Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
ca de C' vlomLia).- ?-.L\ YO 4 PE 1905. -!\0 ~11.
y ~otiaio~a
1 Director. BJ_, \~ 8. 8-t} ll:J>:J?,TJ'A
LAS DOS ORILLAS DEL RlO
El río no era Illu.'· a ndw·. pero
era HIH,Y pt·(lfunc1o: tan profundo
qne h:ly quirr.; clice rpte no
t.im1c fotH1o.
El río era lllll,Y laq~: o, muy
largo.
Ki ~e eono<'c la fuC'nt ... cilln en
qn<> nace ui ol 1ll :1 r <'ll ! se atTo
jc. f'n pcn1en~e njes ni 1icnC' C'.spu ·
1nas. A tn~ ·· hn :s n•fi<:j:t ti utns ro
.. ada:-t, eomo lai-< twhl i11a¡.; de la
:.1nrora; á h'<.'<'ho¡.; es 1ot
negro, \'OlllO JHH'he ~in lnua ~ sin
('i-injc y est:lha á punto dt~
llegar al tin.
])ir1a::--e que t:·l fin de !'H pereg;
riuación y rln de. <'ono<:ido, esraba
c11 la otra orilla !:wgún era
la PX])l'Csiúu de ansia, de duda y
'' oh·os l«' lln tlHm •1 rio
"de 1~1. Yicla." "Cn't pegión coHfu-
8a, regióu eu que totlo !:le truns·
forma.
Y llegaron á la orilla, y saltal'on
á tierra cogidos de las 111a·
nos como bueuos amigoR.
Pero tampoco en esta orilln.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-.
1
EL C0227lEO ."JJEL Jt:.YLLE 2088
e~-;tnvieron confon11es en nafla..
Si'llo íjlll-' halJían cambiado de
gn~tos ú impresiones, y todo lo
Teían al reYés.
-¡Oh, qué mañana tan hermosa
!-deeía el viejo.-Sí, sí,
tenías razón. El día empieza, el
sol sube, la 1nz me inunda ahora,
ahora es cuando euapiezo a
vivir. Ven conmigo, ven, pequeñuelo.
-No, djtléme-decía el niño.Quien
tenía razón eras tú. ¡Qué
tarde tan triste! ¡Ves'( Ya casi
no luty sol! ¡ I1a noche, la noche
que llega! Yonoquiero estar
aquí, quiero volverme á la otra
ori !la.
-No e~ posible, hijo, no es
posible. Hay que caminar; ·haeia
atrás, ya no puedes volver.
y le eog-i{, de la mano r signi<'
I'Oll haeia adelante. El viejo
anÍIIIOSo y e:-~peranzado. El ehi(
juitín de mala gana y lloranLlo;
á ln. fneJ'í':a ea~i.
- Cówo He llama e~e río que
1 11cnws pasado ? -preguntó el
peq nciío.
-So sé- contestt'l el Yiejo.L
nos le llaman el río '·de la YÍdii"
otro::; le llaman el río "de la
111nerte."
- De la mnerte debe ser-di
jo PI nifw haeiendo rucherito~qne
1110 pan.!ce qne me he
]HIH'I'to.
-De la. vida dij era yo- repli·
co el auciauo-q ne tu e :-:;i ento re·
y i ,.¡ 1'.
Y ~e nl ejaron de la orilla : el
vi ejo mirando ha<.· .L :lci elante y
tira.Jhlo <.lel nifw. el niiío resi~- ·
tiéuuu:>e j" IUÍ r:mao uauia atrá~ .
Y el do a 1ft l'C quedó esperan·
do mál'l viejos y 1"uás niflop;¡.
JosÉ EcHEGAHA Y.
FUSILES Y MlJ~ECAS
(CU .!.Dl\0 RF.ALISTA.)
Juan y 1\Inrgot, dos ángeles hermanos
Que embellecen mi hognr con sus cariños
Se entrcticn m con juegos tan humnno:~,
Que par·ecen personas desde niño~.
~~ ientr·as Juan, de tres años, e~ soldado
Y rnon t.a en unn ca!ln, endeble .v hueca,
Bc~n ,\lar·got, con labios d ' granado,
Los labios de curtún de 5U muñeca.
Lu(•en los do~ sus inoc!'ntes gulas
Y al egre~ Sll<'ilnn l'n tan dulces lazos :
El, que cr·uza sprc·no entre las balas;
Ella, e¡ u e o.aTulla un niño l'ntre sus brrtzos.
Puesto al hombro el fu sil d!' hoja de lata.,
El kt'])l de papel sobre ~ u fr ente,
"\lienta el niño en su ino<:encia gro. ta
El orgullo viril de ser Yutíente.
Quizá piensa en sus juegos infantiles
Que en este mundo, que su nfán rccr~•.
~o n como el suyo todos lo~ fusil e ~
Con que la torpe hurnanídald pelea ;
Qu ~J pl'~ lln poco; que sin odio~ lucen ;
Que es .igual d más débil al más fu¡,rte ¡
Y que, ~ i se di~purun, no producen
llumo, frn gor, con~ternución y muerte.
¡ Oh mis teriosa condición humana !
Siempre lo opuesto busca.~ en la tierra ;
Ya d~lira Margot por ser nociann,
Y .Juan, que yjye eu pliZ, ama la guerra.
Mirándolos juga r, me aflijo y callo ....
¡, Cuál será sobre el mundo &u fonuna 9
Sut>ña el uiüo con arma~ Y cab,.llo ;
La uiüa, con 'l'elar junto~ la cuna.
Bl uno corre t.le entusiasmo ciego :
La. niña arrulla á su muñeca lnem1e
Y míen tras él ex dama : " ; i<'u<'go! ¡ Fu e g o ~ ''
La otra murm ura tristu: ''Jl uéa·mc! d u é rme ~ "
A mi lado, !llltc jn l'gC$ tun extraño>,
f'o uchn, la pr inoPgé nila, rne mi ra ;
¡ ~;s toda un u personad<: seis nños
(,!ue charla , que eomcnt,\ y que uspira !
¿ J'or qué inelina ~ u lánguida cabeza
:Mientras d c~ h oj a inq ui (·ta ~l gunas Jiores ?
;, Sea· á la que ha hcrNI a do mi tl'i ~ t e za r
¿ Nerri la q 11C cornpa·rmlc lllis d ol o res ~
Cuando me rindo ri el dolo r al pe.>o,
Cuaudo la negra duda me avo.;;alla,
SL me enelga del t•upJio, me da un b"'!o,
Se le ~al tau l a~ lágrimas y culk
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL C017'L?FO :fJFL J >1 LLFJ
Suelta sus trc nz~~ clu.ras y SJUosas,
Y op•·imiendo mi mauo entre sus mano~,
P CLrccP. que medita en mnd1,ts col!as
Al mirat• cómo juegan ~us hcnnanos.
~!a rgo t , qnP ea.nta, en maclt·e transformada,
Y at-rttlla 'Í"J"·
Y este guerrero a nda~ de trc~ allrilc~,
Que ya se ting~ apue~lo calJ,tll m·o,
~o logra en su~ batalla inf:wtile:;
Manchar eon sang t·e y la.g¡·iJua~ su acero.
¡Inocencia! ¡Niñez! ¡Dicho8os nomllresl
.A.n1o tus goce~, bu:-co tus cariüus·.
¿Cómo han Jc ócr lo~ ~ueños tic los hombres
Más :Jul cus que lo~ ,;ueños de lu~ nilws r
¡Oh, mis hijos! _ro c¡uiem la fortuna
TUt·bar jamit; vuestra inocent<:> Ct. ni eoa cuna ;
Cut1odo tiOll de ,·erd.1d, mMan el aln•a !
JUAN VE DIOS PEZA.
LA MUERT.E DEL NOVILLO
Ya prisionero , y maniatado, y i1 btc
Sobre la titrm quejumbroso l.u·ama
El más h.,rmoso de hl fértil vega,
Blanco novillo de tendida:; a:;ta~.
Lleg;r. el ,·erdugo de euchillo armado ;
El bruto ve cou timidez el anua,
Rompe el acero palpitantes nervios:
Ubv1-r":; de S11ngr" lu maleta esmaltan.
Retira el hombrP el mnscnlo;,o brazo;
El J.Mll:l bi'Íila purpni'Ína y llhtncn ;
~e r¡ueja el bt"t to, y forc~janrlo tiembla,
El1ojo enturbia ... y la existencia exhala.
Rcmo! iu anclo por 1 air·~ vndnn
Los negro> _qnal<'-' de cabeza cnh·ll,
Fij;r.n el ojo en el cxtcn$0 llano
Y al matadero, desbandado:;, bajan.
Bmma l'~C~trba n d<' el arrogn nte toro
Que OYl olor á muerte
Qu .. jlls y gritos d.., ,iolor le nrmnca.
Los brutos tienen Ct>ra/.Ón senbihlc,
Por eso llornn l;r. común rnaul<'utl~ la noche, un lng·ar dP ~OUI bra.-;,
d\~ tiuieblits, Hlll luz, Hin air<'; f' ll
nu ln~·Hr ap n in· e. "
F:-;tpJ 110 la. e,,no<·t·r:'¡; uo la c•0noce
nadie lll >íR (fllP yo 1 1wro habrú. tlÍI' ítni('a, blanca como la.
ni e n -: ele que e~;t{t 1orma<.ht, hlauca como
la e:-;puma. ·ll·l mar; los ~o jo:;, muy
gi:andes, Hi u f'o!or, Jnme111es como dod
estrell:.~s: la hoe::l. to11ue como 1111 suspiro
j /as Ol't',ÍHS, di ruinnta:'i i el fl0lo, 1'0-
.io, ·-~ ~:ve. lll > ;.;·>l.H·e sn8 es pa.ltla~ en-m
o lla1nas Z Hola! Ftt<' E'l día 13 d e l ¡nlt>ado Dl<:
iembn•. 1 Focha Stts raums rt>torcídas,
eomo mi e m hros descoyuu taperaoen, tPnut· como 1111 snsp1ro, 1le
la I')Ue Yolal.an, <'OillO pájaros iuquie-
' to~, lo:; lJ¡>¡..;o;-; :-; de Rn amor.
::Vfe le,·anté tambaleando-la, felieidall
.-<.' ;oube también ú la eabP"-a )' emhonaclta
cou1G Ull mal\ ÍllO-pül'a abraí'.
arla .
IIalm1 <'l'snclo tle m:n1r. La echó los
hrazo~> le de mis cnsuefíos de unas horas.
Yv c:ontitiiH1ba con los bp1,r,os abiertM.
Y nnos lwmbres me apresaron y
tr::t,ÍI'l'Oll aquí.
~Quién ha matado á "la mujer de
nieYe. n ~ ¡ El sol! Y por <'SO le odio y
le mellclíg-o. Y 1101· eso qui::>icra ,-h·ir en
un _lugar di:' l.Jorror y de tíuieblasJ donde
poder llorar, sin que nadie me Yea,
la. mnertP de lliÍ bieu amada, la muer·
te de mi "Virgeu gue á
]a cnpibl felÍ~-:aneote son nuestros
de e•1B.
BtENvl<:NIOA
Sa~udamos á nu,..stro buen amigo
don Js.airía Btte·1aventui·a P.,
joven digno del h )nro.so cargo
q ne te hu. dispensudo el actual
i'I"efecto.
PRE~SA
liemos ü•nido el hono•· de recibir
de 8an Salv}1dor un importan•
te y bien dingido periódit:o titulttdo
"RepPt·torio del Diano del
Sntvcutor." La reuaceión está 1Í cat··
go del conocido literato R. Mayorga
Rivas. De ]a misma capital
lt~mos si.lo favQreei.dos con una
revista ilu:::trada, de cieucias, hteratura
y arb:•s, editada por los seiiores
Dutriz Hermanos; de J>ti.rís
c·on "Le Gaulois" y el "Üorreo
de Pads'' y de Tu rín (Ita 'ia) con
el " Bolt-tín t::alt>siauo." Damos
las gracias por las atentas visitas
ue los colegas.
Xnl:VA DlP.POSTCtÓN
Por Dt'<.:J't'tO del señof' Alealcle
·se ha cre<:LJo u na renta á favor del
P.llql.lc de la plaza prÍu•·ipal de
e;Sta dudad, gnn-aodo con $ lO
tod:-~ ela~e de avi~os qne sean fija ·
dos en los lugares públi<.:o.:> de la
poblaeióu.
TELE0lL\11A.
Bogntir, Abril 2!J de 190.3.
Snprimieronse Con'>e.io E:::tadó. y
Fiscales Circnito , crees::: n nevo
Jnzgatlo Cali ; ·tJiminóse confe¡ en.
~.· ia amig:tbl~ en plr"it'os. Sú!'o bl.brá
un Tnl.n1uill ca la Departa-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
met~to-: el de Po~:!yá u teudrá siete
M:agi ::>trcLdos.
Ley c~ncecie .á Dc¡lartamento
( ·"* tH.::t ·dPred:w exclusivo de iotro·
c~ -t H.:-t.ión y v·ed;a de Sfll extranjera.
ÜARYAJAL V.
-- . -- -.. --------- -----
JUL [0 V .B-:RNE
El cable nos annncia la. mnert:e
de Julio Verue, el céleb re novej:'
ta , oeturicla en Amie¡-,.c;.
Na.t:ÍÓ JuüG V eme en Nantes el
.8 de Fe3-rero de 1828. Termina-•~
·OS sus e~w. dio-.~ en su ciudad oaMl1
rna'f'»tJAR- ' 8 . Posteriormente~ ell cola
hornción <.;un JUi.g 11 ~ l CtHre, esc
rr bió 11a1 i&s óperas cómicas, en·
ere otras· L -re p ailuut ciegrt y Lr(,
Po.~ada de los A ·rdeu.as. Po~<'o d.:>sJ:
PUé.-s en c.:olaho racióo t•on W allat,
t\tos ,extnwrdinario
.. , que Ütn siuo traducidus ca&
i toclas al e::;pañoL
El f!Ónet·o literario <·ttlti \'tl\lo
por .Jnli l) Ve1 1 ' , ú mPjor dicho,
c rt->ado pür él, · pue.le ca lifiL·arse
dr- científi~o y geográfico. U uo de
sus méritos es t-l haberse at.ti ci pa
rlo á la rc:a lizt~cióu de los in ve uto..,;
científico~ ;¡ ·dcdcrito -r.arius Lle
2092
dlos r on g ran m in nciosidad. Eu
sus Ve:inte mil nulla.) rlr;; vir~Te Sl~bnutrino
por Pjemplo, figm·n un su ':l·
marino perfecto que gracias á una.
e norme l nna situ-ada en u :10 de
sus costados, permite á los tdpulaiJt€
s eontemplar ]a fto1·a y la fan·
na del mi~teriosp mundo de los
mares. li:n la época en que apat
·eció esta novela. el problema de
la navco-a<'ión submarifla estdba.
lPjos de re ~· o l verse. J uho V eme,
transformando y combinando c~>n
su fecunda imaginación sus conocimh'ntus
científic-os f'X c:·epcionales,
de~<:ribe un submarino expli·
cando la -disp9f;ición y el funci(}nam~
ent(} d"e su maq r.inm·in.
Sus obras son a . tamen:e ins ..
tructivas y útile~, p0r el eúmulo de
conocimit->ntos que encierran. Si·t~
parar mientes en los Jatos geográficos
que constituye1r uno dt:
los ob.je.tos prin l'1paks de sus novelas,
en ca8i todas é-tas exp.mc
ya el eonj11nto Je elenwr.tos naruraled
que form;m un feu úme>~ u físico
ó químico, ya las ley es que
rigen dichos fenómenos .
B-ti~o elf-'gante y fál'11, m ~lo do
logi co y- rigúrosv de exposició11,
ccnociwie1,tus eientífico;-; po··o co-rnulles,
tules fueron la.::> pri·ucipales
cualidades de Verne.
Para terminar, diremos que Julio
Verue, el nu\' elista que más ha
escrito sobre vi:-~je'> , es uuu de los
l iterato::> e¡ ue me u os ha viajado.
LA J.TUEVA COLOMBIA
1Je ('OIIfOl'lllidad COn 1:1 ultima,
LPy (le la AsHmhlea 1-...acioG· !, la
ltPpúbli('a de OolotlJbia yuPda di·
vi J ida eo 12 Dti~"l artament us, e.¡¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2093'
-------------------
;) Intl · t¡d'r:· l)~ ,¡yc; tHtciutla•les- '> ~Ji 110
.lh:-trito eapitaL ·
DEPART.-HlEKTOS:
.Anlior¡uia.- éllpítal j[edcl li n.
Atlántú~o ( 'JTH,vo ), C'~'~pit:d Ba ..
rr:mqu·illa, (coll'l.put>sto dP. J;-¡~ Pru-v:
r~cias de ~aoallalarga y BarranqulliH).
Bolí,:m·., cApital Ca.rta,gena ~
Boyaci(,, ('Rpital 'l'llnjn.
Ca lJw; (rruevo )l! f"a ¡ ·Ítul )faní
zales (vompne~t•l de laf:'· Pro' Íllcius
de H(JblmJo· y ~farmato· del
C" uca y Sur de A u tit.qui a )'.
Cauc((.1 capital P'opayán ..
Oundinam((;J ·cu, e::~pital :\[adrírL
Galán {nut~vo}, capítal Socorro
[<'ompuesto· de las- Provincias- del
i:)ucono, Charalú, GuanenM.. v
otra:l de SuntatH1erJ.. ·
Jfngdolena1- ··apitaT Sar.f¡_¡ma;·ta ..
JYllrhiv1 cHpite~l Pnsto ..
J::.úílfanda. cn¡Jít:d Bucaranlan-g
a.
Tolimrt, ca pi tal llJaguS ..
l~TESD1{XC!A'-> N ~GroN"ALES
MetR,.Aito Caqueta.Y Pntan.ayo ..
DISTR11 O' C\ Pf1'AL
Bogotá, resideoeia de len altos
pode!·es 1 úl Irco.:; na~íonaleH ..
1
~CCÁL ES L\ "1\m.JOI{' FOIOL\.
DE. GOBTJ?;l~~·o?
E.,tn preg11nta la lriz01 antu Slt
CO!'tH 1-'eliaudru, 1'1' r de Coríntn
'lne ftw uno dt• loti ~idtJ f-nl>iu~ d:
G l"C \'Íil.
St~s tleÍ~ ccnnpuilt·J•n<;, que est\tHt\ at·::oi"r ef esdtio,. dijo ú '- l f
vez: 'U0r1de ~e I10me á la \'Írtud
Y i'8' (k·testt> e~ vicio 'f ?~tac::> de
}litiletH' 1 contestó.: •· Da11de la&
digllidn:de¡;¡ ~e cotrfier;:¡n sie rupre 1Í
lo-. vi1 tnG~os. •r CleóLtd'o dijo ~
"TYündc lo::> ci ndad'anos- tcrnan al
d_e lit;o n¡¡i>'. gu~ al castigo·.'' (2'uilon
·, el e~·¡nntano,. añadió: '' ])o u <
ie las l~p.•s· ~:>ean má::> atendidut+
f}lte fo.;; o·radnres. ,J.
La última l'f'Ef)!lltsta· fue- la del
más j1•Vf'n y máB ~ahio de toooi",
la de Solón de A tenus,. qu.e dijo ~
·~ IYond~ UIPt Í11jnria i1Iferi"Ja al
má::;; insig·nFfícallte· de- los <'TUtladanc:
s const1tti\."H u:, i'tJSU']to- p:tra to·
do el pueb ~(;. · ~
ALFOS~O XITl .\l"O SE
QUIBUE C..! SA R
Gml'eg dísgustoff mtn~ la l{múa 7f81t h~jo-
\taJrid - A~egt'rra'e qu1· lra ocu.
rrfdo una- gra,·e de-savenPn:ciw elltre
la rc·ina Gri:!:;tit•a y d r""y 1-\ lt~'
D"'O,. 1Í f'(}\J,.:(\ d~ l(h· eslnH-"ZO'f
que St' c-::.táu ha<"Ít>mlo para elt&arlt" ..
El Re: Re niega á. C(lnsenrir en
el e~~mmrPnto qtre <:Oa u1ua prr.nce ·
sa 111 glesa se 1 e- pn· par-aba y ~e
aSPb~ura c~ ne- nO> (Jl!Íe-re que se· le
hal.Jlv dP matrinwnio DlÍetJtl'a!:} 11u
tenga ~(} F::
Cunndu ~ ,1áu ¡dan~J> la nd,. '~'1·
! JO' Satan::!:f y m;.·tó sohre ella un
_ pavo reni. y la \:id se a}Ímcfl!tÓ con
:~ sang1 e.
C\lan:do· hllbo ' crecido y b1·ota·
rou ~us hojas. vo~ ·: íó S11tanás y ma·
lJ un m"no subrc l<. rid 1 lu cuat
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
nhsurvíó t :t m bien su snngw. Despué::;
la,; uvas ew¡wza1o~n á furtnarse
en :a viJ; entonces Sata•~
á~ nmtú sobre ella un lt:ón. y la
uugr~ de é::-t~ fue alJson i.fa pot·
la plant:1.
Por último, cuando ya el fruto
hahía madnl'l(h lti <"u,· Vttelve S·Obte la
vid y ésta .ab:-ot be igu :-tl mente la
san5n~ dt-l e~rdo.
Pm· eso, cn~odo ur~a persona ha
tomado nn poco de vino s~:: vuel,.
e nervw5a., el color le sube al ro
tro y se p()ue ta11 al1 gre y PX¡Jansi
va como nn pavo rea 1• Si auznetJtci
un poco la dosis, juegn,
palmotea. salta y aúl la como Jos
monos. Si no hay quit'n le deten
ga el co.J o oportunamente, se poHe
susceptible y ptdigl'osa y ameiHiEa
á todo el mundo con rugidos
de ll'ón.
En tin, agvtadas sus fuPrz:1s, cae
en titll'l a, rw inte11tr1 le\--a.Htar~e y
duern.e en el cien-u l'P\·o l cáuJo~e
y g• uñendo eonw el (·eJ do.
.LA BELLEZ ~\ ~EGÚ~
LOS .J PO.KE ES
Eo el lmpP-rio del Su! Sacieute,
uno de los prineipales rasgos de
lwllPza <'Oosistc en una OH!'lZ volurnirJt>~
a.
Eu las PRtampas uiponas, casi
od(ls los héroes Jegl::"udaTios aparf'een
con re~petables apéndices
UHsales, y la frase que Hlt'Ua más
agradable é inspirada á los oídos
de una qgeü~ha'', es decirle que posee
la nariz más graude del urbP.
EPITAFIOS I~'l'BHESA .... ~TES
El de .F'rank io, eumpuestJ r,or
él, dice «SÍ:
209-1
" A r¡ní yn<'e entrpg·Hlü á los gu"
ano., el eadú,·cr de BenJamfn
Franklin. impt·esor, como las enbiertas
de un l1 bro viejo cuyas pá·
ginas han sidc arrnncad ;\S y borrados
sus tír.ulos y ndt•roos .. l\fas no
por e~o se perderá sn ohra, por<
JU•~ \·olvcni á dar~e á luz, < orno él
creía, en ll na. nueva eJiciún re\
·isada y cntreg· da po1· el autor. "
Todo el mt111do . ..;ab:l que :1qnel
gtan le homul'e fue impreF-OJ' en
su juventud .
.El de l¡tobespietTP dice a¡;;Í :
''l'ranst>untt>, no llores mi muerte
; si yo viviese, tú Ho existiría~.~~
El naturalista ParmerJtier, no
tiene epitafio.
En torno de su agre~ta tumba
SP cnltiva constantdnente un peqttt'ii.
u terreno sembrado de patatas.
El hf)nwnaje no puede s?l' más
docut·ntc.
LOS HE~TOS IJB G.-'dUB. LDI
H.iccotti Garibaltli. ha dirigido
una pctieión al padamtnto italiano,
p•.;ra. qtte arregle de una malt•
¡·a Ú-' lilliti' a el .;sunto relati,·v
á los restuH de .su padre.
.1\ l·motir, ei dt>seo de Gatibal ::-ÍPnLe l}ne se aproxima
su ú'tima hui a; y pide á la
l amara se n·suelva p[ asunto de
una vez y defioitivarnt'nte, manifet>
tatalo así 1 espeto por los deSt-~
u& de su pr¡dre.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS ESCULTOHES
J }~ 1'0-TESES EN LA GUJ&Hl~A
Lo. japoueses son . demasiado
jnJusttíosos, rara dejar de sacar
veutajas innumerables de la gueHa.
Dícese que en los Ejércltos
vnn e'"cu.ltores de una habílid<;td
asombrosa, y que cuando muen~
un <:ambatiente de sígnifical'ión le
t!Xtraeu un hueso, el más á p1 opósito.
y ht.u·en de él pequeñas es·
tatuas que venden á preeios aftí-
1-Íruos. A si, los pad 1 es de familia,
las esposas, etc. vienen á pflgar
bi':!n caro el saaifkio de los suvos.
y se co11forman completament~ t.l~
él ron la ¡wsc:sión de la más ó menos
aprox1mada imagen del béroe1
llevado á meior vida en premio
de su valor. Las pequeñas y curiosas
estatuns de hue.so8 hmna.nv.s
~;irven hoy dlil gloriosos :ídolos en
muchos hogares japorJeses.
J~OS NlÑOS J.APONESJCS
T..1os niñosjapcmeses aon al igual
rle la gloria, se ríen todo el día ;
nach& los atm..;ta, nadie les pega,
Vall á. tudas partes moutados en
los howbros de sus padres- y pariente¡.;,
todo~ les agasajan 1 mrm3:n
y regalan, se cdan sin conocer
d tsgusto::> tn lo..; senderos de Nuugasaki
, entre las flores, en los pór
ticoR de los templos bndhistas, jugando,
corriendo, bnjanuo las e.::icalinatra~,
subiendo á las rocas y
··onter1' piando la bahía, como una
tela az11l, a.nopando Jarra, loHjnn,·os ::~urto,.. en la herm0Sa
hahia y lo::; P:::guifes y buteo
<Í remo ó eon n .·la que ~nrean las
t m 11 q ui 1 as 11 buati. Las e·:l1l es eAtt·~ <.
h :r;-;, y !t.•o mil to ld o -. {¡ p r r e:~ tm: de
frutas, dulces, juguetes ó duíchRraE1
}¡¡s casas de fJapel impellnt'3-
ble donde tanto llueve, kl'l H'hículos
ligeros de dos ruedas tirados
por borubres; ese corrjunto pilltolesco,
a l,]garratlos, la alta moutaiia,
sus templos antiquís1nlo8, r;;e
graban en re.;nerdos jnnot ütles,
en el ,iaponés activo~ in~tl'uído,
lleno de boudad en su alma y
nmor al trab~1jo y á la "e1·dad ;
aman ccmo ningun ptleblo del
mundo su hogar y su patria. N{)
temen la muP_rte, son corr.:o ]ol! an·
tiguos, sonriendo y <·antando reci·
ben las mortíferas de~-;cargas, po·rque
para ellos no existe ·la muerte
re('ibida p1'r la p:::.tria. '1\,dos ·
los buohif'tHS, y son 700 millones,
creen en la ley de Karma, es decir,
en la resurrección tle la vida,
como .dice nuestro cr~o.
l.;us japoneses esf'riben los sob,
·es de "'us cartas al revés que no-,
utros. ]~u la parte superior del
sobre ponen el nombre del JHlCblo,
debajo la provincia, luego la
CH !le y el número, y por úJtin1o el
uumbre del destinatario.
La famosa Conceperón de Mnrillo.
exititente en el m u seo t.Jt.:;}
Louv1·n, de París, está tasada en
615.000 fraucos.
El precio más elevRclo que se
ha TH1g1•do JWr un cuadro, ha sido
70.o'UO libras t-Stt'rllnae, y es el
]'iutado por Rafae-l t>U 1506, n·presentando
á la Virgt-n, al niño
.T <>SÚf, San J úan y San Nicolás ele
H~u i . J-i_,n la g11leria nad~.nal de
pint1uas de J_.ourlrt>s, st encneutra
e ~ta notable obj'a de a1 te ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
í
1
EI, CZA LÜ:::DlO
1~~ l'ROYERBIOS
B11 lt11 ::~t'l\ el c:.-:arismo PS ttll ré.
g ;men aatocnítieo al que 110 le
f e:Lltan pnn·erhios.
~n d pu t- b~o l"ll:'O se aprPcia
ha<:tante libremente la. autoridad
r t->1 o-iosa y política dt>l (·z·H'.
~La nÚ·ona del czar, dice nn
pfoverbi-o, rw }(:) pt'e~en.r~t de loR
ct ul ores de c~l:wza
-Si un mujik qniet't\ el eza~·
110 v; vi ni apl:'sa.r de su. pode!'.
-Cnando el czar lllil€1~'\ n;ldie
le envidia la Uluerte ui nadit-~ :;u
muerte llora.
- 1!1\ cznr no ha 1 •lta lll dw:;>;a rle l
pobre ; por eso no cree ert la mi·
serut,
-La manú (bl C\tar tiene cioco
dedos, como ía del pastor.
- Una lágrima en los oios del
( ·Z ;H' cuesta al país muchos pañue.
los.
-Si el cz:¡:¡r os da un ln1eso,
JWf'parad para é• una gallir.a.
Lo;;; pruYcr·bios tie1:en miga.
DOCTOR
Facijico Rive'ra G.
..A...BOG.A..DO
Y AGENTE DE NEGOCIOS
Cali-Cnncn-ColD."TEro]
Tiene coustantemeute pat"l\ 1&
,-euta, entt·e ot•·os muebles, ata.ía(lf's
de toda clase, á pr·ecios relati \'amente
baratos.
TALL~BR .. nna :ernr ios parn ¡,.
r •• ,~ •c:· icÍ11 de lllÍII\Ita s <Í pó li;r.a¡o;, \. c;-;tu d
io e{ ... t ítnl<>s ·' cloc·ntn e ntos q11e Sf' rdaeÍ<~
l tt•n o·on ho t-radiei t.n ele h-ieu es rai(:,•.,.
l't~ntuali··• ·i¡,,,.¡o: Hnti(!<10 loc::tl qup oeupó l&
J t:f tiH}I C i1· il y \'lilitar h :tHa r90.i.
p ,, .. telt•;l(•·uf,, : - lKot.ri.t'f~((,
f'ur c:orreo : 11 p:•rUHlo 11 (m~ ell'o 3J.
f . .H:OPOLDO 'fRL\. ~ A C·
1:!-l..
BOMBAS
RIDER ERICSSON EN&INE Co.
quienes frrbrican las bom(;
as 11uís ecollólllicas J/ durables,
1/tOPUirts por air~
ca/entado co?tle17a.caróóll.
kerosiJd d: en ttn Íu;,r¡a1· tt('
ftíet/ alimeutacióll . ./l}/eprut
el ag~ta ri con.süieraóle alltenty
de lat':!Jre dt,\·la1lcta .
. B/.qasto diano e11 C0111Óusb~
le 1~0 e.ccerle de 1ut pe.~o
oro etl elllj.Jo rle bO?Jtba que
suJ~tulistra 17.500 Id ros rle
UfflU~ por lto1·a~ 0l07:f7aluos
coJ. cesiones) 1· es o l pe 111 o.~·
co~tstt-ltas.r tiace'lltos reJJl.e.
ru.,s tle dicha,~ IJotnba.r.
Modesto Garces.
.ROO O 'CA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
- .... J. -- --
; \ ~l~~ cr.¡~r~J ~rk~. Ar ~7 ~~l¡i;~ ~~~ 1~
. 1' ~!· =W - "·' -L ~t ~,, ~n ~ "'"· - • r~ ~ ~ ._;ft;'l) ~ ·~ ~ ~t ::_. ~~ J
BJ"w LiJi· Fi'lf~li,l C~ii t;tJ!l~~Jtt DD/ @Jflii {;·11i~1lB l
El azúcar de I ,A 111..-1 N!'P I/7 ~4.. e.c:t .. i rmpnrada n1 botliios trtll'gas:
wsida~ . l!J~tá em¡•acada en tu ¡;íb1·/ca y ({bicTfa r:11 et II0,1fl1'; no ho.IJ
monoseo intamediario; por cou.úguien te, no lwy rles(t!-:M, no hu.lf lÜ8~
perdicio, 110 hrr.7J rr.rlulttracio'' p(j_.lifilt:. { rula talr:gt.t ln·dla como un
r;no11.tón de dianwntr:s; el rt:.\ltltrt.tl•! de Sil r·ristal/:mcir)n pr:_·J:fi:cta. Cómoda
en fonnri. pe7feda en (alidorl. rJ7·i/1(t11te (''ll ttparienr·ia , vi·ll{!lf11lt
azhcro· 1 a 1!/ ltUl.t / n c,rc(-leur·ia. C'lf rr nrlo cump1·e tc.'ite•l esta az úutr,
acuél'llese q11e la trtlr'ga co8idrr llel)u el le!'!No de ·•La Jlanfl ·'hta", r·omo
también d nom1il·'e de los fi.tbr/t'!lttfes. U.r;ted estorri ,,aft'~(edw en rl
momento en qne ab,·e 1f llfrtrtl;ga. Ud e8fruri m·u.; .wttí-~f~-cf¿o CllG!Hiola IIft·
ya pl'o!Jrulo r::n .yn C(~f'i-t rlnlce-'~, ef1~, E.,da ·le vel7tft en to,la8 las poMacio-
1¡es, Jesrte Poprt.l/rlll husta ~~!tJniz ((l(::.' , y t~s Itn ·icumt:1de fabricada. pur ~·u
C"'-1. OCA. YA.L.L.EJ'" ."'!1. (;7?ICllLYC"!/l:ILL Co.
SÜCESC)RES DE SANTIAGO liJI. EDER.- PA:t.MfRA--..()AUOA, 12- B
---· --- ·---------
Se ofrece al pt1blico materiales para construcción
de edificios, fabricados en lo3 gal·
pones de ~·jld ll\J!ERn:fr}J.1:fiY0~ Dadas las buenas
condiciones del terreno para la fabricación
del tnaterial y la nueva orga.n ización que
se ha dado a cstD- en1presa,
SE GARANTIZA, y se pon( ra el material
á ss.tisxacción del comprador.
PARA TODO PEDIDO ENTENDERSE CON LOS PROPIETARIOS.
BONILI_¿A (Y HERNANDEZ.
Cali, Marzo 1 S de r 9oS. 6· 6
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 211", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686319/), el día 2025-08-17.