Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

La ilíada

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Otros
  • Publicado por Saga Egmont
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Homero, "La ilíada", -:Saga Egmont, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3606278/), el día 2025-08-05.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 14/06/1902

General d Jngunieros Mlombro d vorie~ Socl de.de• l~ntífic • DECRETO UMERO 834 DE xgo~ (MAYO 21) por el cual se hace un nomb1 amiento El Vicepresidente de la R epúóltca, eucargado del Poder EjecuHv,, DECRETA Artículo único. 6mbrase al Sr. Emiliano ánchez Comisario Pagador de la ro.• Divi ión, que comanda el General Manuel D. Cañadas en reemplazo d e l r. Jesús Gaviria R. Comuníquese y publí ue e. Dado en Bogotá, á 21 de !\fayo de 1902. JOSE MA UEL MARROQUIN El Ministro de Gue rra, ARISTIDES FERl Á.'lDEZ DE CRETO NUMERO 874 DE 1902 (~tAYO 30) por el cual se hace un nombramiento El Viupresühnle de la R epúbltca, encargado del Poder Ejecutz'vt~, DECRET \ Artículo único. N6mbrase al Cot·onel Julián Cabrera j efe ('e Estado Mayor d la Columna Jorge Velez, que se orgamza en Zi­paquirá. Comuníquese y pubH uese. Dado en Bogotá á 30 de Mayo de 1902. JO E MA UEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARxsTIDES FER ~ÁNDEZ TOllO 1-47 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 738 __./ DECRETO U ERO 882 DE 1902 (MAYO 31) por el cual se ll~ma á varios Jefes al ser ·icio activo y se le destina El Vtcepreszaente de lq Repríbl/ca e11cargado dd Poder E.fcculzv~, D CRET Artículo único. Llámase al sen·icio activo á los siguientes Je­fes y Oficiales, y destínaselc. al Cuerpo de Ejército que comanda en la región oriental de Cunclinarnarca el r. General Manuel María Castro U.: Generales Simón Chacón y Juan N pomuceno Silva; Coronel Emiliano Matiz y Tenienl s Coroneles Belisario Rodríguez y Eu­sebio Ponce. Comuníquese y publi uese. Dado en Bogotá, á 31 de 1\lfayo de 1902. ]O E MA UEL MARROQUIN El Mini tro de Guerra, ARISTlDES FER ·Á ;n.az DECRETO l';lTh!ERO 884 DE rgo2 (lL YO 31) por el cual se llam á un Jefe al sen·icio acti\'O y se le destina El Vzeepruz'dtnlt de la Repúbl ca, U/Cargado del Poder E:;'ecuHv~, DECRETA Artículo único. Llámase al senicio acti ·o al General Clímaco ilva, y de ínas le o m J · f de 1 tad~ 1ayor g n r 1 del Ejér­cito d l orte que comanda el eneral I amen González Valencia. Comunique e y publí uc.se . Dado en Bogotá, á 31 de l\1ayo de 1902. JO E 1\L UEL 1viA ROQUIN 1 Mini tro de Guerra, RISTIDES FEn~ LmEz DECRETO 1 UMERO 885 DE rgo~ (MAYO 31) por el cu 1 se deroga el ~ Ttículo 8. 0 <.ld De<.;reto número 269 de 12 de Febrero de 1902 y se adscriben ciertas funciones Zl Vtcepresidtnle d~ la Rrpúbbca, ~~~cargado del Poder Ejecut1 ~,, DECRETA Art. 1.0 Deróga e 1 artículo 8. 0 d 1 Decreto número 26g de 12 de Febrero del año t.n cur o, que c1· ó Ja Inspección ¡reneral d~ Parques de la capitaL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \,_ 739 _..J Art. 2. 0 Adscrlbense las funcione del Inspector general de Parques de la capital al Comandante lVIilitat· de la Plaza, y reco­nócesele un sobresueldo de trescientos pesos ($ 300) mensuales. Comuníquese y publíquese. Dado en Boirotá, á 3 1 de Mayo de 1902. JOSE MA UEL MARROQUI!C El Ministro de Guerra, AR.xsrmxs FERN~NDEZ DECRETO NUMERO 886 DE 190a (ilAVO JI} por el cual se crea una Oficina Pagadora de Fletes Ei Vicepresidente de la República, encargado del Poder Eje­cutivo, en usó de sus facultades y co. TSIDERANDO Que es indispen able en las actuales circunstancias facilitar el transporte del equipo armamento y demás elementos conc r­nientes al Ejército que e d pachen or el Gobet·nador de H n­da, Alcalde ele aquella locahdacl Jefes Civile y :t-.tfilitares de Gua­duas, Vllleta, AgualaJ ga y Facatativá, y J(:;fes del Ejército que obran n aquell.a región; Que la dificultad en 1 pago de tales servicios ocasiona demo­ras y trastornos en la pronta movilización de dichos elementos, siendo, por tanto, necPsario promover la mayor expedición en el pago de los ex¡.>resados fl tes ; y Que conforme al artículo único del D~cr to número 627, so­bre transporte (de 1.0 de Junio de 1901) puede el Gobierno crear una Oficina Pagadora de Flete fuera de esta ciuda:J, cuando 'o crea conveniente, DECRETA Art. 1.° Créase una Oficina Pagadore. de Fletes y tr~ansportes en Agualarga, á cargo de la cual estará cubrh· los fletes que se contraten por el Gobernador y por el Alcalde de Honda, por los jefes Civiles y Militares de Guaduas, Villeta, gualarga y Facata­tivá, por los Jefes del Ejército, Divisione y Columnas que obren en aquella vía, y por lo Comisionados especiales para el despacho de las respectivas cargas. Art. 2.0 Esta Oficina estará bajo la t·esponsabilidad de un empleado que maneje los fondos públicos que allí se depositen para atender á los gastos de fletes y transporte de carga de pro­piedad del Gobierno acional y de los Jefes y Oficiales que por orden del mismo Gobierno deban trasladarse al lugar que aquél desi~ne. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 740 _) Art. 3. 0 Para el pago del servicio de transportes de que ha­bla el presente D creto será suficiente formalidad la cuenta por duplicado que resentará 1 intere ado, acompañada de la carta de remesa que enviará la autoridad re pectiva que contrató el flete ; el recibo de la carga en el lugar de su destino, y el Pdgue­se del Jefe Civil y íilitar de Agualarga, 1 ara lo cual queda auto­rizado expresament . Art. 4.0 La sti ulación del recio de fletes la hará el corres­pondiente empl a 1 civil ' mililar or medio de dos peritos idó­neos que serán nombrados por los contratantes, y en caso de dis­cordia, fijará aquél un precio que guarde relación con el fijado por los expresado eritos; formalidad que e hará constar en la res­pectiva arta de remesa para el efecto del pago. Art. 5. 0 El Jefe d la Oficina presentará sus cuentas, que lle­vará por Cargo y Data, á la Intendencia general del Ejército, para que allí las incorpor n en las que de e rendir mensualmente á la Corte . Art. 6. 0 1 empl ado que se nombre pr stará una fianza per­sonal é hipotecaria por $ 20,000. Art. 7. 0 óm brase J fe de la Oficina Pagadora que por este Decreto se crea, al r. Jaime uerrero, con la asimilación de Ge­n ral de Brigada para los fcctos fi cales. Art. 8.0 Queda en e~ to tér·minos ref01·mado en lo que corres­ponde el Decreto número 627 (bi ) de 1.0 de Junio de 1901. Comuníque e á quiene corre ponda, y publíquese. Dado en ogotá á 31 de ayo de 1902. ]OSE 11A UEL MARRQQUIN El Minislr d uerra \RISTIDES FER.·.Á.·nEz DECRE'I' J. Ul\1ERO 888 DE 1902 (l\f.YO 31) por el cual se hace un nombramiet to El Vteepresz(/tn.le de la Rtplíbllca, encargado del Poder Ejecultvo, Dl':CRET Artículo único. ~6mbrase al General Antonio Roa Díaz Jefe de Operaciones en la Provincia de an Juan de Rioseco, con la an­tigüedad de 18 de los cOl-rientes para lo efectos fiscales. Comuníquese y ublí uese. Dado en Bogotá, á 31 de 1\1ayo de 1902. JO E I NUEL 1 RROQUIN El Ministro de Guerra ARlSTIDE FER -J.. mEz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \__ 741 -' I FORlVIE DEL I~T 4J. TOE TTE G E. ~ERAL DEL EJÉRCITO (Continúa) lf~pública de Colomb/a-Inündencia Gtmral del Ejército- Secdón .J.• Número ... -Botroltf I5 de Abrr1 de I902 INFORME 1\:STADtSTICO DE LOS MATERIALES DE TI ADOS AL SERVICIO DE LA GUERRA D TR.A.ITE EL MRS DE E.~XRO PRÓxnro PASADO Arllculos pedidos á la Secdón I. A de la Inienduzcia Fecha Artículos Cantidad 1 Fecha Artículos Cantidad Enero 3- Alpargatas, co- 16-Galápago aperado... 1 rroscas, encerados y r6-Cargas carbón mi-frazadas. neral... .. . .. . ..... .... ... 10 7-Anteojo........ ... .. .. . .. r6-Petr6Jeo y esperma. S-Libros en blanco y co- 16-Lámparas... .. .. .. . .. 6 piadores.................. 8 16-Revólvers...... .. .... 2 8-Gálapagos aperados.. 2 1 ¡-Binóculo .............. . 8- 1ontura......... . . . . . . .. I 1 7-Monturas (2), ban- 8-Varios aperos. deras (2)... .. ........ ... .. 4 Id. íd. 1 7-Carga baúles......... 1 Id. íd. 17-Víveres. g-Ivlontura...... ... . . . . . . . . 17-RevóJvers ........... . g-Repertorio de Música 17-Montura aperada .. .. y papel de íd. r 7 -Media resma papel 9-Varios efectos. de oficio. g-Lámparas...... . 6 r8-Revó1 ver con dota-g- Capas de abrigo....... 2 ción...... .. .. . . .. .. ... . .. . 1 10 -Varios efectos. r8-Anteojo de campaña 1 10-11ontura aperada.... 20-l\rionturas aperadas. I ro-Varios efectos. 20-Revólvers con dota-l 1-Utiles de escritorio. ción... .. .. .. . .. . .. .. .. ... 2 1 r-Montura apet·ada.... 1 2o--Montura aperada... r 1 3-Revólvers y polainas. 2o-Id. íd......... 1 1 3-Varios artículos. 2o--Revólver con dota- 13-Binóculo (1) y lám- ción ..................... .. paras (3). 20-Utiles de escritorio. 13-Polaínas ( r), encau- 20-Galápago aperado... 1 chado (1) yrevólYers 1. 20-PeiniiJa...... .. . .. ..... 1 13-Utiles de escritorio. 2o-Revólver con dota- 14-ld. íd. ción ...................... . Id. íd. 20-Peinillas y d e m á s Id. íd. e 1 e m en t o s para la t6-Tornillos de o-arban- fuerza. zo para el armamento. r6 20-Montura aperada .... 16-Varas género azul... 20 2 1-Carga de arroz y 16-Lámparas y petróleo. de panela.. ... . ..... ..... 32 lQ-VariQs efectos. 2 I-Utiles de es.critorio, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 742 _J Fecha Artículo' Cantidad 21 -Galápacro aperado ... 21 -Id. íd. (1) y revól-vers (2)....... ... . ... . .. ... 3 2 I-Re 61 er con dota-ción ..................... . 2 r-Utile de e critono. 21-Faroles... ..... ........ 10 2 !-Montura............... 1 21- Re ólver .............. . 21-Galápago ap rad .. . 22-Rev61 er con dotación. r 22-Frazadas .............. 1,000 22-MontUI·a com leta 2 22-Petacas (par) ......... 22-Montura aperada... 1 23-Id. íd.................. 1 23-Galápago íd. y re-vólver. 23-Utiles de escritorio. 23-Montura aperada.... I 23-M esa ( 1) y tabure-retes (6)...... ..... ....... 7 23-Varios instrumentos de quincallería. 2 J-Monturas aperadas. 2 23-Revólver con dota-ción...... . . . . . . . . . . . . . . . . 1 23-Id. íd.............. 2 2 3-Monturas aperadas.. 2 2 3-Cla vos de herrar, @ 4 24-Galápago aperado ... 24-Varios efectos. 24-Rev6lvers... ......... 2 24-Mon tura aperada .. . 24-Id. íd.............. I 25-ld, íd.............. I 2 S-Machetes... .. .. .. .. .. 5 25-Montura aperada .... 25-Utiles de escritorio. 27-Monturas... .. . . . .... . 42 26-Banderas azules...... 6 :.:17-Galápagos aperados 4 27-Cornetas, cajas de guerra y andera . 28-Galápagos aperados 2 28-Id. íd ............ . 28-Id. íd ............. . 28-Varios fectos. 28-Galápago aperado ... Fecha Artículos Cantidad 28-Bayetón .............. . 28-Ut1le de escritorio. 29-B tines (pat·e ) ...... 120 29-Libt·os en blanco. 29-1\·lvntura aperada ... 2g-Utiles de escritorio y otros efectos. JO-Cornetas, cajas de gu rra y otros efectos. JO-Dos pol as y un jue- '"ro de libro . 30-Vario artículos. JO L:ímparas... . .. .. .. .. 20 JO- !untura aperada.... 1 30-Id. íd. y revólvers. JO-Vario aperos. JO- 1ontura .............. . 30-Id. aperada...... .. ... 1 30-Bayetones............. 6 30-Varios efectos. JO-Monturas... .. . . .. . .. . 40 30-Instru m en t os de quincallería. JO-Alpargatas y clavos de herrar. 30-l\1ontura aperada .. . 30-Polainas (par) ...... . JO-Montura .............. . JO-Utiles de quincallería. 30-Utiles de escritorio. 30-Encauchado ......... . 31-Banderolas para se-ñale .. ... . .. ... . .. .... .. .. 20 31- fontu .............. . 31-Polainas (par) ....... . J r-Galápago aperado... r 31-Id. íd.............. 2 JI-Polainas (par) ....... 3 1-Cla ·o de herrar. 31- íontura aperada ... . 3 1-Jd. íd... ... ........ 1 3 1-Id. íd.............. 2 31-Utiles de escritorio y monturas. J r-Galápago aperado ... 3 r-Lámparas y petró­leo. 3 r-Esperma,lli... ... .. . ... 4 3 I-~Iontura aperada ... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colo1nbia \._ 743 _.1 BuHas puHdas á la &cció ~t 2 ... de la Inlettde1lcia Fecb Enero 2 13 17 18 21 Caballerías Bestias . .............. . Id. 1.• y 2 ........ . Id. I .• ........... . Id. I .• ........... . Id. 1. .. y 2.• ..... . Cantidad 43 2y2 1 I 4 y 3 Destino Nicanor G6mez. Arturo Borrero. G e rmán Cuéllar. 1\Iarcelino Duque. Félix Navarro. PROY~CTOS DR CO~TRATOS PA ADOS Á L.-.. SECCIÓN 2: DEL .MINISTERIO DE GURDA Fechas Artículos Cantidad Contrati -tas Enero 2. Bestias ........... . 2. Id ................ . 14 Rafael Pulido E. IO Adolfo M. Bni- ,, 2. Id................. 50 , 2. Frazadas......... t,ooo 2. Toldo de cam-paña............ 10 3. Mulas... ......... 24 , 4· Galá.pago apera-do .............. . 4· Toldos de cam-paña ........... . " 4· Juegos de herra-dura ........... . ,, 8. Galápago nuevo aperado ...... . ,, 8. Encauchado ..... . 8. Corroscas ........ . 9· Enjalmas apera-das ............. . , 9· Caballos ......... . " 1 1. Anteojo de cam- , 1 l. , 1 l. , r 1. ,., IJ. ,, 13. paña ........... . Encerados ........ . illas ( 19), ape­ros (68) y ga-lápago ( 1) ... .. Caballo ........... . Sillas sin aperos .. Encerados ...... .. 10 6oo 6oo 37 2 1 400 I 4 330 trago .......... .. Gonzalo García Het-reros ..... . Guillebaldo Ba-rrig ·a ........... . Enri ueta Gon­zález Borda ... Manuel A. Fe-rreira ......... . Vidal Pach6n .... Enriqueta Gon­zález Borda ... José . Ortiz .... Andrés Alford ... Enriqueta úon­zál ez Borda ... Aniceto Beltrán. Manuel García J. Aniceto Polanco. J. M. Rincón .... M."U.de Lozano Manuel A. Puyo. Luis Camargo C. alom6n Rojas .. María Parra ..... Pasan ........................... $ Valor 10,350 50,000 21,000 2,200 1,500 4,800 2,575 200 3,36o 629 goo 6oo 3,68o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 744 _..) Vienen ......................... . Enero I 3· Toldos de cam-paña ...... .. . .. . , 13. Paño, yardas .... . , 14. Varios artículos .. , 14. Toldos de cam-paña ........... . , 14. Alpargatas do-cenas ......... . , 14. Aperos (62) y si-llas (2) ....... .. , 14. Alpargat as, do-cenas ........... . , 15. Mulas ............ .. , 15. Bestias ........... .. , I 5. Corroscas (doce-nas) ............ . , 16. Instrumentos de música ......... . n I 6. Varios aperos .. . , 16. Galápagos ( 3 ), binóculo (1) .. . ,, 16. Frazadas ........ . , 16. Macho ........... . , I 6. Corroscas ........ . 16. Reses ....... . ..... . ,, 16. Frazadas ........ . ,, 16. Id ................ . 17. Macho ........... . , 17. Bestias...... .. ... . , 17. Machos ........... . , 17. Alpargatas (do-cenas) ........ . 1 7. Aperos y o t r o s efectos ........ .. , 1 7. Bestias ............ . 10 rso 182 5 40 I 10 430 I, 193 10 943 430 Enl"iqueta Gon­zález Borda ... Gonzalo Fernán-dez ............ . R. P. Angel Co-lombo ........ .. Enriq ueta Gon­zález Borda ... Antonio Gonzá-lez Q ........... . Saturnino Posse. Aniceto Beltrán. AntonioGómezR. Isidro Calderón .. Roberto aJa-zar S ........... . Con ti Hermanos. Manuel García ... Manuel Puyo .... Roberto Salazar S ................ . Crisanto Cardo-so R ........... . José M: Cogo-llos ............ . Antonio Durán .. . JorgeQuijanoM. Honorato Landí-nez ............. . ara Z. de Jimé-nez ............. . t 1 Alejandro Ucrós 2 Quillermo P e - dersen ........ . 700 Aniceto Beltrán. Vidal Pachón .... 2 Arist ides García H e rreros ...... . 145,299 2 200 50,000 2 ~00 3,600 850 4 368 5,700 42,900 7,26o 7,2g6 1,551 40 2,250 10 105 700 6,561 so 5,500 19,427 8,g6o 750 10 100 2,000 16,800 3,130 2,600 Pasan .. : .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369,597 90 c~mfz'núa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colon1bia '- 745 -' Doctri11al EL ¡..-ERROC RRIL INTERCO~TI TENT L EN COIJOMBIA (Arreglado para el Boletfn J fibtur} (Continúa) Hay algo de terrible y aun de horroroso en la magnitud que presentan aquí las cosas bien que á menudo poco dicen á los ojos del intelecto. Si la masa de los gigantescos Andes se quisiera re­presentar sobre un globo de ocho pies de diámetro, apenas apare­cerían como una pequeña arruga con la vigésima quinta parte de una pulgada de altura¡ pero para el alma envuelta en carne y hueso y no acostumbrada á la inmensidad, esos relieves y hondo­nadas son á veces aterradores:' desafían al principio la pequeñez de la naturaleza, hasta que creciendo, con su crecimiento engran­decen nuestros espíritus hasta la altitu de Aquel á quien eón­templan., La familiaridad no cabe cuanto á ellas, y por lo mismo sus masas gigantescas siempre impresionan al observador: arriba, abajo, á los lados, por todas partes se yerguen cerros enormes. En los climas donde el hielo cubre la tierra, la topografía es más sua­ve; aquí expuestos á las incleme1:cias del tiempo y á la acción de los torrentes, se llenan de cañones y ten·aza . Vistas desde el Ga­lera, las explanadas pabulosas que lo rodean parecen extensa lla­nada que irradia á partir del cónico cráter, dilatándose con suave pendiente, apenas del 2 °t 0 al parecer en su remate y que mueren sobr grandes zanjones. En t·ealidad, la pendiente de esas faldas es del 8 al 10 °f0 . Desde que a vistamos el volcán, humea el cráter y lanza rui­dos siniestros: de cerca su voz es igual á la del mar que revienta en los acantilados. En la encrucijada de Téllez y á sólo 150 pies (46 metros) so­bre el agua del río existe una explanada que paree muy ade­cuada para edificar una población importante cuando se construya el ferrocarril : debería llamarse Porf1ria por un cono de e a roca, de 350 pies de altura (107 metros) que de lejos marca la locali­dad. Hoy la ocupan la cabaña, manga y platanera de un labriego ; pero con los puentes y camino nece ario seda ronto un centro importante de vida é indu tria en la región. En ]as florestas de los terreno bajos, los árbole , como en Luisiana y Jos otros Estado meridionales de la Unión se adornan con colgaduras de musgo tspaJ1ol (barba de palc ), que dan á los troncos un tinte blanquecino como el que deja la nieve al derre­tirse, y e parcida por 1 suelo, comunican á éste cierto a pecto polar. En algunos sitios todo el bosque, inclusa las enredaderas, desapa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colorn bia \_ 746 -' rece bajo un musgo aterciopcla o, de color gris amarillento, como el de las cornamentas de los ciervos cuando se cubren de vello, lo que les da un aspecto n xtr mo m larcólico. íadera para el ferrocarril hay uficiente. La moras y 1 con' óh ulo nos han acom añado n toda la on·eda . Abunda una planta muy se­mejante en su aspecto á nuestro laur 1, una mela loma1 s gún el médico. La guadua 6 bambú, el plátano la palmacristi ó higuere­ta suben hasta 6,000 pies (1 830 metro ) sobr el mar; el maíz, la caña de azúcar, los cactus, el maguey el limón y el narar·jo se t::n­cuentran de 1,000 y 2,000 (305 á 610 m tros) pie más arriha to­davía. Cerca de Pa to se ye la mah·a hortence n los jardines ; el helecho arborescen e cr ce ha ta 8,000 (2,438 metros) y más pies sobre el mar: el tronco es huec , la cort za e arece á la piel es­ca mesa del dragón, y se le rnplea para hacer cruces para -: st.­pulturas y otros lugares agrado . En esta cuenca hallarnos inmensas nubes de langosta que al sen­tarse cubren el su Jo como con copos de nie\ e : los naturales salían entonces á espantar as fuera de sus predios, con mantas y ruanas. No vimos re tites ni animales 1nontaraccs. Las aves escasean, me­nos el condor, el águila y la gallinaza ; en los valles se ven orioles y faisanes, y muchas 6·olondrinas en Pa to. o faltan pulgas ni jején. En el campamento pulula un ins cto verde, de fuerte cara­pacho y piernas de aspecto cór·neo~ que produce un recio zumbido y agita el aire en sus re uelos · por escapar e lanza sobre el rostro, barba 6 ropa; apao·a las velas y no e quema en ellas. Al­gunos insectos de climas má bajos son arrastrado por el viento 6 atraídos por buen sol hasta 9,320 pies (2,840 metros) sobre el mar. En las colinas vemos pa tar los ganados por centenares de cabezas ; y al otro lado del valle se distinguen á 2,000 pies de al­titud, herbosas laderas de aspecto aterciopelado, que heridas por los rayos oblicuos del sol, arecen v rde tapices urcados por una •·ed de color más pálido: son líneas de mínima pendiente. La incli­nación de esas ladera e de cinco (Yrados en apariencia, de suerte que los hilos de la red se cruzan en ángulos de 8 á I0°. Esto de­bería servir de norma á los naturale para la construcción de sus sendas, y sin embargo é tas e de arr llan con la d 15° á 18°, sin que falten ltos 6 porcione de 25 á 30°. Cuando studiábamos 1 Guáitara estaba en su plenitud la siega de los trigales. El grano lo i mbran n a allones, y el tallo, muy fuerte, alcanza de sl á 6 pies de altura. El segador agarra con la mano un puña•l J df' < ""nas lo corta oblicuamente con una guada­ña, y lo pone á su ldd.J, ara que las mujeres reúnan los manojos en haces. El rastr jo queda de un pie de altura, y las gavillas se llevan á espalda al trilladero, donde Jos granos e ventean des­pués de pisadas las espiga por aballos. Ambo exos trabaj n reunidos charlan y gustan de l os colores vivos. La paja que sale del trilladera se mezcla con an·o e hace i ar por bueyes y ir­ve para cubrir los aharequc de las viviendas. us métodos y uten~;ilio~; de labran2a difieren dE: los nuéstros; pero á lo que me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín 1\1ilitar de Colon1bia \._ 747 _.1 parece, sus campos y jar ines tienen el mismo 1 zano aspecto y dan igual pruducto. La harie vla. d e s a comar ~ a S'=! a"em~j n -\ las grandes fund1 cionc t.l • h : ·rr.> dL· la Uni ) n t: n k, l·· ba,ta:­todas ~u nec ~ id de >n una ¡ , 1u · ~ , cunlunida vn u obre­ros, admim tra q suerte de los indí-genas mejora: todu~ po · en ::::.· .. 1 ina. p<:..rro .. . ,' e r os ; muchos tienen gana los, o· ja y cabr . y algunos ha ta cab Lo • bun·os y mulas. H sta lus 10 años lo ~~u e 1' 1 llc' an un poncho por todo esudo. La chicha, b bida dt.: maÍ¿ q"e e-n una ú otra form~ e usada en todu Suramérica, ~e n·pa1·a a uí <.. on la 11 r ue la harina del maf¿ di uelta n agu' htrvi ndo, y lué0 o ligeramente fenn ntada; á veces se le pone pre,·iamente dulce. En el primer caso queda de color de leche, y n el egundo alo·o mo1·ena. Esta chicha tiene poco gusto y acidez. erca de Pa ·to se nos obsequió con una de sabor exqui ito emejante al del champaña. La chicha es la be­bida usual de los indios refrescante, aun cuando sin apariencia de gran cosa. Un vaso haría alir lo colore al rostro de un niño de dos años, suponiendo que lo re istic1·a. Es muy barata: por diez centavos se obtiene la suficiente para satisfacer á seis hombres ro­bustos, y con frecuencia se obse uia gratis á los viandante . Los naturales se alumbran con velas d e cera que tienen ·la forma de un cilindro 1noreno, con mecha de pábilo, gruesa como la mitad de la capa de cera que la envuel e. Se gasta pronto, y es necesario despabilarla con frecuencia, operación que produce cor­tes como cabos de cigarros: la luz qt:Ie proyecta es tdste y esca­sa, de manera que más bien parece c1·epuscular. Nuestro campamento parece una mara villa á los naturales. De seguro el cholo (hijo e indio y blanco) nació con el dón de la curiosidad : hemos visto á sei de llos , hom hre bien formados, permanecer un domingo inmóvil es y silencioso , hora enteras, mi­rando el campamento, sin saciarse al paree r con su vista. Uno de los nué tros dice entonce que muestran la paciencia de Jos sastres de la gallina echada • por lo cual creemo uc á estos héroes de la paciencia no les aventajan en el particula1· sino las estatuas de los Faraones egipcios que, con las manos sobre las ierna , miran hace siglos hacia e l árido desierto. Explorando las cabeceras del río Buesaquillo, al E. de Pasto encontramos varios grupo e indio del Ca uetá que venían de la selva al mercado : su vestido se reducía á una corta túnica de al­godón atada á la cintura, que á la mujet·es les oajaba ha ta la~ rodilJas, y sólo á media pierna á los hon1bres . La cal eza, los bra­zos y los pies quedaban de nudos y sin pintura. Su comercio con­siste en oro en polvo. Los hombr s se apoyan en báculos de ma- • Be/Utlo u.Jon tlu Jaluna •í lat/tJ,-s-of tlu ~illmr /u": alu5ión ininteli~i­ble.- T. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \..._ 748 ~ cana, de seis y má pies de longitud ; las mujeres se adornan con collares de cuentas y amuletos y sortijas de piel de serpiente cor­tada á la manera de un r e jo, para ¡·e chazar al diablo. Al unos de e~os amul tos, por u volumen, indicaban que la culebra ue dio la p1el debía ser muy gran . El trato d e~· tos indivs es agradal:.JI , y se nos dice que son gentes sencillas y honradas en sus negocios. Cn~Hnúa MANUAL PARA LA PREP I<.ACION DE LAS TROPAS AL COMBATE POR EL GE ERAL DRAGO UR QFF SEGUNDA PARTE- PREP R CI01- DEL BATALLON (Traducido para el Boütfn ffilitar) (Continúa) 29-Para apreciar hasta qué punto el papel de la cadena ha ~tido modificado por la armas rayadas, basta hacer notar que en la actualidad la defensa puede aumentar muy fácilmente la distan­cia que el adversario ha de recorrer ajo sus fuegos, en lo cual no habrfa qué p e nsar con las arma lisas. Tom emos un ejemplo para ser más claros. Supongamos que delante del frente de la posición en donde nos prometemos hacer una tenaz resistencia, se encuentra como á r,ooo pasos, ó quizá á más una buena. posición para los ti­radores. Al ocupar esta posición con una cadena solamente, sin sostenerla siquiera por una re erva, se puede permanecer allí hasta que el adversario ll egue á 300 pasos, disparando de seguida sobre él, y á continuación despejar rápiclame nt el frente de la cadena principal. De este modo, la distancia que el adYersario tendrá que recorrer ajo nuestros fuegos será mayor de 1,000 pasos, esto es, que tendrá que toma1· su formación de combate más pt·onto, sopor­tar mayore érdidas y fatigarse moralmente más que en el caso en que no hubiésemos tenido esta cadena avanzada. Pero con las armas lisast semejante maniobra no podría ni aun concebirse, pues­to que una ca ena, colocada en esas condiciones habría tenido que cotnenzar por esperar al enemigo á 300 pasos para romper el fu go, que es precisamente el momento en que una cadena de tiradores, que no e tá nr argac a de una resistencia tenaz, debe pensar en la retirada. Con la int1·oducción de armas que se cargan con rapidez, la independencia de la cadena se ha aumentado más, pero no tanto como generalmente e c1·ee ; el nuevo armamento aumenta sin duda las probabilidades de seguridad del tirador, permitiéndole cargar su fusil en todas las posiciones · pero de ningún modo dis­minuye el tiempo nece ario para escoger el objet/vo, para apreciar la distancia y para apuntar bien. Por lo general hay equivocación en suponer que un tiro bien certero, á grande di tancias y sobre Qli>jetos Qifíciles dtl ~ certar pueda ser rápido. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 749 _J T-FORMACIO~ 'ES POR COMPAÑÍAS 30.-La razón fundamental que ha dado nacimiento al orden por compañías, está expuesta en lo que precede. La adopción de este orden ha procut·ado preciosas ventajas : 1.• Las formaciones de combate del batallón han adquirido una movilidad, una agilidad, una elasticidad • que nunca han po­dido tener las formacione totales de batallón : los abrigos del te­rreno de que el batallón no podía aprovecharse, á causa de su escaso frente, se han hecho utilizables desde el momento en que el batallón se di ide por compañías. 2.• Se ha hecho posible ocupar con el mismo número de tro­pas, posiciones más ex ten as, sin disminuír la fuerza de la resisten­cia, y todos los oldados del batallón tienen ahora más probabilida­des de tomar parte más directa en el combate. En las formaciones de conjunto del batallón, sólo el orden desplegado presenta las :nis­mas ventajas, pero con el inconveniente de ser demasiado delgado y, por lo mismo, de romper e con facilidad, t n tanto que un dis­positivo por compañía , sobre dos Hneas por ejemplo, no presenta esa desventaja, y ocupa siempre un frente tan e .. · tenso como el del batallón de - plegado, y á vece mayor. Por tanto si se compara este di po itiv·o con las formaciones de batallón ropiamente dichas, se ve que reúne á. la ·ez las ventaja del ord n xtenso y del orden profundo, in tener ninguno de sus inco\· nienles. 3 ... Se ha hecho po ib1 oste ner má 1cazn1ente la cadena, y con menos pérdida . La comparactón que ~igue hace e~te hecho bien claro : t ición de la mi~ma exten ión y á la misma dhtancia que la precedente. • Entiendo por movilidad la facilidad para mo' erse en línea recta 5in que s pierda el orden; por agilidad, la facilidad de cambiar la dir cci6n durante la marcb y de cambiar de frente en el putsto ¡ por flexibilidad, la facilidad de amoldarse al terreno, fijos sobre él 6 moviéndose. t La ~entaja de las formaciones extensas es ocupar mayor eapa.cio; su inconveniente consiste en que con facilidad se rompen, y son incapaces de re$ta­blecer el combate, una vez rotas. La ventaja de la formaciones profundas c:on. sistc en ofrecer mayor resi tenci. á una ru tura; su incon enicnte, el de ocupar muy poco terreno re pecto del ft-ente, y por esto, mucho en cuanto á profundidad, lo que no permite sino á número restrineido de soldados tomar parte directa en el e~m\)ate. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 750 _, En el primer caso, si es necesario sostener la cadena sobr~ el flanco derecho, por ejemplo, habrá que hacer recorrer á )as frac­ciones de la resen·a cerca de 400 pasos· esta fracciones en el se­gundo caso no tendrían que recorrer ino 300 pasos. E ca i un mtnuto de ganancia si se necesita rechazar un ataque á la ba­yoneta. Se podrí ir más lejos, y hacet· notar ue si una formación de conJunto de batallón puede mant nerse á 300 asos solamente á retaguardia de la cad na, las formaciones por compañías pueden mantenerse toda vía. más cerca, por la sencilla razón de que ofre­cen un blanco menos vulnerable, y también porque en la zona de 300 pasos que las separa de la cadena, encontrarán casi siempre abrigos utilizables para ellas, pero las cuales nada podría aprove­char el ba allón. 4·a Teniendo en· cuenta la posibilidad de colocar las compa­ñías más cerca de la cadena que 1 gru so del batallón basta des­prender para el sostén inmediato de tacad na, en la mayor ar­te de los ca O~, dos compañías, tre á lo má ; por tanto, e podrá siempre tener de eserva una ó dos compañías por batallón. Las formaciones de batallón propiam nt dicha., no pt·ocuran esta fa­cultad. s.· La formacion S 01' com aiiías permiten ocupar más fuert ment 1 punt s im¡ urtan , y má dJLilmente lo otros, n tanto que la formacione de batallón pt· s ntan una fu rza igual en toda su ·t n ión, lo ue debe o asi nar it m re una érd1da de fuerzas por improductivas. E to t·c ulta obre todo claramente en l ord n de plegad · porque la prim ra com anía, por ejem­plo, puede ser atacada r fuer.1,a u erior , y la cuarta compa­ñía por un ncmi o insi ·nificant · n ca o de revé , lla no hará sino aumentar 1 número de.:: las tropas que e baten en retirada, sin haber h echo na a para conju1·ar· 1 d · rrota. En un di po ith o por compañía esto no 1 a a así, y es posible concentrar la mayor parte de la fu n:a d 1 bataJlón en el punto de la posición qu se ncuentr r lmenle amenazado. 6. El di positivo por compañías, cuando el efectivo puesto en línea s algo considera le, estorba 1 enemigo para contar nues­tras fuerzas. 7 .• La conservación del ot-dcn en cada compañía tomada ais­ladamente ... s má fáCil que n la ma a d 1 grueso del ataJ16 8. • or último, la formacion s por compañía ti en n U'' • In­fluencia mayor como medio de educación : Has preparan r.. J"'r á los jefes de com añía á mandar un batallón con inteligencia. Por­que el batallón, en relación con ott-o batallone , debe maniobrar en conformidad con aquéllos xactamen como la compañía ten­drá que hacerlo respecto de u com añeros de batallón, cuando este último se éncuentra en formación por compañías. 3 1-Pero, como ya se ha di ho, n las formacione de esta categoría el atal}ón pierde su unidad exterior; el jefe de batallón tiene mayor trabajo en ejercer su ig-ilanciay en tomar $US dispo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 751 -1 siciones; para esto es preciso que esté completamente á la altura de su misión · ig-ualmente se requiere que los comandantes de com­pañ ía estén bien con ve11cidos de la nece idad de prestar apoyo á sus camarada , y que hagan de esta obligación un asunto de honor. 32-Las formacione por compañías presentan la misma sub­divi ión que todo los tipos de reglamento: por esto, los dispositi­vos obre una sola línea con las transformaciones que se despren­den de ella pertenecen á las categoría de órdenes delgados, en tanto que tos dispo itivos sobre una línea con una reserva, per e­neceo á la cate ·oría de órdenes prqful'dos. Conlin(u• BAT LLAS DEI .. SEGUNDO Ir PERlO PO DICt<. DE LO. 'LA Y Traducción del francés para el Bttldln .AhllltSr (Continúa) J.fal koff (8 de Stplümbrt tle rS55) Esto no obstante, lo soldado del regimiento de Praga, pre­cedidos de u jcru , \ ueh en á la e, rga, 1mpuba os por el Gene­ral 1<..rul ff, veter·a o dt: Bvn.>dino. 1 ero enlu ia ·mados con este prim r éxttv, nos acercamos al encmig lo desbaratamos, lo arro­jamos, y 1 per e 0 utmo á L bayone a tle batería en batería, de de~fila<.Jet·o n de:~ 1tadc:::ro, hasta sus últimvs atrincheramienlos. Al mr~mo tiempo en lo otrv p n o nut.stras columnas de ataque han caído sobre la trmc era <.:nem1ga con una udacia y un em­puje indescnl>able e cal nJv lo parapc:;tus y matando á lo arti­llero::. s0br us e nune . Con cu 1 uae1·a otra nación, 1 asalto estada terminado y la victoria a egurada, pero con los ru o la co a es muy di tinta. La acción, con e lo, no hace ino emp ·ñarse; cun indomable tenacidad y encarnizamiento incesan e, los !dados del Zar vuelven á. la carga y nos disputan 1 posesión de sus trincheras. lo inglese los des­al ojan con presteL:a de la gran fortificación, y se cubren de vesti­do rojos los glacis de e te importante reducto. El General Bosquet, que es quien da impulso á los ataques conta~a la cortina, recibe una herida que al principio se juzga mor­tal: una bomba, al estallar, despué~ de arrancar la banda á uno de sus yudantes, el Com ndante Balland, le hiere en el omoplato y le produce un d ~rram de sangre en 1 pecho; tiene que entre-arel mando al ·eneral Dulac, y consiente, por último, en dejar­se llevar fuera del cam o de ba alla. El 91 de línea, antiguo 16 ligero (Divi i6n Bourbaki) se ha instalado de fijo sobr la cortina y renu~,;va tres veces sus muni­ciones. Permanece en u puesto con valor y constancia invenci­bles. La bandera del re imiento ha sido narbolada encima de un polvorín. · CO 0!: L R.f: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 752 _J De improviso resuena una terrible explosión, saludada por los hurras de los rusos ; el polvorín acaba de estallar, el parapeto cae dentro del foso millares de despojos oscurecen el aire y sumergen en su caída todo cuanto encuentran. La bandera queda sumergida en el abismo que ha ab"erto la e.·plosión ; nue 'e oficiales que la rodean desaparecen en la catástrofe y gran número de soldados mueren aplastados. El fuego enemigo ha diezmado ya el puñado de valientes que sobrevivían del ataque del 18 de Junio anterior. Los que quedan trabajan, bajo el más vivo fuego de fusilería, en retirar de debajo de los escombros á los camaradas sepultados, y varios perecen víctimas de ~u heroísmó. La oscuridad llega por último, y estos heroicos soldados pasan la noche en medio de las explosiones al pie de la Torre de falakoff. Por la mañana, des­de que aclara, estos soldados, aun cuando abrumados de fatiga, remueven el suelo para buscar la bandera. El águila se encuentra al fin, rodeada de cadáveres mutilados. Hace dieciséis horas que está sepultado en esa loriosa. tumba el estandarte del 91 : no es ya sino un jirón de tierra y de sang-re. El abanderado Ganichou la estrecha toda vía convulsivamente con sus manos rígidas por la muerte. El 9 de Septiembre á las nueve e la mañana, doscientos no­venta y siete hombre y cinco oficiales t do 1 que la muerte ha dejado del gr de línea, vuel n al fr ntc uandera . Por todas par­tes, á su pa~o, ste trofeo mutilado e!:» acogido con gritos e ntusias­tas or las tr pas. Sin mbargo 1 combat es de los 1 ás fuerte y experimen­ta m os grand s pérd i a G ·n t·a s y d olJ el s. Pvr un mo­mento ence lores nu tt·o r g-1 il ntus 01 r cha7advs de toda las trincheras. m en s dd ast"ón Kornik ff, dL ~ pués de rder al Ge­neral ~~Iarolte . uestros sol a Jo n.1bian· se r sue ve un segundo ata ue. Los j f , contradadí irnos, señalan la fortificación á sus tropas, y todos se lanzan de nu -\'O COl • 1 ímpE..tu de un torr nte. Alguno no lo hacen sin cubrirse e n rarr. as y ga iones; las balas de cañón se los lle\'an. En este ataque Yigoroso eJ General aint-Paul cae herido de un balazo en el corazón. Ca i al mismo tiempo l GenE-ral d Pon­te ·es, ya herido en la spal<.la por un disparo ~le vizcaíno, recibe una bala qu le romp la columna vertll;t·aJ. El Gen ral Bi on e tá herido. 1 General Mellinet, que lit ga con la uarclia Impe­rial á sostener las tropa .comprometida , r cibe una drada que le desfigura. Los G nerales i v t y Br t6n han m u rt . Lo Ge­nerales Bourbaki y Trochu están h ridos. tros cinco Gene. les reciben con tu iones· cvalro Coron les y cual ro Teni ntes Coroneles son heridos de muerte. Casi todo los Subtenientes abanderados de los r egimientos quedan fuera de combate. El General Pélissier que de de el reducto Braniron igue con ansiedad el conjunto de estos múltiples asaltos, envía contra la cortina dos baterías montadas. Estas baterías vienen con audacia, bajo las 6rdene$ deJ Comandante Souty, á fijarse en la bóveda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 753 _, que so~tiene la cortina, y contrabaten inmediatam~nte la batería rusa que nos hace más daño. En menos de un cuarto de hora las dos baterías son de aratadas; los artilleros dan prueba de una sangre frí y de un Yalor a mir ble; humanam nle es imposible hacer má n la po ici6n que ocupan. El Comandant , llegado cua­tro días a"ltes de Crim"'a, e_ muerto; noventa y cinco h mbr s y cient treinta y un cab llos h ridos, obre ciento cincuenta h m r. y otro. tantos caballo que componen las dos batería · no por to dejan d hacer fueo- con lo débile recur o que les rtuedan. El General Dula • encarg-ad , d sde que fue herido 1 Gene­ral Bo quet, del mando el Cu rpo, a, r último la . eñal para penetrar en la trinchera y se deja 1 campo d atalla cubierto de muertos. De e te mod • á d t·echa y á i?:quierda de M lakoff, nuestros asaltos, bu nos al principio, han frac-a . ado ahora. in embargo, permanec mo inconmovi 1 s sobre Jos para­petos de :r...falakoff. Un O. cial inglés acude apre ura amente en­viado por el Gener 1 Simp on, Comandante n J f d 1 Ejercito inglé : '· Genera.l,.. ,·clama con YOZ conmvYida, retirao lo más apri a con vue_ tra Divi .... ión : el r educto eslá minado - á cualqui r momento podéi volar "-'' lli pu to es aquí, le contesta 1 deno­dado Mac-Mahon, mos rán ule el su lo con un ge to ublime · aquí estoy y a7uí perm uuzco." Y vol viéndose hacia 1 Coronel Le­brun u J fe de E tarlo M yor le dice e ta e toica palabra : ~~Haced prevenir al G n ral Pélissi r que ten~a tropas li tas para coronar el reducto." Contiluía LA CA lP Ñ TGLO-BOER DUR NTE L S .. CA El mi terio con que e rodt"'an las operaciones de la guerra anglo-boer, juntamente con 1 interés d 1 imp riali mo, gano o cle que los suc· so se de- arrollen pró pera y,. lo.zmente ara la cau a británica, hacen difícil el conocimiento ·act cuanto O("'un- en el fri a d 1 . ur. racia á lo que 1 ublican lo g-t·andc diario y la pren a militar de Londre , á l nolicia é informe cl Jo co­rresponsale aleman , y o re tod , á lo que- la L aaci )n del Trans aal y el el mento holandé dan á conocer á. la llegada d los correos sabe m o algo. De m á d esto, la di "u i n parla men­taría y 1 movimi nto d opinión fa orabl á l paz of1·ecen tam­bién elemento· de tudio al dtico qu igu on alguna at nci6n las penp cias de e ta desig-ual contienda. De todo resulta que durante el p ríod de seca que comenzó en Abril y e tápara terminar, 1 Ejército in lés ha operado sin descanso, con abnegación y tenacidad, sin lograr topar con los TOilOI-48 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colon1 bia '- 754 _.) boers cuyos núcleos má importa• tes el sean an y e apct·ciben, in duda ara volv r á la lu ha acti,·a a í qu las lluvia embaracen má y má. lo mo imientos de los imperial . Cuando una bu na confiden ia ne cío rar n esta guerra, 6 1 azar, ha pue to á las colUinnas n contacto on u enemigo han pel ado con el val r tradicional de lo mo-l ro es ,. ·rda •·arnc>nt <.1 s p rante esta lucha int rminable en que e acrifi an la n rgía y Jos ntu­siasmo d 1 ~ jt!r it n ara d un pro lema difí il, cual s 1 de aplastar la raza holand sa naturalizada n el ur d frica: hay que admirar la v Juntad hierro d .. lo G nerales y ]t-fes britá­nicos y el ufrimi nto d tod l Ejércit que bu a on u ~ano-re y u id la nmi nd~ de rrores y quivocacion de la t1 inidad Chamb rlain- hod · - 1ilner, la ual n u ce ¡o., u ra jinaoída, ha logrado at·ra trar á gran parte de la sociedad ingl a y de la cla e media apart , natur·tlment , aquellu ot1·o elem nto. ínter ados en la X) lo ación y 1 on· nir de la mina d 1 Rand, d la har­tered y del auo·e de las colonias d 1 Ca o d 1 ·alal y d má terri­torio anexionado n Jo últimos lustres. Por part de lo aliado exi t la inquebranta J,. cisión de pelear has .a obt ner la ind pend ·ncia. '' ólo con la ind nden­cia de nue tra ti rra y con la amni da para los afrikanders que nos ayudan en 1 Cabo y n 1 Natal, ce ará la lucha," gritan de - de el v neral le Kni er ha ta el má humilde urgher. u táctica la d todo lo patri la en idéntica. ituacione . u gran infe­rioridad numérica, u car ncia de elem nto de gu rra y aun de vida, la e mpensan con una audacia y un dilig ncia insaciables y con un het·oí mo rayano n la de e eración. El i tema d d va tación ~istemática ; la horribl forma con que ha hecho la reconcentración d mujet·e , ancianos y niño , cuyos tormentos han 1 vantado un grito univer al de dolor y de in­dignación, aun n la mi ma ociedad ino-le a, e suyo tan filantró­pica y humana; el ngor y la dut·eza que impone una lucha de esta índole con la aña que u~ p ripecia lleva á lo espíritus -todo ha contriuuído á que lo bo ,. ncuerstr n r uelto á ucumbir an­tes que perder la santa libertad de u bogare y de sus terruños. " Lo hemos perdid todo : h ienda hogar familia ...... 1 .. u tres hijo y nue tra tnujer s u umben de hambre y de pri·ración en los campos d r conc ntrado ; h<. orrido nuestra angrc con lar­gueza ; . o ju tO y mi el'icordio o ...... ¡ Lu hemo ha ta 1 fin r ¡ Luchando ganar mos pue to qu ~ ya nada vodemo perder ! i ced mo , Inglatcrr no d vorará ci rtament , en r vi ión d que pudi ra r pet1rse una lucha com la actual.' omo u onting nt y u m dio d combat han di minuí­do, 1 or 1 lucha d d · ño que ostienen rocuran rehuír el com ate y e limitan á realizar la guerra del me~ quito molesta in­t rmin ble, abruma ora. n impasil:1 s cómo la columnas arra­san u ranja y de tt·ozan u hogarc ; ontemplan los re plan­dore lel inc ndi y oyen lo lam ntos de lo suyo cogidos en el mon e 6 en la haciendas de labranza. Acechan, peran, y sólo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 755 -' dan el golpe cuando tienen la seguridad de hacerlo en condicio­nes f vorabl s. Re istir prolongando la lucha y causando daños sin ta a : á larga re~i tencia 1 triunfo es seguro. '1- 1 es el e tado d e los contendie nt , con la circunstancia, en abono de las esperanza boer , d que Lord I<.itchener trató en ~ Iarz · Je bu car una fórmula d paz, olicitando una entrevista con el Gen ralfsim Bvtha, ¡- v Jan o a í su pen amtento previsor y pa.tt·ió•ico, d cortar una orfía que tanto pelio-ro entraña para el pr sen te y l porv nir d Gran. Bretaña . .l\.. u a vanc s contes­tó 1 coudill d e lo r publicano : que obre la base de la inde­pendc nda. los boers harán la pa¿ · in lla, o-uirán luchando has­ta donde alcanc~n u fuerza . Y como e l irdat· ha proseguido sus manejos tendiente á un arr glo, mo~u-ándo ci rtam ·nte más blando y o-enero o que Chamberlain y que .. fllner, de ahí que los caudillos bo rs hayan afirmado u actitud d t naz re i tencia di­ciendo á los burgher indt:Cl os ó can ados de la pele a : • Cuando la pod ro~a Inglaterra solicita de no otro~ la az, s ñal es de que no \'a bi n para us armas la lucha que o _tie ne: mantengámonos resu e lto á so-ten r la guerra por nue tra ind pendencia, y ésta vendrá por nuestro esfuerzo con la ayuda de Dios, que todo lo puede.'' / Dentro de esta línea general que fija 1 estado moral de la gueJ-ra, la situación de la fuerzas, los propósitos y elementos de arr~bo contendientes e . como sigue. El Generalí imo de los aliado Luis Botha con el Gobierno del T1·an vaal y un núcle de 2 000 á 3,000 hom re , ue no i m­pre \.·an r - u ni os y a )O"una artillería, opera en los di tri tos de Mid- · delburg, Ermelo y Pietretief, amagando i mpre la dos vías de comunicación ue más interesan á Lord Kitchener para abastecer su inmenso ejét-cito, la de Pretoria-Delagoa y la de Pretoria:_ Jo­hanne bur -Durban. Viljoen e n varios comando , que en junto suman tros 2,000 6 3,000 hombre i mpre o re 1 ferrocarril de D lag a, desca­rrilan lo trenes, cogí ndo blod<.haus y f rtin sorprendiendo es­colta y f rzanclo á lo ingles s á ten r en la línea una ma a de hombre para su igilancia y custodia. Delat·ey con 4,000 6 5 ,ooo hom r , y a u. iliado "igot·osa­mente por jefes de tanto aJTanque como Breyt nbach l.Cernp y Beyer , pera en 1 z na Oe te y Suroe te d 1 1.'t·an vaal, teniendo po1· centro lo Magali sberg. E te caudillo qu1za · l más militar de todos lo boer , e e l que mejor y con má fortuna ha o¡ erado durante la se<.. . us comando derrotaron en IVJakfrontein á la brigada Dixon el 30 d Mayo, hecho que tanta sensación rodujo en Inglaterra, porque fue una revelación para la gentes que con­sideraban la guerra como en sus postnmerfas, saber que 1 ,50(\ boers atacaban resueltamente la columna ingl sa, le ausaban se- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Col mbia '- 756 _J rias bajas , la acorralaban y casi le capturaban Jos cañones que se recuperaron por una briosa carga á la bayoneta de los der­y hire . Los di tritos de Rusten urg Pofchefstroom y parte del de Pret ria, n los que man a este cau ill . Y como en llos están las plaza d Ru tenburg Z rust, Lichtenburg y alguna otra, n condiciones par ciJas á. como se ha11aban B yamo Tunas, Cascorro, &c., en Cuba, 1 r icio de convoyes y las comunicacio­nes son p no · ísimos para l Ejército inglés y con tituyen un vivero d ocasion s ara que 1 bo rs d n golpe obres guro. Pero lo que más r alza la mi ión de D larey l"' su con tant ~ amenaza al núcleo ct,ntral de comunicacione d J Trans' aal : u comando , á pesar e la extrema vigilancia de Jos ingl e_, rara e la semana que no dan fe d ~ existencia entre Pr t ri -Johanne urg-I<.Jipri­ver- Bugersdop. En lo últimoc- días de Junio e o-i ron un tren de mercancías ntre Klipriv r y Ver eninging, y ha ta á los arrabales de Pr toria com á Jos d J h nn sbur~· ll gan au 1azmente y se llevan el o-anad stinado al comercio d la población y tirotean los fuert y la pat¡-ullas. En el Estado libr de range, D \ et, con el Pre idente teijn y el Gobi rno, anda ca i iem re por los di tntos alto de Kroonstacl y I-I ilbron con un comando de oo á 600 hombre que en pocas horas tri lica ó cua ru lica su núm ro con la unión de otros comandos peran r or u in m · iaci n s. En realidad, el "brujo," como 1 llaman los ingleses, d cansa durante la seca: sus lugart nient s on lo ue operan obre las Hn a férreas, ha-i ndo co¡ ado n uno e lo últimos dfa d Junio un tr n, cerca de Kroonsta , u llevaba cinco millone de fr-ancos. En todo el territori d Orang lo boers ti nen de 4,000 á 5,000 hombres n arma. De • Llevaba 1 ncral Dixon un batall6n de eT y . hire , otro· no comple-to e Borclcrers, la 28 batería montada y 500 yeomcns: total. 1,450 hombus y 7 e nones. Fu ron us pérdidas: Oficiales, 6 muertos. 6 heridos y I prisionero : total, 1~ baj s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 757 -' Así fue, en fecto; Ja rebelión n la Colonia es hoy quizás el punto más negro dd prol>l ma. 10,oco afdkanders, cgún unos; 4,000 ó s.oco, gún lo cálculo má racional , traen mareados á los Jefe y ficiale ingJ e . Divid'd qu ños comandos, señorean todo 1 ten·ituJ i han r I o tado n 1 a, de vh res, de armas, mumc1 n y ca allos á los comando d Orange, se apo­d ran <.1 fer·rv< arrilcs, ntran por sorpr a 6 á YÍ\'a fu ·rza en po­Liado , copan sin cesar patrulla e p cialmente de mo"ilizados y policiales, atacan á la columna., tr~c n abrllmauos á 1 úbditos ingles s, } n suma, han o !igaco á Lord Io y del Nat ti los incHg nas destinado, J at·a se.. rnciu au. iliares &c. En urna, 275,000 hom- Lre, 1 ·Jiu L10,000 montaJo . Durante d pt:dvd de 1 cea han llega o de la 1\t trópoli y Colon1as, como r'-=fuer:lus, y principalmente p ra cul>ri1· baja · : En Al ril. ............................... . hn !\!ay ................................ . ~n ]unJo ................................ . En Jul¡o ................ . ... . .. .......... . 7,000 3,000 5,COO 2.000 Total ......... 17.0CO {'lYÚn los ('> tad S periódicos <1UC r u li< a 1 rf'ar Offia las ba ­jas de la campaña pasan de ¡o,coo, iend de <.JI.. so. oo r pa­triado!'. Enlre é le e en u ·ntra la ft0r d ·l E~én ito r guiar, que tan g llardam nte pf'lt 6 n J !Jrimt•r p ríodo d la cam¡ aña. De ~u rte qu h0y 1 !..jército <.1 L nl Kttcht n<.Jr ot nte n e l nú­mer , p ro atase no n la calidad, p 'r ue las improvi aciones nunca on buenas, y la M tr6poli ha t nido qu r bu ar y en ,·iar lo qu hallaba á n1ano dentro del modo peculiar de las institucio­nes inglesas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín i\1ilitar de Colombia '- 758 _J Las cuat1·o quinta las ía fén· a y em~ dad la d1rección d l están amarradas á convo) e . in reali­Ios ingh es n tiene la r n cut nta, a e más., arra~a los fe­ro- • n 1 corriente d pinit)n f. vorabl • á la . z, ·n lt mat.ngs contr~ lo h rr uc d 1 r ·co. ccntr."lc1on, y en 1<1 Jt-custon<. p~rhmcnt ln.,s, se han publicad cl.lto- • vcrJ.ulcra . n ción. ·cgu _m ·ntc, por · to moJos la gue­rra concluir', anrJan ~o el tiempo, por la exunct n con•plt.:ta Jc 1 • bo rs ·La mortalirl. ,) en algunn campos de r•conceutr:.tcJim pa.aba oc 40 por 1,000, y según clcclar. cione hecha n la Cámara de lo Comun • por ~lr. l3roJrh..J·, Se­cretario de 1 Gut:rra, había 37.739 recon centrados en el Transva 1 20,374 en Orange, 2,490 en el abo y 2,524 en el . t 1, habiendo ido 1 mortalidaJ en el mes de 1ay de 336 por I,ooo. ó s~a 19 veces mayor que la de Londres y 17 qu 1 de ads. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín :rviilitar de Colombia '- 759 -- desapa~ionada, qu parte pot· humanidad, parte por previsión, desea poner término á e ta lucha sano-rienta. Nu a a en le cuí o para 1 u lo tan práctico como el in­glés. r el pront ' la l"eali a 1 es ui n tri te : la guerra obligó a l Canriller dd Echi 1uier á alterar 1 úzcomd x, gr·avanclo los a;cúca­re y aum n·ando lo derec.hos de xportaci 'n los carbones, medida ambas que tanto daño cau an á la masad l proletal"iado y de Jos mir• ro . La ·ponación ha di minuído, r flejándose, como consecu ncia n la industrias d 1 pais. L o ga to de la campa­ña e acercan á 300.ooo,ooo d e libra , cantidad mu ho mayor que la que abonó Francia á Alemania cotno indemnización dt la guerra de 187o-71. Aun cuando lo boers son unos místicos de virtudes y de hi­dalgu ía sin mt jan.~a, la guen·a, i concluye or la conqui ta de los dü E ta<.lo repuulicano· y por ~1 a tigo d e los r belde colo­no de ~u ~1ajesta l Británica, df!jará tra í una ra tra d odio y de r~pr salia~, que se tr·aducirá en pérdidas pat~a e l comercio in ­glés uyo tráfico se ve minado por la compel ncia de yanqui y al<.:manes. cuya conducta con lo boer en arma ha si lo y e de gran cariño y de au.·ilio moral y mater ial. E!