•
•
•
Nillf. 45.
B.evista quincenal para lbs Estados. · los siglos ; i por eso en todo t~en1pos hai i ha-
Bogot~i, 26 de febrero de 1 59. brá escritores, i aun escritoras, que dicen pestes
ada uno habla dt! la feria cotno le va en ella. del tnatrin1onio i predican con fervor, clan1ando
Por P. o nosotro hablamos bien del perlodi 1no i contra tan brutal inst'itucion. ~~ ta rabia insensata.,
no no can"'anlos de hncet· eiojios de una profc- tan de tnoda entre Ja, jentes de acrcdi1adas, es
-sion tan honrosa i tan tll11, aunque indignos ope- mucho n1as lamentable i repugnante en las írarios
de tan noble mini"t rio · puE~s que en ver-, simas escepciones que se ven 'tl el bello sexo, el
<1ad, sin m~ rito algun de .. nuestra parle, hetno m a i ntere .. a do en esta cuestion ; así es que sl.
s1tlo i continuan1o s) \tH.lo fctvorPcldos por el in- alguna mujel" se ha degradado alguna vez hasta
d uljente páhlico, i n1ui especiahnente por su parte el punto de sostener., aunque sea indirectamente,
111as de1icada i tna tierna,-por nuestras atllables la disolubilidad delan'atrimonio, i si esa mujer esabonadas.
; Ojalá que ellas i nosotros continuen1os tá ligada por el sagrado vínculo, tanto peor para
i-empre conjugando por activa i por pa.!: iva el ella, pues la sociedad, injusta de ordinario, sierndulce
i sonoro verbo javo1e~r, que aunque irre- ) pre está dispuesta a echar ]a culpa a la parte mas
gular algunas \·ece~, a causa de e"a z intru a i débil en esta feria <.le1 Jnatritnonio.
,lana que se mete en ciertos tie1npos, es tan agra- De estas reflexiones que hacíamos yendo para
dable al o ido!.. • • el teatro, saltatnos a otras diferentes, aunque siem-
Por eso tambien de la feria del Congreso unos prc ~obre el tnismo tema. El mac5tro Verdi ha-aleo
contentos i sati fechos, otros atnostazados i blará rnui bien de la feria de la ópera, pues tanta
rabio o , seg-un i cón1o le va a cada cual en aquel gloria i tanta plata ha ganado con ella; pero Rossi
recinto sagrado de las leyes i decretos. Los pen- Guerra no <.lira lo mismo, porque en su beneficio
sionados, por ejernplo, que, despues de tnil cm pe- parece que no le fué tan bien con1o era de e pe-ños,
susto", fatigas i tra uclot·es, sacan su tajaclita! rar e, no obstante que eliJiÓ para él la popular i
salbn c'Ontentí ·imo , sobándose las tnano ·, i con betlisitna Luc·ia en vez del ~facbeth que se habia
una sonrisa encantadora en lo labios, con ]a cual anunciado. Otro tanto habrá sucedido al señor
prodigan a todo el mundo saludos i corte. ías. Ba. sani, beneficiado anónimo con el At~/a. L-o
Pero aquellos a quienes, por el contrario, se ha sentimos porque es buen sujeto; i desearnos que
(}ejado cesantes en el ramo de pPnsiones, o que a Jo ... Üernas a quienes va llegando su turno no
en eualquiera otra preten ... ion han visto estrellar- sufran igual ~ uerte.
-se sus es11eran'Zas contra los banco· lejis1at1vos, El aruor tiene la culpa de muchas co as:, i parse
\·an d aHí tirándose la orejas i die iendo, co1n-o ticularrnen te de que en ]o llrn pi o se pierdan rnuTancrcdn,
oh Patria! ingrala Patria! En n1ate- e has al1nns: queremos decir,que ese maldito amor':
ria tle pensiones parece que no habrá muchos no•nurc con que se dLfrazan las mas yuJgares
tnotivos de queja en este año, porque, segun pa- cogueterías, e el que hace que en la ópera las
rece, es el asunto de q•1e se ocupa con preferen- niñas i los niños estén tan distraídos que ni la
cia el Congre ·o: cosa mui natural, porque al fin campana, ni los golpes de orquesta, ni los tuttis
i al fallo nada hai qué hacer por ahora, i si algo de la escena, los sacan de su arroban1iento u abo-hubiere
se dejará pará los úJtitnos ocho dias del batniento. No hablanros de aquellos mozos cemes
de julio. rriles que por :no estar todavía dome ticados, i
P~or la misma razon apuntada arriba, no pocos conservando aún el pelo de la dehesa, vuelven la
se quejan a las piedras del modo como los ha espalda a la e cPna, i hacen todo lo contrario de
tratado la suerte en la feria, o mas bien en la rifa, lo qne hacen las jentes bien educadas, sino de
de la escarlatina, en que tantos pren1ios ha dis- aquellos pepitas, i aun pepes i pepas ya grandes,
tribuido la ciega fortuna a varias fnrnilias, i que con tarnuiios bigotes, que dellberat1arnente, i a
es pension de otro jénero; tniéntras que 'Otros sabiendas, hacen abstraccion de lo principal, C]Ue
alaban a Dios por haberlos conservado i proteji- es la escena, para consagrarse en cuerpo i ahna
do de una desgracia. - a lo secundario, que son sus amoríos; i empuñan-
1 estas vueltas del mundo no son nuevas: opi- Jo el binóculo a d<.)s n1anos, no contentos con
nan algunos que desde el tiernpo de la creacion mirarse de 1éjo , quieren mirarse de hito en hito,
está dándolas sin intermision, física i moralrnPnte; para ver sin duda .. i dan en el hito de la dificultad.
asi es que desde que el l1o1nbre existe sobre la A propósito de dificultad, se están ejecutando
tierra, desde Cain i Abel, todos tenemos que re- ya los trabajos preparatorios para la construcciou
presentar el papel de Demócrito i I-Ieráclito: tan de los dos puentes sobre el rio San Francisco,
pl'Onto riendo, tan pronto l1oranuo ; ayer felices, que han de poner en comunicacion directa el
hoi desgraciados. I para no hablar de todos los barrio de Ja catedral con el de San Victorino, a
acontecimientos de la vida (que en una revista saber: de la esquina del cárcamo al salon filarseria
la historia entera del jénero humano ) pen- 1nónico, i de la callp, del Parque a la de los Carnesernas
solamente en el modo como se habla hoi ros, segun los nombres antiguos. Estas obras no
del matrimonio, por eJemplo. Aquí si' que se ~ solo serán uele haber al pié d~ los trigales, i que enredan.
do en su vieJa. Cornunicacion! l-Ie aquí la idea > la hoz del incauto segador.
que ha hecho func.lar la Biblioteca de ~ "eñoritas 1 qué se pudiera quitar al artículo de En1iro (
omunicacion! E te es el grito que ha dado el Quitar, nada : añadir mucho.
telégrafo subn1arino i que ha resonado al tra ves Qué, señorita?
Je los 1nares i repercutido por todo el n1undo. Una 1nultitud de cau as mas, que contriouyen'
U u futnoso sornbrerero,
Para llatnar In atencion,
Ha colgado en su portan
Un elastico sombrero.
'fodo radical sincero
IVIira el taller con horror,
I todo conservador
Anda con sotnbt ero usado ;
l)or lo cual está fregado
El pobre fabricador. 1{. c.
a la P casez <.le n1atri tnonio , i el arlículo q uedatia
escelente.
-1 si u tt'd hubiera escrito ese artículo ?
-1-\h! Si lo hu ciera escrito una mujer, entón-ces
no pesaría sobre ella toda la culpa del celi-·
S bntis1no bogotano. ¿ ret.~ ustcfl que alguna vez
siquiera no tendrPmos razon de no dejarnos cazanr
S tan rnano a mano ? El que solicita los cinco ¿no·
> tendrá un solo defecto nunca?
~ .N o hai, pues, jóvenes virtuosos en Bogot~?
-Sí los hai; pero déjeme usted continuar ... Los
denue..,to contra eltnatrinJonio de palabra i por·
escrito; e8a exajeracion de sus pesadas cadenas·
La cuestion matrimoilio remachadas por siempre jatnas; todo eso de que
DEBAriD. \. E N uNA VI ~ IT .\.. ~ tanto alarde se hace en esos artículos sueltos ( i
Brillaba la sala de doña Urbina por su ilutni- ~ aun desenvu eltos) que han circulado para desr¡ui'uacion
i por sus tnuebles. Entre la rnultitud de ~ ciar la institution vetusta del rnatrin1onio, no será
per o nas que estaban instaladas en vi~ ita, tres o nada? N o habra influido nada de todo esto para
cuatro señoritas habia que pud!eran contarse por que los cazadores se hayan adorrnecido en la senda
estar vestidas con los adornos n1as e ·quisitos que que los condujera al fin del aFJoroso intento ?
puede sujerir la rnoda. Acababa de e pararse del Sinetnbargo ; no cree usted n1as bien, mi sia
piano la señorita l\Iatilde, quien en todas las ter- Anjelita, que habrá tnuchos amantes deseosas de
tulias caseras solia tocar i cantar, por su e tre- casarse, a quienes a usta el golpe de vista de un
1nada condescendencia segurarnente. Entre las lujo espantoso?
conv~rsaciones que se habían suscitado, una se No sé cómo será eso del amor; pero si es-oía
distintarnente,' sin que lo-; interlocutores lo corno Jo pintan, no creo que pueda contenerlo
echasen de ver, pues habiendo cornenzndo a ha- nada en e .. ta vida, ni tnénos en nuestros cachablar
entre la vocería jeneral de la tertulia, no cos bogotanos, que no buscan capitales en lentacreían
que los oyese nauie. nanza, sino corazones en ce1·caua1lza. I aclernas, en·
-N os casarán o nos caza1·án :1 Cómo se hará cuanto a la cue~tion lujo, que hagan la prueba
eso por fin ? con zeta o con ese? lo" jóvenPs: que no hagan esos grandes prepara-·
-Con =eta o con ese, como u ted quiera, misia tivos que tienen costun1bre de hacer para casarse;,
..A.njelita, porque la bogotanas no c.li~tinguen, al que se dejen de espejos de cuerpo entero, mue-·
hablar, estas dos letras, aunque suenan con tanta ( ble · de caoba i seda, arañas,. armarios de espejo, ..
diferencia como el violin i el atambor, contestó ~ cortina.· espléndidas, bajilla de porcelana, cama
don Ant-onio. de a trescientos pesos, alfotnbras de gran tono, i1
-¿1 las que no son bogotanas sí las dititinguen? de tnil cosas 1nas; que se dejen de todo eso, i
-N o lo uecia yo por tanto, señorita. que ensayen una casita de a v,cinte pesos, mue-
-Pues vaya con zeta.. . • bles de pino i zaraza, carna de a veinte pesos, loza·
-¿Se cornpara u ted con las cervatillas? del pais i todo por ese jaez, i si no nos acomoda--
-Ernboscada en las selvas que llan1an "El n1os así, que griten entónces contra el lujo ¿no le
Lujo," nada n1éno... par-ece, don ntonio?
i u tetl cambia la zell4 por una ese bien en- ( , abal! u,,e chaunlié1·e el ton coeur:.
ftoscada, nos habren1os entenditlv, señorita. -Eso es! Una choza i tu corazon: el amor no•
-ltnposible! Cazar (con z) es la palabra que nece ita de tnas. ¿ Con qué motiv.o arretlra a
corresponde a las bogotanas, c¡ue estatnos atrin- nue tros jóv·enes el lujo, siendo ellos los que se
cheradas en ellttjo, corno lo estuvieron los ruso" creen f.n el deber de gastar de cuatr:o a cinco mil
en ebastopol, 1niéntras que en 1lntioquia 110 hai pesos en preparar el ajuar doméstico?
una que no se CASE ( con s.) Las palabra:s casarniento i cazería deben de setr
-Con ftanqueza, rui si a t\njelita ¿lo dice u tcd 1nagnéticas, porque todos habian ce~ado en sus
por el artículo del 'l~ienzpo, inserto en el n.o 213? conversaciones particulares; i cuando nuestros
-Por el artículo, francan1entP. interlocutores tnénos lo pensaban, eran el único-
-Oh, mi señoré}! Es un artículo 1nui bien objeto de la pública atencion. La señora Urbina,
escrito, corno todos los de Etniro l{astos. Su in- pensando que su hija se estaba pasando ya a matroduccion
no rnas brilla como el sol cuando en1- yores, le dirijió la palabra desde su asiento:
pieza a recorrer nuc tra sabana en el 1nes de Dios le ayuJe a don Kástos, porque siquiera
enero: pinta a las ninfas del Funza, con el pincel les casca por tanto lujo ••• Pero estas muchachas
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 1 59
mi pecado o hacen ni tantico caso a f.... calan1idades que e pueden e tar labrando para
cu,nto le han dicho por las crinolinas, i ellos en esas 1nismas horas ; horas terribles que
e h cen 1 ord . a crinolina e como su madre se ocupa en contar una tras otra? O
e rreton que, 1niéntra 1na lo pisotean, lo supone ust~d que esa espo a no ama, i que reposa
n i lo cuden, ma crece i ma macolla. indife1ente en su lecllo viudo cotno una piedra en
o rtK» que ta niña le agregan una aa·illa el asiento de un pozo? ~
l crinolina a ead ar.tículo que e criben ¿ 1 a qué 1in todo e to ?
11 por e to no e a an. Porque usted tne dice que le hable con fran-b
una co a, mamá? e clamó n1i sia n- ~ queza, i porque usted tnisano rne hizo let'r la M ac
tilde ¿ e acuerda usted ?
j hij ?
pob ....... -::. e ca an con la que no oh
rre4;tar e por boberías como 1 cri-
1 dole en lontananza a lo
-¿ 1 ~i no hubiera sino IJancrys en el mundo,
1ni ia a ti Id e ?
-¿ 1 si no hubiera sino lujosas, don ntonio?
• n Bogotá tampoco se e -
en enta com() en lo • . tados
cachaco no on de lo que e
· u o j6vene se han
i hoi ienen a un gran
~--.. ~ ~ ... ..,..~g lo dig , eplicó don Pa-qu6
tepentirme. 1 que
carr ra desde la prjtnera
_¡~ .. ¡
- 'on las diez i hai que madrugar al1nercado.
Dejemos los 1natrimonios ahora, dijo doña E1n-
• peratraz.
- ¿ Conque i ·ita de médico ? Bueno ! dijo
doña U rbina.
-1 la de u t~d on de eorrei ta ! acuérdese !
De pues que las j~ntes se de pidieron, i rniéntra
que e encendian lo faroles, la tertulia se
continuó, como e costutnbre en Bogotá, por 1nas
de un cuarto de hoa·a i todo de pié, en 1 anchuro
o corredor. Como todos hablaban a un tiempo,
tado qué otner, no pqdimos copia!' nada de lo que en el eguode
acto de la isita se dijo; oímos apénas a doña Em·
• ..,.aaaci e li a de de ~ perat~iz que decia cuando bajaba las escalera •
Gea • ucede con 1 canto Pues t'so que escriben contra el lujo, no me
ia trumento )o que con el di gu ta ¿ nle lo creen?
iere ·ente toda la ibracion Pero lo que hemos sosten¡do es que el luje
o ita e poseía rna que no e' la única causa; que el ellor Kástos agregue
lqdf que u oz i su las oh·as, i e tamos de acuerdo.
n, i u alma en ¡,.. Siquiera h~ce lo que puede ¡ Dios le ayude 1
au~ de ella , ~e babia contt» tó doña Emperatriz.
a nq e® di imulQ, Oh! dijo don l~jandro, por lq que nace a sus
e critp , son de Jo mas bello .
e le
tue o hallia
Malilde el
i! nol.
- a, taA ~~ muf
• 1
........ ~¡ de J /?epjwa nle dejó encantada, .repuso
J]ofta mpera iz
ué biJ tt ~jto on n oeasiones, ag ep
don Cárl P o·oonv:enganlQS en que en Bogotá
haj jeneral nte e celen te jó ~ .
Tomar.on 1 zaguan tQdo 1 ac t ome..; de la ...
h w .. e ito, i o(ro JJQ mencionados ,
po q no podido Ja ]>luma ogui los a
ti mpo a t$Sos.
r.a ltima lágr ima.
(Uel aleman.)
ieja lágrima, en e e ojo
Tan litaria ~ qué quieres ?
De anti8uo t1etnpos despojos
'l'urba ho · i ta i JI) u ere !
e trnana to rj e uoha '
Llen tle Riega, lazana • • •
,ágrima ieja ~ 1 t' cuchas ?
Qué se hicieron tt1 hermana t '
é se h · ieron ~ qué se hicieron 1
tn mis dibhá i pesares,
a i o:che se pem · er.on,
•
1 8'f¡ •
•
•
-
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 -
•
•
GO
Apuntes de ranchería. ~ I a da puedo resol \rer por tn í solo, dijo e
111. super.ior: e l l)efin it orio, a quien debe hacerse l~
(Contiouaciou de l os números an~eriore~.) presentacion, es e l que determina sobre la adtni-
Con n1 éno~ tn ot ivos que nu estro p obre Gu ill en, sion o no adrnision.
a quien la fortuna volvió rara vez el r o ... tro afable, Vuf\sa paternidad lo v·ea, replicó Guillen, 1
t odo un v ire i Solis, rod e ado de hono r es i co1nodi- haga lo que tnejor en tal~nte le Yiniere ; pero addadcs,
amado <.lel pueblo, hala gado con la risueiia >vierta que yo no he de sa ljl' de este lugar, sea cuaJ
perspectiva de un po:rven ir br!llante, p:1seando una fuer e la resolucion que se totnP..
tard e en su carroza ~e diriJió al convento de San Creo que no s e opondrá dificultad ninguna,
Ftancisco, i bajando de e1 la sol icitó del Prelado pues una persona decente i relijiosa no puede Jede
la comunidad se l e admiti se en la rclijion; jar ele honrar a la co tnnniuad, i al ó rd c n e n}ero,
l o que al fin obtuvo, a pesar de las cnu cba .. re- tomando su háhito. I-Ioi mi s mo haré r eu nir el
flexion es que se l e hicieron para que desistiese Definitorio; i apoyando tarr snn ta p eticion, t e ndré
de tan in es perado intento, cuya causa determi- mui pronto e l g usto de dar a u s t e d e l abrazo franante
l1a permanecido oculta hasta el dia. * ternal. I supuesto qu e su resolucion es no volver
En época mas r ec ient e , añadí yo, e l ca pitan a r espirar , ni por un rnom t:. nto, el aire del mundo1 _
don An je l L ey, e l tip o de los calaveras de buen qu e di sip a las bu tnas id e as, voi a hac- e rle prepatono,
cuya hist o ria consignó en una bella leyenda rar por esta noche un alojamiento en él convento.
nu es tro cotnpatriota i di s tin gu ido lite rato Prós p ero Despues d e hab e r conversado l·argo rato err la
P e r e ira Garnba, encontrando e n sus d evaneos i sala priora!, donde t odo lo qu e veía i oía nuestro
aventuras amorosas e l a1nargo d eseng año d e ltnun- amigo no hacia ~ino - afirmarlo rnas i mas en su redo
i de sus n ec ias · vanidades, vistió tambi e n so1ucion, salió e l p ad re, dió sus órdenes, i volvi6
la cogulla de la misma órden, i cambió, e n nn para conducirlo a una celda o cupada anteriormenrnorrlento
de arrepentimento, la vida a j itada i t or - t e por un relijioso que pocos tlias ántes habia parm
e nt osa tle su profesion i estado por }a quietud i tic.lo para la Jnisiones de U rabá. 12n esta habitatranquilidad
de la vida del c l a ustro. < cion, compuesta de dos cuartos no tnui espaciosos-,
Qué e traño es, pues, r epuso rni a1nigo, que un ? babia una n1Psa, una silla de brazos, i un estante
jóven de carácter ardiente i apasionado, tl e un con vari os libro~. obre la rne ~a se \' eÍa un Cristo
t e mpl e de aln1a naua cotnun, i po co dado al bullí- de rnarfil, obra del es c ultor santafereño Juan de
cio del tnundo i a la vida de sociedad, llena de Cabrera, que ejec ut ó ]as estri.tuas que es t á n en la
fi cci ones i d e en1ba raz os as contrariedades, buscase , fachad a de la Cated ra], i cuyo notnbre se leía en
tan1bi e n, con1o e l ave p e rdida en e} d esierto, o ; let ra s e 1nbu ti das e n la peana n eg ra d e l Cristo.
con1o la cierva que p e rsig u e el cazador, un r efuj;o ~ I-Ia bitt tatnbien recado de escribi r, i alf,runos fragseguro
contra los tnal es que p or todas partes le ~ n1 entos de pap<.)l, e n parle escrito~ de mano del
acosaban, una piscina donde curar las anti g u as antiguo habitante d e la celda, i en parte blancos.
11 a gas d e su e or a z o n. A n que j ó ven to cl a v ··a , i lJ en o Insta 1 a u o e 1 n r ó fi lo en su e e 1 da, el es pues de dar
de esperanzas, segun e l lenguaje del mundo, t nia i r ec ibir las buenas noches d e su conductor, qu~
n ecesi dad de buscar un retiro donde el perdon i d ej ó una luz sobre la m esa , pt1sose a pasear i a
e} olvido vinies e n a interponerse entre lo pasado \ meditar sobre su suerte futura, hasta que repa-
-¡ el porvenir, abriendo al alma rejenerada la puerta ~ rando en los libros ton1ó uno de ellos, que se tide
la vida corntemplati \'a, nueva i para é l deseo- ~ tulaba- 17i das de· los Santos, i sentándose, cotnennocida
rejion hasta entónces. zó a lrer. ,Sea que su ánhno estuvi-ese preuis ..
Despues de un detenido i previo estudio que hi- puesto a recibir tas impresi-ones de esta lectura,
z.o de sí mismo; pesadas sus fuerzas morales en la sea, como él lo creyó, que aquel ern un ausiJio
balanza de la prudencia i de la prevision; de sc ri- providencial, por el cual el cielo ponia delante de
tas en el habe1· i en el debe del )jbro de su vi,da, ( sus oj os toda la n1agnífica perspectiva de una vida
cuyas cuentas era ya tiempo de balancear para consag rada a Dios, lo cierto fue que estuvo largo
siempre, todas las partidas de vanas i pasai e ras tien1po con el libro en las rnano .. , embebecido en
satisfaciones, de fugaces place:re-s, de privacio n es la contemplacion de esos bellos poemas en que
futuras, ele abnegacion, de contrariedades, i, en ~ la hunlanidad le parecía tan grande, tan fuerte,
fin, de plac e r e s i penas, al estilo benthuno, qu e en- < que no osaba bajar sus ojos para tnirar a los homtónces
no babia aparecido todavía para iluminar bres en la tierra tales cuales son. En ellos saboal
n1undo, nu~stro atnigo, corno ya lo clijin1 os aye r, reaba esos piadosos dolores alime ntados en el
se prese ntó resuelto i decidido al Supe rior ·del miste rio d e una celtla o en las dudosas son1bras de
con\Tento, e ilnploró la gracia de ser admitido e n una gruta; e~ as t e rribles expiaciones que traen
él como novicio o como simple lego. aparejada la sati faccion de un triunfo sobre sí
Al llegar aquí, llegatnos tan1bien mi con1pañe- misrno ; sos indecibles consuelos i esa ternura
ro i yo al lugar aco~tutnbrado de nuestras pláticas, celestial que los solitarios conseguian por pretnio
i sentándonos sobre una piedra, despues de to1nar de su penitencia en el fondo de un espantoso
tlescanso, continuó aquel de esta manera : retiro.
Guillen hizo presente al superior, ron no poca '1'ransportc1do por todas estas etnociones, «lej6
sorpresa de este, su resolucion irrevocable i su súbitamente el libro sobre Ja mesa, i tomando la
deseo de ser admitido en la comunidad ; i se le mohosa plutna que estaba en el tintero, escribió
dió a conocer, refiriéndole prolijame nte to<.l a s las e n u n a de aquellas hojas de papel lo siguiente:
circunstancias relativas a su familia, ed ucClcion, "En esta silen c iosa i hutnilde estancia, un honljénero
de vida, aventuras i desgracias que lo ha .. bre ll e no todavía de juventud i de vida, se conbian
obligado a dar este paso. sagra a la oracion i a la meditacion por un jura-
_. El26 de febrero de 1761-hoi hace justamente 98 años. mento soletnne e inviolable •••• Jura, si le es per·
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
61
n1i tido, p o r l ci lo' · p or la tien·a, por 1 a ln e nl oria ) g ro!e~co i ridicu lo, no deja d r. serv ir para un e pide
•••• sus padres, 1 de t od as las personas que le sod1o o d ig¡·esion un tant o divertidos.
fueron queridas, no abandonar jatnas e t e nsilo, }~1 e .. - i? r e siden t e había llevado consio-o a un
i _vivir _en él todo _el r es t o de los, Jias que la Pro- ~nJaluz llamado ,tl artin, que babia servido a s us
VId e ncia ea e rvt dn concederle. ordenes ~n ]a I-Iabana i al cual habia to 1nado un
1\l acabar de escripir la últitna palabra la ya cariño entrañable po/ s4 jenio alerrr c cbi tosas
tnoribunda luz que rclatnpagueaba en el cande- oc urrencias i carácter scncillotc i b~n~chon. Mul
ero ac ahó~d· hundirse, cotno para confirn1ar con chos .años lo ha bia acompañado i se rvit.lo, ¡ ya
u ~'o to fatJdtco l que ac~baba de h~c. r nue~tro s~ d ~Ja en t ender que al quedar don Di e go depoamJgo
. Tod o <.¡uedó surntdo en las tn1t eblas 1 e l stlado en e l claustro, a gu i a de novia contun1az
sil -ncio; p e ro en aqu el motnento un rayo de la no clejaria. por puertas al buen 1\'Iartin. Lle vó l~
luna llena que entraba por una v e ntanilla superior, e n f! fcc to consigo, i allí l e servja co1no de cosvino
a herir de ll e no la imájen a go nizant e del tumbre ; mas a p oco ti e mpo sucedió que bien
Crucificado, comunicando a u fr e nte pálida un hallauo con la vida del el a u tro, i es titnulado por
ni re de tri ·teza .. ingular; probablernente con1o e n l os bueno eje tnpl os que allí veía, en tr ó e n t e ntael
Calvario, en 1n ed io de las tinieblas que cubrian cion de hacers e e l cerquillo i ac eptar la pitanza
el tnundo, vino un rayo de luz cele tial a ilurninar en calidad d e lego> que sus es tudio i erudicion
1~ ~rente del Reden.tor, cuando ~ntregaba su es- ~ no a~canzaban para. ma~. Largo tiempo luchó
ptrttu al Padre. Guallen se postro reverent e ante tamb1 e n e n su 1nter1or, 1 aun estuvo a pique de
aqu e lla helada itnáj e n d e l sufrilniento, i me figuro abandonar e l proyecto, pues con~rersando un di a
que le diria: Oh eñor! que corno ofrenda e - famili ar rn ente con un novicio que leía la Blb]ia,
piatoria, ensangrentado i desnudo, eleYais \·u estro_§ l e dijo como por bron1a :
brazos al cielo ! Yo n1 e consagro a vos desde es t e Ea ! h e rrnano, vamos a ver si ust e <.l me saca
instante, i os sacrifico cuanto soi i cuanto t e n gu. de ese librote un t es to qu e me convenga, o aunPero
qué es este sacrificio cotn parado con e J que qu e sea un r efran.
vos hicisteis por ntí, hombre estraordinario!.... El novi c io abrió senci1latnente pnr el libro del
Así pern1an eci ó en o rae i o n largo rato, i con- Eclesiástico, i le~y· ó a aque lla sen t e ncia que dice:
cluida esta, se retiró cotno pudo a pasar el r es to '' ¡ Ai d e l S(' lo ! "
de la noche en la humilde cama que en la conti- ¡Vamos, esclatnó el andaluz, eso quiere decir
gua pieza estaba. · qu e yo he de ser fr a il e de a dos en celtla, i que
S e ria largo para mí referir, i e n ojoso para u ted es 1n ejo r dejar los hábitos quieto donde estan;
escuchar, la minuciosa reJacion de todo lo que que el h ábi to no hace al 1n o n je, i yo puedo ser
ocurrió des pues de aquella noche. Ba. te decir buen ca a do, i servir a Dios co tn o él Jo 1nanda .
que al dia siguiente tomó Guillen el habito i co- ~ Algo se irnpresio nó con est a casualidad; pero
menzó a ejercer las funciones de su n1inist e rio, ~ s e a qu e ya la edad lo ll evaba a rnal traer, sea por
consagrándose a los estudios que de ~l exijia, i ~ ]a influ e ncia de las id e as de aqu e lla é poca, se hizo
que mas tarde habian de ser de grande utilidad al > cada dia mas devoto, i al fin, no esperando volver
órden i a la humanidad entera. a su pais, vistió el saco n egro, con el con ·enti-
Pero no era Guillen solo el que babia n1arcado miento de don Djego, que se 1o otorgó cle buen
aquella época notabíe en los anales del convento, < grado, supuesto que babia de continuar sirviéncomo
Solis i Ley en la delórden seráfico: al mis- < dole como hasta allí.
n1o tiempo que él, i con dias de dife rencia, la Algun tiempo despues murió un r e lijioso, i deCandelaria
babia abierto sus puertas a un hu é s- positado por Ja noche en el salon d e profundis,
p~d 1nas distinguido i caracterizado por su posi- los conve ntuales de e caleras abajo estaban oblicion
social. I este suceso, que por ser una l'ara gados, segun la estrecha regla i severa disciplina,
coincidencia quiero referirle a usted, se enlaza < a velar el cuerpo por turno hasta el dia siguiente.
naturalmente con otros incidentes de esta verídi- ( Bien hubiera qu~rido 1\1artin, pusiláninte como
ca histotia, de que ya he hecho mencion. 1 era, escusarse de tan ingrata ocupacion, pPro la
Separado del mando de la Presidencia del Nue- 1 santa obediencia por una parte, i el ejemplo de
vo Reino, don Diego del Corro, que pasó a (¿ui- sus hertnanos por otra, lo hicieron sacar fuerzas
to en compañía del an1ante de Ines, fué designado ( de flaqueza, i tuvo que quedarse con el tnuerto
en la Corte para su cederle don Diego de VilJalba ~ desde ]as dos a las cuatro de la mañana. Con los
i 'foledo, por influjo del duque de -~Iba, su pa- nervios crispados i todo tré mulo rezó algunas
riente cer-cano. Este sujeto, jeneral de artillería i . oracion e s no bien articuladas, i aun intentó rezar
jentil hon1bre del príncipe don Juan de Austria, < el rosario; pero el sueño, mas poderoso que el
llegó a Santafé i tomó posesion de su empleo en ~ miedo en esta vez, lo sorprendió en la cuarta
agosto de 1667; pero su conducta no hubo de ~ casa, i cerrando los ojos se olvidó de lo que tenia
ser mui arreglada, pues suscitó quejas repetidas a ¡ por delante. Sueño era este corno el del infeliz
la Corte, con ..cuyo motiy·o fué residenciado i sus- ~ que está en capilla: un sopor que se interrumpe
pendido, i él, sea por la vergüenza que esto ]e al menor ruido. Así fué que a poco r a to despertó
ocasionó, sea por arrepentimiento, o por cualquier ) sobresaltado oyendo cerca de s1' , en el asiento·
otro motivo, resolvió retirarse al dicho convento, donde estaba, un rumor que por el sile ncio que
~n donde permaneció hasta su regreso a España reinaba tornó proporciones e norrn e s, e innlediaen
1677, pobre i octojenario . Todavía volvere- tamente sintió que le tiraban d e la n1anga. Tuvo
mos a encontrarle en el curso de · esta relacion ; i . el valor de atribuirlo a su propio n1iec.lo; pero
entretanto hablemos de otro personaje, que, figu- repetida la operacion con tnayor fu e rza al cabo
rando en tercer término, viene a hacer juego en de un rato, i estando bien despierto, dió un grilo,
este cuadro, i a representar un papel, que aunque , i alzándose los hábitos salió desale ntado hasta )a
•
- •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-
•
/
portería, d o nd e p e rtnnnc c ió acurrucado ha · taque nu e stra infancia, nos enseíla que la lengua e ]o
a l n n 1 a n t."\ e e r a b r i l' o n 1 a p u e r t a , por J a e u a 1 s r n e j o r j 1 o peo r d e 1 111 u n d o ; 1 a E e r i tu r a i obre
e~ 'a pó, u ejanclo l os hábito s (ln un rincon. ~ todo Jo s libro de lo sabio , nos repiten sin ce ar
No volvió a sab e r e d e l pro fu g o hasta el cabo con cuánta.prud e ncia hai qu e tnanejar e en la cond
e tr es dia .. e n quf' vol\'iú ave rg o nzado i arrc pen- v e r acion, i el ap 0 tol, c uando no dice que aque.l
tido. Ave ri g uado el caso, se süpo qu e el bu e n qu e no peca por la l engua es perfecto, nos revela
ap e tito que si e n1pre le ac o rnpnñaba le hacia lle- cuán rara e e ta virtud en el tnundo: todos los
var entre la ancha n1an g a, corno n una despensa filós ofo . todos los rnoralistas, todos los doctor ~
portátil, algunos rn e ndrugos de pan, qu es o i otras han in i tido ....,obre e ta mate ria tan in . porlante, i
g0lo in a , al olor cl e las cual es , atraidas ]as ratas bajo la forma dogmática o burle .. ca, todos han
que en gran nútn e ro habitaban en e l alon, habian dicho i repetido, cuán dificil es el arte de la conqu
e rido violentar al pobr e leg o con u u descaro versacion, i cuánta influencia ejerce sobre nuesde
qu e no hai ej e rn plo en la hi. toria. tro corazon i sobre el ele los de mas. .E~l padre
Burlándo e de JVIartin un di a el novicio tle la Fluguet, que ha consa g rado su pl utna a asuntos
Biblia le dijo : ¡ Ai del solo! i el andaluz le res- útiles, ha venido a darnos a su vez ]os consejos
respondió : " tnas vale so lo qu e n1al acon1 pañac.lo; de una esperiencia il u trada ; en otra obra, sobre
i entiéndalo, hennan o, c o mo qui e ra, que tanto lo la cual llamaré tnas tarde ]a atencion de las lec-digo
por los tnu e rlos c o1no por Jo vivos." toras de la Biblioteca, ha hablado de ]a conversa -
( Continuará.) cion bajo el punto de vista literario; en la que
Hacer una letrilla
Es cosa mui sencilla.
Escribir una nov e la , i m e pide Baltasara
De esas que ll a tn a n s o c iales, P a ra s u albutn un soneto,
J>ara arraigar d e una e c u e la 1: .. o l e di g o: pre nda cara,
J_,as ba s e s fundam e ntale , Tal trabajo no a cometo:
}:s e n1pr esa trab aj os a; J~ s e n1 p r e~ a tr a baJo ~ a;
P~ro h a c e r una le trill a S i qui e r es una le trilla,
Es s in di s puta una cos a La escribiré, po r se r cosa
l\1ui s encilla. l\ lui s encilla.
les r e comendamos hoi, totnando el objeto bajo un
punto de vista tnas práctico, nos habla de la caridad
que debe reinar en nuestras conversaciones:
, la delicadeza, el aticistno, las ideas nuevas, las
respuestas picantes, no están al alcance de todos,pero
la caridad, ]a virtud por escelencia, todos
Escribir cuatro volútnenes
En octavas bennudinas,
Titulándolos I¿ os ..~.Vúnz e n cs,
O Las lágrima s Andútas,
Es en1presa trabaj o s a;
' grandes i pequeños, sabios e ignorantes, ueben
apreciarla i practicarla; ella clPbe reinar como
soberana en el alma-, dirijir las acciones, inspirar
las palabras i recorrer como un hilo de oro toda
Bi de un pe riódico nuevo la vt· # 1 a Cl'J.Stl. 't'Da.
1\le hace n c o laborador u '
Yomeescu so ,ín s ~nm~Juego, Pf'ro concretémonos al libro d~ que se trata, i
I r e spondo: no se nor: pasemos a los defectos mas comunes de la con-
Es e1npr esa trabajo~a;
, 'i qui e r e n una le trilla s versacion, a aquellos que nos hacen sufrir i con
La e s cribiré, por ser cosa S los que hacernos sufrir a los dernas. Colocamos
Pero hacer una le•rilla
E~ sin di,puta una cos a
l\i ui sencilla. ~1 Ul sencilla.
De fondo lar g o ~ artíc ulos A v e c e s los e lectores
Escribir e n lo s pe riódicos, ~ e qui e r e n de tní a c ordar;
Probando qn e los vehículos 1 yo le s di g o: s e ñore s,
l\1ejore s son los m as rnódicos , La empre ~ a de g obernar
Es eJnpresa tra h a.J o.s a ; E ~ er_n pr esa traó ajo~a;
Pero ha c er una letnlla. S1 qu1 c r e n una letrilla
Es sin di puta una cosa La escribiré, por ser cosa
l\Iui sencilla. l\iui sencilla.
Cotno no so i lite rato,
en pri1ner lugar la vanidad, la exhibicion presun-
< tuosa del yo, tan insoportable a los que nos escuchan
. " El egoL ·tno e trasluce de rnil tnodo .
Elisa se clirije a Lucila i se queja ele una fiebre
maligna que Ja agovia i la l1ace sufrir fuertes dolores-
Lo n1ismo que )ro, interrumpe Lucila ;
hace ocho dias que tengo una jaqueca espantosa,
i todavía 1ne siento fatigada, i eso tne provino de ...
&.;; i sigue contando la historia n1as larua i fastidiosa
de una enfennedad que ya e Je acabó,
miéntras que la persona séria i actualnzeJlle enferma
no obtiene ni una pregunta, ni una denlos-
Ni por tal quiero pa sar,
Para divertirme un rato,
Un papel suelo emporcar.
Nunca a empresa trabajosa
11 e lanzo; i e s ta l e trilla
1-Ie forjado, por s er cosa
1\·1 ui sencilla. R. c. tracion de in te res siquiera."
• '' ada es tnas comun que el ver a los egois-
Correspondencia literaria. tas catnbiar la atencion de una conversacion je-
Pari ... , 31 de dicien11Jre del 59. neral i llena de interes, para fijar esta atencion
He ofrecido a usleu, seiior lledactor, enviar de · sobre lo que les es personal. Un buen corazon
cuando e n cuanuo una correspondencia literaTia de no cometerá nunca setnejante desacato. l~s olvjParis,
o rnejor dicho, el análi~is de las obras nue- dándose de sí mismo i ocupándose de los demas,
vas, dignas u e cr recomendada a la ~tencion de que uno es atna ble i se hace querer •••• "
la señoritas. J1.:n estos dias n\C ha caido bajo los Despues del egoista vanidoso que no se ocupa
ojos un Jibr·o, que parece tener esta cualidau; i este in o de si misrno, viene el curioso i el rnaldiciente,
es el que lleva por título: DE LA AltiDAD EN LA que no hace mas oficio que descubrir las debili-
" O~VERSAcroN, por el padre 11uguel. dades, los secretos, los lados defectuosos de los
1 en efecto, al leer este libro qué señorita ha- ~ demas. " ¡Cuántas personas quieren ser informa·
brá que no C'sclan1c: IIc aquí el libro que yo tlas de todo i saberlo todo! i he aquí lo que hai
necesitaba! l)orque la conver~acion, ese Jazo que de mas estraño i mas estravagante en eso: es
une a Jo hombres entre sí, esa cotnunicacion que ignoran sus propios negocios, que no tienen
continua i fan1iliar \ntre nuP .. tros pensarnientos ningun cuitlado de saber ni de examinar Jo que
i los de otro u otros ¿ no es la fuente de casi to- se pasa en su propia casa, al paso que quieren '
. das nuestras faltas, i no vcn1o. que todo~ lo. tlias tener un conocitniento esacto de los negocios de
hace brotar del seno de la Jnayor intirnidad, pe- los detnas. En vez de no hacer caso tle 1nil cuent;
aden1bre~ atnnrgas, di,·i ·iones irreparables? La tos, no solanlente inútiles sino injuriosísitnos i
antigua fáunla de F: .. opo, <]UC conocemos desde , pcrniciosísi1nos, se muestra~ deseosas de saberlos,
•
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i recojen ha ta las n1 c nor s particularidad e s de ( pr ójin1o . i s ta 1lltirna cau s a es la tnas cornun; se
ellos. Esto C '"' lo qu e s e llatna d e ah ogo s d e l co- habla n o tna: qu e por hablar, p or d e cir algo, e
razou, confid e ncias de la anli ~ tnd, p e ro que d ~ be- in "' en ibl .l 1n e nt e d e la 1n u·rnutr ac io n ·e cae en léJ
ría lla1narse tnas bien p e rlidia i tnurnluracion e"'. calumn ia , p o rq ue n o h a i 7/l ll rJn urac io n en que la
1 e trata de ju 'tificar toJo esto por \l derecho de v e rdad, la j u · ti c ia i la car idad n o se an nHls o nléla
atnistad, n1iéntras que deb ria r e probar '"c por n os ata 1ta d as .
el de la caridad. < 1 n dó nde e s tá '~a caridad l) e spu c .s d e hab e r hablado el ~ la ·nttU"71Lll1'a c inn
evanjelica tan d e cantada? i c ó rno h t:'rmanatla actiea, e l padre llu gu e t pa s n. a la 1n ur n1uracion
con esos golp e tle d c ~treza , c o n e a ~ indagacio- 7Ja~ i v a , a e~a rna l i g na cotnpla cP n c ia que a s is t e ,
n '~,con .) as pregunta utile~ i capc iosa·, con r is ueña i ate nta, al des c uera 1nie nto d e l pr ój irno; a
e O" )arg o rodeo .. para arra trnr a una p er ·ona e se arte d e ,, c uchat· que {lXita la pnlahra caú ~ ti c a.
al lazo que se le ha tendi d o, para arrancarle lo i Jnali g nn, a e sas pr c~g untas in"idi o a, n esa duda
n1as oculto i tna sagrado que tien e e n su alrna, prf! gunt o na qu' p ro vo c a nu e vas tnaJi g nidades.
para comprotneterla in en ible1nente a re,·e larlo, Otro defecto, fatniliar s o br e todo e n la juvenabusando
de su injenuidau, o tn ej or dicho, de su tud, e' la burla, la prop e n io n a notar i a ha c er
sencillez.... notar los lados ridículos de los dema~, pobre
" La vana curiosidad produce en nosotros la i n1ezquino placer que írecucntemPntc acarrea
Juurmuraeion; i esa pa ion inquieta es la quo. largos arrep e ntimientos.
recoje i le sumini§tra los rnnt e riales a esta. En l i: l autor recorre d e <·sta n1anera. Jos diferentes·
efecto ¿ cuáles son ordinariamente lo tnaldicien- defectos que dominan en la convcrsacion i cuya
tes de profesion? Ji~s por ventura un hornbre cau. a ti e n e nacimiento en los pÍiegues tnas reque;
ocupado enteramente en su negocios, no se cóndito del corazon hutnano, allá donde habita
mezcla nunca en los n~gocios de los dernas ~ O el amol' desenfranado ele sí nti~mo, la envidia, la
es una rnadre cristiana cu os hijos i criados ab- antipatía secreta contra los <.lemas. l1.,ntrc reflexiosorven
todos sus tnomentos·? o, porque en estos nes i razonatniento s llenos de fuerza, el pa Desde e te di a no faltaba el ca pitan de la tienda
tienda de tnis padres i la rnornda de los pri1neros a rnañana j tarde, sin perjuicio de pa ar unas tanaños
de mi vida. A í, tan humilde como es, tengo tas veces por la calle, dirijiendo a mi padre "un
un triste placer de recordarla. recorderi , " i a rni madre una nl ira da, un sal u do
Allí no habia felicidad; porque ~sta palabra no o alguna demostracion de intere .
es hecha para espresar la situacion del proletario, ~ Mi padre alarmado, en su dishnulo, etnpezó a
pero la vida tranquila cuyas necesidades ·e atis- e piat todos los movimientos, las miradas i palafacen
con el producto t.l e l trabajo, por rnas penoso bras de n1i madre, asignándoles por mas inocenlea
que sea, era la vida que llevaba tni pobre i corta que fueran, una intencion o algun fin, en artnonía
familia. s~ trabajaba rnucho toda la sen1ana, el con el pensanliento que lo dotninaba.
sábaJo por la noche serecojia el valor Je las obras Trabajó dia i uoche i ªcabó las botas en tres o
entregada , i mi padre tomaba seis u ocho real~s cuatro días ; pero siempr quedaban ya fuese anpara
apostar el domingo en la gallera, i el resto lo gosta , ya con una costura que sentaba en el pié,
entregaba a mi tnadre, que hacia todos los ga tos ya con una staquita que lastimaba en la planta, i
i ahorraba siernpre alguna cosa para acumular en las botas volvían a la tienda i con ellas el capitan.
una alcancía sólillamente clavada al marco de la Al fin mi padre salió de paciencia i dijo al
cuja. · capitan: .
Aquellos al1orros, despues de algun tiempo, vi- Señor ca pitan, hoi salimos de sus botas; lo
nieron a utejorar en algo nuestl·a condicion, por- necesito, i si mañana están aquí le vuelvo a usted
que la urna reunida se apljcó a la compra de rna- su dinero i las hago pedazos.
teriales para calzado, tuvitnos una tienda n1as > I eso ¿con qué motivo, n1aestro ~
espacio .. a i rnayor descanso en el trabajo rnismo. ~ - Es que cada uno sabe donde le aprieta el za-
Pe ro la desgracia no debia tardar en Yenir a en- ~ pato 1 i yo estoi viendo que e.,; as botas me aprietan
venenar aquella vida relativamente dichosa. mas a mí que a usted.
1'Ii madre era bella, i mi padre jóven ardiente rT o eQtiendo, rnaestro.
i receloso, que la atnaba locamente. Haga un e fuerzo, i verá como se esplica
U na tarde se presentó en la tienda un jóven, bien, que se las ponga usted i &ne lastimen a mí.
capitan de infantería, <.le talante tnarcial n1ui no- ¡ ltnposible!
ta b 1 e, de o lt u r a i na tu r al id a d en sus nl o Y i tn i en- ~ Pié n el o bien : es e os a sé r i a .
tos, facilidad en la conversacion i elegancia en el ~ De todas tnaneras, veo que usted se inca-conjunto
de sus forlnas regulares, realzadas adrni- ~ 1noda con las observaciones, i con las cotnposirablemente
con los atavíos tnilitares de su grauo. ~ ciones sobretodo; rne llevo rnis botas i quedan1os
Necesitaba un par de botas altas, por haber pa- ~ en paz. Hasta la vista, n;aestro.
sado al Estado tnayor jeneral, i queria que le que- - Adios, señor capitan.
da en llenando todas las condiciones de la moda. I el capitan seguia pasando todos los <.lias salu-l\
1iéntras que discutia con rni padre sobre la dando a tni padre i tnirando a n1i tnadre ; se paforma,
el material, anchura i demas cualidades raba. en la esquina i pe1 manecia largo rato cargaexijidas
en la obra, seguia los movirnientos de rni do sobre la espada, hasta que hallaba compañía o
madre con una mirada volcánica, denuncio terri- pretesto para volver a pasar. (Continuará.)
ble de la impresion que le causaba. l\1i padre
aparentando distraccion o descuido, le trató atna- lVIi cólera.
bletnente, pero aceleró Jos detalJes que el ca pitan (Del alen1an.)
trataba de prolongar intencionalmente, i concluyó i. ón1o es que puedes, niña, I a su fatal sepulcro,
el trato, sin que respec lo de 1 precio se ocurriera ,.ran tranquila donnir, Del modo 1nas sutil,
abiendo que vo vivo, Llevándose a su amada,
l.a menor observacion. 1 que vivo ínfeJiz ~ La acostó junto a sí;
1\li madre se sustrajo a las miradas del capitan, l\lira que acá en tni pecho 1 allí quedaron ámbos
1'o nutro contra tí J>ara nunca salir~
pretestando ocupacion en lugar donde no pudiera La cólera mas grande Hasta que el Ánjel venªa,
ser vista, i este se retiró encareciendo la eficacia Qu~ se pued.e nutrir; 1 al son de su clarin,
en e] desern¡)eño de ]a obra. 1 111tra que st llega lVIande a todos los muertos
¿ l\it ven,ganza a su ñn, A juicio revivir.
A ' h b h d l "bl ; Te ha ae sacar los ojos ~Cómo puedes, hermosa,
.Sl que se u o marc a o e tem1 e parro- l\'li mirada febril · Cómo es que puedes, dí,
quiano, dijo mi padre con cierta intencion de voz: Te han de quem~r la frente · Tan indolente i fria,
l\lis lágrimas sin fin, Tan tranqutla dornür,
Preveo que estas botas rne van a dar mucho ( J J!larchitar tus Jabio.s abiendo que yo vivo,
q ue hacer. . ( lVI 1s besos mas de mll; 1 que vivo infeliz 1
I estrechando tu talle L .. o sabes, dulce niña,
Mi maure que, como mujer, cojió al vuelo esta Bien fuerte contra zní,. Que aunque yo vivo a í,
frase de doble sentido le contestó· Te he ~e llevar connugo l\le ha vuelto mi gran cólera
' • < De la llerra al confin. ~fas rabio~o i suul
-Esas botas son como otras cualesquiera de las Hai una historia, ~iña, Que todos los que han muerto
q ue todos los di as se hacen. Ni merecen grande Que~~ he de refenr: 1 que hayan de morir'!
. . . Volvto una vez un muerto
esnlero, ni aeben dar lllngun CUidado. A n1edia noche en sí, HEI E •
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Biblioteca de Señoritas - Año II N. 45", -:-, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094816/), el día 2025-07-07.