,I
1
./
~EPUBLlCA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE MEDELLlN
Directores: L1BARDO LOPEZ
. R:¡'BERTO BOTERO S.
Propietarios: BOTERO. SOTO E. Y Cia.
Administración: Calle de Ayacucho.
Números 227 y :>29.
Apartado de correo nilmero 20.
Dirección telegráfica: "OROA"
Administrador: MIGUEL A. LOPEZ
Teléfono número 383.
J
-----_. ------
CONDICIONES:
Serie de 10 números, pago antici-pado,
oro inglés.. . . . .. .. ... ... ,,$ 0,20
Un número, , " , , , , , . , , .. , .. . , . , 0,02
Avisos, cent, Uneal de columna" 0.04
" por una vez, como remitidos.
Los avisos de 2 cent!metros ó me-nos
pagarán, además. el timbre.
Remitidos, columna, , " , , , , ,. , 10,00
Las rectifica.ciones á cargo del remiten te.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
================~~==========~~-===~~=---======~--~--~~~====~==~~=====~~====~======~
AÑO IV. SERIE 18. MEDELLIN, J[NIO i DE 1909.
LA ALTERNATIVA! preferible darla á un diestro p olí tico
en paz que en guerra.
FERNANDO VELEZ
rrocarril al lado oricntal dc .La Quicbra». nnl de 1848. Hubo, sI, usos ó prácticas detcrmi· que eso aún, hermanos míos: ¡paráos sin
En ella se instalarán las oficinas de la Ad- nadas, pero nunca se llegó á la adopción de un vacilar en la cabeza!
ministración. lema. A 1, por ejemplo : cuando la ley de 22 de Existen asimismo muchos pesados ani-
2. o La Empresa construirá un camino Diciembre de 1789 formuló el com promiso de fi- malp.s, muchos fclices escaros de nacimien-carreteable
para transmontar la Quiebra, too Y en vano, singularmente, sc esfuerzan
Cuando se pregunta cuál ha sido aprovechando, en lo posible, los trazados y delidad.á la nación, á la, ley y al rey', se pusie - por imitaros; semejantes a monstruosos pro-la
causa de todas estas guerras ci - INFORMACIONES trabajos hechos por el Cuerpo de Ingenic- ron á veces á la cabeza de ciertos documentos boscidios que se esforzaran por tenerse
viles, tan frecuentes y tan desa~tro- TELEGRAFICAS ros para la línea de cremallera. las palabras: .La Naci6n, In Ley, el Reyo, que también encima de la cabeza.
h 1 d 1 A é' 3. o Los trabajos de construcción del Fe - formaban como una especie de divisa, como Vale más estar loco de contento, que es-sas,
que an aso a o a m rICa es- rrocarril continuarán en el valle del Porce, otras veces se ponía'.Vivir libre, 6 morir.. tal' loco de pesar; vale más danzar pesada-pañola,
se suele contestar que igua- arrancando de un punto que sefu .. lará pos- La primera palabra aceptada por todos, como mente, que and9.1' a trancos como un cojo.
les las tuvieron los Estados europeos El General Uribe U. al Dr. Restrepo C. tcriormente la Junta Directiya, de acuerdo consecuencia de la Revolución, tué la de Hber- Aprended, pues, de mí esta Sabiduría: has-antes
de consolidar sus actuales Go- Rogotii,·1-, con los informes que reciba del Ingeniero tad. Todos los franceses eran libres, pero no 1.0- ta la más absurda, la peor de todas las co-biernos
Se consideran pues esas RICARDO RESTREPO C.-Medellin.- Pene- en J efe y del Gerentc, quienes estudiarán dos eran iguales; el censo los diyidia en ciudada- sas, tiene dos buenos reversos,
. "tradc reconocimiento por nobilisimo telegra- técnicamente el asunto, de manera que en --hasta la más absurda, la peor de todas
guerras como cosa natural en pue- ma, cuya lectur9. ha conmovíd:Jme profun- cualquier ticmpo puedan unirse las dos sec - nos act'ivos, con derecho á votar, y pasivos, sin las cosas, tiene admirables piernas para
blos que comienzan á fundar sus damente. Créome elegido Representante por ciones del Ferro')arnl, sea cual fucrc la 50 - ese derecho, El golpe de Estado del 10 de Agos- clanzar .. .. i Aprended, pues, vosotros mis-instituciones.'
Antioquia y Cúcuta, extremos Occidental lución que se dé más tardc al paso de la to de 1702, que derribó á Luis XVI, suprimió mos, hombres superiores, á estar firme3 so-
E to d . t ' Y Oriental del País, quizá porque uno conó- Quiebra por rieles. aquella distinción, y la libertad vino entonces bre vuestras piernas!
s pu o ser CIer o en epodcas ceme como hombre de hogar y trabajo, y 4. o Los Sres. Gerente é Ingeniero cn Je- á robustecerse con la igual,dad., dictándose el Y olvidad al propio tiempo la melancolía,
NUMERO 3ti2
vengarse. La lucha de razas - que hace al\08
desgarra al Imperio austriaco - se e.nvenenara.
má<; todana. El elerr.cnto se.r"io de
Bosnia, excitado por 108 Comit-és de Belg-rado
y Cetigne, trabajará ardi{'ntem ent':l para
hacer desaparecer de las comarcas aJl'iaticas
las influencias de Austria. El éxodo de
los musulmanes dejará libre cl campo á 109
oslavos ortodoxos, y éStOR con stituirán una
vel:dadera nacionalidad, tan recelosa yesquiva
como la húngara, y poco á poco Be
apoderarán de todos los element03 de riqueza.
Los periódicos servios han crmr·nzado á.
publicar artículos, cooperando aSl á lo que
ellos llaman «la guerra silenciosa». ,
POUR FAIRE SON CHE/\tIN
atrasadas, en que no había otro e - otro como hombre de guerra que sirvió su fe disl?ondrán lo que sea del c~so, á .fin dc 14 de Agosto un nuevo juramento cívico, en el Y las tristezas todas, y todas las angustias
recho que el de la fuerza, pero no Causa sin mancharse con excesos y hoy in- orgam.za: desd~ ahora l.os tr~~aJos, pal'a~ar I que se afirmaba la fidelidad á la Nación yel del populacho. i Oh, y cuán tristes me pa- Ante todo, confianza en ti mi:;mo. Creer
cuando la civilización ha csparcido quebrantable defensor paz. Ni instinto po- cumpllmlento a las dlSposlcIOues anteno- mantenimiento de la Libertad y la Igualdad, La recen hoy los arlequines del populacho! en tu estrella, mirar el porvenir con s'~reni~
1 d I d d .. pular ni confianza hombres e3clarecidos co- res Pero, ... este dia de hoy pertenece por en- dad, porgue el porvenir nos debe todas las
por e . mun o os ver a eros prlllCl- mo Ud., tendrán queja fundada por mi ac- --._._- ler de 25 de Agosto del mismo año, que or.dena- tero al populacho. sati$facciones que la vida reserva para BUS
Delllb¡'o de SiivaÍlI RI>",le",
pios del Derecho público interno , tuación política como viejo republicano y CRONICA EXTRA
l
l.,TJl!.C..IRA ba la acuñación de nuevas monedas, consagra- escúgidos, es una de las condicioncs esen-
En prueba de ello, los Estados liberal, déntro ó fuéra Parlamento. Mi ges- 1\1 r. ba también las dos palabras, aunque invirtiendo '. ADHESION ciales del buen éxito . Si te comparas a. otros
Unidos en más de un siglo de go- tión será reposada, concreta y técnica, sin el orden. pues disponía que la leyenda de las Al GRAL. URIBE 'URIBE y te juzgas inferior, estás perdido, sufrirás
b · . '1 h t ' d a declamaciones inútiles, como pidenlo espi- ORDEN PUBLICO nuevas piezas diría : .Igualdad, Libertad., La la influen()ia de las personas que tengan in-lerno
p.r o'1p lO1 sdo O an . ,e m O un ¡'I'tu tl'empo, necesI'dades pal's 'J\ r modl'fica- inversión no fué del agrado del Pueblo,)' el Cl ub terés en servirse de ti, lcs obedecer'/I"~ . sera' s
guerra ClV1: a e seceslOnd, en gue ciones mi t,emperamento. Abl'ázolo.-Ru- Mantener el orden suele significar pa- de los Jacobinos se tituló .Sociedacl de los Ami- P h b 11 do' t' po faltaron un instrumento pasivo entre sus manos, y
se trataba de conservar uní a aque- RIBE. ra los Gobierr¡os hacer valer su fuerza or ll!? a er .ega ~ lem , así tendrás que vegetar siempre en empleos
11 a R epu'b ll' ca O' de dI'V I' dI' r1 a en d os Vi . pres'denc¡'al y su au t 01'1' da d. P- ara conseg'U.l r1 o , en,t- gas de la Libertad y la Igmlldad •. Puede decir , en la hO'Ja de man.lf.estac.lOn de ,apoyo ,Y a- subalternos.
E ta d osa Y tiene tan pocos. aje ¡ • JI d ~ renan las.calles, toman mili t~a rmente las se que desde ellO de Agosto de 1792 esas dos plauso Ip or1 s Gu pohtl1C Ra s,Iem1 Upr e, bf irmUe ,. bS le1m - I Al contl'arI'o, hay que rf'. petI'I'se t,odos los
s 'n1 po er . l' 1 bl'ese d ' O ",. d ll' A d' ú1lh a, .J. . plazas, acumulan jinetes y di.;ponen palabras fuero:.: la divisa preferida de los pa- p,re leat,· ~as fi. enaesr aJ atLaacl.l nId'l e e Aunr ehe.,a naos " dias, insistiendo mentalmente en caJa afir- escrupu os, que oJa a se lU 1- RGA .-me e 'on .- me la noc e paso triotns ó revolu cionarios, sin que prevaleciora. SIgUI en '" rm': uan. ' I madón: .Soy un hombro, cs decir, un sér
vid ido para bien de los pueblos dé- ésta General Reyes, acompañándolo Galo- cargas. y es lo más peregrino que, CUiLI1- su inversión, á pesal' ele que el Boletftn de la Restrepo,. Eduardo Lahude, Man:lcl Cano : pensante, capaz dc afront,ar y de estudiar
biles americanos. No se crea que la fre, Perdomo, General Posada, etc., via do tál acontece, el orden no se muestra Oonvención la llevaba á la cabeza de cada nú- 1., ~ntoDlo Arango, Carlos Rodnguez Y., todos los problema5; discierno el bien del
Puerto-Berrio.-CoRRESPONSAL. por parte alguna. H~llOdoro Castr~, Alberto Angel, Lorel?-.zo mal, lo verdadero de lo falso; comprendo la
división de ella hubiera conservado Viaje del Excmo. Sr. P¡·esidente. Otro tanto ocurre en la vida privada. mero.-li'erncmdo Araujo. MaTquez, German W~lff, Manuel MeJla, belleza ' mi inteiigencia es tan amplia y lú-la
esclavitud legal, que la social no Bog'otá, '1. Los hogares t ranquilos y ordenados son, l~duardo P.osada !., l?lmund~ ~ruz, Fed~- cidaco~o la de las pcrsonas quc mc rodean;
ha desaparecido de aquel país, por- ORGA, ~República~.-MedelHn.-General por lo general, aquellos en que el padre CART A nco JaralDlllo, Flanclsco A. COI ~ea r.,Jol- mi razón vale lo que la d~ ellas; tengo') su-q
ue esta atroz inJ'usticia yá no es Reyes salió hoy Magdalena. Conferenciara. no vocea, ni amenaza, ni requiere el ga- EL PROGRAMA ES·r.UERRA ' ge E . ,Posada, Juan B. ~.ngel! Ellseo Correa ficiente iniciativa y pcrspieacia pal'a llevar
posible en el mundo cristiano. González Valencia, otros.-,JESGAMER. rrote, ni adopta medi d as d e repreSi' ón , , ~\¡J 1 'lI' 'J. Cpe.,r tRo lPCaarrde?ja ,A Angle~jla,n dJuron aMn e1J?IarI bBe. , pR'I!c aRrduo- I dbaiedn d me ims aneesgtorociso sy; yluoe gpou ednoo lutecnhga!o' nveecnetsai--
La causa gue se desea conocer, la Basta con su ejemplo y el amor de los , . ,?(,e 111,. Posada C,! Manuel S . Correa M., Marco josamentecontr~ los que quisieren ~ilbordi-hallamos
nosotros en la falta de co- ELECCIONES suyos, para que entre todos surja una SR. D. C. E. AGUIRRE .. -(Est\lUlante de Dc- A,. S,aldarnaga, J~an G. Posada C., Leoca- nar mis csfuerzos y ponerlos á su prol'echo •.
. 1 '1 G b ' amable convivencia y una deleitosa ado- recho). _ I dIO Corrca S ., Eleazar Montoya, Pe~ro P. Repitete esto con frecuencia hasla que te
sa esenCla a os Olernos repre- TRIUNFO DEL BLOQUE rabIe quietud. Contrariamente, allí don- lVluy senor nuestro: Correa C., Rober.to Restrepo P., JCSllS A. persuadas de tu valor. El principal ('nemi-sentativos,
cual es la de que en el de el upater familias» invoca los de re- Permitanos Ud. que le estrechemos la ma- Montoya B" ~eglnaldo Wolff E., Eduardo go de la confianza en sí rnismo,es la timidez.
Poder se turnen pacíficamente los chos de la Instituta, las imprecaciones, no, calurosa y cordialmente, por un escrito Angel O., Ennq~e Posada C., Joaqull~ A. Esta es una enfermedad moral que hay que
dos partidos políticos que no pue- Distrito de Medellín: el yocerío, la desobediencia y la con ti- suyo que acabamos de leer en LA ORGANIZA- Correa 9:, Ramon A. Posada C., Ennque curar á toda costa cuando se tiene la des-den
menos de existir en toda na- E15 de Junio se verificaron los escruti- nua pelea convierten el hogéU' en albo~ CION, y que consideramos como una honra A. Gavll'la. . gracia de sufl'irla. Paraliza los mejorcs mo-
E t lt .. l t t nios en el Salón del Jurado Electoral, y die- t d d Tó R para Antioquia y para Colombia, cuya ju- vimientos, apaga en ciernes las iniciativas
ción. s a a ernatlva a acep an 0- ron el resultado siguiente; ro a a casa e « carne, oque» . ventud, según lo vemos PO!' el nobilisimo I M E T R '0 P O LIS mas interesantes, det,iene los mejores ¡:upe-das
las leyes americanas; pero en Por el Dr. Nicolás E~guerra .. 3,162 votos. d¿ Qué quier1e decti'rf i e.s t1o , sti no que el artículo de Ud., es esperanza yconsuelo pa- ' tus. Conviene luchar con todas las fuerzas
la práctica no se ha hecho efectiva, 832 01' en no es a go ar '1 Ola, ex erno, su- ra esta pobre Patria nuestra. contra tal estado de espíritu .
1 te s'no por medio de las :: D. Fidel Cano . . " , . . . 1'509:: perpuesto á las cosas, sino gue es algo Los que yá casi hemos acabado nuestra PO Hay que buscar la compafiía dc los que
genera men , 1 " Dr. Carlos E . Restrepo " 361 ' , interno, inmanente, que nace de su pro- labor, honrada y bien in tencionada, pero ALE ignoran esta dcbilidad: amigos seg'uJ'os de
armas Dr. Mauro Giraldo"., 1, ' fu 1 '. '1 l' - t . d d , . . b bl . d
• " Dr. Bonifacio Vélez, '. 1,355" pia estructura? Más erte que a vo- esten, n?$ ec Ipsaremos manana, ranqUl- Alep ó Haleb, AlePl)1¿m y Berrea. Ciu a SI mIsmos! Im'pertUl' a . es! a .q~lencs na ~
Es tan común la idea de que el luntad de los hombres, la dinámica 11a- Jos y satIsfechos, con la esperanza de que de ::Oiria caDital de la Provincia de Alepo, arredra, a qUIenes nadIe IntImIda. Poco a
partido que sube al Gobierno, no d~- Hubo otros candidatos que sacaron nú- tural determina el orden único y atda- atr;as vienen. quieht:s rec~gerán la bandcra sobre el'1'io 'Koveik, a. 310 kilómetros al N. poco, por una especi,e de cndósmosis mu~
jará buenamente éste, que el pa.rtl- mero insignificante de votos, razón por la dero' la violencia no puede hacer sino calda, y haran de, ColombIa tal vez un puc - N . E. de Damasco, Era, antes del terrem?- chas v.eces observa:da, que ll~m,al'em',s el
do opuesto desde el mismo día, en cual n? con~igll~mos sus nombres. pert~rbarle para que á la ~ostre cada I bl0 pobre, pero dIgno: , to de 1822, la tercem ciuda~ .de! Impe~'lO c?ntag:lO del ~ucn ejemplo, el tlmld<> se mo-:
q ' .' . .t'.' ,. I Afectlslll10S, Otomano, por su grandeza e ImportanCIa. dlfic~ a semeJanza dc ~u~ compa.neros" y aSI ue se le arrebata aquél, comienza E L E S e R I T o . molébc ula ocupte 'su lS'dltl Od y cada energla CE SAR PIEDRAITIT,\ V - G ABRIEL L "'TO- Esta' sl'tuada a' los 36 0 11' de latitud norte " podro. defenderse eX. lgll' conSIderacIOnes ,
á conspirar para volver á consegUlr reco re ~u po enCla 1 a '. RRr.' _ ~LFONSO CA 'TRO '-JÜ"'N B'\UTIST!\ Y a. los 34 o 45' de longitud orienta!. Anti- l'ecl~mal' su~ derechos y ser por dondequie-lo
que ha perdido. De modo que , Es~udlar la realidad ~n VIsta d~ la PEL:~EZ. ...,. guamente contó con una población de e~rca ra nI más 1'2 menos qu~ los dem~s. .