>te dato no deja de imp1·e ionar á los e píritus preví or , que lamentan, por otra par­te, v r á la Nación á quien tanto d b la humanid d n us ince­sant s progre o , n lucha sañuda é im¡ lacal>le con d diminutos Estado que tanto bi n han aportado á la civilización en su tareas de domar y civili7ar la tribu y 1 s pafse del Africa austral . E te s l cuadro que ofrece 1 probl ma anglo-l>oers á los dos año de estallar la lucha. Triste co a es v 1· la armas y fuerzo de un pueblo he-raldo de la liuertad con titucional y del pr g1·e o n Europa, al servicio d una au a nada impática. La ·inl entereza de la opu­l enta Inglaterra y el urí y te ón de u numero o Ejér ito ~e s­terilizan por la a crón ,•ibr nte de un puñado d patrivta _ Grande enseñanza par débiles y po ero o s e taque ofrece 1 campaña pr sent . Cuando pid al • jér ito que enmtend 6 r haga los error s de 1 polí ica, · cuán inmensos son sus sacrificios y su amar­guras. 1,058 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol etín ?\.1 ili tar de C o lomb ia '- 76o __) -==== Histori a==== EJ:'\S \YO SOBRE EL A TIGUO Cl "'DI A!\1ARCA in e:- tlgaci e élCta . POR II. T ·R A X-C IT'A.~.. {Traducido para d Bcl/#ln JJ,f;btar) I d civiliza ión que existían en nto, 'lo .r .r~xtco y 1 P rú han 1 ubli<:a•l. t!O P. rís en 1842, es dec¡r, s is año" antes qu~ d Compendi, Jfisth·.r, de J co ta, 1mpr so l' O la mism. caudad.-T. l'ul>l cad;~ d · p• é ·. en 1 6. Es la obra c.. pita} s bre la mn.kria, literal­m ' Le ···P ad.s por le, • tro crom~ta . ero aún, lo mi_ mo q e la · dcmá de la 't oc· . no c)m tt.Ja á l. critica ht ·tc',nca d • int ~.rprt:tact6n, sinceridaJ y xactitud de l .l~ mod rna. ts-. u las cur pcas.-T. t •1 re lo de la obrad •1 P dr· 'am,'•n, cuyo verdadero título es : otirias Jt ¡s/O J ala de lus rcn!(¡u • .stas de 7 urrtl firme e11 las Ind;as 11coáent..zla, se publicó en Dt ~vla " d$91 ~2 obre d manu cnto •xt~h .. ntc:: en la Uablwt~c T caonal. sin at otacion s de mnguna e: pecit.<.- T. ! El autor, hermano dll élel re hi~toriador d 1 Tutor ublic6 40 'olúme­nes de pa<:z< s y documentvs so r<: el dc~c~.obrimil'nto y cor qui¡ta de A mélica.-T . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín M ilitar de Colombia '- 761 _.J II Piedrahita • comprende bajo el nombre general de Cundi­namarca 1 gran e pacio rodeado de montañas y que abarca las Pro,·incias d ignada~ hoy dí con los nombres de BoO"'otá Vélez, Pamplona, La Grita. .fc:!rída, luz Ebaté, Panche_ el\·a, !ar­quetones, Suta ao , Ubaque, Ter.- a Lf"ngupá, ogamoso y hita . En e e territorio vivían se1 nací ne indi de cierta import ncia. De las cinco pdmcra- habl r mo previ ment , aun cuando no poseemos obre ellas sino muy pocas noticias, por cuanto r dea­ban á los fuiscas, que ocupaban el centro . III 1.0 Los Pantájoro , que comprendían á los Camaes Guarinoes, Marquetones ua. cuyas, Pijao , Gualíe Guagua_ y D )ima eran ah·aj por nt ro y 'ivían n la rib ra izquierda del 1ao-dalena. Lo Ptja JS, los más bárbaro de todo , no tenían otr di que la ví timas que caían bajo su golpe , iempre ue n fueran ene­miuos: tal papel no lo de empen ba ino una mujer. un nmo ó un c~·tranj ro m f ~n ivv por 1u p n, aban que 1 qu moría inocente, i ba al Cielo y e con,·crtía n protector d 1 que 1 hauí procura­do s m jant feli i .la ; per · a protección n la jercitaba ino un e! rto n 'mero de lunas, por 1 cu l ra p1·eciso entonces, 6 ma - tar otr inocente, ó u dar in dio . 2.0 Panche habitaban la ribera derecha del mismo río y l a montaña qu por este lauo rocl a an á .f\ t eu n tá, y lo Zi-a nun a pudi run omet rlu §. Andaban de nud s y omían carne humana. Dí e e qu nun a e ca ab n con una el nc lla de l a mi ma ldt a, por ue á é ta · la miraban como heJ·mana , y in embargo no 'acll ban n clt.! po ar con la pr Jpia he:>rmana cuan­do p )r ca u Ji a h bía naci > en tro lu~ar. TuJa la niña que nac an ant s d que la m Jre hubier concebidv un varón, eran mu rta irrerni iblement 3. 0 L s S tagao , que comprendían Sumapacec:;, Cundaycs y Neiva , ,.¡dan entre los ríos Pa e y umap ~; l nían ídolo de oro y plata p ro no le ofrecían ~ino por ion el 1 botín t01nad al en ~mig- ó uel pr dueto ele us robos, nunc nada que le per­tenecí r·a r alm nte !- 4·0 L Chitarero , entre l o cuales e enum raba n 1 s Timo­tes, los B~trbvne ·, lo Cayo , lo Chin tes, l os S..1ratae , los 1.',nilo - iedrahita, Lih. II. Cap. 2 (T. C.)-Es claro qu e..,t pa<>aie no e h:\ s­t udi; clo h. st01 :lbora c.l,...b1clattwnt • y · guific lo conlrtrio de lo afirm•do- ¿Qué era ·se ci l f ·liz? ;, Q ién lo rcgí.t? ¿ Cóm ej reí su i nftuencia. la vtcli lll..l ~o­brc _t.c muudo '! ·c.-El T. § Tolo lo contr.uio : á duras penas l os contenían l o s Muí cas, merced á l o s p áramo·, e decir, á la dife r encia de clima. t Piedrahi t a, Lib. u , ap. 2.-T. c . t Piedrahit a . l oe. c. (T. C. ~ -Cu n J a y y t! i va están fu~ r a d l a reeión d el Sumapaz-T. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín iilit< r de Colon1bia '- 762 -' nes, Jos Capachos y arios ott·o , habitaban al arte de Meuque­tá * . e que hací n parte o Ipuye , los 'r¡ te- IV Co11Hnúa QUI CE I S f) E C l\ 1 P Ñ EN I870 POR L. A ~1AG .. ~AC (Traduchlo y abreviado del fr ncé~ para el Boütln Militar) (Coutinúa) ""4 n 11 a tra v~ a n la frontera, un jefe · de escuadr "n de hú ares de 1 Reina, u\, los p r e guía, IJeo-ab 1 galope con su . R clama con arro ancia á e os ft·anco-tir dore , como á su pri · ion ros. El tcial be le. al cual ellos taban al punto de entr (Yar las armas se acerca al alem<ín y le Piedrahíta. loe. c. (T. C ). Cunda y y ei a est. n fuera de la región del Suma paz.-T. § Luego rec no cían 1\l ol por suprem deidad. E t:i por hacer un estudio ~omph:to de t • tnbu , par cla iñcarl correctamente.-T. t Est~:: era Jefe relagioso nad mas.-T. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colon1 bia '--- 763 _J hace notar que • esos prisioneros, están en territorio belga, que han d puesto la arma y ue, por tant l pru iano no tienen ning-ún derecho sobre ellos. El jinete pru iano e deti e n a ca su m p , verifica con gran preci · ión y UJ rema impertin ncia i r · al­m nte la f¡·ontera tá cruzadc , y onv ncido, e di. pon á partir. L. con ideraría feliz, ñ r, 1 die cu1·té mt. nte ·1 1cial 1J ·lo-a, i 1 uJiese ro útil n al ru." El p u iano aluda in cunt · tar pa-labra, y vu 1 ve l>rid d · gunu · pa o y r troceclt. " i\.ceptt /' die , y aca 1 pano: ignaos enviar un d spacho á mi mujer para dec1rle que la batallas ha ganaJ qu ha t ~rminad y tue yo no tengo un ra pón. ' llamaua \'un dt•r r ul.J n. I-1 iendo señal entonce- á u olrlad , 'U 1 v n t.ll al territod · fran-cé . pena h 1.bía da ,, int paso cuando r onó un tiro. fvL V n der Greub n cayó. Un franc tirador que e había u dado atrás, oculto en 1 bos u , de un b lazo n J corazón acababa de dar muerte á se Onci l. El de pacho no s remitió á u de tino. IV Durante nuestra permanencia en uillón, tuvimos por rela-ción d nuestro camaradas y por oldado de todas armas, que no ce aban de llegar d div r os unto d l fronl ra, noticias circun tanda del de a tre de edán, 1 má tc1 riblc de los que hay ufrido el ejército francé ; acontt!cimi nto, por otra parte, sin precedente en la hist01·i .. cuyo fúne':Jre r fl ju hace palidecer los combate má famo os y las capitulacione má · celebrada . Cr cmos n ce ado d r al lector una d scripción sucinta de esta fatal batalla. En l noch del 30 y n la madrugada del 31 de gesto ya lo hemos dicho, todos lo cu rpo f1·anceses pa aban por la orilla derech del 1\1 u e, obedeci~ndo ó1·d ne ·Contradictorias qu oca­sionaban súbitas d~mora y contr marcha , qu á causa de la ti­ni bias de la noch pr ducían una onfu ión inde cl"iptil>le. El 3 1, mi ntras nos trn lad. bamos de Douzy al arrabal de Balán lo ale­mane mamobra ban par n v J v r á edán y nc rra r al jército francé en es a de dichad ciudad. U 1a p rte del ejércit alemán a t.ra ve 6 l l\1eu e hacia Lé­tanne, adc.!lante de :t-.1vu:tón, á fin d cerrat- 1 s caminos d 1 oriente ha la las fr nter s. L guanlia se ituó sobr la orilla l r cha y se 1 rolon ó h t cby, ald~a in medial á B ate ba tante vi zeill con 1 fin d tomar el puente obr l rvr u e. t pu nte quedó al fin en poder de los pru ianos, d spué de un esfuerzo bas­tante fl )jO d\: parte de Jos francese p t·a de trufriO. l p.-irner cu rpo bávaro, que debía. tomar posición entre Baz illes y B lan, s acer aba á Bazetlles in saber que la aldea estaba ocup da por l r2. 0 cu rpo francés, que se había fijado du­rante la noche en Balan, Baz •illes, la. ~onselle y 1 Plotinerré. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\1ilitar de Colombia infantería france-por nu-a6ua ncontraban Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 765 _/ batiente Henos de confianza en sus jefes y envanecidos pot· sus pre­cedente triunf s. eguros del éxito l.:>s aleman s se di~ pusieron á librar bata­lla, pero re uelto á aprovechar u upedoridad numédca para envolver completamente al Ejército francés. El 1:ari cal I\1 -M hon no speraba tener CJUe combatir el 1.0 de '-ptiembrc . T nía intención de dejar ue las tropas, r n­dida de fatiga, de cansa1·an to o est día, fortificando al propio tiempo alguna posiciones y oni ndo rd n en el Ejército. 