Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Por: Viviane Borelli | Fecha: 06/08/2021

Este artículo tiene como objetivo problematizar la accesibilidad dentro de la rutina de la producción periodística en una revista de laboratorio. Para ello, contextualizamos nuestra reflexión en torno al enfoque legal sobre accesibilidad el concepto de inclusión y la audiodescripción además del escenario de carencia de productos mediáticos accesibles. Metodológicamente, comenzamos por observar las formas en que las personas con discapacidad visual acceden a los contenidos periodísticos, para, en un segundo momento, a través de la investigación experimental concebir la elaboración del formato accesible de la revista de laboratorio .txt a través de la audiodescripción de imágenes. El resultado es un entorno generador de conocimiento, que incentiva el desarrollo y la creación de nuevas herramientas didácticas inclusivas, compatibles con la discapacidad. La accesibilidad comunicacional sigue siendo un desafío al que se enfrentan tanto el mercado como la academia, que debe buscar alternativas para desarrollar productos accesibles a personas con discapacidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Por: Anabela Gradim | Fecha: 27/01/2023

El fact-checking es una práctica periodística muy reciente en Portugal. Ningún estudio hasta ahora ha buscado comprender la actitud del público hacia este nuevo fenómeno. Este estudio exploratorio, instrumentado mediante cuestionario online (N = 618), tuvo como objetivo investigar la actitud y la percepción de los portugueses en relación con el fact-checking, analizando el efecto de las prácticas de consumo de información, los aspectos sociodemográficos y la orientación política de los individuos. Nuestros resultados muestran que la mayoría está a favor del fact-checking y conoce la práctica. Sin embargo, los niveles de familiaridad son bajos y por debajo de las expectativas, ya que el 40 % de los encuestados no conocen este género periodístico. Además, encontramos un importante escepticismo por parte de los participantes con respecto a la ética de los verificadores. Corroborando otros estudios, los jóvenes y los más educados son más favorables y están más familiarizados con el fact-checking. A diferencia de otros estudios, nuestros resultados no muestran ningún efecto de la orientación política e ideológica sobre los niveles de aceptación y familiaridad. Este estudio plantea varios desafíos relevantes, demostrando que las personas pueden no estar tan familiarizadas con el fact-checking como cabría esperar y que existe una gran desconfianza en la precisión e imparcialidad de los fact-checkers, lo que puede ser un obstáculo para la corrección de desinformación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Por: Arthur Valencio | Fecha: 21/06/2017

Las ciencias sociales pueden proveer a la opinión pública interpretaciones significativas sobre los desastres, toda vez que disponen de los recursos teóricos y metodológicos para identificar y analizar las múltiples dimensiones de los aspectos sociales involucrados. A pesar de esto, sus contribuciones son subestimadas en Brasil por los medios de comunicación que cubren tales tragedias. A través de métodos cualitativos y cuantitativos, este estudio ilustra los aspectos sociopolíticos de las crisis crónicas, que son poco explorados por los reportajes sobre desastres. Esto se presenta en el contexto nacional y, especialmente, en la región sudeste. Las conclusiones revelan que, a pesar de que la crisis aguda aparece frecuentemente en los titulares de las noticias, el contenido de las noticias pierde su calidad narrativa cuando no es considerado el desastre como un proceso social a largo plazo y a gran escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Por: Ada Cristina Machado Silveira | Fecha: 21/06/2017

El texto se enfoca en el análisis de los aspectos míticos en la cobertura periodística de la destrucción ocurrida la noche del 5 de noviembre de 2015 en el distrito brasileño de Bento Rodrigues en la ciudad de Mariana, estado de Minas Gerais. Dedicamos este análisis a los aspectos visuales de la tragedia humana y ambiental. El texto contiene cinco secciones. Inicialmente, discutimos la aplicación de los mitos que facilitan el acercamiento a los mitemas telúricos en Brasil. Luego, nos ocupamos del simbolismo del lodo y la poética de la tierra. A continuación, abordamos la cuestión de la muerte y la destrucción de la vida en Rio Doce. Puede observarse cómo el imaginario mítico heroico viene a ser un vector importante, a través del cual el discurso periodístico propone sus narrativas y el imaginario relacionado con el universo femenino persiste en nociones peyorativas, definidas por el mitema del lodo y su imaginería.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fronteras de Papel: Mass Media fabricando imaginarios e identidades en una ciudad-frontera mexicana

Fronteras de Papel: Mass Media fabricando imaginarios e identidades en una ciudad-frontera mexicana

Por: Ibán Trápaga | Fecha: 15/06/2011

La descripción y análisis de los elementos discursivos que conforman una región de frontera observando lo que dicen sus medios de comunicación locales es el objeto de la investigación antropológica sobre la que se sostiene este artículo. El documento aporta resultados de un estudio más amplio sobre migración y frontera en Ciudad Juárez, Chih., México y resalta las implicaciones entre comunicación de masas, cultura, ideología y poder. La metodología aplicada -Antropología de las fronteras- asume una perspectiva global y local, textual y contextual y participa de un enfoque mixto: etnográfico y lingüístico. La alteridad fronteriza aparece sometida discursivamente bajo una urdimbre de exclusión y estigmatización; es así como entiendo se construyen las fronteras internas a la nación, mediante la facturación de discursos y textos que modelan representaciones cognitivas de la realidad. Los medios de comunicación asumen un papel relevante en esta maquinación dominical.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fronteras de Papel: Mass Media fabricando imaginarios e identidades en una ciudad-frontera mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces en equilibrio: para el balance de mensajes radiofónicos en la frontera

Voces en equilibrio: para el balance de mensajes radiofónicos en la frontera

Por: Adela González Muñoz | Fecha: 15/06/2011

La expresión pública de los ciudadanos a través de los medios de comunicación es fundamental para el ejercicio de la ciudadanía. Inspirada en este planteamiento  se realizó este estudio, con base en un proyecto de promoción de lectura y escritura radiofónica desarrollado en Delicias, comunidad rural del estado Táchira, fronteriza con Colombia. El propósito  fue capacitar  a miembros de la comunidad para ejercer la comunicación pública de su entorno, mediante la escritura de textos para difundir a través de la radio comunitaria. Bajo la perspectiva de la investigación-acción, la promoción se apoyó en los modelos textuales, con énfasis en la comprensión de la estructura formal y semántica de los textos. La experiencia permitió comprobar que ofrecer a los aprendices procedimientos para aprender a escribir como productores de radio les permitió alcanzar competencias para la comunicación pública mediante el uso social de la escritura.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces en equilibrio: para el balance de mensajes radiofónicos en la frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración, capital cultural y comunicación: El Caso de los inmigrantes mexicanos en Kansas

Migración, capital cultural y comunicación: El Caso de los inmigrantes mexicanos en Kansas

Por: Daniel Aguilar | Fecha: 15/06/2011

El presente documento es una reflexión que surge como resultado de una investigación de 3 años con la comunidad hispana en Emporia, ciudad ubicada al este del estado de Kansas, en donde el flujo migratorio se incrementó durante los últimos 30 años, en un fenómeno directamente relacionado con el desarrollo de la industria agroalimentaria. El artículo propone abordar el proceso de adaptación de los inmigrantes hispanos heterodoxos, particularmente de origen Mexicano, desde la comunicación, observando tal adaptación como un proceso adquisición de un capital cultural dominante, manteniendo ciertas prácticas, a la vez que se desarrollan, adoptan y generan nuevas prácticas culturales y comunicacionales que permiten al inmigrante actuar en el espacio social receptor.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración, capital cultural y comunicación: El Caso de los inmigrantes mexicanos en Kansas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Disertaciones, estadísticas y alcances.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes sociales digitales: propuestas para una protección jurídica de sus usuarios en España

Redes sociales digitales: propuestas para una protección jurídica de sus usuarios en España

Por: Esther Martínez | Fecha: 10/11/2011

En este trabajo se proporcionan una serie de claves con las que se pretende contextualizar la penetración e impacto actuales de las redes sociales. Así mismo, se analiza su incidencia en los modos de relación de los usuarios y cómo su uso conlleva aparejadas ciertas conductas que, aunque por el uso y la costumbre devienen habituales y normales, deberían ser reguladas y limitadas. Con el propósito de contribuir a la elaboración de una de lege ferenda que ponga coto a la utilización improcedente de las redes sociales, en este trabajo se proporcionan una serie de propuestas sin perder de vista su factibilidad desde un punto de vista técnico. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes sociales digitales: propuestas para una protección jurídica de sus usuarios en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones