de Abril de 1911
~op ED.\D OG .\. 11.\ DEL EXT .... . O
Vol. !S rle ~ }_ IRE H.
BUEf\JA LECTURA
EL LUJO
tal.
·a. , .
1 api'
11 it,n
br ·o.·
A IRIA . Número 12
-
Yic ntr
1 e r( lo;· ut ci. -
lo q n orn·
l'l'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R. v. Ugat·te S. J.
VARIEDADES
Mas uerte que el Amor
adi como ella sabvreal>a lo rolántico.
A. cmejanza dd per 011 je
2.
nayor
.·traña,
ueños.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 o
t un du
e odian'.
como la ari
antítc i
E A
fccti-ó
caball
E T T A
ro ante ella. na e motu~ de prodiCYio
llenaba la calle banal, CYÍbosa y
ucia. 'lra lla e extinguí el mundo
d ahora. "roda la va. ta máquina de
la vulgarid d\; circundantes ardía de
pront 11 aquella llama de oro \cuida
lel pa ad 1 g ndario .....
Y tra aquella tarde llena d · pre .
tigio~ trascurrieron lo días in---fablcmentc.
P 1r día ó por 1 a noche, ~.: caba
11 ro r corría la calle, ya en st corcel ,
ya pede tremente.
Ila. ta ue una noche lo d0 pa ar,
t mbal ánd e, entrt: lo. guardia .
Primero, J auel creyó en una riña.
~ ui"n abe 1ué descomunal co.nbate
·o tuv con alguien que quería er olJs·
táculo it . u , mor!
1 ro de pron lo oyó st com~.:ntario
call\!jer :
E 1 hijo del bodeguero de la
, lcab la que sr ha m tido como de
co tumbr n la botella ....
Y a í tr~rminaron lo,:, romáu ticos ·
~nicos autor de I abcl. ·
\ \HI.O PAZ iAl'CÍ\.
El con vento de rdigios II rma·
nitas de lo pobr e taba de nhora·
buena. La bu na monja e tab~u
11 nas de a!ecrría porque del modo m
impensado se encontraba la e m unidad
co~ 3. 00 pcs"ta qu aplicaría inm diatam
nte para mejora) alivio de lo po·
bres asilados.
·Cómo fu·? Bajo ecrclo de confeión~
una JI nnana recibió, por medio
un acerdotc dicha <.'anti l, d que
procedía d una lafa hecha á un
hermano, ya difunto de la religiosa.
o ra, pues, limo u e:.; era una r titución
.
~ t ua ya hecha tl proy cto, la
dbtribución de la suma; pero 11 go el
apellán de la casa nteró e del ca o
y di pu o de muy tro modo la co a .
·,. ray Jo é, Franci cano .·clau~trado
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Th LE 2'7
-===::-====---=~============= ---
JU con erval.> como otro el fral' recuerdo
de la racha r 'olucionaria del
uo 35 ra vero é in tle.·il.Jl . Ha ló á
la que acababa de r cibir la rcstitu-ión
y 1· lijo:- • e dinero no o p rtenec
. El o·Jardarlo sería un robo. o
t 11 'i en cu nta que ni ,.o ni vue tras
hermana soi hered ras de vue tro di
tunto hermano. \he la 'iud e 'ste
y ' ella p'"'rtenece lo restituído. i 1
staf dor quier prescindir d la viuda
y volvero á vos ]a cantidad, no tiene
d recho para llo. J hay remedio.
-Pero Padr ; la 'iuda e riquí ima;
nada le importa e ta pequeñ z
que para o c~tro pobres e una fortu ·
na qu e tará L 1 bien mpleada.
-Todo eso s verdad hija mía,
pero no os incumbe. Lo prim ro la ju
ticia. Despu' tod lo demá . La cosa i11·
ju:;,tamente poseída clama por su dueño.
-Pue tomadlo, adre mío y lle-
" adlo á mi cuñada y que esta es lavoluntad
th.: Dio y su santí~im 1 y.
.....................................
-¿E tá la eñor Con esa ele uelta-
Arriba?-prcguntó el 1 eligioso exclau
trado, penetrando en nna lujosa
port ría.--Un uó eco rápido, rotundo
d scort' in vuelta d hoja ni r~
plica posible fue la conte tacióu qu
recibió de la vinagrada portera .
..-Sin embargo buena mujer· puerle
ser que se halla Ud. confundido; hao
·a el fa or de pasar recado, porq u
á la eñora le urge y le in ~eresa mucho
el recibirme.
-Le he dicho qu no está y no stá
· q u yo 110 miento; ¡vaya!
1To se acobardó Fray José . Subió la
e calera, llamó en la habitación y nut'
a y Jarguisíma pelea con lo~ laca ro· y
criado sobre la posibilidad de que la
Condesa estuviera en ca a. pe. ar de
t:anta y tan formaJe ne 0 ·ativa Fray
Jo~· que i por humilde podía parecer
tonto algunas vece., no lo era, tení t
eg·uridad de qu 1 in isible s ñor estaba
en sus habi tacioues .
.... u brantó algo la in istenci d
lo criados esta frase del sacerdot :
-Dccidle que sí hoy uo me recib ,
mañana irá ella á mi caCia á buscarme
con mucho mpeñ .
Al fin á fuerza de idas y venida
y recado la ondesa aunque uo esta ba
en ca a:, dijo con voz imperiosa y
disgu tada: ' ue si tanto me inter sa
á mí, mucho má ue á '1, según d ice
(aquí un retintín que ¡ya, ya!) e l decirme
algo, que lo e criba y tne paséis el
aviso.'
Lápiz, llevaba el Cura; papel. .. no
lo había ni se lo daban . Por casualidad
encontr6 en sus bolsas un trozo viejo,
y en él escribió con lápi:~:
'Señora Condes~: Ante todo le pido
perdón por escribir le en este trozo
vi jo de papel. Sus criados de Ud. no
han encontrado en su ca a papel decet1-
te para Ud. ni para m1.
La molesto para entr garle 3.0
p setas que se r estituy n bajo secreto
de Confesión. '
Pac· el btfletc á manos de la eño ·
rct. Alu/ación/ Sale 1 Condesa á la
puerta, sonríe al impc1·tiueutc fraile y
1c dice :
- ¡ o sabía que ra "S d., buen
dr ~ ·Pue~ no faltaba má , que Ud. es -
tuviera ahí in pasar i mi criado
son mas bruto') que mulas.
Luego, mucho cumplido, explicaciones
ofrecimientos y elogios de la
Confesion y del mini terio sacerdot l.
- fe atrevo á uplicar áUd.,señora.
Conde a, una limo na para los pobres
del silo que si no por mí y por la re-ligiosidad
tl 1 monjas hoy tendrían
de m' esa . O< peseta que sotl
d Ud .
- ·1 ue n falt ba má !
Y de los treinta bill tes de cien
pesetas cogió uno · lo dió á fray José
diciéndole:
-Esto para vue tros pobres.
ianuel 1 criad más insistente eu
neg·a r la entrada al buen religioso oy ó
estas palabra. de la onrl" \ ió á
• ray José que 1 salir guar a. bi·
llete en u cartcrita. Se tiraba de 1\, ~
pelos exdamand por lo bajo:
-Y aún decías que á ella le interesaba
más que á tí la visita. ·Ilabr'
valor y paciencia.
•••••••• 1 ••••••••••••••• • •••••••••••
Pasaron años. Lujo cxcesi vo, mala
adm ini tración pleito desgraciados y.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
radada. to- ca11d , como quien l>u ca cand Ja por
to o P.l barrio. á la tirana d u ~ora.
zón y reina absoluta de u pen amien·
to .
a c:tal>a lC1nolín slido con 1
ropita de cri tianar, el atnplio panblónoscuroccñido
nlacacl ray a én
do!e en ligera ndulacionc~ ub las
cana de olor marrón de 1 ~ ~apato d
eh rol· la holgad c,tzadora sin nt llar
mo J 1 sombr ro negro d · rígid sala o
bf br, la fr nt -u ndo p nct .. ó n ia sala
·u m a lr~.: .
(JJc La 1 !or1111:~·a ele Uro) ~ tJ mi-
PEPA A GI A A
á tní?
por
u e
\ ' - tú d e pajarito
bu qu u la ang-re ma
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E A LJ:4 T ~69
th.:O'tíl. }U \1 jum y qu hetún
y qu .....
-P ·ro¿ ll . ha h c'ho
ií. ti e:_ ltt · • 1 r, ' e)
lo ticu
qu
por .a" c¡uin..t
II
La mt:ltitud apinaba n las ca-lle"
d 1 Jlo.iuilla •fH; embo an n In
pla~n ond · · · ~n1 pre e i tuaclo 1 real
ele J. feria¡ lodo ·t •:tnto 1 barrio n err
ha d méri tn r)or aq u 1 entonces
1a muj r, 1 má tr pío lo arateros
d m á. r n').u brc lo m á atildadoc;
menosos f(;: ~tido tod de pontifical,
lucían allí u gallardías á la lu~ de la
relati varnente e- pl 'ndida iluminación á
la ven ciana.
De .. tac' ba u e enéro-icam n te las
tienda de las b tño.era con us cortinaje.
roios <.k ur limbr barata sábana
blaquí im.. y múltiples banderas; la·
atez"tdas .·acerdoti as de aquellos tem.
plo erigitlo'3 1 am r, al aguardi nte
á la me: sal :1 su punto maripo eaban, una
d t~ni endo al tran cunt con la sonrisa
m á~ ~a ..t mera y el chi te tnás pican te
('11 lo ~ lcdJio y la tentación en la típicamen
t engalana ver ona,en tanto
la companera~. inutilizada por lo
· ños par d cfi io de cimbel, vigilaban
la sartcn :s \,olocada~ ctl !a impr -
vLadas hornilla .
Voll ·ban vertio-iuo ment lo
tfos vivos al ón el"' la.monótona mú ica
de la murg · ado· t·· han rapaceR y rapazas
bé k :l.~ al·t i t , ! ~;.) en lo caballo
de madera; pr gonaba11 los vendedor
u mer~anc .. a al frente de sus portáti-
· t, bl ~ iuli-.;o to o u aban vi-l'
nt · :,ouoros lo cant s populare$
al són d · 1 bien tañi a uita rra .
•.#n ca a d epa babíct e improvi-sad
el w.í. brillante jol!(orio. Pepa
hal Lt b bid má d 1 que por su
for rdt::Zc4 l er pemitido. aco ada por
7~11icJ el rabczola, y e a por lllÍ esta por
tt y a ud 1 por e 1 E ! íri tu anto, era
·i ... rt qu ntfan~ r Jo-.; bebe ore
cap. · ,· d ha lar d tú h~ t:1 á la Tri-
1 'Í\ IVln:.l.
l ron e.npczo nublar-.; el cielo
de a liella 11 eh dt! le z y 1ítuquera, el
ahe.:ola, ~1 ¡J1'que lo y el 1l111lele
~ h.ut á p uers un poquit
·d primer 1 h:1 bía r · rd
mor qu • huh,) \ll s; ntír me:
P pa, la ual, cnl bnil . - gritaron
mucho e los qu for n ha 1 la aleare
con e u rr nci .
-Y tu, ¿qué dices á e ·o? ,Lo bailo
· no 1 bail ?-preg tut(le á P pa
1 abezota.
--Ya lo creo que í ¡Po n faltaba
Wéls!
--E que yo no ago á adres m·
hicieron buena acogida· ella, bajando
los ojos me inspeccionó de pie á cabe.
za.
De seguro e taba prevenida. Hice
mi petición y fue de de luégo admi
ti da.
La jo,ren era resen~ada, hablaba
poco tenía uu trato a raclable. Por
la tardes iba . ·o i tomar el té. y mi
futura se ponía aJ piano antaba ':\lo-o;
tenía voz e '-'outralto. Durant e
ti mpo u madr euum r t,a la cualidatle
de . u hija; 1 padre. ~cutall en
un gra11 illóu, fu aba.
· na t<1nlc mi futura. sn gra me
abrió una i liot e·. 1 a de \'o1Gme·
nes .
- ou lo pr mios de mi hiia ......
gra siemp re la prit 1 r n 1 col ·i .
.l\1e en .. eiíó 1 que m á. 1 hom"l
eguramente: el premio el d lzura, d
genio tranquilo, p. cien te. Era un ·rau
libro titulado · Hi tona de la~ reina
de graciada ''. E taba ilu:trado v m
pu á hojearlo. u 0 ·rabado r ···r- ~entaba
á la infortunada Juana ~r-: , tr
á Iaría Estuardo, otro á l\Iar'~·Anto
nieta. La eñora \,..erduret me hizo el
in,entariod todo lo premios o t nido
por u hija.
asió poco tiempo para que yo ~iu.
ti era de vera u u gran cariño por ar-
1ota; mi prima tenía razón: era un ángel
· ya estaba orgullo o de poseer tal
tesoro. e celebró por fin 1 matrimo-nio:
dnrant días se ucedieron baile
e n g-ran pompa, comida ; se in,•itó á
mucha g ntc· mi po a cumplimenta-
1 a á todo~ .r )O r. taba encantado. uando
en fin mttr hó 1 ultimo con\··daclo
abracé á mi mujer .·clamand
¡Por fin olo ! Libre· de importu .o !
- "o oi muy polític p mío~ Era el premio de dulzura.
Et:GE~~ro FouRRIER .
EL G ARDABOSQUE
DE LA GRANJA
Era el in 1 ru.-) ultimo, en un bo -
que del ..... oro .te de Francia.
Ob cureció mucl10 má temprano
por lo obscuro que estaba el ciclo.
'le nía por guía \H1 campesino que andaba
-' mi lado por e trecho endero.
b~jo una bó' eda de pinarctes que el
''lento des nc denado hacía 0 emir. Entre
las cimas Yeía correr las nube como
i huyeran presa de espanto. A ve·
ces al empuje de · ncoutra tab]e ráfaga
todo el bo::.quc se inclinaba á un
mis 10 lado cou un quejido d e dolor; y
) o s ntía frío á pesar de mi marcha rá-
1 iu e lo bien abrig·a do que iba.
bía 10 c~.:uar y dormir eu casa
2 3
... ;c;cs
d un g-uardabo'qttcquc porallí,·ivía.
:\Ii guía levantaba á ·e· mi -
l'< da y ecía:
·-· ué tiempo tan tri st~ !
Luc ·o m habló del b uardabo que
y u f&milia. El p adre babí matado á
un cazador furth·o dos años ante y
desde entonces estaba irist como aco·
~ado por un r ecuerdo . , u do hijos
asados vivían con '1.
La tiniebl s era u profundas.
rad 'cía ant mf en to rno, el
r?·obación nada meuos qu 21 cura
cion mi Jagrosc1s.
1 •) f fltl ll gamo á la gruta. Hela
ahí tal como e taba hac "'O año aquc·
11a mañana de F' brcro en que salic)
Berna rdita á bu car 1 ña á la orill.
del ave. na cavidad á ntv·el de! suelo,
v ta pero poco profunda· sobre{; ·
ta y á la l recha del que mira el ui
ho dou e pareció la ñor
dond aun hoy onrí~ la hcrtno a t.ttua
hecha • n la dirección de Bcrnar·
dita; todo 1 conjunto intacto, to co.
rodeado de maleza. 'olamentc el 'ave
ha sid.o desviado un t n to para dejar
sitio á la multituLle que se a 10·rupau
en torno de la o-ruta. :Multitud de ci
rios ardeu continuamente á los pi s lle
la Virgen, y la roe que á coutinuación
d la gruta se . ·ti nd ha ia la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
277
oue en
d. una
iban ba-
1 a P<'·
larg vol iagua
milael
Felix Restrepo s. J.
( (Jontln mmt) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
278
RE.MIN/SCE.NC!AS
a
filó -
Íl-á
cue-tos
orla mues-labradore
, ~onrada, laboriosa, abnegada
y pr vt ora como poca~ . u jef
el se'iior lnsehno Ca1mona, poseedo;
de un fondo nada común de buen sentido
práctico había aco tumbrado su
familia al trabajo, á 1 a obediencia, al
orden, al ahorro y al pundonor en el
cumplimiento de la promesas .
i} ma. or de u hijo, que i no
me engaño se llamaba Pedro, era el
Superint ndent .... d a ~~ lln. ca a monárquicament
organi~ada: con él ó
con 1 padre se con ultaba todo en
ella .
i uu empresario solicitaba el con-curso
de alguno de lo armonas pa·
ra 1 trabajo en la labranza ó en obra
de c&rpintería y albañilería ¿que dc"
ía hac r?-Eotcnder e con P dro para
e tipular con '1 lo relativo al ervicio
apetecido al precio del jornal y á la
d má condic10ne del c ontrato y lo
qu '1 d terminaba era siempre una
regla puntualmeot acat :l~.. por lo de
la tribu. En 1 estado ma or e cñalaba
también á ca a uno u tarea en
la emana.
, ' i uno de lo mucha c ho contraía
espou ale [por upue to con la aproba·
ción del patriarca] dro di ponía lo
con niente para que con l conting n·
te del común e fuerzo fraternal e Jevant
la ca ita para la nueva pareja
y se la prov ye e d mueble y de
ajuar .
· D l fondo común s co teal>a el
mercado y n la ca a ma r e hacía
la di tribudón para toda la ramificacione
d la familia. En toda la
. ec ion d esa familia p triarcal . e
obsc rv l>a a: lado d 1 unión má íntima
y cordial la bi naud , nza y relati'
a pro pcridad.
n cada una d e a ca ita e o -
tentaban 1 a ro y el ord n y n toda
elta e g10 traban atento y ob equioso
con la vi ita .
En to me lo fio-uro mur scmc·
jantcs á la o-ente de la montaüa d
. ngo tura que naturalment urba.
na y com dida, comJ lo r cordarás por
la mue tras que Ítn() · rn los princi
pal habitantes de la hac~enda de Do·
lor"' lo cual ha e contraste con ·In e-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o.
Y ¿qué familia por bendecida que
~arezca por la Pro,·id ncia podrá li:-
ar e del microbio de la decadencia v
.i cáncer de la rui::la? ·
Ea el mismo 'alle de la Ceja hacia
1 orte en la región de uamito haía
una e a fundada en lo principio
e la independencia per onal en los
el separatismo. Era una familia fcdealista
adjetit;o que como tú abe
iene en el Departamento de Antioquia
tn ignificado nter.at ente opue ·to al
>rimitivo. Por r'o-imen feder.1l entcnlían
en los E tado Unidos la unión
le la provincia que estaban a arte .
. >or el e ntrario entre no otro~ e t ulió
e rrón ames te por r' gime fcde
·al la ~l 1 tono:ní- e la eccio lle-ad
ha ta io~ .. tremo de la epara:
i' n alJ.,olut· h ta el colmo de lo · b-
LEC~r R 27.
ur o en su relaciones co el po er
central y moderador.
Pue bien: esa familia f cde,·ada
como la denominaban 1'> habil,lnt
de 1 e torno , se componí.\ e cuat.
hcrma &Jati ' ]U .. sin el -j" tr d e ddr baj
1 mi o techo. se mo s tr b a n de ligada
de lo 'ínt. uio de la fraterni~
da que á mi juici on 1 uni6n
fectuo a el de int r~ l solic itud y
la aba gaci n.
Cad un d lla teuía aparte
u fon o u provi i6n \le vív re de
leña y todo lo demás que para el sus·
tento se requi re.
i e ac rcaban á la ca a una e-ñorl
de la v cindad, las cuatro hermana
averigua an para qui'n era la
'i 1 ta.
-Y ehíndono d t r 5umín. \l
pcn . amiento dici ndo:
~ e s te modo me t•· ponía du r
homl r sanos robu to austero , mo,.
1 laborío o . ap os para. organizar
' reg·ir un colegio para mon ar
una hél.cienda p· r 1 empeñar con tericia
. · honra la funciones de di1 utado
á 1 asambleas l gi latí ~ , de jefe de
un el partamento admini trati vo go b
rn dor de Provincia, m· o-istrado del
oder J u icial comandante de un cuerpo
mi litar . · administrador de una ca-a
de comercio ó de un sociedad indu -
trial, agrícola ó minera; hombr.es n
la verdader acepción de la palabra sufi cientes
para ganar honradamen e la ida
por haber ndq lirido hábi t o de laboriosidad
t e mplanza y exacti tu con sujeción
al orden al m todo. ' á l reg la del
d ber en toda la circunstancia de la
\"i la. ~ hombres de inteli.;cnci inves tig. -
do ra dispue tos ' acopiar mucho •t·
riarlos conocimiento y á port r e si e -
pre con di g nidad firm eza'·
J. le par .... ía que el ideal de lo fi lósofo.
nti c; uo s : N en ·a na in corpo re
san o qued rí usí re lizado en jó ene
in elL en e y 1 f rz do que dur n t e
6 ú afio se s njot en á ese pl n .
e oper6 e n
y ad minis t r ativo s.
. ' ecret a rio de . Alejandro
'l ez n el obierno de Antioquia.
- 1 31. rincipal oop rador el oronel
al valor C' rdoba en la reducción
cont ra l obi erno e hech encabeza l
por l ' n ra1 D . • fa 1 rdaneta ha ta
1 ri un 'o u se o b u vo en .. bejorral el
13 d bril e 1.8 :31 sobre la fuerza
qu e mandaba 1 ronel arios Ca tell.
-1831 á 1 35 . nliembro y ecretar io
le la. áma ra Provio ial y 'ccrctario de
la bernación de Aotioquia, espeeial menLe
bajo la dmioistración del ._ ' r.
ranzazu . E ll os l e dieron mucho impulso
á la instr ucción primaria. En los
año de 1834 38, 3. y 41 46, 48 á 51 Diput
ado á la Cámara de Representantes,
la cual p r esidi6 en' arias oca iones ; y Di·
putado ' la Cá.mar a Provincial de n tioquia
n 1 40. en 1 55, á la de M dellín
n 18 - 3 ·' 4 . r iputado á la gi la ll -
ra, n 18 56 73 y 7 ~ la cual presidió n
o· r .~ ~tíios .
on t ribuJ·ó poderosamente á la org
·anizaci, n p líLica electora l v finan ciera
de la tntigua Pro in cía pu ' s
• ta d n ioquia.
- 1841 á45 . Secretario ele E tadobajo
la d m inistración d el eoeral H rrán.
Entonce · or ró con A. tivida
c ti .a ci al rcs tablccimienlo del orden
público· di' pro t ección al ejercici lel
d er ech e lector l od e ros.;o impulso
á 1 or ·a nizaci n d la o trucci6n Pública,
i>rim da: utux cr itaria; raba- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r d h ·n a
og- L·Í Don
Co dicíon es ( 1 Profesot· ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B A LE"T R 2 5
El toque de la Divina Gracia.
En un scrito ín imo (1862) rela h o
á las condiciones de u rácter, á lo
sentimientos íntimos de su alma decía:
' o amo cuanto me rodea los hom res
y los "'ngeles los anim les y la plantas,
no solo á lo que siente y ive sino
también l los eres sin sensibilidad .
sin vida Jo s ríos lo montes hasta la
En lo profundo de la deso lación
adquiere el alma. una fu rza t~ncidopE>di. ta. d 1 i
~lo 1 .--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
286
había dado
los .., randes
B E A I.~ECTTITIA
ios al homlor
s d 1
( ... } D<.t M aría dPl J o al'i B tLrl'J 1 los dl'
• piua . u gnnda. spo.-a.
Gl
En 1 pr . el e l'{l n ii.
p 1'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Combate: semanario político - N. 16", -:-, 1911. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876294/), el día 2025-11-05.