IST-ADOS UNIDOS Di- CÓLó'lnTA. • ~ _ # .., ... ... 1"·_0
ES .
ANALES DE LA' CO VE ,C.
AÑO l Riollfgro) ~lartrs t 6 d? Junio Ile 't 863 .• r NUM~ 26.
l!Ej
(DE t 9 DE ~I.\ YO DE 18M»
rn cjecucion de yario ftl":Ú'II!O:' de la Ctm:;li~ucion. i d~lerminanuo
aute '-juieo 'puede el 1'l"usiul'/Ile de la t:UllItl rCllllQCIUr el ties-
. ti llo .
La COIlr. en~JCJ>11 NneloJlRI
D1~CnE1'A :
El Sf'cl"elario dr. r.uel'ra .i Marina, encar~a d() ' accidl'ntal
1l1cnle d(}J Despacho de lo lÚ'Eedol' o¡ hl'iaciones Esteriores,
S .\XTOS ACOTA,
Art. i ,0 CU41nd,o en la clt'ecil. . de Pl'esi~lenle (le J~ I La proposiciüll que cra su conse!:uenr,ia, tamhicrl
Ul1il)~, ocurra el c~~o prc '¡,slü CI~ la parte fIlIal oe~ ,<11:11- rué i1pro~i.lda, p.idielHJo que ~(\nstara Sil \'uto negatl\o
culo /5 de la Con:-;llluclOlI, 1 c.Jeba el Cungrt"sl) ("\If'JII cn- Ilos eiudadanos COlllo Porto 1 Sillllaeuloma,
tre los d,ucladanos tJu ~ n~lJnan ~nayor número de ,oloS", j El ciu/Jadano ' PO~l(,; propust); i se négó, la rrcC'nslu ..
obsel'\'anl las reglas. Igul(\nlcs:. JI rftclOn dt' la prOpOsltlO1l q le f-lCil Lwba de apl'ohars(~,
f.a Conlr;l~rti la \'Ol. aC:<,11l a lo~ dos cluuadanos que I El ciudadano l'erro presenló la siguiente pr.o¡Jusitio."
hayan oblenld~ la m;:.\'o."ra rclatl"a, , . , ii que rué aprobada: ' , . ,
~.II CI~and() Jos \'olos del.o~ Estados resulten ,OISlrlhlll-
11
( nesuéh ase la cuestion capilal de la OOlon en SeSlu!l
d~)s con Iguald¿ld t'nlrt-: 'res Cludéldauos. lil,lt~c (,lOn se ha- , pcrll1ancnle,,, , .' , ~,
fU entn: lodos, Del 1,1II8mo modo! se hal"a entre tod(~s ¡ Se :-iol¡c¡~ó por el cllll~.\d~n~ p~)I· to la rf'c-OIlsldernclOH
los que hayall oh,tellldo llIayor numero Je \otos, pClO il de esta proposicion : pt'ro no fue ilconjadi.l, .
iguales cutre sí. , I l..a Illodificacion del ciucl' la dccl;Halori~ de lit e1c~cion rl,t' ,M~- livo 1(\5 ~ill'dildan()s ,.Corléz ll ol:; uin, Gul,ié r1"l!z SiÍn"to:,
JISI/'a.dOs para la Corte, IIpr'ema lt;cler.al. de conlo"Ill'-
11
GÓOlP.Z Hnmon i Olalvl'1.l ; neg¿ tl\'OS los cludauall05 Za _
dtld con el artículo i6 de la ConsllluclOn, obsenura el dúa i Lléras. '
Congl'e~o las regla.s ~jgllit'lllt'g': ., , El pal'iígl"i1ro filé M,loptado, rd,!i \~~O qll ~~e eSpl':sfll' 1
i. 1I SI del escrutllHo resultan, (mire los Clnco clu,la- I su voto n('o;lliyo lro de volus, El al'IIt'II10 2, e del proyecto que ord('nil~)a la (rasIJ-
2 a Para reemplazar al que o a los que I'cs ult('n ,cs- don de los al'chivos públicos al 11lgi.1' ol'slSnauo pilra
cJuidos, e.n t"1 caso. de la regla 3l1leriol> ~~ IHllllbrar(~ i1,J céllJilal de la Ullitln, ~e ut'cJarÓ vi,rllw!IIl ' 1l t,c l'edlllZíld o.
que o a los que sigan cn \'oto~, decldlCndose pOl Id El <'Íudadnno Ferro prnpuso, J S ' a('oro o, la r(' CfllI:l -
S~lCrtc t~(.l os Jos casos de t'n~rale, " deracion del parágrafo, n e g.i~}( los l' una proposic1()(( (tt!
Art. t) o ~I COI~~,r~~o hara I()s es('rut~l1los.[I que s~ re:: suspcnsion presentada P?r el CIudadano P;.¡rra, para COI _
fiere esta ICI el t/'lJ esllno lila de SIlS S~SJ()ne~, o .antt S:;I siJeral' el sio'lIienle paracy rafo ~. e :
se huhiere redbiJo noticia oficial JI;! las eleCCIOnes de "El Podel'~:jec uli\"o se Ira,lad il l'ú a la ciudad de ücafi:t
los E~tados. éon un mes de nnticipacion a la l"L\q rliull eJel Cl)llgrest ,
Art. 4..0. ~i lIega\lo el tiia en que . dehen te,nel' lugar i permanecerá allí r)(~r todo el tiempo oe ,las, e 'io lles .»
Jos eSCrlllJllIOS efe que tralan lnslarllculos 1,°1 2°, no se Se disculió i adop~o AueVélmen le d paratt! Gf:c
(,:' ,'I,l :~ pr'f;'l'(·to, 'SOIFIl't:i-cl.l.do a d~~~c.usio'n sU tlrt~culo ~ .0; .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AN Al.ES DE l.A CONVENCION. 182
es .
El ci udaduno Trujillo' propuso la reconsiderasion del
ículo que acauaba de adoplarse; pero no rué acol'ada.
El mismo ciudadano presentó el siguiente parágrafo,
fJlIP. se adoptó:
~ «Los Estados en que se hubieren empezaJo :¡ construir
caséiS pellitenciarias nI liempo ::le la publicacion
rle <"sla lei, lienrn igu¡:¡lmente dereeho a que se les
Qué moditi ó el ciudadano Otálora p(i)ni en(lo POller
E.I('elltivo acional,» en lugar de «Mini ' Iro del Tesoro i
Crétlilo público; ]) ¡así fué aprobada i ildoptada.
1 se levantó la sesion, por scr llegada la hora.
El Presidente, J ·STO AnOSE~m:\f.-\.
El Secretario, Cllrnaco Gúmez 1'.
Bione,;ro, l. ele .nayo ele 1863.
Se abrió la sesion a las diez i media de la mr\ñana.
l~allaron de los miembros prescntes en ellugéll' de lAs
sesiones, los ciudadanos Neirn,Noguern, Parrn, Soto 11'0-
cion, Cortéz Holguin i OtáJora, con escusa; sin ella, los
ciudadanos Arana i Cómez Ramon.
Se leyó i aprobó el acta c!e la scsion del 13 por la noche
i se firmó la del mismo dia pOI' la mañan'l.
El ciudadano" Diaz Granados solicit0, i se le 'concedió
licencia pnl'a separarse de la Con\'encion por el tiempo
que falta pnra la clau'$ul'a de las sesiones.
Se dió Irc.tura a una nota del ciudadano Jenel'Al Tomas
C. dC 'M05qllcra, mani'restando que concurrid él l:ls
dos de la tarde n tornar posesion del disUno de Pre·
sidcnle constitucional de la Union para que ha sido
nombrado. .
La Presidencia nomhró a los cilldadano~ S;dgar, Acosta,
Trl1jillo i Guliérrez Mareelino para que acompaña¡
en ,,1 Ciudadano Jenerill i\Iosquera de su casa de habilacion
al local de las sesionrs.
Sc consideró en tercer dl'>hnle, i fué ucclanH.lo lei ue
]a Union, el proyecto « ausil ianuo a los Eslados para la
fúnd¡leio() de casas penitenciarias.]) .
Pasó a la primera de rrdaccion.
A mocion del ciudadano Duráll se alter6 el órden del
dia para considerar el proyecto de decreto a: designando
el lugur en que deben residir los I\lLos Poderes federales.
)
Se leyó el informe de la comision de re\'ision i se puso
en discusion la modifieacion al artículo 1, o :
«Art. 1.0 Los Altos PoLI eres fedcrale~ residirán en la
~~udad de Bogotá, ~
==
Fué aprobada ¡adoptada h modificacion.
Se discutió el siguiente artículo presentado 'por Jr(', pidiendo que e
esprcsara su voto negalivo el ciudadano Figlleroa.
Continuó <.>1 segundo debate dd proIcclo de lei sobre
Presupues los nae·ionales.
l! aprohó la última partida (2000 ps) de los contracréditos
que contiene el arliculo Z>.O prescutado por la
comisiono
Se sometió a discusion la primerA parlida de los eródilos
adicionales, contenidos en un artículo nuevo, qU(}
b.ljO el número 4. 0 prosentó lJ comisicn:
(1 Art. 4.°
Crédilos adir.ionales
« Ademns ue los..eréditos abiertos nl Poder E,jecUli\'o
en el artic:ulo 2.° de esta lei se le abren los siguienle :
En el Dcparlamen to de lo Interior,
Nuvecientos sescIlta pesos para suel-do
del traduclor e intérprete (eapílulo
7.° articulo ... ) . . . . ps.
I El ciudadano Camacho Roldan
modificó:
Para el sen icio de la seccion de
R. F:. . • . . • . ' . • ps.
En la formn siguicn le :
Un Jefe de secl'icn con. •
Un Oficial de id. con . .
. ps.
Un escribiente de id. con . •
Un archivero, intérprete i tra-ductor
. pS.
960
310
1200
720
480
R-tO
32 í()
Fué "probada i adoptada la mo- -------....-
dificadon.
Se discutieron i adoptaron los si ..
~uicntes partidos del mismo artí ..
culo:
En el DeparlamC'nfo de Jmticia.
Mil seiscientos Pp.sos para pagar
el sueldo tIe dos Majistrndos mas
de In Snprem~ COI le federal en los
meses de élbril, mayo, junio, julio
i ~goslo ~e 1861,al respeclo de 1920
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pesos anuales caduuno (c.a p. art.1.") ps. 1600
En el Depaftsl11étitb 'de Rélaciones
Esteriores.
.' ,~ ' D~(~e 'rrllr pesos p~ar'a' snerdr)' de
(In Enviado Estraorclinnrio en 'Vas-fdngton',
con vi:Hico-de iJa i regreso. ps. 12000»
En discusion esta:
Tres mil doscjent~s pésos pnra
~lle ldo del Secretario cie esta Lega-don
con \'i;íHc.o .t te ¡d cl i . r('~l' es o .. ps, 3200
,El ciudadano Cilmacho Hnldilll
fn 'reforrnó, suprimieÍldo las Falahras
«con "iático de jcJ a i regreso; !'
con.eu.ya alteraeion rué ctprolJada i
adoptada: . .
_, St1 :consrJeró el siguiente crédito
::üliciannl.
Ocbo tni l pesos para ' sllt~ld() de
ilO En\'iarlo ·Est raordinrlrio a Y t>ne-
;¡ uc'la, con" iMico ¡le ida i i'f>gre~o ps. 8000
_ El ciudaJano r.ama.cho Baldan
n)odificó poniendn 1 z(¡Oo- pC'sos en
fugar de 80(10;. que fué negaua, i se
l .. dop tó la paTtida.
.Ea dis('l'lSiQJ1 esta, del Secretario
f:~ i~ Legacion:
Tres lntl dóscientos pesos para
fUe Ido dd Secretario de esta Le-g't1c
ion . . . . . '. . . .' . ps, 3200
,. ~Vué mOllificada p.or el eiuda.da-tío
Figucroa - I~euücicndo la partida
u la suma de 2600 p !o.os. . ps. 2600
, Qué· ~e aprobó ¡adoptÓ',
La última p,lI'tiíJa del Drptlrta}
n~ III.o ~os para ~lIeldn j \'iátieo,
de j~a- j regreso dc Uf¡ Rnrar~;¡
do de n.egodos en Iils Repúhlicas.
dl'l , P~ldfic-o» . • . . . • . ps. GOOO oo.(}OO
TambiC'n fné adoptada.
t. cluri¡¡d'anos Zilldlla, Jbañez i
:erro e tuvlcrOIl nrgali"os él todas
, c~ s part idas,con ~g·CPli)(.'jon de las
fjtle se refiere .a la Lf'!;;ltiOll a Ve·
ficzlfcia.
'J1)q L Df>part8m~n lo ",~ Gurrrn.sc
~doptilron la sigu ieHlf'R partidas
t'-{',I 'mismo artículo 4. 0 de la colni~
iGft:
« C.clllo IreiH'a Lseis mil Clljllrr.ci'ento~
d1ez i ~eis peSI)S, para ' 1l1'1-
tlo de los Jel'es. Ofkiale~ i t~' opa de
cua tro ' bataU'Qnes 'lJe irif,ttl "ría en
esta for,nil:.(ravít.ulo 3. 0 ,tr1Í1'ulo 30 )
§. 1. 0 4 Coroneles a 1680 pesos;
-1 Sa rjenlos l\Jay orl'8 a ·960 pesos;
~ CapiLanes Ayuda.nte. M;lyof<,!8 a
()60 IJCS '~" i 4. SulJlenielll!.'S abafl~
c erados a 360 pesos son.: ; ' ~ . ps. 44G10
§, 2 .° 46 Capitanr.. il 660; 16Te·
nientes a 480 pesos; i 32 S ublenierb
tes a 5QO. pcsos S~!l , • . " ' . ' . • ps. 29760
§. 3 .° 20 Sarjfntos primel'os a
492 PC8c1~;:' 4 Té',mbor~s .mayol'es
SCir¡rnt~g; primeros ,a 1.92 .pesos.; ,48
Sarjentos '-segundos a . 168 .pesos;
100 Gn hos pri meros ;a ;4 ñ6 pesos;
f,.6 Cahós !wgundo-s . a l' 11 pesos; i. ,
116 "Suld:Hlos íl 20. peso~ son . ' . PS, 920'.6
En discllsioo cstn: .. .
«Cincut>nt:1 i nn mil cuatrocientos
oc-hellla PPsos pa~a ' cM)) pr.a!' dos
'le. tuarios en el mió piil'a 'f716 plazas
del Ej ército 1'0 scr)'~rio, (Capi-tulo
6. o material del 'EJércilo nr.li- .
e III o 4.1) .)). . ' " '". . • • ps. 51 iBO
Propuso el ciudc\cJano, I..Pp:e~: .; ! . . , '
Suspéoda!H~ la disc:usion de esta partida basta la sesirm
de mediana.
Que se aprobó.
,Se consid cró. i adoptó el é\~ticulo ñ.o que tambien r,propllC'stn
por la comision:
« Art. En ningun caso serán ncumulabl·es en . un solo
,individuo dos o mas pensiones, Ili dos Q mas sueldos,
ni un Sil -Ido ni lIni\ pension, cuan.dl) el monto lotal de
estos crédiins esceda de • 200.pesos élllt)all.'s: llegado este
caso sr 'stará sit>m prc nI mayor dercc; ho.»
((§. Lo que en esle ,artíclllo se dice rt'specto de peos.
iones i, dr. sueldos, es e~t.l)nsi\'o a hs rentas "iajt'ras o
vitalicias, que tampoco podrán acumularse en nmgun
caso a otro sueldo u ~ ot ra pension. 1I
Habiendo concluido la discusio.n de los arlÍculos orijinalrs
i qe los propues tos por la comision, sin cerrar":
se. el dellil lp., -voh ió a esta.
Acercándose la ho/'a seiléllada p:lra dnr posesion al
Presidente de la UnÍon, se.suspelldió la sesioll por quince
minutc/s, lrnSCul'I'tdos los cuales continuó.
El ciudadano JCIl l'.l'al1omas C. ele l\1osC}lJera, infrOducido
al Sal(JIl po.r la comision .nomhrada, JH'()nH~ tió
Hn te el (~illdadano Presidenl!! de la COIl\'ellcinn « I'e'spe\
11 1' 1':1 CI.Hl!1-tllueinn i Ins II' Ycs i ·cumplir Il\j,llll1en\~e t;on
lo~ deberes del destino de Pl'csidc.u!t! Constitucional ' de
la Union. ])
Ver-ifkada la promesa, el ciudl1dllno Pl'esidente de la
Con\'clll'Íon le manit't>st6 lo gré;l\'c dt;l cal:ga que se le
cOllfcri. 1. , i la importancia que lenia para su nombre i
. pílra la Repúhlica el fiel cllmplimiento de la promesa
que :leaba ba JI:! hacer en el seno de la l'epresentacion
llal'ÍQna l. . '_ . .
. El ciudau,lIlO Mo~qucl'a conlrsló ' e~pr€'san(10 su firine
voluntad ue SC'I' tito I a la causa de la fed eraGion ¡de qlle
s·us hC'eho~ justj{karán.la "erdad d,c .. la prome.$i\, que·
ante los HCpl'eSelllallte~ del pueblo húci.a a la maJcslad
de la Repúulica federal. . -
Pocos momentos t1espucs sr retiró oe la . Sala el ciu--
dadano Mo~q uera. .
1 habiendo pa ado la hora se le\'anlo.la sesion.
El Presidente, JesTo AnO~E~\-E~A.
El Secretorio, Clima~o Gómcl Y
JUont"IJ;I'O, 1& ele ¡n u, yo. file a 8:1.
. Se abriú la sesion a las. oncc de La m·aiianí\..
Faltaron de los mi l'm bros pres~ntcs en d IlI ga r de
! las sl'siones, los ciudadanos Andzal', Parra Í' Soto ,lJlocíOll,
ron escusa; sin ella,. el' (~inda ó; lno Aran a.
, Se leyó j aprobó. el acta de la scsion an~L'rior, i se t1:lI-mó
la del t.3 por fa noche.
I Se cJió cUt'nta eon tina n o~a del. d\ldndélllO PreSÍ'óenle
de la Unio n~ ffeha 14: del corriente en qlle pide .li\ '¡.probacion
de Ja Dlnvendon para el flombramit?nlo que·habia
hecho de ~os siguicnlt's em pl eados;
Pi\r<.\ Secretario ~j.e lo l'fl\eritH', Señor l\fanuel .de Jesus
QuiJano. Para Sccretario fiel Tesoro i Crédil. ~ nac-jonal,..
& i)or Euslol'jio Salg.ar. Para Sp('F(>tario de Badt'lld'~ i
, Fomento, Seiiol' Antonio Gonz¡:'lez Carazo. l)al'a Secretario
de GueHa ¡Marina, Seflo\, J..~oeral Santos Acostu·.
Para Jer.lcral en Jefe .. lel Ejército, ,Seiiof Jeneral San(
os Gutiérrez; i para Enyiado estraordiIH)ri" i l\1il}ish'()
Plenipolen<:.Íilrie> cerca de · la. RcpúLhetl del Ecua(lol' i
de otras, ~el Pclcítico, SeQor J llslo Arosemena:, '
:Se procedió a: ~probar o impro'bnr ~l t~ou)bra~j~n·to!
,:erifil'ánJúsc c) acto por m\!dio de holas bla'ncas l
ne'>'I'as
. An~e·s qu '.la YOlaeioo ,'tI~iera ]ugpr ~.Y' présellt6 el Señor
Cárlos Stie,nz t'n el' salon tle l",s . se~iQt).ps" . pr~'ó ,la
pl'o-mesa ' reg~ain'en~aria cpmo 1)\Plltad9 ,Su'pl'ente ~Í' el
ES(élílo Sob'er'anó de Anlioqllia j '(omó asiento en la Con-vendoR.,
l '. • '. :.: :'.: . .
, . ~c lqto pnra aprobar o impr~Qar rl .f).ombr~mfenlo de
Secretario de lo In.terior j Rela~ione~ 'E~te.rlOre~. , )lecojidos
los \0'08 i e~crij'ados por I~)s eí\ldad~nos ,Cape-
11a 'fuledo e lbáñ(~z resullaron~ 45 hol¡ls htancas i ' negras,
por lo. cU¡ll s~ deClaro por lá 'Con\'encioo apto~a-do
el Ilomhramien lo. , . .., .. ,.. . :
El uel Secreiario det Tesoro i CrédHo nneionnrresru- '{ .-.
ló aprohadp por·una¡nimidad de los volos de 5-1 ciuda-danos
D.iplJta(,os _ presenl~~.. " ". ', ; ..
El de Sc.crcla.rio. de Hacierida,lO 'toé p,O~ ~ V()to's~rm:
ttivos contra 20 negati\'os j 2 en bla,nto;.pues ~ . esta
votacion se hilO uso ll~ papeletas eh que estaba escrita lo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f ' =zm
'p'alahra «si,) o «no», por no habcl' el sufic¡'cn·te n·ú 11lC ro , f~llalmenle lo flTe la dcl ciudadano Maléus . . oe bolas; i I ' I~I ciudadano F{'ITO presentó un pro 'eclo de decreto
El dc sccl"c hir'lO 'de GLírrra lo rué por 48 afirmativos ur.onced¡endq pcnston a la viuda del COJ'00cl Cándido
contra 4 ncgélti\"()s. I Itincoll,soll'I'.» .
En ' todas estds \'(¡ladones siniei'on' los mismús es- ] l:1 riudydano .Zdpata, en ns?cio ,rJ~ 1'08- ciucladanC:Is,
erutildol'es. hqulcrdo I 'S:lrmlt'lltn, 011'0 «rcmscnlHcnJo en. la lista,
La Prl\sitlencia manifestó" que no se drhia, de at'l.ll'r- md ita r al Solior 'G;¡briel fiC'Yf's.n
do con la Constilllcion, aprobar el nombramienlo de I El mislllo ciudadallo pre~;('ntó esta mocion, que filé
~. ellera I en J t' f c~ pues I as, (111'1'1 )uciollcs de la COllvencion Ii él tn' ro hall .n.. '. (iSla,b¡~n. ('(,dllcldas a deSignar hil,:oita ~ jl'rH~I" all'~ en di5~ I «Altérese el ()I'(kn. del dia i continúe el, seglj~lo deun,·
pOTlltlllldad de elllre los t;tlales ~l Ejccutlvo nUmlH'l\l'a I le 16:
tllera licenCIa absoluta del servirio, el Miuislro de Gucna ' (,Contra cr~~Jlto ~ los ciI!Htulos , ,0 I 8"', Dcparlamí'l1'.
se la habia otorgado. I Lf) ~e r.~I~I'I',a I ~'ar~~)i1» ~t:rsvllal.r material de la Escuela
Al pf(!ccdc~s~ .t\ la voLacion para designar los jenl\ra- i~olll.l'gCllca lL'l eolcJlo fmlllar, v€"lule m,il doscientos cua-les
ell dlspontbllldad, los ciudauanos Ferro Currea e ,elll e!.. ,
Izquif!rdo propusieron: " El. CIudadano Vrlla presenló como crédito a.dicional d
eLn CoO\'encion reslIl'l"c relinr al cilldad ano Jen('l'aJ I slgjl!l'nll~ •. que fué lleg;ldo:
Gal)ric\ Héyes la liüenci;l ahsulula que le ha eon 'cdido «Dos mtl. pesos para Illil~t'riall· d-e ras. Ajenóas princi-el
Poder Ejcculivo .» I pal~s dc. «blt!IlCS (~es¡¡lI~ortl1.ados.»
. ,En considcracion esta pl'Oposicion, el ciu.l;¡dano Gu- I¡ lel'lIllJ).ill~a la ,1Iscl1slOn ~I,e los cretHto& adicionales fi
llerre? ~Iilrcelin o Illodifieó: I cOIII: a ('f'e.d~lo~, no pl'oponlendose otros nuevos, i sien-
<1:0 a lercc!'ot 11iI<:I<'I)(.1o constar su \oto Deoati\'o los
Fué ,flt'ga~lil la modificacion, haciendo esrre~ar su cJ(}~lad.anos Hf'I'('('I'é1 ,lanu.el i Figl~ roa, o
'Vot? altrrn~ltvo lus ciudadanos Lléras i Sarmiento; ne- t i, r ,IIJI/adallo lzql1l,~J~lto ~rest'lIto e~ta mo(:ieft;
gallvo el cludildano Hl'rrern Manuel. (d:'\IIt:sc ni Pod!!!' l'JJecullvo para que ~e slna t3nra,··
Tan~hicn lo rué la proPOSieit1O prillcipal : pidicnd\J que ~a\ a uno de lus riudadnnos .Jen el';t1t's Rudccindo LÓpl'~
se r~Jlsll'a"il .su \olo afirmativo los ciudaJauos LÚj)cl., o úlon 'Vllch.e? In .formacron dc un cUfrpo o colurn-
Cortez,IlolgulIl, Saldúa i Sarmicnlo. na d l~ todo:; los m~II.\ IUUOS Ih'l Norte, que se- hallen ac-
El ~~I!dadano M;l1 élls propuso: la;:!/Tl('fllc en ~(,\"IC.IO ~n la~ fllerws estacionadas en los
. '.IDlflcrast' Irl designacioll de los J r ncrules en disponi. Estados de AJllloqu~a l del C:I\lC:l, con el fin de restituir
IHIHJad hasta Lii sesion de- maiiana.l) il es tos bLWIlOS se(' \"IJI)I' L'S a sus res.pectiros Estados con
Sometida a discllsion esla pl'oposicion el ciudadano l' tos U\l ilius lH'ce ari!.n;, illevtlnclo sus arllla~, que serán
Conto hizo esta otra: ' eIÜI '(\ g.i1l.ls a los Guo:ernos de Bovacá i Santander.'.
,ccSuspéndase la discusion de esta proposicion i ccnsi- St: tlÚ~plÓ. w derese la siguienle: . Los clud.fdanos Sanlodorningo Vil ... i Núiiez propusie-
. ~a Convencion re\'oca la resolucion de cerrar sus se- ron: . .
SlOlles hoi, i de~('."lllina cOllrinual·las hJsta despachar los 1 ,(fF.x1lcsc lal\)hJ(~n al Poder' E.irctllÍvo para que de los
proyectos de.I~1 1 uernas negocios quo estén en cursu i cllld(~dilnos d~ los Estilll~s.de Holí 3r, MagdHlena i P(l·
sean. nccc.sa~108 para la marcha espedita de la admins- na!l\Il. qlJe eslen en servrclo: cn los ~stados de Antia.
traClon puhllt.:a.}) qUla I del Cal1c,~) se forme un cl\erpo 1 se les reslitllvfl
Se .aprouó. la suspension, haciendo constar su \'oto a Slls ' r~~lJe~liv()s Es.lados.~~ , •
'IH~ga(¡vo el elUdadano HCl'rera Manuel. En dlsclIslon, el clwlildnflo Lope'l modificú jncluvcn·
En disc~sion la ~I'oposieión que era r.ons~('i.l('nciu tle do a los ~Idadus del. Tulirna; i aSl rué aprohatJa. ..
J~ su~penslO!J; el CIUdadano AcosLa la modiucú cm estos :\1 ad~rTl~I'SC; el crurJaúil~o Capl'lIa Toledo, la refor-
LermUlOS: mo surll'lmJendo lu ql1e ' deCl:l I'elacioo a los soldados del
'((La Convencion revoca la resol'ucion de cerrar sus se- 'lUagdal'ena; 'que_ se aprobó.
s.iones hoi.» 1 en uiscus.ion para adoptarse, el cilllOfl anf'erlor, 1
En .dlsc~s\.on 'para aoul)lllrSe, el ciudadano Corléz ~esu~l~ase p~~, la. Con\'enClOn que la I'uerza-pública tic
' H()l~uln adwwno: la NaCll10 sera sul.o·corllp\1esla de los hiJOS del edUCa,»
. cpetermina ~c~rar'las e.I1& del presente." ~e n.f'~~ la 811~pens.ion, . , ,
, ~.egélcla la adrclOn t el CIUdadano Herrera .Manuel pl'e- El c~lJdadano Sarn~lenLo mrel'ffiO qlle hnhln prf>~'enta.
pre~entó la siguiente: do al CltHJaJano PreSidente de la Union la ~ei c¡¡usiliiln~lo
e Dejllndosc el derecho a cualquier ciudadano Dipu- a los Eslados ,para la :fundacion de'Cílsas pelliten('-iarias.~)
tadopara podel~s~ separar sin espresa licencia de la ,con- 1 se levanto la 'seSlOn, por St'I' pasada la hora.
vcncion,» El I)residcnle" JUSTt} AROSEME~A.
. ~ecba,zaua que fué, propllSO: EI 'Secretario, CUmaco'6ómeJ y,
, el '(!OnceJe" licencia a cualqtiier"DifHitado'· par.a que
pucd~ sep~rarse 'dcl' tugar de Jás sesiones ,.
' Q-u~ rué declarada inadmisible' por la Pre~idencia.
Se adoptó la proposicion del ciudadano Acosla.
• J .• loaepo., I&·.de.nlayo de ·.I863.
SESIO~ r\OCTr.;HNA.
Se abrió la sesiuII a las siete i media de la ,noche.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
F,lltaron de los miemuros presentes en el lugar de las J.o~ ('il1d;\(l;¡no~ \.am:wl!o nnldan, Zaldúa,'ih:lill'z,Ll e-sesiones
los ciudadanos Ancizar, Nt'ira, GOflziílez Cara- ras, ,"illa i Ferro, pidierun qU(' cun'tara su \olo Ilc'r,:azo
Gutiól'rcz Pinórez, Noguera, Parrd, Paz, Santudo- ti\'o al arllcul() 5. o~ los ciudadanos Cun lo i BranUlll) d
mi'nCTo Vila i Stl\O Focinn, con escusa; sin ella, los ciu- suyo afimati\'o.
dad~nos Arana i Herrera Manuel. Al artículo 7. 0 hiciemn rejistrar su \'010 negaliyo los
Se leyó i ap\'Ob6 el acla de ta scsion de fa mañana, Ciudadanos Ibállez i Yilla.
i se firmó la del tí. Se adoptaron el preámlJUlo i titulo.
A moeion de' los 'i uoadanos Correoso i Figucroa, sr I Se ceno el segundo:debate i pasó a tercero.
concedió lice!lcia ~ ellos i al cfl.Hlitdano Nei~'a, Jlara se-l)
arar~e de las seSiOnes por el tiempo que lalL;t para su I Se nbrió el segnclo debale 0('1 pt'oy elo de leí, ~sobre
cláusura. I eleccion del Presidenle de la Urdon ,»
Se 501Jlrlió a tliscusion, en tercer debale, el prcy~('t.o Disculido el articulo t n rué ndoplüuo sin nHcracion
de decrelo ({ designando el lugar donde tidH~n re:SHilr alguníl.
los A\l()s Poderes federales.» 'EI ciu:Jadano Llérils propuso los artículos 2.° ¡ 3. .•
El ciudadano Conto propusQ, i s!~ aprobó: r¡ue sigilen, i rueron adoplados:
« Yuclva este proyecto n segn,ndo dehate.». . Arlo 2 .0 Al hacer I ;J dec larnloria de In elpc: ¡1m d'e
El ciudnuano Salgar preSt~ l\to esta propoSlrfOn, Que l\1n,listrndos péll'it la Corte Surrcma lederal, de ('t)nfor:
1aml)ien rué nprobadil, hilcirndo rsprCSi\\'su voto nega- midad ('on el artículo 76 ue la Constrtllcioo, onscnara
ti\'o los ciudadanos Duran, Ferro, Zaldl1a i Lléras: el CoogTf'SO IriS reglas signienlrs: .
«Altér~.~c el úrden de los ncg,)cios de la sesion, i dése , i. C': Si del esrrlllinio rE'$Il11aren, entre los cinco
sl'oundo ddJnle ;,1 pro~' ec IJ ue dl~CrE'lo « designando ell 1¡1lC tuvieren m;.¡vor número de votos, dos indÍ\·.jdu ()~
li/\\r dOilde deben residir los Alt()s P{)dcres federales.» vecillos de un mismo Esll)do, será dt'clarado (~lt'Jido el
Se abrió el segundo debate de dicho proyecto. que reuniere tIlayor número de \olos; i, qllt'uando ('g_
~;e discutió i adoptó el éll'llcul,! 1." . . cluido el inrlh ¡duo que tuvit're el mono,., ser:í decla-
En di cusion el segundo, cl cluda')ono Flgueroa PI- rado et('clo aquel que siguiere en votus entre los candi-dió
su divisioll en dos parles: prill1?rtl h j ,s~a la palabra I dj)t¡)~ n'stantcs. .
o. tránsilo; J) i segunda h ¡~sta conclll~1' el Mtlcnlo. 2. ~ Si el l:i\SO lllviere )ug(II' entre dos indi,'illl1os
Sl: adt)ptú la prim~ril; I se rcchazo la s{'~unda. nacillOilles Jc un mi:;mo E.:;I;1I10, se obsenad rosp()('to
El ciudadano Acosla propuso como paragrafo al ar- de ellos lo prevenido en 1.\ regla 8111l'J'ioJ'.
tículo sl!gllndo: ... ., 3. ~ Cuandu un individu.) fuere cseluilJo An virtud de
«El EllCill'aado del Poder EJrculIvo verificara su tras- lo disr~nt'sto en In rC'gla J1rimenl. i, iendo lIatuJ':l1 de
lacion a la c~pilal de la Ulliun iI lo mas tarJe denl!'o de otro E~lado, I'es ullarc al llIi Sll10 ticmpo con mayo r Illt('
inco l1Icses contados desde la clausura de las sesIOnes 'Q ~ I'O de votos Que 011'0 itH1ividuo nllllll'al deJ mismo
dc la Convencion.J) ~stildo, F.e le dl~c1al'ar¡Í elejido prerl'renlcmenlc, i que-
Pueslo en discusion, rué modificnclo por el ciudadano dará e. cluido el natural qtie tuviere el menor número
Villa poniendo setenta i cinco dias en lugar de !.:inco de votos.
J111' rs. 4. ce En el caso de iglJ nldad de votos entre dos o m ,IS
Neg(\cla esta modificílcion, el ciudadano Ot.ílora hizo I individuos nalul'illf>. de un f, ' lado. o entre dos o Illas
olra reduciendo el término a cualro meses, que tarn- H'cinos de él , o rotro' un natural i un vecino del mi.llh>
b ien se negó. Estarlo, el ('rnpafe e dceidir:i por la Slh'r tf .
El cilldadanf) E('hererri modifi('ó (Jejando H volunl;1I1 Arl . ) .0 La dcsignlh'inl1 a r¡ue ,e refiere (\1 3 l.0 d
del hllca rgado ti I Poder Ejecutivo el rrgresar o no a la flrtículo 60 de la COIIslittll ion, se hnr;i po\' el Con~r('so
capital dentro de Iys cinco. mt' s~~s . " determinando el órtlCll d~l los Estados , En el ('aso de
NI'gada esta úllima mf.HII(JCé\CIOI1, se aJol~t~ el para- qlle el Prcsiuenll', Gulpro:Hlol', o Jd'e superior de UI}
grafo p¡-es 'oladu por c~ clUdad:lno Acosta, pllll endo (lI~c I~, lrldo, en aclual cjcreicio pn (>1 tiempo rn C)ue dt'hicra
consla ra su rolr¡ lle a allVn los ~llldadi\II~S Flgueruil, Ola- I hacerse cilrgo dcl Puder Elecutivo nn r ion ¡~ I? no ru ,re
lora i GÓlllez Raf1'loll; a(innallvos los cluJadanos Couto .1 ~Ia.iistrjld() dc ell'ecion pop"lar, ('sto ('., elc.lllln por el
i Brílodao. I \'oto directo de lo sufrngnnles o cleclorrs del E~I(ld(l,
JU'lIillmcnte 10 fué. el preámh~¡f~. . no poc/rn clllónces dicho i)resident<>, (;obcI'Jlrtdor ~ ~cfe
El título se ndopto con la varta~:lOn ele «lel » en lu.gar superior, elltailr n ejercer el Poder Ejt,eutivo dc la U\llOn,
tle ({ decreto )) propllesta por el. cIllI,ladano El'lleverl'l: silló qllo llenará la ncan! j el PI'I~sidl!n le , Goh~mador.
Se crrró el seg1lndo debate l .í,ilSO a te.l'l'cro. o Jdc superior del ~=,tíI¡Jo que siguiere. en ('~ orden de
El ciudild,¡oo Ferro ,pI'OP~.'~o, I se adopto: . la cf('sig-nncion hecha por el Congrsso 1 rcunlcl'C ell'e-
Pídilllse al Poder EJecutivo los d()cuml~ntlls rela~lO- quisilo de ser majistrado de c1eccion p o puln~.
fIados con el ('.nIlven.io fJllo.,cclehró cl GublCrno pro\'1so- El ciud¡d;\no Ethe\'erri prcsentó este parágl'u fo para
rio sobre la acreCrl('ln mejicana.» cl articulo lo:
El ciudaJallo IlJúllez hizo esla mocion, que rué apro· «Si llegad,) el dia en r¡nc de~e lf'ner 1ug?r el csen~-
hnda: .,. linio de qlle Irata este arliculo, no se tUVIere eOlloel-
«Altérese el órden de los nrgo.c,los de la ses!on. 1 c~n- miento oficial dd voto de alguno Q algunos de los, Est~,.
sidérens!! los proycclr)s ~obl'e «pIe de tuerza» 1 ~elecclOn dos, Se' prescindirá de estos, siempre que se tenga n~) tlúe
Pr('sideIlLe de 1.\ UIlJl)n.)) . • I ria oficial Jel \'oto de la mayoría ahs luta de los Esta
Se ahrió el segundo debate uel proyeclo de lel, ~que dos.»
fija el 'pié (.I~ .fUt'fZa ~le 18G~ a i 86/~.1) . Se ndopló. . ,
Se dlS l' ullo I ad.opto el art,~u.lo t. o con esla rnodlfi· El artículo segundo cid proy('{'to que dl~ponla so vc-cacion
d l' la Cl'oll adoplados sin variaeion. de todos los Eslados.»
El 4." lo lllé eon el siguiente parágrafo, presentado Se éHJóplÓ el preámhulo.
por la comision: . . El lítulo lo rué CQll la siguiente variacioo:
«Tallto en. el caso de gll,crra ~nlcnor ~omo en e~ de «LEI
guerra estertor, el Poder ~Jecllllvo porlra nurnrolat la
fUl'rza de mnr i Ic\'antar ruerzas fluviales hasla tionde
lu considere lIecesa río.))
Se adoptaron, sin altl'racion alguna, los arliculos Q.o
9." i 7.°
«en ejrcllsion de 10~ articulos iD i iG j el parágraro
1.° del articulo 65 de la Constitllcion.J)
Sin cerrarse el debate, se rasó en comision ,11 cjuda ..
duno Núfiez!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANA LES DE Ll CONVENCION. 186
J sc levanló la scsinn, por ser pasada la hora.
El Prcsit.lenle, JcSTO ABOSE .\lE~.\.
neral Tomas C. de.Mosqucra, «sobre alteradoo de límites
¡ otros obJetos.!>
1 el ciudadano Salgar:
« Suspéndase la discllsion lle ('stas ~roposlciot1('s i re-
EJ Secl'd;lrio, CPonaco Gómez Y.
SUCI\"3SC la siguiente: ,
Rlon~".ro, 16 le .nnyo de 1883. Habiendo quedado virtualmente abrogados por la
.... e abrió la sesion a las once de la mañana. I Constilucion tudos los acto~ de la" Lejislatllras de los
Faltaron de los miemhros presentes en el tngar de lns ~: sti.ldos que le sean contrnrios, -esprÜi-dos .con anlcri(Hi~(,
5iolles, los ciuda,danos Ancizar, Nog uera,Parril, Sal1- dad a su sandol1., se resuelue: suspénclnsc da di~cusioa
todomingn Yila, Soto Fucion i llurtat.lo, con escusa; sin <.le este negocio i pásese &~ <órden del dia.~
cllil, l'lcúldadano Ar:Hla. Se aprobó la propGsicion de sllspension.
