleza de la comunicación 2.0 y sus implicancias en nuestras interacciones con otros.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad e integración de los jóvenes en el mundo adulto en la era de la cultura digital

Identidad e integración de los jóvenes en el mundo adulto en la era de la cultura digital

Por: Francisco Bernete | Fecha: 30/06/2010

En el marco de las reflexiones sobre el lugar que ocupan los fenómenos identitarios en la vida contemporánea, este artículo pretende ofrecer algunas claves para comprender que la “identidad juvenil”, tradicionalmente buscada como una forma de distanciarse de los mayores para ganar autonomía, ahora está más asociada que nunca a la habilidad para manejar los intercambios de información; o, si se prefiere, a la revolución de las comunicaciones. En la era de la globalización y la “cultura digital”, no sabemos de qué modo la mayor familiaridad de los jóvenes con las TIC y sus lenguajes repercutirá en los procesos de su integración con el mundo adulto. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad e integración de los jóvenes en el mundo adulto en la era de la cultura digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión

Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión

Por: Marta Rizo Garcia | Fecha: 30/09/2014

Pese al actual escenario de proliferación de formas de comunicación digital interactiva, es apremiante para la investigación en comunicación fortalecer los trabajos en torno a la dimensión interpersonal de los procesos comunicativos. Para ello, el campo de la comunicación necesita ampliar el espectro de abordajes de la comunicación interpersonal, un objeto que se ha visto relegado a un plano secundario por el predominio de la investigación –tanto teórica como empírica– de los llamados medios de difusión. En este trabajo se parte de la necesidad de distinguir la comunicación intersubjetiva de la comunicación interpersonal, dos términos que a menudo se conciben como sinónimos. Si bien ambos comparten el mismo referente empírico, sus fundamentos teóricos son distintos. En el presente ensayo se presentan tres aportes teóricos para definir la comunicación intersubjetiva –el interaccionismo simbólico, la sociología fenomenológica y la Teoría de la Acción Comunicativa–, que comparten el interés por la comunicación más allá de las situaciones de interacción cara a cara en la que todo sujeto se ve inmerso cotidianamente. La metodología empleada es documental e interpretativa, pues se trata de un ensayo argumentativo que pretende apuntar algunas directrices teóricas y conceptuales para pensar –y complejizar– la comunicación interpersonal y la comunicación intersubjetiva. Es relevante el abordaje de ambos tipos de comunicación desde campos distintos a lo estrictamente comunicacional; de ahí que en esta propuesta se resalten las aportaciones de corrientes de corte filosófico y psico-social. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española

Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española

Por: Juan José Igartua | Fecha: 27/10/2014

En el presente artículo se muestran los resultados de una investigación en la que se analizó una muestra de programas de ficción nacional televisiva española emitida en horario prime time, en el que se observaron las interacciones que se daban entre los personajes inmigrantes y los nacionales. Para ello se realizó un estudio de análisis de contenido de las 282 interacciones detectadas entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos. Así, se comprobó que el mayor número de relaciones que se establecían entre los personajes inmigrantes/extranjeros se producían en un entorno laboral. Además, se observó que los personajes inmigrantes/extranjeros apenas hablaban sobre sus sentimientos y no eran escuchados por los autóctonos/nacionales cuando lo hacían. No obstante, sí que eran más numerosas las interacciones en las que expresaban opiniones y estas eran más atendidas por los personajes autóctonos/nacionales. Estudiar cómo se relacionan los personajes inmigrantes con los nacionales en la ficción nacional es de suma importancia, ya que diversas investigaciones recientes realizadas sobre el denominado contacto mediático (Müller, 2009; Park, 2012) han indicado que las interacciones parasociales complementan las interacciones interpersonales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El encuadre de las controversias tecnoambientales: La construcción mediática del "Conflicto de las papeleras"

El encuadre de las controversias tecnoambientales: La construcción mediática del "Conflicto de las papeleras"

Por: Andrés Wursten | Fecha: 26/06/2014

El artículo adopta la teoría del framing para abordar la construcción mediática de la controversia tecnoambiental vigente entre Argentina y Uruguay, suscitada a raíz de la instalación de una planta productora de pasta de celulosa en inmediaciones de la localidad uruguaya de Fray Bentos. El análisis está centrado en las respectivas coberturas realizadas por dos medios de prensa gráfica argentinos -los diarios Clarín y Página 12- en tres etapas clave de la evolución del conflicto. Un corpus conformado por un total de 1004 artículos fue examinado mediante un protocolo de registro elaborado en base a instrumentos previamente probados, destinado a observar cuantitativamente la incidencia de cinco frames establecidos a priori: a) ambiental; b) científico-técnico; c) político-jurídico; d) social; e) de causas-consecuencias económicas. La evidencia indica que, por amplia mayoría, los medios analizados representaron la controversia en términos político-jurídicos, opacando drásticamente su origen ambiental y las discrepancias de índole científica y técnica involucradas en su raíz y desarrollo. En el artículo se discuten algunos resultados de la experiencia, como así también las limitaciones y posibilidades de extender la tipología de encuadres aquí ensayada a otras coberturas mediáticas de situaciones semejantes, con independencia de su objeto específico.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El encuadre de las controversias tecnoambientales: La construcción mediática del "Conflicto de las papeleras"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas narrativas en Comunicación de Salud: El storytelling y la conquista emocional del paciente

Nuevas narrativas en Comunicación de Salud: El storytelling y la conquista emocional del paciente

Por: Alberto Pedro López-Hermida Russo | Fecha: 30/12/2013

Los avances logrados en las áreas de la Comunicación y la Salud han devenido en que el ciudadano tiene hoy, por un lado, acceso ilimitado a una cantidad insólita de información, mientras que, por otro, percibe la salud como un derecho muchas veces preventivo más que curativo. Los desafíos en este escenario son palpables: riesgos de identidad de pacientes, proliferación de información abiertamente perjudicial para la población y el surgimiento de un paciente que consulta al especialista a partir de datos y opiniones volcadas en la red. El storytelling, como relato que busca conquistar la atención del interlocutor, surge como instrumento de comunicación pública, ya utilizado en política, empresas comerciales y organizaciones de toda índole. Las instituciones vinculadas con el área de la Salud no son una excepción, tal como parece evidenciar una aproximación a la estrategia comunicacional de Clínica Mayo y un análisis cualitativo de una de sus historias.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas narrativas en Comunicación de Salud: El storytelling y la conquista emocional del paciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cobertura periodística del cambio climático en el portal web de la Universidad del Zulia

Cobertura periodística del cambio climático en el portal web de la Universidad del Zulia

Por: Karina Fuenmayor | Fecha: 14/05/2013

El artículo describe la manera como la Universidad del Zulia asume la comunicación institucional y la divulgación de su producción científica, a través del portal Web: LUZ-Web, Agencia de Noticias (LUZ/ADN), como medio de comunicación que favorece el tratamiento y la difusión del periodismo científico. El objetivo general consistió en examinar la cobertura periodística del cambio climático en el portal web de la Universidad del Zulia, mediante el análisis de contenido de noticias de estos tópicos, guardados en su repositorio del ciberespacio. Los resultados evidenciaron una comunicación universitaria consustanciada con el periodismo científico como parte de la difusión del quehacer de la institución, la cual registró ciento setenta y cinco informaciones sobre ciencia y tecnología publicadas entre junio de 2009 y septiembre de 2012, entre ellas veinticuatro vinculadas directa o indirectamente con el cambio climático, sin embargo, hay preeminencia de otros contenidos sobre la universidad y la academia en relación a los mensajes sobre la producción intelectual realizada en la institución, razón por la cual se concluye que las diversas actividades del acontecer universitario, tales como la docencia, investigación y extensión, forman parte de manera desigual del universo comunicacional que se difunde y divulga por medio de la Web LUZ/ADN. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cobertura periodística del cambio climático en el portal web de la Universidad del Zulia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El framing en las noticias sobre las cumbres del cambio climático en la televisión española

El framing en las noticias sobre las cumbres del cambio climático en la televisión española

Por: Juan Carlos Aguila Coghlan | Fecha: 14/05/2013

El Grupo de Investigación MDCS de la Universidad Complutense de Madrid, ha analizado la cobertura televisiva en España de las noticias sobre las cumbres del Cambio Climático desarrolladas en Cancún y Durban. Se realizó un análisis de contenido de 309 noticias a través de un protocolo diseñado especialmente. Se hace referencia al framing de las noticias, al marco social y al marco cognitivo de los formatos mediáticos. La información obtenida se procesó utilizando el programa estadístico SPSS. Se presenta una comparación entre las frecuencias de algunas de las variables de las noticias analizadas de ambas cumbres.Principales conclusiones: La cobertura televisiva de las cumbres del Cambio Climático es exigua y en disminución en España; las agencias internacionales de noticias fijan la agenda de los canales; se identifican a lo menos dos formas de framing; se traslada la responsabilidad de la solución al sistema de comunicación y a los políticos, los que muestran cada vez menos interés por el tema, arrastrando consigo a su vez, a los medios de comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El framing en las noticias sobre las cumbres del cambio climático en la televisión española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La organización. Espacio de la construcción simbólica de la diferencia sexual

La organización. Espacio de la construcción simbólica de la diferencia sexual

Por: Antonio Zarur Osorio | Fecha: 10/12/2012

El presente trabajo está realizado desde la perspectiva de género dentro de los estudios organizacionales. El género es utilizado en las ciencias sociales como categoría de análisis con una acepción específica: la construcción simbólica cultural de la diferencia sexual. Esta construcción simbólica cultural, establece lo masculino y lo femenino; lo “público” espacio donde se encuentra el trabajo remunerado, la educación e imputado a los hombres, y lo  “privado” donde se encuentra el trabajo doméstico, la maternidad y que es atribuido a las mujeres. Esta construcción simbólica cultural entra al mundo organizacional, pero las interacciones, producto de la práctica administrativa, pueden modificar esta identidad de género.  Es necesario señalar que este artículo es parte de una investigación más general, realizada bajo una metodología cualitativa  donde se ha optado por las historias de vida de mujeres administradoras, en puestos de decisión dentro de las organizaciones. Pero todo trabajo de investigación requiere una reflexión teórica. El presente artículo corresponde a la reflexión teórica y expone algunos elementos para entender la categoría  género,  la organización y algunos elementos para un posible entendimiento del  género dentro de la organización y la posibilidad de resignificación de la identidad de género. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La organización. Espacio de la construcción simbólica de la diferencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones