Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

GALBRAITH, N.: Other Sun / Traverso Mistico / Island Echoes / Night Train (Carnegie Mellon Contemporary Ensemble, Cello Fury, IUP Percussion Trio)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"GALBRAITH, N.: Other Sun / Traverso Mistico / Island Echoes / Night Train (Carnegie Mellon Contemporary Ensemble, Cello Fury, IUP Percussion Trio)", -:Naxos Digital Services US Inc., -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3548332/), el día 2025-05-17.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año III N. 44

El Mosaico - Año III N. 44

Por: | Fecha: 17/12/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AJ'\'O 111. .uogo!tt, r"tba/)o )7 be bicicmbn br lBU't. N ( ''11 . ti l .. L~ ("t,u nI DEn~y-('n,(a Ulll-.\ la .~~",n \" I¡",¡", . EL "'L U~ I~ ...... ,,, . A ~'~J""" J" •. '" ('u,. I""~"'I'''' .1. \1. 1.1(-, ... !'Ll,,)I~.", L""" . ,t.' 1"" 'blh.k,b, LA CRUZ DE BERNY XXXIJ. seriul" .... Todo nhJ deda, QIl fiJl, quo el no .~ dcl,ia hahit:u cúll\'cnit'utl'mCIl!e ulla bOIl!'- ·"".t('>~ ,le 'u.', dilla, i pimdo las dc­liclipcraciollcs mas variada;" he c:;lmliado los mas ])intorcscus consuelos; llIe ho listo !lil- A LA B~i:OIt.\ l""l;:COSDE~.\ j)~ IIII\nrm 1I.,t~1 d~ 1M 1'".r""Wa-En Gr,'"oMc (,«,e). 1"ltda en el OUI.'On en un l'aloo i CIl compm1ía 1' .. ", ~ ,1,· al«""'''''" l' de cortes:\lI:ls .... me IJ(J \'j¡;to [{orada ell el He !Uluí toda~ \'lIcstm~ cadas 1]11C me IIc· J1!\-\Te en mm p()~:\{b ell cOlllpafjia de \lita gan a la \'CZ, tic rOeiLillo dos ayer, i ulla negra"" biel1 podia verme aun UVI"II(/(t Cl! cst:~ Illafíana, qne e,; la lllm; ntnl~:\fla, pues P aris en 1Illa boardilla cn ctompanía do una bl:í ti~l·ha{1:"t. en UCl"lla. "\h! bi JO la huLÍc- gri~et:l! Oh dolor! cn CtlC r:olu momento dc ra l"t:ciLiilo a tiel!lpo, Cllúulos pc~ares IIlC tCIllOI', todo:> IOll l)uflalc8 dc los celos ~e han hahri,\ c\'itndo! C'"110! ':;1 os escribia: Yo hnndi(lo CII mi corflzon. Oh! esta vez 110 lile la aUlo! i a luí 1I11.\la me detia! ('U11.11do ¡;e inuig"Jlalm,no me Ijlleiahn, Jlll'lIlUria .. I creo SCplU"Ú de mí, n)~ :;übiflis cmÍ,u dc~:;racilldú qnc::.i (fin pronto 110 hllhie~{' cllcnntJ"ado IiU Cr:I, i ~'u ti. quicn ¡;u partida. hacia tan infe' mimd:l, 8i all'unto 110 huLic~c vil'to l'adiar Ji/., yo le crcia iudifercllte 1 ]'eI1) cllfludo os SObl'C f:.1I noblc Ji~OI\Oll1h el {;.)m 1ll0.~ puro, hice' e:dJo.!r ([ne iha a ~acri!ical"lll(, por ennso- "i no hl1J¡il'~c cOlllpl"cmli{lo i adiduadv todo 1111' a la serlOra (le :;\Icilh:lll. hnht'i ó dcbi,Jo ni inst:lllh', cro.!o lJlIe I1W bahria arl"OjadoJ'o, creer lJlle me Jlabifl nIcho lu{·a! .... .Adi- la ,"cntana l'nra e~e:lpur n eAa tortura eli' "ino por cstn. carln. llena de angu&tia que CUI\Ot:idR cll1c lIlC (Iaba \"értigl)~, i 'lile 110 me e~eriL¡aili (le Jim.:Lra i (ll1C I"o.!cit,í nycr, qu{'rh, no podía H'portar. Pcm ~l par{'ci:~ cual h!~ sido \'uc~tJ"O c.~pnnto. ) [¡\!(Iito \"i:\jc, ucrn:t.,iaoo fe\ir. pnm ser culpable, :\Ic hizo Jtlal(litu corroo! una. cartn. perdida Jlodia allj, una ~eJial, i cumprcndí (Ille iba n nmir. Le quibl' parn ~ieHlI)l"e ll1i ¡t,1 iti(lad j c~ta ('arta e.,perl·, .. , qu(' momcntu! i.1.i8 e'lbcllo,:. e~ta' se ha. c.~tt"a viadu :i1g-UI\Oci (Iin~ .... i dlll'an((' han s\lcho.-, llamé. a b Blallcharu, mi (~anl;\· 0'U~ PO('os diaE. he dC\'orndo 1l1a~ dolo1'C~ de I'cm, pam ll.\"ml:u'B1c a \)eiIHU' i :t \"c~tir, i mi 10 :> que he I'''pcrilllentado en los mn~ amar· \"()r.el":\ tan uébil que o la <:orriú licua de <.'~­gos I'c~nrc" de lIli vi(1a toda . .t.\ sí. c~o;; (Jr,lo-I pnllto) creyendo que ccitaba mala .,., .l\lil l'es inúliles, i ,} ue podia evitm' tan ¡';icilmenh'l Jlensamiento;; confuW$ se atropcJlahan elllUi me CllCllentmll il1cl~dula. i tr(,¡uula ante este cnbezn, 11110 solo /1arccia clal'ú e illlmltable: pOl"l'cuir dt: ucli<:ia8 que lIlC c~t¡í. prumctido, le he 1l1l'JtO n ¡aliar! le \"1leh-o n. n~r! lle ~l1f"¡do tnl1to, (]UC el gm:o mismo me (;uando estul"c \'c"titla"., (oh ! no tenia ludia temerosa j i ademas, c~a t'clicidnd e" , IlIllcha prctensiull por mi \"cstido csedin, .. ) bu gmnuc, quc me cs permitido aeojerln. fui a ~'~ntlll'llle !!aba probado quo yo tambien podl"Ín ~Cr mente \'ccin(l di) In ('lIbaUOllOc ~c IlalhlLa (1. suya elltel":llTIentc, l'nc~to que le yo!yia :~ ]'el'o YO sahia '1ue (·1 cm ri co, ~abin (jlle liC \'er con tanto ~uzu, CUaJulo hubo I"ecohrndo llnlllnlm el t~ondo de Yilliel'li, ('OIlúda bll [n \'OZ, mc diju: Ql1 (' ~ C1"i\i~ \"0", t'~n e~tl"cllo. Úmili,1., nohle i antigua, ... SaLia pur ll1il flu<:rida quc h., alIJado dnl"11.1ltc tlos :lilos! (Id alk~ dll 1:\ cou\"er6aclon quc habia \" iaja- Elltoncc8 record¡', mi,:. tcm(,re~ dc 1111 momen, d0 en Ihlia hO!lo !"ablemc..nte; le hnhia \"i"tu , h), i 1" dijo.) a mi turno: quú! crais l OS el 1.:11. Hieh ep0l"t mui clegnlllc i mili jelll'l"Oso ; II'a ro mi~tcrioso r Pero C~ ,le 'u.', dilla, i pimdo las dc­liclipcraciollcs mas variada;" he c:;lmliado los mas ])intorcscus consuelos; llIe ho listo !lil- A LA B~i:OIt.\ l""l;:COSDE~.\ j)~ IIII\nrm 1I.,t~1 d~ 1M 1'".r""Wa-En Gr,'"oMc (,«,e). 1"ltda en el OUI.'On en un l'aloo i CIl compm1ía 1' .. ", ~ ,1,· al«""'''''" l' de cortes:\lI:ls .... me IJ(J \'j¡;to [{orada ell el He !Uluí toda~ \'lIcstm~ cadas 1]11C me IIc· J1!\-\Te en mm p()~:\{b ell cOlllpafjia de \lita gan a la \'CZ, tic rOeiLillo dos ayer, i ulla negra"" biel1 podia verme aun UVI"II(/(t Cl! cst:~ Illafíana, qne e,; la lllm; ntnl~:\fla, pues Paris en 1Illa boardilla cn ctompanía do una bl:í ti~l·ha{1:"t. en UCl"lla. "\h! bi JO la huLÍc- gri~et:l! Oh dolor! cn CtlC r:olu momento dc ra l"t:ciLiilo a tiel!lpo, Cllúulos pc~ares IIlC tCIllOI', todo:> IOll l)uflalc8 dc los celos ~e han hahri,\ c\'itndo! C'"110! ':;1 os escribia: Yo hnndi(lo CII mi corflzon. Oh! esta vez 110 lile la aUlo! i a luí 1I11.\la me detia! ('U11.11do ¡;e inuig"Jlalm,no me Ijlleiahn, Jlll'lIlUria .. I creo SCplU"Ú de mí, n)~ :;übiflis cmÍ,u dc~:;racilldú qnc::.i (fin pronto 110 hllhie~{' cllcnntJ"ado IiU Cr:I, i ~'u ti. quicn ¡;u partida. hacia tan infe' mimd:l, 8i all'unto 110 huLic~c vil'to l'adiar Ji/., yo le crcia iudifercllte 1 ]'eI1) cllfludo os SObl'C f:.1I noblc Ji~OI\Oll1h el {;.)m 1ll0.~ puro, hice' e:dJo.!r ([ne iha a ~acri!ical"lll(, por ennso- "i no hl1J¡il'~c cOlllpl"cmli{lo i adiduadv todo 1111' a la serlOra (le :;\Icilh:lll. hnht'ió dcbi,Jo ni inst:lllh', cro.!o lJlIe I1W bahria arl"OjadoJ'o, creer lJlle me Jlabifl nIcho lu{·a! .... .Adi- la ,"cntana l'nra e~e:lpur n eAa tortura eli' "ino por cstn. carln. llena de angu&tia que CUI\Ot:idR cll1c lIlC (Iaba \"értigl)~, i 'lile 110 me e~eriL¡aili (le Jim.:Lra i (ll1C I"o.!cit,í nycr, qu{'rh, no podía H'portar. Pcm ~l par{'ci:~ cual h!~ sido \'uc~tJ"O c.~pnnto. ) [¡\!(Iito \"i:\jc, ucrn:t.,iaoo fe\ir. pnm ser culpable, :\Ic hizo Jtlal(litu corroo! una. cartn. perdida Jlodia allj, una ~eJial, i cumprcndí (Ille iba n nmir. Le quibl' parn ~ieHlI)l"e ll1i ¡t,1 iti(lad j c~ta ('arta e.,perl·, .. , qu(' momcntu! i.1.i8 e'lbcllo,:. e~ta' se ha. c.~tt"a viadu :i1g-UI\Oci (Iin~ .... i dlll'an((' han s\lcho.-, llamé. a b Blallcharu, mi (~anl;\· 0'U~ PO('os diaE. he dC\'orndo 1l1a~ dolo1'C~ de I'cm, pam ll.\"ml:u'B1c a \)eiIHU' i :t \"c~tir, i mi 10:> que he I'''pcrilllentado en los mn~ amar· \"()r.el":\ tan uébil que o la <:orriú licua de <.'~­gos I'c~nrc" de lIli vi(1a toda . .t.\ sí. c~o;; (Jr,lo-I pnllto) creyendo que ccitaba mala .,., .l\lil l'es inúliles, i ,} ue podia evitm' tan ¡';icilmenh'l Jlensamiento;; confuW$ se atropcJlahan elllUi me CllCllentmll il1cl~dula. i tr(,¡uula ante este cnbezn, 11110 solo /1arccia clal'ú e illlmltable: pOl"l'cuir dt: ucli<:ia8 que lIlC c~t¡í. prumctido, le he 1l1l'JtO n ¡aliar! le \"1leh-o n. n~r! lle ~l1f"¡do tnl1to, (]UC el gm:o mismo me (;uando estul"c \'c"titla"., (oh ! no tenia ludia temerosa j i ademas, c~a t'clicidnd e" , IlIllcha prctensiull por mi \"cstido csedin, .. ) bu gmnuc, quc me cs permitido aeojerln. fui a ~'~ntlll'llle !!aba probado quo yo tambien podl"Ín ~Cr mente \'ccin(l di) In ('lIbaUOllOc ~c IlalhlLa (1. suya elltel":llTIentc, l'nc~to que le yo!yia :~ ]'el'o YO sahia '1ue (·1 cm rico, ~abin (jlle liC \'er con tanto ~uzu, CUaJulo hubo I"ecohrndo llnlllnlm el t~ondo de Yilliel'li, ('OIlúda bll [n \'OZ, mc diju: Ql1(' ~ C1"i\i~ \"0", t'~n e~tl"cllo. Úmili,1., nohle i antigua, ... SaLia pur ll1il flu<:rida quc h., alIJado dnl"11.1ltc tlos :lilos! (Id alk~ dll 1:\ cou\"er6aclon quc habia \" iaja- Elltoncc8 record¡', mi,:. tcm(,re~ dc 1111 momen, d0 en Ihlia hO!lo!"ablemc..nte; le hnhia \"i"tu , h), i 1" dijo.) a mi turno: quú! crais l OS el 1.:11. Hieh ep0l"t mui clegnlllc i mili jelll'l"Oso ; II'aro mi~tcrioso r Pero C:confiaba de ese amor i queria po­busó escucharla, i no in~i¡;tí. P or (ltm parte, nel"io:t prucha .... quise mostrarme jCl~cro""a, i dejarle llurante - 1 bIen! cual es el T(:&II1tado de la l'rlH:ha1 alglln tiempo aUII, la c;:reendad..:- (11lO yocra -Que l,l no mc lIIua, i yo le dco:precio. humild e i miserable. El era tan fe i7. al peno -El os ama, i dc1(;i8 honrarle. sur que ilm n. CJlnoulceCl'tllo i elll"i(lllCCeJ'- Ent[¡lIees para llO cntral' en J!elio~ns espli-mc .. .! i yo no tenia \'alor para dc.'<"llcanhrle. eacioll{;~, 1):Ira DO dc~cender a j{l~tilicanne. f:iinembarg<>, aycr ha sido preci~o dccírciulo le di Illla nrga l'arta qnc yo (:l;cl"ilda a lui todo: en su impaeielleia de all\lrar JiIlQ:,tI"O l'dm:l. i en la ellal le contaha. sin decirle matrimonio, se ocupa lodaln mafi:lna de ne- nli i1ibfrnz. que la ea:;lIalillad Ille !Jahia he· ¡!ocios, Je nctas, Je ec..ntratos: de5I'uf;,; tic cito apercibir al príl1tipe de )!Ollbtl"t en el dos diru; me atormentaba pal'a tener mis pa- tcnh'o, i en eOlllpl\nía de quiell, i el ]!rofun· p<:les de f:uni!ia, a !in de ponerloli en Ílrden do dbgudo (JllC m com]llcta me in~piraha. 1 de hallar mi fe de balltislllo, indispensahle La suplicaba IC~1" esta carla nI príncipe mis­para pl"e~cntarse en la prefectura; yo le dedIl lila que estaha e~'rea de ella ell e~e momento; biempl"e que al dia slgllielLte !';c los daria; pues:\ ido a reunir,;e con ella ell una de sus ])ero aycl' tomó 511 mas dulec '-oz, que es MI titITa" en Bretafla: (l comprenderia en el tOllO de mando, j fué preci:oo obedecer. Pam tono uecidido de mi cllrta, que mi re~olueion prepararle a la terrible sOl'prc~a. le dije que e~taba lomada, que yo no lc mnah:l, i que esos papeles e~taball cn mi scc¡·etario, en mi liD podia Ilncer nada mejor que ulduul"llle. enarto, i lc suplilpté. "enil' a uuscarlos eDil- \ o hahia e:;critu ésa carta a~'er por la migo. mailalla lonja I"Ilebtra ius¡>imcion. i para A la "ista de e:os grandcs l'elt'atos de fa- pre\'euir 105 peligro~ bicn im~illarir¡~ (Jll0 milia qllC cubren las lmrédeti de egracilldo no 11abria tomado retrato de mujer, ni pió del eualleyó csta por eonfidcJltea dc su,; RlIloreF. desdeiindo;; :\ insc~ipeioll: todos sus n1tligo~, n todos sus lncayos i fI. to- H María Felisa Diana de Chateadun, dll- dos los espías ue la policín; no entrtga a qnCSR de lIontign:l1l ." Entónees se Yoh ió los ceas indi;;el'ctos un nombre querido i sao ,,'i\"tunente h:icia mí, i COn la llnlidcz CIlla grado j un homhrc que no tiene rc¡.peto por frente, Sil amor, no ticnc mI amor sério; 110 mere- -Luil'a! c&clamó. . . . ce ni cOllsidernciulles ni piedad; le e&criLir6 -Lui/la 110!le respoIH1i; Irene! ... i todo a él mi811lo, si YOS <¡llcrCl8 j ))ero en cnauto t:l ol'gullo de mi sRDgl"e estalló en mi voz, n una qucrella de Lonor, que puede l·l I·re­cuando voh·í a scr yo mism(l, ante ¿.L Icndcl' i X o le hc dado mng1l1l derecho: i Por un momento ~uardó silencio. lrnn si viniese nlgl1ll dia a amenaznrmo con pro­tristeza amarga se plUtó en S1l fisonomia, Yoenr a U11 dudo a mi espo~o, no tcndrb pet"O no me asustó. Eso no es nada, pcns<\ sino (Iccirlo: "Tomad ])01" le~tigos '"tlc:,-­es envidia: es duro para Ull hombro qlte se tras, n los señores Eruesto i Jorje de S*:'··· J<:L MOSAICO. ft"~",,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,., .... , ... ,.·,.~ .... ~ ..• · ..... ·w· ... .,· .. ·.",.".·".· .• · ..... ·,,· .... ,." ..... , .. ,,,.,,"_.' .. ft.h ..... ".",,.~.,· ..... Entónccs, mi quct-idll. Valentina, me ha ¡ siente jcncro~o, ser vencido en jcncro8iilacl. contado 811 noble hi,.torin: me 11:\ cont'csndo, E~ dvloro~o, cuando tillO el'ce dar todo, th.'¡;" tlll'blÍndosc UIL poco, que se habia \'l1elto po-I cubdt, que va a redLi¡, IltillollCS: CÓ cruel, bro COIllO yo; IIl11i pobre, porque habia dndo cuando ¡::c ~lIcfja la \'olupltw.,idnd de los sa­toda su fortuna pll.l'asnln\r el hOllor de lUlO orificios COIllO un héroe de 1'OUH1I11:C, verse de sus ¡uni~os,) l. Federico de B .... Oh! 1('1'7.[\.(10 a hacel' .. implemente UII hnon n('g-o­cwínto he llorado al oir c~a conmo\'cdoJ'a cio comQ UIl hau'IlIcro o ¡\ieute de cambio. relacioll, llena de grandeza, de ¡;Ilu!ime 8CII- Pero Rai/lllludo c&tata mUiI rJlle trible, i ci!lez, de jcncrosa illdilcl'clJciil; c"la hi¡;toria Sil aire ca~i severo alarmó tanto mi amor me habrin. lIcc:ho adorarle, ~i 110 le hllbie~e I como en mi dignidad. _. . ... llahia idu a amado ya loc:unentej durante el ticmpo en ~elltar~e J(ojOil de mí .... )le aecl'l'}lIc a éL i que me la referia, \)eIlMba yo CII la c"po~a I trémula de cmoeioll, con la~ híglimns en los de ese desgraciado "e:confiaba de ese amor i queria po­busó escucharla, i no in~i¡;tí. P or (ltm parte, nel"io:t prucha .... quise mostrarme jCl~cro""a, i dejarle llurante - 1 bIen! cual es el T(:&II1tado de la l'rlH:ha1 alglln tiempo aUII, la c;:reendad..:- (11lO yocra -Que l,l no mc lIIua, i yo le dco:precio. humilde i miserable. El era tan fe i7. al peno -El os ama, i dc1(;i8 honrarle. sur que ilm n. CJlnoulceCl'tllo i elll"i(lllCCeJ'- Ent[¡lIees para llO cntral' en J!elio~ns espli-mc .. .! i yo no tenia \'alor para dc.'<"llcanhrle. eacioll{;~, 1):Ira DO dc~cender a j{l~tilicanne. f:iinembarg<>, aycr ha sido preci~o dccírciulo le di Illla nrga l'arta qnc yo (:l;cl"ilda a lui todo: en su impaeielleia de all\lrar JiIlQ:,tI"O l'dm:l. i en la ellal le contaha. sin decirle matrimonio, se ocupa lodaln mafi:lna de ne- nli i1ibfrnz. que la ea:;lIalillad Ille !Jahia he· ¡!ocios, Je nctas, Je ec..ntratos: de5I'uf;,; tic cito apercibir al príl1tipe de )!Ollbtl"t en el dos diru; me atormentaba pal'a tener mis pa- tcnh'o, i en eOlllpl\nía de quiell, i el ]!rofun· p<:les de f:uni!ia, a !in de ponerloli en Ílrden do dbgudo (JllC m com]llcta me in~piraha. 1 de hallar mi fe de balltislllo, indispensahle La suplicaba IC~1" esta carla nI príncipe mis­para pl"e~cntarse en la prefectura; yo le dedIl lila que estaha e~'rea de ella ell e~e momento; biempl"e que al dia slgllielLte !';c los daria; pues:\ ido a reunir,;e con ella ell una de sus ])ero aycl' tomó 511 mas dulec '-oz, que es MI titITa" en Bretafla: (l comprenderia en el tOllO de mando, j fué preci:oo obedecer. Pam tono uecidido de mi cllrta, que mi re~olueion prepararle a la terrible sOl'prc~a. le dije que e~taba lomada, que yo no lc mnah:l, i que esos papeles e~taball cn mi scc¡·etario, en mi liD podia Ilncer nada mejor que ulduul"llle. enarto, i lc suplilpté. "enil' a uuscarlos eDil- \ o hahia e:;critu ésa carta a~'er por la migo. mailalla lonja I"Ilebtra ius¡>imcion. i para A la "ista de e:os grandcs l'elt'atos de fa- pre\'euir 105 peligro~ bicn im~illarir¡~ (Jll0 milia qllC cubren las lmrédeti de egracilldo no 11abria tomado retrato de mujer, ni pió del eualleyó csta por eonfidcJltea dc su,; RlIloreF. desdeiindo;; :\ insc~ipeioll: todos sus n1tligo~, n todos sus lncayos i fI. to- H María Felisa Diana de Chateadun, dll- dos los espías ue la policín; no entrtga a qnCSR de lIontign:l1l ." Entónees se Yoh ió los ceas indi;;el'ctos un nombre querido i sao ,,'i\"tunente h:icia mí, i COn la llnlidcz CIlla grado j un homhrc que no tiene rc¡.peto por frente, Sil amor, no ticnc mI amor sério; 110 mere- -Luil'a! c&clamó. . . . ce ni cOllsidernciulles ni piedad; le e&criLir6 -Lui/la 110!le respoIH1i; Irene! ... i todo a él mi811lo, si YOS <¡llcrCl8 j ))ero en cnauto t:l ol'gullo de mi sRDgl"e estalló en mi voz, n una qucrella de Lonor, que puede l·l I·re­cuando voh·í a scr yo mism(l, ante ¿.L Icndcl' i X o le hc dado mng1l1l derecho: i Por un momento ~uardó silencio. lrnn si viniese nlgl1ll dia a amenaznrmo con pro­tristeza amarga se plUtó en S1l fisonomia, Yoenr a U11 dudo a mi espo~o, no tcndrb pet"O no me asustó. Eso no es nada, pcns<\ sino (Iccirlo: "Tomad ])01" le~tigos '"tlc:,-­es envidia: es duro para Ull hombro qlte se tras, n los señores Eruesto i Jorje de S*:'··· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ~ [ OSA I CO. "~~~'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' .................. ".u .. ......... "."., ..................... "."." ."."., .. ",., ..... " .... "." ........ , .... ',~ .. '~"~ 9\1cc~t~hfln, éhrjo:> COI.~ \'05 CI~ el Odooll j ", i grado en ~Il~ sufrimiento!!, i n quiencs muo !lo el ~llIoJceC]'1i\ de \"Cl'gucnZIl, 1 comprenderm Cllnsa de el 1 de \"os. n~ lIl;;tnntc mi.;mo lo odio¡;o i ridíeulo de 1;11 1 :Ko c.:; verdad 4jllC me pCI'milireis pensnr culera. en mi ahijada i haccdc un regalo de bodas Yo hilbia. <](.:,indll :lo Raimllnllo solo en mi qne la haga film p:\ra siempre, i bnstante cuarto, ocnp:ulo en leer (',1\ (':II'la, i había ¡'ica llflrn lellel' sin imprudencia el derecho vuelto al ¡¡,don i lloraba. Xo podin nco::.tlll\l- Jo CaS31',,;C por amor ¡ Soj tall feliz en llmnr, Lrnrme Il '"erlc eTlojadoeoTlilligo; aJi\'illabn que 110 me imnjino que \lno pueda scr fcliz que mc nC1ll\ilt.a de inconi>CcllCllcia i (h~ cn" en cl mUllrlo ~111 1l1tI01'; pero toda cstll fcli· })I'ich() ; la idca uc haberlo dC~)l'"rad¡\(lo un cidad mo iuql1icta, i mo preguntó bi mi eo­momento, lile dc~garraba de doYo!', .. ,)\0 razon pourá ba~tar a f>emcjante gozo; si mi "abii~ ¡.;¡ hl carta, (¡ue leia lile serrhL (le justill- polwe razull, fatigada por tantos tormentos, cnelon a sus ujo;;, si la encontraba bti.~tante podd con$cn"ar bastlLute fuc!"Zf\.\)nra SOpOI'­lenl, hastflnte digna; pt'I'O al punto (pie hubo t:11' ?"US violcntas e,mociones, i si n fclicidad ncabado de leerla, me llamó. lrolle dijo i Ilohl'ue Sil demenCIa como la dcs"Tacin, 1I.Ie me CO!llllO\"Í mui dulccmente ni oirle 'p:o- c¡;fnerzo cuaudo estoi sola, para ~ahl1ar mi nunciar mi lIomble ycrdadel'o por prilllern l'~píritll trfl:,tornado, cn repetirme friftlllente vez. Fui a rClIllil'llle con él cn el cuarto la historia de mi \·ida, con eMa inflexibili. donde l? habia dejado; él me tC!Hliú la ! (~a~1 de jnicio, con ?SO pC(lantbilllo do aU{l­mano, dlcléDln· 1 (¡tiC la Joven 1'0muntlCa ha llegado al. mas ba seguro dc ama\' a su prc.clldicnte. o de scr hel1noso capitulo de Sil romance, hO! que amada de él, era. l1crmitido imponcl'le 1111a I sicnte Sil débil cabeza. tlll'harseeonla idea de prueba, que eso em justo i hOIll'ado. Entón" u~~ r~l~cidad cmbriagadora. __ : llama. a l ces me lJl'egulltó &unriendo, si yo 110 queria \'Ie.10 l¡]u~ofo a su soeorr~. Le dICe eu:ínt.o a su tUl'lIO ponede a prueba, i auandonarle I~ espanta. C5e gozo; 'o 1)1(10 gue la. tran,fIuI­lino o dos me~e,; para. sab('!" si era amada. _ !Jee eon rcsp~c!o al pol'l"ellll' de esa ~h~l.l?­Oh! 110, no, {'ge]¡mJl! ; creo en VOl> ; no <11lierO tan uel!a, espheandolc q ti? cs natural 1 JOJ l· sepal'fll'!llo do "os , .. _ Oh! ,en,\Il\lo (Ü~;;O C~l. 911e es una eO~I~eeUCI1CI1\ ~le l?s aconte" aman, cómo p11cdcll \·h"iJ' sin YC1'"e: cómo cllmcll los de su Vida. pa~adn.; I en fm q~IC P?r Ee atre\"en a. pcrdor un dia.? gmmlu 'luc pueda. se.", por estmordmana Recllerdo I() que me habeis dj('ho clIando qne le parC'zca, es; p~ínble, es dur,adera, por­abandoné a)[. de Aronbcrt. A hora. roca" que eUa la Ila mereCido ~lll P?CO, 1 sobretodo nozco cuanta razo!! ten iais: el amor \"crda- pOl'q,!!e a fuerza de l\\\lmlla?IOIlCS, de. dolo­dero C~ confiado; huye la duda. porque 110 res I ele 1~rt1obas, ha sabido con tlClllpO puedo soportarla. eOll,l'pl"llrla, , , , . .. . " SI, lo conl1eso, esos fehees acontccl llllcn- E sta tl'lste L!l~pl'cs,IOl} 9l!C él e.."pel'lm~nto tos lile pal'ccen tan estraiios, tan imposibles, n~ saher qlle LI,lIsa G~(,I: ln era ll'clle do Chao , I]l1e lile esfucr7.0 pOI' espliearlos, por auali~ tlaudu m, h a SIdo la I~n:en l1uhe que ha pa· 7.ados con calma, pal'a creer en Sil r eali dad. sacio, ~obre Illle;.tra .fcll~lda(I, J)rollto el gozo T raigo a mi l!\elllol'i:l. UI1:1. :1. uJla todas mis yol\'1O a no~oll'os \'1\·0 I puro: Helllus babla- impresiones de estos cuatro aiíos i hafl'O 0.0 de vos Ílcl'llamente j era el ~e P?hre he· Guanto puedo por hallar en la mr~za, en la ndo, que o~ !la causado taulas luq uletlldes j flltalidad,clI la excesiva ¡niusl leia de mis des­cI: a ,el o~~ ,10\'ell e'~IJ;O~o tan perfccto qnc ha- g-racíasJmEadll.s, unaespIlcacion natural a. la. l)Jala ele.pd.o lIara nll,. I qllC yo rchusab:l. con i'c~ieidll. e~traordlllari:l. e inereible de los tnn sobcrhla !IlsolCllCla! acontecimientos de hoi. Si los I'e\'cscs mis" .Ah ! mi buena ,-alentina! elmnto os Ilgra· 1Il(l;; eran l:tienromlÍntieos, bien improbablcs; dezco habcrlc cuidado como \lila horlll!llm; las reparaciones, los e01lSl1elos, no debon ser cuán llOL le i encantadura Iwbcis estado para a ~u turno I·om:'i.uiicos, como lo han sido las cou (.] ~ r¡ucnia pam recolllpcllsnros, <¡1I0 fue" desgracias! El¡ mili sencillo que llUa. jóven, l'aia testigo dc IIl1estm felicidnd, 1 a digno I educada como yo en todo el IlIjo de la vida M, do Bmime;;., datlle mill!,'rncins de mi par· plll'Ísicnse, pcrtencciendo a 11Oa. ilustro fa­te, i a mi linda. i pequciía hene que le ha en· milia, se vea I'edueida. a la mas pesada mi­senado a amar m i nombro i que iba toda;, I seria i forzada a llegarse elllllllisma pOI' con­las mananas a tl'aede un ramillete, i a Vlles- \'ellieneia i por dignidad ¡ ¿ l;na gmndeza tl'O h e rmoso Enriqlle, coSe {llIj c1 de eahello,; I inocentemcnte caida no debe tard"c o tem­de oro, que lo daha a guardar SIlS palomas prnno voher a haUar Sil nÍ\·cI1 enee n a das en \"lIestl'o canasto de costnra Vos lo \-ci~, por mí misma habrú yuclto m ic nlrns recibía sus lecciones, Abrazad en a recobrar mi rango; M. de ] [ eilhan q ue­mi n om bre a todos esos ('aros n iíios q ue úl ria casarso conmigo sin fo rtuna, sin nombre. ha vi sto, que lHl. acariciado, q1lc lo h all alc· , . . , AyC'r, M, de V illieNl, no sabia nUIl EL ~ [ OSA I CO. "~~~'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' .................. ".u .. ......... "."., ..................... "."." ."."., .. ",., ..... " .... "." ........ , .... ',~ .. '~"~ 9\1cc~t~hfln, éhrjo:> COI.~ \'05 CI~ el Odooll j ", i grado en ~Il~ sufrimiento!!, i n quiencs muo !lo el ~llIoJceC]'1i\ de \"Cl'gucnZIl, 1 comprenderm Cllnsa de el 1 de \"os. n~ lIl;;tnntc mi.;mo lo odio¡;o i ridíeulo de 1;11 1 :Ko c.:; verdad 4jllC me pCI'milireis pensnr culera. en mi ahijada i haccdc un regalo de bodas Yo hilbia. <](.:,indll :lo Raimllnllo solo en mi qne la haga film p:\ra siempre, i bnstante cuarto, ocnp:ulo en leer (',1\ (':II'la, i había ¡'ica llflrn lellel' sin imprudencia el derecho vuelto al ¡¡,don i lloraba. Xo podin nco::.tlll\l- Jo CaS31',,;C por amor ¡ Soj tall feliz en llmnr, Lrnrme Il '"erlc eTlojadoeoTlilligo; aJi\'illabn que 110 me imnjino que \lno pueda scr fcliz que mc nC1ll\ilt.a de inconi>CcllCllcia i (h~ cn" en cl mUllrlo ~111 1l1tI01'; pero toda cstll fcli· })I'ich() ; la idca uc haberlo dC~)l'"rad¡\(lo un cidad mo iuql1icta, i mo preguntó bi mi eo­momento, lile dc~garraba de doYo!', .. ,)\0 razon pourá ba~tar a f>emcjante gozo; si mi "abii~ ¡.;¡ hl carta, (¡ue leia lile serrhL (le justill- polwe razull, fatigada por tantos tormentos, cnelon a sus ujo;;, si la encontraba bti.~tante podd con$cn"ar bastlLute fuc!"Zf\.\)nra SOpOI'­lenl, hastflnte digna; pt'I'O al punto (pie hubo t:11' ?"US violcntas e,mociones, i si n fclicidad ncabado de leerla, me llamó. lrolle dijo i Ilohl'ue Sil demenCIa como la dcs"Tacin, 1I.Ie me CO!llllO\"Í mui dulccmente ni oirle 'p:o- c¡;fnerzo cuaudo estoi sola, para ~ahl1ar mi nunciar mi lIomble ycrdadel'o por prilllern l'~píritll trfl:,tornado, cn repetirme friftlllente vez. Fui a rClIllil'llle con él cn el cuarto la historia de mi \·ida, con eMa inflexibili. donde l? habia dejado; él me tC!Hliú la! (~a~1 de jnicio, con ?SO pC(lantbilllo do aU{l­mano, dlcléDln· 1( ¡tiC la Joven 1'0muntlCa ha llegado al. mas ba seguro dc ama\' a su prc.clldicnte. o de scr hel1noso capitulo de Sil romance, hO! que amada de él, era. l1crmitido imponcl'le 1111a I sicnte Sil débil cabeza. tlll'harseeonla idea de prueba, que eso em justo i hOIll'ado. Entón" u~~ r~l~cidad cmbriagadora. __ : llama. al ces me lJl'egulltó &unriendo, si yo 110 queria \'Ie.10 l¡]u~ofo a su soeorr~. Le dICe eu:ínt.o a su tUl'lIO ponede a prueba, i auandonarle I~ espanta. C5e gozo; 'o 1)1(10 gue la. tran,fIuI­lino o dos me~e,; para. sab('!" si era amada. _ !Jee eon rcsp~c!o al pol'l"ellll' de esa ~h~l.l?­Oh! 110, no, {'ge]¡mJl! ; creo en VOl> ; no <11lierO tan uel!a, espheandolc q ti? cs natural 1 JOJ l· sepal'fll'!llo do "os , .. _ Oh! ,en,\Il\lo (Ü~;;O C~l. 911e es una eO~I~eeUCI1CI1\ ~le l?s aconte" aman, cómo p11cdcll \·h"iJ' sin YC1'"e: cómo cllmcll los de su Vida. pa~adn.; I en fm q~IC P?r Ee atre\"en a. pcrdor un dia.? gmmlu 'luc pueda. se.", por estmordmana Recllerdo I() que me habeis dj('ho clIando qne le parC'zca, es; p~ínble, es dur,adera, por­abandoné a)[. de Aronbcrt. A hora. roca" que eUa la Ila mereCido ~lll P?CO, 1 sobretodo nozco cuanta razo!! ten iais: el amor \"crda- pOl'q,!!e a fuerza de l\\\lmlla?IOIlCS, de. dolo­dero C~ confiado; huye la duda. porque 110 res I ele 1~rt1obas, ha sabido con tlClllpO puedo soportarla. eOll,l'pl"llrla, , , , . .. . " SI, lo conl1eso, esos fehees acontcclllllcn- Esta tl'lste L!l~pl'cs,IOl} 9l!C él e.."pel'lm~nto tos lile pal'ccen tan estraiios, tan imposibles, n~ saher qlle LI,lIsa G~(,I:ln era ll'clle do Chao , I]l1e lile esfucr7.0 pOI' espliearlos, por auali~ tlaudum, ha SIdo la I~n:en l1uhe que ha pa· 7.ados con calma, pal'a creer en Sil realidad. sacio, ~obre Illle;.tra .fcll~lda(I, J)rollto el gozo Traigo a mi l!\elllol'i:l. UI1:1. :1. uJla todas mis yol\'1O a no~oll'os \'1\·0 I puro: Helllus babla- impresiones de estos cuatro aiíos i hafl'O 0.0 de vos Ílcl'llamente j era el ~e P?hre he· Guanto puedo por hallar en la mr~za, en la ndo, que o~ !la causado taulas luq uletlldes j flltalidad,clI la excesiva ¡niusl leia de mis des­cI: a ,el o~~ ,10\'ell e'~IJ;O~o tan perfccto qnc ha- g-racíasJmEadll.s, unaespIlcacion natural a. la. l)Jala ele.pd.o lIara nll,. I qllC yo rchusab:l. con i'c~ieidll. e~traordlllari:l. e inereible de los tnn sobcrhla !IlsolCllCla! acontecimientos de hoi. Si los I'e\'cscs mis" .Ah ! mi buena ,-alentina! elmnto os Ilgra· 1Il(l;; eran l:tienromlÍntieos, bien improbablcs; dezco habcrlc cuidado como \lila horlll!llm; las reparaciones, los e01lSl1elos, no debon ser cuán llOLle i encantadura Iwbcis estado para a ~u turno I·om:'i.uiicos, como lo han sido las cou (.] ~ r¡ucnia pam recolllpcllsnros, <¡1I0 fue" desgracias! El¡ mili sencillo que llUa. jóven, l'aia testigo dc IIl1estm felicidnd, 1 a digno I educada como yo en todo el IlIjo de la vida M, do Bmime;;., datlle mill!,'rncins de mi par· plll'Ísicnse, pcrtencciendo a 11Oa. ilustro fa­te, i a mi linda. i pequciía hene que le ha en· milia, se vea I'edueida. a la mas pesada mi­senado a amar mi nombro i que iba toda;, I seria i forzada a llegarse elllllllisma pOI' con­las mananas a tl'aede un ramillete, i a Vlles- \'ellieneia i por dignidad ¡ ¿ l;na gmndeza tl'O hermoso Enriqlle, coSe {llIjc1 de eahello,; I inocentemcnte caida no debe tard"c o tem­de oro, que lo daha a guardar SIlS palomas prnno voher a haUar Sil nÍ\·cI1 eneen adas en \"lIestl'o canasto de costnra Vos lo \-ci~, por mí misma habrú yuclto micnlrns recibía sus lecciones, Abrazad en a recobrar mi rango; M. de ] [eilhan q ue­mi nombre a todos esos ('aros niíios que úl ria casarso conmigo sin fo rtuna, sin nombre. ha visto, que lHl. acariciado, q1lc lo hall alc· , . . , AyC'r, M, de VillieNl, no sabia nUIl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL MORA [ ('l) • .... , .. ~ ....... '" ... ".,."."., .... "." ....... , ... '" ... ,,, .. .. .. ,., ... ~~, ........ _ ........ ".~ -~ ..... , ................... ,,~,.~ ... , .... " ......... ~' .... ~ ... , .... ~~~." .. '"." .... . fJll iél! era yo: la 1J('I"Cllcia de mi tio no ha r !:liJo c:\<;ada, Fino hnhicm ,,¡¡lo ducnn. de mi. sido p nes pllt'll mi .. ¡no 1I11a fuerza inútil, j acciolle~, IH\hl'ia t'rcido que tllllnlm 1\ Eflgar· CI'OO 'lile lIIm di~nidad natural tanl!' o tCIll- do. i hahrir¡ 1(1I11:l!lo p()r una 11a,ion O1li",,:\ i IW:\l}~~ \lIch'n n {'lICnlltl':I!" ~~l 111J..:'!1'. ('!'~'f) (n ('\J'llnhlc ~a tm'lmf'ioll Jlerm (e l'~pnl1t(), el a l(~¡u'a (k los l\('OIlIC('I1nU';'llo.:; el or,len mH t:~tal' m''fJI'Hrta]¡!c 4')lIl.: lile ('a\!"aha ,;1\ liClle ICJc~ imp(,I;,,~a~: 1"1' m:1S q¡¡l'l'C ano anWl". P"romi l'lllW!l ,ijíLmlc ¡mi hucll:1. rú­jCIl I;¡s l'~ta!ua;; alllucl0, lll';:!.a un lIlorHCjl!n impl:leahlc n,]"han wh(! lIIi í'onl1.¡,!I i me. t'!! que ,;e lc~ "lleln.) a eoln(':,\, ""lm~ Ull IH~ hal.i;!!! (1;/·110; J luir] dI. J~'~i('rin: tI 'Ilcd a dl:Aa1, \'0 IIl\hia,!t ,;(','Ildi,lo de mi ran~o in- a EII:!,U'do.", f.:i lile' hul,il'm {'asatl'f ccm justa i fatallll('ILte, debia remontar a ('l,ill~t:l I~ojed(). d"~;:~!'aeja(l;~ de n1Í ~ E~te nmc.r ,Jf" i necc~ariam{,I,lc. TO/h~ injlbl it·ia tir;'· ;I'a eon \'t,rdenda, dpj::mdo mi eorazon {:lItl'~'g':\(lo tiene pOI' (,Oll~C<'IlC'n(:ia natnral t1lH~ ruil!OSn. a todos SU¡; 1'.llCfio,", hall1'in ~idl) el tormento l'epar'!\C'ion Yo hahia cspel'inlf:nta1lo unn. de toda mi vida .... Pero ¡;¡ mas loca aun, de~"clltllr:l.('stl'aorllinari¡¡, prodijio;;a, i tCTJ!(O me hllbie,~{' l'il~:lLI" ('un EII~artl(), de~#'I'acia, derecho a una fclicit!ad idcal,."" A 105 da i deb a luí no- fien impunemcnte ü 1111 amor incumpleto 1,le i jencrOSl) paore, i a mi l'ohl'e madre; I tod:\~ I>US erecn('ia~, tUllas SU8 c(¡:;.tllmbrc~, tlO es .iu~to qne ,,¡¡{'Ira a llallar en un solo todnB sus lllaJlía~ rllisllm Q , toclas e~as prco-lll1101' todos csos amorc;; ( Cll\):l('ione~ ele la eUl!C':"J.ciun. ]~n cuunt o:\ os:!!! ))a~ioncs h'rrible~ f]lIe .() que me ha IlcelllJ conocer tan pronto prelcndl'Í5 he impirado, i 1¡1I0 yo ('I'CO mui lo falw de t'ble mllur, ha :;i(lo la'liLertad de. )loco 8l'ria!\, las nnalim tnlllhiclI f'riamCIlIí', i mi I,o~icioll, ; PUl' Ilué', foil'mJo lil,r<' tellia hallo en ChIc allúli~i~ la ('spli(~at'ion (le mu- miel (l de 111l ¡\lílOr que llodia ¡'U' h:iítillllJ f C]¡~S dei'gr:wiall, de mucha" falt :\~ cometida.. !lIistel'io e~trnfio! lll:lr~l ... ilh,~') ilL~tilll" ! Ccr­por polm,'s mu,icl'{'s a IJlliene;; ::c aCII~a de ('a. Je H.ojel'Í,!l, me he dicho trj~lcmcllte: yo incolltitnneia i du periidia, i q:le no son p{\r lo amo, prro ",;10 1HJ C'S el :Ull(JI' ~ Cerca el contnu'in eu!pnhles ¡oino por inoerne¡a i dc E,lgoardo, me he dil·ho un día ('CJll e~ ',nena fe, Ellns creen alllnl' j ~I~ comprome· r,:mto: };sto L~ :llllúl': pero no le :mlO. 1 ten, i en ~('I~ni¡Jn, una vC'z e01npl'ometiual! negn,CII:lll\lll Hlllle ha aparccill0 lhimundo, ya. dC~Cllbt't.'1l que no amaban, .. , i (~por- mi COI'aZull. mi 1':17."11. mi bHI na fe, le hnll que el !!lIIor ,'crd:u\cl'o ~c componc tic du:, l'ccorHI('ido de~d{' In ]lrilm'l'a 111 ¡racla, i ¡;in Ya­amorl'S: si 50 eSl'cl'imcllta Hno de cl!o~, se .,iJ¡wioll . ¡,in !'cmamiento ¡¡{'uI1n, aUIl .. in ,'ee amar, i njeta 111la inquieta, ajitada pOI' pna!t !lei", i !re c, ,'tunado: E~ (·1 , , ' . yo le 111l medio >'elltimiellto qULl trata (le eompll" amo, i e;;oto ~[ es ILlnor. clalllo)' ideal, al'lllO-tal' 5C, i Fe duhalC entre lazos dCll1a"iado dé· nía dc la~ iJelL<;, i "impatin de l(j.~ Cl)J'azone~ lJile;;; no e"I:1 una ni .illitlamC'nte atiu1a, ni ~\h ~ me ('fllmlUIl bicllc~tar el ~cr alt .. "O Hore; no e" una feliz, i ¡;inemhar¡;o no tiene pc,Jan!e; e~toi tan comn<,vida, i eso lile e;d­ya el derecho de buscar la felicidad. ma; temo m(IF's "oherme loca cuallilo te· Yalemilla"., es el ,'ie,io Iilú:;ofo quicn lIlO ('se tl.llw6elltcneiu50, Ah ! cuallllv puedo os hnbln, ereedle; hai cn el amor dos amo- tambien reir, c,;toi muí CI.\JItentu; tuJo lo qne res: el amol' social i d nlllor lIaturnl; d apa('igun un mOlllento lI1i imajillaeion exal­amor \'olulltal'ÍO i el amol ' inyoJulltndo, Ln tada, me tralHjllili7.a, Ah! eu:íll felice., 6ra­jó\' en distinguido de uu mérito raro, ama a mos e~tlt lllafta1\:1. al reir como do~ nÍlio~! llnn mujer: 61 la ama, mer'cce ser amado \~ail5 a reir tambien; no tell!!;o 'luc deeiro;; t ambie ll , ella quiero amarle. Cuando se ~ino una palabra para hace1'Vs rei r llLuchu. halla sola, piema. en él, si pronullciall Sil ) Ie dijo e~la maflana: Es preebo que yo nomhre, scruborir.a" " Si alguna perFOlla \-ayn a (:a~:\ de mi c¡)ehcm rara hacer ('OUl­dice delantc de ella : J ~a t'efiOl'!1 de 1),. . . . pOI'cr mi (:oc}le de viaje. --1 o le dijo: TC1\, le h:~ allla(lo, se turh:\.". E,;os ~ínt(¡Jlms le f!o 111\0 nue\'o, H'¡ n ell\'iar a traerlo. ~\l vareccn ciertos, i eIJn. se dice a si misma: cabo de u na hor,'I, tra,i<'I,,)Jl el coehe al ]la­Amo a Adolfo, como ro de(·ia: nmo a 1:0- tio. f';¡ rec'~1l0Ci;1. con 100':h ('arcajadas de judo, , , , ]lero la \'{IZ de cste hombro ama- ri~a, el coehe de loady Pcnoek. do no laeOllll1l1c\'C ha~ta [as I:ígl'imas; )lcm -(~1I~ ! ellllll('ci,'a Ll1d,l' l'ellOicnto cm ,Yo! Ah, 1 ue dulce alegria! cm l,1 por H sillo lino solo de e;;os dos 31nore~, el la lucetilJa, era el cl herido, l'I, el marido amor social; hai entl'c ella i él arnlOnía en que pe me dcstillllba . 11 11 ! pierdo la cabczll; las ideas i en la educacion ; pero no hni sim- i parti l'émos en e~tc coche ! .Ah! ]~adr 1\."- ]latía de natllrale7.a, nock, perdonadle ! • El otro alllor es mas pcligrolio, sobre todo JRr ,,~ 111: Cn.\Tr.,It'Dt''', para las Illujeres easadal'-, que se ell~nnan .... N~_ !;obre Sll e"pauto, i que toman por remor- EL SOL DE INVIERNO, (limicuto 1n hOlll'nda l'CIHlgnancia 'lile debe E n las mailall¡1~ de diciemhl' c, qne es el inspirar a toda mujer de \lila alm a delicada, mas herllloso t iem po ('11 la 7.011 a túrridn, snlo i de ulla ima.iinacion romántic a. el ~ol ni hori7.0n te, de".Jl nl'ce poco n poco sus 0 5 lo el}lI fieso frnncameute, si yo hubiera! rayos Jc oro: le\'an ta !; 1I 1\\'elllente la~ fiore;;, .EL MORA [ ('l) • .... , .. ~ ....... '" ... ".,."."., ...." ." ......., . .. '" ... ,,, ...... ,., ... ~~, ........ _.. ...... ". ~-~ ..... , ................... ,,~,.~ ... , .... " ......... ~' .... ~ ... , .... ~~~." .. '"." .... . fJll iél! era yo: la 1J('I"Cllcia de mi tio no ha r !:liJo c:\<;ada, Fino hnhicm ,,¡¡lo ducnn. de mi. sido pnes pllt'll mi .. ¡no 1I11a fuerza inútil, j acciolle~, IH\hl'ia t'rcido que tllllnlm 1\ Eflgar· CI'OO 'lile lIIm di~nidad natural tanl!' o tCIll- do. i hahrir¡ 1(1I11:l!lo p()r una 11a,ion O1li",,:\ i IW:\l}~~ \lIch'n n {'lICnlltl':I!" ~~l 111J..:'!1'. ('!'~'f) (n ('\J'llnhlc ~a tm'lmf'ioll Jlerm (e l'~pnl1t(), el a l(~¡u'a (k los l\('OIlIC('I1nU';'llo.:; el or,len mH t:~tal' m''fJI'Hrta]¡!c 4')lIl.: lile ('a\!"aha ,;1\ liClle ICJc~ imp(,I;,,~a~: 1"1' m:1S q¡¡l'l'C ano anWl". P"romi l'lllW!l ,ijíLmlc ¡mi hucll:1. rú­jCIl I;¡s l'~ta!ua;; alllucl0, lll';:!.a un lIlorHCjl!n impl:leahlc n,]"han wh(! lIIi í'onl1.¡,!I i me. t'!! que ,;e lc~ "lleln.) a eoln(':,\, ""lm~ Ull IH~ hal.i;!!! (1;/·110; J luir] dI. J~'~i('rin: tI 'Ilcd a dl:Aa1, \'0 IIl\hia,!t ,;(','Ildi,lo de mi ran~o in- a EII:!,U'do.", f.:i lile' hul,il'm {'asatl'f ccm justa i fatallll('ILte, debia remontar a ('l,ill~t:l I~ojed(). d"~;:~!'aeja(l;~ de n1Í ~ E~te nmc.r ,Jf" i necc~ariam{,I,lc. TO/h~ injlbl it·ia tir;'· ;I'a eon \'t,rdenda, dpj::mdo mi eorazon {:lItl'~'g':\(lo tiene pOI' (,Oll~C<'IlC'n(:ia natnral t1lH~ ruil!OSn. a todos SU¡; 1'.llCfio,", hall1'in ~idl) el tormento l'epar'!\C'ion Yo hahia cspel'inlf:nta1lo unn. de toda mi vida .... Pero ¡;¡ mas loca aun, de~"clltllr:l.('stl'aorllinari¡¡, prodijio;;a, i tCTJ!(O me hllbie,~{' l'il~:lLI" ('un EII~artl(), de~#'I'acia, derecho a una fclicit!ad idcal,."" A 105 da i deb a luí no- fien impunemcnte ü 1111 amor incumpleto 1,le i jencrOSl) paore, i a mi l'ohl'e madre; I tod:\~ I>US erecn('ia~, tUllas SU8 c(¡:;.tllmbrc~, tlO es .iu~to qne ,,¡¡{'Ira a llallar en un solo todnB sus lllaJlía~ rllisllmQ , toclas e~as prco-lll1101' todos csos amorc;; ( Cll\):l('ione~ ele la eUl!C':"J.ciun. ]~n cuunto:\ os:!!! ))a~ioncs h'rrible~ f]lIe .() que me ha IlcelllJ conocer tan pronto prelcndl'Í5 he impirado, i 1¡1I0 yo ('I'CO mui lo falw de t'ble mllur, ha :;i(lo la'liLertad de. )loco 8l'ria!\, las nnalim tnlllhiclI f'riamCIlIí', i mi I,o~icioll, ; PUl' Ilué', foil'mJo lil,r<' tellia hallo en ChIc allúli~i~ la ('spli(~at'ion (le mu- miel (l de 111l ¡\lílOr que llodia ¡'U' h:iítillllJ f C]¡~S dei'gr:wiall, de mucha" falt :\~ cometida.. !lIistel'io e~trnfio! lll:lr~l ... ilh,~') ilL~tilll" ! Ccr­por polm,'s mu,icl'{'s a IJlliene;; ::c aCII~a de ('a. Je H.ojel'Í,!l, me he dicho trj~lcmcllte: yo incolltitnneia i du periidia, i q:le no son p{\r lo amo, prro ",;10 1HJ C'S el :Ull(JI' ~ Cerca el contnu'in eu!pnhles ¡oino por inoerne¡a i dc E,lgoardo, me he dil·ho un día ('CJll e~ ',nena fe, Ellns creen alllnl' j ~I~ comprome· r,:mto: };sto L~ :llllúl': pero no le :mlO. 1 ten, i en ~('I~ni¡Jn, una vC'z e01npl'ometiual! negn,CII:lll\lll Hlllle ha aparccill0 lhimundo, ya. dC~Cllbt't.'1l que no amaban, .. , i (~por- mi COI'aZull. mi 1':17."11. mi bHI na fe, le hnll que el !!lIIor ,'crd:u\cl'o ~c componc tic du:, l'ccorHI('ido de~d{' In ]lrilm'l'a 111 ¡racla, i ¡;in Ya­amorl'S: si 50 eSl'cl'imcllta Hno de cl!o~, se .,iJ¡wioll. ¡,in !'cmamiento ¡¡{'uI1n, aUIl .. in ,'ee amar, i njeta 111la inquieta, ajitada pOI' pna!t !lei", i !re c, ,'tunado: E~ (·1 , , ' . yo le 111l medio >'elltimiellto qULl trata (le eompll" amo, i e;;oto ~[ es ILlnor. clalllo)' ideal, al'lllO-tal' 5C, i Fe duhalC entre lazos dCll1a"iado dé· nía dc la~ iJelL<;, i "impatin de l(j.~ Cl)J'azone~ lJile;;; no e"I:1 una ni .illitlamC'nte atiu1a, ni ~\h ~ me ('fllmlUIl bicllc~tar el ~cr alt. ". O Hore; no e" una feliz, i ¡;inemhar¡;o no tiene pc,Jan!e; e~toi tan comn<,vida, i eso lile e;d­ya el derecho de buscar la felicidad. ma; temo m(IF's "oherme loca cuallilo te· Yalemilla"., es el ,'ie,io Iilú:;ofo quicn lIlO ('se tl.llw6elltcneiu50, Ah ! cuallllv puedo os hnbln, ereedle; hai cn el amor dos amo- tambien reir, c,;toi muí CI.\JItentu; tuJo lo qne res: el amol' social i d nlllor lIaturnl; d apa('igun un mOlllento lI1i imajillaeion exal­amor \'olulltal'ÍO i el amol' inyoJulltndo, Ln tada, me tralHjllili7.a, Ah! eu:íll felice., 6ra­jó\' en distinguido de uu mérito raro, ama a mos e~tlt lllafta1\:1. al reir como do~ nÍlio~! llnn mujer: 61 la ama, mer'cce ser amado \~ail5 a reir tambien; no tell!!;o 'luc deeiro;; tambiell, ella quiero amarle. Cuando se ~ino una palabra para hace1'Vs reir llLuchu. halla sola, piema. en él, si pronullciall Sil ) Ie dijo e~la maflana: Es preebo que yo nomhre, scruborir.a" " Si alguna perFOlla \-ayn a (:a~:\ de mi c¡)ehcm rara hacer ('OUl­dice delantc de ella : J~a t'efiOl'!1 de 1),. . . . pOI'cr mi (:oc}le de viaje. --1 o le dijo: TC1\, le h:~ allla(lo, se turh:\.". E,;os ~ínt(¡Jlms le f!o 111\0 nue\'o, H'¡ n ell\'iar a traerlo. ~\l vareccn ciertos, i eIJn. se dice a si misma: cabo de una hor,'I, tra,i<'I,,)Jl el coehe al ]la­Amo a Adolfo, como ro de(·ia: nmo a 1:0- tio. f';¡ rec'~1l0Ci;1. con 100':h ('arcajadas de judo, , , , ]lero la \'{IZ de cste hombro ama- ri~a, el coehe de loady Pcnoek. do no laeOllll1l1c\'C ha~ta [as I:ígl'imas; )lcm -(~1I~ ! ellllll('ci,'a Ll1d,l' l'ellOicnto cm ,Yo! Ah, 1 ue dulce alegria! cm l,1 por H sillo lino solo de e;;os dos 31nore~, el la lucetilJa, era el cl herido, l'I, el marido amor social; hai entl'c ella i él arnlOnía en que pe me dcstillllba. 11 11 ! pierdo la cabczll; las ideas i en la educacion ; pero no hni sim- i parti l'émos en e~tc coche ! .Ah! ]~adr 1\."- ]latía de natllrale7.a, nock, perdonadle ! • El otro alllor es mas pcligrolio, sobre todo JRr ,,~ 111: Cn.\Tr.,It'Dt''', para las Illujeres easadal'-, que se ell~nnan .... N~_ !;obre Sll e"pauto, i que toman por remor- EL SOL DE INVIERNO, (limicuto 1n hOlll'nda l'CIHlgnancia 'lile debe En las mailall¡1~ de diciemhl'c, qne es el inspirar a toda mujer de \lila alma delicada, mas herllloso t iempo ('11 la 7.011a túrridn, snlo i de ulla ima.iinacion romántica. el ~ol ni hori7.0n te, de".Jlnl'ce poco n poco sus 05 lo el}lIfieso frnncameute, si yo hubiera! rayos Jc oro: le\'an ta !;1I1\\'elllente la~ fiore;;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ...... ·"·, .·, ....... ,·., •••• w .... " ...... . ..... . .... ,, ........... ........... ....... ......................... .... " .................. ...... , ........ , •• " • •••• , .......... .. , ....... , ....... ,., ........ .. u c l'IlS l allof:, i Jlt;I.1:\ eh! 111 1 ('fllol' yi\'ilil'untc IIlO, i t1c~f'(Ltl,.a 11{.lll'o!'a1tlcnh' t·n l;1l ('a"a Jlro­l~ l. homhrc, pl'clh,;p\l('~t" por el JI.~l'l\dable pia, J!lIardalldn I'lH'a ~u cdnd mnllllr.'1, C'nmo frEO 'lile C,Il1 C:11l b~ bri.,,:l.'; de r('mllo. _\ lIle- unn din'r~i"u ill"l'l·lltr> . contrato" I('Hllillo,.; i din llia en (}l1l' l·l 1")1. fijo l'lI el ('l'nit, aluln- lhurarin, .. , 11' ,ti,"::" ck~ál~ la c,.~flni!la: II}'III' Ill';\ hUI todo~ !'lb 1'~ly,,~. I!O !'l'Odll('l' ~ill" 1111 1/lIeti ~'{" '·1 d, '''11'''.' :\i u"tt:d lli d ,kmo­lllc( lir\110 i :111j¡.,; I'alnl', )h~ l'! l!1l\'i",~" i ell- lIin p\lc'a de 1<11" diueros al,) cahallero i ti. lo t all jUlltn;:;, qne 1lna de li\~ t1o~ cae de la c\'i~tianfl , Ic digo al villo : 6'..lt/, 1.',,\111(1 . ;';-0 Ca Jl la al sudo . .J UlJ tos e l aguaCl'l'O i cl l'jo, tema Ilstcd ni al go:·,.roju! ni ot l'O di n :'Ind:1ll alll Lo 05 pOI' lo!'! potrcros ü lI(\nt!u \'co nnallllwhaeha bonita i \HO-I'c(' inos h ne icndo dc 1:18 ",\I\'n~ . d('~ t a) 'lIlC no ~e c{On~olaria ni de haber te- E 5e I!ol d, agua, C5ll sol (/<1 im:iallfl mc h~ niJo , ni dc Imbt' I' inspil'Ht}o 11\1 IIml l'ell~a­llecho l c fl cx ionar lIl uc h as ycccsell l:t~ f¡IJ.:;a~ miento : '1uc lI~ a dc ,,11 belleza, de $U salud Jlrof¡ pe]' idatlc~ f¡ \IO ~e Ycn cn l! m undo, i (le Sil jU\'en h ltl t;omo de co~as 'lIlC ]1:15a n) Cnandu veo un matrimonio Cll q uc el lazo i dc SI\ )101101' como d c adv l' no I,Jll'fL 1'11 \·i .. la ~agl'i\d o es uc 01'0 o J CJ )\altl cn Illgut, de bCI' i Imm su tumba, le di~o C' on mis m irnrJn~ : dc fUlIOI'; i qu c npe~a l' e que su Ctl~am i cl\to f,r,{ d~ r, rallQ .' Ualil'1I1{'SC usted q lI C no 1/0- fil é "impl emellt e Ull!l. o peraeion t'olllcrd a l, \'eni 1 A hí dctrns dcne la t illliJ{~z tic su }¡ai I:' in e mbfl!' ,(ro ca l'as nl eg l'c~, mucbles llII C- [llllantc, (·1 dc!ido de;;\I cspo~o, el r e~l'cto Je YO~, casal'l'e it; n pi\ltn~ln, llO nl ll c l a j UI'ClltUtl ¡;\I~ hijw:., In ¡. contrato" I('Hllillo,.; i din llia en (}l1l' l·l 1")1. fijo l'lI el ('l'nit, aluln- lhurarin, .. , 11' ,ti,"::" ck~ál~ la c,.~flni!la: II}'III' Ill';\ hUI todo~ !'lb 1'~ly,,~. I!O !'l'Odll('l' ~ill" 1111 1/lIeti ~'{" '·1 d, '''11'''.' :\i u"tt:d lli d ,kmo­lllc( lir\110 i :111j¡.,; I'alnl', )h~ l'! l!1l\'i",~" i ell- lIin p\lc'a de 1<11" diueros al,) cahallero i ti. lo t all jUlltn;:;, qne 1lna de li\~ t1o~ cae de la c\'i~tianfl , Ic digo al villo : 6'..lt/, 1.',,\111(1. ;';-0 CaJlla al sudo . .JUlJ tos el aguaCl'l'O i cl l'jo, tema Ilstcd ni al go:·,.roju! ni ot l'O din :'Ind:1ll alll Lo05 pOI' lo!'! potrcros ü lI(\nt!u \'co nnallllwhaeha bonita i \HO-I'c(' inos h neicndo dc 1:18 ",\I\'n~ . d('~ t a) 'lIlC no ~e c{On~olaria ni de haber te- E5e I!ol d, agua, C5ll sol (/<1 im:iallfl mc h~ niJo, ni dc Imbt' I' inspil'Ht}o 11\1 IIml l'ell~a­llecho l cfl cx ionar lIl uchas ycccsell l:t~ f¡IJ.:;a~ miento : '1uc lI~ a dc ,,11 belleza, de $U salud Jlrof¡pe]' idatlc~ f¡ \IO ~e Ycn cn l! mundo, i (le Sil jU\'en h ltl t;omo de co~as 'lIlC ]1:15an) Cnandu veo un matrimonio Cll quc el lazo i dc SI\ )101101' como dc advl'no I,Jll'fL 1'11 \·i .. la ~agl'i\d o es uc 01'0 o JCJ )\altl cn Illgut, de bCI' i Imm su tumba, le di~o C'on mis m irnrJn~ : dc fUlIOI'; i quc npe~a l' e que su Ctl~am i cl\to f,r,{ d~ r, rallQ .' Ualil'1I1{'SC usted q lIC no 1/0- filé "implemellte Ull!l. operaeion t'olllcrd al, \'eni 1 A hí dctrns dcne la t illliJ{~z tic su }¡ai I:'inembfl!',(ro cal'as nl eg l'c~, mucbles llIIC- [llllantc, (·1 dc!ido de;;\I cspo~o, el re~l'cto Je YO~, casal'l'eit;n pi\ltn~ln, llOnl llc la jUI'ClltUtl ¡;\I~ hijw:., In ¡ rayo~, P ar:L ll.-te(! no puelle babel' ¡Ii pnpnl:nidad ni nuandollo : la primera es l'ara lo:> t,¡utos i el ~cglllltlo e~ ... ,pam lo:> mi~nIOS. I r ]lvl' llltimo: cnnndo \"eo n los hombres (in<:lll~ire el infmticritu) nfannr _ c tnnto por all('gal' l"i'l"l'ln~, por ¡:a(,j;lr ambicionc!', por gOlnl' dú la~ pnsiullt's, cuando la vida e~ de ~ct('nta 11 (¡<:lienta :lfjo~. i la clcl'IIid:ul e" del largoo de la cterni,la,l, 'lile digo i lcs digo : Pero !¡ sient<) mI 'ho \'~r d ('OlIlm'(t· t:n ,[U(' Al pi~'¡T tu t icrrn, Te \·C,," '111< dianlre! ne Jil mIO. 'fo ()!o!llf'rtiE\(', Jorjc, lin iuwu,liario. En ¡".Ifl1T ,¡(' la C3~:\ nc e 1ft <¡"mI\, 11';' m['ll1iri,¡to tu fum(/, T:ln 1I1(·r~~id". "ienes" halbrl('. J)1't1·ttS deno la \'cjez, la elllt'l'lll<:dacl. la llllil'rtc; i tms c~to, f~O Cj\le l¡ni detras del eCl'ulcrú, i Cjue IIstedt·s ]lucdclI llnmarlo COIIIO quicl'!IlI, pero que es lodo rllénos suelio etel'llO. ApUi'l.:n, 'lue ti Xúll$ de a(jua.' A ~-- Xl AlIIGO lORlE ISAACS, ES ~t: PIn.'IOS FS 1'_\Ll.!I!U. Q\\~ es ('"1", ~m;go J<.>rj( ? Q()~ ('~ ('.IO? di ( :\1,· di,,\,u <¡'le c"ti1 preso; Mn~ por fJU': erim'!l? ro jún-Il ~ueno X(I\iC'Il" poi, 'Iu hallal'S<'. Como ttÍ, pres(I. • \ qui,n a'll.'~'nn'IO ('MI \", e ncionrs, Para que OlfrA~ tun!O!>, 'rauto~ rif("r('s? rero ya e",,;'o; Me d,cen '1';l' est.;l, preso Por inC\;n,liario. !lcj~D,10 n~~ias bromas, Yo te c<,nfl, -o, Quo han t( nido mOlil'o I'nrn todo c"1ne 10 juro, '1",. tus \'crsos intX'ndilln Cincucnta mundos. No ha .iJo por el rlDcho nel platan~ro, Como ""~, tu causn, &gun cnli, ndo, Quo la ju~ti~:3 '1'0 1m hletido cn chirOD:I: No \:11; mcntirn I T~mllO('O por!'('r godo Te ~3111"''"'''-gui,10, l'urque en t\l~ 0l¡iniones I'i~nsa~ enn juicio; 1.:1 ('ll1L~a rola, 1'c diré ~i m(' escnchas i':n otro cstrofJ. CoD tu i 'nio rI'CI!DJ", Cun IU inn'ulim, 1 con t$O altas dotes En ¡IOeOlLa, ]'uweJO., nea!lO, Q"emnr ell~nto IlPn lucillo l.os literatos. No en balde Carrasqnilb, 1 el t.al "ergllra, Noye;lftcllenpellidan, }:'í. li¡enria. ('¡>1In1O hai (sailo, Al mlOmar tus nrso!l, 1'8,6 al nrehiro ¡:n b morada iumund:l De crimin~les. PrTO. en fin. p ',r UD lado, Yo nl0 [o "l~gro, Pon¡uc hari~, cunl de caucho, l<: p. muñeco.., Q,,~_ la ¡""TÍ~'3 ~int,f",lo~e al,retada, Al pUllto clliUau. n.:. p ,do qllll 141 a\.N!uelnD I sal~ R li)¡rt', ~randnrlÚ! a la prens.'l, ",!bOl ~ mlle,," 1 yo COD l)lIfOO. Roelamm" ¡r;¡I.~toRO: }·di7. ~"mnrio I Pnlmira, ~l de ago ·to de lIlGt.-J. M. LLtRAl'. FRAGMENTOS EPISODlCOS "n NP!Tr¡.., ,"'<, ..... b •. -~ .. , U ' .... "'TA I ..... TlTruo, ..... L.\ ,~uun: .. u,,~("',.,. ... ,>".H.I". "O lu LDU"'Q~& u .... O<">, ... uo .... n . Donde sed! ... ' I~ q.n~ ... 1J!)<>f_. 1 ....... 1Mo •• h mAl lo qlJ< nO qu,' .• f. 'Iue Ioulolo 0'- ."(',~h.l ... I Consi¡Iera, oh tú. piadoso lector nne~tro, eOlll;iucl"II, ~i e~to te fuere h liman amente posi­blc, eOlltO¡cn:íntn i de que tamnlio i mn¡:mitlld ticl'in la'ineapenllln i dc.-consolndora de~gl"acia .... Pel"o 110 bai <¡ne precipitar los aconte­cimiellto~¡ aUII(jlle el uolor nos mortifique, n08 atormente, 1105 agobie, nos euloquczca i al fin 1105 mate : que nsí como así en cste IIlUlluO enmado no hai bien cumplido ni mal acabado, i Dios qnc da la llaga da la medi­cilla, amell de que el cllellto.<¡lIenocscuen­lo de viejas, cuenta ya sua dias; i como no sc pe:ean tl'1lelLas n burcas enjutas, sú frase qllJeIl pl'lIas ticno que tiempo tras tiempo viene; i "amos adelante. SlIcedi,'¡, 1m es, que por aquel entóllee;¡, i atendiendo a !lllc~tra pohreza p.ofe~ional i a lIuei>Í!'j\ di~]lcp,;;ia crónica, a nueslra anc­mia eOllslletll(\in¡u·in o a IIlIe~trn gnstro·ente­rilia reconocida, que eOIl tale:> i como dh'cr­soa 1l0mlJI'cs los ¡'ncu1tati\-o~ a;.í llmnnron cierta cnigmútícn quióicosa e.stómaco-intes­tinal que nos afectaba mucho, qne aún !lOS afecta hoi algo i que nos con~el'l'a !>iemprc el colon mas lleno de viento que la cnbeza de mllchos ta.ullInturgo:> de nu e~ tra especie; sllccdii" \'e ninIllO'; diciendo~ que por aquel clltóllces el jClle¡'oso amigo de qUlcn ya he­mos hahlado i qne conocemos COII el nom­ure de .Al/IMC/' Gómc, ell vista i gracia eJe Iluestra sitllaeioll, qlle pudiéramos sin picar­día lIama.r rcpublicnna \)O}' lo triste i lamen­tnhle que era, obseqniunes el celebérrimo eabnllo de qnc úntes hemos hecho IIIIfL bio_ gníücn mOllcioll a fin de que, i en conso· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. In ~[QSAI CO. n ., ..... , .. :'.,.""., ... ,., .. " ... "'"' .. ''''., .. ''''''' .. ~'''.,,,,,,',,., ..... ,,,,,.,, ........ ,,,,, .... ,, ...... .. , ........ , ............................... ," ......... " .. ,." ... ,"", ... .' .. ,:~ ........ , 1 1~nC!(l con l:!.s pl·c.scrip~ion~~ dCllllc~tro 1Il\:. 1:\ situacioll dc~critll. 1 tal fué In :tdivillnd (~lCOj. llItltnlHlo :.lll1!~111l1.Hl 1 larde, i \":I!'ial1' con que IlCm!icl'vll a libertar al é!\lIti\'ú f lIC ~y ¡t,un te;l de llJ,rC$ I duna l'ccuLralllo,s al ~1l \"iclo)l'io~(J c!:lIl101'l'O IJÍzullo.s cfII1\¡'rt'nJcr t\ n tia lit ,p{'nllda~ pues Ijlle momentoti !'iU {lescaJo tdl1nt'v. t:i, el ELI);O, >'ncudkndo \11 o,e;I, (]U¡,llo. hlll)J(:I'~Ul _<1:1\10 p Ol'los'pI'C7 fUS cl!lp"l\"~d:lll criBe!> i uaudo lIllO,,; bu/idos e oso", l. LUS.' ", ¡"tle ~'''1'' I/m~(t r(" l:l ]1//(1;/(1 111 41cl Jernnmo hahia levantado el! l'crll'ctn 'T .1l 1 ~IO .blll~te, III \lIL hono Hr¡lLll'ra!.! ~a!1idad b11 tn"lllula c.~tampn. l'1l:1ILCI,jfJadc C?,l"l,? COI~tlll. t~do hU1Ilano Ctlllt'Cl't?}lO 110;" , h01lor CCI1iu I ijl'I"Umclltc SIL 111111;10 h,[ uicnlo, 1ll1l!1C1,llno" clltolll'Ci', dl~ locua! plHltcramns '" l" .' r(>~lloll,I"I' l'ul' "1 c',' ,llu d'l l'" ~'o !len l1U].1IllúS nosolr(t, HI.!Hlo del Hl~- ... , "" u: c Iw{',-cn e ~ll"rl\)- . '1 ¡. • .' n.o:> COlt \1l1a comngrudon i fidclillad di .... nu~ :0 l .. C, l. ~ ~It. ('~I/(¡:(¡{(I, /.lllC ya eOll IIL~,., .]Heccs SUI duda, de 111\ empIcado jlllUlico. P~(,~I¿ 1 :'\l.I,e?~ do: ,co~tLlmhrc I {'J"(kn:tIlza Ihtn I'am que, alllas (lo las pa:>oata:> IlH\tinalc~ i n.':<. el, \ 1:~lC'l'llO" e~pc I':\ha :1 la ¡HlCl'ta dc la Ita­p ertinas quo diariamente llaciaTIHI::, IIcró- ~1~:lCIO!~ TIC :~Lalldotlamo~ .cuando los, rellc· n os tambien a varioil puchlos de lfl~ CCI'C:'- J,?'~ d~l. ~() ~flllaban de luz I de all'gna lo:'! nías 110 mui Ct.'I','II1l(U como, entre oh'o!' lo c!Clo~ 1 los campos de CSlIS CUm:ll'ca~, f~cra cl d? Y il\etn~ CII el cual turo pdnti- El tiempo d,e la l'p;,ca a (]llC IlOS r('fl'ri­plO cllal>tl1l1os0 pcrcancc quc "f\1ll0S CII bm- l,no,~ no CI'II aun cl.tl{'~npo dd \Cl'ano: la~ ,"es rcnglones n compendiar Ql) Ilue~tros UltlllHlli iJuellns dellll\!cl'nO('()II~{,I'\"ahan el! ¡¡ j 'i'l1gmu¡lo8 epúwídi/.'().~. n uu todo ~l1J}diA'rosn frescllI":!. EIl':mJill'J ('o'- E st:ibnmos Cl! cierlo dia d,d mes de cnel'o taba l\e,l,lO c, IH?I'I~lh!OS hoyos i bal'l"iz:des del afio de gmcm tic ] :-.0 1; 1 C01l10 desde la qll.c hatlllll tw ,aJ:ll S¡¡¡ dc.;canso a fl11e~lm v íspe ra hllhié~elllos tcnido por il"l'('\'ocahlc !~n(\~~ ('.alml~adll\"a, sortcalHlo lance:> de mnl nuestro l:('~reso a la hullicio~:l ciudad cn que Jlnlll~\!;~I('a a~olllhrosn, pero ('OU !lo mili re­e:; to cscnollllos, 11\1('~tro únicobitn. IIlIe,;II'o nlOt~ l'll'~~O lle (¡lIe n Il.uc:;tra a;;'ll~tndn hu­ímieo consuclo, i nllc.'>tra ¡'¡nica ehpel'llllZa mHllu.lad le sllcediera algllll percance 111:\8 ql~('daron en la noch(' de a'1llclla YÍspera eo- mcrece/lor de al;!lIlla otm 1Il(~1I0S cllti.'rl1H1. i 1lllC!ldo caila (!c aztlCnr, ecbnd¡\ cn grano, i m:u ~g~l.anta¡l~)]'a, J allla~ gU¡,'emllu~l' aJg-lIn~) p ara e1l haccclllo~, pero lodo CJI cantidades ha c::.cu,Ildo o mtcnlado e",cu.lC!' lll.\',!ú!' callH­que de ~eguro lo que méllos era dl) femert'e no para .'>mi ,Puehlos (¡\lec! que llu,",otl'U'; para cr:l ulla indijestic!II por abuso i asc"l.Irauos n/ludia ,\'cm:\mos Lw{'audo . Bien e~ del'to c on un pi~(ulol' d e re~i~tenci:: elcd(:~1 a 1m que ~u mdoJc díH:il i su condiciull ap:H.:iLlc l'obu"to i enano tl'OIlCO de llIadera quc en d tamolen ~e l'l'c~~al'an 1lJ:\S i ~~n'i~n I!H;jor sohu' dc In. caSI\ !mbian su.;; dncl1o:> dejado par.\ 8el' c()l,Hlnclda con O'nln tlll.ü I mOtil'l'a-para tal objcto, da pI'UdCll(;I::, Amancc¡'ó 1)ios i ('011 Sil pcrllli,;o Illle,.,tro l,fué ('(1,;a fjll(' no n05 preocnpú ml'1l0" sil'l'jcn.c J)mrch/',~e a tOlllal' i tl"aCrll()~ el si m- enlonees dc Iv '1 tiC 1108 llall prcocupado 411'¡;· b úlico i cmblcJll:itieo cuadrúpcdo ¡le :\<¡uc. l~tll'S, lo~ cmpr{"titos nHciOll!llci', all'Cr i í'cn­lb trinid ad de IlIlC;;tI'OS amurC6, ennlldo.,.. IIr como pal':\ el [\ ,\XO ernn una chil'illnln i UUCl"p O de Cri sto ! hétclo eH tieIT!\. lllal a/]tlello:> cnormc.'> ¡¡altos i ar]lwl!os tCl.Tiblcs tendido i peOl' Cllrcdadu C(lH cl fuel"tc dIH:U' aloll:'/!CH'" ~n. '¡lIe nm~ d,: (;u:\!rQ b('~lias Jo ,ll.fJUÚ haLia (Jll ellndo sl1jcto !! Oh, (jlJién J'~n~l1l'lan sn ultll!LO bUl>I'II'? l lIIa~ de cuatro huLlcra. "" Pero 110 h'l.i quc jlr('dl'it:trllO,; na,lcrO$l!US OI":I(;IOlle,; a DIOS, lÚ ,ceucr tan de pronto al J' udo guIpe de las l'er tiempo del quc ('11 c ;,t(l~ veinto i tres i media lihras dc pe~o bl"Uto, tiempo:> mucho,; pohre;; han llcce~it:vlo pam ,¡ne "isln por él iÍI:tes d el suceso ClJ milfld dl:illJ" \l e serlo, Di os ~ahe eómo! ~! ~ ~ 110. l e aq ud w lar de 1ll31dicioll CllconlJ"a La aho· p\J~i1Jlo¡;¡:ohre cl alto dcll:olllc I'in k~ion ,/ ,i· ra al pié do una de su" ins~gul'as cerca!', 8'"'' eJl nueslro~ fatigados i molidus cucrro~. Oh, qué contlietos !! No !lfISV cn ttqucllos , At\'ll~ .ralo pé¡;imo del camino, la l>:itna­nciag, os momentos pOl'.la pucJ'ta de a'luel!a cion e",tnba sah'nd?, : el pOl'r,cnil' cr:l nu{'~· hendita cn~a \-al'olllllugllllo quc 110 fuora tro, .\dcla..,tc ~ dl.JI Ill OS en!ollCcs a !Hu>tr" llamado con afallosa mjencia al ~Cl'\ icío de falJlo~o i líjil conductor, o l'~ullo so~ llc haH!!\' SANCO DE LA REPUSllCÁ BlaL¡OHCA In ~[QSAI CO. n ., ..... , .. :'.,.""., ... ,., .. " ... "'"' .. ''''., .. ''''''' .. ~'''.,,,,,,',,., ..... ,,,,,.,, ........ ,,,,, .... ,, ........ , ........ , ............................... ," ......... " .. ,." ... ,"", ... .' .. ,:~ ........ , 11~nC!(l con l:!.s pl·c.scrip~ion~~ dCllllc~tro 1Il\:. 1:\ situacioll dc~critll. 1 tal fué In :tdivillnd (~lCOj. llItltnlHlo :.lll1!~111l1.Hl 1 larde, i \":I!'ial1' con que IlCm!icl'vll a libertar al é!\lIti\'ú f lIC ~y ¡t,un te;l de llJ,rC$ I duna l'ccuLralllo,s al ~1l \"iclo)l'io~(J c!:lIl101'l'O IJÍzullo.s cfII1\¡'rt'nJcr t\ n tia lit ,p{'nllda~ pues Ijlle momentoti !'iU {lescaJo tdl1nt'v. t:i, el ELI);O, >'ncudkndo \11 o,e;I, (]U¡,llo. hlll)J(:I'~Ul _<1:1\10 pOl'los'pI'C7 fUS cl!lp"l\"~d:lll criBe!> i uaudo lIllO,,; bu/idos e oso", l. LUS.' ", ¡"tle ~'''1'' I/m~(t r(" l:l ]1//(1;/(1 111 41cl Jernnmo hahia levantado el! l'crll'ctn 'T .1l 1~IO .blll~te, III \lIL hono Hr¡lLll'ra!.! ~a!1idad b11 tn"lllula c.~tampn. l'1l:1ILCI,jfJadc C?,l"l,? COI~tlll. t~do hU1Ilano Ctlllt'Cl't?}lO 110;" , h01lor CCI1iu I ijl'I"Umclltc SIL 111111;10 h,[ uicnlo, 1ll1l!1C1,llno" clltolll'Ci', dl~ locua! plHltcramns '" l" .' r(>~lloll,I"I' l'ul' "1 c',' ,llu d'l l'" ~'o !len l1U].1IllúS nosolr(t, HI.!Hlo del Hl~- ... , "" u: c Iw{',-cn e ~ll"rl\)- . '1 ¡. • .' n.o:> COlt \1l1a comngrudon i fidclillad di .... nu~ :0 l .. C, l. ~ ~It. ('~I/(¡:(¡{(I, /.lllC ya eOll IIL~,., .]Heccs SUI duda, de 111\ empIcado jlllUlico. P~(,~I¿ 1 :'\l.I,e?~ do: ,co~tLlmhrc I {'J"(kn:tIlza Ihtn I'am que, alllas (lo las pa:>oata:> IlH\tinalc~ i n.':<. el, \ 1:~lC'l'llO" e~pcI':\ha :1 la ¡HlCl'ta dc la Ita­pertinas quo diariamente llaciaTIHI::, IIcró- ~1~:lCIO!~ TIC :~Lalldotlamo~ .cuando los, rellc· nos tambien a varioil puchlos de lfl~ CCI'C:'- J,?'~ d~l. ~() ~flllaban de luz I de all'gna lo:'! nías 110 mui Ct.'I','II1l(U como, entre oh'o!' lo c!Clo~ 1 los campos de CSlIS CUm:ll'ca~, f~cra cl d? Y il\etn~ CII el cual turo pdnti- El tiempo d,e la l'p;,ca a (]llC IlOS r('fl'ri­plO cllal>tl1l1os0 pcrcancc quc "f\1ll0S CII bm- l,no,~ no CI'II aun cl.tl{'~npo dd \Cl'ano: la~ ,"es rcnglones n compendiar Ql) Ilue~tros UltlllHlli iJuellns dellll\!cl'nO('()II~{,I'\"ahan el! ¡¡ j 'i'l1gmu¡lo8 epúwídi/.'().~. n uu todo ~l1J}diA'rosn frescllI":!. EIl':mJill'J ('o'- E st:ibnmos Cl! cierlo dia d,d mes de cnel'o taba l\e,l,lO c, IH?I'I~lh!OS hoyos i bal'l"iz:des del afio de gmcm tic ] :-.0 1; 1 C01l10 desde la qll.c hatlllll tw ,aJ:ll S¡¡¡ dc.;canso a fl11e~lm v íspera hllhié~elllos tcnido por il"l'('\'ocahlc !~n(\~~ ('.alml~adll\"a, sortcalHlo lance:> de mnl nuestro l:('~reso a la hullicio~:l ciudad cn que Jlnlll~\!;~I('a a~olllhrosn, pero ('OU !lo mili re­e:; to cscnollllos, 11\1('~tro únicobitn. IIlIe,;II'o nlOt~ l'll'~~O lle (¡lIe n Il.uc:;tra a;;'ll~tndn hu­ímieo consuclo, i nllc.'>tra ¡'¡nica ehpel'llllZa mHllu.lad le sllcediera algllll percance 111:\8 ql~('daron en la noch(' de a'1llclla YÍspera eo- mcrece/lor de al;!lIlla otm 1Il(~1I0S cllti.'rl1H1. i 1lllC!ldo caila (!c aztlCnr, ecbnd¡\ cn grano, i m:u ~g~l.anta¡l~)]'a, J allla~ gU¡,'emllu~l' aJg-lIn~) para e1l haccclllo~, pero lodo CJI cantidades ha c::.cu,Ildo o mtcnlado e",cu.lC!' lll.\',!ú!' callH­que de ~eguro lo que méllos era dl) femert'e no para .'>mi ,Puehlos (¡\lec! que llu,",otl'U'; para cr:l ulla indijestic!II por abuso i asc"l.Irauos n/ludia ,\'cm:\mos Lw{'audo. Bien e~ del'to con un pi~(ulol' de re~i~tenci:: elcd(:~1 a 1m que ~u mdoJc díH:il i su condiciull ap:H.:iLlc l'obu"to i enano tl'OIlCO de llIadera quc en d tamolen ~e l'l'c~~al'an 1lJ:\S i ~~n'i~n I!H;jor sohu' dc In. caSI\ !mbian su.;; dncl1o:> dejado par.\ 8el' c()l,Hlnclda con O'nln tlll.ü I mOtil'l'a-para tal objcto, da pI'UdCll(;I::, Amancc¡'ó 1)ios i ('011 Sil pcrllli,;o Illle,.,tro l,fué ('(1,;a fjll(' no n05 preocnpú ml'1l0" sil'l'jcn.c J)mrch/',~e a tOlllal' i tl"aCrll()~ el si m- enlonees dc Iv '1 tiC 1108 llall prcocupado 411'¡;· b úlico i cmblcJll:itieo cuadrúpcdo ¡le :\<¡uc. l~tll'S, lo~ cmpr{"titos nHciOll!llci', all'Cr i í'cn­lb trinidad de IlIlC;;tI'OS amurC6, ennlldo.,.. IIr como pal':\ el [\ ,\XO ernn una chil'illnln i UUCl"pO de Cri sto ! hétclo eH tieIT!\. lllal a/]tlello:> cnormc.'> ¡¡altos i ar]lwl!os tCl.Tiblcs tendido i peOl' Cllrcdadu C(lH cl fuel"tc dIH:U' aloll:'/!CH'" ~n. '¡lIe nm~ d,: (;u:\!rQ b('~lias Jo ,ll.fJUÚ haLia (Jll ellndo sl1jcto !! Oh, (jlJién J'~n~l1l'lan sn ultll!LO bUl>I'II'? l lIIa~ de cuatro huLlcra. "" Pero 110 h'l.i quc jlr('dl'it:trllO,; na,lcrO$l!US OI":I(;IOlle,; a DIOS, lÚ ,ceucr tan de pronto al J'udo guIpe de las l'er tiempo del quc ('11 c;,t(l~ veinto i tres i media lihras dc pe~o bl"Uto, tiempo:> mucho,; pohre;; han llcce~it:vlo pam ,¡ne "isln por él iÍI:tes del suceso ClJ milfld dl:illJ" \le serlo, Dios ~ahe eómo! ~! ~ ~ 110. l e aq ud w lar de 1ll31dicioll CllconlJ"a La aho· p\J~i1Jlo¡;¡:ohre cl alto dcll:olllc I'in k~ion ,/,i· ra al pié do una de su" ins~gul'as cerca!', 8'"'' eJl nueslro~ fatigados i molidus cucrro~. Oh, qué contlietos !! No !lfISV cn ttqucllos , At\'ll~ .ralo pé¡;imo del camino, la l>:itna­nciag, os momentos pOl'.la pucJ'ta de a'luel!a cion e",tnba sah'nd?, : el pOl'r,cnil' cr:l nu{'~· hendita cn~a \-al'olllllugllllo quc 110 fuora tro, .\dcla..,tc ~ dl.JI IllOS en!ollCcs a !Hu>tr" llamado con afallosa mjencia al ~Cl'\ icío de falJlo~o i líjil conductor, o l'~ulloso~ llc haH!!\' SANCO DE LA REPUSllCÁ BlaL¡OHCA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L MO RA1 CO. ~''''''''''''''''~''' ' '~''''_'_''''''' •. ' •. '' ''''' '''' .. '''._ ...... " ..• , ........... ~' ..••• " •••.• '."., ....... " .•. " •••. , •. ,'" .•• ' ••....••• ,."., .... ~." .......... " ...•• "."." ....... M'"'''' en l'\ ~iclllJlrc Sil mismo nlil'uto, S1I mismo c~lJjritll, ~ll IIlj~ma liberalidad lle )l:lEl)~. r n 1':\,1) c:btcll:Ulo i ~ill demora.o{ ('onti­rJll: íl)t!.IIl".~ lluc-tl'O nlllll,o, sinlil'ud", ya l()~ \"il,:llt(l~ fl'iw; (le la ~aLalla. '-:L lu~ 1It'ft'i,'utc, ray"~ de uu ~O)IIIllC lI¡'('lm; \lt'~<:I:lltli:l, () ya d [.Lu·\:I' ,le HU all~ia( 1) l'l';!I'l:~tJ ,k~I'UI'~ de ,¡O~ lI\('.'l'~ de ualios tiLi(J~ i }líJdlll'a~ d.! \' aleto de !Ullarg"o.j hl'c\·a.i(·,~ i dicln lijida, Il'a.rI.-]u10 cn cambio, ml:uo;; c()l()n:~ {'ti In cara i 1:\,; llli.~lIllts l'ut".'l'lIl("l:Lrlc:; filie fUiJIl"S n 11l'¡..o:vei:lJ', CIl:lIHIU ,Ic ~úbit'l i en el pl'o)lio puente de ~l'ITl'i':lIcJa dimos por rdag-Il!lnl ia t'OIl I h lllO, qllk'll, n ¡Hleas nlChas i sohmd" f:icilrncntc 1',)JJH'11l;iúlluS r¡lle plU':1 Jl(,~,!tro~ era ma.' er,­moda i ['ara J!uct'tl'v cah:lllv tlI\'l1o>, viulenta la jorll:uJa a su ("a~a J e lJuouui¡,'la que a la lHlI't'tra ue BOg'uIÚ, 1 trlll,) h¡"imos ¡tan p!'nuto llcgamosr¡ne, dus ¡1OJ'HA llct'pncs " " ('ull¡.;illl'm ahom sí, vh, tú pimlow ledol' lluc~!I'U, si l:,;!n te fnl:~C hUlIlllllamente pu~ihle, Ci/IIlO, cwillt:l, i de '¡U\' Inlll:lJin i lllaguilnd ~cl'itl la jlle~1 'l'l':vla i { CS("lJl~,,1 !ldor;~ dl'~.~l':l('¡ 1\ tle II u l'~ I J'I' I '''1' 111 il tít\llu,~ l';CCll'1l1i~ilJlor:al!llllo, cllallllu a la Ini': de UIl:1 1l1'Ila ¡ arjent;ula 11111:\ di\'i~:í1JU~e ¡;O' urc la Illitn,l de;\1 columna \'CJ'lt:hral ulla 1lI01l1l1lICutal 1¡incha;wll con c:¡t'act('rc~ de lllatadllr:1 ¡';1';l\'C, crúnic;:i, ínCIlI';I!,ll' ~ ! ~ ()II ~ a(Juí l'nl"'nl'l~~ dú los lilas cruelc,; dingll(¡sti­cús de Jhl:IO i tic 1l1ll'~tras Illa,~ a1llill'grlS) trihuladonc,~ : ! Qué !w{'c! ~ Xin¡.!uua sitlla­CiUlI para I!o~olros en talc~ mOlllcn los llla~ I apllradan i 1lla~ aprcmiantc. J.a IUIl:l, bCgllll j),\HIO t'1I 611S fúnebres \'atil'illil'~' b luna lo :llllu:ll'ia i lo :1utllal'ia ~in rctlH,tlio: ¡pasar t'llt(,II(' (',; de caballo dCl'q;lllo f, rocin de Ino, Ji1l!'!'''!! como (1uícn dice, de ]'I'l':>idclltl' de la n"pública a.\ Ica1de de parrv'1uia !! Oh! úb ! oh! IltlC.~o i (jllé scri:\ dc Iloootro~, o llll'jor dicho, (le nlH.:~tra" clIt'crlllcdaue,;, ~in Icner cn t¡lll' 1't\lml~al' ni !llud() ni manera de ~c­gllir: l ('hoacuí, Ub~HJI1(, . CÚ(jlleza o el ill­Jicrno, que vara alhí (le nblllTjd(J~ i lll'tic~pc­l'II{ j,)S e1l oCUf',iollcS nos daban galllls de cm­llro..! udel· camino ~ , . . , , . .. , . , , . . , , , , , , , , , . AI ,tia t'igllicntc l hwo no!> procnn') p:ml tt,tbladarnl'~:1 B'lgOI:i utl'O ('uadn'lpl',ln, no de lIlalas ¡'I:lgm ~:no de jenio \'haracllO i rcl,)Z\)n, el cual, ~:lh() una Ajil i gl':lt'iv~a ~'Il~alllclltc a IOB hogare,; patcl'llol.', UCIIO dia" dC~I>1lcS de la Il rl!TaeillH (¡ue YaI!!O:' a Icnnínar c~cdhialllOl¡ nI h illcrboli­(' u JJal'io csta csd rújula llli~ ÍI¡¡: Lknll 41t' jubilo, ,ti ,".n! ;ulr¡'-pidv Qnilau I,! \,'/., l' \!,. ca U.'fI ("1'1 jl;i la De 'llU' l'I t'al:ipa)!'u r Bfljo utrn~ tltulu_~ 'Ie''t'('''¡)ur) Ihjflrtl aut,",;rlfR 1'" ('unl'lO!: rúhri"3, r "nnand" "1 gl,;bulO )lakfactur, \'n tri,te c,intiM U,'n" ,1" l:¡:,:,fimn~ ('un \"(¡1, ['flt.:.ti"!L QUi,H' ~nlnllnr, Cunntl" "'Iud ';\,110 nI' pu_ U"zu:lli..,\ :\Ii ah.;!I·'· ,,'pil'Ítu Yitw a ~nllltaf. :\Ii 1"llio tr,'rUlIl.., '1\ hil,!,,!!t({';!,c 11101 hu ... ,' ,"-itie,! Jl~ m; hri.¡"n ; I t,í, ,It, pi"In", rit'nd"m,' IIt/mit" .\1<.' ¡,i<:i_tt, 1" ·iHul La ~itll:ll'Íon. QH~di' l'On~lnl,nl0 ('11m" uu aUl,',uOlIta, 1 ),indull" n,'dito :;:,,'.,'ranwul:11 .\ !lh I'fuf,',t ic.'\~ ]'ala],ra, IÚ~lIhr{'" ~"l¡rc' el dill¡.:n',;!icu Dd ¡leN ma!. <..:. i~ m(,_,·_ int~.;\'o~ 1)" 1111'\ 1':I<.'ífi,'D, Y¡,b tan¡',ucira, lliji., fe tú, Para '''lile 1'1 l':l,~nn ~31m_e! ! l ',¡,p;"'!! r n~'a 1111 prnn.;,tic.., I\'r Bckct.il ! I J1a~.'r1l' pr,',xi¡D(\, n (,IlH' ""11 mi. _,úpli,'". J'rOll to apelé, D "I"I'~~ intimOl', Pirada, l , r("li;.:~' lI er;~ n ('<>n IlUPctu Su hi,,,,ha,IR pid; Porquc ni un ,ítomo j),. 1":'" dinwr,} P Ha ,,[ r\l~dni l>l."lo ~'o t ir svbre d. Era ~I tot[ ~\(.I¡ldu ( ' JI" ;."1'lU,"It", inrul:I,', JI" "n~{'tl 1'''', lIe "'O~ iu'¡"wit,1<'\ {Jm' aju_ta ~nt¡'-a Pnf t",la r,"¡,lk.¡ Tiran la {pI Mn~, ¡muto Il{',ipite ('nn C',I .. ' ~illlik> ,\'117 exi,t;r<:¡, En la ('(U'.I;"II, \0 fl'JÍrru diN'n'", Xi {'otr'-I 1'11 poi única (', 1 t'·u" p;in-oro~ lJe la naci"II, '-n,;I""rne al 1"J.rc¡;o T,ma ratÍOIli"IIf!O hll;tc~ .\ ~u diat. ... lka 1' I'o,~cllci'>Il, Lllf;:O In l'nújic~ ' 1;10" 'Iuirlltjka lIe tÍl'rt>l prád i{'() n" e_13 ciwl:r.,l, lI il.Q ('U -u ~in", .. i~. " ;';011 tir.;llit'a L1e ~alutir,'ra :i'i\'eI'·¡t1ad, j ¡ FrutCl" I.;.'n (,pim"" ObtU\u d IIIl~licv!! Ru terapi'ul"" , Tnnto 'lne el ~'lbR,10 Ri nu ha\lo "J._ lft"ulo Cnt re I n~ Imúi'c,le~ .\Ie 'cré )'0 • PC'M ya <'~ !,:ji -n nt~~r la nlRra : ;\" rnn_ ~ , Jr

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 81

El Católico - N. 81

Por: | Fecha: 20/12/1864

TRIM. ur. AÑO IL JJorota, 20 de diciembre de 1864, NUMERO 81. ~~ lJJ[A (QiJ. Qtr¡)[/j~(]}(/),. ~~ 1 poseida pacíficamente por los conquistndol'es, sus - -------------------- 1 descendit>ntes, i Jos que habiun compt·ado a estos REDACTOR, VENANCIO ORTIZ. 1 o a aquellos hasta la época de nuestra re\'olueion ; 1 i aunque el oríjen de esta propiedad fué el preten· En <'1 número 364 de El Tiempo, continúa tm 1 dido e infcuo det·echo de conqnist.-., elln estaba colahol'adm· la poeo noble tí\l'{'a de insultat· nues 1 ya sancionada por el tiempo, así como quedó de tra fé i de negal' los milagros. Srgun él, e\ Cato- l htcho sancionada por las circunstanrias, la que licismo no es mas que una viPja éH'mazon de pa~ 1 algunos adquil'ie•·on el dia de la p•·ecipitadn fuga t•·:Jiias que la filosofía va descubl'iendo i elimi- 1 de Jos españoles, po1· uua especie de Jo que el det·e-nando: es una c•·eencia contraria a la libertad ¡ 1 cho llama res nulUu.<;. De consiguiente es cierto [ que fa,·ot·ece Jos mas vergonzosos abusos; Jos 1 que la propiedad en la Nueva Granada es lej(tima [ 1 dogmas del infierno i del pm·gatol'io, son inven- 1 en su orijrn ; i como la pi'Opiedad presupone el J ciones de que e\ Clero católico ha hecho uso péH'a 1 der·echo pl"t·fecto de disponet· de la cosa poseída F nter'l'm· a los neeios i esquilmarlos. Siendo los como mas en gusto le venga al po · eedor," se sigue, ¡ bieoes eclesiásticos el p•·oducto de la necia creen- 1 dt<.'imos ahora, que, suponie~1do que los bienes . cia en el purgatorio, i no sirviendo sino para opri- de In Iglesia hubirran sido el 11•·oducto esclusivo . mit• i embt·utecet' a Jos pueblos, ('1 Gobiet·no de 1 de cesiones ar'l'nncndas pot· los t<:\t·r·ot·es dt>l infiet·- 1 Colombia ha hecho bien en quitarlos, ha usado de 1 no o por el deseo de alivio de las penas del pm·­un derecho perfecto al declat·al'los bit.nes nacio · 1 gatol'io, no po1· eso dejnrian de ser una adquisieion · nnles. 1 lejítimn. ¿ Qnién puede privamos del derecho de P L ~t Opinion en su número 96, sigue la misma 1 dijJom·r a nuestro gnsto de nuestt·n lrjítimn pro­t_ · senda, i niega que Sf'a un t•obo lo que Jos liben\les 1 piedad? Si somos dueños de un predio rústico, llaman desamortizacion. . 1 i nos viPne eu Yo!untn l hace1· en él un templo a Como estos artículos son dirijidos especialm r nte 1 Júpitfr. Cnpitolino, ¿habrá derecho para impeclít·- al seiwt· redactor· de La ?,'OZ del Cat.Jlicismo, i él 1 no~do hoi que se dice hai libertnd de cultos? Cree­tiene la instruecion suficiente pal'a (~ontestarlos, 1 mos que no. Pues bien : los que creyendo en las nosotros le dejamos libre el campo del combate en 1 penas del pu•·gatorio, cedh>ron a la Iglesia cntólica , que espe1·nmos salga vidCI'ioso, i nos limitnmos n 1 como una espincion, alguna finca que <'l'a suya, manifestm· que esos ataques a la Kelijiou eatóliea 1 usaron de un derecho perfecto i sagrado, "i nque­cstán probando que los señores libernles no leen 1 llos a cuyo favor s e hizo la cesion, adquirieron Jo que no los lisonjea. Lo c1·eemos así pol'qt.e todo 1 legal i justamente una cosa sobt'e la cual tienen lo que ahora dicen, está ya rebatido. El seilot·¡ absoluto dominio." ~- Augusto Nieolas et sus "Estudios filosóficos sobre Pero hai mns: si los títulos de propiedad vjenen ~ el Cl'istianismo," el I'<'ÜOI' Bálmes en su "Crite- 1 de l:1 compra, C"' sion o het·encin, las comnnidndcs t¡ f rio," i el padre Félix en sus Conferencias, han 1 relijiosns que, hasta 1861 hnbinn sido recono<'idns 1 ~~ ~ dicho todo lo que es necesnl'io pa1·a contestar a 1 por las leyes como personas jurídicas_, son tnn pro­Hl1i ·empo in La Opinion. 1 pietarios como cnnlquic1· pnrtiru!at·, pot·que adqui­Citamos solo estos escritos, porque ellos son 1 rieron sus propiedndes pot· los medios legales. No bastantes pnt·a pe1·suadi1· nun al mas est·éptiC(l, i 1 ha habido put's derecho para quitárselos. 1 como el pon¡ue estando adamados con todos los encantos 1 que despoja a otro de s u pt·opiedad, sin dc1·echo de la elocueucin, no pueden dejar de agrada•· aun 1 para ello, roha, es claro que Jos que lo hicie1·on a Jos lectores de gusto mas esquisito. 1 e11 Fr·ancia en 17 HD, los que hicieron Jo mismo en 1 1 suponiendo pot· un momento que en renlidad 1 Alemanin, en Jnglnterrn i en Holanda, Jos que \ no hubiera infierno ni pm gatorio, i qne los bienes 1 hieicron lo mismo en Espaün i los que Jo han hecho 1 de la lglcsia fueran el producto de la invene?ion 1 aquí, han cometido un robQ: Esto nos parece tan de esos dogmas, no por eso dejarian esos bienes 1 claro como la luz. I de que ei I'Obado haya per·do 1 de ser una propiedad; no pot· eso dejaria de ;;er 1 nntio a Jos );1drones, no se deduce CJlte estos hayan un robo lo que se rstá llamando desamortizacion. 1 proct:!dido bien. 1 <'S e pe1·don jenet·oso, pat·to del ,il Para prob·a': esto, nos permiti~os copiar lo que. en 1 espíl'itu qe caridad que ali enta a la Iglesia <'ató li-t 852 esci'lbJmos para _combat11· la le1 de redenc10n 1 en, . ¡ se ll.ama hoi aqui escencia! Esa misma de censos, no ménos wfcua que las que nhora se 1 aqmescenc1a puede tenet· <'uatquiera con el que Jo 1 han dictado para Yiolar los mas santos derechos: 1 despoj~ en medio de un camino. Despues de probat· entónces que es natu;·nl 1 1 Se diCe que nosotros no pl'nsamos sino en las sagrado el derecho de ~ropieda~. i que el ataque a 1 "manos muertas," i, cl'lbalmente los señores libe­ese dc1·echo es contrano a los mtereses de la Na- 1 raJes tampoco han pehsado ni piensan en ot1·a cosa. cion, dijimos : · f Pero hai una diferencia : los católicos pensamos "~ello en su, '~e~·~ch~ de)en~es,' divide la t C?ll dolm·, en que los bienes nrumnlrtdos por la propiedad en pu.bhca 1 pnva.oa, 1 e~ esta com- 1 p1edad para dar.culto a Dios i aliYiM a Jos pobres, prenden? solo la de cada. ~a•·tJculai'! smo 18. de las l s~ hnyan sustra1do de su objeto ¡ se esté dispo­cor. poraciones .como. hosp1~10s, hospitales, monas- 1· mendo de ell?s como de una cosa de que hai de­t~ rios, comu~I?ades, &, 1• enumet:a entt·e los.me- l reeho pa.1·a dtsp~ner·, porque es natu1·aJ scntil· esa diOs de adqml'lrla, no solo la cu.ahdad de pnme1· l pena. S1 Jos senores liberales L~vantamn hoi un ocupante, sin.o la d~ heredel'o, comprador,. cesio- 1 e~i~cio suntuoso, con el objeto p1·eciso de que nm·1~, & ~ Aho~·a ~1en: en la. Nueva Gt·a~ad~ la t Sli'YJera ele academia a sus ndeptos; si aiJí. reunie- 1 propiedad tCI'rltOI'JaJ, pot· ejemplo, habm Sld .o r· l'an, con mucho costo i trabnjo, todas las obras t,~~- 5~- ~------~--~~~-=--~----~~--~--~~~~~.~.~~~----~~~--=-~~~c~~--~-~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que juzg1 ra · • nas de ~ r . , i eon. t·an esn funa aci on suyn com o cosa monumental pnt'{l s escru1la, ¿no les dol·dl'i-l ttue una ott·a t>scut>la, ~ánd.iliie..Jlfll' la fu.erza.del Go.bier .. no dei p3is,. den~ra e&e edificio o lo conYirt.i~ ·a en cabi\lleri­zas, quemara todos los libt·os j flispu:-:ier~ de los , rnptt:ftes-cmr que se sostenia aquella funoacion! l ¡,Se ol vid m "ttn de ('S(\ vru1eneia? Ó'S ptlre<.'e (f e : la respuesta no <'S (hHlosn, porque se desprende de la naturnlezn hunnna. : 1 hai mns : la propiedad como det·echo nnturnl i l sagt·ado, es una de las condiciones nect• L~t'ias de la existencia social del hombre: si se ataea ese deredw, se dt'struye una de las bases de la socie · dad, i como nosotros somos sét·es raciona!es, i so­ciables por consecuenria,no podemos n•r sin tt>nor que se hagcm dt•sapat·ecet• los Yínculos que nos ligan a los demns hombres. Débiles como somos, ¿a dóude nos refujinremos el din que no hnyu mas Jei que el derecho del mas fuerh'? 1 pat·a ali~\ ,:amos. Hoi se d<'Spojn a un propietario porque se llama Fraile, p·orc u. se llamn la Vírjen de los Dolot·es, ¿ quiéo im¡ icle que maii1 sentimi<>nto sublime que puede unir n los hombres con el ví n-culo mns est1·eeho, que puede hneerlos nmarse ~~. ~ hasta disimularse sus defectos, que da ni pobre esperanza i al rico scguridncl, que dn a todos paz i enjend1·n a~í eltJrogreso. Ese scntimiPnto se llama C.\HJDAD. ~ ld a buscm· este tesoro santo que constituye Ya 11 felicidad humana, fuc>ra de la Iglesia cntóliea. Ha- l liareis ferrocarriles i t ·légrnfos; riqueza rn poros, miseria en los mas, deseonfianzn, celos i odio en , todos. A"í no puede ot·ganiznt'5e sorieJMl alguna con la raza latina, nsí no puede haber aquí Hf'pil­blicn, así no pu~de babet· nndn sino ~uc>rm, dc­vastacion, miseria, nnarquíil. Así tenclrcmos.sie:11- pre entre nosotro:> el infierno cuya <'Xistcncia ne­gais porque os parc>ce un abslll'do. SEÑOH REDACTOR DE tít• Jos dislates que siempre se han dicho por los hombres enemi­gos de toda relijion i de toda cre(>ncia, pnra negar los milag1·os, dislates que están combatidos i con­testados hasta la sacicdi.ld. Pero como el objeto de estos señores i de todos los de su escueln, no es diseutil· impnt·cialmente, no es ilustt·at·, suponien­do que en esta materia hubiet'a algo que ilustra•·, i que ellos fuet·an capaces de ilnstt·at· algo, yo me att·evel'ia a aconseJar a U. i a todos los escritores 1 catóHcos de nuestro país que, dando al desprecio , como lo merecen, tales producciones, no tengan 1 el mal gusto de entt·al' con ellos en discusiones inútiles i aun ridículas, tmlmjo infructuoso porque ellos no oyep jamas las razones de ot1·o, ni les conviene oirlas. U. no tiene e! deber de Í[lstrui.·­los sobre lo que ignoran : si ellos no han podido ' o no han querido leet· lo que les cumplía leer para . poder hablat· CCln razon en cuestiones relijiosas, con su pan se lo coman. Si en estas materias ellos son ignornntes, cúlpense a sí mismos. o a sus pa- ' dt·es que no cuidaron de instruirlos. Esos resnbios de una infancia descuidada son a la vet·dad dignos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n bacea· el 1 1. _ Lo que importa es hablarles nito porque ese es r.trevidas, dolores saludables i angustias i cónsue­i el medio de lwcet·los calla•·; las búenas palabras, los i votos i lágt·imas en esas modulaciones magní­~: ias buenas rawnes ¡ li.ls buenas maneras no hacen ficas que nrregla i uomina la santidad de la litur¡ia. · .sitlt> aumentar su altanería. Desde el momento que Despues todo esto se mczda sin confundirse, todo 1' UU. bajen la voz para tomar el tono de la polt?mi6'a esto se une sin perderse, todo esto se eleva en ¡ purifica, sou 1JU. pet·didos, po1·que sus osados reunion prodijiosa: son las mismas almas que 1 , contrarios, <.:reyéndolos débiles, los arribillart\n a all·aviesan las bóveda::) pat·a it· a Dios. 1 g'i insultos i cl'lu\ndoles rn cat·a falta de razones pot• He visto inerédulos, pobres espíritus fuertes, 1 la fnlta de palabras iucleeorosas i de conceptos cabezas Jijeras como In hoja con que juega el vien- l t vi:l:1nos, cnntnnln ufanos vktorla. to ; los he visto quedm· e. tupefactos al oil· esto. '· 1 ~~ n\anse UU. de esos pel'ipatétieos modemos. Sí! l~or fuera, ellos se disculpaban con lu májin del ~ esos sciwrcs nos recuerdan nquell(\ escuela estra- arte, el prestijio de la música, la majestad de ese ~ ~ \'agaute que, como los buhos, aiJorl'eda la luz del runto sostenido por el pvde1· del ó•·gano : en el dia i maldeeia de1 sol, astro pat·a ellos enojoso, fondo, se confesaban a sí mismos que allí babia importuno i u quien llamaban espín i f1sgon, que otra cosa que un artifi.do de col'istns, i sentían a en todo se mezdn, vríjen de todas las enfermeda- pesnt• suyo los movimientos interiores, los ecos del ~· {les, de todas las pestes, de todos los insectos. Hai remordimiento, los impulsos de la graci:l ; en fin, h' jentes enemigas de la luz, · lechuzas que graznnn la vida cdstiana i divina, que los hacia estreme­eu la oscuridud porque el brillo del sol lt's ofende. cersc i pal pitat·. Pot' eso abul'l'ecen a .fesu('risto 4 ue es la tu~ del Terminado el canto (nadie ha venido po1· oir l ~~ mundo, como él mismo to dijo, ¡ el qt;e le sigue ese cnnto) un sacerdote apat·ece eu el pulpito: 1 ;; ¡ no anda en tinieblas. Pero la luz de este sol J)l'ilia toda esa multitud ha venido por él. 1 po r louas pnrt;es, se hace ve1· i senti1· pOI' donde El púlpito es e! que han ocupado Dup:m]oup i . quiera, todo ló onirna ¡ vivHlca. Solnmente los Lacordnire ; la ourn que se continún, es la obra ¡· i ciegos vo 1utal'ios 110 quie1·eu verlo ¡ huyen de él. de ese ot1·o príncipe de los 01·adores sagrridos, el t Dejemos a esos ciegos, que guiándose unos a otros, patl1·e Ravignan, i esa obra es el rt!tiro anual pre- 1 caNán at fin en el abismo. paratol'io de la comunion Pascual. El predicadot· ~ FIDEL es jesuita como el padre Ravignan, es su - discí· 1 pulo, su hermano, es el padre Féüx. I. Seg uid en Ulla de esus fl'ias ttH'ues que la pri­mavera pat·ece reservat' a l.a semaña santa en J'e­rt. erdo u el testo sagrado: etenin frigus erat, seg id a in multitud que se apt·esut·n, i que atl·aida do todos lo!S puntos de la capital, se reune sobt·e el atrio de l:t iglesia de Nuestra Señora pam hun­dil'se bnjo las bóv das inmensl-ls de la vieja basí­lira. E ntt·ad, hended las olas apretadas de estos tt'~s o cuatro mil hombres pert~necieotes a todas In elu ses de la sociedad~ par·te rscojida de la in­téliJenein, del arte~ del snber; nwjistrarlos, mili­' tares, administta oa·cs, jóvenes en todo el urdo¡· ¡ impetuoso ele su edad, frent · s madUI·adas pot· el 1 trabajo i llt ·espet·ieucia, cabezas encane.cidas en · se1·vieio det pafs i en la pt·áctica del podea· o de los 1 negocios. Ellos han invadido sin tumulto i con 1 un respetuoso apa·e::;m·amiento, el vasto espacio do la antigua Metrópoli, i bajo la luz vacilante de las lúmpa1·as, en presencia de un santuario casi sin adorno por la triste2'ía de estos grandes días, de­lante deJ ma,de~·o d_e la Cruz, del clavo ensangt'l:'ll­tado, de la corona de espiuas, diadema del rei de los reyes en el patJ,bulo, todos hacen si1endo i ti espe1·an. A la sE-ñal as_¡tecre_tos, s~ notan e11 El padt·e Félix, en Nuestra Señora, predicando el retiro a los tres o cuatro mil hom bres mas dis­tinguidos de París i de la Franciu, seria lo que ye quisiera pintato, porque el verdade1·o cuad1·o, el v~rdadet·o retrato de este grande omclor, está allí mas perfecto que en ninguna otra pat·te. u. Sí, un retit·o en Nuestt·a Señot·a, en pleno siglo XIX, un retiro esclusivamente para hombres, para hombres de Pat·is, la primem ciudad del rnundo i del siglo, de este siglo el mas audaz de todos, es el verdadero triunfo de la elocuendn sagrada. Em ya untl rara i difícil victol'ia In obtrni<.la con el establerimiE>nto de las Conferencias de la cua­resma. Dirijir una ense1wnza dogm¡-\tica, polémica, apolojética, dirijirla a la juventud al dia siguiente de los sucesos de 1830, al d1a siguit'nte de hnbe1· roto las c1·uces i saqueado el ar~obispad-{) ; con­voca• · atrevidamente ras es.cuelas estremecidas aun con los hechos de la \•fspera i casí preparadas para la conmoci~n del dia siguiente·; opone¡· al escepti­cismo frío i calcu lador~ a la pasion del bienestat·, a la invasion de los intereses matel'iales, a las -bajas lorUl-ns del panteísmo i a las impe,rtinentes satisfacciones del eclecticismo, opone•'· digo, la doctrina ardiente i severa del Evnnjelio, el aguijon del sacrificio, la leccion drl d<.>ber i de la abnega....: cion, In ínmutalJfe austeridad del dogma i la be· • lleza siempre antigua i siempre nuev.a de la veruad católica ; era necesario pam una e.mpresa tan te· memria, hqmanarncnte hnblanuo, tene1· La inspi­racion del jenio i la sRntidad dcf mártiL·. ,Monseñot· de Quélen, el mrit·ti¡· ct~. nuestl'as disco1·dias, el abate Dupaulóup, el abate Plantie1· i e1 abate La­cot'dairc, fueron los primeros entre los héroes del apostolad~ que tuyiet·on esas inspiraciones, i que obtu.vieron un efecto mayor del que podian espe1'ar. Tan $!ierto es que en Francia,...en nómbt.e del Cl'is­tianismo,. no. hai nada que no debá emprendeJ'se i· qu~· no tenga un éxita srgUl·o.. - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 260 EL CATOLICO. 11 l 1 l.a~ Conferencias se fundaron pa.·a siempre, i 1 caciones <.Jel n~tit·o doude exhibía toda su c-iencia ! Y0 deJo a las almas que les son deudot·as del re- toda su razon tod~ su fé todo su <'so es lo que me no bastn sm lns obras. Esos millares de hombres PI opongo eu este e cnto. f impr·esionndo s , convencidos, vacilantes a<'nso to- El padre F é li x es de una talla mas qt~e medittlHl; ~ ~ da vía, necesitaban sc1· fijados para encorbat·se pe•:o, cosa nota~le, eso no dniin ni a s u JPSto que 1 voluntariamente bojo el yugo de Ja penitencia; ~~ ~mpone~te, m él su nrcion que e::, libre i t>nérjica, 1 era preciso conducidos al último o 1·ado de la vida / fnell I dommante. PnreC'e que tocio se ha ron ern . cristiana, a fa snnta mesa, u la pa~ticipaeion en h tra~lo en la parte supe•·iol' d~ su sér, brazos, cal>e - 1 .11 Eucal'istía. La g loria de este su!lremo esfuerz~ 1 za I cor~7:ou. Tiene qne .. lrvant:use sobre la puntn pertenece al padre llavignan ; él Jo meditó con de los PH' s, per~ l?s t'P.JIOnes t>lHadas de su rn et·- el e!ocuente i .piados? superior del pequeño Semi· po, son fuertes 1 b1en prop~rcionadas; su busto es , 1 na_no de Pal'ls (t); 1 Jo ensayó, si puedo hablar noble, su rabez.a es bella, t1e?e la b(>lh.•z n Jnl)ral, la ast, sobre algunas pe1·sonas escojidns, unidas a los B~lc~a _seJ'E'na 1 ~tll'~ de la vtrtud, la bellt'Xa de la alumnos de este admimble Colejio. Des pues, nlli. ct, ncw 1 del sacrtfirw. mado ele un santo celo, pero no sin alguna vaci- Sus fardones son ¡·egulares; su color Jijeramen· lacion, apoyado pot• el eoncua·so del Cm·a de la t~ moreno, deja pe1 cibi1· unn sangr·e jenerosa i ac­Ab: ldia de los Bosques ( 2), tentó 1~ obra ellúnes t1va; su ft·ente ~s anrha, estensa, limpia, i en sus santo del año de 184 t, en la pequeña ialesia hu- arrugas <¡ue ap:1recen i desapnrecen bnjo los esfuet·­mildemeote oculta en los an·abales de Sn~ .Jen:nan. zos del pensamiento, casi puede decü·se que este • Conset·vo pocos recuerdos mas dulces ¡ mas lle- se hace visible. Sus ojos son de una espresionJ'nt·a nos de emociones i de encanto que el de esta so- i viva, i hai en su mirada como una llama conte- , lemne pr:.Ieba. Es preciso ¡·ecorda1• Jo que e1·a, al nida, afectuosa llena de celo i de caa idad : lw.'ens traves de las c~mtra~iciones i iucl1as de ta época, et ardens, como la lámpara del santuario. U u labio nuestro fea·vor JUVeml, nuestro valiente entusias- delgado, sonriente, acentuado, ncnba de dar a la mo, paa·a sabet• cuán felices éramos¡ cuúnto uos fisonomía una e~presion de dulzura humilde, be­afanábamos por tomar parte en esa cruzada que nevoleute, unida a la firmeza de la propia concien·· po1· medio de las ob1·as cat·itativas de la Sociedad cia i a la induljencia por los demas. de San Vicente de Paul, de los estudio-s i escritos Nada hni mas ('ncantadoJ' que el t1·ato de este del Instituto Católico, ele los trabajos políticos ga·ande ot·ador, modesto, dulce i fue,·te a la vrz. Se pam la reivindicacion de las libertades •·elijiosas, dil'ia que él se ignora a sí mismo. que ignora su , 1 del ataque contt·a el monopolio universitario, talento, su ascediente, su influencia; i <'n efecto, 1 ni'J'astraba ácia nosotros lo escojido de la nueva ante Dios, lo i.gnot·a todo o no lo recue1·da sino pat·a :! jenemcion. Yo no olvidaré nuesta·os temores ¡ ponerlo al senicio de las almas. Estaría uno casi j nuestt·as esperanzas, las ansiedades d·e nuestros tentado a creerlo tímido, sPgun es de afable i de­maestJ ·os mas esperimentaclos i natm·almente mé- fe1·ente. Tiene no solo la amenidad de que los nos confiados, la intt·epidez de nuestros deseos ¡ hombt·es vea·daderamente superio•·~s no saben se­de nues.tras resoluciones. ¡Qué place•· cuando por pararse, sino la que (i esta es una observadon que la tarde, una hora áutes de la pl'imem alocucion, todo el mundo ha podido hacer) poseen en g•·ado ' encoott·amos la iglesia de tal manera llena dejente s~pa·emo los relijiosos de la Compañín de Jesus. · que ~tpénas podíamos mover·nos sobre las g 1·adas No solamente está siempre pronto a dar buena ' del alta1·! Esa misma tar·de fué p1·eciso cita 1· para acojida al que llega, sino que jamas se impacienta, el dia siguiente en una de las mas vastas iglesias jamas está de pl'isa o se fastidia ni con los mas im­de Pal'is, en San Eustaquio, ¡ San Eustnquio se pot·tunos. Desde el pt ·imet· momento pone a su in­llenó. El Hño siguiente fuimos ya a Nuestra Se- terlocuto¡· complnciclo porque parece condescendet· ñvra, i Nuest1·a SPñot·a se llenó tambien, pl'inci- con él,i al mismo tiempo lo eleva sin esfuerzo a las cipalmente el domingo de Pascua de 1842. En altas I'Pjiones de la intelijeneia~ de modo que, en aquel dia el Apóstol i el primer Pasto&· tuvie1·on breves instantes lo posee, lo arrebate\ i lo hace res­el consuelo inefable de vet· lm·gas filas de homb1·es pi m¡· el aire de la vea·dad i de la vi•·tud. acercarse al banquete sag. act". Así fué eomo el Este es uno de los secretos de In vida rclijiosa : retiro pascual se estableeió p) ca¡·áctet·, dá a los relijiosos, en los momentos 1 merosísimo, teniendo esto una significacion sin- que consagmn a las relaciones esteriores,una igual­gularmente espléndida; no fué ménos concmTido dad de humor pt·odijiosa, una disposicion calmada t'l de 1852 : i el <.le lS62, t'ontó nada ménos de i benevolente que abt·azan i sojuzgan las naturnle­cuatro mil personas. zas mas divet·sas, la actividad, el t!elo, la prontitud Cuando el pad1·e Rnvignnn se agotó en el ser- como la gt·avedad, la refleccion, la sabidm·ía lenta 1~ ~~ \'i~io de las ~lmas, le stucediótel pdab~·e Fb 1 éti_x. I i mEe 1 dita 1 tivaF. él' . • 1 d 1 as1 corno en nmguua par e era an a rnam e 1 tan pa( a·e 1:t, JUnta a os ones natura es que completo el padre Ravignan, como en sus predi- le ha concedido libea·almente la Providencia, la ( 1 ) Monseñot· Dupanloup, perfeccion que añade la p1·áctica de la abnegacio11 ( 2) El abate Hamelin, Cura de Santa Clotilde. monástica. Es amable, complaciente, joYial hasta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLlCO. 261 1 1 donde es predso con tn juventud; así rautivn, con- 1 los ait·es. Bien que levantados poa· el ba·azo del ·¡ · \'em·e i aa·•·nst.·a. J ánjel de la cátedra sag•·ada, no podíamos algunas A la eátedra sagrarta Uevn estos rasgos que exal- 1 Yeces drja•· de temblaa· al vernos ('fi tales alturas. 1 t.~ por la superioddad de su mérito ora todo. . Pei'O con el padt·e Ravigoan, con el pad1·e Félix ( i IV. i este último es mucho mas emprendedoa·) si no se ~ ~ Naturnlmente, i por una propension invencible, ateja uno tauto de h tierra, es porque va con mas t' a lo ménos para los homhl'es de. mi jeneraeion, cnlma, sube :nas dulcemente, í es llen\do con una '··, c•nanclo uno se encuentra ni pié de esta cáted&·a de tranquilidad sin mezcla sobre ltls rnismas alas de ~ Nuestra Srfwra tan llena de reruerdos, i ve subir 1 la ciencia i de la doctl'iua. ni pndre Félix, se nruenla inrncdij\tnmente de ~us V. t dos ilustres pfPdeeesor~s; sus gt·andes im<íjPnes se Como su ilustr·e hermano, el padre Félix lu·illa evocan, i la comparacion n<.H~e po1· sí sola. rn las Conferencias: es .allí que se desarrolla todo 1 E¡ p<~dl'e Félix pnt:>d,e sopot·trll: esa compa~·acio?; el podc&"de su vasto esp!l'itu ; es allf que él toma · i no es Ut10 , el padre Ravignan i el Jojista, polemista, i catequista. Sí, cat{'quista a la padre Félix. Ellos se han trasmitido mejo1· que los manera de los doctor·es de la Iglesia Ol'iental que antiguos c.otTedo~·cs ·~ ~stCts lámparas de la \'ida," deJTibaban a los sofistas ofreciendo a tos fieles de la venJadera \'idll, de la vida de la elocuencia i Jos elementos de la vet·dad evanjélira. de la 1e <1ue han nlumbr:JC:o, calentado i vivificado Lo diremos, nuesti'O siglo cuyos mél'itos no ne· a la !"rancia nuev!t. Cada uno de ellos las ha llc- gamos, tiene d-os defectes capitales : es un niño \'ado cgn el Cétrácte•· p1·opio de su jenio, pero con grande ¡un gran sofista. Apéoas salido de !os ho- 1 igu~l éxito paa·a In. salud de las simas.. rrorcs de la revolu<.:ion; nacido en medio de a·uinas, · Yo, que he tenido la felicidad de oil'los, de co- se deja emb&·iagnr po1· el olor de la pólvora, i va a nocel'los i de amarlos., m.e ct·eo ron el det·echo de rerorrea· el mundo siguiendo a un déspota dejenio. deci1· que el pad•·~ l!, élix a·eruE>t·da al uno i al otro ¿Qué educacion ¡•elijiosa,qué edncacion intelectua1 de estos maestros de la. palabra apostólica, mez· podia recibir en los vivars i rn los campos deba­ ·c'lnndo su orijinaHdad pa&·ticula¡· i el sello de su talla? La Iglesia, esta Soberana maestra de las al· pe1·sooa.. mas, habia vertido su sangr·e mas pma sobre el Tiene arranques impetuosos, súbitos e ir-resisti- cartalso i salia de tas catacumbas agotada, empo- 1 Lles como el g&·an .dominicano; como su hem1ano brecida, despojada. Las letras estaban mudas o 1 ue la Compañía de Jesus, tiene la plena seguridad escl.avizadas. De rep~nte, en la floa· de su adoles­de la doctrina, la penetmcion, el nlma. Es mas cencia, este siglo que babia podido recibir las fe­¡ filosófi co, mas profundo,. mas atL·evido que el padre cundas lecciones de la fé, de ta paz i dP- la libet'ttld , 1 Ravignan ; mas seguro, mas dueño de sí mismo trnidas por la 1·aza de San Luis, que había ortido • 1 que el pad1·e Lncordaire. Si no tiene en el mismo lanzarse rápido en el desal'l'ollo espléndido de la 1 g&·ado la chispa eléctrica, si no cnusa esas so&·pa·e- elocuencia, de la poesía, de la p1·osperidad, de la \, sas sublimes que trasportan al aurtitol'io, tiene mas relijion, se hundió en las vergüenzas del respeto 1 igualdad en la grandeza, mas fluidez, mas majes- humano, en las abyecciones del interes material, 1 tad sel'ena i ('Ousta nte. l~n este mas que en los en las bajas satisfacciones de la revuelta. Creyén-otros, la concepcion es nerviosa i fuerte, la t1·ama dose elevado, i sintiendo apesar suyo sus miserias del discui'SQ enét·jica i resistente, la razon i la lóji- ¡ sus debilidades, se babia embl'iagado de 01·gullo ca, precisas, dt:cisivas, apremiantes. No tiene esas ('On las cosas de aquí abajo) i se habia hecho un repentinas refutaciones que caían de go!pe de los ídolo de su decadencia que pretendía adorar bajo labios del pndr·e Lat!ordake con sat·casmos impla- el nomba·e de progreso. ¡Vanidad puel'il, engaño 1 clabJes;no tiene siempt·e esos •·aptos de uncion con impotente, sueño daüoso de que al desperta1·, el que el padre flaviguan, raras veces poa· desgracia, desencanto i el castigo han sido los espantos de la cuando daba libre cu1·so a todo su coa·azon, a1·a·an- anaa·quía i la péa·dida de In libertad ! caba lágl'imas a su auditorio ; pero está armado en A los sesenta i dos añtls la esperiencia es dura la polémica de una it'Qnía de pl'ime1· órden, acera- para este brillante siglo XIX que se ha creido do­da, eleg<~nte, implacable; es como una águila que tado de una intUortal juventud i que ha aspirado agarm su presa, la rompe., la despednza i arroja los a ¡·e formal' el mundo. Pero esa esperiencia no le ft·acm<'ntos con un gt·ito de triunfo. ha servido de nada: Esté jóven nacido en 1800, No ca&·ece de at¡·evimieuto, i toda su obra orato- no se ha desengai1ado aun del progreso. ria dá de ello una prueba ; pero este atrevimiento ¿Por qué? Po1·que como dijo nuesta·o Bossuet, no es temea·ario. St• siente el altivo c01·aje del at- "todo etTOI' viene de una verdad de que se abusa." 1 Jeta que se fia (ln su vigo&· ; mejoa· que esto, se sien· Así el e•·•·or del siglo no está en creer en el pro­te la indomable enerjía del soldado que se fia en greso, sino en abusar del progreso mismo. su bandera; mejo•· aun, se siente la confianza del Hai un pt·ogreso ve&·dadero que se acomoda a Apóstol que se fia en su Dios. Nada hai compa- la actividad i al desaa·I'Ollo dP las ft~e&·zas intelec­rable a esta seguridad sea·ena que prueJ?a. i que tuales, científicas i matel'iales de la humanidad, inspiril. que las arregla, las dirije i las fecunda ; i hai un Esruclwndo al pad&·e Lacol'Clait·e, ( i todos como progreso falso que engaña i miente favoreciendo yo pueden •·ecordal'lo) estábamos literalmente sus- solo los malos instintos, secundando solo los go­pendidos de sus labias; nos Jlevaba eon él a las ces culpables i alabando los éxitos escandalosos ; eumb1·es mas á1·duas, i, me at1·evo a decir que pi'O- este JJrogreso hace ret1·oceder a la humaniaad bábamos entónces l:tlgo de Jo que debió esperimen- manchándola i deshom·ándola. Este progrfSO que tRI' Baruc cuando el ánjel lo tomó por los cabellos tiene un nomb1·e usm·pado i que miente al mundo, i lo t1·asportó cerca de los segadores al traves de es el progreso por et ·error. El otro que es el solo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. · -"-'~-"-"'--"-'"-"./'.J""'-.......,...J'>J"'..f"'J~""'-/'..r-.J"~~·,..._~.-...-_,.... .""'"-,.,.,_,.,.,_,.."",....----------. ! . 1 lej timo, el solo preciso, el ~()lo mor{ll, es el que ' Comnnménte en er mundo, i aun entt·e ros c1·is- 1 elevn i engrandece a la soc-iedad, es el prog1·eso tianos se ignoran las pruebas porque pasan los re- ' por el bien i pot· la verdad, es el prog1·eso por el lijiosos de este instituto, <.·~tlumniado pr·ecisamente ' AtTanca•· el siglo XIX al culto degradante i fa- ignorado en todo tiempo por qué sábias lentitudes, , ·¡ Cri-stiá1tisrtw. porque está conslitu.ido c>on un vigor snnto. Se hll . tal del prog•·eso po1· el error, aJTastrallo convencí- pot~ qué aplit•aciom•s suce:,i\'as i p•·ofundas se for­do i rejenerado, a las vías seguras i rectas ·del pro- ma esta milicia escojidn del Santuario, estos gt'eso por el Cdstianismo, fué la inspiracion, i es « grandes granaderos del fanatismo, >) como han la vocacion, la glol'ia, sí, yo me permito esta pa... merecido sea· llamados po1· Diderot, estos (( \'igu- 1abra delante de Dios,-la gforia del padre Félix. rosos remeros deJa b:u·ca de Pedro, >J como han En Paa·is, a la hora en que se ceJTaba la esposi- merecido se•· JJamlldos por Pío VIL PeJ'lllltaseuos, cion universal del pal:-tcio de la industria, yo no pues, describir en pocas palabl'as <>1 noviciado i la vacilé en decir que esta inspira<·ion era un rasgo preparncion del padre Félix. Su historia es la de de jénio, de ese jénio de que el espíritu de lo alto todos. . es la llama i la luz,i que se puede alaba•· con tanta La pl'imer·a parte de este noviciado la pnsó eu seguridad, como que en él el hombre es lo ménos Béljicn, en T•·onchienes, des pues en F r«nein, t.•n i Dios es lo mas. Saint-Aébeul, i en fin, ot1·a vez en Bt~ljicn, en El padre Félix se hizo, pues, el apóstol del pro- Brugelette. Ciencias, letras, filosofía, todo lo CJUC 1 greso por .el Cristianismo, i bendecido por su Ar- forma el alhnento superio1· de In intelijt.>ncin, lo zobispo que vaciló un instante, inauguró esta profundizó el novicio bajo una disciplioa sevem i predicacion en Nuestra Señora, en la cuaresma con el fuego de su amor a In verdad. Esto duró ·r· de 1856. po1· ta·eg años; ott·os tres pasó en Lovaina i otro VI. en Lnval, consagmdos a la teolojía dogmática i 1 No era lab pl'i 1 m1 1! erDa vedz que el elocbuente reliji?so mor,a1, 1 id?l ~n 1 sufrió los exámenes fde uso Hé ·j se presenta a a 1. es e 1853 esta a en poseswn aqUJ e Jsc•pu o ya armndo pam su rir aun otra ue .Ja herencia de Ravignan i de L~cordait·e. prueba,la de la enseñanza. El será maestro i pro- El babia conquistado esta herencia pot· largos fes01·, i aplicará e) resümen de sus conocimientos. l{. trabajos i grandes sucesos. ¡Quiéo podrá re.istir De 1845 a 1847,el padr·e F ' lix oeupó en Brugelc-a la ht.ventud aparente de su .semblante, a la savia tte la cátedra de retórica i de filosofía . .Brugelette viva que lo colora, a la cabellera negra aun i en i Fribomg, eran los colejios de la juvttntud católi- l que a-pénas se distinguen algunos hilos nevados 1 ca de F1·ancin; asf la libertad pt·oset·ita recibia el l Nadie le darin mas de treinta i cinco años, i tiene culto mas hermoso que consistía en dividit· cou elJa ~ cincuenta i dos. De manera que es cierto lo que se el destiel'l'o i en haeedo fecundo en bienes. Allí l ha dicho en un estudio sembrado de l'asgos encan- el padt·e Félix ha obtenido dfl los nurr.et·osos alum­tadores, i que deberían haberme hec11o cae el nos que recibieron sus ndmit'ables cuidados, una pincel de la mano : <( es la juventud del alma la mocion de accion de gracias. que pa·olongn- Ja de la fisonomía. >) (3) ~ Sinembm·go, la (e pi'Obacion >J no e1·a romp!etn, El padre Félix conserva esta juventud del alma un << tercer año >) debía aun trascurrir, i esta vez 1 '· con la madmez de la cspel'iehcia i del sabe1·; pri- en el 1·etiro, en la rneditacion i en la oracion. l~J vilejio admit·able que l.e $1Segut·a el beneficio de los ~rúfesor, oculto en las montañas del Aa·deche, a la aüos sin curgal'lo éon su peso. Hace mucho tiem- somb1·a del piadoso asilo de Nuestra SeñOI'a de po que se entregó al estudio, preliminat· sagrado Ay, salvó su salud i su voz amenazadas pot· una de( apostolado : ordenando desde 1832 i Jesuita enfermedad de In lariuje, i salió oradol', pronto n ' desde 1837, no ocupó definitivamente ia cátedm todas las luchas del a-postolado. de la \'erdad sino en 1851. Así prepara sus om- Sus primeros t1·iunf'os fueron en 1848 : el futu- ;; dores la Compañía de Jesus 1 ro apóstol de N1:1est•·a Señora de Pal'is, babia em- E! padre Félix por su parte,at}esar de lo ardien- pleado en formarse, toda la i sólidos, di a no babia p1·edicado sino ·en las escuelas, Él ' se estendieron hasta 1830,i en esta ho1·a de crrísis, fué derecho a los nuevos bri•·baros como San Re- ' al ruido del trono desquiciado i de las cruces aba- mi a nuestros padres, les habló, los conmovió i tiaas, fué que la voz de Dios habló a su c01·azon. los domó ; la paz t•efloreeió en las almas i rcnpn­Dosaños en el seminario mayot·, cuatro de profe-. reció en la ciudad. Fué un bello preludio aquella soracto en las clases elevadas de « la escuela se- victoria obtenida sobre los rudos adeptos del pro- 1 cundaria eclesiástica de Cambrai, >> como se decia gt·eso moderno. 1 1 llntónces~ probaron i asegu¡·aron su vocacion. Esta D~ aü'?s mas aun el OJ•ndor se ocupó en las fa­- yocacion no lo llamaba solamente a la dignidad i tigas del profesorado. Con el año de 1850, la li· i a las labores <.ffil sacerdocio, Jo convidaba tambi-en bertad babia vuelto a Fr-ancia : la República ha- : a las abnegaciones i a l9s Sllcrificios de la vida bja restituido a ras familias i a -la Iglesiá los dere. monástica. El abate Félix tenia 27 aitos, i no el' a chos que el Te1-rot· les habia anancado,que el Con­auu Sacerdote ; entónces se hizo novicio de la sulado i el Impedo les habian •·ehusado, que la 1 Companla de Jesus.. Restauraclon 'no les babia devuelto, i que el 6o- 1 . (3} E-l Güude ·de Ponfmar:t-in: EL PAnnn F:ELlx-· bierno de juli-o les habla negado hastá su última / ~studio biog•·é\fieo 2. e;~ edi-e.iau, pájli-na t1. h01~o. El padre Félix in~ugua·ó la tetó-rica en e! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l -colrJio de la PmYidencia, salido, por decirlo asf, '1 las llngas de nuestt·o tiempo, qpién no admh·a la J de las ruinas ve<.'itm de Saint-Acheul, i hoi uno cotnetliencia de' los r~medios para sus males'! de los 1'nas conside•·aules de l que sa:~,.ao entre nosotros !a fé i las nlgunos de los mas notabtcs disctu-sos del pnd•·e '· letras. Félix, tales como los <¡ue versan sobre el traba.jo, !:: El profesot·ado, sinembarao, no lo alejab~ en· la lei de :a vida i de la cducncion, .¡ sobre el alivio . teramentc dt•.t púlpito : en 18~ l predicó el Ad- de las almas del ptH'gato•·io, que se han hecho los vi'"'nto i la Cunresma en la Cated1:al de Amrens. manuales de lc1s familias cristianas i d.e l.as almas El oradM se había yn revelado del todo; el ojo que sufren. f 'ijilante de sus Superiores lll había distinguido, i J;¡mas he oído al apóstol de Nu-estra Señora mas 1 ·.., fué enviado a Pnl'is. poderoso, mas dueño de sí i de ~u auctitodo que La prepararían había sido larga. pem el atleta en estos santos ejea·<•icios. Allí es v-erdaderamente estaba pronto al tiombate i a\ tl'iunfa. el Apósfol, el " pescador de hombres." ¡Con qué VII. autoddad lanza 5¡u p~lahra ! ¡cómo domina, cau- He dicl o triunfo, pot'q!)e no hai co l>pte mas tiva, disciplina esa multitud 1 El pada·e Laro ·dai-t,.! dificil, ni victoria mlls euvidi.flble, ni t.riq11fo mas rela conmovía i la aterrnba, el padre Raviguan la l { r-enl i mas glorioso que la conqt+i ·a de Jas lll¡uas. despertaba i la connncia : el pl'imero em pot· 1 esa fn é la ob1·a del pndre Felix en el A<} viento decirlo así el doctot· del credo, el segundo el doc- ~ de l 51, en Santo Tomas de Aquino; t>n..Ja Cu'f\n•s- tor del Conjitteor; el padre Féiix es_ el docto¡· de ll rnn de 1852, en San Jennnn (1e Pt·es; en las Con- la Eucaristln. ferrncias de Nuestra Señom en t 853 ; i ha sido su La Eucal'istía; he aquí el téa·mino divino, Ja ¡, obra sobre todo en lils Conferencias (!Uadriljesima- consumaeion del snerificio, la plenitud de la recon- lt les i en los •·etiros pascu:1les. ciliacion a donde él yuiel'e lleva•· a esos millares , Yo no pretenderé analizar· las ndmirables ense- de hombres, i los lleva. Sabe el camino de todos J iwnzas d.el orador sngrado. Despues de hab.e1· sido esos coJ·a.zone,s: vías diversas, innumerables en 1 recojid,.1s por todo lo que hai de mas iotelijentc .¡ apariencia, semejmltes i poco numerosas en rea- l de mas elevado en la sociedad parisiense,esas Con- lidad. Las del.>ilidañanza doctrinal, ei ¡ ha cspueslo la necesidad del progreso pot• el espí- se1·mon ; i las instruccJOnes, los avisos, las reco­ritu i por la f¿. En frente de los desbordes del lujo mendncione~. No temo deci1· que el padre Félix 1 i (lcl bi('nestat·, el padre Félix ha tl'onado contJ·a In desplrgn mas ascendiente en esta segunda parte coucnpiscencia, este grande obstáculo que el pro- que en la ota·a, porque es en ella .que está lo mas g•·eso sensualista opone al desP.nvolvimiento del difícil i eseneial ; los consejos prácticos, la me­prog¡ ·eso materia\ i mo1·ai.A las miserins,a las vea·~ ditaeion, la oracion, las medidas de preser\'acion i güenzas,a los enervamientos que ocasionan los pt·o· los medios de volver al buen ,camino, la lectut·a, gresos corruptores, opone estas pofrncias: la santi- la peniteneia, la confesion. El tiene cntónces una · (rad,la humildad, la austel'idad,la pob,·eza, In cal'i- fuea·za, i, a los ojos de algunos, un atrevimiento ~ dad; divinns panaceas que 80lo el Cri tianismo po- vet·dademmente maravilloso, -es la temeridad de j sce. Pero n.o es e to todo: se qu\e.rc hacer vivir del la cruz que todo lo consigue, hasta la locura como - progreso a la sociedad, a la familia, ¿ pct·o dónde dice San Pablo. 1 es tri ese progt·eso ? ¿ En la libertad, la igualdad, Pero se le escuc-ha, se le admira, i lo que es de-!' la fraternidad, ta!es como las entienden los uto- ci!'ivo, se fe obedece. He aquí el triunfo. pis.tas modernos? Nó, el verdadero progreso es el En cuanto a la enseñanza. en cuanto a los dis­dc la lib ertad cri tinnn, de la igualdad cristinna, cursos, concuerdan con In obra, porque los con­de la f•·aternidad el'istiana, anunciadas i gal'anti- sejos dados encuentmn en ellos su razon de ser i 1 das por la autoridad cristiana ; porqu~ esta auto- su sancion. Estos sermon·~s son variados con un l ridnd tiene su tipo en .Tesucl'isto, i en Er.: solo. que arte protundo que no es en realidad sino el vesti- . ~ ha reunido en sí la autot·idad divina, la autoridad do espléndido i TenDvado de vet·dades inmutables. ~ ~ paterna, la autoridad real i la autoridad del Pon- La necesidad que tiene el alma de recojerse, de :¡ ' tífice ponerse delante de sí misma, de sustmerse a las i La autoa·iclad pontifical, viva al traves de Jos aJitaciones esteriores, de media· la vida i ~ontar siglos, i dominando todas las tormentas i todns con Dios; la muerte inevitable i tal vez próxima, 1 · lns cdsis: ¡qué asunto pIe: la de senti-t· la m:ucha triunfal de la graeid, '\let· caet· una tras ott·a las ban·e1·as vivas que se levantan eonb·n Dios, oí1· los gritos interiores de las almas que se-libe•·· tan, í t•ecojer los estt·emeeimientos cJel amot· divi­no, que entra como vencedot· i como padt·e. Nada es comparable entónces a los acentos de alegría anticipada del sábado santo, si no es el himno de reconocimiento que ent~na, a la sa lida de la santa mesa, el Apóstol jadeante, agotado, pero tl'iunfante i como tt·ansfignrado! Es allí que es preciso contemplado ; allí, en medio de la inmensa multitud cuyos arrobamientos interpreta ; pot·que es allí que aparece con toda su fuerza, con toda su dulzura, con todo su jénio. 1 Qué no haya entónces a mi dísposicion i en mi mano un rayo de luz intelectual bastante d6.­cil, bastante vivo i brillante pam fljat• su iméljen Il Así esta sel'ia vet·dadem, solo así el retrato de padre Félix podt'á pm·ece1·se al·g o n su ol'ijinal 1 ENRIQUE DE RÜNCEY. -~- -- -- -=--- COLEJIO DE NUESTRA SRA. DEL ROSARIO. Con este título ha existido en Santa Rosa de Vi­terbo una casa de educacion pat·a hombt·es, dil'iji­da por el doctot· Rafael Peña Solano. Este estable· cimiento en que se da una enseñanza es,cncial mente católico, pt·ocurando- fonnat· el corazon l'irá de nuevo pm·a pt·incipiat' su 4 .o año escola1·. Conociendo como conocemos las aptitudes del doctor Peña, i sabiendo lo que Jos niños adelantan en aquel establecimiento, no d nda­mos que seguh·á siendo fíWOI'ecido pm· los que en Bovacá i Santaudet· deseen apl'Ovechm· el tiempo en que sus hijos pueden aprende1· las ciencias i •·e­cibh · una educacion sólida i cristiana. COLEJlO DE LAS HIJAS DE MARIA. DIRECTORA DOLORES Al\IAYA DE POSSE. Este establecimiento de educacion continuará sus tareas el dia lo del entrante enero, bajo las bl.'lses siguientes: Matrl'ins de enseñanza: Relijion, Historia sagra­da, Ut·banidad,. Escritm·a .. Gramática castellana, Frances, Aritmética, Cálculo, Jeogt·afía jeneml i particular de la Nueva Granada, Dibujo, Música vocal e instrumental i toda clase de costuras, bor­dndos i obt·as de mano. 1 rán la cuota mensual de cuati'O pesos fuertes. (:· 4\ pot• bimestt·es adelantados. Rebajado, pues, rJ número de alumnas, i con-. tando la di1·ectora con la cooperacion de los hábiles pt·ofesores que siempre lct l:lan ayudado, esp<>ra que los padres de familia, que le confit>n la eduea­cion de sus hij.as, quedarán completamente satis­fechos. El ColeJio está situado en la caaTet·a der Ecua­düi ·, calle 1, u número 42. Bogotá, diciembl'e t.o de 1864. EL LIBRO [/) "1:6 ~~ !P 'IIUJilJJ.lt!P !JI~ OBRA ADOPTADA PARA LA EN:iER'ANZ.A. EN 1 TODOS LOS COLEJIOS DE LA REPURLICA ll?®ffi ~@~d]l ~®á\®Wild:N ®ffi!flllJ~ .. La segunda edicion estará concluida en todo el 1 • mes de enero. Va cot•t·rjida i aumentada con un tratado de jeogt·afía sagr·ada, ot1·o de pt·osodía i ortogt·afía, i otro de contabilidad por el método de partida doble. Cada ejemplal' al mismo pt·ecio que los . de la pl'imera edicion. • 1\IE~lOll.IAS DEL JENERAL JOAQUIN POSADA GUTIERREL:. Esta o!Jra se d1rá a la prensa en esta ciudad tan pronto como se reciba el papel i la tinta de imprenta que con tal oiJjeto pidió el autor a Francia i lle gó a Santa l\Jarta el 18 del mes pró.xi m o pa a do . .No habieudose podido, po1· no haberse reunido el ' di ·nero suficiente hacer la impresionen el estranjero, como ~e habia anunciado, el autor ha tenido que re­solverse al sacrificio .d~ hacer tirar aquí con grandes costos una corta edtc:ou. E.n consecuencia, la suscricion vale seis pesos de lei, en moneda de talla mayor, pagaderos , como se dijo e&J los primeros avisos, asi : 3 fts. c1l tiempo de suscribirse i 3 fts. al recibit· el pri ;ner tomo. No puede llevar láminas. · A los suscritores que hayan pagado o paguen su cuota inmediatamente en los términos espresados se entregat'án los volúmenes empastados. Despues de cerrada la suscrieiou valora 6 fts. 40 cs. a la rústica o sea 3 fts. 20 rs. cada UJlO <.le los dos \'Olú-menes. · Est1 papel i la tinta en vla de Santa j\farta para esta capital. siendo enormemente c1·ecidos los gastos de derechos de aduana, comisiones, fietes, ect. ' i debiendo empezarse a tevautar en la imprenta a 1 sa­berse la llegada de- los efectos a Honda, lo s~>ñores njentes se servirin enviar iumediatamente Jos fondos que hayan recaudado, o recauden, a la njcncia de los se.ñures Lundínez i Gaitan,o dirt>ctamente al autqr. Los pocos señores que se han serYido contestar aceptando lai1 vitacion de suscricion a la empresa se servirán 'lambien consignarlas i remitirlas a dicha ajencia o al autor·. SERMON EN ELOJIO DE NUESTRA SEÑORA !}) !.B (fJ t]J il :!) Jl 't !JI !P !)J ~ Compuesto i predicado por. el Presbitero FERNANDO A. MEJ IM . F.o - él se hace una aplicacio.n pateute del testo del capitulo XII del -\pocalípsis n la milagrosa aparicion de Nuestra Señortl de Guadalupe. Habrá unicamente afumn~s estemas, las que coucurdrán al Cole.fio todos los dias de las 9 a la De venta ea la tienda del sel1or Pastor Lozada, a 1 por la mañana, i de las 3 a las 5 poda ta1·d_e_._ -n -Je~io re~a~l e_l_~ej~m~pl.v-..c~~ --~-~-~-~- --~--~~-~--- ~--- !1· El DÚffiCI'O de. alumnas tlO pasm·á de 30, i paga- Jl\lPRENTA CONSTITUCIONAL-POR NTCOLAS PONTON. ---Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Católico - N. 81

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

GALBRAITH, N.: Other Sun / Traverso Mistico / Island Echoes / Night Train (Carnegie Mellon Contemporary Ensemble, Cello Fury, IUP Percussion Trio)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?