Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La organización ciudadana: potenciadora de la gestión por valores  en la prensa global

La organización ciudadana: potenciadora de la gestión por valores en la prensa global

Por: Irama Milei Flores | Fecha: 15/06/2011

La gestión por valores debe prevalecer en la prensa global o por lo menos coexistir con los valores universales. Sin embargo, los intereses mercantiles de los grandes medios que manejan el paradigma de: violencia y sensacionalismo = a ventas y por ende dinero, por sí solas no instrumentarán los cambios que permitan contar con una gestión mediática por valores. Son los ciudadanos organizados, los mismos que reciben los mensajes y son usuarios de la prensa, quienes deben impulsar los cambios, para que principios como el respeto y la verdad formen parte de la gestión de este tipo de empresas. En Venezuela, gracias a las nuevas leyes del Poder Popular, la organización comunal puede convertirse en contralora social de lo que se divulga y en consecuencia proponer cambios gerenciales en la prensa con repercusión internacional, cuando ésta de alguna manera violente principios y valores.  ¿quién mejor que la población para calificar si la manera como se difunde un hecho rompe o no con lo ético?, porque su juicio de valor estará libre del fin mercantilista y se inclinará más bien por el fin empático y de solidaridad para con el prójimo y en procura del bien común.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La organización ciudadana: potenciadora de la gestión por valores en la prensa global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

Por: Miguel Ángel Latouche | Fecha: 15/06/2011

La construcción autonómica del sujeto es el resultado de un proceso de socialización que se produce en el contexto de la interacción con los demás. Es a través de ese proceso como aprendemos los valores, las costumbres, los modos, las tradiciones de la sociedad en la que nos ha tocado en suerte vivir. Desde nuestro nacimiento nos incorporamos a la convivencia colectiva, desarrollamos códigos de lenguaje que nos permiten comunicarnos con los demás y darles a conocer nuestras necesidades, nuestros puntos de vista, nuestras preferencias. La construcción colectiva implica un proceso de aprendizaje social a través del cual vamos definiendo los contenidos de las funciones de bienestar colectivo y su coincidencia o no con los múltiples intereses individuales que se juegan en la sociedad en un momento histórico determinado. La definición de un espacio público democrático tiene que ver con la existencia o no de las condiciones necesarias para el establecimiento de diálogos públicos que permitan develar preferencias y llegar a acuerdos sobre la base de estructuras normativas imparciales que auspicien el comportamiento cooperativo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración, capital cultural y comunicación: El Caso de los inmigrantes mexicanos en Kansas

Migración, capital cultural y comunicación: El Caso de los inmigrantes mexicanos en Kansas

Por: Daniel Aguilar | Fecha: 15/06/2011

El presente documento es una reflexión que surge como resultado de una investigación de 3 años con la comunidad hispana en Emporia, ciudad ubicada al este del estado de Kansas, en donde el flujo migratorio se incrementó durante los últimos 30 años, en un fenómeno directamente relacionado con el desarrollo de la industria agroalimentaria. El artículo propone abordar el proceso de adaptación de los inmigrantes hispanos heterodoxos, particularmente de origen Mexicano, desde la comunicación, observando tal adaptación como un proceso adquisición de un capital cultural dominante, manteniendo ciertas prácticas, a la vez que se desarrollan, adoptan y generan nuevas prácticas culturales y comunicacionales que permiten al inmigrante actuar en el espacio social receptor.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración, capital cultural y comunicación: El Caso de los inmigrantes mexicanos en Kansas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces en equilibrio: para el balance de mensajes radiofónicos en la frontera

Voces en equilibrio: para el balance de mensajes radiofónicos en la frontera

Por: Adela González Muñoz | Fecha: 15/06/2011

La expresión pública de los ciudadanos a través de los medios de comunicación es fundamental para el ejercicio de la ciudadanía. Inspirada en este planteamiento  se realizó este estudio, con base en un proyecto de promoción de lectura y escritura radiofónica desarrollado en Delicias, comunidad rural del estado Táchira, fronteriza con Colombia. El propósito  fue capacitar  a miembros de la comunidad para ejercer la comunicación pública de su entorno, mediante la escritura de textos para difundir a través de la radio comunitaria. Bajo la perspectiva de la investigación-acción, la promoción se apoyó en los modelos textuales, con énfasis en la comprensión de la estructura formal y semántica de los textos. La experiencia permitió comprobar que ofrecer a los aprendices procedimientos para aprender a escribir como productores de radio les permitió alcanzar competencias para la comunicación pública mediante el uso social de la escritura.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces en equilibrio: para el balance de mensajes radiofónicos en la frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fronteras de Papel: Mass Media fabricando imaginarios e identidades en una ciudad-frontera mexicana

Fronteras de Papel: Mass Media fabricando imaginarios e identidades en una ciudad-frontera mexicana

Por: Ibán Trápaga | Fecha: 15/06/2011

La descripción y análisis de los elementos discursivos que conforman una región de frontera observando lo que dicen sus medios de comunicación locales es el objeto de la investigación antropológica sobre la que se sostiene este artículo. El documento aporta resultados de un estudio más amplio sobre migración y frontera en Ciudad Juárez, Chih., México y resalta las implicaciones entre comunicación de masas, cultura, ideología y poder. La metodología aplicada -Antropología de las fronteras- asume una perspectiva global y local, textual y contextual y participa de un enfoque mixto: etnográfico y lingüístico. La alteridad fronteriza aparece sometida discursivamente bajo una urdimbre de exclusión y estigmatización; es así como entiendo se construyen las fronteras internas a la nación, mediante la facturación de discursos y textos que modelan representaciones cognitivas de la realidad. Los medios de comunicación asumen un papel relevante en esta maquinación dominical.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fronteras de Papel: Mass Media fabricando imaginarios e identidades en una ciudad-frontera mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: Estudio de campo

Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: Estudio de campo

Por: Camilo Ernesto Mora Vizcaya | Fecha: 01/01/2011

El presente trabajo sobre las radios comunitarias del Táchira es un estudio que aborda la participación ciudadana en las radios comunitarias habilitadas por Conatel en el estado Táchira. En tal sentido se indaga sobre la gestión y participación de los ciudadanos en la fundación comunitaria más allá de su papel como receptores, sino como productores del mensaje. Con ello se desea determinar el grado de participación en los medios comunitarios. El tipo de investigación es cualitativa y cuantitativa, descriptiva y explicativa, que tiene a su vez un diseño de investigación documental y de campo, se revisa el Reglamento de Radiodifusión y Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Público, Sin Fines de Lucro (RRTACSFL, 2002) y otros instrumentos normativos en materia comunicacional. La teoría se fundamenta en los postulados que sobre la gestión de medios comunitarios ha formulado principalmente Villamayor y Lamas (1998). Se aplicó la técnica de entrevistas semi- estructuradas a los directores de medios y una ficha que recogió la programación en una semana. Los datos fueron analizados con el software SPSS 15.0 y ATLAS-TI 5.2. Los hallazgos describen a unos medios con una tendencia a propiciar una participación que no es plural y tienden a apoyar al gobierno nacional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: Estudio de campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de las TIC para el apoyo de la población inmigrante. El Caso del Observatorio del emigrante Colombiano Retornado

El uso de las TIC para el apoyo de la población inmigrante. El Caso del Observatorio del emigrante Colombiano Retornado

Por: Elias Said Hung | Fecha: 01/01/2011

El presente artículo tiene como objetivo exponer los avances en torno al desarrollo de estrategias de aprovechamiento de las TIC, en el marco del proyecto de investigación-acción Formación de redes de apoyo para el retorno voluntario de extranjeros colombianos residentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, financiado por la Fundación La Caixa y realizado por la Universidad de Granada y la Universidad del Norte. El proyecto que dio origen a este artículo busca generar un marco idóneo para la constitución de redes de apoyo personal y social en torno a los extranjeros colombianos residentes en Andalucía, España. La consecución de este propósito se logrará a partir de la aplicación de una metodología de investigación-acción, que contribuya a la promoción del conocimiento práctico y administrativo de los diferentes escenarios relacionados con la población objeto de estudio en España. Lo antes señalado es motivado al escenario laboral en España desde 2008 hasta la fecha en lo que se refiere al número de desempleados, así como el impulso dado por el Gobierno de España al Plan de Retorno Voluntario a finales de 2008.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de las TIC para el apoyo de la población inmigrante. El Caso del Observatorio del emigrante Colombiano Retornado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas

Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas

Por: Fernando Morales | Fecha: 15/06/2011

En los últimos años se ha constatado un incremento notable de telenovelas de origen venezolano o coproducciones hechas con empresas de este país en España. Concretamente, las televisiones de ámbito autonómico vienen operando como espacios de reutilización de diferentes títulos que en su momento fueron estrenados en las grandes cadenas nacionales, pero ahora, por su costo y la fragmentación de audiencias se instalan en estas televisoras. El estudio realizado entre los años 2008 y 2010 constata la presencia de 40 títulos que son analizados según sus rasgos de contenido, horas de emisión y franja horaria donde son insertados. Se definen además las marcas retóricas dominantes de este tipo de discursos de exportación y sus perspectivas comerciales de cara a los próximos años, en un escenario de ardua competencia y determinado por los ajustes de la televisión digital y las nuevas pantallas como Internet.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Por: Jorge Matajira | Fecha: 15/06/2011

Este trabajo muestra los resultados del proyecto “Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira - Norte de Santander: Hacia la construcción de una política pública educativa”, financiado por la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. La problemática de la investigación indaga la movilidad estudiantil que por múltiples factores, afecta y vulnera el derecho a la educación en esta área geográfica. El objetivo propuesto busca comprender la dinámica de la movilidad estudiantil en el eje Táchira-Norte de Santander, para generar propuestas que fortalezcan una política educativa fundamentada en la condición de frontera y de integración binacional. La investigación muestra un diagnóstico, a partir de una metodología cuanticualitativa, con fuentes estadísticas, institucionales y trabajo de campo. Entre los hallazgos está, el uso consuetudinario de la doble identidad, como medio para saltar los requerimientos oficiales de inmigración, y acceder así a la educación, hecho que posteriormente se convierte en obstáculo de la misma movilidad estudiantil.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones