Por:
|
Fecha:
09/02/1910
(
IUlPUBLICJ. DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE MEDELLIN
Directores: LIBARDO LOPEZ
ROBERTO BOTERO S.
Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cta.
Administración: Calle de Ayacucbo.
Números 227 y 22(1.
Apartado de correo número 20.
Dirección telegráfica: • ·~RGA''
Administrador: MIOUEL A . LOPEZ
Teléfono número 383.
/
'
CONDICIONES:
~~~~~~~~~-~--~~~
Serie de 20 n11meros, pago a.ntici·
pado, oro inglés . .. . . . . . . . . . . . . $ O. 60
Un nil.mero .. .. .. . .. . .. . .. . . .. . . 0.03
Avisos, cent. lineal de columP.a.. 0.04
" por una vez................. 0.08
Los aVisos de 2 cent!metros 6 me·
nos pagarán, ademll.s, &1 timbre.
Remitidos, columna...... . . . . . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente,
La suspensión de un aviso uo C.!cusa. el
pago por todo el tiempo contratado.
AÑO V. SERfE 26. MEDELLIN, FEBRERO 9 DE 1910. NUMERO 458
---------------~¡-----------------.--------------------------------.---------·------------------------.-------------------------------~--------------------------------~------------------------------
LA FORTALEZA
La ideal de fortalecer la autoridad
públi~ porque se la consideraba
débil para desempeñar sus funcio·
nesl haciendo respetar las leyes, inspit:
·ó á los constituyentes de 1886.
~ntendieron por autoridad al Presidente
de la República, Jefe del Po-
' der Ejecutivo, y juzgaron que el
modo de hacerlo fuerte era librarlo
de responsabilidad en el ejercicio de
eus atribuciones y otorgarle el dere·
cho de nombrar los empleados de
más categoría, como los Gobernadores,
los Magistrados de la Corte
Suprema, los de los Tribunales, el
Procu rador de la Nación, etcétera.
puede contestar: «Si yo debiera ha·
cer el nombramiento, usted sería el
elegido.» A un Congreso no hay que
alejarle odios, porque no son posi·
bles contra una numerosa Comunidad
á la que ni se sabe quiénes la
componen.
Hay cosas que no nos las explicamos:
una de ellas, el deseo natural
en todo mandatario público de tener
bastantes atribuciones, sobre to·
do para proveer empleos. Es cierto
q u e ellos le facilitan el medio de satisfacer
á parientes y amigos, dán·
doles buenos sueldos, pero á costa
de su popularidad. De quien no puede
dar una cosa, no nos extraña que
no la dé; pero si puede darla, sí nos
ofendemos con que prefiera á otros
con la dádiva.
don Enrique Morales, clavó también un
par, con la destreza del trabajador veterano.
Las Bandas del 9. o de Infantería y
del Grupo Modelo de Artillerfa,ejecutaron
algunas piezas de música.
En uno de los futuros salones, sobre
improvisada mesa de rieles, adornados
los rincones con teodolitos, tránsitos,
niveles, piquetas, cadepas, etcétera, se
sirvió á la concurrencia una copa de
Monopole Sec . Los obreros fueron festejados
con cerveza.
De tan hermosa fiesta nos queda profundamente
grabado el ruido de yunque,
que el martillo del señor Presidente
arrancaba al riel. Era algo así como
el doble triste de un pasado vivido en la
penumbra de la civilización, que se
despedía cop las tristezas de lo irremediable.
ZOILO EXPEDITO
me.nos perjudicados los ídolos ó Jos amos.
En el afán de engrandecerlos los privan hasta
de la humana condición y resultan seres
excepcionales, sin vacilaciones, sin caídas,
sin las crispaturas dolorosas ni los gestos
de ansied ad que ocasiona la lucha. Resultan
adefesios sin mérito, porque quien no se ha
deformado moral y físicamente, librando á
diario una batalla contra si mi:>mo y con tra
lo externo, quien un poco no se ha malea- ·
do, no puede exhibir mérito alguno. Igual
al dios del indígena : un tronco de palo con
grotesca figura humana, en la quietud de lo
~nerte, al cual se adorna con los abigarramient.
os de la Naturaleza y se dota de todos
los poderes ..... .
Nuestra Prensa, fiel reflejo del alma po pular,
es bilingüe : una lengua de oro, agobiada
de hipérboles, para los grandes de su
adhesión, y otra, lengua de cólera y veneno,
para ultrajar al que no se prosterna
ante aquéllos y les hace la ofrenda de un
espíritu esclavo. En el fondo, el Sahara de
las ideas.
MAXIMO BRETAL
vida se vive. Todo es vida; los muertos j 18. ~~pel ~ellado Y timbre nacional.
son vida. Los que no existen sino en re· 19. Clgarnllos · · · .................. .
450,000
4,000
1,000 cuerdo nos dan un ejemplo admirable 20. Fósforos .................... . .
de acci'ón. 21. Derechos de exportación de las
E. GOMEZ CARRILLO
LOS IDEALES DE LA VIDA
William ,James.
Las vidas de los hombr.es resultan, así, ni\'
elai!as lo mismo arriba que abajo: niveladas
en lo alto por su común aignificado interior,
niveladas abajo por su gloria exte rior
y por su aspecto. Sin embargo; preciso
es confesarlo, esta visión niveladora tiende
á ser de nuevo obscurecida, pues siempre la
ceguera atávica influye en nosotros de manera
que acabamos por pensar que la Creación
no ha existido con otro fin que el de
desenvolver situaciones dignas de no ta, y
dis t incionee, y méritos, convencionales.
pieles de caimán.. . . . . . . . . . . . . . . . ..
22. Ingresos varios. . .. . . ......... .
23. Ren tas de vigencias anteriores.
2,000
100,000
300,000
To tal. . ... S 10.691,500
GASTOS
DEPARTAMENTOS
De Pol!tica Interior . . ..... ..... S 641,286 11
De Beneficencia. . . . . . . . . . . . . . . 134,000
De Correos y Telégrafos........ 1.046,141
De Justicia...... . ............ . 824,351
De Relaciones Exteriores.. . . . . 209,253 98
De Hacienda.......... . ..... . . 1.183,387 61
Del Tesoro .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . 220,657 ~1
De la Deuda Nacional.......... 2.6 72,283 42
De Pensiones......... .. . . .. . 215,808
De Guerra .. ...... . . . .. . . .. . . .. 2.900,518 40
De Instrucción Pública . . . . . . . . . 801,900 18
De Ob ras Pil.blicas. . . . . . . . . . . . . 350,083 68 Con estas facultades tendría l os
medios de hacerse obedecer, y todo
andln'ía bien. De modo que la Cons·
titución de 1886, debido á reacciones
lógicas, varió el modo anterior de
elegir aquellos Magistrados que an·
tes eran nombrados, ó por e l Con·
greso, que en c u anto á los de la Corte
se limitaba á hacer el escrutinio
de los votos de las Legislaturas, ó por
éstas. En el nombramiento de Go·
bernadores dicha Constitución creyó
que debía ser consecuente con el
régimen de riguroso centralismo que
Del rey de Inglaterra se dice que
reina, pero no gobierna. Por eso,
allá á q uienes se ataca es á los Mi·
nistros. En Francia, no es á Loubet,
ni á Fallieres, á quienes se odia con
motivo de las leyes sobre asuntos re·
ligiosos, sino á W aldeck-Rousseau,
á Combes, y á Briand. A un Presi·
dente hay que colocarlo sobre todos
los intereses mezquinos, que entre
nosotros son los empleos públicos,
para que logre, si no el cariño, sí el
respeto del Pueblo, por supuesto si
cumple estrictamente las leyes en lo
que le incumbe.
LA POLITICA NOTICIAS CORTAS
Cada vez que semejantP- cosa ocurre, surge
un nuevo nivelador bajo el ropaje de un
profe ta religioso- Buda, Cristo, ó algún
San Francisco, algún Rousseau, algún Tolstoy-
para disipar una vez más nuestra ceg
·uera. Con todo, poco á poco, algún beneficio
estable se junta á nuestro haber; porque
el mundo debe s er más humano, y la
religión de l a democracia tiende á un au ·
mento progresivo y permanente.
De Fomento.... . . . .. .. . .. .. .. . 5,70,340 85
Total ...... $ 11.770,071 74
estableció.
Fuerte el Poder Ejecutivo, quedaría
libre de abusos del Congreso,
que no parece los haya habido, pues
en 1854 y en 1867 fué más bien víctima
de aquel Poder. Donde existe
el régimen parlamentario, puede
éste tomar caracteres de verdadera
FER.NANDO VELEZ
INFORMACIONES
TELEGRAFICAS
oligarquía y amenazar la existencia Administración de Correos.- Seguridad
del Gobierno, como parece está ocu- para la Correspondencia.
rriendo en Grecia; pero donde no Ibague, 1..
existe, como entre nosotros, lo más ORGA .-Falta número dedicado á Uribe
que puede ocurrir es que expida Uribe.-CAsTILLEJAs.
malas leyes, ó que no haga elecciones
acertadas.
¿Convención?
Un·ao,7'.
ORGA, FARMER.- Proyectada Convención
es nueva suerte que conservatismo echará
sobre la túnicadeColombia.-MARRI·
VERA, MADRID, FAVELEZ.
Verdadera sorpresa nos han causado el
recibimiento que los conservadores de Medellín
le hicieron al Dr. Esguerra, y el en ·
tusiasmo con que han venido expresándose
respecto de él en los días que lleva de permanencia
entre nosotros. Podemos asegurar,
por lo que hemos visto, que el crédito
del Dr. Esguerra entre los conservadores es
sincero y vivo, como el que sientan los caudillos
militares. Ni hay diferencia entre los
conservadores que las dan de lib erales, los
moderados, y los intransigentes del profundo
azul, porque todos ellos compiten á por:
fía en mostrarse adictos al distinguido jurista,
ni hay reservas en la adhesión, porque
nada se ha vuelto á decir del masonismo
con que antes se tratara de macular le. Es
lo que se llama entre nosotros prestigio auténtico,
prestigio que recuerda los tiempos
del Dr . Núñez, pues nos parece dificil que
éste superara al Dr. Esguerra en crédito entre
los conservadores de Medellín.
* .....
Ha sucedido y repetídose, durante el recibimiento
del señor Presidente y su cortejo,
el hecho de que un orador quiera arengar
al Pueblo, y el Pueblo, en uso de un
derecho de legítima defensa, imponga si-
Puede decirse, por lo mismo, que
no hay necesidad de fortalecer al
Poder Ejecutivo contra el Congreso,
y que la idea de fortalecer lo puede
ir hasta anular el Congreso, convir·
tiendo á éste en agente sumiso de
aquél, como sucedió no hace mucho
lencio absoluto al orador y frustre la oración.
Es un caso que deben meditar los que
quieren imponerse á la opinión popular,
contando con su Ejércit.o, su autoridad y
otros elementos de fuerza, que se estiman
superiores á la fuerza de la opinión general.
Nos parece indiscutible que el público está
- en su derecho al negarle oídos á un orador. e R O N 1 e A Enterado, siquiera sea medianamente, del
rumbo que trajina el perorante, en vez de una
tiempo. En esta delicada materia, lo EL PRUIER RIEL
que conviene es desllndal' las atri- uEl Consejo Administrativo de la
buciones de los dos Poderes, para Compañía del Ferrocarril de Amagá,
evitar dudas que puedan ser causa tiene el honor de invitar á usted á la
de choques, y aun de revoluciones ceremonia de clavar el primer riel, lo
armadas. que verificará el Excelentísimo señor
En suma, aceptamos que se for- Presidente de la República, el martes,
talezca la autoridad para que pueda 8 de los corrientes, á las 9 a. m.
l t Medellín, Febrero d e 1910.>>
1acer respetar odoa los derechos; La correcta invitación llegó oportuna-pero
entendemos que la autoridad mente á nuestras manos, y á la h<'ra de
no es únicamente el Poder Ejecuti· la cita ocurrimos á la Estación del Feva,
porque de entender esto, tendría- rrocarril de Amagá.
mos que llegar á la conclusión de A las 10 a. m. llegaron el señor Preque
sólo á él habría que darle vigor, sidente de la República, el Ilustrísimo
de tál manera, que pudiese aniquilar señor Arzobispo Cayzedo, y un numelos
otros. roso séquito. Acababan de colocar la
y como no nos agradan generali· primera piedra de la Estación del Fe-d
rrocarril de Antioquia.
da es, sino cosas concretas, que son E l señor Gerente de la Compañía d el
las que mejor se entienden, diremos Ferrocarril de Amagá, doctor Camilo
que atribuirle al Presidente de la c . Restrepo, distinguido ingeniero, culRepública
la facultad de nombrar to intelectual, é incansable trabajador,
muchos empleados, ni es garantía se dirigió en vibrante y elocuente disde
acierto en las eleccione~:~ respecti· curso al señor Presidente de la Repúvas,
ni modo apropiado para fortale· blica y al Ilustrísimo señor Arzobispo.
cerlo. Al contrario, juzgamos que En otra parte de nuestro periódico reesto
contribuye á debilitarlo moral- producimos ese bellísimo discurso. Las
mente, creándole enemistades que ú l timas palabras del orador fueron aho-g-
adas por aplausos nutridísimos.
muchas veces son el origen de tras· Contestó el señor Presidente,con fra-tornos
públicos. ses hermosas y sinceras.
Cuando las elecciones de Magis- Luégo,el.Jlustrísimo señor Arzobispo,
trados de la Corte y de los Tribuna· con la seguridad del orador habituado,
les se hacian como lo hemos dicho, con clara y armoniosa voz, se dirig ió al
hubo en aquélla y en éstos, á lo me· público. Arrullados por el ritmo de su
nos en Antioquia, los abogados más patriótica frase, sólo lográmos retener
notables del País, cuya sabiduría y algunos hermosísimos conceptos, los que
honradez nadie ponía en duda. Nom- reproducimos: QEl ¡:amino de hierro cu-ya
primera piedra acabo de bendecir,os
brados esos empleados por el Presi- llevará pronto á uniros con Santander,
dente, siendo más fáciles las intri· pueblo tan semejante al de Antioquia,
gas respecto de un solo individuo porque os hablo con corazón de montaque
con una Corporación numerosa, ñés; y éste hará que en el camino del
las elecciones pueden recaer en per· prog-reso y la civilización,se encuentren
sonas indignas del puesto, que se les la reina de las Montañas y el patrio
da casi siempre por consideraciones Ca u ca haciendo más g rande la Patria co~
de amistad 6 políticas Algo es lo mún,Colombia. Esta obra es el principio
d .· 1 to d e reformas de un fin muy próximo.» El Ilustrísimo
que lSpone e proyec señor Arzobispo lamentó la miseria que
constitucionales en el particular, sufre nuestro pueblo,y dijo: «A vosot ros,
exigiendo ternas para los nombra· mis amadísimos hijos, á vosotros, mis
mientus de que se trata. obreros,os deseo que encontréis aquí re-
Acerca de Gobernadores, notare- munerador trabajo. Vuestro abundante
mos que si se hubieran elegü:lo por s udor e n la obra es el cumplimiento de
las Asambleas, no habríamos teni· un castigo divino, el trabajo, y, como
d A t' · d d castigo divino,castigo de un Dios de mio
en n wqu¡a, encarga 08 e un sericordia.» C uando el Ilustrísimo señor
puesto elevado, á todos los que lo Cayzedo concluyó, la multitud aplauhan
desempeñado. Hoy siquiera a- dió frenéticamente.
quellas reformas estable cen que los En traje de ceremonia, el señor ArGobernadores
se escojan de ternas zobispo, rodeado de l os Reverendos capresentadas
al Presidente por las nónigos Presbítero Eladio J. Jaramillo
Asambleas. Gobernadores que sólo y Jesús M . Marulanda, y del doctor Gadependen
de la voluntad del Jefe del ray, bendijo los rieles y los clavos.
Poder Ejecutivo, en vez de atender El señor Preside~te de la República,
á la ley para cumplirla, sólo tratan con seguro pulso, con la conciencia del
d d" · 1 d · 1 momento solemne en que se encontra-e
a 1vmar 0 que esea qmen os ba, clavó el primer riel. Siguiéronlo en
elige, para hacerlo y evitarse una la misma faena : el doctor c . J. Delgaremoción.
Así. es la naturaleza hu- do, Ministro de Obras Públicas; don
mana,é inútil el empeño de variarla. Eduardo Vásquez J., Gobernador del
Hemos dicho que se debilita na· Departamento; Ilustrísimo señor Arzotu'."
almente al Poder Ejecutivo cuan- . bispo; doctor N. Es guerra y su hijo;
do puede hacer muchos nombra· Gerente de la Empresa, doctor Camilo
mientos . .B;sto es cierto, porque,aun- C. Restrepo. Este presentó un clavo á
que con una elección pueda ganar- nuestro compañero doctor Alejandro
se un amigo, cosa que no resulta López, I. C., y lo invitó á clavarlo en
nombre de la Prensa. ¡Bravo, don Caverdad
en política, se crea enemigos milo; como que es u sted culto y ha víaen
los chasqueados; y esto sí es ver· jado, sabe cuáles son los fu eros de la
dad siempre. Al Presidente hay que Prensa dondequiera que l a cultura
alejarlo de los odios, y se le aleja principia á abrirse campo!
cuando á pretensiones de empleos El notabilisimo ingeniero colombiano
silba ó un acto de desaprobación, elige el
medio de imponer silencio, y la solución es
más breve . Quizás los oradores irían á hacernos
el panegírico de la «Unió Republicana•,
para repetir con el doctor Esguerra
que fuéra de esta comunidad no hay salvación;
quizá nos iban á recomendar el proyecto
de convocar una Asamblea siniestra;
talvez nos brindaran la salvación eterna, en
vez de la eterna repropación de la gente de
buen criterio y de sana honradez, que, naturalmente,
ea la que manda y ramonea al
lado del Excelent.ísimo Señor Presupuesto;
probable fuera que se intentase hacerle
creer al señor Presidente que el Pueblo obrero
y artesano de Medellin es conservador
urep ublicanon ó «liberal de rueda libre.,
ó siquiera separatista, y q11e la opinió:-
t de Antioquia obedece ciega al mandato
de los llamados u Padres del terruño .... »
El Pueblo hizo liSO de su soberanía, y destruyó
mil sofismas con un nó, prolongado,
unánim e, estentóreo, irremediable. ¿Qué
fuerza sería capaz de revocar ese nó de la
opinión popular? Imaginadla los que pretendéis
burlaros de la opinión nacional. Aqui
de los Moiseses políticos y de su mágica vara.
Quede sentado que la materia prima de
la oratoria es el público, que para pronunciar
un discurso lo primero que se necesita
es tener quién oiga, y que para tener auditorio
es menester contar con la aquiescencia
y opinión favorable del Pueblo soberano.
Item más: conste que el Pueblo de Me dallín
no es una co rriente que se deja dirigir,
sin o fuerza dirigente, que ni ;iesconoce
ni acepta el producto de ciertas fábricas
políticas.
EL CABLE
(SERVICIO OFICIAL)
Cañonero «Angela)).
Managua, Enero 31.-El Gobierno
mantiene e l cañonero <rrocanile. . . . . . 200,000
igual y siempre en marcha hacia el por· . 10. Bienes nacionales... . . . . . . . . . . 50 ,000
venir . .. . ¡Qué lección para nosotros ... ! ¡· 11. Patentes de privilegio . . .... . . . . 500
Porque á. nosotros nos falta el amor de 1~. Salinas marltimas . . . . . . . . . . . . 500,000
nuestros héroes .. . . l os semidioses de 13. Salinas terrestres. . ... . .. . . . . . . 640,000
la historia, q~e . son la re~lidad del ayer 1 H. Carboneras de San Jorge . .... . . 25,000
y pueden reYJVIr en realidades de ma- 15 . Minas de esmerald as de Mu zo y
ñana ... . Sí .. . . Barrés tiene razón: hay Coscue z...... ..... . ..... .. ... . .. ... . 400,000
que aprender, ante todo, la lección de
1
16. Miaas de Santa Ana y LaMan-l
os muertos ... . Y esto no es reacciona- ta, Supla y Marmato... . . . . . . . . . . . . . . 32,000
rio .. . . Las lecciones se aprenden, y la. 1 17. Derecho• sobre minas. . .... .... 12 ooo
EXPOSICION INTERNACIONAL
DE AGRICULTll.RA
«Defensa Agricola Argentina».
La sDefensa Agrícola Argentina~, instí
tución oficial que vela por la agricultura del
Pais, destruyendo las plagas que la azotan,
h a resuelto concurrir, con el pabellón p.ro
pio, á la gran Exposición Internacional de
Agricultura que se llevará á efecto en 1910,
en la ci ud ad de Buenos-Aires.
En este gran torneo, la «Defensa Agríco
la» exhibirá trabajos, planos,cartelcs demos
trativos, cuadros, reglamentos, máquinas,
e tcétera; todo lo cual, complementado con
una interesante exhibición de plantas ata
cadas por las plagas de la agricul t ura, y por
otras, como término de comparación, total
mente sanas .
Estas plantas ir.áu acompañadas de cua
dros que indicarán cuáles son los procedí
mie ntes de que debe echarse mano para
combatir las plagas.
Además; la ~Defensa Agrícola Argenti
na ~ exhibirá una colección complet;a de loa
animales que, por alguna causa, puedan ser
útiles ó perjudiciales á la agricultura.
Esta exhibición comprenderá, también, las
referencias del caso sobre explotación ó des
trucción de cada especie, según se trate de
1.1nimales útiles ó dañinos.
iNSTANTANEAS
LA DESESPERACION DE LA ANCIANA
La encorvada ancianita sintió un regocijo in
mans o al ver á aquel lindo niño, á quien todos
acariciaban, á quien todos querlan agradar; á
aquel lindo sér tan frágil como ella, pobre vie
j~cita, y, como ella también, sin dientes y sin
cabellos.
Y se acercó á él, querie ndo prodigarle sonri
sas y hacerle muecas agradables.
Pero el nilío, asustado, agitábase bajo las ca
ricias de la buena mujer decrépita, y llenaba to
da la. casa de grit.os.
Entonces, la buena anciana se retiró á su eter
na soledad. Y se decla, llorando en un r incón:
-¡Ah! Para nosotras, desgraciadas hembras
viejas, pasó la edad de agradar hasta á los in o
centes .. .. Inspiramos horror aun á los nilíos ~
quienes deseamos amar.
CHARLES BAUDELAIRE
PACHO VALENCIA
El poeta de este nombre, tan ventajosa
mente conocido en toda la República, visi
ta actualmente la ciudad.
Ocupa Valencia un encumbrado puesto
entre los modernos cinceladores de la frase,
y su verso, rítmico y sensual, las más de las
veces, como el uCantar de los Cantareae, es
repet.ido á diario por el crecidísimo número
de admiradores con que cuenta.
¡Honor al poeta, y felices días al distin
guido huésped aantandereano!
NOCIONES DE
CIANURACION
..\lejand1·o LóJlez, J. c.
La pasada de las soluciones á lo lar
go de las cajas de precipitación se hace
á chorro cont inuo, á una velocidad que
se determinará en cada caso, á fin de
que las sol uciqnes queden con la menor
cantidad de oro al salir. Cada uno de
los compa rtimientos de las cajas de
precipitación, está dividido por un tabi·
que en dos, verticalmente, á fin de que
por uno de ellos caiga la sol ución al
falso fondo, y por el otro suba al través
de la viruta de zinc para que haya el
mayor contacto posible.
Muchas objeciones se han hecho al
empleo de zinc para la precipitación :
las pérdidas del cianuro que ocurren en
las cajas, el mucho consumo de zinc, y
sobre todo, el trabajo que hay para re
cvbrar el oro con procedimientos siem
pre expuestos á pérdidas y costosos, y
otras objeciones de menor importancia.
No han sido obst á culo para que el em
pleo del zinc siga prosperando y sea lo
más generalmente empleado hoy.
Además de la viruta de zinc para la
precipitación, se han empleado los hu·
mos de zinc, ó polvo a zul, polvo impal
pable que resulta de la volatilización
del zinc metálico, y que va mezcla do
con más ó menos cantidad de óxido de
zinc. Este óxido es más bien pernicioso,
pues retarda á veces la precipitación, lo
cual se evita l avándolo previamente con
amoniaco diluido. La operación se hace
del modo siguiente: A la solución de
cianuro, que contiene metales preciosos
en disolución, se l e agrega ciert a canti
d ad d humos de zinc, dc terl!!inada po r
la práctica, y se agita el lodo en un tonel
con in t ervención de aire; al cabo de
cierto tietnpo,se deja decantar, se retira
la solución de cianuro, y el residuo lodoso
se exprime en fil tros-prensas que
lo convierten en pastas, las cuales se
someten después al procedimiento que
se indicará en seguida, para el recobro
de metales preciosos.
La precipitación de los metales pre-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLÍN, FEBRERO 9 DE 1910 LA ORGANIZACION
ciosos puede hacerse también por elec- cisa de corriente, sino una cantidad de- - Mtre usted-le dije-. ¿Qué diferencia era con evidencia apócrifa, ó, po r lo menos, roo está del poder que los pueblos le han
trolisis. Un metal que está en solución finida de energía e léctrica, de acuerr de la electricida:d, y no de- ¡ en Valencia, dedicado al cultivo de la poes!a y Y de sus conversaciones con ellos ha dedu- Convención á la que no se le adivina otro
solución. El metal por el cual entra la jarse corroer fácilmentr~ por la solución. ejerciendo la profesión del periodismo. c~do de un modo formal que Andrée está ., fin que el de contentar á un hombre, á cos-
. t 1 , t l't 11 E 1 1 d ·a d d 1 · t 1 E 1 · d ·b·ó v1vo Y sano . ta de la vergonzosa conculcación de los ú l - corrJen e a eJec ro J o se ama ANODO, n genera ' a ens l a e a cort1en e n os comienzos e su carrera, escn l un Hace algunos años, según maniiestaron timos quebrantados derechos que de la Re-y
es más ó menos disuelto durante la determinará el. modo como se depositen ensayo dramático en verso [DELIRios DE AMOR]. los ir;tterlocu~ores del misionero católico, !o s 1 pública nos quedan .
operación, con desprendimiento de oxí- los metales preciosos, y pot' lo regu- Con todo, hemos ele considerarle con •vocación esqUlmales Vleron con sorpresa caer del ClC- Abejorral, Febrero de 1910. ·
geno. El metal por el cual sale la ca- lar se emplean corrientes de 5 á 10 vol- á la !Irica, á la cual debo principal Y casi exclu- lo una gran ucasa blanca» . Lucio Restrepo y O., J . Manuel Jarami-rriente
del electrolito es el CA TODO, y no tíos. ' sivamente su renombre literario.• En esta casa venían dos hombres blancos llo, Vicente Jiménez C ., Emilio Gu tiérrez
1e OO!lSume tanto como el Anodo, sino Se han usado catados de planchas Como periodista, •Llorente-habla E. Gómez también . N., .h:.afael Berna! P., Andrés Villegas B.,
que en él se deposita el metal que se va de cobre, pero sin mayor éxito, debido de Baquero-ha sido, sin duda, uno de los pre- Todos los detalles coinciden en permitir Teódulo Restrepo, Félix Jaramillo E., Ená
precipitar, con desprendimiento de hi- á que el oro se adhiere muy firmemen- cursores de la evolución literaria de los grandes la deducción de que la ucasa blanca» era el rique Jirnénez, José Maria Villegas, Tulio
drógeno. En el Anodo, llamado también te, dificultándose así la remoción, ó no periódicos de provinoias, que les ha quitado el globo de Andrée, Y los hombres blancos, el Jirnénez, Luis Felipe Gutiérrez, Félix Jara-d
d 1 d
famoso explorador y otro europeo que le millo B., Erasmo Ramírez, Hermenegildo
Electrodo positivo, la solución se es- se a hiere nada, según sea a ensidad carácter estrechamente lo cal de que antes so- acompañaba. Jaramillo, Isidoro Restrcpo, Rubén D . Ni-dobla
en lo que se llama iones, y á me- de la corriente. También se han em- llan adolecer, Y les ha as imilado la confección, Los dos atrevidos aeronautas llegaban cholls, Emilio Arango J., Franciseo Jaradida
que se cargan con electricidad po- pleado placas de cobre con mercurio; amplitud, va riedad de asuntos Y co laboraciones ateridos de frio y á punto de morir de ham- l millo U.,Víctor M. Mejia J., Jesús M. s los frutos de lenguas M drée y facilitarle el regreso á su país, si lo . uy a tento y obsecuente servidor,
venidas á menos, que se han quedado estanca- desea, ó recoger, por lo menos, los datos y VICENTE URRUTIA O.
das y localizadas, y cuyos renacimientos no pue - descubrimient-os que haya efectuado en sus
den torcer la obra de la historia, que hizo de últimas y extraordinarias aventuras. DE REVISTAS
poco espesor reúne excepcionales condiciones
de resistencia á los proyectiles de fusil y arti-ller1a
de pequefio calibre. ·
La cor aza está compuesta de acero y varios
me tales t•aros, unidos por presión hidráulica é
la enorme temperatura de 2,500 grados centlgrados.
Su peso no excede al de la cubierta. de aluminio
de los globos t1gidos del tipo •Zeppelin•.
Ha comenzado yá la construcción de un dirigib
le provis to de tal;' excelente co raza defensiva.
El barco aéreo SNá capaz de conducir me dia
Compafila de soldados.
Los motores sert.n los ' n1ás poderosos emplea·
dos h asta el dla. \
En el globo se instalaráro. modernos reflecto·
res de enorme alcance, cuyw. luz tendrá una in tensidad
de l50 millones de bt:jlas.
L!! invención de corazas resistt3ntes, y ligeras
al mismo tiempo, no es, ni muchO: menos, una
novedad. Sir Hiram Maxim construJvó defensas
de esta especie, y los famosos cbalec os protectores
han dado que hablar más de una v flZ. Realmente,
el citado Sr. Tschemersin no ha hecho
otra cosa que dar un paso adelante en la c,'lnstrucción
y aplicación de esa clase de corazas.
J,a curación po1· la fl'uta.
En Inglaterra existe el llamado •Lady Margaret
Fruiterer Hospital> , donde los enfermos no
reciben otro género de alimentos ni medicinas
que frutas escogidas y sanas. En el Establecimiento
no se consjcnte la entrada de carnes ni
pescados, estando igualmen te prohibido el uso
de drogas y otros medicamen tos.
El año último, recibieron asistencia en dicho
hospital 150 enfermos y se realizaron 120 operaciones
quirúrgicas de peligroso carácter. Ni
uno solo de los dolientes dejó de sanar.
El Dr. Olfield, Director del Sanatorio, atribuye
un resultado tan admirable as!, al empleo de
las frutas como medicina y alimentación. . ..
NACIONAL
EN seguida publicamos los dos sueltos
que perbenecen, el primero á nuestro colega
cE! Republicano», el periódico valiente que
hace poco obtuvo un t riunfo ruidoso en
asocio de «El Nuevo Tiempo», en el vergonzoso
asunto de la r e clamación 'VYhit e , el otro
á uThalia• , periódico bien conocido de nuest
ros lectores, y que se refieren al número
de LA ÜRCANIZACION dedicado al Ge neral
Uribe Uribe. A ambos colegas damos
las más expresivas gracias, asi como también
á «El Porvenir•, de Cartagena, por el
suelto que en uno de nuestros anteriores
números publicámos.
«NUESTRO COLEGA 'LA 0RGANIZACION' de
Medellin, el mejor periódico con que cuenta
hoy la Prensa colombiana, dedica uno de
sus últimos números al General Uribe
-Pues bien; á las once de la noche, us- ¡ rroroso en vista de lo que yo había hecho, me
ted oomará doscientos de sus veteranos, y 1 aplica tremendo golpe de espada en la cara,
aorprenderá al Cuerpo de guardia que han ' y cae muerto al instante, al empu je de las
e1tablecido en la granja. Y para que no ha- bayonetas. Yo caía sentado al lado de él,
ya alarma, atáquelos usted á la bayoneta. aturdido d~l golpe, pero oyendo la voz mu-una
dulas varias hablas da· un pueblo, ó, si se No falta quién suponga que este propósiquiere,
de un Estado, el principal órgano de su to pudiera enlazarse con la proyectada ex cultura
y de su inspiración, el verbo predomi- cursión del Zeppel.in á las regiones árticas.
nante, junto al cual las demás lenguas parecen Sea como fuere, el hecho es que la resuplantas
enanas ó secos troncos, á los que no lo - rrección de Andrée es hoy el tema preJ~
A. JJEU'l'VRA. Uribc.
A las diez y media de la noche,mandé po- riente y tierna de un nifio que decía:
ner á mis hombres su capota y esconder el -Papá .... . .
fusil debajo de la misma, desconfiando de Entonces comprendí mi obra, y miré con
que á pesar de la obscuridad la bayoneta se 1 frenético afán. Vi á uno de esos Oficiales de
pudiera Ter de lejos. Conociendo las peque- catorce años, numerosos en el ejército ruso,
flas Teredas que conducían á. la granja, hi- que nos invad1an en aquella época. Sus
ce trepar los más decididos y gallardos que largos y rizados cabellos caian sobre su pejamás
se hubiera visto. Y á ellos c:onocían a cho tan rubios y sedosos corno Jos de una
los rusos, y sabian de qué manera cogerlos. mujer, y su cabeza recostada parecia dormir
Los centinelas encontrados de paso d esa· por segunda vez . Sus rosado~ labios y sus
pareaian sin ruido, como pajas que se quie- ojos grandes y azules eran de una belleza
bran oon la mano al borde de un camino . cándida, femenina, y cariñosa. Yo Jo alcé
El que estaba delante de las armas, exigía por un brazo, y su mejilla cayó sobre la rota
más cuidado. Estaba inmóvil, descansando ensangrentada, como si fuera á esconder su
el arma y con la barba sobre el fusil. El po- cabeza entre el cabello y la espalda de su
bre diablo se mecía como un hombre que se madre para calentarse. Parccia u~urrucarse
duerme de fatiga y va á caer. Uno de mis sobre mi pecho para huir de sus asesinos.
granaderos lo cogió entre sus brazos, apre- Su ternura filial, la confianza y el re poso de
tándole hasta ahogarlo, y dos más lo ataron un sueño delicioso,d escansaban sobre su faz
fuertemente, tirándolo al campo en se- muerta, y parecía decirme: •Durmamos en
guida. paz.•
Yo llegué lentamente, y no pude impedir- •¿Ese es un en emigo?•-me dije-.Y lo es-me,
lo confieso, cierta emoción que no ha- treché contra mi pecho, cuando sen ti que sE\
bia sentido en el momento de otros comba· apoyaba contra m1 e l puño de mi sable que
tes. Era la verguenza que me daba de ata- habtaatravosado su corazon y muet toa aquel
car á hombres que dormían. Yo Jos veía en- angel dormido. Quise recostar mi cabeza
rrollaqos en sus cobijas, a la luz de una sobre la suya, pero mi sangre le manchaba.
lámpara. Mi corazón se agitó con violencia. Sentí la herida. de mi frente, y recordé que
De repente, en el momento de entrar en !u - me babia sido hecha por su padre. Miré
cha, temí que mi debilidad fuera la de un vergonzoso al lado, y no vi más q ue un roen cobarde.
Tuve miedo de haber tenido miedo tón de cuerpos que mis granaderos arrastraun
día, y, cogiendo mi sable que llevaba es- ban por los piés para botarlos fuéra.
condido bajo el brazo, entré el primero, En ese momento, el Coronel entra, seguíbruscamente,
para dar el ejemplo á mis gra- do de una columna de que yo oía el paso y
naderos. las armas.
Hioe un gesto, que fué comprendido por -¡Bravo! mi amigo. Usted ha hecho eso
ellos. Se echaron primero sobre las armas y prestamente . Pero, ¿usted está herido? -
dilecto de todas las conversaciones en los
gran remozar los nuevos brotes que á fuerza de círculos, tertulias y cafés de esta capital
cultivo se consiguen . En cambio , en el caso de (Berlin) .
. .
1
~-~ Trae un fotogTabado del distinguido par-
Llorente como tr.:ductor, se juntaba, con la di- -fusión
del castellano, la de los poetas universa·
les cuya inspiración vertió en nuestro vaso.•
l.a Uu11re r sulat. de Praga.-Las fiestas de ¡ lamentaría con brillantes articulas de la DiKutuá-
Hora. por el Profesor Luis Feller.-La reccióu y de Nicolás Mendoza, Zoilo Expectudad
deKutná-Hora y la Universidad de Pra- ¡ dito, L. E. La torre, Jaime de Greiff, M. J.
ga acaban de festejar solemnemente el500 o a ni - Soto E., Max. Grillo, Víctor Londoño, Sal- p ROT E: STA versario del decreto de Kutná-Hora, por el cual vador.I~lesias,_~bel Marin, y otro~.
... Václar IV otorgó, en 18 de Enero de 1409, tres Fehc1~am?~ a LA OR?ANIZ~CION p01: este
votos en la Universidad á los tcheques contra acto de ¡ustiCJ~ ~ara qu~e~ fue en la Call_la-
EL COQREO u á 1 1 . . . ra terror de Ñbmstros tldtculos, y pesadrlla
__ Por más que los pueblos buscan el objeto no 05 co egl~S· extran¡eros, asegurando asi de Representantes pirotéenicos.J
LARESURRECCION DE ANDREE justificable de la Convención propuesta al la preponderanc~a . del eleme~to nacional sobre aLA ORGANIZACION de Medellín, e l perióPaís;
por más que tratan de engañarse ellos el alemán. Para asiStir á las fiestas,fuó nombra- dico mejor servido en Colombia adorna su
mismos, considerando la medida como acer- da una delegación de la Sorbo na. Fué muy aplau- lujosa edición del 5 del present~ con un faLa
noticia, propalada varias veces, de que tada para procurar el r emedio á tántos roa- dido el discurso de M. Dvtina, que consideró el maso retrato del gallardo parlamentario y
el explorador Andrée vive, parece hoy pie- les, la razón no aparece. decreto de Kutnli-Hora como el primer relám- Jefe del Partido Liberal, . General Rafae l
na mente confirmada. Por más espejismos que hayamos en la pago de la conciencia nacional de la Universi- Ur~be U ., y ~umerosos artiCulas de nuestros
La divulgación de la noticia ha producido imaginacióu, para acomodarnos á esa for- dad de Praga en la Edad Media que se liga or- m~¡ores escntores sobre el vencedor en la
inmensa sensación en la opinión pública, ma absurda y contraproducente con que se . ' Camara de Represe ntantes.»
donde el famoso ingeniero sueco tiene una trata de reformar instituciones y costum- gáDlcamente con la. gran persona de Juan Huss, DEJO de existir, en Bogotá, el apreciado
popularidad enorm e , debida, m its aún q:.~.e á bres en un mome nto dado, jamás podremos con l a obra de su Ylda, ~onsagrada al progreso, caballero don Ismael Páez, padre de don
sus audaceo viajef! é importantes descubrí- declarar la creación de la Convención útil, á la libertad de conctencia, á la humamdall. Es- 1 Paulo Enrique y uon Luis Carlos Páez.
míen tos, á las maravillosas informaciones sino para efectos proditorios que al Gobier- ta tradición misma es de u11 valor actual para el CONVENCION signifi ca revolución.
que han circulado posteriormente á su des- no hayan de convenir. tiem po presente. La democratización, la nacio - El r e putado publicista Ramiro de Maeztu,
aparic:ión. ¿Pero cuándo se rá cuando dejemos la nalización la bumanización de todos los órde- a l ocuparse en sus importantes Correspon-
Durantc mucho tiempo, como recordara detestable y peregrina costumbre de llc- nes públic~s, son los objeti~os que debe propo- dencias de la crisis polític~ que actualmen-e
llec~or, se C?nservó la esperanza. de que varle á donde q~iera los zapatos al '!"resi- nerse el pueblo tchequo, si quiere permanecer te confron t~ Inglaterra, d10e: .. _
Andree aparcClera de nuevo el me¡o1 d1a, 1 dente de Colombm ... ? No ya al Presidente wHay radlCales que desean la abohc10n de
regresando á Suecia brillan be y triunfadot·. de la República, porque la República viene ñel á la memoria de Juan I-Iuss, á la reforma la Cámara de los Lores. Esta solución no
Después, se perdió toda confianza en su tocando á su fin con los desafueros de los tcheque, ll. la unión do los hermanos de la Bo - se recomienda á ningún espíritu equilibra-regreso,
y empezó á darse por definitiva su ¡ REPUBLICANOS . bomia.-D. Ba?·nés . do, porque un régimen de una sola Cámara
desaparición . Lo. Convención, á esbas horas de ruina, es un régim en de Convención, y ésta es po-
Un día, conmovió á Europa, y á Alema- horas de confusión, horas de inseguridad, p O R E N T
1 R E LA p R E N S Á sible únicamente en tiempos revoluciona-n.
ia muy es~ecialmente, la noticia de haber horas de engaño, horas, en fin, de ultraje á ríos.»
s1do descub1erta por otro explorador la turn- los Representantes del Congreso elegido . , . . . . , AL doctor José M. Bucheli se le declaró
ba de Andrée, con una sencilla inscripción por el Pueblo, es la más alta nota que se da AcoJ.tZados en los ·llle~:-J,os g.obos del. insubsistente el nombramiento de médico
grabada en el tronco de un árbol, estando al País para avisarle el desconocimiento de 1 pon cun' en la Guarnicién de Pasto.
ya borradas algunas letras. llU Constitución, de sus derechos,de sus prin- ¡ Anuncia el •National Zeitung•, de Berlln, que LICENCIAS.-Se han eoncedido con el
Posteriormente! ~n fi n, se desmin ti.ó f?r- cipios y de sus hombres. . . un ingeniero apellidado Tscbemersin acaba de carácter de indefinidas, al Cadete José Igna-malmente
la nottcta. Aquella mscrJpcwn Solo el Congreso puede hoy, m vestido co- inventar una coraza para dirigibles, que á su ¡ cío Calderón,á los Subtenientes Alcides Ro-
++
NUEVOS ART CULOS
Galletas, grande y variado surtido, en paquetes pequeños y á precios al alcance de todos: Champaña,
Vainilla, Limón,
PELICULAS de Fotografla, frescas y para vartos
tamaños.
Saladas, etcétera.
JABONES: Feria, Atyche, Reuter, Saposana,
Cuticura, Morning, Glory.
¡U na gran novedad para las señoras! ¡La mejor Crema para la cara!
---CREMA AZOMIS---
Delicioso antiséptico para cuidar y hermosear
el cutis.
Se distingue de todas las preparaciones similares
por no contener glicerma, aceites ó
grasas constituyentes, por lo cual es inmediatamente
absorbida por el cutis sin dejar
lustre ni alterar la acción normal de la epidermis.
La crema ccAzomis» calma la irritación,
remueve é impide aspereza, escozor, amari-llez
y manchas del sol, dando al cutis una
fresca blancura delicada, que produce un agradable
bienestar .. Es de grande asistencia
para remover las pecas, y magnífica para la
mflamación de picaduras de insectos por sus
suaves propiedades antisépticas, y su efecto
es cicatrizante en las heridas superficiales.
Recomendamos eficazmente esta crema á
los que hacen ejercicios al aire libre, pues
puede aplicarse inmediatamente antes de sa-lir,
sin tener que lavarse la cara ó las manos
después.
Esta es una de las grandes ventajas del
ccAzomiSl> sobre sus similares, supuesto que
la acción de la crema es segura, y se mantiene
siempre lista para su uso en los casos
requeridos.
Para los niños es un excelente remedio como
preventivo para el escozor é irritación
debajo de los brazos y entre las piernas, tan
frecuentes en ellos.
Después de afeitarse es agradable y deja
terso el cutis, quitando el escozor é irritación,
y promoviendo la pronta cicatrización
de cualquier cortada de la navaja.
De venta en EL SALON ROJO y en la
Droguería de
H. de P. R. & C.
Llegó nuevamente la tan acreditada Emulsión C USTER, stn rival por su pur~za y bajo precio.
,._,
r41~
~ ~;~~========:=================================================================:::fe L: .. ~L-A M -I·
1
11
1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
) <
El lllmo. Sr. Obispo
de T ehuantep~c;
RECOMIENDA LA,
Emulsión de Scott
~nfalible Preservativo
Contra Las
darles del
lnferme.
Pulmón
"Mi parecer con respecto
á la gran eficacia y bondad
curativa de esta popu•
lar medicina (me refiero
á la Emulsión de Scott)
está fundado en el grande
aprecio en pue la tienen
lo11 peritos y los enfermos
que la uaan. Entre eatos,
particularmente he oido
elojiarla como infalible
preservativo y eficaz remedio
contra laa enfer·
medades de pecho y del
pulmon."-- IGNACIO,
Obispo de T ehuantepec
Rep. Mexicana,
En el Corgreso Internacional
de Tuberculosis
celebrado en Washington
fué opinión unánime de
los médicos que el aceite
. de bacalao reporta mayo.
res beneficios á loa tisi·
cos que todos loa otros
remedios juntos y la
Emulsión de Scott está
reconocida por la Facul.
tad Médica como muy
superior en sus
efectos al aceite
puro y con razón.
La legítima lle·
va esta marca.
SCOTT &: BOWNE
Quimicoa !Nueva York
(Ss11)
dríguez y Adolfo Acosta, de Santamarta, y
al Subteniente Arturo Escobar, de Cartagena.
CUEN'T'AS.-Se han fenecido parla respectiva
Corte: la de la. Aduana de Cúcuta,
á cargo del señor Jorge Forero; la de la Administración
de Hacienda Nacional de Buga,
á cargo de los señorea Augusto Huti•tia y
.Julio Romero, y la do las Habilitaciones del
Grupo Modelo de Artillería y del 1. 0 de Infantería,
de ({UO son responsables los sefio res
Samucl Cortés y Sierl'o Reyes.
EN POPA Y AN ha empezado á ver la
luz púbfica sLa Orientación», semanario liberal,
bajo la dirección del seflor Mariano
Ramos H. Correspondemos con gusLo el
canje.
FUERO MUNICIPAL
PROPOSICION N o 26.
uPor cuenta del Distrito publíquense
en un periódico cleMedellín, bajo el rubro
de 'Fuero Municipal' el informe de
la Comisión que acaba de aprobarse y
el Decreto de la Clobernabón que lomotiva,
á fin de que conste cómo defiende
esta Municipalidad sus escasas prerrog-
ativas, no por oposición sistemática á
la persona del Gobernador, como se alega
por algunos, sino fundada en claras
disposiciones de la ley, que no quiere
sean menospreciadas, precisamente por
los encargados de hacerlas cumplir. n
Decreto N . o 15 (de 21 de Enero de
1910) .- Sobre Administración MunicipaL
- El Gobernador del Departamento
de Antioquia,- En ejercicio de sus atri·
buciones legales, y CONSIDERANDO :-1 ~
Que de conformidad con lo dispuesto en
el numeral 3. o del artículo 17 del Decreto
nacional N. 0 1,226 de 12 de Noviembre
de 1908, que organiza la Hacienda
Pública Municipal, dictado en
desarrollo de la Ley 20 de 1908, el sueldo
de los Alcaldes Municipales y sus
Secretarios es de cargo de los Municipios.-
2. o Que esta Gobernación tiene
verdadero interés por la buena marcha
· _J,a. Administración pública, y con ese
1
r:ua.at>le fin ha hecho esfuerzos en el
__ ,,;,;Jo de asignar á los A lcaldes y á
sus Secretarios, los mayores sobresueldos
por cuenta del Tesoro Departamen-tal,
no obstante la precaria situación de
éste ;-3. o Que en cambio algunos Concejos
Municipales del Departamento,
sólo por espíritu de hostilidad al Gobierno,
se han dado á la antipatriótica
tarea de rebajar los sueldos de los empleados
antes mencionados, á cifras demasiado
insignificantes; y,-1. o Que
el empleo de Alcalde, es de suma importancia,
y que por lo'mismo debe rem
unerarse lo mejor posible, á efecto de
que sea desempeñado por personas honorables
y competentes.-DECRETA :Artículo
1. o Siendo como es de cargo
' de los Municipios, el sueldo de los Alcaldes
y de sus Secretarios, en ningún
caso podrían dichos sueldos rebajar de
1a cantidad que á esos empleados les
. señale como sobresueldo el Departamento;
pero sí podrán ser mayores, si
los Concejos lo tienen á bien.- Artfcu lo
2. o Los Concejos Municipales pro-l.
cederán inmediatamente á adicionar los
Acuerdos de Presupuesto de Rentas y
l Gastos, para el año en curso, votando
J
las partí-das necesarias para dar cum~ 1
plimier.to á Jo dispuesto en el Artículo
MA~TECA A)!ERICANA en tarros, de S 150 á 160.
HAR!NA A.'\IER!CANA, "rroba de S 260 á 290.
PETRO!·EO, á S 800 caja.
CIGAR.l-.. :.os Legitimidad, ¡\S 2,400.
" " corriente, á S 1, 150.
" Emiliani, á S 1,800.
CAFE de consumo, a~roba de S 90 á 120.
" trillado, arroba á S 200 .
MEDELLÍN, FEBRERO 9 DE 1910
querido compn.fiero de Redacción don Manuel
José Soto E., ha regresado a la ciudad
gozando de cabal salud.
NOTAS CO.NiiCAS
• Va en serio.
anterior.-§. Los .Municipio. cuyas rentas
sean demasiado reducidas, á juicio 1
deJa Gobernación, serán eximidos de'!
debel' que les señala el presente Decreto,
previasolicitud delos ConcejosMunicipales.-
Artículo 3. o Este Decreto
surtirá sus efectos desde el día primero
de Jos corrientes. - Comunfquese y publíquese.-
Dado en Antioquia, á veintiuno
de Enero d e 1910 .- ~Ll>, de Jesús Quirós, me satisface
por sus buenas condiciones higiénicas, aseo, comodidad y esmero
en el trabajo.- DR. TOMAS QUEVEDO ALVAREZ. cumplidas gracias. J ~~~ Quedamos de Ud. afectisimos servidores y amigos,
~ JOSE MANUEL JARAMILLO C-.CAMILO QUIJANO A~
Estoy en todo de acuerdo con lo expuesto por el doctor
Quevedo.-BALTASAR ÜCHOA.
Me adhiero á los certificados que preceden.-B. MEJIA J.
BAYETA para molinos. 1 PILDORAS de Gallo contra Ia.s fieAngel,
Posada & Oíct. 5 br(IS y fríos intermitentes. s 13 TELEFONO N_o 192
•
PA~OSDE
'' a Campan ''
Acabamos de recibir .un buen surtido de éstos,
en negros y de color.
Hacemos saber á nuestros clientes que sólo
son LEGITIMOS los paños
que llevan cada 2 metros esta marca.
JARAMILLO VILLA & Cí:t-HIJO DE JUAN C. TORO & C(¡t l
2 -lll
13 '' \ ... ... -i
·==================~==~~=========~
Pura. cura.r efectiva~
mente el Reumatismo,
ha y guo renovar, purificar
y fortalecer la Sangre,
porque sólo allí está el
origen del mal. Las Píldoras
Rosadas del Dr.
·wmiams hacen eso, por
lo que cnran eficazmente
el Reumatismo.
Tómense estas píldoras
según indican las instrucciones;
comer con moderación,
evitando carnes
de vaca y puerco, exceso
de salado y dulce ; abstenerse
de bebidas alco·
hólicas y guardarse de la
humedad. He aquí el tratamiento completo, tan sencillo
como eficaz y á la voz económico.
Desde la Capital de México, escribe el Sr. Dona.ciano Cortés,
Director do la Revista "El Libro de Oro," y conocido residente de
la Colonia de Sta . . Jnlia: "Yo padecideReumatismopor término
de nueve afios. Gasté una buena suma de dinero en doctores y
medicinas, y sólo rccibi alivios pasajeros, para sufrir luego severas
recaí das. Uu amigo me habló con tanto empeño de las
PUdoras Rosadas del Dr. Williams que decidi tomarlas. Seis
frascos bastaron para mi curación. De eso hace cinco aí'íos y desde
entonces no he conocido vestigio de aquell• tenaz enfermedad."
Las píldoras que curaron al Sr. Gortés, curarán á Vd.
si hace con ellas una buena prueba. »No. o
P'l
del
oras Rosadas
• WILLIAMS
Se venden en todas las Boticas
Para la venta.
SEVILLA.
V en do mi finca llamada Sevilla, cercana á la CaiTetera de
Medellín á Itagüí, y muy cerca de la futura Estación del FeiTo·
carril en Envigado. Buena casa de habitación cómoda y amplia,
terrenos, aguas, clima excelentes. Entenderse con
Juan E. Olano. a. 2 .·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
~n~ =-=-====-=-=-=-~-~-~~~~~~- ~~~~- ~~-~~-~~~~~~------~--~=- ========-- H.~ L 1 ............ ~""••••••••• i ·-- El Siglo XX
: ARENA ACTEADA 1 Cartagena Oil Refining C.0 1 ~~RvEzA vENDE
T .. 1 Gran rebaja de precios. l U V A Bombas. Arietes.
