Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
/
1
Culombia).- JU.J.·ro .t5 DE 1905.-~ o 217.
Director, EL \E S. 8-G.I\.R:P:ETTA.
~1 ~orrto lltl ~ alle
~~~~~::--~~~~~
He aquí un rincón obscuro
donde .ha de haber escondido al.
go el corazún humano.
Acerquemo ws un ·momento
á este arcano~ pero no debemos
pasar del umbral de este miste.
rio.
Todo el m mdo sabe lo que es
una hermana, lo que es una espo.'
a: pero i.quién sabe lo que es
una madre ''?
Dice un niíí.o: "Yo .no tengo
abrigo, yo no tengo casa, yo no
tengo pan: yo no tengo cari .ias."
¿ al.>éis lo qne quiere decir? que
no tiene madre.
(.Queréis comprender la pro·
funda soledad de un huérfano?
Pue ·eso 110 • e puede conseguir
ruá que siendo huérfano.
V éis dos niños jugar alegres
á la puerta, de una casa: los dos
tropiezan á un tiempo y ambos
ru dan por el suelo. U no de ellos
siente al iw'tante al Tededor de
su eueTpo unos brazos cariñosos
que lo levantan, una mano sua·
ve que le limpia el vestido, una
boca impacieute que le be a sus
m~jilla .
Ese tiene madre.
Bl otro espera en \ano, se levantP.
1 oco á poco, élmiswo sacude
con tritüeza el poho de su
vestido, y Ykt á confiar á )a pared
más cercana sus ah gados
ollozos.
E .'e no tie1 e matlre.
El que no si.:mte lmmedecarse
sus ojos ante fiSe cuadro, es aún
más infelií~ que el niño d~sarnparado,
porque es señal dé que
no tiene l3grimas.
Yo IJO só cómo las mf:ures que
tienen hijos pequeños se pueden
morir; y si se mueren, no sé CÓ·
mo no se los lleYan cou. igo.
¡ L~ mndres! Pensndlo bien;
ell. s on las que cubren de ángcle
la tierra..
N o scrü~ difícil conocer á los
hom brel' que se han criado sin
madre, com e conocen las plan.
tas que no reciLen los ra ·os del
o l.
Así como Dios ha puesto en
el alma es
lioy, cuando ayer no más me abandomtba 1
¿K o es bastante lo muchó que he sufrido?
¿Crees que me queaen pór llorar más lágrimas?
Mira mis ojos de llorar enjutos
Sin que se alivie de su h'crida el alma;
No más ya, ¡basta~ mira que me agobias
Con tu tenible y pouuerosa carga.
¿Por qué me obligas á que lleve siempre
De la sonrisa la iniestra máscara,
Cuando' en silencio agonizante grito,
Sin tiendo el corazón e: 1c se desg rra?
Sentada estás en el umrbal, acaso
Para ultrajarme con tu bnr!.1 amarga.
¿Porqué no sigue á gozar de tu aura?
¡Ven á·saciart.e, ven, cntNt y acaba!
Sobre' el jergón ue la mi.eria mi hijo,
Inerte1 rriudo y sin aliento s~ halla;
Ya no respira ni los (\jos afH'e,.
Lo llamo á gritos, pero e;;t{t sin habla.
, Algunas vece~ como blancos hilos
Que entre los lllUsgos del p<'i'iÚn resbalan,
Miro que'ruedan y se secan luégo
De su llanto las gotas casi heladas. '
.~ ................ -.................................... ..
Entras por fin? ¿Xo vienes á arrancarlo
De entre mis bmzos cort íu mano avara?
¡;\liserable! Yo habré de defenderlo
Como la tigre al hijo con sus garras.
Aún no content!l con haber sonJado
Sobre el hog.u· la devorantc llama,
Te t>ntretienes en ''er de las· cenizas
Los torbellinos que' los vientos alzan.
IIoy si el recu.lrdo como tenue brisa,
Sopla Pn la noche t>n que ab'rumaste el alma,'
De la hdguera se avivan los ve tigio"
Y rojas brillan la:s quemantes bra~as.
¡Ah! ¡cuántas Yeces al querer alzarme
De mi ambición e.n la· brillantes alas,
Forcé mi humilde cond ición oscnra,
Buscando, necio! lo que gloria llamau!
Desgarré lo cendales del secreto,
Y con mis canto d~~nudé del alma
Lo que el pudo1 de la de:;dicha oculta,
Lo que se esconde entre dolor y lágrimas.
Y escalando del grand los palacios
Para aturuirme entre su pomp:> } gala,
"En el seno dormí de sus bclle;ms,
Bebí sus vinos y dancé sus uanzas."*
Pero nunca feli~; que entre ci' delirio,
Cuando el placer il u cenit Iltgabu,
Ante tu >i ta ansié como extnmjuo,
Aunque solo, volY¿rme' il mi cabaña.
¿Y cuál 1~ cansa fue? Desde mi cuna
Me has alcanzado con tu horribla zarpa,
Cual si hubie~e podido yo ofenderte
Allá en el seno de la oscura nada.
Sí,' quG apenas me vi te sin mi~ p:tdres
Como polluelo á quien del nido arrancan,
~o pudiertuo· matarme como··¡, ello:;
Amarga te· las lloras de mi infancia •
¿Y qué has log1ado al per~egnirme siempre?
¿,Pudi:;te acaso currompenue el alma?
¡'fe engaña~·c! Lo• débiles tan sC,lo
Son los que ceden unte t1, malrasta!
Fnerte estoy,. y mi brmr.o todavía
Puede e~p;rimir con f(¡rtalezu el arma ;
No importa, no, que hicr•t•, ·r"es la sangre
IIonra á quien cruza contra tí la e;:p;tda.
¡Hérne ante tí de pie! No cual cobarde
Ln faz ocultes. Con frnilqueza at;H'a ....
¡Qué necio so.\, crt>.\·endo que pudieras
Valero::-a. atacanue cara á cara!
Sígucmc, pue<, cual la rt:.strer;t sornl)ra
Y hasta en mi tumha bú>ct'me, Dco;:;racia ¡
SIJrás al menos dd doliente lmrdo
La muda y fría, colo~a est:ttua.
JOSE D~VlD Gl'ARIN.
* José Luselllo> Caro.
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CO~:REO :LJEL 'JIALLE 2161
FRAGJY-CEN"TO
Te YÍ. Era una tarrle transparente
y límpidR. El sol moría entre
arreboles recamados de oro.
Tenía el c:ielo todos lof? colores de
la paleta divü1a. A Jo lejos se destacaban
las siluetas monstruosas
de lus volcan es, y junto á mí la
vieja Ermit a sonaba, dominando
el valle que largo espacio contei?;
pló desierto, y en el cual surgw
un día, como en los cuentos ontn·
tales, ''la ci ndad de las casas blancas
y los árboles, que es como un
n·ido de perlas y esmeralqas .. '' Bajaba
la colina h()llando la grama
fresca: y Ella, la Amada, marcha·
ba también, delo.nte de mí. Su saya
era corta. todavía y nc ocultaba
sus menudos pits de Cioderella
· era blanl'o su traj e, como la
espnm'1 del ma r, como los lirios
del valle, corno la nieve de las cimas,
corno las alas de las paLomas,
como E:u almfl., armiiio aún no
manch ado por el fango de la vidn:
sobre su pañolón caían dos
opu lentaE trenzns castañas, con r e·
,fl..~jos an1barinus de oro leo11ado;
v en Sil cabe~íta descubierta po~
ía un· nimbo el moribundo sol.
La volvía hacia mí ele vez en cunndo;
y yo tenín ia nípi<~n. visión.de
un sentblr~ute qu2 LulHera quer~do
contemplar de ~nito en hito la eternidnd
ente1·a. En esos instantes
palid lJeía yo profundamente, y mi
coJ·azón cesaba de latir, cuál sitodll
la vida de mi sér se hubiera re·
fugiado en mis OJOS .•••
Do:mNoo E i:>TRADA,
Recuerdos de Maria Antonieta
LA ABSOLUCIÓN
Desde que leí la Historia de los
Girondinos, de Lamartine, la rue
de Sai.nt Honoré, de París, tiPne
para mi una misteriosa atraccion,
un peculiadsimo encanto. Hay e_n
ella una casa que recuerda el episodio
más sublime y más espiritual
de la historia, horrible y repugnante,
de los días del tP.n·o r.
Se acercaba el momento eo que
M:nía Antonieta dAbía ser ejecu·
tada. La Rein:l hRbía s1do trasladada
del Templo á la Conserjería,
y puesto su pcnsarnier.to en Dios,
u~ buscó, en aquellas horas de an·
gustia suprem&, otro consuelo que
el ele la religión cristiana. Su úni.
ca súplica :fué esta:
~Un confesor católico, apostó-lico
y romano. ·
· .Los revolucionarios se burlaron
de sus ru egos, y como respuesta á
sus súplicas la enviaron ios ú nicos
sace rdotes de que dis~onían,
los que se habían sometido á la
Revolución y habían ren egado de
Roma.
Alguno de e11os, posesionad? de
su papel pe "saccl'clote conl'tltucionnl'\
importunó á l\1arh Autonieta,
y aquelln. muj~r, que ft1é sublime
en el jnfúrtumo, le 1echaz6
con palabral:l humildes.
-Agradezco vuestra solicitudle
dijo: pero mi religión m~ prohibe
recibir el perdón de D10s de
labios de un sacerclote de otra comunión
que la comunión romana ...
Bien qnisiel'a confesal'me antes de
morir1 porquR soy una gran pecadora.
Pei-o me espera un hc1moso
sacramento, ... ¡ El martirio !
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2162 EL CO!R:REO :LX.l!JL YALLE
Cuando la Reina había perdido
ya la es¡wránza ·de recibir la ahtlolu<.:
ión de sus pecl'tdos, un::~ ma-·
no amiga; venciendo la vigilan::ia
de su.s im·placables guardianes, lle vó
hasta ella un papel, en que
aparee fe n trazada!", con pulso tembloroso,
n nas líneas.
AqueJ.las palabras babían sido
escritas en el templo por otr~ víc·
tima del Teri·or, por la hermana
de Luis· XVI, y llevaban, de una
prisión á O'tra,· u n~t ráfaga de con·
suelo, un eco de e·Í!peranzu,- un ra-yo
de luz, .
Mari-a Antonie'ta, bndando las·
asechanzas de los er.emigos que
la rodeahan, pudo leerlas-, y P~'r
ellas supo· qu,e,. en el balcón clt-·1
último piso de la casa" numero 202·
de la rue Saint-Houoté; un sacerdote,
al verla pasar para el suplÍcío,
la daría, con la St-iial de la
cruz, IR absolución y la fiendición
de Dios.
La Reina. confíió en ese c.;acra-'
:mento invisible; para niorir en la
fe de EU raza,
Llegó la hora esperada.
María .A nton ieta se despojó del
vestido negro con qne cubría I'U
cuerpo de10de la muerte de Luis
XVI; dstió una túnica blan<'a,
signo de inocencia para la tierra y
de alegría para el eielo; puso sobre
sus horu b• os un ''fichú'', también
bl&nco, y colol'Ó sobre RUS -::a bellus
una sencilla toca del mismo color,
rodeada por una cinta negrn, que
recordaba al mundo su duelo, á
ella su v1udcz y al pueblo su <;ri-
/ mtn.
La muchedumbre se ngolpab:i
e:: }as calles, llenaba los ball'ones,
trepaba por los árboles é invadía
lo.,; ttjado~ de las ca as.
A las ouce los geudarm~s y los
ejecutores de IHJ.uella gran iniquidad
penetraron c'il la sala de la
prisión.
La Reina se co1tó ella misma
los cabellos;· df'jó que ntnran sus
manO's s'Ín' fot''Iltilar protesta Rlgun
·a, y con paso firme' salio' de la
Conserjería.- . .
Al llegar á la c~·1le· vió que· la:
aguardaba: lfl ''carn·ta" de' los condenados.
Se· detuvo tW int:úmt«:>, y
en su rostro s-'e l:iib'ujó uu gesto de
asombro y de horror.
El pueblo no la perdot)abn humilla<"
iones y no la dis p'ensaba el
favor que Había; dispensado á su
marido, de lfev'atla h'asta él patíbulo
en un c.oche cérrmio.
Ve·nci'ó prouto su rep~guancia,
y su'hió" en la "'carretá''.
¡ Un vocerío ensordecedor, penetrante,.
impla('á blP-, llenaba el
espa.·jo!
¡; Vi'v a' la RPpúbl'ica'! ¡ Paw á la
anstriaca! ¡Paso á la v!uda de·
Ua(H~ to! ¡Abajo la tu·atlÍa!
Maria Anto't1ieta, p1 esas las ma.
nos pú"r l11s- ásperas· cúerdas que
oprímían sus braz·os,- sin podet·se
apoyar en' parfe aJgun.A, á duras
pt:nas gnardélba el equi'librio ante
el paso vaci lantf1 de la "c:11Teta".
lr.fames ni·Hturas Ja ~ ritnhnn:
- ¡ Esos :10 so u los b !cwdus <.:ogines-
dt> tu Tdanón!
. Por fin ~~ m peL.Ó t>l cortejo á a tra·
vesar la n:e de 8t~Ínt IIono1é.
En la fis M10lllÍa de la R1 ina se
pintó una emoc-ióu i1 dPeible. ;:,u
mirada, despi etía, viva, t:::;r.nch·iñudora,
fué reconiendo, una p•>r
una, todas las fachadas d~ !as ea·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ti.L CO:R:RllO :2JEL VALLE 2163
.•... ........... '., .! ................... - ....................................... .. .... '"'·-~ - ·-· · ·- ···········-····· - ·--··"·- ··--- - ···- ·· ·--------"-
:sas, y ocasión tuvo de ccntemplar
las brutales imcripcinnes republi·
canas y de <,bservar· las transformacioí1es
que He habían operado
en 1aJ mánéra de sei· de la gran
capitál, d nrantD sus dib .: ls'e ilil me
ses ue cnÜtt'vedo.
....., ' .. ' 1 1 1, -. :::;us OJno
los baltot,es dt> loR últimos pisos,
·y f.n la rnn.) ~ rih de ellos dt->sctl ·brÍnrise
Ls ll;tndenlS tricolort>s, en·
seila~ del patrtoti~m'o.
El pueblo creyó-y lo han ditho
e~cri t< ll'eí-i q ut? fuero'!~ testigo' de
~iqii~'l dÍit doi6roM-que laR miradas
de la RPi!Ht representaban la
pnedl c\aiosida<~ qlié desp'ert~ba
en su e~ pHi tri aquella E-'Xtraiia de·
curm:ión revoH,wibnaria,·
La ''carr€ta'' fi1e avanzando'., y
pasó. por fin, }>or dd~nte de la ··af>
U que eolmaba t odos lo.:: aubelos
tle Maria Alltooie'ta.
La Reina, PO un n1ornento de
pi·<1Íundo éxtasi~, de 1 adiante alegr-
ía, vió en el fondo de un' h'alcó'n
~a si 1 ueta d e .u u :::;acerdote, que
adelantaba la in nno para enviarla,
/ ctrn ia sefial Üe la cru~, la absdlución
pura sU: ('Onéieocia y ht btmdicióil
dt:l dt:Io:
Cei·ró los ojoR; bajó la fr(:nte~ y
• ' ' 1 1 1 _j.. 1 • 1 ' no pUu'lenclo Váler :se de st~s mal1'0s
ataJás par a aantigullrsP, trll.ZÓ la
cr·i¡z sobr·e su peého, trt>s veces)
con ]os rn oViílli€ntos de la CHbt- za.
La multitud n11 se d)ó <·u<>uta de
Jo. qnt> ocurdn. CH~ y6, sim pl <:>men
tP., que la Heina oraba: pero, ¡;jn
s rt b t>r por qnt\ dolllinado:; sus ins
tintos de fiernrisa plácida del justo . .
A sí l1ego á )¡:¡ f:tmosa plaza de
la lxevol,ución; á la aytual rl~za
de }a Coricorcha, y cuenta la Historia
que, al subir, . con' firmezA~
las grad~s ·del patibn~u, , pis<\ sili
querer; al ve1·dugo, 'J hurnJldemerl-te
le dij,o:, , .
-Pe~·doneme nsted!
De ro'd!flas., fija Ía vista en las
]~j a nas torres del Templo, E-'Xclamó
con voz duidsirna:
~¡ Adi9s, por Ültl.ma vez, hij(ls
de mi vida! ¡ Voy á unil'me á
vuc tro padre I .
Po,·as lloras más tarde, los revoluc1onr~
no~ , aÍ a,iu !--tar las cqentas
dd día, escribbn en l0s Reg
i:
por falta do eRpat~io qnednron en
los n1uelles de la Lutnuañía de
Vapol't'B, lns L'l1ale~ dcb~nín lle{:;
nr por e: pl'ó.Xinro •:1aje. En l'L
mismo buque arribaron loB seño-·
re8 Wa.nts, J'il y Brow expertus
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
2164 EL C02t2lEO 2JEL Y.J!LLL.E
euviados pot la fábrica constructora
de la obra, para la erección
de élla. El día 8 del mes en curso
se instalaron los citados ingellieros
en el paw de San Cipriano
y empezarou sus labores ; son
ellos horn brcS' jóvenes, activos y
per~ewrantes en· el trabHjo. Puede
ealcu!ar~ e qüe antes de tres
meses estará montado el p:wnte y
lo habría estado en menos ttempo
si el Contl'Htista nubieJ a preparado
de mamposteda los corrcspon(
IÍentes estrivos; ségÚn informes
de los mi:::mos séñores, cuando
ellos ~r dtttos fide·
rendíúa e út se San Jo.
sé y Delfina se e~tán construyendo
puentes de madera, no ob. tante
el telegrama no lejano del Excelentísimo
seño1· Presidente de la
República por el cnal cornuni c:6 á
varios caballeros de esta ciudad
que se h:uían de hieJTo aqntJlas
obras. Como este hecho dt:bc cons·
tar en las negocia(·iones vigentes
nos permitimos ~Jamar la ater.ción
sobre lo qne pana al señor Ministro
de Obras Públicas.
DEFUNCION
El iueves 8 exhalo el último
alient;, el honorable caballero don
RAFAEL RrAscos, miembro meritísirno
de una de las principales
fami lias del lugar. En su no corta
peregrinación por esta ,·ida supo
captarse el inmenso eat iño de
sus numerosos amigos. Et Corn o
del Valle, al despedir al eterno viajero,
cumple con el triste deber de
dar el pésame á sus correspondientes
deudos.
FIRMA SOCIAL
Los aprec-i a dos amigos don Mariano
y d on Francisco Córdoba,
han te uido la fin a ate:tcióu r.e
p a rtic ipa rnos c¡ne en e"'ta pl aza
araban de con stituir uua soci ed ad
rf'gulnr colel'tiva que g ira rá bajo
la razón socíH l de JJJaria110 & .
}j rancisco CóNlobct y qne se ocup
ará en negocÍos de ganad ería.
Les u =seamos b uen éxito en sus
negociOs.
EL GE NERAL BENJAMÍN HERRERA
E ste di E?tingni do liberal ha sido
liombrado por d Gobierno de Colombia,
Jefe de la· frontera de1 Tá~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
.E·L CO!R:R.EO :LJEL Y.J!LLL.E 2165
chira, en reemplazo del General
Rubén Re ~ trepo. La pren a toda
de la C11pital se encuentra muy
complacida con este nombtamiento
qtl'J traerá consigo las buenas
relaciones cornerciales entre los
dos países. El G na ral Adán Vat·gas
será el segundo del General
Herrera eo la Comandancia miEtRr
de lro. Frontera, y el General
Miguel J erónimo Canal, cuñado
del General Ramón González Valencia:
ira 1\ San Orü,tóbal como
cónsul de Colo m bía.
El General Ruhén Restrcpo fue
promovid'o á la Adminü;tración de
la Aduana de Barranqnilla.
UEVO COLEGA
Ha ··~aparecido en esta ciudad
El JVímwro XIII que dirige el
escritor antioqueílo rlcn Miguel A.
Res trepo.
El Con·eo del Valle, le pref'enta
su afectuoso saludo.
BIENVE lD.A.
Mnv carmosa se la damos a
t111estt~o querirlo omigo y colaba.
radar don Carlos Villafafie que ha
regre ado del uorte del Depaltarncnto.
'l'am hién sa lu(~amos al Coronel
don Migud Yt~leucia L. quieu se
hizo ca1go del mando del batt..llón
Holguin; y al señor don Emilio
Fajardo que tras larga auseucia
acaba de llegar dd Panamá.
NO~BIL'1.":11IEL'TO
El General Angel Córdoba ha
Ncibido el cargo de In rector Mi·
Jitar del Departamento del Canea;
y eomo JueceP del 'Jircuito de Ca-
Ji para el próximo período que
pnncipia el l? de Julio entrante.
han sído nombrados para lo CiviÍ
los doctores Edua!"do González 'y
_-\.níbal Mera Caicedo y pRra los
asuntos criminales don Marco Aurelio
Carvajal.
B.áUTIZO
La seño!'ita Amá.nda Blum, ub·
dita del Impetio alemán, fue bautizada
con toda pompa en la iglesia
de ~an PeJro el día 10 de los
corrientPs. Intervino corno madrina
la esti!:~abi lísima señora doña
Clelia de Fischer.
TELEGRAMAS
Ofl. Número 416.-Administtación Dcpnrtamentai
Rentas.-Palmira, Junio H de l91J5.
Redactores "El Correo del Caucn ", "La Enseña'';
"El Correo del Valle", Uali; "La l'a?." y "El
Trabajo", P@payún;
Creo t]UC prestarían usted.e Jtnportaute
servicio púlJlico insertando en
sus importantes publicacionc. · los siguientes
telegrama :
".Adminh;trnción G0ueml Rcntas.-Bo!iutá, 1 2
de Junio de 1905.
Admioistradot·es Rentas N'at'ionales de !bagué
Palmira, Cali y Pasto. .
El primero de Octubre proxiino se'
rematará eu e.sta. ciudad por dier. lliios
contados del primero de .L'oyiemhre siguiente¡
la renta pu .·to declarar
el mouopolio de la exportacion · Ycnt<
t del tabaco E;;tétl'enta qnc for mar :~
una ~ola eon la de c:iganillos; se ,·acn·
rú ttlicitaci6n el 14, de Julio }h ó.·imo
por grnpv:-i ele Departauwutos. El re·
mate se ~arft por c·ilH~neuta y cuatro
[541 rne.·es, coutatlos del primero ele
lSeptiembre proxiuw, Llía eu que eutra.·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L
1
2166
ní en posesión el rematador, en allela.
ute.
La producción serrt libre y el rematador
com prar{t ~1 tabaco á los prorlnctores
á nu pre0io fijad de 8.nt€mano y
que consulte lo"> interene..:; de esa inclu¡.;tri::~
.. El a foro [para t.nbaco y cigarrillos
nnit1osJ :scr:1 este: Nn.riiío, üauca y
Antioqnia, Ycinte mil pesos oro mausna.
Jes; Tolima. y Onudimunarc ~ , Ye inte
mil pesos oro; Uolí ·ar :r Magdalena.,
c:-ttorce r lil peso"; anUtnder y Boyacá,
do He mi J p e::;os. Sirva e pu l>l ic~ar
exten:::;am en r:e.
Se1Tidor, FÉLIX SA!..AZAR.''
l\] AUC'ELI O ARANGO.
Auténtico, Ledcsma.
ESCANDALOSO ROBO
EN MEDELLIN
OTRA CRISIS
Por telegramas recibidos de la
capital de Antioquia, se tiene conudmíento
de h a her sido s01·prcn
dída una falsífici'Lción, ó cosa semejantP,
de barras dP. oro.
Parel'e que alguuos de los responshbles
h:tlJ siJo capturados yá¡
entre ellos se encuf!ntnt un conocido
platero ele aquella localidad,
alma y vidá eh! fraudP, que, según
informes ligeros, consistía en la
renta de barras de cobre cubiertas
con un bonito baño de om.
A consecueDeia de este cnso es,
·twdaloso, se ha provoeado ea que los
nne,·os sellos qne lleYau la palabra
"Amériea" eu yez de ·•Esta los a11tignos, así como
también subRtitnir la palabra vá citaua
en 1()1'1 e:-;cudo:,; de arruns que secolocan
e u las faehallas ar ia feliz iuiciati\'a
del Presil1e11te.
América, dic6 ese periédico, ('S indudablemelltc
má~-1 seusillo, más breve y
más enfóuico que "United States''· Este
último títnlo, al qne nosotros de:::;Je
luego ren u nci :m os, podría ser· una fu eli te
de enores y coufnsioue8, porque,
efectivat~~entc, existen Estado!l Utlldos
1\lexi.canos, .EstadoR Uuirlo:,; de Colombia
etc.; pero ningnno de ellos ~e 1la.ma
A méri(·a, ni tiene el A
ba llamauo ameri('auo Ull H' Jlezolauo
ni llll canacku~-.e. iSois am eri('ano ~ pregulltfldle
y os eonte,· t a rú inmeríe de 12 números ..... S
Número suelto ... ..•. ... . . . .. . . • . ..
Atrasado. . . . .... ...... .. . . ... . . .
Anuncios, págma entera ..... ....... .
Las repeticiones .................. .
Gacetilla, palabra . . ... . ............ .
Remitidos, columna ... ............. .
40.00
4.00
5.00
200.00
100.00
0.50
100.00
TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO
ContratlLdo un aviso por determinado núa.ero de
vece>, no se indemniza. suma alguna aun cuando su
dueno ordeue suspendedo.
Los autor·es de remititlos .están obligados á. pagar
el valot· de las rectificaciones ó explicaciones
moti rada · por ellos.
La colaborrtción ha de ser solicitada por el Director
del periodico y la q ore no llene o;ste requi~i to se
publicará en los Remitidos y pagará su importe
según t>triJa.
En ningún caso se devuelven originales ni se dan
explicaciones del por qué no se pul.>lic¡¡, algo de lo
que se le envía.
Se ~ngea con todos los periódicos nacionales y
extranjeros.
Apartado de correo número 85.
Dirección telegráfica: BLASCARPF.TTA-Cali.
El Agente, Porfirio Echevel'?·i S .
·Sastrerla
Buenaventu ra Dueñas ofrece en
E!U taller situado en la plazneh de
Sauta Librada, paños, cortes de
piqué para chalecos, géneros y
fluces hechos.
Üfrel'e tambi én sus SPI"VlClOS al
púb lico gnrantizando puntualidad
J esmero en tooa obra que se le
coufíe.
PREClOS MOOtCOS 10-3
SUCESION INTE~TADA
~l Juzgado civil del Cirenito
de(·laró C::tbiPrta t
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 217", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686325/), el día 2025-08-16.