'd l'ti h d'd Bienes mo¡'tuO·l'i08 del Dr. Luis E . Ville- IdealIdad-que es la realidad de mana- de 200,000 habitantes; hoy alcanza esta «La ensenanza, d~1 eJemplo, dIce Eugemo
nuestra Vl a po I Ga se a re UCI o gas nos sugiere las observaciones que si- na- y ajushr á ella la propia conducta: apenas á 127,000. Poseía Alepo en otros ~arbeau, cs laynlOa que educa, porque el
á esto: un partido en el Gobierno gue'n: hé aquí lo que deben hacer un padre de NO TI e 1 A S e o RTA S I tiempos 100 mezquitas, 200 fu entes, 2 c,ara- e~~mplo es la VIda, en lugar de Silr la. lec-viendo
cómo se defiende del otro, de I Pregunta: ¿A q~.lÍén correspOl~den I~S co - familia excelente y un gobernante pre- van~el'l'allos, al&'unos baz~re~, numeIOSOS Clon .•
q uien supone fundadamente que se sas de una herenCla.antes de pal tulas. 'd S' l h t . . .. cafes un gran numero de fabncas y no po- ' ---------____ ___ _
1 . , Contesta: «No al dlfunto, porque los muer- caVI o. ¡g,i la de México. tiempo a Alepo. Conócese alli también la de otras entidades, que no han sabido aprove-no.
Notese que no oahficamos m co-
1
fundaCIones. reconOCIdas p~r el GoblCr~o, tesco del siglo XVIJT, el que daba sus llamada gmno de Alepo. ~n1822 y 1823 charlas, como puede verse por el estado actual
mo bueno ni como malo el hecho de como l~ SOCIedad de S:n VIcente de Pau!. Il'lILud, haciendo como nunca patente el VERSIONES LIBRES d?s f~ertes tem?lores caSl destrll:yeron la de esos territorios segregados. Ultimamente se
que vuelva al Poder : nos limitamos En .~lll~una de. esa~ clases se halla u~a funesto divorcio entre el pensamiento y . CIudad . Hoy en dla se I:1\.empezado a reSGau -
a, dccI' r so'l o QUC CRe h echo está en el s°uacde.S~loomno o r ehcetraemnCeInat 'el as ec udaeld uesc eu ndeal caormtl'ucumlo - la vida. El verdadero orden, el J'Ul'fdiCO, ¡¡ rar a Al epo con b u e J?- exIho • partió casi por mitad lo que quedaba, quitando
- - u ..., 1 . d . • b (Par'a .La Ol'ga nizaciólI.,) á Concepción valiosisimas propiedades para for-orden
natural de las cosas, p orque á 2,324, cosa lógica, porque la naturale,za de socia, económIco y pe ag-ógl co, es"a .a ST CONTEMPO;}ANEOS mar el Distrito de Alejaodrla, que no ha podido
un partido como el Liberal, que es la h~rcncia es igual, á la de las .demas co - al~erado desde mucho an tes de LUIS , La tristeza del populacho. ARTI AS 1 l\ todav[a caracterizarse corno tá l, por la taita de
f Ct' Ta no so lC puede te- mumdades, pues aSl. como en estas ca~a X" V. Para restablece rle era muy poco Todas las cosas bucnas y perfectas se personal idóneo, de buenas vías de comunica-una
.uerza a. 1\ ';, l'G ·b.' comunero puede cnaJcnar su cuota y pedIr un Lafayette. ap roximan á su objeto de una manera lenta LUCIEN SI ~ION c;ón y por la pobreza general de sus habitnnt(os.