DE- ••
ALIMENTO CoMPLETO
fJ Desde esta fecha, vendemos en Cartagena nuestros SIN ALCOIIOL.-NUTRITIVA Prensas para copiar.
8 productos así: . , 0 1 U MEJOR CERVEZA PARA SEÑORAS Máquinas de moler caña. 1 ~erosene, en lotes mayores de 20 CaJaS, a $ 4.00 la e · caJa. • Planchas de vapor para sastres.
e Gasolina, á$ 2,50 la caja,y en lotes de más de 20cajas, • J b. C Primitivo Cárdenas é hijos.
á$ 2,oo czu. e ara e ramer. 5
~;;;;;;;;;;;;;;-;;;;;;.;~~~~~~~~~-~- · 1 Fuel-Oil, á $1,50 la caja, y en lotes de más de 20 ca- e .. u 6Wí zzna *-'*•~'"-. a jas, á $ 1,30 czu. • MEJOR QUE EL BACALAO
1
- 1 ' v Aceite de máquinas, á$ 2,50 la caja, y en lotes de más e
PARA Los NIÑos
Cacharrería.
1
F E R 1 A E ~J. de 20 cajas, á $ 2, 00 czu. e R.osusTECE v FORTIFICA
J .. • Lubricante para cilindros, á $ 2, 50 la caja, y en lotes 8 A LO e N¡ N~ O S
• de más de 20 cajas, á$ 2,00. . . • ~ El surtido más COID· S t d 11 8 Alquitrán, á $ 1, 00 las dos latas, 20 cajas, á $O, 70 c¡u. e . an O Omangn .• Todo,pue~to_encajasde~oslatas~adaunade5gao-· KOLA pletoy de me]Of ca- ', · 8 nes. El ~lqmtran, con el obJ~to de hacerlo barato para e l'd d
- 4 • • combustible, lo vendemos sm el envase de madera. . ·. . 1 1 1 a Puede también colocarse en dicho envase, pagando por BEBIDA INCOMPARABLE •
El ConceJO Mun1c1pal ha acordado ~ cada caja yacía 18 c~ntavos. . . • siEMPJtE QUE sE EXIJA J B H E
establecer una fe rÍa mensual el prÍ_ .e _ Los :Qed1~os de. fuera del~ c~udad, deben vemr a~ompa~ • LA MARCA , ta. en ao •5 .nados, a mas del1mporteprmcipal, de la sumaeqmvalen-~
mer martes de cada mes. 1 te á los gastos de transporte hasta ellugardel destino. POSADA & TOBO N .
L
. f . d / 1 1 Para mayores informes, ocúrrase al Administrador en 8 L 10 Nu~ ~TRA Agencia de tabaco Y co- ' a pridm eMra erta /t e'n ra ugar e . 8 Cartagena' Sr· Sabas Martínez' ó al Agente en Medelli'n 8 1 mnoltsawbnleems elnat e.h eAmcot_isV .Iednasda nyc hhaodno· prtmero e arzo prOXlffiO. 8 Ramón Peláez F. • :••••••••••••••••••••••••••: radez.- Ja1·amillo, Rest7·epo & Oía.
~ Se invita á lo~ negociantes ofrecién- 1 CERTiFICADOS •1 ¡Cintas, Encajes, letines. ~~-ver~-> 1?3 ~dificios Y. la mercancía, co-brando
anualmente de$ 2 y med1o a 3 y medw por cada 1,000
asegurados.
A$ 5 EL EJEMPLAR
Asegura el «transporte» de la mercancía, cartas recomendadas,
remesas de dinero, piedras preciosas, etc., etc., á cualquier
parte del mundo, en condiciones muy ventajosas.
E~pide «pólizas ~,otantes» _asegurax:do la me:cancía d~ i}llportación
y exporta.r1.r)n con mas garantla y meJores condiC10-
ll€S que cualquier Compañía extranjera.
Asegu~a los «cascos de los v~pores>~ y ~uques que nav~gan
en los ríos o en las costas colombmnas,a primas muy reduc1das.
Extiende pólizas de vida ofreciendo las mayores seguridaclc:
s para los asegurados. Las pólizas de vida tienen un valor
real y efectivo desde el día en que se emiten, y no pueden ser
atacadas de nulidad.
Tiene Agencias establecidas en toda la República.
Agente, MAXIMILIANO CORREA U. 15
LAS ELEGANTES
(k: re-finado gusto se hacen construír sus TRAJES-SASTRES,
de paño, piqué ó dril, por Francisco de P. Ortiz, especialista en
e~ te ramo. Exito completo. •
Cerca á la Gobernación.
TODOS LOS OlAS
abrimos mercancías nuevas.
Juan E. Olano (é Hijos.
1
F. A. LAl-ORRE
AGENTE--COMISIONISTA
1
Se encarga de la consecución é imposición de dinero á interés, compra,
venta y cambio de mercancías, cobro de nóminas, etc., etc. Es nues~
tro Agente en el ramo de avisos y suscripciones.
Por alambre: FALATORRE.
DANS LA VIE
(Para abrirse cam.ino en la vida.)
El famoso iibro de este título,
escrito por Silvain Roudes, tradu-
Todo comerciante lo necesita.
A todo minero le conviene.
cido y refundido por La Organi- Cecilia Arango de S. é Hijas
zación, escrupulosamente corregí- MODisTAS.- MEDELLIN
do, y elegantemente editado por Se en~argan de la confección de toda
la "Imprenta Editorial" de Esco- D! clas~ de trajes para se.ñoras. Atienden á
bar, Restrepo y Cía., acaba de sa- 11 ped1dos, de la~ pobla~1ones del Departa- r d , $ 1 . 1 1 mento y de fuera de el.
tr Y se :en ~a 5o e ejemp ar DAN CLASE DE CORTE
en la Ltbrena Restrepo, en la de
C. A. Molina, en la de A. J. Cano,
y en la Administración de La
Organización.
Medellín, Febrero de 1910.
~==-=-=: ===·=*~~========·~ .,!((zszszsZ..\1SZSZSZ-\t.S~~ZSPZS?.S~>"
Diríjase la correspondencia relaciona-
¡ da con pedidos, á la Sastrería de Tomás
Sanín, Calle de Ayacucho, números 156
y 158, bajos de la casa del Sr. Gabriel
Martínez.
N 1 COL A S 'M E N DO Z A
DEFENSOR
'~"·" ¿ 'AlU i.e re Ud . ha cer Un magn'l f'I GO negOCI.O ?. ~ Planta baja de la Torre del Palacio de Justicia. Se ocupa
. Ata_nasio Ríos R., de~C:uGrid~r y c~p l orador de minas en va- en as1;1ntos Judiciales, Administrativos y de Policía. Ante el
nas reg~ones,cuenta con ~lo n°s nc.o~, Yíl: ensayados, en Caraman- Tribunal Juzgados Superiores de Circuito y Municipales An~
ta, Ma.mzales, Sa.n Agustw y I\ ; nsllvama, y por tanto ofrece en- + 1 G b' ·, p f t 'Al Id' , I , ·
viar muestras á quien se las pida. Además, promete buenas ven· ve a O ernac10n, re ec ura, Ca Ia e nspectoriaS.
tajas á la Sociedad ó Sociedades que quieran tomar dichas minas T l ' f , 175 D' ·, t 1 ' fi . MENDOZA por su cuenta. . e e ono numero . - Ireccwn e egra ca. .
~, Salamina, Enero. de 1910. 8 ....~ =====================
"'~-~~~ IMPRENTA DE iLAORGANIZACION»
\,.· .
''·, r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.