1. rt r A
GU T VO ARBOLEDA
\1 1 1 r l'h •
rn r .....
lnterdiario matinal independien,t e
Funda do 1 21 d m yo 1 1 7 por J. límnc·o Riv ru
.\. n X Ll TI 1-1 •·op,,y ~.e 1 •. mu., :\IAHTJ;'': 1 DJo~ orcunronE l>J.; 192.
suscripciones a domicilio
lL mllntr
1 e
• 1,2li
4,(,0
suscripciones por correo
1,
3,60
1, columna 0,30
0,01
0,02
c.."'I•u111a 20,00
e 40,0
1-1
Olaya Herrera no aceptal ac andidatura. Desconcierto entre sus partidarios
De Roma aconse•J an un tercer canbibato
Consejo municipal Vasconcelos sostiene
Sesion del viernes 27 habar obtenido el triunfo
Bogotá, 30.-TRABAJO.-La política ha estado agitadí·
sima. Hoy e recibieron en esta ital dos cablegramas del
doctor Ola y a, primeramente uno u .1gido a don Arturo Ianriquc,
en que le dice e tá dispuesto a acrificarse por la patria.
Esto se tomo como una declaración solemne de que aceptaba
la candidatura presid ·ncial que se le ha ofrecido por el liberalismo.
Minutos de pu(-s llegó el otro cable, para el doctor
Eduardo antos, a quie 1 dice que no acepta la candidatura,
porque ella car ce de los caracteres nadonalc en que pudo creer
en un principio y que es únicamente partidarista.
Cont:nuó la di: n~ión del
pr upu . lo en ·cgundo debate
y nninada di ·ha di cu ·ión,
·1 e t jo d daró u ,·oluntad
de que iucra acu rdo del Di -
tri .
e a~ robó una pr po i ión
c.:n el ~cutido de olicitar del
s ·ñ r mini tr de nst"Ucrión
públi l.t u ~n· actón de las
escu ·las normale .
T o ha h~ bid o (.. )ntestación
basta l10y.
e d ·ctuaron ICJ. nonlbramientos
de per~oncro y tesore.
ro munidpal . Fueron reeleirido
lo· cñor · Federico Gri
jaiba y José ] oaquín Pérez,
respecti\·amcntc. El primero
con cinc votos afir.mati \'O:i y
do negativo·; ~1 segundo por
sei voto- afirntatÍ\'OS y uno en
blanco.
e le) eron lo oficio de la
tesorcr' municipal por <:1 cual
remitió la euc:nta del mes de
no,·ierubre y el del ho pital,
remi ·orio d el pre.sup\l(.sto de
1930, para u apmh cióu.
Al discutirse <:1 pre:up te.•sto,
t ·n¡,_rimió 1 partida destinada
a pagar lo. intereses d!! las
acciones del Di trito en la
compañía m micipal de lnz
etc. etc., debí lo a la probabh.:
renueueia del Iutic!pio atomar
las éuarenta acciones en
dicha cmpre!'ia, por considarar-
En la prcn a ~..;xlranjera hallamos
los tguicntcs despacho
·, en que e alega que en
lru últimas clecdones presi·
denciales en Iéjico quien obhn
o el triunfo fue el licenciado
José Yasconcelos.
Ciudad de Méjico, 1. ovbre.
28.- La nulificación de las elecciones
pre idenciales, efectuadas
el doulingo 1 7 de noviembre,
fue p dida por e]
Partido acional Antirreeleccioni
ta en un extenso memorial
a la Cámara de Diputa-dos.
Los moth·os por ' .., cuales
c1 P. _ ~- ... pide la nuhñeaci6n
de las cleccion<: , son los si·
uicnte :
l.-Que el ingeniero Pascual
rtiz Rubio, no ~umplió
con los preceptos de la constitución
al postularc;e presidente
de ]a República, estuvo en el
pais nn año antes de la elecdón.
2.- Que las autoridad s de
la R ·ptíblica ejercieron prt:ión
en l. s elecciones, usando
como \'ehículo al partido nacional
rc,,olueionario.
.t- Que los ortizruoistas
prohibieron por mcdíu deJa
'iolcncia que los ,·asconcclis.
ta votaran en las elecciones
(.)(:} día 1 7.
4. Que el ,·oto secreto fue
'iolado durante las cleccior1es,
ya que antes de que lo ciuda.
sc de poco pro,·c:cho para <:sta
entidad. Hubo divcr o parecer
Por .fin, se terminó act·p
tando dew>h·~r dichas uarenta
acciones a] pr cio que hoy
pur·dan hmcr "n · ·1 comercio.
ra el usn del teléfono, cosa
muy distinta ocurriría en
Esta la taz6J.l para uprimir
la partid dl: intereses en ·1
?ño d 1' 30.
1-.1. SER ·¡ ro ·rP.LF.!:n. ·reo
El úlimo cable lo publicó El Espedado, en una edición
<:xtraordinaria que causó enorme sensación y produjo desconcierto
en las filas liberales, que se aprestaban a la lucha. e
cree que los promotores de la candida~ra insistirán ante el
doctor Olaya para que la acepte.
Al"u.11do al dtn publica en su edición de hoy la noticia de
que aJ ilustrísimo señorarzobispo primado se le ha dirigido un
de paeho cablegráfico del Vaticano, en que. se le aconseja busque
un tercer candidato, para evitar el triunfo Eberal, pero sobre
la base de la renuncia del general lásqucz) del doctor
\'alencia. Los amigos de te \iltimo le han dirigido telegramas
e~ qul: le die n no debe regresar pronto a Bogotá, a fin
de evitar que se interprete su regreso como síntoma de debilidad-
Auntoa Ant'l.
danos depositaran su voto, le
preguntaban quién era su candidato.
'i.-Que ]as eleccione dtl
día 17 no e hideron con ape
go a la ley en ninguna part~
de la República.
Después de estos considel'andos,
el partido naciom 1 an
tirreelcccionista propone a la
cámara que las eleccionc sean
nulificada , con vocándo~ e al
pueblo a nue\ os comicio .
Guayma , Sonora, novü.mbre
28. -El licenciado ] o é
\"asconcclos, quie fignr6 como
candidato del partido nacional
antirreclccrioni ta, a la pr idcn
ia de la República, duran
te las pasadas lecciones, entregó
a los representante de
la prensa el siguiente mcn~ajt•
ditigido al pueblo de lo· • ta
dos { nido .
lecto en muchos años. ea
asesinado o sea lle\ ado al palacio
nacional, yo SOJ 1 pre identc
legal de 1\Iéjico a partir
del 5 de febrero de 1930.
«En calidad de pre idente
electo de Iéjico, cu\ ío al puc
blo americano mi mejores deseos,
y declaro fonnalmente
que :Méjico saldrá •ictorio o
de esta Iam >nlab)c cri i , má
libre y mejor, cualquiera que
sea el re ultado d la situación
actual.- j OSÉ \'ASCO ' 'HLO
U•' I ~FA, TICIDIO
Elodia \'ásqulz e llama una
muchacha natural de Coconuco,
no mal pan.·. cida ' qut> tt>nía amo
n · con 1 • l..'fior l•u torRio uzmán.
Las o as utln: dio
propn~ nroo '' cnmo n ccut.•nd.
In hlodin 'iuo n • t. r madre. -:.1
h< ht u nnic'¡ t.·n uuo dt.• lo In-
( :th ... itun los t'll ),.s h tjo~ d · la
ca n d, 1' fa mil in .\ ra~,·~~~ ;'\Juilt.'Z
frt.·nlt a In t nin r idacl, : orri
'hdo el s ndí' 21 dt 1 m t.·. q u
conservabor
~UERT.B REPE TI •A
El domingo, en el barrio de.:
BoH\'ar, falleció rcpc.ntinament ·
la Slñora Felisa Orozco, de Silvia,
a consecuenda de una afección
cardiaca, insuficiencia aórti·
ca, comprobada ccn la autopsia
que practicaron los médicos leg i
tas.
Las pcr onas que acudieron a
pr<:star auxilio a la s ñora Orozco
supusieron que moría asfi.xiada
por haberse tragado la caja
de dientes, que no se encontraba.
UEVAS StiPIUiSIONBS
En las partidas de gastos para
1 año entrante no se han hecho
figurar las que corr sponden a
los juzgado de prensa y orden
públko ) a los de menort: todo
los cuales quedan suprimidos, 1
mismo qu los médicos } capellanes
de las p nitenciarías.
DO-. A .IJ· RCEDE DE RICH DS
El domingo, de man ra r pentina,
dejó d i úr lar sp tabl
dama doña :;\lerced ejarano.
viuc'.a dt.: Richards, cuyo scpeh
·e fc:ctuo ayer n )a mañana
de pué de las exequias d cu rpo
pre ente n an rancisco.
.Era la . tinta bencnaérita d
la in trucdón pública, como qu'durantc
iargos año n:gt:ntó una
escuela primaria en e t municipio.
Don Teófilo ~l. B jarano y lo
dcmñ d ·udos d · la s ñora difun
la ho.~n n·cabido num ro maui-fcstacion
de condol ncia.
OBITO
Antenyt•r nlrc ó su espíritu
al rcndor, en t ta ciudad, In
_ ·ñora '1\ odo in \ 'idal, spo a dt
don M:u i Dm ña . 'l' le dio cpultura
d luuc , de. pué dt.: Jn
c. ·~quía .. nrificada t:n an Au
tí u cou uumt ro o acompañami
cuLo.
Tt\ Rll· \ FnRR \ l Rl
l:o r.d>lt cida la l\!rcoa la ·l, t
ha pd la i uicnlt. unid .. Hl dt
vnlor. J r kilt't~ot lro, qul como
V t.' t:. clif n: ncinl, · \'al má n
In Hta·n de cid\: n t • u e n In
lín ·n dl 1 nort • d 1 ur.
L:t u ni lad dl: ·,alor kilom '·tri-
El señor ''CI' n le de 1 a "mpr
· ' de cléf nos m nífie t·,
e JJJ rcla i0n a un suel 0 Cj\1 •
apareció ·11 I..Ar (huilu (. Ollrr,-
1•4(/ortJ, qu • ha; ·xagcr:1c1 n
en lo qu; tal pcri1'dico a.·.,._
ra, ya qn · 1) ~m¡lcado:. d
teléfono . · esmcr· n 'H al 1 -
der a lo abonado y ·slt>s han
uanto ~ la resput·~ta qu • se
auhelan; que las int ~rccptacioncs
c><.'Ul rcn fr cuenlemcnt · en
Jas línea. diYidi• ns, <.·o a muy
natur:tl, y con Ja fin ·a el ·1 ftrrocarril
del Padfiro, si u c:ulP'
ninguna ele la t"'mprc:a el
tcl '•fonos, :a qu las Hn a del
}• ITO .arril c:Lán coloc das s ·
hre las dl: la otra ·mprcsa, y
c. l, se pr sta . iut ·rrupcion • ·.
En l:ts clcccionls d 1 1 7
de novicm ba·, t:l pu blo nwjiC<
tno n masa \'OlÓ <.:11 mi fa\'
l)f. hn llHtC'ho~ ílso , los emplearlos
clcl gobierno qu • manejaron
las clcccionc. , s ncg
ron :t re ibit· los votos y di ·pa
rarou . ()hr · los otanl ·s. 'icr1
tos d · nn sta os p rtidarios
qu claron mu •rtos o h ·ridos
durante los días qm.: prcc ·dic.
ron a la ·1 •t·rión, mi<·ntras que
los atn :tnt s ~ · n·gocij. han 1
su impunid. d.
x pi rn. Pat 1 nuwor el<.-~ rae in
de la \'á QUt.:Y, lt· fnJt-, u abn -~nción
e in:tinto .. mnt •rnak·~; d ·
:si.' pt. ruda nntt.: 1 re ·pou abilid. ti
que 1 • ~11 nrcjnbn la crinturn, lt
dio m u rtc a. fi. ·iflndoln contra d
!'U •lo. 1 ~. di SUJlO nada, por d
mcmH'IItO, el· cslt• ctimcn. A lo: c. t tahh:cidn, t la i ui ut :
ht nido ¡ mnt.a y m·., ·nt co·
m níc ci 'n; que m u HIS • eco;
uced rp1c la per. oHa a quien
~ qnic.-r · hablar no cntic.:nd •
tá fu ·ra 1 · ·u as u ficina,
y si ](., al o1wdo· al ndieran
la in truc ión óa. d•· h qu ·
aparecen en el Dircctorjo, pa-
En cuanto a las mejora:,
c-lla · ti ncn que " lar acr rcl :
con ·1 d . atTollo d la p lbl:tci<)
n y de ou ·igu i ·nt · e 11 el
d · an l1o e)· la p hlación y
de consigui ntc ·ou ·1 mímc-rod".
buJ,d(s, \gr·.,a ·1 c;
iíOI' ~ ~~lllÍI ·~ C <: lal.Ía )j, t
a pe u r u u . crvl 1 JlJ :í t11 oel
·rno si d suchi ta d · /..{1
f/m'ón J var. ntiza . quiJ!Ítn•
to::> abonados.
Sin t: m ha ay la m a. as
votaron n u ma. · ría 1 11 mi
fa\•or, por lo que, 1 foa Jlll' a
nu ·. trns 1 ycs, yo :u t\tal-m
utc· ·1 único lwmlat t 11 1 ~
jico qu · ti n auto1 idad t• lauada
d ·1 pueblo; ·1 p1 imcr
presidente verdaderamente e-diO
día., el ele ·tinado por In l~
1< in a In on ac.!m< r. ciin dt: le.
anl( s inoc nt ··,la polich, tJtU.
e tro11 tt u a. untos qut.· inten
· :u·. IH clnt :lll oculto., UJlO
Qtl 11 In 1 it neJa )'n al u elide~ hnbf:•
1 r < Hdti •cr rl t· re. ci~n nacido
o n. itll,. J nt. t• trntnbn eh· uun
nam qu t.' e d . p jo c. tabun
n '' • . • on•¡ o. icitJn. F · dt" -
cubit r 1 tf"Ís fin de c. os n-mor
mejor dicho, su cu rpo dt
d lito, y la madr de naturnJi ?.adn
n unrda ahora, en pri ·ión,
q ue se decida de su sucrt .
Prillll'J a 1:-. t::
Bulltn •tnlurt 1li, o. por
kilc'mt!Jo.
L.di-rltnuL t t:u·ion , O.O .. I:i
J>OJ kil 'm lw.
e: und do· :
HtHn~w Dtur:~·Cali, .ll .. por
kil"'m lro.
uli-dt m. t· ta iont s 0.01
or kil 'mdro.
T ·rccra el a ':
J u tJa\'t..'lltura~ 'ali, por
kilómetro.
CnH·cf má tadone , 0.007
JH r kilómetro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. . t"·· f ·.. :... .. :;.. t' ·,
~ $ 30.00 el millar, puesto en las obra dentro :
del área de la ciudad. ;
$ 27.00 el millar pie de fáOr· ca. :
• ~ *
~a e ) e ** pa a div.sio e· :
*"
~ 22.00 el millar, puesto en las ob as dentro ·
del área de la ciudad.
$ 20.00 el millar, pie de fábrica.
======::::::--- ,...·_. - -- -
;;:: :;:::;¿; :==:::; i '5"'2 ih :: ; t j i ; i ¡; : : ::s 5 ; : : : 5 5 :o
Mosaicos de cem no marca E N,
en lindos dibujos y de ca · d u rior
DESDE $ 1 ,80 EL ME O CU AD
~= :; "'0: Z! ; ;:S:: z zi3i: ;? : ::: :é:==:;;;::; ::::: ::;;;:;:;:o
or e
.· .... ·. : ~,
... .,... .... ,,..,.,~!¡¡~ ....,..2~~
1 ** ** *
*
** *
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E IJ 1 n \ J
------------------------------~-------~-~~----------------------------------------------------------------- LA POLI TI CA
---... -
·· m l. \, .. dl winlJ fH'lític·u <'Hll.",t d · la ,\lldidat um
lil •J, • •1 • h:t pu ' ll' l'll pi~ t .,, pa l't ido. q u • tt 111a y.t
r ··1 l. . 1 (( cll' eh Ílillcion. t' •Uh (' 11 'l'tll'''t.·ia l(t ·it·a
lt l l \ 11] In 't. 11 'IT.tdon ti 'llfh• :\ ('OlllJHH:t ll ''l:l ('O] '(.'ti.
,~¡ l ti , 1.1 ra pth•ch· l ·am·m· t <¡l. · • i tt• Ir u ·u ltn. <' 1 aIH
lu t 1(' 'llflal·Í 1 dt• ll• ~rn¡ el ·1 pnrri lo mini. terial:
p•·• ·1 · el · l'l o :on In 1 l'll 'lh'. qut.• . u. rih '1 lo:- pr ·idt•n,
.. ¡. ,fj¡•c.·t lit• llli un)• .)p} \'HIIH'lllW \' dt>l
1, u .. d. t·f•)l' l•'·rrctoy .,yu ral l-1 í' p:tlt •]lt t•
111 •ril Hll t'U 1 l rt•,...i tro t•l · ·toml<. totl \ lo cuiJ t'lT:td
"".in li.ti11~' dlllÍ!l:--Una<:lat·. •11 ·p·~·ati\'a tlt•
f]lll' t'lllllll!J .·' 't)hijnll \.'VIl e( }'<.'ll.} IIJ 1\ZilJ llfl'.l~ll '() }l ll'
1111 llll lllt1 l':lll Jidzt t .
·¡ •¡u],,ll !.!O • t •m(• qu • lwyn fth'l'f . núeko. d • t·on ..
' '1 \'' d rt: . rl · lo: '}lll' h )·' f( nnau · 1 la cli. id 'lll't.t, qu
11 lJl''Htr•11' ot,•rH .. ; 1 In,,, i('i(m al Uohkrno.
. ·a ~1 ¡(' (. tt :q u·l <''-' ·om ' t:j~ n nwt H' 1lt l; <'Oillf>os besengaños
que l)ará más bolorosos la fuga be los años .
. . . . . . . " .. .
nov ()e su mente swgc cual ()el éter, el ()fa
un aito nuevo cieno e pa3 V ()e alegría
que promete cambiarnos la t'lesolaba escena
que nos beiara el 1\:>o, por lumbr na3arena
onbe to()o se anuncia con reflejo i:le gloria
v llena be esperan3a la scn()a trayectoria
be lo vi()a que canto con sonrisas e niño
\' palpito en el tiempo con un santo cariño 1
Bien \•eni o oiio nuevo o esta ti~rra bel alma
bonbe ríe la belle3a \' florece la e lma
como enire los jari)ines b h, fcli3 Arca( io
sin cclipsars • nunca la ht3 l:>cl sol irrai)ia.
J)opoyón. SOreDAD D€C CAmpo
especial manejado por el mejoJ. tornero
ven· o al lla 's.
Estricto cu 1 limiento y lrecios bajos.
El por qué ¡t'l•r .Tant 11
1 i lwa al, l'C1lllO dt l 1
1 : rll< ll nd r, ·tlitllt< 11
¡rin i Íos 1 pulli ·:111 : indc -
trultibl · , t nitlo:-; Y d ·f ·ndi
do. imp1. t ah} Hll'lll pot· cgn·
Diciem e de 1929. '0 -
-- =
del li ralismo vas~uista
1!"1 /),/m!t- pulli , uu ditoria]
¡uc ad: ra In rai'Óit d • <.·r
¡ arli lat.:< 1 1 'l'll ral V:t ..
fig-m a. ci \ i 1 s tomo 1:.
~I. nu 1 • I urillo 'l\ ro o
1 11 ·z J )O ~ un o lib ra) ·.
__ ,... _______ _
El EJ DE e
1 tendido porsonalmonte por su duaño
laza i'inc · al de * squina del
opayán
oeste *
J)j · · el d'ali hogc tan:':
1~ ·· · una p:í in. de :\lar
"r' Fid ·1 . u.ir :1., el mayc 1' t•-
aug ·);.l'l d la d 'lllU(r:t ia
• 11. ct· ·. d r,, }., m( c. <:1 a
fig In& ll'adj Í na)" h d \m ··
1 ica, ·u la · tal . · :m. liza el
r n< lr.tn:fon 1ar · <1· nuc ·Lra
· in titm:i nc. p 1 í i a . Paa,
·1 !' ñ r Smír·~ lll tan~ tr.
· r ·¡ t'thli a anl s qu los pnrtid
. prolíti O , ·i ·t ·n d<. l 11-
·ncia moudcs, qu • a· id ·ntnlm
nt · r. «.! · uicra
Ud. hoy mi o uo 1 t de lit y un pulvc~u dor lit.
Disrrib ·1Jdo por
Tropica.J Oil Co.-Cartagcna.
i>llrtl fm*tñ611 d# Ud. ti Flil M expmiú
stlo m lüt<~s s~/ltU!.s
•••
Agencia en Popayán, LA REPUBL CANA
---------- ------~
Va' squez (ulO bo u eJ tr a t do d"' e )quiera otra potencia o domin.c i 'n -'ltanjcra . Tam-
J poco ~- ui ·er 1 nunca el patrimo con Venezuela ~~!~:~ nin una ·familia ni pcr-
La e. ·po ición de hc:ch s hi -
t ·ricos en :.t · momento de la
- 1ación. no puede iuterpr •Lar e
con crit rio impli ta omo OJ o·
~ ición 10. til a un hombr . Jo
hombn.-s on inciden tal · . lo· int
r d\! la naciones JH.·rmancnt
• : en prc cncia de lo que
puede cuir, · pr císo recordar
• lo. \iejo qut! nto olvidan co
moa l. juvt.:ntud que tanto ignora
Jo;) hc:ch~ del ratul candid.
to 1le . lguno ·u la prim ra
dt!ca a de e le ·iglo, cuando alarmada
la conci ncia nacional,
un cnado cons ·n·ador marcó al
hombrt: con el documento hi tórico
del 1 i d • diciembre cit.· 191 O
y con ·1 con, iguicntc auto de
prisión; . i ·e procedit) eutonccs
por ln desmembración del Istmo1
por la cesión territorial del Rra-il
y a ·nczucla, n e pucd
ud r de Ira portunidad d 1 r -
u rdo de to 11 · ho en prc
·nci, dC!l peligro t •ner. un f:tllo «clcfiuiti' o e
iua pcbble , ses.: ú n d('d a racióu
· ·p . n y firmada, como on ta
cu d artí ulo primuo cid tT. lado.
La intJOduct·ióu al land(
que dio Ml m~ j :, ad dt• 1• :pailn
n In 1 ·tm dic..::
« J) • cuc 1 do on u u e n c:jc
de! mini. tros y oído el pan: ~,; ¡·
d 1 ~.:On~·cjo de h lado n plen :
nVcngo a d ·clarar que la liu<:n
llc froutcr:t c.:n lit igio entr~ la
rcpúblicn d <.:olombin y lo E..:tados
Uuido el \ e: t.>.zucla, JUCua
dcterminnda en la forma sigui...:
nteJ1, • 'i ue lué~o ·J dl.·tnllc
f¡uc e . i del todo se iñ como
s dcr ·cho. n lit lfuca . PI ali.
lll '1 1 ('. pl ciaJ p l'n 1 •·
IIJ)liiS,
YJ· L HO~
·1 1 t:HfUl' dc..·bc.. "\Cf moti\'ado r
op rtttn<•. Yo no o • d • 1,1 opiui
n el 1 · •iior dir ·ctor d L:t
t nic~n Con:c..·n·aciorn•, don Car-
1 1 . • • .
o .. op z .. 1n .u.:z, qmen uuns
•c..•ct . para hacc.. r crt:·H cu 'U
con.· ·nati mo tan dudo~o. ataca
)
•
••
del
trabajo
del día
<: 1 n
por er un nJimcnttJ
conti n tod lo
nutriti\ o. <: c..·nelal
clonu ío r.t.<:l y \'igor; utr y robu
tccc como poco alimento .
t 2091
in moti\'o ni contcmplacion~,.·~.
al lihcrali mo-como lo hizo <.•u
El Tambo- . r otras 'ccc · lo a·
dula; como acont~t:ió c..n la manifcst
·1dón ''\]cuci. ta celebrada
en novi •mbr • ·n t ·ta ciudad.
D 1 s~ñor director atento ) ·e·
~u ro ·<. n •idor,
qnc• ''llÍII iwpurtando muyur .
C'I.IJJti•lntle,.. ele• n.·lujc•¡.¡ de par. d n.J
E ·trl'IIIU 01'it•utc·, i 1 en h a ct uali·
ti Hl E tn o¡,j 1ÍÓ11 no<'-' <'.·el u..,¡
• 1111 lllt..• mí _in o dt• con:u-, a.¡,
r< 1~ la talla dt· ~~treo idt•l
José lópez Alvarez
l 'l/.
d.i c1.1 ·e dt: u:cA OGR.\
1·1.\ y aca copHt~ .
• , 1· ·cuer 't · 11)(. r ti icho <.·n Nitidez y Correcci6n
11 m·nt:ulo di:cu r o lUe l'l - Precios módicos -
1 art; 1 !ib r. 1 minar: por a'
r l; tlar d pod ·r a l con n ·ador;
1' ·ro ~. \·idcn e qut.' <.' ·to ocnrri
1.c de e:.. u ir obijaudo bajo u.
lold:-.: ·1 par ido con 1.. n •ador .1
mudu · l1~aficantc ck la política
qu · h<•: on pan ~ k u diri·
J.! • JI t .
arrera 8a., cuadra 6a.
tÍ mero 7 5 -
hl ~r(lni:ta d<: que
·1 públi o alli reunido era t. JI u
los paises donde se fabrican
mas relojes en al mundo
J•.~n uua lé\ i.ta del ,·•mwr<·io iw
1 eruncional d ll.'l ,~¡,. pnhli<·1ulu
•·u li•nun el • Lnl •t ita por lu oficinu
de Culut!n·w \ ,wiurud y l~xtruujcru
,¡.fJ l>•·pul'tnruc>nt 1 cll.' t'umcrt:io,
.. ,. d(•I'Jnru qnt• In · • portuduJh.'.
el • 1 eloj(• d · 1 el u · du e:- Ju bricatln
.. l'll lo JI~ tntlt> · l rudo no . •
Jut~utient·u n lu altura ele lu indn ·Ir
ia nne• ion ni.
ínmcu :a ma\'oría irn., ocab1c-
1l1Cil e líber, ¡;y d m. n~ra irr(.\'
o able~ qn~..·ría im· oncr la lihcrtact
de tribuna, ,. de nt nera
t; miJi -:.11 irrc ·ot;, l;k IJIIÍ,:,o ll· r
u 1:1 clar.t l·c Í(JII :~1 reu d<.· e tnpl
•. d · ,.a 1 ·¡ ci ·• J • 1 1 ciudad.
~j :<• 110 d ÍJC o .1 ·ti ,.. ltll:'\ ('c>rtt ra
·1 e 111 li lato prn·:111 ~ , ui hice la
ap Jlo •í:t d 1 K ·n ·r. ! ::1squ<.í' Co
h . . · 1 h ió a 1 h eh o ele c.: · a r
e '·"o i 1 >Í •t fo • 11 ta rcuruon a
1.1 lJUC yo m njcno ; l, mbi~n a
mí eh· co J • • ·it.tl algún CIICtt ·n
llo d í1•t:u.lablc cll 1(' t'll~ti(JII Í<:t'
'. 1 n i t .t nt l it. d clt· J.::IJJnr
IIICI 1 «• , 'f" · hut i •r:t Íuh.'ntaclo
i 1 ·rrnnrpiJuJ · o iuj ru ianul, · d
J>tíhli ·l• CJU • 111<' es 1 Jml>:1 ,. cst:
tb 1 dis1mc t , :• ha<" ·rmc n ·spc
t,u. \. acptÍ a )fOVcch r la 101'110. Íg-t\llft• •
•'H i ,.,,IIIJtt:n •\u1lu. ,. una. c·ou ut rn.
rlorunlt ht ''" tíltuua. rlft·ntln .
La. c•xpur·ltlf •iu nt!. tl1· r •' ojt• ... , p111
ln ;í '1"'' hayan ut·n ndu 1111 fiii·
JU 'IJtu, 1111 IIIW1 lo ... tor,
lJpr. '· ..... lo> ll(.rl " · .... cs.
!>~Do. AIOI .. "" u ... u.rt.a.
•n .raniiAo, ¡>O(n)..
~~ AJII&. -lL 11
Abogada y no abo~ado
d ' IIIÍ l'OIIf ' J '11 i3. (.'O~ll fll d
eln or r ; uill rmo \'·d IH i:J . P'
r.t • .te trio t•n c . lc·r·np p ,JftÍl'•
11 1 1 • u ce. ui.nl d · .1 1 cli r a J:t
111 IHJ 1, JIJ e e: a 1111 o tumhrc:
J> l fi 1 r) • ic l l"IIH· :1 1 Jl'1HI r :1
1 a t• ' JHII'IHC'ÍCI IIC'.',
Lo ll ll'n al! o.· •. t l'un '••ru rJ,. ll'·
lo.ll' hun adcfllll itlu u u gmu d.·-flrroJin
metido e: 1 ·npu to
ck·lito que ·stas anwbJ · .·eilor.
y ·r·iiorit.rs p·1r nn .ttri-
I>Pirn r·. , ( Jimit , n dt•t i1 t'Jl
uun 'h tria c¡u · no mr.· . lit' ·
e rudi •'o r • In .. 1 r \'iri.rs iJJ"
J ,. ,.
l .••• Jll 1
, r
J: vcrcl
lib 1 1.
,J • 1
h 1 t 11
. lnnu i ·~ ,,.,. •rn•· J.:
• ;J t 1 f''IJ t ;cl11 • • r•1
11 ti\ IJI: l dt' pi·
' mhntí .rl
,,bJi .1•
JI tHJil •
c•u 111•'11" dt t'lllllt'll f'lll ' ,.¡, tllu ,f,•l
lulul ,¡,. lu I•' IJ luc•c•ic' tl IIJIII'I Ít'llllll,
l 'uunl i" ,.¡ 1111jur uwr··r1do Jllllll
J., rr•Jt, • lltrWtilllllfl, rw1nl11 t •
J>lll 1411'ÍIIIIf• 11 t• 1' JIIIÍ cflli'IIUit• t•J
na bicu c..: <' la ahogado
y gu · nc• ' o ·1 1111 do d.. <.' •
ribi1· tampc <."o ~ el abogad
cloiw Fulann el · Tnl .
Las han alcan:;.r-ado1 al contrario,
enalteciendo su condición
mujeri1. • o hu) é'ndo d · si
mismas, sino \·alorizándos~ ''alorizando
el sexo. ( t de~.
señora mia 1 cuando ganan
un pleito con un ''arón, de\·erían
decir lJenas de orgullo:
-Yo O) la abogada. El abogado
es e que ha p rdido.
El argumento dt.: usted, Ia
tilde Huici, es de lo más en~
debles. Parece que 11la abogada
no es más que la
mujer del abogado; como la
mini tra, la coronela, la embajadora
..... Eso podía parecr-r
en otros tiempo , cuando lo
mini tro , lo embajadore o
coronele eran mad10s y las
muJcre no podían er más
que hembra. \ aún enton~ .
i la muj r tenía más pe onali
dad que el marido. con todo
u título , pa aba a er el
marido d la Téllez . Hoy
puede WU) bi~n ocurrir que
un hombre ·ca no más que el
m rido de la abo ada, de la
embajadora o de la novcli ta.
Y eu e to tá todo. Porqut.
los hombre e · uir.in enamorándo
· de l. runjer' in
n.·par. r en título a adcmico .
Y las mujer<.: aunque un
·abia cguiran cnaruoníndo e
de cua lqnicr im be iL
HELIÓFII.O
EI>I '1
El ]un ter 10 Id Cir uito
dl J>opadulnt)ll t.n n lo intcn
acto <. n t.l j u ido el · u ce i6n
ck 1> mo Rudpt·, d ·cl:u.1da nbit•
rt. por :ullo tt· hado "n quiuc.
d • 110 ·ic mor<: 1 ll nd • pnra
qu n d 1 rm in 1<.· trl'Íu tn día.
. • JHl l: ntc..•n n haC'l'r ''nl~r n.
dl r,~ro.s. Pnm qu~ urtn lo'
dccto. I·J:nl ~ .. t iijn l'l pr\' nh.-
cdi h ·n Iu~ar p1ihliho rl 1
.· cr t. rín, ho · cinco d clici mluc
de mil no ecit•nt l.'Íutinn
\'<.',a b do · d In hrde.
Z..l ftH, ftH , JITI' }•f\ .·{.·.
m.z ~. - · 1 ."<' rr.•t 1 i ,/ost .llarto
ui111 ¡m ;', J¡, 11111 111111111 111111 rli uri /
la!. 'á. r1r.
llllt' ll'lll tulll llll':ulu 11111 lu de
1 ~l'.'r: ,\ In '11111 l'du 1 U IJI(I 1111 ';'!>
1 •1 ,.¡, nf,. lnu iiiJIJilflllnlt r•omo
'" ,¡, 111/ '.
l.:r ctlll "' il1 llllltllr•i/,u o('ll ~ió
I'U fu 1 h1 1 ,J' l •tJ jJI , }Hit'
Pt"tV .\a qu • m· conh: lau,
ll'¡>li . \bog-ada.< d ht· d cir
t'll mi opiuióu, que n ' ~~, lHt·
ttu al m~ nt ·, op.ini<)n d · autorid
·l<.l. Primero - supr ma ra.
:r.6n -, porq u • e t ' mtis ]aro;
~cvur,Jo,porqu <.'. nuí fcmc-n
11 • 1 < ~ l' com¡H 11 el<. por
qw' 1. 111uj ·re 1 al cj •¡· 1' un
Manuel Gaicedo Arroyo
, l"''l ... iwu• di' rnt-, u•r
lll'l'ttll lJIII,\'of•' lJII • In (l1• r.,. 11111 "'" nu 1 , ••. ,. 1111
111 lur dt• lu tlc 1 fll ~. 1
1:11 Ir ·• 1~ lrr •mo 1 l lli'll t · .,
o V JARA
Jlll lll'l ,, "lllprn•l• 1 • • ,,
nn1 1 nn . )' <' o In ,. '('i'Jir ~~~
m ·r•·n rlo nf1 it•uuo OlJ lo. !\tu•,
11,
1 .
''· 111
1•
ofic ti 1 <}lit: :tll lw. tn
h o' • e ) ( · ln ~ i ro d • J
IJ, 1 h. rt de t m u· el
IIOH l¡ ' lila. uJin 1 t lO
pro(( · u llmlut(·, H'JJ gara
de . 1 t.· . n c:r n igu n
lhuwiudos WUJ :r 1 no me
Aboga()·o
Gestiona a untl)-. jttdi i h:
ndmini r.tti · :..
part do nthn ro 1 ·•
:unas: CAl 1!.. \ 1~.
Popn>•áu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6
la situación da Nicaragua
o,
ele E t:tdo
d 1 l orac•\
b:t de
lo qu
siglo:' s·
e tre los
-si no el m's
. \demó.. l. ·i u:• Í<Írt int 'rior
d · •¡l:tll ns.! 11. ,, •• ribh:m ut ·
d •liCI . .'rt:JJI h.: . El pr icl n •
e:-~ Ull an. nÍ•lUÍ d 1 mini:t1 o. m -
ricnno. J~l pu bl uh:am~ .. •u e
l: ·t: b:tjo un. doble dictadura:
om 'vil rápido,
o e .i. ., con el
s to ces
o del
omóvil
el mundo
c·t dos-uno
e sea fác· e • aneJ r y suave,
aunagra .
ace.le a i'
soh a n
Vd: desea es u
' coche con
a ypot nci de
a , tonccsloque
~(Ocho del siglo!'
J:\ rr n t • •. f..!f} I) OfJU \'ÚJJ . '
,Compañia Gomarcial dol Cauca
EL 'lRAlA.J
' diu, di.¡•nut· n imi mo
d re~ t nr:•nt ) t il'th· tnmuil·u ·out•t•t·it\n u 'fim¡,n.
•}t 'lt'rtH.' • :dt• l tren h• P ptaytin 11 In nnn d • h. tnrtlc. 1 »t·
Cftli hnc•ia l'llf'B) .in. a In Jet • y lncdin u. m.
.\ DYBHTE. <'lA
L ln·tll' tlin• ·to vlo. ,. tlt'tit·twu u el rult• lwy t'. 1'' nclio tlt• ti·
qn ·te . 1~ • rcliuurin • t•n tmla lu t.flu•i,Jln• ,. 1 UliiU{'tt :- de udt• el
l"t-rr 'rnl tt·u~n •. tnhlt•c·itlo c·n it•iu dt· ll'lC:·Ii•ut' tld trUic-S p<:nsamiento.
preñados el ide~s
de las que "i \'Cil • las r¡ue se
c:sfucrr..an en tot uat· n:alidadcs.
El es qni ·n sabe ncan~1rlos
con la V(l.l. de la cramm
. iet pr j ·e•, y cu:o rcd~mo
cm briag. dor arra!'itra lwcta la
vida. 1·1 . ..., C}UÍcn los consucl·
los r: ·hac y. curando sus heridas,
1le\':l. al cncido a et· ·1
vencedor d mafia na. A brc
lo coraz ){'. , pcn<.'lra l;. · pr.o -
fundidaclcs de la \'ida mtst ·no-
·a o r ·n.la al hotnhre, . ,. •rdadcrant
nt · lo rca ·n u
concicn ·ia · en ·n '(Ji unl:: d.
H ab r :ido por un d1a, pt r
una la hora, el ohn.·ro d<•
C:,ln obra mara\'illo ·a y fccnnda
basta para corouar de gloria
toda una \·ida.
Luis H. v· va D.
Uc•:tiow :~ uut<.~: judi(·ihll·.
- y admitJi ·trat]\·o: -
OFI 'I r .\: lln11ta ltnja d •)
11n1J Popa, ·iín
T eléfono ·o. 2 ~-
SOLICIT SE
un par de p i zas n u nn "asn
particular.
Informes e ta imprenta.
M embr t , t i 11 1m . d ,.
papPl ·nlm• ·. p f(,]io 1 III'H
lmu Í:t.o, pnrt ·. ,J,. m a truuo-
11 Í1J, d. g racl< . E.JJ 1 imp
r<·llfn d • ~ t•l ¡o} •d
L T R A B \
MERCADO DE POPAYAN
Diciembre 30 de 1929.
.A.lmtdóu d prÍim , urroh
Libr
Ar1 1. •lo t•rimo '• nrrolo •
l.ihJT•
A111\uar <·u h. 1111, c•tnltu t rob
I.ibl
xd 1 r ~hmn lita, 1~ • 111 ti nrrnl
l.il. .
.~ ~Út• '" cla p.ut, •lt .J piu, rru1
' .ibn
211h r Prodtl ud '• quint 1,
A ln•rjnntll, rrob •
Lil1r
r\ oj1 , 1\frob
Libra e e 1) 11 grolnnl arroba
Libr
Ca(' u f:."mll•l, llrroba
I.ihr e, ( molitlo, 11nolu1
tibm
rn~·. lih e rn .1~· mnrmuo, libra
C!ill'UTI"l •llll \' llc •l mili r
Ci "'' ,J.. l1uJ ytm, 1 mill.1r
(.'hoc 1 te Bnu•lcrn
1::. 1 r111n, 11rruh.1
Filll'll lu r~hJllgG llC t -.v~UIIll t•, nrmba
Hnri1111 L>. •un 1l1. pnmurn arrull:1
1J riu <.:úndor, rlll prunt~ra, rrob;a
Hnriua t'OII afrcd10 • nrrobn
2,10
1,71)
3 . .!.••
3,20
J,;,o
Lillru
Illl 0\0~. 1111(1
JalNu, •Lltll'\.'(1 ', 1 1 cajn 1le O h.trr
L• ltur
O, 1 ~
0.05
4,!10
0,7 1/2
4.70
0,08
3,20
0,16
0,70
0.05
1,60
0.16
3.50
0,1
035
OJ•O
1, o
o,o
1,50
J 1b 11 de Piuo•, ele Gucvnla
La b:uru,
Lenteja .. , rrob.
Libra
\tul?., In GITobu
Liltr11
lotz molido y piludl.l, nrroha
Líl
• lunl, nrr l>a
Libra
Ment"-.; , In libm
Uunt(!CII rl 1 Jl:ll , lu li11r11
Pnuul• d~: priua r , nrroba
(' ,. ' p.llwl '
Pllncl.l n:,r.: ulnr, urr.,h
P1111 •l11 tlt.!l \ 'nll
n p m el '
Pnp·• colunl!la", gnH• ,,
Pnp culnmol.
... gun "·
PI t.triu n, rlnc •u 1
p l)III'IÍl'"
J fdfill ,J , MI niJa
Lib
1 rJ 1 rdun, arrnbn
hl>rn
O,!IIJ J 1,20
o,or,
1,30
1.20
J.lO
l.!íO
015
2 00 o )1)
2.60
0114
al rl 1 ,\ rlóntico en ht lll{t>lll'Ía
•>lici 1 a ('Uf'~t) rl IJauid \ 'ni·
tli ·ie ••:
~lolid 1 1 hullu ¡J,. li:l 112 I.;JifJ
1; 110 In lonlt., dt IJ:.! l¡:l l,.ilu
e •nllll) :! 1 hnhfl lit• li2 1 f.!. l.rln
.~ .. ··1 1111.1 11 In: ~luhrla. oll r«~IM
J.ihr.a
(;¡ 11111 ] J , Ulf uJon
l,i hrn
Ur.tuu 2 n., arruh11
Lilma
.d\'n•ln ol1 Jll illll.!rn, 11rrol•n
,. .. • g unrt ,,
lJilu u.• ,
l,ltl o.o
1,30 o 07
1 26
0,07
0,611
0, ·10
1,00
,\ 1:'1 1 't LO l>K r .A TO
~~ ttll(lll'
lnh•t tu• ,¡,, c•Jft'rn, ,f,. olu
lul rri rner -40
1 ¡, ~l'"lllltll\ :iO
IJ 1 '' •r ' :tO
~.,·,,,,,, ''· fl" lú. o •liJo • 18 e ni 'I'OII
ti 1 u c.: u lo r , di.' 60 n RO
tl iJ l. • UE CA lt • , do GO O
•fA'l g uiA t i~ Jll~ CON"'! RUCCI
Cenll'uto en coa da u o qulnl J,
~ $1 ~
,..
•
De tode a cio que imprima el
talle de Gustavo Arboled-a se hará
una inserción gratuita en EL
TRABAJO.~--Cuando el texto
muy extenso, se ·ncluirá en
-o 1 tracto en estas columnas
sea
ex-
-o-
SE SOLICITA EL ' 11
NUMERO 1116
de EL TRAB.-\]0, del
1\I IERCOLES 12 DE
OCTUBRE DE 1927
c~llll'rtlO 11 engoleum •• •llo d or " yr\fd&
Linolemn, yarclu
Ladrill doble, 1 1000
LadrillCI ordinario, 1 1000
dob
T' T:~l ;>· cuartone de 2 tnttro .CO
d 0 .. 60
E t.antill ~
\"j
Viguet•~
l" mbral rlura de 6 a
1 irAnh• ¡ pi •rn de fÍJI.'r&
C:nlln. 11 <· u la n'l
Gmulun • adu 1111
• rerm. m •ll-u c:1\bico
Ptt~lcfi.-C:ujn oh• 1 e louc!l
I.ut.l de 5 .,
Galón
Bo lla
1 ~liu tK.t~lla
b. o
2,00
1.40
),60
1,66
1.30
65
46
25
-45
0,80
0,-40
1,60
0.60
2,00
o o
OJiO
0,30
ti 10
3.10
0 .. 70
0.20
0, 1{,
Plit.--C.•j rico ~ pint:a:'l 2til0
., tll· ~~ cunrto 22.65
6 J:alunl"l'l 1!1. 25
~ tnmi:r. .lo • 22.20
Petrólt•o · Jlir e ,·cud<'n en L ll<'pnbh.
uoa , ¡; pr• ·io m¡n1 nuot d ..
"" ...... _,__ -------
Después e t
p S CAROS
Con/' , 11 '
u h ~ ·t' ti •a • " . l 'CI Il Ollll ('
CQ1'0 •
n u tride
L, 1 1' 1 'A OI'J ORO
.~
QUE BARBAROS
Son frecuentes las quC'Jas de
los introductor por el des·
cuido con que en Bucna,·entura
proceden los reconocedore
de esa aduana, que sin miramiento
alguno echan a perder
los objeto' qu e introducen.
Ultimament , fue despachado
de Europa, a don Jorge Ira·
gorri, el mecanismo de un piano
cuidado amente empacado
) con advertencia mu) clara
en la caja obre cómo e debía
abrir ' ta; el r conoc dor
la hi:w de tapar por la parte
opuesta y cau aron al aparato
daño tan graves que es seguro
no sea po ible r pararlo
aquí y haya necesidad de '·ol'
er el m ca ni~ m o a la fábrica.
Como dato curioso agregaremos
que e trata de un piano
histórico, 1 primero que
h ubo en Popa' án, inlr ducido
hace tres cuarto de iglo pot
1 doctor .\nt tllno lano _
Olave, de 'tuicn pa 6 a lo
I ragorri cu:tn o 1 la no
cmigr. ron al E ua lor com
t•on ·e ucn in d 1. g-uerra d
1876.
I e Son. t)n hcruo r ·ci bid
lo priuu..ros número de un
JWC]ueño hi ·cmanario nombra
el o 1.1111/t 11 y d stinado a o ten
r la caud.idatu ra pr sidcncia
del doctor Guill r m \ nlencia
T.. o diri e el ñor L C. david
e ri ht:.
De Arm<"n ia Ca ld .•~, no_ b,
llegado la OJ ~~·lllll t'du inrcrdi
rio ' 1 ncista, que Jiri · y r..:
dacta don E. R t: rr po (.a irin
I<:• • B L . CA DF.L n t F. O
1 b e do· aiio , n una fie_
ta odal dt t·• cin d, pt:r
dió su du ño una pul t.· T. fln a.
Le !'crá ntr ·gadn a quien la
prc 1 e o detalle, nviando l .t~
señas a t: ta imprc1 ta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Clínica bel pacífico
popaván -= Cauca
.BL TRABA JO
ion 1 el cunrt •l. J• n C\ • üu
equivale o u s ·1,1 ) ar · ,¡ ·1
iu11tucblc. A 1:. mi.llll h rm.mn,
. 00 en di m ro.
A doün r lor ·e;, 1 a r1 hajn
d lnpiu ' l jn l n qu · hal i a r1 y
irugía g n ral, Gin colo
== ntido
uru anru
ledicina int ma
rgnn
F 11 ció 1 t .• de tn, Ht 1 mu
---- de lo¡ hl ·s r¡ tu:: . cuut u ll n nll i '
(
laboratorio de Bacteriología y Quimica biológica
• 1 0.000 l'll d iuc1 ; l (! 1 lo.s m 11 •
ble. «1 • In • n ·a la, c·utr · llo.
un piano, . r ·trnll { utuilin.
adorno .. ju•qt t~~ ' ·., h ti j.a a
tloiin J\ 111 tli.1.
loíw J ·finn (.u •.n'l't de
I..aborotorios de Rayos ,. rayos nltr' iolct s, lta frc~u n
- Servicio propio de farmacia
t,.. J., J>lZ )' n ·u Jsjp J ÍlÍntn r Í a
1 '-~- • fnrÍa 1 IJit'tl f J ( z, 1 UU·
Pension d prim ra y gunda el ·e, habitaciouc
y confortables.
l1i iénicas
Señor Comerciante:
Ull aegocio 1in caja registradora nNatioDal"
ea igual a uu barco sin brújula;
.. decir, no ~e Sl'be adonde ·a.
Una registradora .. National" Jo tiene
aiempre al tanto de la marcha de au
~~qoeio y le da cuenta exacta de todo el
cliDero que entra o sale.
Con una registradora "Na tional" no
hay lugar a dudas ni nz ño ; no vive
Ud. en. !a incertidumbre ni desaparecen
lu C&DADCW •in sabe~ or donde.
Cajaa Registrador ~ "National''.
(
UMco. aa--t.. pua la :.n" :
J. V. Mogollón & Co.
El tastamento de la señora
lragorri do Pardo
--
El 17 del mes t>n curso fue abier
o el testamento que eo 1 O
de ju io de 1925 otorgó la señora
.1 ría de jesús Irae-orri, viuda
d<: don Primo Pardo, nacida
c:n Ja haciend~ de El Paraíso y
tallecida el 10 de no\·iembre último.
a la edad de s~tenta y un
ño . Hé aquí, en resumen, las
disposiciones de ~e documento,
c¡ue e formó en parte y adicionó
por escritura del .J de octubre de
927·
A su hermano el $eñor Jor«e
Iragord l. le dona y asigna la
.casa de alto y bajo d tapia y te
jo, de: esta ciudad, ubicada en la
call de las lonjas de la Encarnaciún,
con sus almacenes, accc-orios
y dependencias, y la nútad
del capital que corres onde
la tcstadora en la ociedad co-ro
r~ial de Pardo & Iragorri, o
ea 20.000.
A su hermano d doctor José
1 1~rí Jragorri Isaacs le deja y
• 1 na la finca de La T.,omita»
bicada en este municipio, y 1~
~arta t> del capital }'a mcnetnn
do. La otra ctlarta arte
tn dona a su s~brino , hijos d 1
(lo~tor l ra orn lsa.'l s. doctor
Luts Cario , Remando Alfonso
,uiJJenno, Víctor lb~rto y 1~
sé Vicente Ira~orri Peña, así:
5.000 pa.ra don Hernando y
1.000 para cada uno de los ott:
os nombrados. Le deja también
al doctor lragorrj Isaacs la
tienda de patio que ocupa el señor
Tulio Solarte, en la calle de
San Agustín.
A su. hennana doña Jorgina
Iragorn, . de Delgado, el potrero
o deh sa de cLa Cabaña» y
8.000 <:n dinero. Esa dehesa
fue permutada más tarde por un
p~trero d;slindado así: por e) occtdt:
nte, no Cauca en mt-dio. cBe
lalcá.zar-, de los herederos de do~
ña Josefina • [uñoz de alencia;
por el norte, propiedad de don
polinar Guzmán; por el oriente,
carretera en medio, ~La Cant~
ra , y por el sur, t::l' 1': nlo.
A Amall, 1 njrtl\ o)' n tl\'1"
tl::.cl ch. r.i. p r i •ual : 1 arte y
l u u d re.: eh o d · a ct: r, la casa
J'ClJUCiaa de: t pin · te; a ~ i und.
r nt n la qu • hahi hn t. · tn,]
r ; al Seminn io C()a iH. 1,
.OlO; n In ca. a dt: S· ·it a, <1
lo ndres re l ·ntot i ·ta~. 1 O 1 ;
n la partoquin de San l r 1 ci co
dl! J>opa)ña C~rmen
Dueñas, viuda ele Yalencia. vecina
de Bogotá. y n •m-; rlos hijas
le ítimas, un cr~dito de ·oo
contra el presbítero don JUsta-o
Ynllecilla. Lo. ~ - O de la
:cñora rro# o, por voluntad c.·pres1.
pasarán n ~ u hija, In . eiiorit
1 ría :\rr J. lg•1ah. :u·
mas dorJa a la señora In·- noni·
Jla, v. de Concha, a doñn .. unción
Diago, , •. d Uonafont, r .1
. laría Cruz F jardo.
Veinte accione que t nía en
Las enfermedades dol
'MAGO e
ES 1 OS
DOLOR DE ESTÓ AGO
OJSP!PSIA
CEOI • VÓMITOS
GHOF CHOFE ES!
:a : : ,.-;: ::>: : : : : :o
L ; Y NE fA'I IC(
S K
Rcpr cnt. n: UILIDAD y ECO OMIA
Vende m n·s mos prec1· os d e e. ; ,...
CO PRELAS HOY ~ Y QUEDARA SATISFECHO
Unicos ve ~ed uca: HINCAPIE Hoo .
Tengan ocho u ochenta a"'os,
las personas más briosas, fe ·ces
y vigorosas serán las que u e
este laxante suave y agradable.
~ol hanc( ó · Popa ·~in ( rdtu di o
hor en J tic Colombia), . es n a
). dos en el c.lcl E tad , tn·. ·u
la Compa i1ía rle Encr" ía Eléctri-
• y una pólv.n ele In _ in u lidact,
por i~unlc. ¡arte ·ntr ·
Jor:.rc Alonso, jos(: • !. ría •. 1nri)
: Benjamín lragorri Diez, hijo;
de don jorge.
na casa que teuín en Bogot:t
se vendería para cubrir lo ~a:::>tos
de la cau a mortuoria, los
derechos fiscales y todas las n i~
unciones que deja hechas y la
retribución de su.c: albaccns; el
resto se entregaría al prt.-sidentc
dd COI _ ·o municipal de Popayán
para atl!nder a la obra del
acueducto metálico, '~ue tab:t
aítn en pro:ecto hace cua·ro años.
Esto último lo re' ocó ,. ·n
cambio legó mil JH os más 'a l:\
parroquia de San Francisco; cua
tro mil para c~sÍt:..'\5 de inadns a
obreros pobres, suma qu .. se entre,
rá al presidente del Consejo.
Además, destina cinco mil
pesos. por iguales parte a lo
templos de la Catedral 1 Ermita,
San gustín, 1~: 'Moujas ,.
Santo Domingo.
Deja 3.000 para la funclación
ti~ un colegio dt: jesuitas en e ta
ciudad, que dcber'n entre•T rs ...
uando ya c1 plan'el funcione y
i pasan diez año iu qu sto
ocurra. la urna expre ad. se repartir:
entrl.' personas pobres de
la ciudad, en la fom1a prc cnta
por el artículo 111 ~ dd e· digo
dvil.
De tina 4.000 pam sufragi
por su alma, la de su m~rido )
la· de us padres, a. í: mil pam
!o'eastos del fun ml ' misas de
San Grc~orio. nl inter's del lO '
• nual y cou garantía hipoteca·
r.ia, para 1~ con los éditos se
paguen m1sa or sus padres. su
esposo y ella. Pas.ldo t r in ta
años s • j • rá el ~.:a pi tal al 01 utuario
y e aplicard. por quien
corresponda al asilo de ndi-os
o ancianos de niño:> d -
antparado.
onstitu • · sen id\tmbre de acueducto
d e La e ntera• para
el polrero situado frt.•nt a · ta
del qu" p, a a La Yirginia» y
n lo. Campamento. , fij ndo
condicion al pr di(1 sirvi nte
• 1 ·c~undo, qu es 1 domin. nt .
\ tloñ. e •rmen Pin ' V. de
PanlC), 1 ja uu en ido 1 e
t lpl. ta, d clo: i ., ¡t nd
• i11 o pc:queñns; u. obrinn
doñ . l. rí. J) ·lgado dofi i ·
t 'lulin 1 do de V l ¡,·ic-
:.o, mil p O d lltl di(Z
p ridn · M.tr · ' 'uz l· a-j
ul , lo • e n i . u;tl( · u n-dici
n •.. · 1 pr pio . 1 ~ n
B. tida con ad ·tl u i de
qu cstn ,·attim d h n ·~ r
u y buena cal id t.
''EN fÜJriCa
· ·a S«!ÍI r. ~~ re d ·s Lópe-.t.
r • L<Í}J«!7. le dc:j. t.:l u ufructo dt:
•. uma total qu por capital e
i.llcréscs le dehl" don Angel la-ía
L ·v z r dé! i t.a nudas propie:
lari ( · l."Se dinero a lns hi·
jr.s d ~ do;ia :.1 ~ re ·dP : Rosa :larh
.• u a ía... j r:> . .f 11. v E \'a López
y l.A),H~z. con d ·re h acrecer. El
t . tfructo s rá para ~ ·t· s al mo·
•·i r 1:-i madre. ·u a casa ·n la
Pamba la dona a 1 . ~iiora Jo t:"
fina l'a~" c. de Ló¡ ez. in q 1c
pue1'a vende la. Los hcr ~ler ·
de la t._._ tadora pauarán 1 p•·n:
sión al joYcn Guillermc• Par .o.
mi ·n a · e udie\.~l ei ~e ninar
IJ · igna a us cinco b rman .
r(.mo hen:deros del remanau
,} us Lic·nes.
• ombra albac .n a lo ·o Ya
:onc. don J or~ y doctor Jo. é
l::tría ]ra orri Lan • a do
tor Frand ·co E. Diago: El pri-ncro
e ntenderá en la liquidación
de la compañía cotn rcial
de Pard ·. Ira,..orri · la ad·
mínisttación ,. m ... ncjo de los dcp)
it s. C'r· ·¡-os) d m·. Ya)ore:s
'" dccto
Citación recomendada (normas APA)
"El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1324", -:-, 1930. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685402/), el día 2025-09-13.