Se leyó i nprobó el ,1Cttl de la SCSiOll antcrior, i se fir- En cOllsidcl'.adofl.la mocion que le era consignirntr.,
lIlÓ la del 15 por la maflan . ,)idiG el c~'\1dadano Núi)ez -su di,risitln~ seíialando una
Se Jió euell!a con una ¡\Ola del Señor Antoni,) Gon- -parte hasta la palahra (1. snncíon?) i el resto h srgnnda.
-záit'z Carazo en r¡ tiC d,1 avío o de hnhersc encargado dc .se él probó i adoptó In .primera con la rIIod ifIcal:ion Jc
ta Secretaría de Hacienda ú la Union. eS~l'es(\l' (J. desde Sil puhlicac.ion» cn ,'ez ue «Sil san·
El Señor Ferf.land@ Sé.lnc IH'.z., 4..0 ~'l1 plente por el Es- C10n,?> pfo.pHes~a por el .ciud3uano Lll{~ra.s, El ciUlhLlano
taJo Sobl'rano de n!}lívl1l', \' ,)I\'ió a Ol"upar un asiento en Flguel'oa hizo conslaf su "oto nrgati 'o.
h CIHlveneioll a eOllseC'YCl1eia de la vacante qu~ dejaba . La segunda parle fué lambiell adopta(1a, lH1cicndo
el Señor GOIlz:llpz Carilzo. constar su yolO afirmativo el ciuda.dano Figur.roa.
El ciudadano Uricoechea propuso: EII C'Íudadano Truj.illo propuso., i se aprobó:
« La Convencioo resuel\'e no (}('·l1pcwse en las s-esione-s « Altéretie ·e~ Órdel-l dd dja i adó,p~e.se la PI'O,pos,jcioll
de la nlililalla i de la noche cle cs1e dia, de otros lH'go- I pendienle. "
cios CJue de los qll'c eslón ('n teree'I' debale i lid proycc- Se consí.del'ó ,i adoptó 13 ftloci'Üt} d;(!l eiudaUil{}'o Gu. ...
tu de leí I(sobre (\esam ortizat'1on de bienes de manos ti:él't'ez Sa~lltls.
muertas.» Atkmas, acuerda tcner ses1one's e~ la lt1i111U- Se consideraron i adoptarofl en trTcoer de la d.cuda interior ."
'1)) COIl to . Se adoptO,
El ciudadano Gllli rrez SantO'S adir-i (J!1ó poniendo los El ciudadaTlo L~érns, primera comision de redacciot:l
(proyc 'los de r n. i l}1l a lilS \ judas dd Cur \J et C(lIldiuo presentó para la fin}}i), la leí nLo del deber fll L le impone el pal'úgrafo 3 o El artículo segl1~d.(o) f~lé adoplado~
'(Jel r.rtículu 53 de la CO!lsti tlllcion, rcsueh e: esci lar, A mo.eion t.ld ci,uJadano eron.se reconsidcr6 el arli·
.como en decto esciLa al Procurador j c'nel'al de la l\\a- culo 1°, .
cion para ~tJc promueva ilIl1e lél 'Corle SlIpremn féderal En discus'ion nuevamenle, c'l m'ismo -citHléldallo prom
sll~pfnsiun del AclO '1 j i lali\O esprcliJo por' 1.1 ~!:ial1l - puso ¡la supre~iO-n ue In frase «'CJlle no IHlya r.ecibiúo
hl ea dell~s'tilt.lo Sohrrano de Anti();luia en 7 de ll1i1yo abOllO. a burna cuenln;u i ,élsí 'fué tlpr.obildo,
del corriente ailo, aprohalorio del Tratado (:cle-hrado el AI~i1d~p~ar"tie. el ci1.td&d·¡ln{) Llél'í:JS agregó que rel pn!
~ fl(J1 mismo, e'nlre cI1>resit.leO'le pro\ ¡sorio del Estado go de los dos -g'lH-1dos ,sc hiciera en .dinero; ¡con es,la
Soberano de Anl~oqtlia i el ciudadano Jl'n-cru l Tomas reforma se ilfTro1)ú .í adoptó.
C. de l\lO~q'UL'Ta., pOl' el elltd se aHeré1fi lus límites de los Los a-rllculos 3.°, ,1.0 i 0.° f..uC'pen .adoptaJ·os '5in aItc-
:]'~:)tados rcfl'TiJo .. s, i se permi te i n'CO flore la violacion f"aC10n a,lgunf\ .
. tle la neutralidad esll'i ' t,l que enlre dIos dehe oosct'- En d¡sc.us:lon el nr1ku'lo 6", el r.imlndano Hcrrcl'rI En:
" 'al'S(', lodo 10 'q'ue es contrario a lo pre\cnidoen los pa· né\l:do modifi·có f'Sp rrSiHldo qlle la con\'ersion de n i1l1"
l'ágrafo úlli~o de4 aruculo t>, o i 9. o del artículo 8. o i(,Ji {;' rel'nia a los de (I",.Lgtla .i nUC\i1 ('mision.
de la Comtiturion. '» A:il rilé npJ'{Y!lat!u i ndo-Plc)drl, .fll,.g:'l.!Id ose tilla ·mot!l il -
Se puso en ti ise usion la 'pnrposician {1c 'sus¡,cnsion, 1 Cil~ io Il tI,el ci'IIi'.\ (l.{·'¡OIl en \.u,g¡¡r del c¡nclIl'llta .jJu r l'i~J1 "
,J¡, I di i\ » lo '(1 u e -sdl () I i\ d él l' tí ( ni () . .
La que i.gtralmrnlc rué snmdidn ft (ljscusi01)~ ..~. e ,ld{lp~ó, -si n, \'ilriacion alg,tlfla., ('1 iJj' l ;c¡lo 7. 0
El <:itlllildil1lO Faro pre.cntü esla otra: En disr, ~sio.n el 8,° Lué ·!lludiJi ·.ado pul' el Ll w.ada ,o
SIlSIIl~I:thsl.! la di sl'IISi{} l1 ·de l':Ytas prO'f.osk>11 lISO de ;Ia nüihncinn ,'0. ~, :1I'Ií'CU-/lfon(¡I!{:'o., -lo-dus los uemas () la-s lW¡flSioIlC:, qUf' C:;("('cf¡1I1
:11) :i.i {·Ie ~a 't:otlsli.fl:H ¡OH, 'q lll' ella f'.wr«c '('J.l ,\·ir.lJ.ld dc- ·de 3D rWS()S t}H'¡.,¡s.u.ales se .,w.garán.f'n Cilll'll'" ¡J(, Tl'S,¡ '
lrliculo 5 o del, do ü)n: tiül ciunal Trallsitorio, an'ubl redH por!'\': "alo!" IlOndnal, ¡·Io •. nd. mu se hLl/á el pn gu
'~iI It'i (1e '~ ill' mayo ba :e i pasó él tel't'l'I'O. Sr leyó i aprobó el a('t ~l dt' la sl'sion dé la mañana i
Se dió cuenta COIl un mensaj<\ de rsta misma fecha se firmó !tI del 1;') por la Il ll el,le. . ,
,del ciudad.lno Presiuelltr de los Estados Cnidos, l'1l que El ciudadano Góml'z narnor) informó flue hahin purs-manifiesta
que para la burníl ma/'cha de la Adlllillis (o ('n IlHlO() del cilldadano Presidente ele los Est:uJos
tracion .se nccesitan, adrmus UC las If')'l's dc Presupurs- UJli d()~ In I(\j «drsignando c·1 lugar donde deben fl!sidir
tos nadan des i pié d~ ftlc>rZ:l,.lfls si~l1i('IlIf'!': <<uplH'sios Nilci()~}¡\les para el servicio
fomelltar la ílperlura de algun;ls ,'ías d~ cOl1lulli('ilcíon; l/ I ecullorn leo de 1 ~f)3 il 1 R61,,)) Pil~Ó :1 la cuarta de rfclaciou.
«la que designa el lugar de la residencia dt' I(ls Allus I Cuntiuuó el segundo dclHlte del proyecto de ler lIauloJ>
odU'cs fcdcl'alc~,» pürmitielldo 1I~ l'u<"ill'gado ul~ 1 Puder rizanllo 01 Pf)dl'1' Eiecut¡\'O p;II'a contratar tlll e{npl'esliEjecutivo
el perlllaUCl'cr, por tnoli\os de cúIHt'tliellc·i;\ Lo en el e. lriltlJcro con el objdO de fomelltar las mejó-púhlica
ausente por illglIll tkmpo de lél Á'apilal de la ras rnntel'iilks,» ,
Union;)) i ((designunuo dos miembros dd C()n~l'cgo par¡;¡ . El. Liud¡lIlaoo Banera presentó como arlículq 2.° ~l
flue hagan parte en C'nlidilu de Presidcntc de 1" JUllta slglJII'l)te:
Suprema del Crédilo l"acional.» La Pi'(, 'ú.kncia displl~u 1I (lE 'las nrgocincionrs se pDclr5n r.oll)hin:l,r c()n la consese
mantu"~{,I'(l sobl~e.la m<:sc\ para que lo wllsulla~i(:ll '1 eusion dr UIl em¡lI:rslito cor~!rat"clo "11. Londr<:s o AlI1s-la-
s r¡'specll\'as l'OIllHHoncs. tl1ldam_ p r un mlllllll de libras í':'tt'l'llIleilS,pilrn qut' se
El <:iudaduno Tl'ujillo propuso, i se nrgó: empleen (' O el fomef lo del progreso i biene~lar del pa-is
rüs ' '11 el onh:1J ('ti qllC van a e$pl'csar-
Se eOllsit4eró i adop tl) el íll'tlculo 1. :;) I Sl':
El segundo filé rechazado: 1,0 El ¿Hnino de rucdas de Bueni'ncnlul'a al interior
«Arl. 2. o Esla n('gociat:ion se podrá fornhinélf eOIl I d,,1 Califa .
la .conSl'cudon de lIJll'lllpr~~til() conir;~tildn en Lóndrl's ° I ~ ' : El c;Hnino de I'llrUilS Jet ~Iagctalena al iql~l'i9r
Amstcnlan,por 1. '200,000 lloras eslcrltlla s. par" que se del I~sta¡fl.) Ile Santiln(lE 1'.
emvleen en el fOtTIl~ nto del pal5 sobre Ii! siguien te b;¡sl': I 3.° El céllnino de Dibu, 'a fI la Skrrn NC\<1dil, i la
4. ce Oue. el empréstito se <:on~iga ('011 un Illllllerduo ~anal.i1.~ICioll del Dique de Cal'lajena i ciéllagas de Puclh'scuento,
1 ganando e ~ 0 por 100 de illlc;'és Huual, pa- blo -vu,'.I o.
g¡Hlero 1J0r sL'm,,~lrt's : 4,° LM; \'i.1S /Ir comunicac ían de Boyacá i Cundina-j.
~ Que se organice llOil o mas romp:liií,IS de' na- mal'C'[l al ~'l:Igda ll'na,
cionales o nacioll<\lt·~ i L'slranjel'os, para l'lwargal'sc de 5.° El camillo (jel Atrnto al in,terinr de Antioquié\; i
lleva!' a ('feclo líls siguielllc~ obras, ell el ÓI'Ut:ll en que 6." L.l tl ;l\'rgacion por vapor del .\110 magdillt'na_
Viln csprpsiHJ¡¡s : I Filé ne gn~ lo, h(lcicndo esp,rc al' su voto ncgali\o el
1.:C El camino de fuellas de Buenu\'cnlura al in- cilldadano \'illa.
tedor del Cauca; Los ciudadanos Tl'ujillo i Camncho Roldan propus.ie-
2. ~ El camilla de uedas del Magdalena al interior ron este otro:
del Est::tdo ele Si\l\lnnder ; (IArt. Autorizase al Podrl' Ejecutivo fJílra conlralar en
3 ~ El camino de' DibUja élln Sicrra-ne\'ntln,i larana- el c1'tranjcl'o un emprés tito .ha$ta de un millno de pesos,
lilacion del Dique de Carti1jcllél i Ciénaga dc Sanlil!llarta; I co,o ClplicaL'ion especial i única a la apertura de.Un ~a-
4.. '-:' Las vias eJe Ctlllltlllic:¡cion ue 1l0yaci'Í i Cuudina- ) filmo de ruedas del Ynlle del Cauca ;1\ milI' Pacifico, JI •
llFlrr.él al Magdalena i al Meta; Larga nlcn1e discutido, fué adoptado
D. c= La na\"e~aci()n dd Allv Magdafcna pOI' vapor, i I Los ciuc!1ldanos Zaldt'ta, i\{endo¡a, Hcrrera Bermu'(lo,
ei camino del Alralo éll interior de Alllioquia. (J Ferro, Guliérrez Santos, Cadena, ll.Jáñcz, Duran, Villa,
El ciudjulano Gómt~Z finmon presentó ' C0ll10 articlI·lo 1 e.Izquierdo pidieron que cons'.ilra su voto nrgativo; el
2 , e, el ~igtlicnle, que lamhien rué recllnzado: clurlad:1no Lynl'h el suyo afirmati,o.
«Al't. Esla Ilrgo{'iacion se podl'tl coml.Jilléll· con la El cinuadano Llérils, primera comision ele redacl'lOn
eoosecucio!1 d(' un empréstito eontralodo en Lóndrcs o pr(,~f'nl¡) para la firma la lei «(qlle fija el pié dl! fuerza
Arnsterdiln por doscientas mil lil.HSS estf.rlilli1s para ele 1865 a 1864,» Se suscribieron los dos ejrmp.lal'l's
que se emldecn en el fomento del pais sobre las si- , por el P\'esiuente i Secretario, i se comisionó al ciudaguil'nles
bases: 1I d
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Convención - N. 26", -:-, 1863. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875905/), el día 2025-05-26.