1 con­trario 1 Estado 1ayor alemán, de eo o de aprovecharse de todas sus ventajas, e taba resuelto á proceder con actividad y energía y á n pet·d r un in tan-.e ara librar batalla. Por esto el 1. 0 de eptiembre desde la cuatro y media de la mañana se comprometió la acción . La noche dd 31 de Agosto al 1.0 de Septi mbre había sido fría y húmeda. E pe a nieblas e extendían sobre los vall y e l alba blan ueaba apena cuando los s ldad , nt rpecido , fueron d spertado por el ruido de la fusilería. Los uá\'arus, que se ha­bían puesto n mat·cha ante d aclarar, atacaban á Bazeill s, de­fendida por la Brigada de infantería de marina del General Va.s­soyne. En e te punto la lucha fue heroica, pero puramente defen iva. Bazeilles es una fuerte aldea, at1·avesa a por camino que allí e cruzan. De un lado e encuentra el castill y parque de Dori val, d el otro el parque de Mon illcrs al orte de la villa Bcurmann. Lo franceses h hían con truí o barricada en las all s y almenado los muros. Por desdi ha no habían dispue to la r is­tencia sino en una arte del pueblo. Por pura n g-lig ncia repitió esto en varios puel>los vecino • en Daigny, en Fluing, en Gi,·onne: en vez de ocupar de modo firme la prim ras ca as que daban frente al enemigo, se las d jtS completam<.>nte de lad ,, y ólo se formaron barricada n la egunda mitad d .. ¡ pu blo. Aqu lla fue una falta gra ,. que tu\· fune ta con ecuencias en toda la lo a­lidade en dond incurrieron en ella . En f cto, es muy ci rto que si 1 nemigo logra penetrar en la habitaciones que se le abando­nan voluntariamente, all\ se in tala, e une y se pr ura d fen as. Las ·ntaja e o p n ~an y pierde toda la utilidad tle la situa­ción def nsi ·a. E to fu_ lo qu sucedió. Pot· medio de una att·evida ofen iva los á varos, r chazado al ca a aband nadas d 1 lad del Sur. llí ncontrar·on d fu t·t • con trucciones de pi dra en que se mantuvi ron con t nacida . ~n­tone com ·nz6 ·una lucha pan o a. Pt·im r batían dt! ca a á ca a; luég-o, cuando ll egat· n t refucr¿os u rpo á cuerpo n los jardmcs, en la call s n las granja . E.·a~ rados e n una r - si tencia qu le au aba pérdida norm , los alcman e ma­nejaron como salvaje : a e inaron á 1 habitant , mataron á los ancianos y á la mujere . 1uchacho hubo con la cabeza de p da­zada contra las paredes. oldados culpables del crimt:n de haber- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombi;t \.._ 766 _) se d efend ido ien fueron fusilados á sangre fría des¡Jués de la acción. E:1tt·e ellos se cita á 1 s •· s. Vatrin T nient , y Che,·a­lier ubt ~niente de infantt.ría d marina. La ra ia de los alema­ne r t 1, que durant l combat su artilJ ría, con rie go de matar inclif r ntem · n e amigos y enemigos, acriuillaua á proyec­tiles á 1 infortunada ald a. Variedades u .. su- rrQ Ez TATURALJ! Por J. D. Powle E g., Prc::.id nte del mi té de Tenc<.lore . d Dono de lis pa-n mérica (V.F.RSlÓ_r DEL 1. 'GLÉS PARA U, , BOL B. TI {Continú ) para e cog r sus de to o e 1 ·lo o partido . Lo que miúan y de-arte que pare?ca Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia neral d la ierra N vada no sólo de aquella parte que corre pa­ra) la á la co ta entr la ordillera de Ocaña y la iénaga de a ntama rta, in o tam ién de la sierra qu e separa d la Ne-vada, y e xti nde por l interior d l paí. , por el aJJe Dupar, ó por el río Cesar, y el \ '" lle de an ·eba tián que desemboca en esta i~nacra . .. l ma a general de estas do sierras contigua aun cuando imperf cto, sed la mejor b e para el e ')culo, como que daría idea d lo dif ,-ente clima y u grad s, d sde la costa á lo valles del interior, á las mayore~ altura ; d cribiría la naturaleza del su lo y lo producto adaptables á él · dada relación de la pobla­ción originaria re pe to de la cual pu de d(. nd r pat-a promover el e table imicnt cl migrante · indicad la clase de maderas y mina que 1 ueclen trabajar con prov che y la ti . rras bajas adaptabl para el cultivo d 1 lantas tror ical eñalaría el cur o cl mucho arroyos que bajan de la stet-ra , ·n uatr dis­tinta direccione : alguno d sembocan. dir C"tament 1 mar, y otr s en :.) río de la I-i cha · n Juan), Ce ar y an cba tíán. El mapa indicada tambíén la dit- cción de Jo amincr que e po­drían hacer ntre las ierras y la osta par fa<..ilitar toda las opet-as. iones. Cuando se obtenga este mapa con todos lo datos nece arios é infot·mes, y la umpañía bien apo\ ada por las autoridades del paí , señ le una com1 íón para u mini trar cierto númer d casas prov1 i na les pero n vario sitios bi "'n ese gido.. para que ean como el núcl o el_ centros de población, a a qu no han d e r muy co tosa , y cuand stén ca i concluída y pr nta pat·a er habiLada , entonce se pueden ndar incuenta famili s d inmi­grant lngl terra y di tribuída n pequ ño grupo n la ie­rra. E ta familia 11 garían ju tam nte n la tación acl cuada para el. smontar la t1 n -a y embt·ar gt-anos y otro producto ne­ce arios para el so tenimiento de e a pequeñas o1 nia . ta se­ría ap nas una medida de precau ión, · or u en 1 actual estado de cultivo 1 paí pued procurar los vívere nece ari s á lo co­lonos, aun cuando no de la mi ma cla e que s clan 11 Inglaterra : con 1 ten rinci¡ almente en plátanos, maíz mijo, carn café pa­nela, cacao y arroz. En 1 s primeros cinco años la colonización e limitaría á las allas ti rras de la ~¡ rr , con agrándese lo colono á la con truc­ción de h Wtacione ermanent s y al cultivo de la lanta ade­cuada á clima templados; to , qu or una part aumenta­ría 1 producto que -.·ig 1 consumo d los colono , y por otra se xtend dan 1 s iembra de café, caf1 lulc y tr rtículos de futura ~ portación, n grande cala. medida ue la coloni­zación s establ ciese en la i rra, aum ntando u número de ha­bitacione y medio de ubsi ten ia, la Compañfa debería seguir enviando anualmente nuevas partidas de emigrantes que colo­carían en los pequeños pueblo formados ya, 6 en otros nuevos. l!ste sería el período de aclimatación, fácilmente r alizable si se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bolet ín Militar de Colombia '- 768 _J sigue la tierra alta en donde 1 clima es perpetua prima vera, á una altura de 8oo á 2,600 metro sobre el nive l deJ mar, y perfec­tamente re guardado, con tal que la operaciones no se precipiten y que ada colonia se so tenga. Una vez ue lo col onos e tuvieran aclimatados y totalmente establecidos, podrían, sin m no cabo de su salu grauualmente de cender d las al a tierras de la Sie1·ra, hacia la co ta y valles bajo , en cuatro direccione di tint de modo de empr nci r su­ce i\·am{'ntc: I . 0 la limpia d~ las s )va de caucho, palo campeche, morera brasil, dividlV/, tagua y otras vali sa e ncias · 2. 0 , 1 culti­vo en la tierras limr ia , de alg dón, tabaco, cacao caña dulce y otros _reductos tropicale . Para amba operaci nes puede aunarse el tra aj d los hijo 1 aís y adaptar extensa y excel ntcs ti rra á todo lado d l d cliv de la ierras. Lo alarios varían aquí, con la clase de trabajo y de trabajadore , de 20 á 40 centa­vos . t gundo períod , de cinco año . compl tarfa la obra de la colonización · de m~ do que en di z año la Com1 añía o ría comenzar á trabajar on gran pro \ echo 500,000 hectár a cle tie­rra y ha ría a egurado u p i ion s n 1 • stado d 1 Magda­l ena. La sola r gión de la Si rra N \·ada y u ramal dría recibir n unos pocos años 50,000 emigrantes, disfrutando de 15 hectáreas cada uno. La mi •·ación, om nzanclo con sólo cincuenta familias, po­dría aum nt r gra ualm nte á enorme propot·ci nes durante los prim ros diez año d in tala i6n, y con guridad erfecta, con tal qu a ena llegasen nue-vos migt·arte á las parte ya o ­l oni7A. as, a u llos ue se ha fan aclimatad tra lada n á Jas recrione bajas, en donde se encu ntran la m fértil y m ade­cuadas para 1 cultivo n grande de) algodón, tabaco cacao y azúrar. L Comr añfa o tendría exc lentes re ultado or ~1 . is­tema ele concesione d tierra n lote d 1 o 1 5 6 20 h~ tárea á cada f milia para que Ja pao-as n pot· pequ ña anuali la \.:'S du­rant 1 ur o d di z años, con tal qu ntre la art s coloniza­da alguna ti rra p rman ci . e in v nd r 1 ual procrr si va­m nte g-anarí n v lor, haciéndo cada año má ~ redituaule á la Compañía. · Lo olono v n-ierno de la Unión y el 1 nos, por 1 tiem o · n que se s-nciones: 1 . • 1 servi io milit r; 2 . • De n- Continúa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VI Serie III Tomo I N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La ilíada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?