ner slempce tuér¡¡. Lle ? lernO, co- la partición, asi también un hcred~ro plW- El orden no se perturba ni se mantie- y tortuosa. Saben' arquear-por dccirlo asi
mo lo demuestran caSI todos, que de vender. s~ derecho, d.~ herenCIa [art, ne en un solo día: se crea len ta y pau- -el lomo, como los gatos, y, tam bién como .Luciano Simon es un artista sincero y libre, Concepción vald ría hoy, como territorio, ya que
hoy son liberales. 1, 967J .y so IiC l t al' 1a part o (art 1 374) de cOIlciencia de clásico y fideli'dad de impresio- su raza es enérgica y laborios2, muy dada á la ¡el n '. '1' ~ d' 1 sadamente por los súbditos con el es- los gatos, ronron ean in te riormente su pró -
Pues bien; si aquel hecho ha de Segun el Dr~ Vlllegas, la regla . o . e t~dio y la labor constan te' p' or los Go- rima felicidad: - i todas las co.sas buenaA y nis ta, Es famosa su SALlDA DE MISA EN PENMARCII, agricultura y á la ganad"rla, y sin las segre( a-
'" . 1 artICulo 1,39~ sulo e~ apllcable a legatal'los . l' r .' 1 d _ perfectas rlen, hombres supcnoros ! y famosas son sus grandes telas : EL CIRCO DE ciones acotadas, S 1.000,000 oro, y serIa uno de .~ahzarse, no pongamos as cosas de unaespeCI~ y no a los heredeyos., blernos, con e S111ce.O respeto 3: ere En el andar dc cualquier hombrc podéis ALDEA y LOS LüCllADORES, El pasado año (1908) los Distritos de verdadera importancia para el
' , ' 1 mar.sra que para que se efec- qoaslgnatarIO .~s u!l0. de vanos. aSlgn~- cho de los cI~dadanel'tad, rgualdafl, }<'1'ateI'IIi- tras piernas. i Levantad también las pier-
1 f · , d t No se ve por qu.e e?- ~~~os cas?s no puede (la.Io.-La divisa de la República francesa es la na5, buenos bailarines! Y, algo mejor que
que a pero eCClOn no es e es e mun- hacerse cesar la mdlvlsIOn, deJando como eso aún hermanos míos : iparáos sin vací,.
do, pero de modo que nada grave partición una distribución de cuotas, para que expresan las tres hermosas palabras-no lar en l~ cabeza!
pueda objetárseles, y entonces que q.ue después de terminada la mortuoria, el pasan casi nunca do palabras :- .Libertad,lgual, * * *
sea Gob1'erno qU1'en realmente tenga adjudicatario de una de aquellas cuotas que dad, Fraternidad •. Esta República las ha here- ¡ 'Ect noron de rosas tn fr a
" - 'd' 1 t de In cosa comu'n se h~lla -, d I R ' bl' t ·· d 14'" J ' PI lese a yen a.. " ~ - u,auo e a ep~I . !Ca an ellor, la e e , e .... csca C01'O:1 tl <>'. cuyo del reidor, yo mismo me la he puesto, por-la
mayoría. se expuesto á que los otros comuneros se GoblCruo provISional la adoptó 'en su. PI'lDl. era que yo mismo h() canonizado mi reir - pe!'
La segunda objeción consiste en quedasen con la cosa dandole la parte de 1 I P bl 1 21 d P b d '
b 1 P valor quede ésta le corresponda ( art. 2,336). proc ama a ue o, e ... e 'e rero, lspomen- cuanto á naaie he visto en estos tiempos
que si el Partido Liberal su e a 0- do dos días después que se inscribieran en la suflcientemente f uerte para ello.
der, no saldrá de allí sino á balazos, FERNANDO VELEZ bandera tricolor. Yo, cl daU'larin, yo, el ligero, que bato
y que, por lo mismo, quien lo tiene FERROCAI.!. provlslOnal, 9[uIs.e C~ll a~ los o(os, y no ~ude . AdIVIne
doso apen.as en buenos deseos. hasta el punt~ de corta; casi el terreno cost~ndo poco,. y da~o es~era á.que, en ~~:se~~:a ~ la ~i:~a~ l;~~~~ ca~Í~~~ ~~~~
Porque. entre el ~nclaJe y la torre. . acab,:ndose ~l.JI.lvlel no, se mtentase una duda. Era un tren detenido con avenas lo que
Si.se pretendía, como me atrevo á pre- El pelIgro ha Sido, y aún hoyes ¡n- solUCIón de fi1l1Llva del problema. obstruía la vía. Dist;inguía su sombra y sus
sumirlo, obtener luégo pendiente que --- - - - - --- - - - -- -- - -- --- -- focos de luz. No sé por qué grit.é: «i Socorro!
acrecentara la velocidad, acrecentando CUENTOS EXTRANJ EROS i Socorro !.! ~uesto q~Ie nadie po~i~ oír-así
la capacidad de transporte, había de :neo A[lro:{]Inaha~o ell!15~ante del sJnlestro.
Si volando á la luz no alcanzo el cielo,
si persigo el Edén y encuentro el Polo,
Ella es la cima do á parar el vuelo
voy tras el huracán, perdido y solo.
Aguila soy que destrozó sus alas
en largo batallar con la tormenta,
y Ella me ciñe de impalpables galas
y con amor mi corazón calienta.
llegarse necesariamente á una de d ,~_ ~_~ ~~~ -~~~-~~~~,~_ ro<,l.o estaba m.uel to en mI, so.lvo !a cabez?
. . . ó 1 b ' . , os E[, ESPAN'rO toda noción de las c05as, aturdido, aplast.'1.- y csta se nutrIa de la espantosa VIdade mis Si su boca risueña y porfumada
SupoSIClOneS. ~ O ra se conclulI'la, y do, sumido en esa especie de sopor en quc ojos, quc veian en medio de la obscuridad; frases murmura ue amoroso hechizo,
cuando, yá estuvler~ roto el .ca~ce rec- -.¿Se va Ud?-me dijo el enfermo. deben hallarse las gentes después de un for- de mis oidos, quc percibían todos los ruidos sucode entre mi s6r una alborada
to, el no al profundlzarse deJana altas -~o tengo mas remedio. Me veo obliga- midable puñetazo cn la nuca. por encima del ronquido de las ru r;das; de á las tinieblas que su voz deshizo.
las estacas puestas en sus orillas, y por do á estar en MarBella el lunes por la maña' Al fin recobré el sentido. Permanecía de mi voluntad, que meditaba órdenes des-consiguiente
inseguras, ó no erade con- na. Tomaré esta tarde en la estación de rodillas, con Jo. e palda apoyado. en la pared cabelladas, como las que pudieran darse á Mi noche sólo á atravesar alcanza
clusión posible, y entonces su efecto Lyon el tren de las diez y cincuenta . Es un : de la plataforma. Traté de le\'antarme. i Im, un caudillo que trata de conducir á sus de- de su mirar la voladora estrella:
poco menos que nulo, serviría á lo má~ buen tren. Usted debe conocerlo,p'Jesto que, posible! T .as piernas no obedecían á mi vo- 1'I'~!adas (.ropas. . . . vivir podré sin fé, sin esperanza,
para obtener la apariencia apetecible si no me engaño, fué Ud. empleado en P . ' 1untad. Crei que me había roto algo cn la _J No, faltaban m,as que qUlm~ntos metros! ah! pero nunca sin su amor, sin Ella .. . . !
fí d 1 "d d l' L. M. ; caida. Sin embargo, no expcrimentaba nin- ¡ No taltaban mas que doscIentos .... que Ir
pero e mera e a r~gl e~ . e !lleas so- El enfermo se puso pálido" murmuró: I gún dolor. Quise ayudarmc con las manos cien! j Un relámpag'o!
bre el campo; una dlSposlclón que ador- J na pero nOlreviene, que halag'a la vis- - i Yá lo creo que lo con0zco! j K adie lo para le\'an tarme. Pero mis bra20B pendian .. . ......... ..... .. . ......... .
conoce mejor que yo! I inertes. Recobré el sentido bajo un monLón de es-ta
sugirien o la idea de mejoramiento, Indudablemente, el recuerdo de su anti- l No sé ql1é sentimiento ó qué fuerza me combroiJ. Oí espanlosos griLos,y noLé que la
pero que en realidad es débil ante la a- gua profesión de maquinista le había enter- 'impedia abrír los ojos . gente corría con linternas en las manos, en
rremetida vigorosa de un torrente sin necido hondamente, pues rodaron por sus I Corríamos á toda velocidad. La tormen ta bu' ca dc los heridos, para prcstarl es 01 de-freno.
mejillas abundantes lágrimas. rugía aún; pcro menos intensa y mas le- bido auxilio. Yo no sufria, ni p::n.'aba na-
Deb'ó empe 1 d -Me va Ud. á ha{)er un favor-dijo el l jana. da, ni pedía socorro. Entre dos maderos que
Izarse por romper e nu o pobre. paralítico.- Tome Ud . el tren que I El r,"c\1p.l'do ele mi oficio y del trabajo se cruzahan sobre mi cabeza, veia tan sólo
de rocas que hay en el Bermejal, y ooe- quiera, con tal de que no sea el de las 10'50. \1 disipó mi Gomnoloncia, y, sin comprender un pedazo de cielo muy puro, cn el que t.em-deciendo
á un trazado previo, colocar _¿Y por qué? ¿Es Ud. supersticioso? todavía por qlJé cxLraño fenómeno contínua- bIaba una hermosa y brillante estrella, cu-sistemáticamente
de abajo hacia arriba - Nó, Reñor. Soy el maquinista que con- , ba inmóvil, llamé a. mi fogonero para que ya presencia me distraía en aquellos terri-los
tabiques en su sitio definitivo, sin dueia el rápido 17 el día de la catástrofe del me aywia~a a levantarme. bIes y angustiosos momentos ..
someterse á los eventos apuntados, que 24 de Julio dc 1894. . No obtuvfl contestación.
viciaban el proyecto. Habiamos p?rtido de la estación de Lyon -¡ Francisco! ¡ Francisco !- repeLi gri- }!AURICE LEVEL
A LA MANERA ~fODERNA
. .. . OOlt80nanCe d'1me désolatiolt
incomparable.
MAURICE BARRES
Venid calladas horas de mistico recuerdo,
que en el profundo vórtice de la memoria pierdo
con el naufragio de un Ayer!
PRENSA LOCAL
Resurja. yá el paisaje que reflejó mi mente,
como refleja el fondo de Irmpida corriento
el gris del turbio anochecer ....
Resurja yl\ el paisaje cuhierto de neblina
que á los fulgores tn!mulos do IUll1brevcspertina
mis ojos vieron cou urnor,
buscando <'onsonancias pllra mi sér (\n formo
sobro la tierra estóril do aquel infausto yermo
lleno do musgos y do horror.
AlU la . mustias frentesde los enhiestos montes
tondillos en falange, robaban horizontcs
con el negror de su CllpUZ;
y yo guardaba elt dio que á ima~en ue esa roca.;
opl'ime los esplritus con sus heladas tocas '
. y pára el vuelo de la Luz!
Un mu·to I'efiejóme de macilent03 troncos,
quo oyó morir sus hojas en tre gemidos roncos
y desamparo nocturnal.
Sobre su hendido pecho crece una irldea blanca
que vivirá,si un hállto de tempestad no arranca
al viejo amante tropical. .. .
y vi las muertas aguas donde sus tallos truncos .
reclinan tristemente los amarillos juncos
faltos de aliento juvenil;
sobre las aguas gélidas de la dormida charca
un pálido nelumbio que leve brisa enarca,
mueve su cáliz de marfil.
Yo cifro el mudo lago d e la Mela ncolla;
do nacen los ensueños que viven sólo un dra
sin ver la ráfaga estelar;
y entre la urdimbre oscura que su candor agobia,
tiembla-nenúfar mlstico-la imagen de una novia
con ñ'esco nimbo de azahar.
Venid calladas horas de mágico recuerdo,
que en el profundo vórtice de la memoria pierdo
con el naufragio de un Ayer!
Resurja yá el paisaje que reflejó mi mente,
como refleja el fondo de !Impida corriente
el gris del turbio anochecer.
Guillermo Valencia.
Sucedió lo que debía suceder: el in _ á la hora reglamentaria, y devorábamos el tando. .
vierno se interpuso, y de pronto, en una e~pacio desde ha;ía dos horas. El día hab!a iY n~tl~ .-: .. ! E!nton~cs ~~ apolle/ó tle mí ~Io\rl~lJ~' N110 D~ flOBLACION
g ran crecida tal vez las aguas quebT'a- sld.o so~ocantc. En la. pla~forma Lle la ma- una angllf;tla mOl tal. I Tu, ,, mIedo. (Vlledo I
P,HABRAS DEL 1HA
Aoademia Española, donde toda mediocridad
tiene su asient-o y todo cretinismo tiene
su nidol .... ~ Por fortuna-agrega más adelante
el crítico hispano-la permanencia de
Vicl'llCS 4. Galdós, Echegaray, Ortega Munilla, Sellés,
El editorial FEDERACION -l~ seCClOn LI'l'~RATU- salt~: no mueve la pata d~l hston en que se tes de Yildiz- Kiosk . La delegación mi- ' mi ~olectar E'11 p0CO tIempo el dlnC'ro nece -
I
, do, se pone la cantidad suficiente de yeso pre- I
entre castellanos y catalanes. KCatalufiaes- do fuertemente el otro. Los ministerios y lItar qu~ el oUlerno envla aA aua p.t~ lNFORMA la Pl'cn!>a harranquillfl'a que ~, _ '. . p loPa., ~ '. G Entre recién casados.
RA, dIce del cornpanel'lsmo que rema hoy ap0J'a hasta que con su pICO no ha agarra- . G' . 'd I sanO) para tan alto fin. ci Mado hasta fo rmal' una asta es esa con la
tá contenta y agradecida . . .. No son las per- los partidos que cambian, aquéllos dc direc- ra c~ t lgar á lo~ lllstJgado res de. los dCl1tr
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 362", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685608/), el día 2025-08-14.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.