Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Compartir este contenido

Normas para autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Por: Carlos Alberto Orellana | Fecha: 21/06/2017

El texto se enfoca en el análisis de los aspectos míticos en la cobertura periodística de la destrucción ocurrida la noche del 5 de noviembre de 2015 en el distrito brasileño de Bento Rodrigues en la ciudad de Mariana, estado de Minas Gerais. Dedicamos este análisis a los aspectos visuales de la tragedia humana y ambiental. El texto contiene cinco secciones. Inicialmente, discutimos la aplicación de los mitos que facilitan el acercamiento a los mitemas telúricos en Brasil. Luego, nos ocupamos del simbolismo del lodo y la poética de la tierra. A continuación, abordamos la cuestión de la muerte y la destrucción de la vida en Rio Doce. Puede observarse cómo el imaginario mítico heroico viene a ser un vector importante, a través del cual el discurso periodístico propone sus narrativas y el imaginario relacionado con el universo femenino persiste en nociones peyorativas, definidas por el mitema del lodo y su imaginería.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Por: Norma Valencio | Fecha: 21/06/2017

Las ciencias sociales pueden proveer a la opinión pública interpretaciones significativas sobre los desastres, toda vez que disponen de los recursos teóricos y metodológicos para identificar y analizar las múltiples dimensiones de los aspectos sociales involucrados. A pesar de esto, sus contribuciones son subestimadas en Brasil por los medios de comunicación que cubren tales tragedias. A través de métodos cualitativos y cuantitativos, este estudio ilustra los aspectos sociopolíticos de las crisis crónicas, que son poco explorados por los reportajes sobre desastres. Esto se presenta en el contexto nacional y, especialmente, en la región sudeste. Las conclusiones revelan que, a pesar de que la crisis aguda aparece frecuentemente en los titulares de las noticias, el contenido de las noticias pierde su calidad narrativa cuando no es considerado el desastre como un proceso social a largo plazo y a gran escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Por: José-Miguel Palacios Coronel | Fecha: 17/03/2023

En las relaciones internacionales, el juego de la gran política suele ser patrimonio de las grandes potencias; mientras que los actores menores deben adaptar sus prioridades a las de las potencias hegemónicas, bajo cuya influencia se encuentren. Existen casos, sin embargo, en que un pequeño actor ha sido capaz de imponer su línea política y sus prioridades a una gran potencia que, inicialmente, era muy reticente a asumirlas. El estudio comparado de los conflictos de Kósovo (1996-1999) y de Georgia (2008) es exploratorio y analiza el material publicado principalmente por medios de comunicación albaneses kosovares y la interpretación de los principales actores del conflicto georgiano diez años después. Como resultado del análisis, sugiere que ello solo es posible cuando el actor menor es capaz de aprovechar una “ventana de oportunidad” en la que sus objetivos particulares estén alineados con las prioridades políticas coyunturales de la gran potencia, que pueden, en ocasiones, contradecir su línea política a largo plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El periodismo, atrapado en el tiempo digital

El periodismo, atrapado en el tiempo digital

Por: José Fernández Fernández | Fecha: 19/09/2011

La nueva era que nos ha tocado vivir abre una galaxia totalmente desconocida. Es un universo abierto y aparentemente infinito que atrapa al periodismo. Si con la llegada de la radio y la televisión se hablaba de la muerte de la prensa, la aparición de las nuevas tecnologías vinculadas a Internet y las redes sociales han alertado de la muerte del periodismo. Se hace necesario por tanto recapacitar y volver a los orígenes para encontrar el rumbo adecuado, y saber pilotar el barco en este nuevo océano, teniendo cuidado de no tropezar con los icebergs que van apareciendo. La clave está en regresar, con ayuda también de los nuevos medios, al periodismo que trata la información, y a los periodistas que analizan, valoran, seleccionan y sobre todo transmiten esa información de manera profesional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El periodismo, atrapado en el tiempo digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensar la textualidad de la imagen digital: Una propuesta metodológica para la lectura lúdica de pantallas digitales

Repensar la textualidad de la imagen digital: Una propuesta metodológica para la lectura lúdica de pantallas digitales

Por: Mariella Azzato | Fecha: 25/12/2009

Se plantea la necesidad de repensar la función instruccional de la imagen en el mundo digital bajo la luz de las nuevas oportunidades que ofrece una propuesta metodológica para la lectura lúdica. Para ello inicialmente se examinan las percepciones que hiciera García Canclini sobre la lectura de los estudiantes universitarios y los problemas que se asocian a esta en el contexto de las nuevas tecnologías: acumulación de información en desmedro de la reflexión. A esto se suma la desestimación en el sistema educativo de la apreciación de imágenes visuales. Ante esta situación problemática y con el fin de bosquejar opciones, se analizan dos experiencias librescas: la lectura gustosa de textos (el “buen leer”) y las potencialidades presentes en las características esenciales del juego. Se propone así una metodología conformada por cinco pasos para la lectura de las imágenes en pantallas digitales. Su objetivo es aprovechar las posibilidades del “buen leer” para ampliar la comprensión de la información visual que se percibe a través de la pantalla. La propuesta es colocar el acento en la textualidad de la superficie representacional de una imagen y propiciar el atento recorrido visual que permita identificar formas y espacios significativos, lo cual se ilustra con ejemplos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensar la textualidad de la imagen digital: Una propuesta metodológica para la lectura lúdica de pantallas digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La obsolescencia de la contemplación en la instantaneidad del uso fotográfico en los medios actuales de la comunicación interactiva.

La obsolescencia de la contemplación en la instantaneidad del uso fotográfico en los medios actuales de la comunicación interactiva.

Por: Veronique Christine Mondejar | Fecha: 08/07/2020

Los avances de la tecnología de los dispositivos de telefonía móvil han transformado la comunicación. En el actual entorno mediático la fotografía adquiere las características de una imagen-objeto de consumo. Este artículo analiza la metamorfosis de la imagen. Se presta atención al consumo de la fotografía como objeto de intercambio de mensajes enviados por la telefonía móvil. En este frenético intercambio, sumido por esta misma efervescencia de los circuitos interactivos de las redes sociales Se constata un giro semántico que despierta su propio lenguaje expresivo. En la actual ecología de los medios impera la inmediatez de la respuesta. Desde la recepción y trasmisión del mensaje se va fraguando cierta obsolescencia de la contemplación. Este modo de circulación del mensaje interfiere sigilosamente en el propio lenguaje como medio que viabiliza la reflexión entre los seres humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La obsolescencia de la contemplación en la instantaneidad del uso fotográfico en los medios actuales de la comunicación interactiva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fotografía argentina y mediatización del arte contemporáneo. La construcción de mitos nacionales en proyectos expositivos expandidos en la web

Fotografía argentina y mediatización del arte contemporáneo. La construcción de mitos nacionales en proyectos expositivos expandidos en la web

Por: Cleopatra Barrios | Fecha: 11/05/2020

El aceleramiento de la producción, circulación y consumo de imágenes en la era digital complejizó los modos de concepción de lo visual. En este marco, este documento analiza la expansión mediática de dos exposiciones fotográficas argentinas exhibidas en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, Argentina, y en el Museo Paul Getty de Los Angeles, Estados Unidos, entre 2016 y 2018. El abordaje se realiza desde la perspectiva de los Estudios Visuales con herramientas de la semiótica, la estética y la historia de la fotografía. El análisis observa que ambas exhibiciones discuten la condición digital de la imagen fotográfica y revisitan los textos fundacionales de la nación moderna argentina dotándolos de nuevos sentidos entre la sala y la red. Plantean un diálogo y montaje de imágenes que en sus pliegues subvierten los sentidos instituidos en torno a los estereotipos de indios y gauchos, entre otras figuras míticas de la argentinidad. En la muestra “Ser Nacional” del CCK, López como artista visual y curador indaga en la fotografía expandida y genera reduplicaciones de zonas semánticas con efectos retóricos que luego proyecta, intensifica y re-significa en las publicaciones de su perfil personal de Instagram. Por otro lado, la web institucional del Getty funciona como un metamedio y hiperdispositivo que amplía los horizontes de la exposición “Photography in Argentina, 1850-2010: Contradiction and Continuity” hacia nuevos dispositivos e interfaces.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fotografía argentina y mediatización del arte contemporáneo. La construcción de mitos nacionales en proyectos expositivos expandidos en la web

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación

La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación

Por: Guillermo Orozco | Fecha: 08/12/2017

Al reconocer que a la par de una mediatización creciente y diferenciada de las sociedades contemporáneas se desarrolla una audienciación múltiple y contrastante de los sujetos sociales, se sostiene en este ensayo que “ser y estar” como audiencia es la situación y actividad más característica de los ciudadanos hoy, y que es en esa interacción con el mundo, siempre mediada por representaciones audiovisuales de sí mismos, de los otros y de lo otro desde donde se construye y se juega la ciudadanía. El entendimiento de esta realidad es una razón sustantiva para su investigación, la cual se propone implementar a través de hacer evidente: i) los modos en que las representaciones mediáticas y digítales asumen a su audiencia; ii) la forma dominante o alternativa en que la audiencia es representada en las narrativas o en sus propias representaciones en los productos transmedia, y iii) la manera en que las audiencias son interpeladas desde las pantallas o por otras audiencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones