Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Por: Arthur Valencio | Fecha: 21/06/2017

Las ciencias sociales pueden proveer a la opinión pública interpretaciones significativas sobre los desastres, toda vez que disponen de los recursos teóricos y metodológicos para identificar y analizar las múltiples dimensiones de los aspectos sociales involucrados. A pesar de esto, sus contribuciones son subestimadas en Brasil por los medios de comunicación que cubren tales tragedias. A través de métodos cualitativos y cuantitativos, este estudio ilustra los aspectos sociopolíticos de las crisis crónicas, que son poco explorados por los reportajes sobre desastres. Esto se presenta en el contexto nacional y, especialmente, en la región sudeste. Las conclusiones revelan que, a pesar de que la crisis aguda aparece frecuentemente en los titulares de las noticias, el contenido de las noticias pierde su calidad narrativa cuando no es considerado el desastre como un proceso social a largo plazo y a gran escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Computation of Topological Indices of NEPS of Graphs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Por: Ada Cristina Machado Silveira | Fecha: 21/06/2017

El texto se enfoca en el análisis de los aspectos míticos en la cobertura periodística de la destrucción ocurrida la noche del 5 de noviembre de 2015 en el distrito brasileño de Bento Rodrigues en la ciudad de Mariana, estado de Minas Gerais. Dedicamos este análisis a los aspectos visuales de la tragedia humana y ambiental. El texto contiene cinco secciones. Inicialmente, discutimos la aplicación de los mitos que facilitan el acercamiento a los mitemas telúricos en Brasil. Luego, nos ocupamos del simbolismo del lodo y la poética de la tierra. A continuación, abordamos la cuestión de la muerte y la destrucción de la vida en Rio Doce. Puede observarse cómo el imaginario mítico heroico viene a ser un vector importante, a través del cual el discurso periodístico propone sus narrativas y el imaginario relacionado con el universo femenino persiste en nociones peyorativas, definidas por el mitema del lodo y su imaginería.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Energy-Optimal 3D Path Planning for MAV with Motion Uncertainty

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario

Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario

Por: Patricia Izquierdo Iranzo | Fecha: 08/12/2014

La representación mediática de la diversidad cultural no se ajusta a la dimensión real del fenómeno en la sociedad española. Esta afirmación es hoy día una evidencia científica después de una veintena larga de años de inmigración y casi otros tantos de análisis de la misma. Está así mismo contrastado que cada producto mediático añade su distorsión particular fruto de su naturaleza y rutinas profesionales, mientras el género informativo se centra en el dramatismo de la llegada de inmigración africana a la costa sur de España, parece que la publicidad únicamente necesita los aspectos estéticos o simbólicos que la diversidad cultural pueda aportar a su discurso.La presente investigación analiza la representación publicitaria de la mujer africana y afrodescendiente en España, y demuestra que las campañas gráficas —y por extensión el discurso publicitario— reproducen estereotipos racistas y sexistas en el diálogo interpersonal de la escena publicitaria, proponiendo modelos de convivencia sociales desiguales y enviando mensajes a la población autóctona que afectan negativamente la percepción objetiva de la inmigración, así como a la manera en la que se produce la comunicación interpersonal e intercultural en la escena social.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Pure Traveling Wave Solutions for Three Nonlinear Fractional Models

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los trabajadores estatales movilizados: voces en la construcción mediática de sus identidades

Los trabajadores estatales movilizados: voces en la construcción mediática de sus identidades

Por: Patricia Mariel Sorribas | Fecha: 26/06/2014

En este estudio se analizan los campos identitarios de los trabajadores estatales de Córdoba (Argentina) a partir de los encuadres mediáticos del periódico de mayor cobertura a nivel provincial durante el período 2002-2006. Para ello se distinguieron las diferentes voces a partir de las cuales es posible reconstruir dichas identidades (voces de la prensa, los protagonistas y de los antagonistas). Entre el protagonista y el antagonista construyen la identidad de estos trabajadores en torno al eje no-privilegiado/privilegiado. La voz de la prensa, elabora sus encuadres recurriendo a otro criterio, caracterizando a los protagonistas con base en el nivel de unificación y de masividad de su accionar diferenciando las gestiones gubernamentales. La construcción identitaria de la figura del antagonista desde las tres voces es mucho más compleja y revela a su vez, cómo a partir del conflicto laboral se desplaza el registro discursivo hacia una definición de las identidades políticas dentro del sistema partidario.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

The Complexity of Urban CO Emission Network, An Exploration of the Yangtze River Middle Reaches Megalopolis, China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Study on an Intelligent Prediction Method of Ticket Price in a Subway System with Public-Private Partnership

