•
•
•
AÑO II. -Boo·otá saba(l o 18 de j uJti o (le 18D9. NUM. 61.
evista l arisieiisc. D~searíatnos poder d es cl'ibir esta obra co tno e ll a
, Pnri s , 30 de abril de 1 59. l o me,. ce ; pero l arel tos cu anto nos s ea po .. i ble
O PERA i Tr:: Tn.os.-Opcra ital?"ana.-Fatlsto rn el 1.,f!atro para dar· una idea, e n pocns líneas, de la 1nú ica,
.J, írico .-CONClER' ro. -.rja GiovaHna d ' A1·rn de n o~slni.-
llí'ada~na G uyon en el T en.tro Franres.-Odcmt _ JTa 11 d cuille pcr son ajes i decoraciones del nuevo JTa u sto del
Pacrta de ..... a.n )l.fa?·tin. -Btn r .. IOGRAFJ.A.-1...' ll'iver a l'cl'1is . 'fEATRO LÍRICO.
libro 1'iadoso" . P ublir.ar.ünzcs en favor del divm·cio.--l~es tille La 0 ·crfura es una ·corta sinfonía, lenta. , anno-sans
dot -1lla1·ta.. de j~;lontb,·un. -L y:as , histon·a contc1n¡Jn- . .
9·th lca. -Cnó ,ICA nr:; r .. A Q r J ~CENA.-J.lf ttcrtes dzvcrsas.- I.)a- n1oc:::a 1 gra\re .
l ac t a de I ndl, stria .- .... -uclut'lnúquina acr os táticlt.--..tltlécdo ta. L a pritn cra escena d e l ,rnróloplo representa el
Ija guerra . r
E l T e atr o de l a Ú PER A I T .A r.. rA ,\ h3. d a do en labo r atorio del docto r t auslo. . h~stc ...,e halla en-tad
o cerca de u na rnes a m ed i ta n do e n l a csterie
.· t o"" úl t itn os di a~ u n a piezn ,-e:' l Po l uc to el e Doni - l idnd de l sabe r hu rnono.
z e tti ,-c u yo nt é rito no h abi a sido apre ci a d o ánte.. p · d 1 · 1
11
}i'rancia. . o c o a p o co Jl €lg a e l d ia •.• i la v1sta e ct e o ,
la luz i P.] canto lej an o d e los catnpes in o s d esesEst
a óp e ra fué r e pre s e ntada en fran ces en 1 8 4 0,
en ]a Acad e mia de tn ús ic a d e Paris Ento n ces la p e ra al ancian o fil óso fo , qu e janlas ha gozado de
l la vida i qu e n o t i e n e ilu s io nes. intitu aron Lrs ll'lá1·t i res, i no llan1ó la at e ncion.
F"astidiado con su e xiste ncia d e sea la muerte ,
Despues de al g unas r e pre s e ntacione s la abando- i tornando una c o pa d e Yen e no canta :
naron, i fu é co rnpl e tatnente o lvidada. E Oh ! sa l ve a t í , tn i pos tr im er nz a ñ an a.
1 dir ec tor d e la Ópe ra italiana ha quE=rid o S I Acgo al fin de rn i v laJe stn tcn·or .
ahora e n s a;· ar la rni s !r) a p i(-' za corno fu é e sc rita .. . ............................. .
p o r D o nize tti, es d e cir, e n italiano. unque no S e q y e a lo Jéjos un c o ro d e jóv e n ~ s; e s una
es u na d e . las obrns tn a es t r a .. CAe D o niz e tti, e s ta > artn o nía s ua\· e e n que inv- oc an a J) io s ••••• el
parti c ion ti e ne n1u c. has m e l o días b e llís irna "' , i fi l ó 'of o dej a e ne r e l v e n eno i tn a l dic ie nd o ll a rna
1.,a m be rl ick i 1\f adar n a P e n c o obtu ri e r o n una a Sata n cís . l\1e fi s t ó fe les a parece i ) e J e fi e r e t o d o s
cotn pl e ta. ace ptacion e n us pa pe] e s . 1 os goces qu e ob t endrá s i fi r tn a e l p e 1 ga tn i n o tr a -
La ~ d e e- o r aci o n e · de. las cave rnas, ja ruines i di c 1o n al. Ji\1 u to r e hu sa ; i pa ra c o n v e nce rl o l\f e del
circ o c o n u~ fi e ras, son tna g nífica s ; c o~a fi t 6felt-:)s l e o fr er.e el amo r d e l a j ó ve n mas linda
rñra en e l T e atro itali a no d o nd e n o cuidan ñun r ts. de Ale rnan ia. 121 tn u ro se ab r e i se v e a l\larg a-de
los acc e orio.. r! ta a l lado de s u h oga r. F., a u sto fi rrn a, i al n1o -
. n1en t o , e n 1 ug ar de u n an cia n o enco rvado p o r l o s
E 1 p o p 1n a de G re t h e : F A u s T o , ha 11 a m a do 1 a n íl os , s e e o n v i 0 r t e e n un j ó v e ri h e r tn o s o i l1 c.\ n o
ntell "' Ío n d e l o tnú s icos d es<.l c el princip~o d el de vi (LL l..a \· i .., i o n d e . 'l a r ga rita d~s apar e c e i cae
si g lo. El c é l e bre vi o linista Spohr ( autor d e L rt e l telo n.
ACTO t. Ca.ida de Babilon ia ) ; el prín c ipe R a d7u o ill i
Guillern1o Shn e icl e r han cotn pu e sto Ynrias particion
e s d e m é rit o so bre e se p oerna. En 18 31 la IV[u c h os ra rrlp esin os, estudiante s i aleg res mu-st'ñorita
Lui a B e rlin ( 1) hizo r e prese nt a r e n e l c ha c has f o rinan va r i os g t'upos al d e rredor d e la
Teat 1 o italiano una óp e ra cuyo e píg rafe e ra F w s - pu e rta d e u n a ci ud a d . L o- e stu d iant Ps b e b e n cant
a ndo, j a SU turno l h S m a tronas i l a muchachas T o . l\ I . D p r 1 i o 1; ha e o n1 p u es to v a r i H s 5 i n f o n í ~ .. ,
enton a n un b e ll o c o ro. Un s e xtuolo or otra la vieja arta coquetea con
el demonio, el que le contesta con sarca mos infernales.
Al fin llega la noche; la últinla pareja se
separa, i quedan los dos amantes solos. Marga-rita
despedaza una 1lor mientras e un rayo de
1 na la acaricia F-a u o eb a ama:
...... Yo p,iero ccmtmaJ!larle
De la ltma a la, atllce claridail,
Cuando aca~¡ja con stl blaRco 'lltlo
7V májica ba.aaa !
Esto re pira ta ta dulzura, suavidad i poesfa,
fJtle. ar iaea la es preciso no olamente úsioo
ale te illé n g a poete. at:p · a
e eta:
BdbltJmt aút&; '/ID guilrq
.A.martc i odor;or_te 1 ••
sigue un d
en tq; la
• efll e
•
la nbanddnd. o tnejor de o un cor.o de
militares, mui caracterí tico i 1narcial :
Puesto qtte ga volvimos,
Las a1-ntas dtJJonganJos
En nuestt·o hogar querido.
Valentin desc:ubre a Fausto, se baten en duelo,
i al tiempo de espirar el hermano de fargal'ita,
la 1naldice ; • _
Sed maldita ! ...•••
••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Por ti mue;-o • . • • Margarita ! ...... .
Este recitativo es terrible,, iloloroso i patético.
La decoracion cnmhia. Margarita, rechazada po
todos, busca en una igle ia Ja tranquilidad, que ha
huido de su corazon, e implora a Dios mi ericordta;
pero Mefistófele , invisible para ella, la .. igue, i eb
lugar de orar con fe, le in pira la desesperaciob ..
1, miéntras que el órgano preludia una divina armonía,
elln solo oye las in~piracione del ibfiet o.
Al fin, loca, sin aliento eae so'bre el m ll 1
templo, esc)amando:
Qué relámpago siniemo
Hunde las ..amb,·a.s! e itlcMdia
La b6veda, i ~~e desploma
PaJa aplastamae ! ..... ~ .•
La deroracion del templo desaparece lent•-··te
para dar lugar a otra.
• ACTO IV •
Este acto. que se compone .;a i pe
decoraciones, es indigno d~ la pieaa
che • • • • la e ceua repres..euta \1 a mo
pada cubierta de horcas dE) donde ~uelgap p
todos Jados horribles esqueleto i cuelpQJI udos,
cubierto de pájaros nooturnp&;q 6t1 -de eran.
Fausto e horroriza i quiere liair. efis ... '-feles
dá un golpe contra una roe i t'l«la ~"'
rece para dar lugar a un magnífico palacio i a
una aJa de fe til'\e$,. llena e m · •
de gasas i de oro ; le ofrecen a a
copa resplandeciente una bebida ; e te la recib• •
a a tomaría, cuando recuerda a a ·
i tira la copa al uelo • la ea.cena e
yen las mujere · el ~lacio e de
Fausto i efi ~ófel se eneue tr n a 9., ... ,. ... ,-¡
DJar , obre una lejana Qca a a ce
ve ti da d~ blabco. au§to se prec ·pita
pero se e rodeado de bruja ho
pája o rojos i negro invaden la e~ ...
truos ·nreroale le impid n el paso
ion desA re~.
el--·
au to \l.ie
i aice -en su
Fa11Sto
• SJg
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• 31
'- -
F.J l a. ltn a de fif aro·, rita ·e levan la á e i a el e i e l o. t n u eh o~ a p 1 a usos por s u d r a n1 a de .La, C' 1 os er i
Ii'au to e hinca dese · p rado, i f PÍistóf -'les caP das 1Cnels, en 1 teatro de 11 I> o rt'fE St\ lN'l' :l\iARhajo
la e pada d · un a1 cánjel qu(\ lo an1Pnaza. TIN. 1 oi, al cabo de doce nños, ig ual entu-ias tno
~1 adarna l\iiolan- arv, lho, en el pn p l de .i\1ar- ha catr·ado .. <'1 n1i n1 0 dran1a ; lo que prueba que
g a r i t n e e á n u id a i vi rj in a 1 a 1 p r in e i pi o ; d <' s s pe- la ~ p i e z h ~ buen a u o pasa n d e n 1 oda , n i n un en
rada i loca al fin, tHl\·c i p oéLica :sien1pr . Pa1 · i~.
J3a rbot, cuya voz de tenor no s suficienlPmcn - To t e ne tno ti erupo para nnalizar este dran1a
te fu ~ rLe, hnce olvidar Pste d(.a f .) clo por )<.l bien intere~antí~irno en su c o njunto i de cuadros c.lc
q u e r e r res e n t a a Fausto e o t n o a e t o r. e os tu n 1 b r ) s d P 1 a 13 r t n rr, de gran v e 1 a e id o d .
Balanqué, con su estridente voz de bnjo, tnu es- ~ ~ o lo diretnos que la virtud i la · inocencia salen
tra rnucha int elij nci~t dranaática n el del corn - ~ resplandec)entes dP pues de n1il prueba ; i que
pl<'jo i odio:o i\i e fi ·tófele ·. (·1 crítnen (p e rsonificado en una liona) confundida
:'\ . ... \ por todas p ar lc.s i perseg uida p o r su ¡nala con -
. l i. n la. enlana snnt~ lo. couc1ert~ r e liJIOsos han ciencia, se precipita entre cltnar dond e perece.
stdo 1nu1 nutn ero. o~, 1 ~1Lan con1o el tlla s conlple-to
un o que tuvo lugar en la Opera Cú:ni ca, baj( > J ~ n e l teatro J t l Orl eon , sefialarernos d e paso
la direccion de l\I . Berlioz. do .... picazas nu e \·a s .
L o" salones de ltos~ini !-:On ien1pre el lu gar de Le droit Clu!lnin, ·co r11edia de 1nui buenas in-
'rendez·- ·ous de todos Jos grandes arlistc s de la t cnciolle.·, p erü de p oc o rnérilo drarnúlico, i Le
época. li ace poco tna de guince dia~, que una poeoze de Olaude, d~>:- actos ele 1\1. J.Jalu. Té ; cuy·a
sociedaJ e.""cojicla a i tia a un conei rlo sobrl~ n-.. trarna e in signi'ic;:¡ule, p 'ro <.'l estilo es correcto
l i en t e e n e a a d e 1 g r a n r ll a .) ~ t r.o. i l os versos s u a ves i '~ g r a d a b 1 e. .
1auama !{os. ini) de de án les de en. arse poseía
una...,can tata que habia cotnpu~' to Rossini para
ella, cuando era .-u discípula. JJa Sociedad filar tn
ónica de L óndre le habia ofrecido por e l rnn nu
·erito ha ta lo)OOO franco , p e ro ella nu nca
ha b i a q u o r id o que 1 a o y e e el p Ct u 1 i e o . Pero, c.l es pue
d e 111 il in tan cia. , ella p e rtn i ti o q u~ IVIadan1a
Alh o ni canta "'e es ta obra en pre eneia de los n1as
ardi e nte ., aJrnirad ore de 1 ns s ini.
La G~ovantu~ d,.1l1·co ~e con1pone de una int r o d
u e e ion, a 1 g u nos r e e i t a ti vos i vario.. a n J a n les i
al e gro ; i ( s L1 g u n d i e en 1 o q u e J a h a n oíd o ) es
en t odo digna del autor del .Barbe'to i de Guiller'
no T el l. Para. interpretar este poetna n1u ical conveni
ente rn en t e , era preciso po. eer una yoz cle
contralto con o la tl e la A.lboni. I~os .. ini la acompañó
en el pian o, i los aplau~os se r eparti eron en tre
el cotnpo it o r i la cantatriz.
Se dice qu e el gra n tna Pstro, aguijoneado p o r
los recien t e:s triunfos de 1\'Ie.ye beer, co tn pone en
secret o un a ópera <-! n cinco a e t os ; p e ro tn u e ho no
temem os qu e la n o ti c ia . e a fal~a, i que Ro .. i ni
seguirá d u rn1ien u o sobre sus J aurel es que na die l e
puede disputar. -
11 n Pl T AUJ>EVIT.Lg rl. presentan de nuevo L e.rr
lionn(s pan' rl~s, una crítica t"~n accion d e l as cost
u t n b r P s p a r i s i (" n ses ; pi e z a q u e i n J i ~t. ó i n s u s t ó
a la , .. coqnelas Pn eJ año pasado por su dernn iada
,·eraciuacl. En oltni rno teatro han r e pr e e ntado
una. con1edin llll(-'Va de '1\ I. Atn e dce Achard, de
un est il o n1ns bien li jero i espi ritual que rn ora l e
in t e r Psn nte. Ba .. , ta d debe~ cl e . en:eñar al hotn bre C] u e , a _los ojos de su
hoi en Paris, donde ha dado algunas repre enta- ¿ c onc ~ enc 1~ 1 aun contra .las l ey~s 1 el Estado, el
ciones de Fedra i Biirra. ~ 1natrunonJo se deb e consid e rar s1e1npre como in~
disol uble."
En el año de 1846, Frederic Soulié obtenia ~ M. Edmond Texi e r hablnndo sobre la tnisma
1\
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
BIDLI01,ECA DE SE ... Oill'r •
f
' -
tnnteria di ce : "El divor~io no_ es, · ni puede ser Gou.r o d, en lugar de hracer t~n bosquejo, habrja
otra c o sa que un 1normonzsn1o d1 frazada." escrito una obra de .n1ucho rnt'rito .
.... a veis cual e s s0n las opinion e s de dos hom- , . .. .
bre de lo 1nas libe rales d e Francia. P e ro las !.,a cron1ca reJI~lra va1·1as tnuertcs. Entre otras
nove las d e .M . .Max Val rey, F •ilhs sans dot i JJfar- ~ la Je .r1. To~r¡.uevill e , t .a~1 conocido •'>or su ob~a ·
th e de JVIontbrun, serán mui l e idas ¡ sus ideas se • d e La dcmocra cta en Amenca. 1\'l. Je Tocquevle;;
cucharán con mas gusto por la jeneralidad d e l 11_ ~ era nieto d e l fa~ ~ so Malcsherbes; _si~uió
público. stempre la carrera pollllca hasta el 2 de chc¡em-
Baj o la apari e ncia de una novela, s e ha publi- b~·e , e_nt Qnces fu~ encarcelado i cspulsadc, d~
cc1do una obta cuvas tendencias no hai duda 1~ ranc1a; poco t1 e 1npo despues pudo volver 1
que son anti-impe;ialistas. Lysi~, histó1 ia con~ escribió ':arias obra , . entre .otras t~~la crítica sot
emporánea, e.:. la história d e un j Oven republica- b~· ~. e l r~mado de Lu_ts V 1 correJ•a su A~tíguo
no .. El au~or r¡uiso encadenar en una trama ?" eJim~n_ t la Bev~lucw n , ~uando la muerte mtei:sencllla
· vanos caracteres de la épol!a, ¡ al mi:smo ~u~~ p10 su. estudws <'1_1 Ca m V<'~ el 16 de aLr JI
tiempo pintar algunas escenas U e l estado de lo:; ultuno, . a la edad_ d ~ e~ n c u e n ta 1 e u a t ro años. .
, ánimos en los di as pre cursore s d e l ¡ mperio. U na c¡~ntat • JZ mu_1 afa mada, madama Bo 10,
V c ll aquí cuál e s s o n la s causa- que Ja para el a c aba tamb_• · •~ d e IJI O~Jr e n nn P e t ~ rsburgo a la
golpe de estado d e l 2 de di c iembre ; estas fras e s edad de v:-mtJOt:h_o anos, c uando s e 1 ba a ewbarlas
pone e n boca d e l héro e J e la nov e la: car para n· a Londr e s a c a nte r en t-1 Pertlon de
. " •• -. • E1~ ninguna parte s e e ncu e ntra ( Fran- Ploer,~1 ( l. . . . .
e 1a ) u u a ch1 s pa de e<'a llama sa oTada que ilaman . h .. fa m o ..; o pm tor el e hr slo na, Hora ce V ernet,
amor patri 0 ! . . . . 0 s e a c aba d e ca ~ ar e n seg u nda:s nu pe· ias a la edad
" Las n1asas, por toda virtud cívica estaban d e ~e t e 11ta años con una señorita l i'uller.
en tón c es (en l 8 5 1 ) .i aun ahora, p lag aJas de a- • . 1~ 1 pa l a r io de !nd ustri ¡~ abrió su: puer!as ~1
q u el la le pra, p e or nul veces de la q •le poblaba los pu hl :e o e~ 16 _d e a bn l. l:a wa ug<~ rae 10n fue brtlazare
t o s, i g u e no s e qu é sofista calificó d e so- llan te, ha1 aJ lJ tn u eh a _p : 11 tu ras ., <: .se ni tu ras, graciali~
tn o . Cu á l e.s el nln1a de eso que lJ cHnan hados, dag_uert, o otipos ~ fot og rafías buenas, bassoci~
lismo? La envidia. Jamas igual pasion se tan tes mediocres e mfintdad de f!!ala:s. Como no
hab1a n1ostra<.lo c o n -tanto cinisrno. J ..~ a d ,_, 11 1e ncia nos cr e en1os cornpe tentes para Juzgar estas obras
de ~sa pl e be enferma iba ha ~ ta qu e 1 er b o rrar las d~ art e , para lo cual_ es precis~ un estudio espedestgualdades
de la naturaleza misma. c1al, p t' n~amos exammar detemdamente todas las
'' lJa envidia brutal es el espíritu p o lítico cle ]a rr1 :- jor: Ps crit1cas i_ d~s_pues os daren1os una desnacion,
eowe es su patrioti tno. Era tal el, odio por crtpct?n en c?netencta del salon de 1859.
todo lo que se e leYaba nue lleo-a ron a creer nu e I-l o t rnen!-=l o naretnos solarnen te una n1áquina
• ·1 o ' ·1 ' · e d se consolc..rtan de su ignoraneia, si Ja servi <.luln- aerosta t Jca, Pn tortna e pescado, espuesta en
bre pasaba igualmente sobre toda la sociedad; ¡ ~na de las galerías del palacio de intlustria. El
no solan1entc Jo p e usaban sino q u e decian: 1nas I~\· e nt_or cr e e que ha rPsuelto el problema de la
vale u .no solo! .. drrt ~ ccton de lo .. globo "' , i piensa l1acer su primera
'' ¿ L'l virtud cívica se ha r e fujiado entónces en ascencion rr1ui pronto.
la ~lase mediar Ah! el espectáculo aquí,. i es . El espíritu belicoso de los franceses se ha
pos~~le, es aun mas triste! Si todo el espíritu ' despertado en todas las. clases de la socida.d (mépoil
t_JCo de las ?1:1sas e1:~ la en vitl ia, la de la clase ~ nos en la ele 1 o~, ~ab1tuados ~e la bolsa) i cada
m?dta era el f!lt e do. SJ, no quiero ocultarlo, el cual lee l~ls penod1~os con ah1~co. Las tropas
rn1edo Jos anunaba! Des pu e s u e cotnbatir en que . atrav1e~an la c1utlad ( Par1s) se ven rodeafebrero
para conquistar la libertad i en j u o ¡0 das por una tnu ltitud de fisonomías entusiastas
contra los dernagogos, de repente ~e asustar o n que gritan: viva la Italia! viva el ejército! pero
c?nt_ra lo que habían hecho. ¿ 1 qué temian? solam_ente los s_oldados dicen: vit•a el Emperador!
threJs ••••••••••••••• . 1,emian verse obliO'a- U na tnsurrecc1on ~e ha levantado en 1"oscana.
dos a gobernal'se por sí ntisrnos, i ser respon~a- Los oficiales superiores del ejército le han intibles
de sus actos, i los miserables! se hor1 oriza- rnado al gran Duque que escoja entre una abdiron
de vivir libre s! I entónces dijeron corno el cacion o una aJianza con el Piamonte. El eran
pueblo: rnas vale uno solo! Duque rehusó atnbas proposiciones i se fué -con
• • • • . • • • . • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • su familia. El rei Víctor-Emanuel fué entónces
No, la libertad Je un pueblo uo desaparece a í p_r,o~lamado Dictador. Sinembargo, algunos pe- ,
de un gol pe, como un robo a rnedia noche, si el rio<.bcos hablan de que la paz puede arreglarse
pueblo se sabe defe nder ! " todavía.
.. El héroe de la novela, el jó, .. en Lysis, comba-te
como un loco en esos horribles dias de diciembre.
Hace ~arte de esos cotnbates que han queda
do secre tos 1 en que lo soldados asesinaron a todos
los q o e hallaban con las arn1as en la mano i has-ta
ahora no se sabe cuántos perecieron. '
Des pues.~~ andar erran~e por Inglaterra, Lysis
se va a rt:·fUJiar a Florencia, allí se casa i vuelve
a Francia donde se encierra a estutliar tratando
en el seno de su farnilia, de olvidar la' suerte d~
iU patria .. Así ncabn la história eontemporánea,.
No ha1 duda que si se hubiera atrevido M.
-
'
Los salones parisienses '!ue estaban cerrados
en la Semana Santa, se han entreabierto en la
pascua, pero no hai ningun acontecimiento dio-no
d . b e mencionar e. Entre las anécdotas que circu-lan
hetn,os oído la siguiente, que caracteriza la
galanterta francesa del siglo XIX:
Un banquero mui rico, cuyo nombre callare~
o?, Jl~vaba ha~ia mucho tiempo un sombrero
VIejo, 1 tan suc1o, quebrado i mono que babia
perdido conlplet~tnente su forma natural. En fin,
el sombrero del banquero babia pasado a aer el
-
• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- -
punto de n 1ira d todos los pnrTo t nia tHl ' d e '" U
club. 'l'oda la n o che , su:-. at ni go , d ' p u~s d e
p a ..., · r C) n r .vist a l a bai l ari n a ~ d ~ tnod a, ,) a lza i
la baja d e ) a b o l s a i dt rn a s ' SCa r una zanja, hnbta de cubier o el pié
tnas 1\ndo que jama se haya 1 to.
Cómo .. e aguza el injellio de Jos enamor, dos!
omo él habla illo pr ctlca e, e a noche me
dijo_ que el pfe con ta de tobillo, ~anekjo, hueso
na Jcular .. garganta, empfH t' p1an a i dedo . upe
que en J parte de atra ne un tendon llama~
el aquiln, que P el ne cort~n a los que
de ~arre an, como tumbaen qqe ~~ pie de o e -
~~ o ancho i apla aao, ue el de lo nob es
1 ga, d J d~ j eb ~ n:u,p O C411d4t:lo tan bJ-rD,
9 e o bajo sin i§
mo e Jo dema
1
....... -
i como entre gustos no hai disputas, dije para Jní,
no es estraño que a este hombre haya empezado
a perderlo un pié, cuando 11. otros lo que los
pierd(~ es la cabeza. Con1o la burla e. el veneno
que hiere ma~ in dPjar rastro, empecé a volverle
los piés a la c;abeza, i con1o i dijeramos, a darle
con el pié en la cara hasta ha .. ti arlo. Pero no fuá
así, porque despues de todo, tuve que conven ..
cerme de que la dificultad había quedado en pié:
nada babia sacado i por el contrario, ani compañero
e taba caua dia tna i anas atado de pié i
ananos. C,onociendo, con1o conozco a lo enamorados
a quienes a veces el rnucho an1or los pierde,
porque no se atreven a nada, le dije a tni compañE
»ro:
-Vamos, del cobarde nada bueno se ha e crito,
métale el pié a esa niña a ver en qué para todo
esto. 1 no e lo dije a bobo., porque 61 para
e o andaba en un pié. o no sé cómo coo iguió
cabida en la casa i desde entónce a las cinco de
)a rnafiana estaba el hornbre t'n pié, i se iba para
la casa de la del pié, i para andat· Jije10 no Sf)
desnudaba, cuando ma dejaba las botas a los piés
de la cama. iendo yo que apesar de la actividad
que babia desplegado, toda,·ía iba con piés de
plomo, le aije otra vez: Audaces jo1tu•a jutJtJt,
Propóngale casamiento.
-Corriente, dijo él, i se fué a botarse a los pié,
de la niña para que le d1era el sí. 1 qué mallé
fué : ese dia fué el peor de todos, pues le dió con
el pié i le dijo que su propuesta no tenia piés ni
cabeza; que era mas feo que el 1nismo Caco, qutl
su coto, mas feo que su pobr~za, no ~e le quitaria
ni con todo el Rob Várgas que hayan fabricado,
i que bien- podia ir poniendo el pié no tras otro,
pues no debia pensar en tal cosa •
t Pero él con todo e~to, se dió pór e t~ndido ?
Si acaso ! no echó pié atra .
-La constancia es el recur O de los feos i de
consiguiente de los pobres, dijo, i :i_gu 6 al pié
del cañon metiéndole el pié a la rehehJe. ~¡ salia
a tnisa, él pié con pié con ella, si Montaba, él al
pié, en una palabra, se convirtió en sombra de . ,
sus p1es. ..
Temeroso yo de que los pariente , basth¡dos con
aquel hombre, le midieran por fin la co tillas a
palos por amigo de andar en puntas de iés ron ..
dando de noche la casa, ]e dije UD dia :
-Hombre, déje, e de eso, vámono par Bogotá,
mire que U. le e tá bu cando tre p 6 al ~to
i le halla cuatro; U. tiene un e11 la tumba i
yo no quiero que de golpe lo aquen con Jos pies
para delante i sin sombrero, i lo peor de todo, que
tenga yo que ir a pedir iete pies de tierra para
dejarlo ahí hasta el día en que nos eamo en el
alle de J osafa t.
¿ Pero u tedes e een que re1le iones n sQrias
le hicieran peso ? o, sefió a lo en morado
pa an a pié eniu o ór ent e toda, la dr 1 ades.
Siempre que se nt a débil (. i alguna z lo estuvo)
re..cordaba el pié i e afirmaba m en su
pa ioo. Tenia ]Jié pipt d e · doaa
quiera lo co plaba. i coj u a p uma ·-
bia pié ; i n lápiz, pintaba un ie ~i
ha ta en la copa del somb o ·---·
a uel tormento. Ja e
lo piés sirviera,n
, llenos de cal
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3 5
u e l~r a i J e r u n d i o e u n n d o e. tuv o a pi q u e de pe r- g u t o , n u n p i é , a p e tl ir l e p o r fav o r s e qu e <1 e
der el r e sue llo p o r d a r le g u s t o a una pr ój itna. 1ni é n t r a .. qu e ll e g a e l d ia de q ue n1c ·irva d~
i e n d o q u e a q u ello ib a e o n l o. 1 i é s t tl<:' r tos o p a d r i n o .
t ore id o , d ije : no ha i rn a .. r e m di o qu e a a r por 1 e fe e t i va rn en t e : 1 a h o J a s e p re p a ra , Jos traj e s se
la fu e rz ;l a rni c o tn pañ e r o d e aquí. i él n o rn e surc na la c arr e ra , ll eg a el d in, van a la ig le s ia,
lo agra.d t' Ce ah o ra, c.l e ~pu e s e b otará a n1is pi é i e p o nen <)n pi é d e lant e d e l c ura , i á n te~ d e dar
tne .. ervirá c o n e l pi é e n e l su elo , s i y o se l o e xij o . e l un o l una ocupacion agradable, i útil para la estadistida
(qué babia de hacer si es mujer) n1e dijo que ' ca graciosa.
tne queria con lástima, de ver que tne trataban ~ Téngase prPsente que este tt·abajo mio no es el
tan n1al por tni amor a ella. Visto esto,.la señora misrnv que se totnó otro e s critor en e ierta o inmadre
(que tatnbien es tnujer) dijo que aunque cierta ocasion, qu ~jánclose d e lo inútil i dispenella
( lVlónica) era los piés i las manos de sus pa- di oso que es dar gracias por todo, i a cada paso,
dres, al fin, cotnpadeci<.la tatnbien, i por salir de ) i l1aciendo una cu e nta aproximativa, logarítrnica 1
mí, conscntia en que n1e casase con su hija, con ~ decimal i periódica del ti e tnpo que se gasta en
la condicion de que nunca la sacara de la casa, e esto, co1no si el tiempo fuera susceptible de gasporque
ese dja le quebraba un pié, pues la mujer tar ·e !
honrada la pata quebrada. Esta razon me la aca- Si ese escritor estuvi e ra en parte donde pudieban
de dar ahora 1nis1no i he venido saltando de ra oirtne, · o le diria ... no sé lo que le diria, peto
• -
'
f
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
;
,
-
1311 31 JI <)1., ~~
• 36 \
,.
de seg u ro le di r i a a 1 g o que 1 e h i e i e se p ensar mas < g 1 o r i a q u e rn e des ea b n la vieja ; i así re so 1 v í no
en Jo que dijo. ~ anotar nndn. j ) ·ro al entrar me n tregaron un pa-
1 Con que por ~er intítil i dispendioso i de pura p e lito que decia: ·
e ere tn o ni a , n o de be n d a r se -g rae i as u ~ ~ 1, u es d e e o· ' ' U n m i ll o n de g r a .. i as p o r • • • e .. • • • • • • • • • "
n1ulgar o de decir rni · a, ni al aco~tar ~e, ni al le- E~ta . 1 que e gorda, dije, i ántes de continuar
va n t a r se , n i des p u e,;;; d e e o 1n e r ! Que d á b a n1 o n p u n t e ... • • . • • . . • • • • • . • . • .. • . . . • • • • 1 . O O O , O O O
b1 )n! · "Un n1illon Je gracia por ]a n1olestia que u ted
I e aquí la cuenta gracios a de que voi ha- se totnó, totnún o e la pena dt hacer la delij :.nc ia
b 1 ando. d P 1 e m peño par a q u e rn e e 1n pe I1 · , i de 1 e al q u e
Con1o a la s or.ho de h~ n1añ, na tn e encontré usted len ia i ntere d ~ cons n u ir 1 ~ lo vi va seo· u ro o o
con un conocido en l pue nt e de ban Tictorino, de que tuda rni vida le Yiviré clgradecida de su
el cualtne ' detuvo par( hable r:~ 1e. ~abia qt41:' "U ~ benigno corazon, de quien e.~..:u&:ra \·erdadera afec-señot
·a haLin e. tado cnfennn i l e pregunté córno tí i111a, q. s. p. b . DonoTU:A T>RrETO."
se ha llaba E ~ tá n1ejor, gracias ! n1e c o n te "l Ó. 1\ ~ ( Continuar á.)
pénas no~ despedirnos s.c qué tni cartera, i aunque
n o me dijo cuantas eran la .. gracia. qu e n1 e daba, Sociedad Lírica de Bogotá.
siguien?o el sdem~ que. u so pa1 a la. saludes o Con este _tttulo ~ h~1 in~talatlo. r ecientem e nte
tn e monas, de r ed u e u· a rnll toLlas aquella cuya Pn esta ca pttal una oc1e ad cuyo 1m portante obc
i fr a n o s e fi je , p use n abre v i a tu r a : • j e lo e e u lt i va r 1 a lll ú ~ i e a ' o e a 1 e i n t r u 1 n en t a 1 , i
Don A~apito, por la . alud de ~u tnuj e r, < fon1cntar la aficion a e t e arle, que ya hoi se c a -
gracias . .................................. 1 ,000 mienza a conocer i apr ec iar d biua n1eí1te.
A poco antlar t opé con ot r o id, que iba a dar l\'Iuchas ga:antías ~] e estabilidad i progreso o-un
pn~ e t l tnalinal. -Cón1o vam os i tal. l\fui ft·ece e ta Soc1edad, tendo los mae tros profeso b
i e n . ué hai de nu evo? Linda mañana &. 8 • ~ r <..)s los qu e la han pro1no\ ido i lo s qu e la habrán
Q l C n~ te d ~ e pt.s~f' nJucho ( d ij al de~pedirnos)- S u.e ~o. tener, p e : s uadidos cotno e ... tán de la n eceG
a c ·a , ·a ·i ·1 ~ ! O t ro al e' nto. Sa ué i apunté, > ~1dad dP gue cx1~ta un centro con1u n de r e union
a raz tH1 t1 e n1 1 i ¡ or ca tia a póslrofc : pn ra 1 os arli ·tas . I se all eg a a esta ventaja la
1\ Pc1rl o !'-udo por pa~eo tnatinal •••••• 2, 00 no rnéno .. itnportante de que la oc i edad Lírica
Entré a misa (po rque .ro oigo mi -- a, o por lo de I.,ogotá tendrá el carácter de una acadernia
mén os ]a ve o) i rne nce··qué a la pila, seo·un es <.l e donde, se
Citación recomendada (normas APA)
"Biblioteca de Señoritas - Año II N. 61", -:-, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094869/), el día 2025-05-19.