..
Direotores:
ANTONIO DE NARVÁEZ
ANTONIO RODRÍGUEZ )
A N O 1 NU~O 2: = .{ CAL ;:·t;:-N~;;~~117
Bogotá
Dos cintas coloradas en la manga.
Cabo soy; mas no tengas sentimiento
Por verme á tal alturD remontado,
Que á mí no me infla de la gloria el viento.
Quien te quiso soldado,
Cabo te quiere y te querrá sargento.
y si acaso dijérate al oído,
Para hacerte sufrir, un mal pensado,
Aqnello de- El pa.tán enriquecido
Mirill con espejuelos el al'ado-
Para que otra sentencia no te ladre,
Díle que esa no va con tu cortejo,
A quien la leche que bebió en su madre
Hízole entrafias de cristiano viejo.
Una semana escasa
He pasado en mi pueblo, ¡qué alegría!
'fodo estaba como antes en mi cas:.\,
Menos la. madre mía
Que, de tánto llorar y haber sufrido,
Lo mismo que una pasa
Se ha arrugado en mi ausencia y consumirlo.
Yo también cada vez estoy más flaco.
Desde que te dejé, perdida el hambre,
1Ifnnténgome do snefios y tabaco,
y al fin me dejarán como un alambre
El humo y la ilusión de que me atraco.
No toma m estar flnco á desven tura
, i no fUCl·n perd iendo el alborozo
A medidt~ que pierdo la gordll\'ll.
¡Ouánto me extrallal"íus i me vi()s(Js!
Yá 110 juego, ni bailo, ni reLozo,
lle aborrecido el znmo do la parra,
y ¿qué to diré más? ¡TIace dos me ~ó>
Quo 110 eojo on mis mUllos In gnitlll'nt!
El sargenLo primero, <¡ne es un pillo
Con más lecra ro UtH.1a <¡UD UIl bJ'!'yilll'io,
:Me die quo p:~d zco uo un moquillo
Qu no cura ningún, tel"Ínnrio.
-Enfcrmce}¡ul-a.I1ú.¡}emo 1 sarg nto-
11 • no ticno mtÍ cura CJI10 la muerte,
U olrn COSIt poor, el CI181\111 ien to-
¡Oui "11 pudiera Curar8e do esa su de!
OH Ligo y con el j IlOI' yo me V{'¡l
{O contigo no m{¡a, qno Lít lUO (>lultfl '),
AlllHJU lOllt\ lit gC'lltu digll y el' n
Ql\e djll 1'0 Y mujer son 11\8 dos nstml
(JO)) C¡1l' 1 llinblo á los homhres no tOfUO!"
En 10 Ij 110 hllríl pOlI lu)(10 tn COnSll1110.
Hcetlgeto ('JI t 11 l'lllIa, (1"0 no (lHiero
,¡\fllj!'r IJU(', COlllo <.'1 humo,
Alll'! uarucnllo y dI' /lU 11'IÜe !O(:IL,
Qlltl ticlIP" II~ lllalu'in po)' SiAlt'll\lI,
] Iltyt., pOI" DIOA, ('flRiúnuol<' la U\I('II;
JI \¡ ld, I quo (,1 t,L"ón, ('u:turlo 110 fJtH'IIlI\ ,
1~)III1II1'iu ('OH ti t.i;r.n(\ lo Cju [.0('1\.
qlllÍu'(' Hl\1ulw {I tu It !Jul'lo,
()Uil'lI, 001110 Aill lllpre, sq:tUiríl, tlISCtllTO,
14~" ti IlIiml1!1o, t\O lllO yo. HIl tlÍldll'
lI,a l!' t·\J!I'I.'lIi()ll(1 lIlil I~ Ht'tló mI"o ,
clt' Mlllwlu t.{fll 110 agl'j\clo8,
( 111 ('I~rt('¡Il!l 11 hlll'I'O
tij('1I1pr( H('lllll\tl (In C:U('(lS y uO('Julos,
No .l(lj(11I Ilu lll!('I'IUillllL', t\l\tllltlllgI1Crll,
AlIIHI"f' yo, l!l)r mi I1Ul vo ministedo.
,
l (
( ¡
¡
I
No te conteste á escape cual quisiera.
El ser cabo es muy serio.
Mi capitán al darme noticia
De mi ascenso, me dijo:-Ten presente
Que es un gran sacerdocio la milicj¡~Afiadiendo
otras cosas gravemente
De conducta, de honor y de justicia.
Así q u ~ ni me achispo, .
Ni arreo pen dencia, ni me entrego al ocio,
Para dejarme atrás h asta al obispo
En oso de llevar el sacerdocio.
Díme, debe haber parido y á la vaca,
La:pinta y condicion es del ternero,
y si está tu madrina, como espero,
Después de haber tomado la triaca,
Oonvaleciente yá del avispero.
Adiós; que me perdones te suplico
Lo malo de la letra y del dictado,
y sábe que se encuentra, cu erpo rico,
Como ese que en la firma va pin tado,
Por tí de parte á parte atravesado
El leal corazón de t u
P ERICO.
FOLLETIN
LA CLAVIJA
6 EL CRIMEN DE CARA.-DE-PERRO
(Continuaolón)_
C(>rcCl. á La Capuchina, frente á una. casa (hoy número
100. de la Calle 15, El Fénix, gran ftibrica de pastastallarines
y macarrones, indi olubles é iguales á los extran
jeros), lo esperaba un sujeto de no mejor traza; sombrerit~
de paño nE'gro, flojo; I\mplio bayet6n, tan abrigado, aun que
no tan barato, como los que vende EHas Garay, frente
nI Bazar Verncruz; en una ruano grueso bast6n de madera
semf'jante al inmemorial del Doctor Pinillos, en la otra
una linterna, y debajo del brazo, cubriendo sinnúmero de
papeles ajados, una "ieja pa ta de libro, de la que cierlaIII
nta pudiera decirse que ni por el forro se parecía. á las
e1cg'nnUsituns qua traen las nuevas obras que están lle"
gando tí la Librerfa Colombiana.
-Cabo Rraso, e clam6 el de la capa, seguidme yaguutd
11\, na.riz, que el viento e tr~ ca.rgado de oloraillo á
crltuNl.
-Li to (> toy, rE'Rpondi6 el ca.bo; y ambos, el de la
Ct\pn I\dE'lt'lOte y el del bayet6n atrás, principiaron á, andar
l'n vfl\ tí. l. Plazuela de Las Agua .
Lo. nitos muml1oDos qn contienen el río Snn Frnnci ·CO, cerca
1i1 Pncnltl el Co16t~. d jlm un o pacio libro cutre su baso y la
Milla, y nJli h\!1 genIo. pohres-quc ttil n010 serí!\n si compraran
t', v(,lldil'ftlll {L Ll,opoltln Monlcjo aociones de 1:\ mina do L(l
P/II/tI-Fo Iltln rl~lmcndo un nlJrigo tl CStCl'lI~. onc~rndo. JUIlCOS,
lll'dllzn~ lll· Inblll, rte.
j~1l d dín nquollos tristes 1ugo\' s se ven iuhnbitndos-l0 que
no ~\lt'{'tlc lll111CI\ .t In. Ct\!;¡l-" lIno vouden y que nrriendnn rombo
, Ohl'('grin-Io~ I"dnc!¡OH sin JlU rll\ y O~Cll\'o~ C:l el interior, parece
11\1(\ Ul rndl1lns tí la 1l\tngell dol riltclmclll bostezasen u llllnl-
111 ' (~omo 10fl mnchnchos hnmposos tí In vista do los CYlluisitos
jllll\OIWR, I'llkhichfl y lIi7.ool'bos que o:;tcutn obro sus npt\lad\
ll'l'~ N( Ol/lIrltllqlli"ir ,-lwro íL 11\ noclw, poco tí poco van 11e·
glll\Utl 10, VII~08 y los llH'IHligos y todo (",roblo. u n!lp cto. I Qu6
C~('(IIIIHI In. qlle pllSl\1I allí t 1~1l un rincón so prenden algunos
trnpllll impn\gnullos (lo lIebo. (í 1'10 ascgurl~ 1\ lo tablas un med!lo
ti f'/ll(r-pnc~ 11.({11 (1111\ , g tites 110 pUOUCll pngnr 01 lujo de alumbrnr
l con 11\8 UlngniHeus o!1pormns que v odo PI\cho Jiméncz- -
y ñ loa rCllplnndorc vl\CUaut s, ti monudo npngndos por uno. ráfng~
\10 vi lito, lo!! bUÓ3pcdo!! uojnu vor sus horrible8 caras, 8US pior-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSTRADO
DII mutiladas 6 llagosu-qae sólo curará el Agente del Botánico
iDdtgena. abajo de San JURO de Dios,-sus brazos sin manos, Ó
1 .. cuencas sin Oj08. Aquello es para dar miedo á los más guapos,
y conen horripifantes versiones de )0 que pasa allí en las noches
tempestuosas, cuando llega á caer en la guarirla algún tranaeúnte
extraviado-que no lo estaría al llevar consigo un Dirce·
Iorio tU Bogotá.
. Ea aquel rincón varios juegan & las cartas, con unas tan grasientas,
que yá no manifiestan las pintas-al contrario de los finos
y dorados naipes que se encuentran cn el establecimiento de Pacho
Jiménez;-más acá una mujcr desgrcñada y haraposa arranca
á otra el pelo-de que hace tumbas D. Pedro Ramírez-por quitarle
un mendrugo de pan de Viollet, que come con avidez; un
cojo recostado contra el muro, en la parte oscura, se quita con la
muleta los golpes de cuchillo que le tira un mocetón á. quien ño
( ha querido entregar su bolsa; varios niños casi desnudos-por·
que nO hlln podido procurarse, por poco precio, un vestido de los
preciosos que venden Angel, Uscátegui & C. "-se arrastran por el
8uelo y disputan con un enorme perro el roer un hueso.
Parece que allí se hubiesen dado cita todos los hambrientos,
los criminales y les vagos de la ciudad-como los matemáticos
se la dan para aplaudir la Aritmética por Primitivo Nieto, que
es el texto máll adecuado para los niños, seglÍn 10 afirman experi·
mentados profesores, y que se halla de venta en las Librerías
Barcelonesa y de L. M. Pérez é Hijo.
El cabo Eraso entra, y nadie pára la atención en él; atraviesa
por en medio de los grupos, pisando á uno, at.ropellando á otro y
recogiendo de todos un juramento ó una maldlCión . En el rincón
oscuro, entre jergones, ronca un hombre con el pesado sueño de
108 aguardientosos,-que no pueden beber lós exquisito~ vinos
tintos que importa AquiliQo Angel E., no obstante la considerable
rebaja de precios que hlln sufrido-el cabo los despierta á.
puntapics (afortunadamente á pie limpio, que si fuese calzado
con 10B magníficos y duraderos botines que venden R. Silva é
Hijo, otro ~allo le cantara, como el que anuncia el gran surtido
de mercanCIas inglesas de los señores Samper, frente al Banco de
Bogotá), le hace una seña y sale seguido del otro. que viene á
tientes y rcstreglÍndose los ojos.
Yá. afuera, lo conduce bajo del Puente, y el pobre hombre explicándose
por señas y por chillidos guturales,-como si le doliese
una muela, para lo cual son infalibles en la inmediata cura
las calzas que pone C. Escobar L. en la Botica. del Puente de San
Francisco,-representa una pantomima, que atento contempla el
Funcionario, IIl?ciendoanotaciones en magnífico papel del que
expenden Nieto y Nieto, cerca á la RGsa Blanca.
El mudo es despedido cuando están entemdos de lo que ne·
cesitan los empleadoR, y vuelve cabizbajo á ocupar el lecho y á
roncar como antes. mientras nuestros dos personajes suben al
puente y se enc,.minan al Oriente por una estrecha y solitaria callejuela.
Después de andar sigilosos varias cuadras, &111n ie detienen,
reconocen, á la luz de la linterna sorda de Thorin, el Ullmero de
una casa -que no por ser humilde y estar inhabitada deja de ser
anotada en el Directorio de Bogotcí, que aparecerl.Í muy pronto,se
cercioran de que nadie los ve, y sacando un manojo de llaves
de todas clases-que les suministró Mon ieur Dumey en su concurrid!\
y simpáticn licorería de la 1." Calle Real-miden una
tras otm hasla que cede la cerradura-probablemente de las mismas,
superiores, que veude el dich6 Dumey.
La corriento de aire del interior es húmeda y tiene un mar,
cado olor á ~ngre ó á cal viva en ebullición. La puerta vuelve
á cerrarse CUidadosamente, el cabo queda de centinela y el juez
se adelanta. examinándolo todo con el mayor cuidado.
El zaguán no pr~sentl\ particularidod ninguna' de él se pasa
á un patiecito empedrndo, con aljibe en el centro y'una que otra
mata de novio al pie de las paredes.
Ninguno de estos detalles se escapa á los ojos del Funcionario.
Con un iedad examina una sogn que, amarrada del poyo del
aljibe, cuelga en el interior y lIcgn ba~ta el fondo oscuro y tene·
broso, adonde canta algún sapo expatriado \no por el Gobierno).
Del pl\tio se en tm á UI1l\ salita, y de nlli á otro cuarto pequeño.
No es mí\S la casa.
En el cenh'O de la sala hny una. 111e n roueada de tres de ven·
sijadas sillas, y sobre ellas se ven dos botellas rolas y re tos de
comida. Entre é ·tos lo de uuillos IlllC o::; de UllU mano muy
pequeña y de ll\rgos dedos.
. , Los ojos del juez cbisP.cl\!l ul examinarla con la mayor atenClon,
~ aun.más cuoodo di. tlDgue un objeto ruro en el suelo-que
nO esta cubIerto de las VUl'lndllS Illfombra que acaban de recibir
Angol, Uscátegui y C."-E un puñuelo H>jo, como pintado con
sangre, y al levantarlo deja cner UNA CLAVIJA 1
En la pieza interior sólo se ye una Cllj,l, cubierta con un ju nco
y el resto de una ula prendida í\ la ahumaCIa pared. En el borde de
una tabla,. que sus.pendida del techo er~rí~ para colocar objetos
hay un chtcote de cigarro Yepes, yen el l'lllCOn UDa alpargata vieja
El juez. después de examinarlo todo detcniuamente. se sienta á
la mesa. saca BU bulto de papeles y principia á escribir apresuradamente.
De cuando en cuando suspende p~ra volver íi. la pieza interior;
toma medidas con su pañuelo, huele la alpargata, examina
108 huesos y el chiC()~, corre al aljibe, ve de nuevo la cuerda ; el
sudor le cae á gotas sobre la barba postiza, está en uno de esos
momentos lúcidos de entendimiento.
Desputis de tl'es horas de fatiga, al fin se pone de pie, guarda
sus papeles y sale apresuradamente de la casa,
( Oontinuará).
COMUNICADOS
República de Oolombia.-Ejél'cito Nacional.-l.· División.- CO'mandancia
del Batallfm 11 de Sucre.
ORDEN DEL CUBRPO PARA HOY SÁBADO 7 DE JUNIO DR 1890
••••••••••••••• ••••••••• ••••• ••••••••• •••••••••••• 00' ••
Art. 889. El cumplimiento de las disposiciones superiores,
hacen que hoy se nos separe de la Jefatura del Batallón
el ilustre Jefe que por espacio de cinco años ha tenido
la generosidad de tolerar nuestros defectos. compa.rtiendo
sin diferencia alguna todas las penas y placeres que son
consiguientes á la gloriosa carrera de las armas. Con 1/\
espontaneidad sincera que produce la gratitud, suplica.mos
.al señor Coronel D. H~riberto A. Vengoechea se digne
dIspensar los naturales Sinsabores que haya experimentado
durante su digno mando, y como prueba de cariño
acepte los fervientes votos que hacemos por su constant~
dieha.. Del Coronel Vengoechea nos separa la distaneia
pero ningún otro obstáculo se opondrá á que continuemo~
siendo sus obedientes amigos. Lleve el señor Coronel á
su honorable hogar la satisfaceión que produce el d8jar
tras sí amigos sinceros, ~in que esta satisfacción la. empañe
la más ligera sombra de una enemistad.
El Comandante, IGNACIO FOLIACO.
Art. 891. El señor Coronel D. Heriberto A. Vengoechea
que hasta esta fecha nos ha cabido la honra de que no~
comande COIllO primer Jefe, se ha dignado enviar la siguiente
despedida:
.. Como subéis, queriños compañeros mlos, el Gobierno Supremo
lIe la Nación ha tenido por conveniente que yo marche il. la
ciudad heroica. de Cartagena, á mandar, como primer Jefe, el
Be.tallón 16 de Artillería La Popa. Yo parto para las riberas del
Caribe con el alma llena de sentimiento y an-ebazado de dolor el
corazón al separarme de vosotros, que, más que mis subordinados,
habéis sido hijos para mi cariño. Durante de un lapso de
tiempo, mayor de cinco años, me ha cabillo la verdadera honra
de mandaro . Con vosotrog e tuye en la última campaña, y siempre
os vi deren ores bravos de la santa bandera de la legitimidad
del actual Gobierno. Yo parto con la convicción de que, como
hasta aquí, continuaréis siendo leales defenstlres del Gobierno regenerador
de esta patria tan amada.
.. Aunque me parece está de más, cumplo el sagrado deber de
suplicaros que os inspi.réis en la conducta del digno Jefe que hoy
os queda, del digno y para mí, como creo que será para vosotros,
tan querido Comundanto D. Ignacio Foliaco. El sabrá guiaros
por el camino del deber, porque que quien lo trilla con serena
frente como lo trilla él, no puede guiar por otro sendere.
" Adió , pues, compañeros de armas.
"(Fdo). llERIBERTO A. VENGOECITEA."
FELICITACION
El día primero de los corriente, de pué de un lucido
examen, la Universidad Católica confirió al eñor D. Jos~
Ulise Osorio el grado de Doctor en Derecho y Ciencias
poHtica8. .
El joven Osorio, miembro entu iasta del partido político
que felizmente rige lo destinos de Colombia, oeupará
no muy tade señalado puesto en la carrera pública, tanto
por sus excelentes dote intelectuales como morales. Este
es nue tro deseo, y quiera Dio verlo cumplido.
Estas cortas líneas YaD encaIllinadas á felicitar sinceramente
al Doctor Osorio y á u distinguida familia, asi
como al departamento de Bolívar, su patria, por su hermoso
tiempo de hoy, preparatorio de otros muchos que le
guarda. el porvenir.
A. ROllERO B.-B. E. VILAR.
8I.o~~.-~·
HEMEROT :..CA
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUST~ADO
COTIZACION ES
¡POR MONEDA CORRIENTE [PAPEL-MONEDA Y MONEDA DE 0'5001·
L~T~.a..1!J
Sobre New York, á 90 días vista. 100 por 100.
Sobre Londres, á 90 días vista, 97 por 100.
Sobre París, á 90 días vista, 95 á 96 por 100.
]M[ o :LV ~ X> .a.. I!J
Oro americano, 97 á 98t por 100 de premio.
Oro francés, 92 á 94 por 100 de premio.
Oro español, 94 á 95 por 100 de premio.
Oro colombiano de 0'900, 84 á 86 por 100 de premio.
Fuertes perultnos y chilenos, 30 á 32 por 100 de premio.
Fuertes colombianos, 26 á. 28 por 100 de premio.
Moneda de 0'835, 24 á. 21) por 100 de premio.
Moneda antigua, 10 á. 12 por 100 de premo.
Moneda de níquel, 1 á 2 por 100 de descuento.
.a..CCX<>:LV~S x>~ :s.a..:LVCO
Banco de Bogotá, $ 200 Ú $ 230.
Banco de Oolombia, $ 600 á $ 630.
Banco Hipotecario (en liquidación).
Banco Internacional, 25 por ]00 de prima sobre el capital
pagado.
Banco Popular, $ 14 Ii $ 16.
.Banco Prendario, $ 4 Ii $ 5.
ALB~RTO CA YCEDO P.
Calle de Florián, número 369.
13 de Junio de 1890.
PRODUCTOS DEL PAIS
De la última revista de la Casa de D. Nicolás Esguerra, de
New York:
Café de Bucaramanga y Ocaña, 10i tí. 20l cs. libra; de Bogotá,
21/i 22; de Cúcllta, 10i Ú 20i; de Riohacha, 17 l\. 10.-GllCao del
Cauca, 21 tí 22 e . libra; elel Tolima, lO.-Cueros de Bogotá, 12 cs.
libra; calentaDoS, 11 tÍ 12t e .; 1l ntioquia, lO! ú 11; Sabaoilla, 9t
Ú 10; Hinhllcba. t; O/\uca, 9 tí. 9~; Panamá, ]OL Colón, 7 :i 9.
Las piCZ8 colombiana de $ O-50 (O' 85) á 13. cs.
..A.1xn.a.oen. :0.08_ ~27 Y ~29 de la. oa.lle ~2
Vf'nden r giln l\.Riw i~mo toda clas d (¡ tilps de escritorio, 11·
bro en bll\uco, l'tc., y hncen toda. clase de tiUlbre 0011 mo,
nograma Ó flio .\. Eu ti to, articulo los precios son tam·
bi6n sin compet( ncia eu la plUM.
EL YUNQUE
PES EBRERA S Y F R A GUA
]I~ In 'l'l\c}O cUlllo plll'n In!'; bCHt.in ..
l'ulltunlidnd y CSIIlf)t'O n los tmbnjos.
• 1 m,IO QUl,lANO
11\11 la, cundl'll 12, n{un 1'0 21G.
DECRETO NÚMERO 151 DE 1888
(17 DE FEBRERO),
sobre prensa.
[CONTINUACIÓN]
Art. 3.· La represi6n de las publicaciones ofensi"&8, y
el castigo de sus autores, corresponde, como el juzgamiento
de cualesquiera delitos comunes, al Poder Judicial.
n . -De las publicaciones S'Ubversivas.
Art. 4.· Constituye delito de imprenta contra la sociedád
cualesquiera de los actos contenidos en los grupos
~~~: \
1. · Atacar la fuerza obligatoria de las instituciones ó
las leyes, 6 provocar á desobedecerll\s ; 6 tratar de justificar
act os que las l eyes califican de delitos, 6 excitar á. comet
erlos;
2.· Atacar la Religi6n Oat6lica;
3. o Desconocer ú ofender la dignidad y prerrogativas de
c ua lesquiera a ut orid ades en el orden civil ó el eclesiástico;
atacar las Corpora ciones d e posita rias d el poder público, 6
las Orden es r elig iosas reconocidas por el E stado ;
4.· Atacar la institución militar; -
5.· Tomar el nombre y r epresentaci6n del pueblo; combatir
la l ~gítima organización de la propiedad ; concitar
u nasclases sociales contra ot ras, ó concertar coaliciones
con el mismo objeto ;
6.· Atacar la in v io labilida d de la cosa juzgada, 6 coartar
con amenazas 6 dicterios la libertad de los Jueces, Magist
rados y f uncionarios público¡¡ enca rgados de perseguir y
castigar los delitos;
7.· P ublicar noticias falsas de las que pueda resultar
a larma ó peligro para el orden público, 6 g rave d año á los
intereses y crédito del Estado;
8.· Anticiparse á publicar, sin competente permiso, actos
oficiales; hacer revelaciones que comprometan los inte reses
de la República ó perturben una negociación diplomática ;
9. o Impugnar directa 6 indirectamente ]a moneda legal,
O propender á u depreciaci6n;
10. Ofender la decellcia pública con escritos obscenos 6
no~icias e candalosas.
Art. 5. o Permítese ampliamente IÍ. todo escritor:
1.· Di cutir los asuntos de interés público, proponer y
rllzonar las reformas que estime justo y conveniente se io·
trodnzcnn en la legi laci60 i
~ .• Discutir los candidatos para. puestos de elección p opnltlr
6 pa.~ll\mentarill, mientras el candidAto no haya reDuoeindo
su candidatura y siE:'mpt'e que DO se ocurra á la
calumnia, que en todo cn o es un delito.
Art. 6.· La intervención gubernativa en lli~terias de imprel.
lta. correspoude al Mini tro de Gobierno, y bajo las órde·
ut>~ y pre'-tluciout>" del tUi LOO Ministro, á. los Gobernadores
y .r l'Ít>~ políticos provinciales, los cuales, en ca 'os dudo os,
cont-ulü\l'¡lu t'llll el rt> p(>etivo supE'rior jerlírquico.
Art. 7. o C'1llndo uua publicaci6n 8.. ullla carÍl.cter sub·
n r, ivo, 11\;tu tnridl1l1 competente dictar(l, según el caso, al·
tlUlltt dI:' Ins "ignientl" pro,-idt'llcins:
l." AlllOll'sta ión Il q II leu corre pon da.. de )a falt». OD
lH'il\ i
2," }>rohibil.j61l dó anunciar pOto cad ele b publicación .
y dI' n'lld Eirl\~ plll' IIIS ct\lIes i a." ~lI"'rell>fi (¡1I d~ \¡~ publicI\ci6u por elmisUlo t.l~rlllino.
Art. '. o ~n raso ti de:lobedil'IHlia ó reincidencia, la
I\utlll'irlllll pod1'!\ tle('rehu':
l.. ::-11'cllt":.tr,) y H\lull\lIi6n do los t\jelllplllres imprE'sos;
2.' ~1l ... pt'l1~i(11l Ilbsollltn. de ]a p(tLlicación bajo el mi¡;lllo
tUlllo <11W to'\o (r otro distinto.
Art. 9.']0;: i h\ pnbliMei61l 00 fllese periódica, )a autorlulu)
lllr rlor ~()Io POdl'/Í pt'ohibir bU '\ utl\, y recoger y depo~\
t¡tr los I'j \lul'llll'('l:l, has ti qua por el Ministerio de Go·
bil"rllO \ l' dit'h' I't'l:io lnci{¡u deUuith'l\.
A rt,. JO. Lt\ pl\rt i lltercl:U\dll. podrlt podir tt h\ respectiva
I\\l torldt\d ~llp I'iur Ildllliuist.rntivl\ qtl reíofllid 6 revoque
JII!I l't>solnciotlt'H diotl\du8 por los .Tef s proviooinle 6 los
Uobl'rnlldor \ .
( Contillll(zrá) •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-_ ... -._ .... _-_._-~_._._-,. ...... __ ._ .. _ ... ,.--......... _~~~~-~~~~~~~~~~-~~~~
:c>!.reotoro .. : ] NUJldERO 2.0-V ALE 10 OVB . ~
ANTONIO DE N ARV AEZ .A. 15:í" O I ~~ SERIE I
ANTONIO RODRIGUEZ Bogota' [Colombia], Junio 1 S de 1890
CALLE 13, NUMERO 117
:eOG-OT.A.
........ ~---------------~-~-~~~~~~~...-.~'-"""~-
GENERAL JOSE ANTONIO PAEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 EL REPORTER ILUSTRADO
EL GENERAL PAEZ
Señores Redactores de EL REPORTEH.
IINVÍO á usted~s, para satisfaccr cl d~seo que
~ me han mamfestado, un as cuantas lIneas re-
4. latívas al General P_.\.EZ, yá que l1stcdes
tienen el laudable propósito de consagrar nn número ¡
de su periódico al Oentenario de aquel caudillo de tan .~
resonante nombradía.
En la vida de los hombrcs superiores, destinados
por la fortuna, al mármol y al .b:once hi~tóricos, ~odo
-hasta 10 mas pequeños y tnvlales aCCldentes-mte·
resa y aun apasiona la curiosidad pública.
Desde antes de conocer personalmente al General
P ÁEZ, yo había tellido el honor de tratarlo por medio
de conespondencia epistolar. Ouando le vi por la
primera vez, comprendí con cuánta razón le habían
llamado B't León de Paylt1'a: tal era sn semejanza
fí ica con él arrogante animal do esc nombrc. Y osto
sin tener ell cuenta su imponderablo valM y su destreza
en todus lo ejercicios corporalns.
"TIe vbto tí De,c!trle , decía uno Ilue no aumiraba SiDO los
1I0mbres de la antigüedad; le he conocido y he CODver ado muchas
veces COD. él; era u D buen hombre, que. no carecía de talento,
pero \'iv;\)' hable COIIIO lo ono hombrct:.
Aguel lIón kllia ciertarn 'Ilto el General P,\EZ,
IIiju de la gncrra )' cn1rranc! 'ciJo por ella, fno d -
pnl:! ' 'ompletado por los trabajos del :1"ol.Jierno ) 10
cnidadus el· la J... lmini traciún,
lIo)' puúd' ti cir"'c <]l1e como hauía ido al ]lrillcipi
) de ' 11 carrera ei 1'l'ill1er llulJado II el 'ampo do
hatalla, aleallzú á .er de pné el primer gobe1'llante Je
Ven zuela,
h'\ tachado obr todo, ú la gnncla AUfl1inis-tr;
l('ión del lcncl'lIl P Ám~, d CI' C>lIlO UllfL oligarqnía,
}>lld BerlD ciertalll nte, pero t'a la oligarq uía dclll1{~- 1
rilo, d" lo, 8cn'jcio; )' d 1 patriotiRIllO, l D spm" de
.J (JI I h;, hahido l\ c!lrznola? 11 :lzal' rl~pid() )' ~
f ,Jiz clnmllto (,1 gobierllo 11('1 n OdOl' Vnrg:1s; r 1I110
n IJI' H8pira('itlll Ullrallt' ,) cI Hoja Paúl.
nnnrl nllí 110 Ila dOlJ1illudo la ~tll'rJn, )ln t1ominl\
clu la drlllOCJ'ttcia didatorial, p 1'0 en ' i nl1llt':t 111 liII
1'11\(1. ) Fcnúlll 110 ill .'plir:\blo 'ti (') pní 'In' lr:\
pl'odn ,ido, n todo g{'1l l' la¡:¡ mÍls altas })(' l' ollllliulld
\~ el In A l1l 6l'i ('11 ti .) ¡'nI')
DIIl'ilnt \ Ini l'l'Rid '11 'Ía ('11 LÍllla, ('011\(1 antes ell los
EAtado lJnidol'\, II1\'c llllH'hos \ecos lill'g'1I 'un,,!?r n(\
ioJlI' l'OIl (') (} '11 'l'Itl P,\ I.:Z 8(1)1' 108 11 1Il1I['('p.y los
H1CC¡'08 el JIt I tld 'P IJICI('Ill'ia, Roh l' las bntall[\B y 1()8
NillllÚ llll'¡'OH ('ol1lbnt 'N que '·1 bhía lihrocln,
gil 11 IIlt 0(.'(1[01 i c.n 1 ji I't'Kllll t /lua :
; Uulírar 'm persolJullll ' lite \'llliouLc ~
-~'í, ()J'tllTlll' gllnpo, 1110 ('onleI:l16' no rn m¡'ls
que se presentaba el enemigo, sacaba su sable (Bolívar
nunca usó espada) y entraba adelante como el. mejor.
Pero no era. militar, agregó; no pensaba sino en batirse
y batirse; y por eso muchas veces me perdió la
tropa que yo había organizado.
-i Oómo se explica, General, le dije una. -:,~z,
que Bolívar, que no era sino un coronelito de mlhClas
en Oaracas, débil de cuerpo y tan joven, los dom,inó á
ustedes, y sobre todo á los llaneros rud os y casI salvajes?
-Mi Doctor, contestó, porque el Libertador era
mu,y grande,
Esta fraso en boca de P ÁEZ me cansó profunda
irn prosión. Ante tales testimonios, y de tal modo expresados,
no queda más que hacer que indinarse y
creer,
Pcro esta confesión de parte de aq !Iel gncrl'oro si ngu1ar,
10 elevó á él mismo on mi estimación.
Oomo los semi-dioses antiguos, Jos hombres graneles
son más ó menos iguales entre sí, y la envielia no
los hace rebajar el mérito de sus congéneres,
Otra vez le pJ'e~untaba :
-6 Es cierto General, que los valientes como llS'
tell no tienen miedo en las batalla ~
-i Ah, mi Doctor! si u ted hnbicra oído 01 traqueteo
que yo hacía con los estribos en Oarabobo,
-Oómo es eso General, le dije,
-Pues el rnido de los estribos ('011 las espuelas,
porq ne mo tem blaban las piemas.
-Pero, agrcgó. eso era al principio, porque despué'
no sentía nada; y á lo qne entraba en combate
no me vol da á acordar ni de mi mismo,
--¿ Onántos enemigos llegaría nsted á poner fuera
de combate en nna batalla 11e pregunté otro día,
--Eso es mn)' difícil saberlo; pero ::d, por dlcnlo,
uno cuarenta ó cuarenta y tres, en las QUl'sí:ms del
Medio,
-i Cómo, Genoral! ¿ Usted llegó ~1 matar cnUl'enta
hombres en un solo combate 1
--No preci,amente mata r : no se necesita matar,
hasta mojal' para gue un hombre quede inútil.
- - ómo es e¡;o de mojar, le dije,
--D etor, n,teu compl' nde que cnando nn hom-bre
ticne adentro dos d dos Je lanza, los nervio har
n Jo demú y el hombre está perdido, En esto consi
te a9l'egó, el jl1eO'o de la. lanza y el qne no la maneja
In, o cxpone {l qnedar de armado.
Ilablnndo cicrt día sobro el ataque el> ¡Ul Agns
tín, 11 13ogotú, n lfl'brcro do 1862, d lía con una
punta d ir I1IU:
-No 10 creí:l:i n. tedes tan oldados: e,e ataque
de In má bonito qno e ha hecho n la pelea despné
de la indopenc1 neía. j Dueno mnchacho,! rero
todo pcrdido, porqn ea O'uerrns son la ('an a de que
11 tld ,lant mo~,
No gu. taba do rccordar In época dc 1 29 Y 1530,
annql1 'yo lo deeía que él había sido entonces el instrlltn
nto, 01 og nto duna volnción 11i tóri 'ti de una
11 ce idau poHtw\\ in \'itabl ,
En efe ,t , In primitivn olombia fno nn c,conario
inlllonso cOllstr\1ído pora r presontar 01 dl,tlma do la inel
p ud ~l1(', in, .M11 l'to 13olíval'- 1 Talmn glorio o-el
cenario quedó \'ocío, N adi po Ha yl\ representnr 011 61,
Y por CijO el infaliblo instinto de los pn 'blos lo dellloli(¡.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILU, TRAllO 11
~~::~-~=e~::::~-:~c~~~:~:i:~P ~~r~~~a-:;:::o~~::::::~;o:::::su~
uecÍa: triotas.
- Yo tellgo todo eso explicado en mi libro. Después de asegnrarsc del re.:!onocimiento de u
Oomo rnnchos otros hombres llperiore;, se mos- antoridad de Jefe Supremo, p r parte elel General
traba n vece 1111 tanto fatalista. PAEZ, á qnien los Jefe' del ejórcito de Apure querían
-Era mi destino, decía hablando de la c:ircllllstancia nombrar Oapitán General, y de dejar su in trllccionos
de no haber ido nnnca hel'Ído en la gllcJ'ra de la inde· para una campaña puramente defensiva,-Ios de a tre
pendcncia. le habían enseñado la pl'ndencia- Bolí var, con su in·
L mi mo expre aba, ):efiriéudose á sn snpuesta ri- quel)l'antable actividad, e embarcí) para Gnayana el
validad con Bolívar y á su desvío por Santander. Pre- ~:3 de Enero, y l1e~ó á Aligo tnr-a el do Fehrero. El
tendía CIne por lIna fatalidad de su suerte, él había sido 15 in'taló el CO:lgre'o, con un di'cms() pO 111 po o,
/IIal juzgado ell ese punto, pues tenía admil'ació¡¡ por compuesto dnrante el viaje, según dice el General
el Libertador y reconocía el talento y lo servicios del O'Lp.al'y," sobre la onda del maje'tno o Orinoco, Ó
otro. á sn márgenes, en altas horas de la noche bajo el fo-
T:1.1 parel'e qne estos abanderados de la hnmallidad \ llaje de sns gigantes {u'boles;" di el1l"O teñiJo del
descollfían (le . í mi mos, y comparando lo qne ellos se más brillante ol'ientali 100. mitad griego, ll1iLlCl saji>n,
ven en el fondo rle u conciencia con los hechos enor- con un Poder Ejucn~vo 'jercido por nll Pro' idente
Il1US f}nc I'ca liz,lll, se inelinan á atribuírlos á can a' inlunne y 1111 Ministel'io responsable á emejanza de
más granJe, , á sCI:es más poderosos cllle ellos, á Dios, la monarqnía ingle a; con llll Senado herudit:lrio,
en fin. como pode)' neutro entre el Gobierno y el Pneblo, y
Pal'a COndllíl', referiré una peql lcña anécdota, r¡lle llD AreópHgo ateni0pse. para eniJar oe la mural pú-es
gráfica. hlica, para persegnil' el cgnÍ'Ino, la. cob'lrJía., la ingru-
Ilftbiendo al ido ¡í pa5ear un día por la earretera titllu y la indiferencia.
qne condllce de L.ima al Oallao, el cahallo qlle mono El Congreso se ('ennió el 15 de Febrero. Ante él
taba se at-.n tó con los canos del ferl'ocarril que corro hizo Bolívar solúmne é irrevocable dimisiólI del mao-paralel
al ea~ino, y lo derribó, cau án~o.le algllnas do tiupl'emo, entregando como ímbolo de esa renuncia
peqneiins henda en la cara. Al tener notlcla del ac- sn bastón de Presidente al Pre idente del Oongre o.
ci'lente, fní á vede, y lo encontré acostado sobre sn Bolívar, como César, COIllO Napoleón, era, consumado
Callra, .Y con el Doctor Rafael Gran qne lo a i tía como actor.
rnédic:o, y el Coronel Ramón Antigüedad, que era ~n Pl)r este tiempo principiaron {l llegar á AnO'o tnra
compañero. \ los cuerpos de voluntarios organizados en Inglaterra,
-No (' nada, me diJo; el pobre caballo no tnvo qne COIl t:lnto deouedo y bizarría derramaron u san-
Clllpa; si hllbiera sido un potro colombiano me habría gre y perecieron on sn mayor parte combatiendo por
pntcaJo, pcro estos ca.ballos peruanos son uno in- la ilJdependencia de Colombia.
felices. Ex.pedida la Constitución, BoH val' regresó al Apure
El Coronel Antigüed!!d lo decía: el 27 de Febrero; pero como Morillo dominaba todos
-Mi General, yá no está nsted para estas cosas, y lo llanos ha ta el A rauca, Bolívar tuvo que remontar
110 debe exponerse. el Orinoco ha ta el Sur de la embocadura de este río,
PÁRZ, sin destaparse la cara que tenía cubiertl con donde se rennió á la infantería de Anzoátegui el 11 de
Utí pafio empapado, le conte tó: Marzo.
-i Qué dice usted ~ Alcánceme la C1tCha1'a· y ag n~lr- El E.ién.: itn espafiol tenía sn Cuartel Genern.l en
deme en la esquina. Achaglll\s. al 8nl' del Apnre. Dividía los dos campo
-Nó, eso í no haré yo, contes:!') el Coronel. el Arancn.
En efecto, el General tenía :t la cabecera de su eamos justos; rindamos homenaje á la. verdad.
cama en medio de otros trofeos lIlilitares, la lanza le· Los soldado' spafioles supieron mantener en o tas jor-
~elldarja, de cerca de una vara df:: largo, con que la nada' , por su bravura, su serenidad, su abnegación y
po teridad le representará gnardando él 010 la en· n disciplina, la fama qne hizo de ellos la primera in-trada
de los Llanos contra las huestes espafíolas. fanterÍa del mundo; poro era imposible que pudieran
'1' V salir vencodores de la natnralcza y de los hombres, .l. JWDOIW ALENZUELó.. sClstenienJo cam paña horrorosas en las pampas ecua-
Bogottí, 13 de Junio de 1 90. toriales de los desiertos de América, quemados por nn
LAS QUESERAS DEL MEDIO
\ sol aDra ador Ó calad03 por llnvias torrenciale , de\yo·
raclos por enjambre de insecto que vedan todo sueño
y todo reposo. in pan. sin sal, &in calzado, in toldos
de cLllllpafia, in ambulancia ni medicinas, in ningnna
de la" c01l\lldidades elementale de l~ vida enropea, y
combatiendo contra hombre -fieras, hijos del de ierto
y del 01 que nadan como lo' caimanes y los pece8,
f}ue montan caballos inJ ó mito ~ , qne no nece itan mf1s
ve.tido qne nna camhl, un calzón y un ancho '001,
urero de pnj'\, ni. más ración qne un poco de carne
cluda, y en cnyo;: ;\O'il('s y e forzado brazos, la larga
y cortante lanz¡\, Ilne bla~l(len con pasmosa agilidaJ
no tiene regla:: de defcnd\ en ninO'una e~O'rima_
IO~V::'::::~i~~:I::::::ad~117 de Enero I
~, de 1 19 en an José de Payara, sobre la
I~I.l margen izqnierda del Orinoco, entre 01 Apn- l
re y el Ara nra. l
Morillo tenía yá. sn Cnartel General eu Cahbozo, \
C)11 7000 soldado, de las tropa' má electa del e.iér- ~
cito expedicionario, orgullosas con los triunfos de la ~
última eampnña. ~ Boll var: q ne no podÍ; permanecer inactivo, y á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12 EL REPORTEE iLUSTRADO
quien atraía, á quien fascinaba el combate, pasó el río,
y atac6 en persona el 27 de Marzo, con 800 infantes y
200 jinetes, una de las estancias del Ejército real, en
el trapiche de La Gamarra, donde el Uoronel Pereira
regía 400 hombres,
A pesar de la snperioridad del número, las f\lerzas
republicanas fueron rechazadas con graves pérdidas, y
hubieron de repasar el Aranca. Morillo avanzó entonces
sobre SI1 margen izquierda, situándose frente tí
108 patriotas, en el paso de las Oocuizas.
Pero el 2 de Abril resolvió P ÁEZ acometer una de
esas hazaí'ías en que debía sucumbir ó hacer sn glol'ia
y su nombre legendarios en los fastos del Nuevo
Mundo.
Con 150 jinetes o8cogidos pasa el río. Morillo cree
que Bolívar ha resuelto empeñar batalla, y como el
J efe eepañol no la esqui Vil, no les dispnta el paso, al
cual cree que va á seguir el de tl>JO el Ejército; pet'o
cuando ve que es s610 este puñado de homhres el que
tiene la temeridad de desatiarlo, mueve sobre él 1,000
soldados de ca.ballerÍa y 2 piezas de artillería ligera,
PÁEZ finge entol1ces--·tal era Sil propósito--retirarse
delante de esta fUCI'za, y cuundo la calcula yá fuera de
la proteción de la infantería , vnelve repentinamente á
toda brida sobre ella, y la rOlTl pe, la despedaza y la
acuchilla en presencia del Ejército español que enmudece
de espanto ante semejante arrojo. A esto!!e llamó
Las Q/tese1'as del Medio.
ANlll.t\L G ALINDO.
BATALLA DE LAS QUESERAS
Grape.
L""",,· _.- • _ • _ • .- _~~ _. _ _ • ~ • _ '} ~ - ..". ·6' WJ ~ - •, • I , -~ -f , ~ _~ . 1 I J I I \ : .. r-- ' ", .~ _ -• - • ! I ! : ! I ....
pp misterioso
f! J j j I
i
, 12 ; J J ~ ¡ ¡ , ,
1 I
I I
- -
n _ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL RlJTORTER iLO TRADO 13
rEfitrrncrrrn _....-.--- ==- ~ I ~~
----~ I -" ~
sempre legato
I
~r\O.. , , ,
•• ,
1: ./ I I I . ~~ ____.-____.----r-tI 111 ~ • H -" ... .• ~-;-.-,;-------,¡---.--+~ •
Marcha real
,_~_ r --l- .~.....---;~~--.-- ". • - -III~O ,----..-~ .---+----,-~....,--l__+-~_.
; __ ' 1 '- : I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
14 EL REPORTEE ILUSTRADO
. ! : f~
~--I --rl- -==~~ I 1 .-
~=lJJj ; =tg=r=it~l- : : .. l . . ~I-e:/=t-~
I I I 1 f 8ubzto
I ~ ~I':'I ...
Allegro
v ~~-------
-- ... . ./ \.~ ¡; ~ •• ~J 1 ,
'~~ I i I i i ~ ¡
.1 , ¡ i i I I-} J"lo. ... ..... ... .... ..... .... 1" • .... ... .... .... .. .. I ¡ I I-J 1/ - ~ - - i Pif--f);- - 1==1 1
.I .. .-. ¡}jTT-.l-TTTT I ~ ...- pi! 11 -,t IIr IIr ~ -,t -¡f
creso
I
~r u
_L !@ ,~~ !a= :~h • ~. .. ~~
~ ~ ~ :- p~
_..0...-. ___ -"---+ __
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPORTER ILUSTRADO 15
.. _ ..... --_ ......... ~-_ .. _ ......... ---....... ___ I ... _._._----.. _-.._---_ ...... ----._---~ ..... _ .. ~ .... _---_-....--...-_ ..
~-~~~I,S~~~~~EI~~
M-ª---+--f-sRr--{.__- -=I-t-----'"-"-t--1---=--¡~---L_~_-t--_'I_--i""'j--~ -.f~--~h~.~_i
~ ~ ~ ~ I
~~~~HIL~+~I~~~I~-~-~~
~.~,=i~~t[-í~~B~~l r~·~~~fi-~~#¡¡ ~-~-~~
~ I ---- I I ~
Sempre presto e con juoco
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
16 EL REPORTER ILUSTRADO
~'~"""'''~:~;:;;~''''~~~'''~'~r::~:=~:~::::~:::::~~::::
c..amás la lira americana. calla, ' cias tí los setlores Redactores de aquellos periódicos por
oh! numen i u mortal de In batalla, sus voces de alien to, y procurarem08 corresponder á SU8
fIli han de vibrar sus cnerdas para ti! esperanzas.
~n vano que los siglos so deslICen
>1 soplo de los tiempos! Te bendicen
:;Z:oche y aurora. sin CP.sar aquí.
~odo lo grande forma tn figura:
orla. de libertad por vestidura,
:;z:ací6n por nombre, por nobleza Leon!
-nspirado por Dios, Pendón fecundo
Ondulaste de Libres en el muudo,
"tIatrias fundando, caridad y amor!
>stro sin par! l\fíelltras Oolontbia dure,
~n torno de tn hue a oirás ll amarte
Nenit de nuestra gloria, León de Apure!
ROBERTO BECERRA.
Bogotá, Junio 13 de 1890.
NOTAS E IMPRESIONES
~ ' 1
~f? l ~ r O~A Cheprt Oúlllino era una santa sefiom que
;" ~ tenía por "pl'ofesión conocida" el ir á las
!!_ . ¡ casa, en tiempo de cnuro mil. á preparar
)08 sll'VJentes pa.ra hacer una buena confesión. Pero se le
ocurrió poner escuela; y no fue eso lo peor, ino que tÍ
nuestra familia 10 "ino la idea de matricularnos en
ella. ,e IMgaban al mes clluLro rcales por cllbeza, y por
I~s cau:,cul uros como -' n, e exigía n II ' n,n tneu to con ~cn·
clOnal ;.y ~c nos en 'e fial¡¡¡, CIHlll(lo no J.L férula, lit 0, IllH' l'C'¡¡ttil\1' (1 H'IIClllliL\lIlú do tí\l\LOS
(lb tru:nlo!!. Ni Hala//)I' trllO trust' 1I111y "nóvoll\~ lo
111I81no fJ1W NI Tdl'Yl'fl/lI1/, I,ft '·/liún, ¡""l OrdeJl,' Rl
'rl'en, ¡,ft.,Nt/( i6n ha {l'lIitlo In tLmn1Jili!llld elo l1cdi-
** * Hoy se cumple el primer centenario uelnucimicnto
del ilustre prócer de la independencia colombiana, General
JosÉ ANTONlO PÁRZ. El sol que eu 1790 calentó
la cuna del León dI:' Apure, que abrillantó la poderosa
lanza del guardinn de nuestras ilimitadas pampas, y
que seguramente secó la última lágrima que la ingratitutl
le hiciera ,erter en extranjera tierra, se aespide saludado
con entusiasmo por los corazones patriotas.
El Gobierno N acion<1.1 ha dictado un bello decreto
de honores; el caüóu, como la poJerosa voz de todo uu
pueblo, atrnena cn la Plaza de Bolívar; la prensa registra
en sus columnas los hechos l'l'ible y de~n trosa:
ADÉ~ .
Snltnllil un tiempo fuf; de.pn6s cri tiana'
gu letras y l'n yirtud brillo con glorü\,
:::lól\lci(¡n lit' la dl'l núwero anterior:
JEROGLIFICO
1.1\ Xccc!lilthul
La Necesidad
Lo. Ncccoido.d.
La Neoesi.dad
La Ncoes1.d.a.c1.
, ol1llli6n 1\1 del uúmero nnt,pri 1':
L~tl)o cllllules profundos
'1' DIO.
EL SOCORltO.
EL SorOHlIo,
}t~r¡ lJocOlmo.
El, t:\oconuo.
EL. 'oc lUto,
Ouo Ilbrl'u lo!! brazos humullos,
}) s lllltrcS se dan 11\' UlnllOS
\ s despideu dos mundos.
, (hllJlrnv¡~tlcion 110 n l,!I!rto de Nl\rVI\CZ. OC1'l),tliuco de Frnn
('I!lCO UlllufUl) <>
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Reporter Ilustrado -N. 2", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079321/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.