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Gobierno Electrónico en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración latinoamericana en la Web: Diseño de un sitio en Internet para la difusión del ALBA

Integración latinoamericana en la Web: Diseño de un sitio en Internet para la difusión del ALBA

Por: Raquel Álvarez | Fecha: 02/12/2008

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), se presenta como una propuesta para ayudar a solventar las crisis sociales de los pueblos y continuar los esfuerzos para lograr la unión, especialmente entre los países más cercanos, sea geográfica, histórica o culturalmente, y desmarcarse de aquellos que no tienen los mismos intereses económicos o culturales. El diseño de un sitio Web como base de la propuesta de difusión, se justifica en buena medida por la gran penetración que en los últimos tiempos ha tenido Internet en Latinoamérica y el mundo entero. En el presente estudio se procedió a aplicar entrevistas un grupo de expertos, conformado por periodistas, abogados, investigadores y docentes universitarios, quienes aportaron distintos puntos de vista sobre la propuesta de integración venezolana. La participación ciudadana se muestra como un factor determinante en el éxito de los procesos de integración, para, a través del consenso popular, sortear las limitaciones y las matrices de opinión contrarias a la integración dentro de la sociedad. El sitio Web que se diseñó para difundir la propuesta de integración ALBA tiene presencia en internet bajo el dominio www.alternativabolivariana.com.ve, y el mismo cuenta con una navegación que comprende un menú de información, foro, descarga, contacto y entrevistas.   
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración latinoamericana en la Web: Diseño de un sitio en Internet para la difusión del ALBA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fotografía argentina y mediatización del arte contemporáneo. La construcción de mitos nacionales en proyectos expositivos expandidos en la web

Fotografía argentina y mediatización del arte contemporáneo. La construcción de mitos nacionales en proyectos expositivos expandidos en la web

Por: Alejandra Reyero | Fecha: 11/05/2020

El aceleramiento de la producción, circulación y consumo de imágenes en la era digital complejizó los modos de concepción de lo visual. En este marco, este documento analiza la expansión mediática de dos exposiciones fotográficas argentinas exhibidas en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, Argentina, y en el Museo Paul Getty de Los Angeles, Estados Unidos, entre 2016 y 2018. El abordaje se realiza desde la perspectiva de los Estudios Visuales con herramientas de la semiótica, la estética y la historia de la fotografía. El análisis observa que ambas exhibiciones discuten la condición digital de la imagen fotográfica y revisitan los textos fundacionales de la nación moderna argentina dotándolos de nuevos sentidos entre la sala y la red. Plantean un diálogo y montaje de imágenes que en sus pliegues subvierten los sentidos instituidos en torno a los estereotipos de indios y gauchos, entre otras figuras míticas de la argentinidad. En la muestra “Ser Nacional” del CCK, López como artista visual y curador indaga en la fotografía expandida y genera reduplicaciones de zonas semánticas con efectos retóricos que luego proyecta, intensifica y re-significa en las publicaciones de su perfil personal de Instagram. Por otro lado, la web institucional del Getty funciona como un metamedio y hiperdispositivo que amplía los horizontes de la exposición “Photography in Argentina, 1850-2010: Contradiction and Continuity” hacia nuevos dispositivos e interfaces.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fotografía argentina y mediatización del arte contemporáneo. La construcción de mitos nacionales en proyectos expositivos expandidos en la web

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La obsolescencia de la contemplación en la instantaneidad del uso fotográfico en los medios actuales de la comunicación interactiva.

La obsolescencia de la contemplación en la instantaneidad del uso fotográfico en los medios actuales de la comunicación interactiva.

Por: Veronique Christine Mondejar | Fecha: 08/07/2020

Los avances de la tecnología de los dispositivos de telefonía móvil han transformado la comunicación. En el actual entorno mediático la fotografía adquiere las características de una imagen-objeto de consumo. Este artículo analiza la metamorfosis de la imagen. Se presta atención al consumo de la fotografía como objeto de intercambio de mensajes enviados por la telefonía móvil. En este frenético intercambio, sumido por esta misma efervescencia de los circuitos interactivos de las redes sociales Se constata un giro semántico que despierta su propio lenguaje expresivo. En la actual ecología de los medios impera la inmediatez de la respuesta. Desde la recepción y trasmisión del mensaje se va fraguando cierta obsolescencia de la contemplación. Este modo de circulación del mensaje interfiere sigilosamente en el propio lenguaje como medio que viabiliza la reflexión entre los seres humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La obsolescencia de la contemplación en la instantaneidad del uso fotográfico en los medios actuales de la comunicación interactiva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones