Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1347

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 03/04/1930
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1324", -:-, 1930. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685402/), el día 2025-09-13.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Andrea Rico | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1337

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1337

Por: | Fecha: 21/02/1930

-c-d o e } e > - - ~ - Cl.-::i 1(\ flll. GU T V R OL 1 11 l: l'l"UI.I( \ l. 11 l'' • 11 ' 1 ; . Tll.\.1 \.J . \1. 1 t•r: 1•1 • N • r.t.t 1 '· f1 (•llfl' al •urt\ 1 1-1 lnterdiario matinal independiente F umlaclo 1 ~1 d mn vo d 1 ,. poi' J. Clm n ·o 1 iv 'ru POP ,,\'\, OI.O.IUI.\ \"IH: L 21 IH·: ~uscripciones a domicilio 2b 1111111 1." 1 4 suscripciones por correo 1-1 1, 3,50 1, IUIOOI& o . O,Qt o 13: 7 ti escrutinio en todo el ~aís, sin incluir dos distritos, arroia abrumadorama~oría ola~ista f grandioso triunfo de Olaya Herrera hace rneiorar la situación económica ~ fiscal fntusiasmo ~u e causan al Eiército nacional unas d~claraciones del doctor Restrepo fl obernador no admite la forma como ~resentámos nuestros cómputos de las elecciones Bo otá, -U. -1 R B~Jo.-El banco de ]-:a· Repúblic.. acaba de dar a la circulación la entre-o-a 2 R de u Re\ 1 la, orr pon-i nt · 1 prc en m • llí prt enta una cxpo i ión d · lo m' ptimi -ta s br~ d {. tado em.ral de lo ne;o:,o to . Din que el moth1 principal para que ha_ ·a mejorado 1 ·luacióu 1. la ter­minación del debat electoral y d triunfo del doctor la) a He­tT ra. . firma que t1 mercado de Yalore colombiano ha 1 eac­cionad . que la r nt demut=slran un en tble aume11lo ) que el precio de café e ha estabili;-..ado auncuando a un ni\cl me· nor que ante En un banquete que c;e ofreció en ~Iedellín al doctor Car­Io E. Rcstrepo, dijo el e:xpr identc en u di curso de ngntdc­cimiento elocuent {ras d ologio al ejército y a u al tos des in o Con e te moti,·o, lo principales oficia le r · d nte n est capita le 1rigen nn telc:grama para darle ltU • tas por os concepto . El D ·b t'l semamu-lo consen·ador que s edita en Tunja, e ha venido en u tlltilno número violento contra el gobernador de Bo.•acá con moth·o del re ultado electoral de se departa­m oto. E e proceder ha de. agradado a la generalidad . · e ha d irigido al .~cñor mini tro d gobierno un memorial por lo más !!'l-anado d la ociedad tnnjana para protc tar contra lo ultra­jl! Inferidos a 1 p rimer magi trado eccional. De los ochociento tre di. trito del paL, había sta m a­- ana aquí d a to~ de los scnttinio de clecientos c-incuenta y tre jurado m unicipale , con un total de 816.129 sufn( antct;, cuyos \'Oto e han repartido así: Por el doctor 1a.ya H e:rr ~ra, 369.095 Por d do tor uillern10 \ akncia, 2 ... 2 o Por el general Vns'lucz Cabo, 20 ~. 7 l . gou1a Arid. • El 'Espectador' se hace diario de la mañana Bogotá 17 de febrero.-TRA B JO. - P payán.- Pláccno a­\' isarlcs d de 1 o. de marzo 1.! perlado, publicaráse como diario matinal, d<.:ntm propó. i­to servir llH JOr nuestro lecto­r todo paí . t ntamcnlt rcit ramo ordenes usted s. Colegas a111igo , E PHC Ana la obra dal alcantarillado Ha tratado el Conc ·jo dct - nida ·nt la manera d ter­minar la obra el 1 1 anlari11a­clo, p· ra la cual, ·1 ing ·.uicr \ ícent Ara ón tnpncha lw pr • · ·ntado 1 dato d •1 co lo ap (Jximado oc ]a mano d · ohra. El C n ·jo aprohó una 1 ·opo ic" ón del doctor Ir~go­rri )J ·ña para ·ncarc ,. ~1 e s rer G n ral d la RcpiÍ bl i­ca que r mita, lo antes P i­hl ·, to o o pa le de lo ~'~ • .1n ·ación adeuda al J IunH.:tpw, por el auxilio de 2 00 para el cueducto bra que, de otro modo ·e ·u ·penderá por falta dt: fondos, catt ·ándosclc con 1lo gr. í 'mo perjuicio a la entidad municipal y a la misma obra. El r · u m en d 1 presupuesto presentad , por <.1 s ñor ra-gón -. d siguiente: Zona A. 3.090-35 %ona I. 2.7 ~ 1-CJO %oua e~. 262· 5 7,ona E. " 8.246-00 (7a to. imprcvi - to · (1 %) Suma « 1.435- o ----- l'> 1 5. 7 M6-20 Información política J·J s<.:ítor \ "iclor Arngón ha clcmandaclc ant · 1 lrihuna) admini lHtli o la c)cC'cioncs el(· Snnland ·r. 1·.1 doch r R >Ucrto [ 01 a To cnnr ha el mandado c:n J og tá lo <: c1 u1Íl1Ío. el • 1 s municipios que en Cundina­marca ti ·ncn mayoría ola. i ta. LA GOBERN ACION RECTIFICA acerca de unos datos electorales - o República ~e Cotombia.- Deportamento !:>el Cauco. Gobernación.-número 23.-popayón, 1 S be lebrero be 1930.- At señor ~on Gusto\lo Arbolebo, ~irector be €( TRABAJO, presente. en el número be e( TR'=\BAJO, ebidón be ~oy, l)e visto entre parét·i0$·'3, encabe:san• bo un cuabro be batos electorales, las siguien tes palabras: "(Datos be u E:l Tiempo, corre• gibos en gran parte con los que ~a recibibo la Gobernación),. me e¡ctroña sobremanera que ~aya pu· blicabo usteb las anteriores palabras, pues la Gobernación no ~a recibibo más bato be fuera bel Departamento que el bel gob rnabor be Bovacó, incluíbo en el cuabro que usteb publica. (os bemás son telegramas be opro; fc:liccrJ. El dactar Jamiall ·toque lo. as­tr6logos de .. I r~bilonia tcní n al . trec como úmer n ra to. . : . U ale mayor fuerza a la . 11 pcrs-ic' )n <.1 1 • .\'icrn •s ·1 h ·tlao de 11IU • en e ía o urric a la cr uci- •1 '• fi1 ·t•o • n. F..' s C\'1'd e n te 1 razo' u .• / •• 'lU • ti nc el Papa para ron.sidc­ ·•' ... rar como ·rr · ca t¡í'G • ~~ pcr - '" ticion Aunque a s . ucc. o r ·f ritlo los acompaiió la mal­dad humana, estaban ya ordt:na­clo por Dios y destinado· a tra· r la ma' ores bendicion•· a la humanidad. Es in rdblc cuau arraigada tá m'ut, • ( n medio del mundo civilí1.ado, la pr--ocu­P · cióu d 1 uíam ro trcc~. l ·i ·­t o en • ·ue,·a \'ork rnnde r;t - caci lo n que se ha omitido delibcradamcut(: (SC níuncro de la li:ta ele los pisos, porque c:l cluciio abL que no tendría loca­tario para '•l. La rn:tyoría de las pcr~on:t evitan sentarse en una me =t en que hap. trece. Ca i no h:n­día en que no haya que or ani- 7.nr de''nue\·o los clim:r parties ·.c!jl • ·u e" a \ :prk. Cuando 'h~} 1 ~. :e cnYÍa por otro invitado, y _ i no se le encuentra, uno el be CQmcr ·n otra parte. Se cree u e son las m njeres la m'. do- Un americano inventa un nuevo aparato para economizar gasolina .ffi l . T l A 1~ JO un cas as cuatro il pe os, ximo. Pá o al contado. IHfOR ES EN ESTA f PREMIA 1111111 up~:1 tici6u. L. oniual · •. ¡uc . i ( om n tr Cl' JI r:owt a la 111i 111.1 111 n, HU:l • tñ u timul a morir dm. ntc el año. , l u­cho iu:-!1 du ado qu ·1 ~ r >n pr fmulam u impr ·.siol·n­d porque .lnth ·w \rnold, el pul'l., mut i d :pu~ u hnl c.:r ·e bu r1 u lo d ... J. u p r tición. 1•. i t 1 \1 ·va York un cluo que br;t un b. uqnct ama l1 de lrcc • r> r on. s, pn1u dcsali r, ¡u·_ i ·tm ·ntc. ni uúmc· tu tr ·c1.. l>ic 11 qu · hn)' que po• e1 lJ v a In ¡ uerln 1 arn im­p •lir qu' e escnpe al llll<.l de lo. hué. J les. . ~o · raro neo u t rar e¡ u la su pt..•r t iciótl d •ol ar el al ro tá rc:lacion da con la del uú­m ·ro tr ce. En el cuadro uc \ im:i rparccc j udns d '·¡larra­mando la sal, · tal es el ori~ctt ·1 h superstición. I..as familin~· que en 1 &~rÍ r .... cibt:u cou fr cu ncia, tienen Ull amigo (jUC llaman ·1 pit¡u(.•·a~­si •ltc , cuya mi ióu es ln de ocupar un catorcca\·o a. io.:nto • de ir e si no ·e le nc.:c<.' ita 'l'ambién tenían lu~ griegos al~ún pnjuicio cu contra del uümcro trece en los h:mquctcs, JHll'. pr •f ·ría u ·1 doc(·, n únu.:ro formndo por tres)' uuc\'c, co­~ rc poudien t a la racJa y a la: mu a .. Y lo d~.;rto e que . 41fUJ he ·ho que un- de las t rcc pcr. onas adultas que se ·icntan a un ban­q U(."tc, morirá con pt obahílidad dentro de un año. h ·to cstli en el cur ·o natural d · las co a hu­mana . Quctcl t, el \:mincutc · matcndtico ha <:.·plicado de C'sta ucrtc los hechos c..n u e Trorftr dt· /(1 probaln"lúlad r Existe un prejuicio muy Rcne­ral sobre el pretendido peligro de "'ucontrar e trece en unn m - sa. 1 .o probable e tJtiC una, al menos ele esa. ptrsonds llluc­ra clcn · ro d un iio. .E:-.k e '1- cnlo, m~ 1 iu crpretado, ha dado hase al ¡>rejuício. no mcuo rlclí­culo dt: que ·e e\ itnrín t.•l pc:li­~ ro invitando a una Jwrsona tml. a l.t comidn E. te t:Jt or no t i · nc m:í: efecto que 1 de :m­mentar d uúmcro ric la proba­bililla< ic. d qu: ocurra el uc '­so tan t midon . En 1 tal ia u lcu lo empresa­rios cambiar el núm~ro trece de un palco o huta a por. el de 1 ~-A. Otro tauto o n rrc n Pnrí , don· el inútilmetttc s busc::1rá el n t'nncro trece eu un. calle. La autoriclmle por l. «do f'l/0 tlrl diablo-., fras qu tiene nlg-unn relac-ión cc.n cierto jn go tle 'arta· '-'" qn é l 1s ·on \:11 n 'mere d tr ·- - DE OCASION ' quina de aserr· ade as, u iver al, co motor. Se vende en 275. e venden también unos muebles y una máquina d~ coser Singer, nueva. RICARDO ZAMO A O j ·u le que · uno rl • ií. p. lo pu icr' a cnbi ·r o (} • lo~ 1 cla· mo. Jl<>r e u ·a del peso iraudu- 1 nto J-' • ahitlo que u e aa pro(utHlamc.:n · ll]ll' f liCIO e, creía tauto '11 1 r 1 ía d ) \'ÍI.•J• nc. como del tr · >. Difícil taren \ . ::. r: 1 arn el ]> p de tl'tlir 1;<1. su p ·r ticio· nc!). '1 cndrn • ¡u · Ha mar la • t n mucho. .1. os en ¡uc 1 trc e tú asociarlo on íau lo· ac n ccim' u o ; pl·ro no ¡m el iusi tir mucho en ~sto, I1Qn¡ue tan upcr. icio o erú llamar nl't· mero afortunado al tn·c · cot.lO número ucfa h. Hásc tratado, por otro . de· mo trnr t¡uc 1 trcc · es un nú­IJl(• ro uieu 3 vcnturaclo. El . fa­riscal RohcrL'> relata que el día de \ño ~ uc ·o de 1 ··;, comi!Í cou otros doce camaradas <::n Pcsharrur, en 1 ront ·ra afgaua. l•ucron, pue , trece de m sa. El año si~uicutt: fue el t rribl<:: del J,!ran motín hindú. durante el cunl murieron numerosos oficia­les iuglc..--ses; pero ninR'uno ele u e Jpañcros del festín. todo los cual~s pelearon en el combt~­tc. Debe rccordar:c ¡u · d PaJ a León X 1 I I fué considerado romo el más aiortunado de los suce o­res de an P(.-df'o. . ctuó 1 Santidad como 1 aclrino de Al­fon ·o . "111, el actual r y es a­iiol, al cmd se con id('ra como · ·ccpdonalmcnle feliz, a pe ar de 1:1 dificultad<·s que lo rod ·an . En ci ·r as cla. e. baja. d mi­na h supc:r ticióu del •icJ.c . Catno c. ah~.:, los m:rrin ro_ de buque. de. \'ela e r '!>Í ten . zar­par ·.e día. :\Iu·ha gen evi t:m tll!o. fll\' .llllllll e,,,.,. milh.u s tl~.· hnn .. Ilnbn clt t·nn t•lm·no :u1o: nn el'· ·t·t 11· el· l:t lw!... •monín · Hl ti'\ ud• tn. pol' n í tll't'ir. d .- Jlt•tal .le ~.~ i 'Hnc.% 1 ifa •il'n 'Jiad l do, H 1 iuntlr lH\l'l' ti l'c. : ft•l · .• \u .a ·Itnndt'n <1 • ·•·i,i ¡wlíri~.·a. JIW ,.¡,,o dt·~ pu · . } •' (• ('J'im~ n. 1 · puso. hu t:l !..:_ohil"~·no ch-1 rl .. l't~ll' E­pita ·• P ·. •a. a.J ·no al ,. '.!1 HHth tn, 111111 ·n Y: p:tuh.·t:~.l' hij une dl' In ·tnrl<): IH rh ilo.. I•,J~'\ H 1111111 1 ·tl' lt ~~ iJ • • t'l ·hl n ·nt · 1' ]t hltennt. pnr qu1p,tra1·' lu. h.•t·n~- u l _ la l'ol( ml i:m·l. )la t·tl'a ...!• h ·rnhd n· dl· Pttr h_·l•n. a la ,.¡(' •pt·<·. id ·tt cw. . pr •. id Íl t • P ' n ¡ po. ·n ], a Ji a liZa y H<'nwt·- •l tH• la 11ir t ma 1. > >r u I r .\'. t•l diJ(·t ll' 1 .ni7.. dt· 'H'H"r·lcl c·ott la. c·mna­rilla ·1·, 'au Pn nh · 1 ·11 > Horizontt· <· propotH' c·oótl'H-JT ,. ]n ,. lun t·t 1 (.le la tmn·ona u v(lluuta a uwnif.·.· tac·i a •: 1 opult re ·-t1po laya Hl:rr re -tn­hu ach · n 1 ío. · •]a 11 ·g-ncla dl' lo. clo canchdato . El d etor l nlli< IJ~:o·, 'IJ avión eh· tl Pot'ton.lt>gr :'el doc-tor P 1 a fn a IÜo a bordo 1 •1 v·apr>r Flrtm/, Írr. Die· una illt•w•nat·i.',.l cl<·l :~ 1 cli ·i()tnLrc: e. d la d ~ la t; rcl<. ~·t i1111 •11 ··t ntnltitud q11 • nguarcla la lle­''< Hl d 1 il 1 t1 ·1)ra.-il·fi ,, 'P, ctl l •t·a ~n la plaza ~I·t~n · 1 t·olo l,.!a ( n e.· t''t ,'L .fila por: ~a a v. nula d:_ Rw .Urm co. ·u don el• 1 tra 1 ·1 ' .. • \ 1 IlllJ>O'lUI . Al uua ·a a. c01ner ·ialc: • ·1n <· 'lT 1 qne d ·t1ti·, el pul'c, · tllÍIIllt,o: lmr(t ·.1 ptt ·hln ftunn-w• u. · upt: mr: la. ~~ P" (· tttinl: uaú~ · optlllll ·m: . .. l'oco IIJ<Í t.c1r IP i11 'onuan: f~l ~olwnaacl 1' \om·oa: dt• tul Hr ·r) <·n ' la 1 u :t., )faw' ) la lflllll'l!. a nw. n hur_aHl- • 11 qnP J; 11•Jnlm J•r(wt·mupif, Pll • rlauaa<.'l_'•tH•: eutt1. m:­ta <¡ ¡¡·IJ zahcu al·h•lirio. f•l,,r·. Pll cnntulail al,rumal.(J ra 11< dan~ (j tr do , lo al t'a11diduto fjl, •nd .... Dt·. JHI~!~ t1• Íllaucli tA 1', 1'11 • 7.1 • • r,¡·gaJIÍ.7.o ·1 d . ~le•. 1]11 · 1' ·ot'l'l.o la a,•,·ni la 'c•Jttr4• 11 11drJ ·a. ac·laJnaeicwi• . . hl:1 ta ,.¡ lto­t ·1. d 1:: ·:1 a. }¡, z•t 1tt11 la~ t~unili;~ · OliliJ(J ada (l) flo­r • ·. · 1 düdor \ 1 11 j;r,, r l trnyc·c·.to . ()\u·" 1111a Vt>l' .la- I'J'tt1lllvh ' dP pe.' <1 o: . H1o ,. lÍ \'i\'Wilcl<• hor:t: el' 111- t.f•IJ el • i t)Cl . . ·ri ) i 1 ,¡,. \ i IH·aeifJtl <;(JIJ h ll<>gnda de· lo. c·aiJ didatr,.- lih••r dP . \-, r!w:- ,, l'l'. ·on arrilmron en 1 al til'ntpo) . · c~i l'Ol {•.-tr •c·l c1 ,. Í·nl"ll;!lll.'a •] ;11oviJutPIIt'> d • llllÍÚn lth •ral c•u t>:' pa1 " ,. ..... ~ ..•. , .... 1~ L r 1 B Don Emiliano lsaza Ha muerto. n Bogott\ el \'Ícjo }?ttblid:t. don hmiliano l a~. : 1 .". O'Z ( ) a lo och nta ,l.ño~, pues h lbín nacido. en on. ón en 1 ·o. Poc hom­br · d • 1 tr. . tau e nocidos .. 11..:1a tone . por e AJ lmacén d' Alciblades ZambPano o Hijo ten él ... \1 ·~nt; ~ . . un tlt·tido de m r ·aud ·pill ,, p ra pi. os litnpin­llano, ¡lnrn ·ro .. 't•anai:l'hl d'. :u Jlo · lto ha tu pm·n buu to~¡ll ., tonll ru'. ja-hón a·tríl , poh•o; parn .. tocador, te., t•tc. · - a precios muy bajos dio iglo. al mini ·tcrio de instrucción on num 1'o·o. . u libro . pt'tblica. Pa ·ó :~.pena. por ese El diccionario d la conjuga. pu _·to¡ pr. cntó a la a amblen ..·. ión c:t ·Lellana • iuvaluablt:. . · . nacional constituyente · lcgi~­d..: diaria con ulta ~ lo mi m o lati . un proyt:cl que tendía 1 diccionarió ·de nombre pro- a naciona1izar )a <'71. cñanza J>l y apellido . que compuso prit;pr1a. FAiO hab.r.ía ido un con el doctor:C~ ar Conto. En go1¡1e para las comunidades unión de don Elía Zcrolo Y rcl' iosas, compue tas en su don Iigucl de To~·o Y Gómcr.. mayoría de e.·tranjero , en con­publicó en Parí~'én do grue- tró r istencias y pronto fue ·o. 'olúmenc ,fun diccionario retirado de la a amblea. n idopédico de la ltngua; . Hasta bo) e tamos por ave-t 1111 bién en a capital, .tma riguar si el proyecto fue obra antología colombiana. e ·el u iva del señor r aza, . - R idió lar ·o años en Eu- híbtdo con ]a mejor buena fe, ropa ya c!u Lot~rcs, ora en 0 i se tt·ataba ·ólo de hacer Pari., icmpre dedicado a labo creer qut d-euerpo legi Jativo r hterana , de d1tor 0 de del Qmnqueuio era algo más puhlici ta. Lo primero, e pe- que el conjunto de diputado cialmc11tc asociado a otro com- que iban a votar y no a discu­patriota, don Filcmón Buitra- tir ya que las discu ione e go, en lo que llamaron In:- reducían, p;~ra que hubiera prenta ndamcricana qu.e dto asomos de. oposición, a variar a la circulación divcr o hbros. upérfic }mente la redacción Citemos uno de ello , Jiartrn- de las leyes que se quería ex­nla. po ías de Di go U ribe, pedir. De esa manera lucía con pr logo de Guillermo Va- su conocimiento gramatica­lencia. Tal introducción puede les el doctor Francisco .Monta­eonsignarse aquí; e una ora- ña y empeñaba debates sobr ción, gramaticalmente hablan- el a ~unto. do, que vale todo un to1~o, por La familia Isaza ha ido de la manera como \'alencta con- las fundadoras de Ianizalc . creta su juicio de la colección, "'na henuana de don Emilia­dedicada a llorar a la espo ~ no, e po a de don J ttan de muerta: Este libro es ~n do- Dio 1 a ramillo, fue madre de lor cristalizado · don Cario J aramillo I aza, filiado el señor Isaza al madre política d 1 a-cneral partido con et,·a~or, n.o fue un Pompilio Gutiérrez y abuela sectario: su re tdcncta ·n 1 de don , th·io VilJcga Queda \ -icjo Mundo se. 1~ edaba. en Bogotá la \'Íuda del cñor Entró ~n .el IDO\'tnnento dd _ 1 aza, que l1ija del perio?i - - ) 1 de ~uho de ~ 900 . ~ poco ta e hi torió rnfo, ya falh:ctdo, más tarde marcho de mmtstro don Rufino Gntiérre¡¡: 1 aza. plenipotenciario a Quito. ~e ano tró diplomático de e: cuela, ' afianzó las rdacion s colombo­ecuatoriana , un si es no es tor'cidas pot· <:1 a u.· lio que allende el c~rch i prestaron a lo revolucionario: de acá. Su ascendí ·ntc en lo. cír ulo. ofi­ciale de la vecina república llegó ha t. •l. punto de:. que al no dijese qu • el p.t'CSJd ·n­te Plaza C!'laha infinído por el ministro de Colombia. El cJ1eral R y · · lo lle' ó Te edores de libros oficinistas Olaya Herrera no fué al cemanterio da Giónoga i\[ dcllín, fcbnro 4 de 1 t)JO S ·nor direCtor d Colomói'n. Pn.:cut . ~ l\lu \- Uis in~ u ido eüor dircc-u e S. nt. 3 HIMNO DE LA CO~<;E~TR~Cib . ESTROFAS A del no te. ! Qu má~ico vibr · en los air• c.:l grito de 1 ~ que ptteda·d cspirjtu lilirc 1: del Futuro•cntonar la candó Adel:1ntc! H .. nado la lwr ·• de ene ndcr en el puerto el faual. Ya el océano b luces cn8ora d la gran sal ·ación uacionaf ' • Jurió ·1 vjujo dol r.· Bl omluH • e emp ·nacha de blanco ' llón ! 1: u 111 Jtll t.l , ol• •, lnu1 i •· J. r 11<1 1 t., sino Ull oJo y f liz corazón! L CORO Adelante f :\Jarchcmo , penlir o en la luz de esta aurora boreal. Adc1ante! Avanc mos .. ~11 O on innúmera marcha triunfal! A.~-ro 'JO Q IJ . ·o ToR seab~ presentar una ofr nda fto. ral a lo muerto dc·Jas Ban e­ras. El do~tof Ola ya no tu ·o nuc aprdbar ni Improbar ese de.::eo del doctor López, simplemente porqu el acto no l.' taba en el programa que llc"ábamos, n.i teníamos tiempo para re oh·er sobre ~1 porQ\1 • no habíamos comprometido a e taren Barran quilb la. cuatrQ : media dt. esa misma tarde. Desde que llegamo a La Ci ·­na~ a no ·imo rodt. ldo por una multitud de cerca de 'dnt~ mil pcrsoJJa_ que aclamaba con ddirio al c:wdidato nacion 1 \ sus acomJiañant, • 110 infm~­m6 que:: había al rededor de doce mil obruos de las Bananera . al­guno de cuyo j fe no Infor­maron QJ,te el entu iasn10 por la candidatura aludid.. sta a le­rrando \'i. ibk•m Dl4... lo \ icJO. ~ · nncues de rebeldía que ha; bía lle' ado la colma a lo espíri­tu •. Dije que l' .cntn ia mo fue n vcrdader~ (l. li¡rio: el nueblo anm ralló liter!lna nte l. car{O d 1 • 1 ' • ,. • , I.:rrocc\rrll en qm .. -\'HlJ amo . in ·adió nu stro carro 54.. ubi~· a lo l cbo te todo lo· dd he~ .\pcsardcquc uplicábano q· • n.o permitieran bajar d 1 cnrro a recibir una manifc l:tción u · no · queríau h~cer la eñora .. ' L~ C'i 'na~a o que 110 penmttc­n\ JI ·l uir.a tom:ar 1 hidroavión, los obn.:ro abognb:m nu _·tra: \'Occs con lo 'ítor . y 110 1 u ü: mo movcrno dd arro. y a i pcrnum cirnn. ha ·t •• C(.'rcn d la.: ei , hora •n que con mucha d1h cultnd pudo O\' r ( el tr n pa-r lle\'amo 1 u<.:rt de lo a •ÍOtiC ', .u r um u, ·qu clll no n qm.• do· ·cntmnos c.; u • autn l:~r­ta a · o rl • In· tr . bnjamt? di­r •e t. mente n Jo hidroa\'i llt. 11 1.:1 iéna a, in habl r . al ido un ·olo monwnto dt• e t.' carro. D nllí ll que h biérmno 11 ndo Barranq ill. rc:1 el ·In sit..•t rl\: 1. noche. don t.' n . e 1 ra~a unn multitud d' m' - , mo· \'iendo grande ruedas girato­na pr ducen corrientes que iPOr é Sufrir! está Ud. sufriendo de catarro V se encuentra sola v ai.6lada es por su propia culp~ pues hoy todo esto puede e itarse si desde los primeros eint.omas se aplica Mentholatum en las fosas nasales; garganta v pecho. e iohala los vapores que e desprenden poniéndolo en uoa tasa con agua hirviendo. N o tiene ri va para golpe&J collttiBÍonea, quemaduras, cortadas etc. Exija icmpre el legítimo en sus envases originales, tubo , tarro v latas. EL T 1 BAJO y LO - ·AJ 1' erzergtas A ella esos antiguos pueblos atribuían su perfecta salud HOTEL SilVIA El mejor de la población, ituado en la ca~n. J ul. , cómo 1a de llu.. At ndido personalm ~~~ ~ te por su p1·op-iet(fria. Exquisito servicio de mesa. hacen las aguas inapropiadas para la incubaci6n del mosqui to. El zancudo sabe instinti-amente que al depositar su huevecillos en las aguas mo­vedizas, desaparecerían arras­trado por las corrientes y que los expondría a er dl:~truido por el wo rimiento de las a­guas. La infección palúdica e pe· ligrosa no sólo como cnfe1me­dad especifica, si que también debili tando el organismo lo pone en condiciones fa,·orables de inYasiones microbianas pro d uctoras de cnfenncdade con· sunti •as que, como la tubercu­lo is ) la anemia causan tan· las ·íctima~ en el género hu - mano. P., nt.o J. ToRR r.RO% Ci 'nagn, enero de 1 9" . Rosario Rosales Diplomada en Obstetricia Especialista en partos y enfermedades pro­pias de señoras. "" - ASEPSIA RIGUROSA (Callt: cicl 1 :-eñ rn lat ildc a ·' La política en Inglaterra Conservadores y laboristas -o- (Scn•icio de Alrr:dt·d_()T dr Amér~: ra, especial pam EL '1 R B JO) ute la acti ·idad internacio­nal y rfacional del partido labo­ri ta ingle.'! , uno se •xtraña de la incrcible pasi,,idad de los con­sen• adores. En la cámara de los comunes estos son .250, frcnta a 2 O laboristas y al lado de O liberales. Pero ni han dicho to­daYía una palabra ni 1 an e qui­, ·ado aun un gesto de oposición. \', no oh. taule, e tradición que un partido jut:gue 1 pape) cde oposición el • su majestad~. Ya s • agít..1n las tropas cons n·ado­ras · a .M. Baldwin s~: le acuc;a de flojedad, de in if r ncia aris· tocrática. Y la prcRUnta es casi g n<:ral: 4tES que tenemos nos-otros J-C f es '.). .... a. 1o s tenemos. bl6ndc cstin )' qué hacen?~ Mientras tanto, desde su riit­r: óu Lloyd George observa con holgura. Sus periódicos van re­pitiendo qu~ Jos conscrYadore fim1an u vencimiento definith·o, y~ no. on más que una eleve ne­blina de inacci 'nll. Sir amuel Hoar , con en·a­dor de buena ley, al fin se ha de­cidido a hablar. Le ha dado ra- Obras be Gustavo Arboleba DH'CIO~ .\HIO hiorrrólico y gcu · lógit' d 1 nutiuno depn.rtiuueu t<~ llt!l 'anca. u ,·olnmeu d.~ m1i 'le ;orJ ó~rin 1-. cd.ici\'m coodeu ndn.......................... 4. lit E -T. -.. - l\11 Uu ,·olnweu............. I.U Hl TORTA DE LI. ele ·Je lol) origen de In inc.lad h tn In t'.~ pinH ¡,;u de rld p riodo t~olouiul, nu t uao Clll~uu-r;t ' l e ce rl'll ' l e -1 o pu• !l•m \ .. . . . . . . .. . . . . . .. 4 1 D'v nt ~·u P pa:1 n, 11l ,, tfi i1 1pr nta } ll l Jjbr lÍU d 'f(n1á· lupa. }i;u uli, priudp 1l '· lihn•l'Íu ·. Bogotn. amndu 1 ohHn '-~ w. L Bit ]lF. • l lll T _l 1.\. nn ·ol mue u. 1 Jo P \ lH:-- 1·~~ 11 11 liunilin d pr r N • nu volttmt n. I o vnln .\ LH 11 1 1 J \ · • 1'•1. ' n ,.1 # • " • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ue ó U gó, llegó IT d Zi quir · no y refinada lll má · 1 b 11 a. nt par 1 e uc anual S. Ordóñoz V. y Co. in J,.hlw¡n, Elpai· hn m mi fe. o . u \' llu n ad. dic.: e: m lrÍ L r 1. ti ·a • n~. L.l, 1 01 u.¡. ,._ui nt • que. <.ñor~.: .!:a [ tnl su~. ,.d. n, H\. nd<.·r l'n \' L :t a mu~. - r • kna lu d • ll ¡U!.: o t cap e . I..ue e lm no ~ 1 1 ·1 J • trióti o d ·jar 1 tos o i lt curr r tt . u rt \ e: 1 ltl t i\ ·0 r'-cord.trlt. d ti m¡ o u ·ce tr·o p r. un. pntL ba n ·!u · ·ut · Cu~ttro m<. <. ) medio han pn ad y lo li ll. e lici t.·m de lo uc o d • ~obicrno. ¿p ro'- · qn<. .1.1) uoC\ lo d e o~· uc que no . ca debido al trabajo 1 rcp u ato­rio d r b' rn Paldwin r que no hu i ra id o cum¡ lidC\ en la mi m forma JOr 1 ,..obi mo con.er ·ador, ·i hubiera \ludto al podl.:f ?, . ir amuc.:l Hoar tambié11 a· firma qu :\1. Hnhl win · taba de.· cidido a declarar a Jo • liad ., duran le la e nf~ renda d · La Ha ·a q e lo in lesc hnbi n c. erado ha n el límit e. ·tr m o de la concc·io nc., y ue en A­m~ ric'l :\L .:\lac Donald ha dicho hecho e.·actam ntc ig-nal qu · hubi ra dicho : hecho M. Bald- \\•tn. Tomando c:n once la ofcn i\·a, el honorable lord habló d lfl fuerza ~ anle ca del sociali ·- ¿ l":I EN TIENE LA CULJ>P i' El 10 ndo l:í. u~no de c.r . r· me de .. doJore . ¿ Qui n ti~uc lü ·u pa? 'l'odo el mando; ·por 'on ¡ •uicuto a menudo la faltn r• de • JfJ mi rno:J. Pero la cu · tíllt :?.p •mi.mtc e:o lo que RC 1 a d 1 a­ce :·. c' mo se ha ele a]i,iar y e•· 111 cura . ;. lU ~ ría de no otro ¡;j r, 1 :o t JCOU ruron medios paro om· bat d 1 r•nf rmc url?.-aturalmcn· t.o 1' nf ·rm ·dad no de.:ctroz:trín y l!l mun o queduriu d poblndo. íla :>.. que prcndumo la manera de "''i nr Itas enformocl1ules, t ne-o. que agradecor que po eamos }og medio de abutirlus y oururlt d pu • de ser atncudo , oaundo, a rucj:uv..u de un sah u jo con su hucha lc,·¡mtacla, fl8 pre~entn n 'luit rno la 'flid . E pecinlmcnte JUY,e~itnmo un traturnionto tr gu­ro y violento puro e os ufcccioncs '!UC e huu hecho umv r- tlcs y 'tno d olnn a ln poiJre humanidad en t..od s la e tacione. dol ano. • • 'JS referirnos u tale nfecoion<· como loro i , U riudos, De­bilidud _.rC!rvío u, te., a t como la ¡u pccialmen e n-fcctun a mujcrr· y ninos. Pnru tal!, la P EPA AClON de W MPOL '' u¡~ros1m n uu verdadero esp • cíh o m' q oe wtlq uif'r roro dio •1u b· , uhoru o ha d<· co.biorto or lu i ·nciu. E tun &abro co· mo lu mi 1 v c·onlicne un Roluoi6n <.1 o xtrÜolo uo so outione d Hígauo l'ln 'e Bucnlao,combi­n 1 Jn ·on J r.rahe lo l!ipo!o. fitos Cornt> u, y ~ t ruolo ll íi o ~o U r ·z , il t r!l. J 1 r. ,J. ouuc.- 11. , de Hogotú, G lo uia! dice : u 11 u u " )a Prcp ,rao16n d& 'ar polo < omo rcc n tit yont pulmou r, obtcmic?do i mpro bnt n é ito." L orig1 al y gonnma l'r ·pnmoilm de W m polo. b ·· chu ohura<•nt orHunry .Wum- 1 'in., Juc., 1 ilrtddfin, J , • • 1 • 11 m lrdirmiL de¡,~ ca Y JJll r · ca ,. f(l ri . nulqn1 r otra pr • pur ción níll t1 . n im. o~tn por quien f. h~ h1 , ca nnn 1m1t ~t6n e du o o lol . J: lu!J otl oB.II. ... ' T '1 H \ B • ,J ,., dio n 1 < arto ,írar· uot .. :'lniza1 . 2 a m \i ; lcd llín, 21 a 22 y u rto nt. o . La acli ithd indu trinl en UN VISO fN " E L T R A B J O " los r~tado o ·n 1 m d · ·n ro n au enl hnpr ·io La ind\lstria será de incalculables beneficios para usted. lcl acero mostr un rápida pansi6n, , trabajó en un 7 5 por 1 00 d su ca.pa ·dad. La producción automovilinria me· joró otablcmente. Loscont a­tos de con trucc16n fueron pcriores a los de diciembr . El tr 'fico f rroviario ostró el aulll nto natural en e ta épo­ca. Las fábrica:-> de algod6n y otros textiles aumentaron su opcracionc El comercio al por mayor e tu\•o bueno, a pe· sar del mal tiempo. La opera cion s de 1 a bolsa se mostra­ron más firme· y con mejor tono. Lo precio de )as sub­sistencias iguieron bajando. Las tasas del interés fueron más bajas, y el dinero abundó. l ran circulación entro fuera del Departamento. N o olvide el aforismo: ~a ANU N CIAR ES CONVALECENCIA1 DEBILIDAD VINO v JARABE DeschienStiaHemoglobina J,oe K6dloo- procluna.D cru• dt.e Hierro -vtt.el de 1• S.Dg'Te u muy IIUperlot a la aarue oru.cta. a l oe fe.rngtDOICMI. e&o. - Da eo.lod 7 1\lerza. - PA.RIS ruo 'obre q1 lo tr tado electo­raJe · hacen el int rnacionalismo, atacan a las reparacionl!s y sin embargo, n La Haya e colo· can en plau de dcfer ores vio· lentos de la pctinoncs británi· cas concc.ruicnte al pago de las deudas de guerra. obre los mi -. mos tratados ellos critican la di­plomacia secreta y, tratando con los soviets se eD\'U 1 •en ellos mismo de misterio y de l.!quívo· co. r ucbo m á habiéndoles pro­metido a los obreros parados la luna r las estrellas y no para ma 1iana o pa ado maüana sino ara ho · mi. mo. lY qué han realiza· du? • • ad'l . estos obreros en hu )ga torzosa no le han ofreci­do má 1uc fro es · un volumen t•JJcuad~rttaclo itulado cLahour ·md th · • ·::ttion~. Esto es poco, es in ufici nte. ro pasará mu· ho tiempo .• in que el hombre JJ cous ·rvaclo­ra? .\bslcniéncl•. de toda críti tica, ¿lo con n·adores hau obe­decido \"crclad ranH•nt a un pl¡m onc ·rt.ado o su :-~ctitwl apá ica ·s aquella ele las JC<.-utes ab tidns, la q Uf.' n ·cc.-.i ta ti m po pera re­pon ·rse? \'a •eremos lo que r sulta. Pronto tendrán 1 u~ar las •l•ccion ·s mt nicipal · . l Iucli-anín •llas que l. · r lla favo· rita ful~ur •a? i fuera de ntr• modo, J>l harí f'lUC el hono r ahl · lord . · h. e· ilu iones IJUC •• p li ,.ro n pam un partido rl ·jnr {':\f fl ulau tl :1 • dvcr ario. ( orr¡u s · s l · ' osar, «C'JU 1111Í 11 c. lln otor} a , pero tam· hi ~~~. •lll cq icn n • clic nada no ti n nacln '1'1 clc:cir . Jr~A. • D m s go- (!1 o • . José Lóp ez Alva roz dá clases de MEC 0- G . FI ) saca copta . Nitidez y Cor recci6n .. Precios módicos - Carrera 8a., cuadra 6a. T{1mero 7 El comercio entre Colombia y Estados U nidos -:o:- De acuerdo con os dato r¡uc tiene en la oficina el e­ñor \\"alter J. Donnelly, atta ché comercial de la lc:gaci6n Amcri ana en Bogotá, las ex: portaciones de Colombia hacia los Estados U nido , en el año de r 29 valieron alrededor de 1 04.~ 8,000. Las importa· dones hcehas por Coloro bia de lo E tados nidos, en el is m o año, v~ lic1·on apro .. ·imada-mcnt<: '18. 99 c;,ooo. De acuerdo con los dato de la r d 1 ación nacional de caf - teros, Colombia c.·portó ·n 1 año pa~ad e rca de 74 miJlo· nc 4 fJ.OOO libras de café de las cua e lo }~e; lados U nido mprnron fl.«; l A,OOO libra-, por un \ alor de 7 .81 1 ,000, o sea cerca del 8 • por ciento del total d lí\ c.·portacioncs de c. fé e lomhinno. En di í m hrc d 1 e 2< , Co­) om hin ·p01tó ha ia 1 s ]" la­dos ni lo. prr el u l s p r \'a· lo de · 1 1 .• ~ 1 1 ,00 , ' 'll!" i m· porta i nc:-t el ·1 mi~mo paí. '• li ·ron t056.0 O. ~o E t· · do l nido. importar 11 n el me e dici mh1 12(,,0'i9,000 li br· de café, por valor de .1 • 1 ... 21.9i ,000. De esta importa ción, 3.87 8,000 fueron de ca· fé colombiano, por un ·alor de 8.069,000. El total gen - ral de la importacione de ca fé hechas por lo Estado Uni­dos en 1929, fue de 1.482 mil 26 000 libras, por valor de 302.3 7 000. La exi ·tencia de café suave en los E tados U nido en 1 o. de kbrero, era de 229,000 sa­cos. La de café del Bra i1 u­bía a 41.000, contra ... 62,000 sacos en la misma fecha del año pasado. El café del Bra­sil a flote montaba a 666.000 saco , contra 545.000 saco en la misma fecha del año pasa· do. toman el Laxativo Bromo Quinma por el efeeto tónico de Jn quinina y por aeei6n 1 fttiva. Combma­ción esta que produce un trata­miento id<.> 1 pu eat.!u'r'OO, res­friados, delor de cabeza. etc. L axat i v o o A Membretes, i br d • Los precios de cafés colom· bianos, al contado, en 1 o. de febrero, eran los iguien tes: Bu caramanga lavado, de 19 y me pap 1 • br . p folio par bautizo part d atrimo­nio, d , gr d En 1 Jm­pr uta d .Arboleda. Compañía Colombiana be mutualibab n ro d 1 3 . Daniel Valbivieso, ffiutualibab, popav.án. SORTEO HOY COOPERATIVA:. Primera dote mayor L úm ro 44 O en bbnco. r • orteada fa •or ció nitm ro 7751, ALBE • '1'0 DF.L DO ~ . . ........... . Aproximaciones EduardC\ D. Battle U ................... .. ] .. ¿ . ré,ru)o •.. ·• ................ ··~···11· I~ rnando Arau o e~ ................... .. Gt:ro ·on \ cstern ha en .. .. Segunda dote mayor úm ro :?4() ·n blnnc.- , re ort · da f 1\'on: i6 ntím r 666 1, !DEL c.ol 1 EZ 11. ............ ... .. . ., .. .. A prox.imaciones : Zoila ando •ni ........................... .. Jo ·'t B ck r ................................. .. Carlos t rihc P............ .... ............ . F ranz rlnt y ............................... .. Renta vitalicia: ! Ítm r u .:\'I.1rf ( , ncino ... Cali O caña Puerto Tejada '1 dcllíu Hond tau· al harnl '1 0 '1 .\l E l A '11 O h " f>RE. 110 Pt HLIQt 1· \ MUTUALIDAD 5.000.00 .500.00 00.0 ·o •.o ·oo.o s.oo .0( ·o .o 00.00 OO.Ot OO.Ol Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡¡SENO RES GANADERO S rt LA CASA Bayer- Moistor lucius' ( Cl\-'ef ) t nt 1 Hf ~( 1~1 2~ ASUNTOL 1 la Química Industrial "Bayar- Maistor lucius" WE~KOIT & CIA. • Apart•cfo No. 301 Boaot' • do ti fJ Ul la biblioteca de oro Así llama la que hizo ormar el zar l\·án el Terri­ble, apoderándose dondequie­ra de todo género de obras ) manuscrito Puede así decirse que fue ella el fruto de la constante persecución por parte del dés­pota, durante su entero reina­do, de cuantos manuscritos preciosos, especialmente de los Buminades, e conserva­ban en los templos y mostra­rios. El procedimiento segui­do por el monarca era, como todo lo suyo , eJ~.l>edith•o: la confiscación o simplemente el robo a mano armada por ]a o dadesca en' iada al efecto. Y ahora sigue el epílogo trá­gico de esta manía coleccio­nista del Zar Loco . Cuan­do tuvo ya reunido su tesoro libresco, del que formaban parte millares de códices en cuadernados en oro y plata, y algunos centenares de ello con incrustaciones de piedr~ preciosas¡ mandó construir en uno de los más tortuosos sub- De administración :\ DIARIO RECIBIMOS POR <:AR1 A Y TP.U•:CRA L\S 501.1 ClTUDI! PE SUSCRIPCIONES A EL 'rRAB JO, co. LAS CUALES NO SE E ~fA o SE ANUNCIA SIQUrP.RA LA RP.-· MISfÓ • DEL 'ALOR COR ES­PO "DlF.NT~. DVERTIMOs A QUl~ES QUIERA· FAVO. R CER OS, QUE NO AT · NDF..­B. E lOS PEDIDOS Q ~'O VF .. ·e ACO fPAÑADOS DEL VALOA DP. 25, 50, O lOO •ú-rr: ROS O SJ! POB. 1, 2 o 3,50. Te. 'P.Mos • tRRosos »E DORF.S DESUSCRJP YO •p_s. A QUIP. ·ns I,P. HP. tOS F.ST • 'UO COBRA "DO DIRECTA E r - DIVIDUAlllP. 'T . SI O F. PR'F..SUR • A CO 'CEI.AR SUS C P. "fAS CON LA UMP.RP.SA, NOS VRRP. lOS ODI.JGAPOS A P J!l.lCAil S 'S ·o 1 RES. terrnn o d la fortal z·1 uno d tinnd . 1 1 EL T R B ,Jo ·1 e tro d 1 tirnn coJ. 111ill d · fo n 1 Íl'l to d dja. El l1 no 1 n d ro puro. 1 adorn bau inc ntn-blc pi dra~ pr cio a , ntr ·IJn . 00 dínmnnt . '- p(.H' lo qu · e rcficr · a su~ tmjc ele e r monin, afirma 1 \'i lj - ro ingl' qu' c. tabau tan cn1"- ado~ d joyas qu 1 •án 1\ J z quila, apacible, li re de achaque. te aaegura mejor fortificando el organiamo frecuentemen e con ele­mento• nutriti oa de fácil no pod(a levantar. u si-tinl en Jn rand fiesta. r li- • diaestión. Para eato ae re. comiend.a mucho la D qu' montn podían ~er ·o os y pnlntina , ·i olgui n no le ayudaba a pon e en le. Emulsión de Seott riqu zas d 1 tcn·iblc rupe­r. dor, dará idea lo qu · a<' rca d la mi mas scribi6 1 via­j ro inglés Ho ey qu •isitó . h ·in IV en su palacio del Kr Hn n 1536. Cunnclo edro el randc» dio principio . las xca •ado­n del Krcmlin, n busca del te oro, de spu ' de u tritm fo. o­br Cado· .... II d · u cía eu Poltawa, en 1709. lli7.o derri­bar \'arios apo nto. suht rrá­neo que rod ·ado. de u o. muros, fueron apareciendo du-nm: tc las c. ca •acion Los Di ~ H orsey, en fect que atnúd s clescubi rtc durante ]n xploraci '11 de las tumbas imperialc , si bien rinilieron una con~idcrabl cautidad de lin ot s de oro y plnta y de m ncdas cxtraujeras, no re\'C· . \1 de ea Vd. nn automó ·¡ rá ido, CJ un coche que no se je con el nso,p o lo q v - siglo1' s: ~-. Jl.::JJ entre osmi , e sea. e ,entonces ~,.Ocho del ello omóvil sdelmundo t. todos-uno eJ• ar y suave, auna~ , t n coche con aceleraci' ~ ;¡. --- y potencia de sobra nl e s s, ntoncesloque Vd; desea es un (~Ocho del siglo~' Arrcnt •. 1) , 11 opa. ·a!l, Compañia Gomarcial del Cauoa le r n, in mhar ~'O, 1 g .. an · - crcto d 1 Zar Loco ·l lug· r donde po l í. halla u ma-ra\ iJlo a libr du. CiCJlo~ do um rrto hisLóri­o a gu1a11 or ·1 m naH'a n su exc:~vacionc. d ·1 Kr mHn. Talonarios, r •cil )t • • rru í u . letra: d • cnnd in: fH•eionP , Iil·n·tH .d'v·a.u a nua tJ \'llt ia. 1 ÍlJ 1 n ·. Jo: u la 11 1)'1 ·u­t d ! rbol la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J'lll E L 1' \ Il \ ,J Manuel Gaice~o Arroyo Abogabo -' ltinera io del Ferrocarril --- ~ · tiou a unt · judicial ndmini.lt tivos. )' IlT ha dicho, llena de gratitud, . a r ~ pet able dama argentina, Sra. Manuela Espí de Calvo• quien • éndose atacada de IUIG Jaom­bte JqueeG precisamente cuando velaba a la cabecera de su tres niños enfenno de saram­pi "' n, acudi6 a la CAFIASPIRINA v no sólo obtu. o aü i o en pocos momentos, sino que recobró las fuer-...as y pudo eguir "dlspuf:án. dole 4 la mu.erte 14 l1lda de .su.s retoños!' -·-·- -••®..•. --···· Con igual entusiasmo es hoy bendita en todos los hog3r la CAFJASPIRJNA.. Ella constituye la más egura defensa contra dome.s tU cab~a, muelas y oí.tü>; jaquecas; cólicos de las damas; neuralgitJs; resfrit;ulos; c:onsecuencias de la trasnochadas, etc. Alivia rápidamente, levanta las fuerzas v no afedG el eor.uón ni los riñones. La ~elicia ~ e\ agua El maestro F . . Cano ha pintado la delicia del a ua en una de ·u tela· más admtra­hl . De e te cuadro magní­fico . e desprende una captado· r en ·ación de frc cura de ale ría rlf' luz, de diafan idad. . I· j · 1:' de n uda : niños esn 1 que retozan en el ·li:,'Ua bajo d . plendc 1· del Ha Y el r ío que con<: por ntre la piedra r . e aquieta n lo rema nso. ) t íe• e o m· mo l o~ colore indefinible de la hondura que ·1 blancor rútilo y la ingenua ,·~nidad de la puma. Cano ha comprendido como nadie 1a delicta ntmurosn el júbilo parlanchín, la alboror.a­da mohilid del agua libre que corre sobre el utlo.) bajo lo. árbol · · agr dccidos que ~ lava n lo píes y la mcl na cr el · uando el canal se de hor- PLATARINA! X-LX PL T.\1 L. .~ 1 ali­m nto special p ra l ~ da. Lo ha comprendido y lo ha expresado con una maravi- 1Jantc ·eracidad ... -o era efecto de pinceles ni necesidad de cxpresionc!" concretas. Era esa e o: a impalpable, d · afanidad. agilidad, a ir · . T odo eso que en la tela d lumbra los ojos de las muj •re hac agi­tar los brazos a los niño . . To· clo eso que e un s i1encio de rumores so•-prcndido pot· un gran talento pkt6rico. El agua no dosificada por instrumento - mecánicos ni . cr ,·ida en recipiente de cemento p rtndo n1mt r 4~. ma ·; C ICEAR l'opayán t\\ ~n bañen de por ~1ann; ·1 a• ln qnc t.' mscn•atocl ·u rú · ti c::n,\t.t·r 11 intimidada p r los cu. t to: de baü d · cu­ ·arí-.tic..'C\ blancura, es la única ,\gu.t ntcr. mente fchz Rl h m brc cgoí ta ha e n· d nado el a ua inocente d · 1 montañas a d cendcr de l o~ agujero granítico y de lo e condrijos de mu go por vcrtt~mo a pendiente ~ ha ta lo grand ~ centros poblado~. El a .,.ua esda' a ha caído d~­mnyada a lo tanque de di - tribución; e ha hundido en la mi. elia de lo barrio · pobre ; ~e ha vi to obligada a ubir a lo lavamano de 1o octavo p · o : ha bajado envilecida po · e o tubo anita1;o e m po­tra do en lo muro y conecta­do a las letrina Pobre agua no tálgica que bebían ólo 1os hombres puros y fuertes y lo animales salu­dable de la altnras. hora le obligan inclu o al alarde in incero de hacer la comedia de la alegria en lo urtidores de Ja plaza de Bolívar y te pene­tran CQJl la ignominiosa lu.1. de sus reftectore . Todo para que las ojivas ilu oria y lo festones de bru­ma ólo in piren a los e pecta­dores el pensamiento grote e­de que ·a eres una tri te agua impotable torpem nte dispen­diada. Qué envidia te dará el agua del valle que no da caída para los acued\JCtos y se pa a en claro el tiempo reflejando los árbo)c y dando su fre e r a las vaca maternales que pa­cen en la orillas. El agua sen ual n que se hunden la mujcre d nudas y lo niños de nudos que reto­zan bajo el splcndor del día. DEL LóPEZ ,.6 IFZ ~iif~l· Peligrosos • STI 1 VASORES AEREOS DOLOR DE ESTÓMAGO DtSPI!PSIA ACEDIA& VÓ~I1'0S l APETENCIA FL Tl4EHCIAS DI AREA& ~ ÚLCERA oEL lSJÓMAGO, nc. •• 01:,., po-'tlvame"t.. c.on ti E IHIR ESTOMACAL ZotC 8 O (STOMAL.IX) pcder.oso tónico digestivo que tr:tunfe slompre. Los mosquitos propagan paludismo y otras enfermedades moníf; ras Mátelos con Agencia en Popayán, LA REPUBLICANA nl•n ln trt' lll' diH: tu el p1 n)u U(' Po ny(en 11nrl~ ( 'oli 1 · m •tliu el In umnntu\ r •n dtrcrt·i6n cont rurin 1~ lu nu ¡, M d' l upn.yun 11 •vn ~ocb · re t nrant •; cune t ll n Timlm t•on lu tr •uc• l'' ra 'uutund r y n Culi cou lo ne igueu Uuemn·l·utnrn o .\ rmcnin. 1•~1 dt• 'uli di J ouc tarubié•n d r . rnntt· y ILl('lliiZl u 1\ tomurlo quien u~ ArDl ·niu o BneU*'\'eDt lirijun u l' pnyai.n. . I AHT.i , UEH '0 1~1!;~ o 1•.1 ordinnrio de pn ajero d • ta dfa · ale d 1 payúo ,. 11 • o ·ho. llemmlu 1'0 ·h · re tunrnnt.(· ,. ha e coue. ión en Timhu, ura Jo tr •u • de ~ ••ntandcr. · ffil onliu,1rio de f'nli pnrlc n lu · ic>t y m ·dil\, di 1 oue n ítni. me de r • ·tt~nmntc y t~ene también ou<.>. it;u c•on Timba. 'I~H~E f'sl '' il'rne . ul el tr •u tic 1 u¡m) an n In unu de lll tardl'. D • l'ad i hacia~ Pupn,'1\n 1\ In· Íl't • y mediu IL. 111. .\ 1>\• f!.l '!'E .. <'IA ' (,(, tr •ne dir do ~,·,1 ' «letieueu cll donde hny e fWI11liu d tiqn •t . Lo · ordiunr10 ·• cn todn la e tncioue y pnrader dondt· d l~' •n nrril teogu tnblec·tdo en icio de teléfono del trtíticu. En lo. tr nc. dire to: tle po.Mjero: ·e nforo.n únicam ute ·qui­pnj . hu ·tu nn cnnrto de horu ante d l partido.; pero n Popo.:tín e e re(·ibo · • hace hn. ta he~ miuuto aute,.. de di ·ha pertida lo mi - mo o !0,00 GA DO A<'UNO e pri1ne $ 50 1 o [, 40 30 2(1 60 8 liA n;nr LE DE C ~ :;'J'R COI01 Con~tmto 11 g•i Co1mmto 11 blan e s do un quiutlll, e 11 do un quintal, 4i• 2 '" tr~ 40, $ 1,90 6,()(1 2,()( 1,4(1 1,6(1 1.6[· 1,.30 ~ 2!t 3(1 0,8Cl ••. w 1,6. 1,60 a 210tl t i,.ra •.s In u " t .6ll'cla l dt In <:t1orn Loln ~ '~'1 t el F.1 (llmr. PlATANOS GAnes ( 'oulta ¡ Mtano. coro.<;. 1 a:t t. en· •t•cl >l'l\ • nutri­th ·a · y económit·a. d LA E J>[ , VE OIH de la ~udiloría por la· cuales t: h. vi to obligado a abrinnc hueco para hace1 a Hoy os . Ha la aquí el eñ r 1\Io · quera, quien, él lo confirma, andu\'O dos días fuera de la oficina, sabemos que en jira ·l cloral por el mac ~ro\ aJen· cia ' como L'Slc, conservador ) - 1 ¡rurt' tuw. El ·eñor de Hoyos de e.·tracción liberal, también andU\·o en con·crías oratorias en fa,·or de la candida tura del cxccl o paya n ~ . De d1. curso a di:cu ·o me­jore" r ·uharían los d don Jorge, con la ,·en taja para '1 de que el liberali mo ~ tá tr.iun fante y acaso influ ~ de~ de ahora ~n la provi i6~ de pues­to . Luis H. Vivas D. ¡:(! tioaut a unto jntliciah• · - y tHlmini ·trati' os - 1~ I : Planta hé~ja del In u cPopayán :.. Teléfono To. 25. Jorge de Ho)'O tomaba po ·e- EDICT F.:\fPL-\Z \TORIO si6n del pue t 1 de oficial de El j uez del circuito de Pa.tfa, tadí.,tica nacional, con rcsi- ~·mplur.. a los que _. cr • n con dencia fija ) definitiva en Po- derecho a in ten· ~nir n lo succ­payán. y, toda~; ía no había ·ión t · la a de Cavct:mo Ramí-rcz, quien fue \'ccfno de Patfa, renunciado, ni tampoco )a Con- abicrt: por auto de 5 ¡5 de lo. traloría me. babia renunciado, c')rrieutes, para que se prcsc.nten pero poi: de..c;;gracia el :cñor n bac rlo valer. J orc:'e de Hoyos, persona a Para que surta lo efectos le­quien no conozco sino por re- galc , se fija el presente en lugar fcr ncáas-co1110 conociera an- p{tbllco del de J)acho, hoy ouct-dc febrero de mil nov cientos tes de verlo al señor Luna- tr inta, a )a! tr. · p. m., por el ya había aceptado mi pue~to, · término de treinta días. el cual automá icamcnlc, pa 6 :r.~1 ju z. C1~ ·ó · J. VID r.-Y.:t a er u yo. ccretario, 1 a/n Podrfgur=. 3-2 Pne í, señor Director. e - tos son los hecho ; sí, cñor don C ustavo. Y yo no quie­ro ha<..-er com n tario alguno, porgue sería quitarle trabajo al honorable público y acle- / r p lo, profundamente, la 'Ínti a ami tad de 4nna 'On H o 'O. lru razon ·s <1 • nJO\'Í­Jicnto ·int rno e Jn fidna Juan B. Negret Abogado Ejerce ~u profusión BAJO C'o7t f'aLJaco..s de t?má cuidadosa s elecció. é;'/ .sec:ret:o ck.l VAMPIROS r:s~a u7;iccunent.e :!!r.1 .la e a ./.rd a d s~erÍor ele /os t:a.óaco.s que em.P(eamo.s en SLJ e/obora c.ión úá. t'oiLWibia~Ja tJ1,9ñJa~~~ ~ :::> TUBOS DE CONCRETO Domingo González 'El Achiraf,, quinta de don Carlos Simmonds, Tel. 30, continúa fabricando tubos de concreto y también süones, recomendados por la junta del Alcantarillado. Sus precios no admiten competencia y hace considera­bles rebajas según la. magnitud de los pedidos que se le hagan hL PRF. PU E 'O ::'tll~. 1 ' 11'.\f. La pre idencia del C( Hccjo ordenó en la tíltima e ión que ca cntrt.: O"ado el prc. u­puesto de rentas y gastos por la comisión que lo t ·nga. E de confiar que cuanto antes se cumpla e ·to, para qu el Di trito no sufra la (Oil c­cuencias de )a f lta del pr u ­puesto. • DQll ICJO .. • I>E l.' ZO"A 1 a p~ado en e u1i 1Ón a a los concéjal · üon!s : ycr-be, V last.-o y 'ucv:mt un proyecto d' contrato .ntr" <>l municipio • ·1 doct H Luis E. RoniJl Pl. ln e mo apod ·ra­d d · . u· hcrmnu ~I:u io Eug nin y Julio Bonilla Pla­ta, par. · ndcr t do 1 ch.~ • chos y a ·ci01t • • de dominio C]lll~ po:n·n ·n la zonn d t rrcno donde se ahri ) 1 l llc \'ás­qu z Cobo. C HRO) fl;."l 11 \1 . ·1 Di llit nJJ, 1 11Út1H r d tocl . 1 • slc •el >r que haya obte nido u obtenga el pcnuiso de que habla el artí­culo 22 del acuerdo número x de) 2: de mayo d 102 • eu su inciso ·cgnnd , e tá obli ­' Tacio ~ tomar para el ct tct con una o d os me 2 de la galería de ,·ent. de cam ~ un dcpnrtamento por :o meno , en el Pabellón de Mcnudería . 1· r. \IXMU no PUDLICO En b última :r~i6n nnini-ipa l ~e apltzó lo 1clntho al ah un warJo pt'th lh: . \'a iuc pr ntad ni lJl jo pli{­YO de •nndicion J ar.t a ~11 a Jit·ihción n niuml rnd , que rJ bct: on. tnr d · O lám 1 n­r: l$ ele i 1 u • nta bujía <"nch • un a, a 1 a 111 i tad de p l i u d · lo que e , hr a lo· pm tiut­lnre . • • - ,..r ' • . ' 5 5 1'1 1 ,, ''J~. ' T.\\ o. it ne 11 f1•d 1111 Jlol Jllt' Ut • d:lo h1 •l · L\E'PJ!; llJ, r npt. l•u<:ron jur do lo .c­ÍI r C ·fj ) ( 1IIZI HÍ11 :)uel),. · · tt1r· TI m lado ·lino I az • < )bd 1ht Salazar · 'l'iberi, ( ... u· ' . hl ·r • liclo fu al o­lut río. P r mal que in ·r in , a . part lo. no m hrado. : ju "t., dortf>r Jo. -: JJ. Ram ; s (.T·­tari , don \lons JJ lgado; fi cal, clon J u Ji o C<:sar Par., y d ·f u ·or, do tor J cm ·trío Ra­mircz. y ald' . L El conccjnl . ciaor . y rh JUC stuclia lo r ·la í nado on la pavim nta<..'ióu de la ciudad ons icl 4 ra a tu a 1m n e cartas lle Jos seii re Luís A. Ruro- 1-11, rdt y Rodolfo E. Prohaska · Ln is Terzetta en las cual~ • 1 dej an conocer al,unas pro-pues ta sobre la marcria. RENDICJON Dh U~·' rAS El señ nr t orero mumc¡. pal ha pr seulado las cuentas d 1 me · di icmbrc de su o:fi ina, d ia junta admini tradora del E mpr ':stito, del .\ h:a1 t. ri llado la g ueral del Distrito y la del harrio bre­ro, · tas do. tíltimas relativas a la vig nt:Ía fi cal e 1929. T oda ellas pa aron para u e tudio ai señor pe onero muu1c1pa . J •• \ POBl CJO .. DE C,\I .. IBIO Ei Concejo há pedido al ::;eñor Gobern ador e d igoe di p n r que uno de 1 _ in c­mer d ·pa rtaml:ntalc · 'CnD· que, tan pronto como ~ea po­s ible 1 tra1..ad de ). pobla­ción de Caiibío de manera que pueda ! mi ·mo Conc"jo proceder a )~ adjudicación de · olarc y al desarro 1o dd ca- , · ·no. pro. p ran n lJ go- 1 . eq erse libre de la atormen· tadora comezón, sino em­pleando el acreditado El efecto in-ntáneo. er sabor agra­d le;elusa econ ómico y lo limpio de la aplica· ci n, le •a· ttsfar n a usted jo todo con­cepto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1337

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

SELKE, S.: Based / Passepied / Concrete Field / Without Shelter / Opal Glass / Hover, Over, Me / Angles (The Grunwald Church Sessio) (CEEYS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?