Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gaceta Republicana

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 06/12/1909
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 435", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685680/), el día 2025-10-23.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 04/12/1909

Ro !tot á., -Colombia.-Número 115 1909-Diciembre, Sába.do 4 La Exposición de la Independencia Fuera de tocla discusión está ya que en los grandes festejos del, .próximo '0 de Julio, será la EXpOSICIón de la Independencia la nota dominante, la más trascendental obra con que se corone la inmortalidad de aquella fe­cha única. El Continente suramericano, hasta en sus más intimos rincones, se aper­cibe para esa hora de la historia que se apresla á su celebradón. Y no son tan sólo los pueblos á los cuales el grito granadino de independencia al­canzó, los que se unen para la COll­memoración del grandioso aconteci­miento; es todo el Continente, para el cual el 20 de Julio nació el sol de li­bertad que hoy lo ilumina. Bogot.¡\, que fue la cuna de ese sol radioso é inextinguible, que fue la ciudad de donde partiera el incon­traslable movimiento que convirtió á las tristes colonias en Naciones libres, tiene indispensableme.¡¡te que poner­se, si no á la cabeza de olras ciudades . más poderosas de Suramérica que se preparan ya brillantemente para la gran fecha, al menos aparecer an te el mundo colocándose á la altura de su patriotismo y hacerse digna de cir­cunstancia tan solemne y grande. La EXfosición que se proyecta, que es hoy e yensamiento y el tema ge­neral en e país, y que inteligent~ mente ha quedado bautizada C( la Ex­posición de la Independencia," debe alcanzar las proporciones mayores de que el esfuerzo de toda la Nación sea -capaz; que si posible fuere, hacer ex­tensiva la invitación de concurrencia á ella, á aquellas naciones surameri­canas con las cuales nos ligan mayo-res vInculos pollticos, históricos y co­merció. les. Todos los grandes pueblos han ce­lebrado siempre las grandes horas de su historia con la celebración de Ex­posiciones internacionales. Atan ellas cordial y fuertemente los lazos que unen á los paIses; en ellos vigorfzan­se sus simpatías, compréndense me­jor su;;; necesidades mutuas, sus mu­tuos drberes, y aquilatándose tan al­tos sentimientos, la fuerza que da la unión se aumenta, y las relaciones firmes de hombres y puehlos en"'ran­decen á unos y á otros ante la civili­zación y ante el porvenir. La celebración de Exposiciones, práctica altamente benéfica para la humanidad, por los notables resulta­dos que produce y su impulso civili­zador, es originana de Francia, y es muy antigua. Ya en 1798, bajo los auspicios del célebre Marqués d' A vege, yen pleno corazón de ' París, en la l\Iaison d'Orsay, teoía lugar la prime­ra Exposición de grandes proporcio. nes. Despertóse tan creciente y uni­versal entusia mo, fue talla decisión por este espectáculo admirable, que sobre ser el resumen de todos los es· pectáculos, ofrece para el progreso del mundo las más incalculables ventajas, que en pocos años la celebración de Expo iClOnes llegó á ser una ncce idad de los paises para su industria, para su comercio, para el cambio práctico de ideas, de recursos, de productos de todo género. en una palabra, para dar mayor vida y mayor movimiento, si ca­be á ese gran progreso que hoy, y á cada paso, asombra más y más á las mismas sociedades en donde nace y crece y adquiere un desarrollo porten­toso. Apenas habrá hoy lugar de la tierra en que la civilización aliente, en donde una Exposición no sea in­dispensable, ó á 10 menos utilísima. De la primera que atrás hemos cita­do, á la hora presente, recorriendo á vuelo de pájaro la historia de estas solemnidades del progreso, hallamos alguna.; fTlle maravillan verdadera· mente. En"18s ,por ejemplo, en Lon· GABINETE DE OPTICA y DIOPTRICA LUIS GONZALEZ MUTIS Cmera.:6:, número:287 Cuadra de:m;Capilla:del;Colegio dellR.osario. dres-Hy le Park-Crystal Palace­hubo una Exposición que duró poco tiempo, y que alcanzó en ese entonces las sorprendentes cifras de J 7,000' ex­positores, y que con 6.17 J ,000 visi­tantes y un costo rl'lativamentc pe­queño, millóo y roed}o de pesos, rindió el notable producto de S 2,525,000. Exposiciones sucesivas, que ca i se atropellan, nos mostrarán la grande importancia que el m undo se acostum­bró á darles y que las necesidades del proO'reso les han venido y le siguen dando incesantemente. Londres en 1862, París en 1863 en el Campo de Marte. En 1876, mientras nosotros nos despedazáLamo como caníbales, como fieras, en el Continente de Colón da­ban prmcif:!io las Exposiciones. Fila­delfia ofreCIÓ al mundo en aql1el año una brillante Exposición; en ella se construyó un inmenso edificio que se destinó para muscos de artes y de ma­nufacturas, tal como el Museo de South Kensington, en Londres. En Bosotá se podrían levantar cua­tro edificlOs por el estilo de éste, para aprovecharlos eficazmente una vez p~ .. sada la Exposición: un edificio para Museo comercial; otro para exhibIción de maquinaria de Agricultura y de productos naturales y de mineralogía; otro para la exhibición de labores de mano, de mujeres, y un salón de con­ferencias, dotado de aparatos ilustra­tivos de proyección, de uso tan exten­dido hoy en el mundo moderno. Los museos comerciales, tan gene­ralizados actualmente por las necesi­dades que la civilización crea, son de grande utilidad en todos los países. 5ervirían en Colombia, tierra de tan embrionario comercio, para dar á co­nocer los productos del suelo y sus manufacturas, y para establecer las comparaciones -lue una constante ex­posición sugiere, y asimismo-esto pa­rece trascendente-para que los ex­tranjeros conozcan á fondo, y en su valor y mérito, nuestros productos exportables y sus múltiples clases. Edificios serían éstos aplicables en se­guida á necesarios é importantes cen­tros de práctica enseñanza. Buen número de nuestros compa­triotas concurrió en 1893 á la famosa Exposición de Chicago, de cuya mag­nificencia aún se conversa como de cosa de Las mt1 y una noches. Hay razón: aquello fue admirable; su cos­to fabuloso. Y ya en el año 89 la ce­lebérrima Exposición de Par(s, con la maravillosa Tour EljJel, había hechi­zado al mundo y mostrádole de cuán­to son capaces el Arte y la Ciencia aunados en el esfuerzo humano, Por último, y para no fatigar lectores, París nos ofrece en 1 gOl el extraor­dinario espectáculo de una Expo ición que duró siete meses, que requirió un costo de 40.000,000 de pesos, que al­canzó la mágica cifra de cincuenta millones de visitantes y rindió un producto que no se puede calcular. Tan importante Exposición se ce­lebró, como la de 1863, en el Campo de Marte, en el punto más central de Paris. Como allí no cupiera en su to­talidad, se estableció y colocó parte en otro lugar. Este último sitio, á pe­sar de la prodigiosa cifra de visitan­tes á la Exposición, sufrió un fiasco, pues quedó de ierto por causa de su situaCIón excéntrica, y aun siendo en París, en donde todos sabemos las in­mensas facilidades de la locomoción y el furor por los espectáculos. • I Hemos hablado, al tratar este pun­to, de modo tan somero como lo he­mos hecho, de gastos y productos de las Exposiciones. Un estudio más de­tenido acerca de esta parte, que revis­te alta importancia, por medio de cálculos, nos llevará con los lectores al convencimiento de que una Exposi­ción colombiana que reúlla-natural­mente proporciopes guardadas-las condiciones de las Expo icionesde los L,A granrles centros del mundo, y consi- I molo Murri, está clasificado entre los deradas las circunstancias que actual- modernistas, sin serlo. No lo es sino men~e nos favorecen, no. solamente ~esde el punto de vista social y polI­cubrIrá el ,costo de ella, SInO .q~e Ile- llco, puesto que ha permanecido afe­gará á dejar un buen rendImIento. rrado á los dogmas y no lJuier,'! depo­Esto aparle de lus bienes inestimables ner el hábito que lleva, á pesar de las que en todos los ramos reportarla á excomuniones fulminadas contra él. la T lción, ~e los edificios que q,ue~an E,ntró de sota,na á la Cámara, y los ra­para la capItal y del gran mOVlmIen- dIcales se VIeron obli",ados á sopor­to que en todo el país !::~ • imprime en tar semeja?t.e hábito q~e tAnto choca ~uchos ramos de la aCll~'ldad colo.m- á sus preJUIcIOs. le Soy sacerdote, dijo, blana á este pedazo de tierra querIda y )0 seré I Soy católico y lo seré! ~"'o que se muere en la inercia y en el ' he si~o 1.0 quien haya ~bandonado la más desesperante mar.'1smo. . I~lesla, SIDO ella que ya no me quiere. Por fortuna el espíntu nacl,onal está El día en que me abrrt'sus puertas esta­fu~ rte, y ~l esfuerzo rle todos,-po- ré listo á entrar en ella. No hay, pues, Hl1ca estérl~ y maleante á un lado,- razón para que abandone el vestido coronará ~n?nfalmente.la obra reden· que es s{mbol~ de mis creencias y lora, patrIóttca y art ¡,tlca de "La Ex- I del estado dI! IDI esp(ritu." posición de la Independencia." El Padre S:!meria tampoco abando- E~ este nuestro deseo mJ.s vellp.'!len- nará ~u Mbito d~ monje. A iem:i~ no te, SID que en ello nos guíe otro lOte- está nI sospenso DI excomu!o'aclo. U ni­rés que el harto Jegílimo interés de camente el Superior de s': OrJen le ver á ~uestra Patria, ~n el día con me- ha o~denado, de modo perentorio, no moraLlvo de sus glonas más excelsas, pret.hcar, no dar conferencias, no es­mostrándose ante la tierra, digna de cribir ........ Se le emplea en dar leccio­ella~, de sus mandatarios, de su por· nes, diez horas diarias, á los discípu­vemr en el mundo. los de los B«!rn-lbitas, lo qUi! es una Es posible, y de lamentarse hon- forma de circunscribir su actividarl. damente, que " La Exposición de la Se resigna, se contenta con la hnmil­Independencia," proyectada entre nos- de tarea, diciendo que trabajar en las otros, no alcance á traspasar la~ ~ron- almas jóv~nes ~ el mejor. y máe; ~e­teras; que no pueda, como qUlsIéra- guro medIO de eJ ~rcer su Influencia. mos, tener el carácter de una Exposi- E~te orador eficaz est1 así coo(iena.lo ción Internacional, siquiera del mun- al silencio: tenía elocuencia dI! tribu­do latinoamericano. l\Iuchas circuns- I no, hech 1 para conmOVer las mllltltu. tancias dolorosas lo impiden. l\Ias ya dt!s, y debe contentarse con instruir á que este generoso deseo no ha de lo- los niños! Su sumisión. es completa grarse, pongamos, hermanables y en- en espera d.! mejore' tiempos. Sab~ tusias~s, todos nue?tros conatos para que sus enemigos lo aCIl.,an dc here­dar bnllantez y éXIto gra~~e y b~e- jía. La menor impndencia bastada no á la obra de la EXposIclón NaclD' para perderlo. El silenclD es su ú'lic::t nal. salvaguar tia. Su a,lmiración por el Rememorar en ella nuestras glorias, Abate Lois J, sus amistad.!:'! con 103 regocijarnos con nuestras grandezas, molernistas, s')n otras tintas m llas honrar á nuestros hombres más,ilus- notas! tres, yen. una gran fiesta .de ~a~~lia, I Hemos r.etrocedido cuatro siglos; los e!llos labIOS e~ hossana á la clvilIza- Jesuílas tnunfan y Jansenio será con­clón, y la mIrada de todos en el I denado! El Padre Semeria COnOce ápice del pro/)'reso, emprender por la perfectamp.nte su situación y se sorne. ruta que lleva á los pueblos á las cla- te á las cil'cunstancia~ sin clrcunscri­ridades del porvenir. bit la amplitud de su pensamiento. N uestra labor, lo repetimos, des!n- Es de los que estim'ln que para refor. teresada en tOO? caso, será también marIa útilmente. es necesario perma. tenaz en ~l sentido de qu~ !~ obra del necer en la Iglesta, y que salir de ella CentenarlO, lI~ne su noblhsImo fin, ., equivaldría á perder toda fuerza y de que prmclpalmente "La EXPOSI- toda influencia. Sin J' u 2)Q'arlus pues CI' ón d e J. a I nd epen d enC.la", sea y re- es demasiado eqU.I tativo p~ ara n, o res-su~ te á la alt~ra de su no.mbre, de RU petar la conciencia de los demás, ceno obJet.~ gra!1dluso r de la ID mortal fe· sura á los que se desprenden ptíblica­cha histórica. mente de H.oma, cree que su impa- Con tal objeto, en próx~m? ~rtículo, ciencia del yugo, por p~allo que él y p~ra em,pezar por el prmClpIo, pues sea, es, á Lo menos, falta de táctica. lógLca ob~IO'a, nos proponemos (.ratar, Pero esa no es la opinión de Salvatore con acoplO dI! datos y observaCIOnes, Minocchi, el antiguo Director de la re­el para nosotros y con !l0sotros p~ra vista Estadios religiosos, que hizo una muchos ,~ás, punl? capltal de la ~m. visita con el Padre S«!meria á Tolstoi, portantf:>lma cu~~l1ón de que se. trala, de la cual se ocuparon todos los diarios cu~1 es el del S!tto más ~propIado y de Europa. Sus ideas abiertamente lT!eJ~r de la capItal para, ,~a Expo- modernistas, sus artículos sobre el Gé­SICI n de la IndependenCia. nesis y el Pentateuco lo hicieron SllS-CUAJO PARA LECHE- Almacén de Agustln Nieto-Bogoti- Calle 13, números 158-66, lo-~a pender a-divim.s. Después de algunas negociaciones con Roma, creyó debt!r abandonar la Iglesia con cierto ruitl r) y relegar la sotana. Ayer se le podia encontrar en las calles de Roma, he- Modernistas 1 cho un simple particular, vestido con . . levita negra y sombrero de copa. La y antlmodernlstas Universidad de Pisa le ha ofrecido (Joumal de Gen~ve) una cátedra de hebreo, y el Gobierno debe ratificar la elección. El antiguo Director de los Estudios religlosos, es­tará bien en su lugar, porqu ha sido más bien hO lnbre de estudios que sao cerdote militante ó ap65tol conven· cido. Tres centavos < los corazones. Las religiones dogmá_ ticas han veni,io á ser inútiles. Apre cia con alegría el renuevo de las pre ocupaciones religiosas que se mani .. fiesta en Italia. La religIón y el hom­bre son una evolución continua. La& teorías inmanenlislas han encontra­do en el ex-Abate, fenic te adepto .. S'! declara satisrccho de las conclusic~ nes á que ha llegado, p~ro, sin embar': go, tiene la mirada triste de 105 hijos que han abanlionado definitivamente el regazQ malerno y que, oprimidos por una libertad demasiado completa, se sienten en cierto modo, desampa. rados y perdidos en el mundo, en d inmenso mundo. En tanto que en la Sociedad filosó. fica el ex-Abate 1\linochi discutía liel crepúsculo, 6 mejor, del delJeni,. de los dioses con ¡lo') positivistas y los materialistas allí pre"entes, en la T~lcsia evangélica valdense de la Vía Nacional, el Padre ilart01i, e, ·-jesuita, predicaba contra lo' moJernistas, afir­mlndo la más para ortodoxia evangé­lica y preconizando como único rl!me, dio á la anarqtlía de las conciencias y de la<; ideas, el re;reso al Cristianis­mo primitivo. Con una claridad de palabra y una elocuencia lamill:\r, ap­tas para convencer y arrebatar á las masas, apelaba al sentimiento patrió­tico de 10~r italianos. Un pueblo no puede ser granle sin religión; ahora. el ateísmo, h:lCia el cual mucha Ita .. lia, es el disol vente de toias las fuer­ZiS. Si queréis fJue vuestro país sea po lero'iO, respetado, que pese en la. balanza rle los destinos del mundo. hace lIo religí030, sep~radlo de las su­persticiones y del furm dismo, vol vedlo á las enseñanzas del Crislo, pues ellas solas encierran las palabras da vidll "lle pr~pnran el pornnir glorioso. El Pddre Bartoli ha invitado en se­guida á los IDO lernistas á discutir COIl. él y ha declarado qu~ se siente eOIl fuerzas suficientes plrJ. rl!futarlos á todos! Ve3titlo como un c!ergyma.n ingléS"a ó mejor, como se presentan los sacer .. dote~ católicos en Inglaterra, el e. - jesuíta habla con convicción profun­da y con vivo ardor. La palabras Sil atropellan en su hoca, se diría qu~ tiene demasiadas cosas que decir eIl. el espacio de tiempo disponible. Aun­qu~ rcconozca en la I~lesia evangéli" ca la forma que más se asemeje á Sll ideal, no se sabe aún si le correspon­da trabajar en el mismo campo ó fun .. dar nueva Iglesia, á la cual puedan unirse todos los católicos que dee;pués de haber creído que el Papa actual reconstituiría todo en Cristo, se en .. euentran hoy al frenle de un Papadc¡ polític) militante que en nada se ase­meja á la dnlzura de Jesús. Siendo el PaJre Bartoli eficaz campeón, el Va .. ticano lamenta perderlo, y muchos pasos se han dado cerca de él para llevarlo tí Ca r¿ ?ssa, Ó á lo menos para separarlo de R()m~; pero to.:la tenta .. livil ha si lfo inútil. "No exijo sina una cosa, ha dicho, predicar el Evan. gelio.-¿Qtliéu os lo impide ?-No lo. ha~áis solamente aquí, íd á otra parte. ¿ y por qlIé nI) aquÍ? Es en Roma justamentees donde es _necesario pre, dicar." Acabo de nombrar las princlp le cabezas del movimiento que, b ~ un forma IÍ otra, introducen el de 'orden en la Iglesia, pero cada uno de esos Roma es la ciudad de los encuen­tros. En los últimos días, los princi­pales excomulgados sospesi á diuiTlis y moderni. tas se encontraron reuni­dos en los alrededores de la Iglesia que los quiere expulsar de su seno: D. Romolo Murri, el neo-diputado, el Padre Semeria, de la orden de los Bernabita , el Abate l\Iinocchi, el bien conocido Hebraizante y el Padre Bar­toli, ex-Jesuita, Dor largo tiempo mi- 'sionero en las Indias y cuyas obras religiosas han alcanzado cierta noto­riedad: Sin emb.arg(), cuántas diferencias en­lreestos cuatro personajes de queines se ocupa la opinión pó1>lica y que el Vaticano rechaza! El primero, D. Ro- La Sociedad filos-Sfica de Roma in- I vitó ~lenocchi á dar una conferen­cia; éL explieó á sus auditores la evo· lución que su espíritu había sufrido. Ya en el Seminario, le asaltaron du· das, pero él las había ahogado con la obediencia; más tarde se renovaron con mayor fuerza despllé~ de la lp.ctu­ra de los exégetas moJernos y de sus personales in v~tigacion~. Minocchi cree que el periodo histórico del cris· tianismo ha terminado, porque las ideas cristianas han in vaJido todos jefes ha sido seguido por una falanO'e más ó menos numerosa reclut da ea. el clero secular y en los seminarios • La fermentación es grande de lo alt~ á lo bajo de la j,erarqula eclesiástica: Pero 80 es una .ermenlación antirreli. giosa; todo lo contrario. La necesi­dad de creer realmente, apoyando tl fe sobre sólidas bases que nada teotran que temer de 10i Jcscubrimiento~ de la CitflCia, hé aquí lo que atormenta la con.;iencia de estos hombres, á quie­nes se califica de rebeldes á la autori. dad. Quizá el orgullo se oculte en el PARA TODOS . Examen ci~ntifico de la visi6n y adaptaci6n de anteojos y lentes apropiados -Inmenso y variado surtido d.e anteoJos y gafas montados al aire y en d.rillos-Despacho intelige te y cuid.¡dos/) de toda clas~ de anteoJ~s, se~un fórm~la de los señores oculistas-Completo surtido d~ OJOj A~TIFICIALES, de clase y eJeCUCIón admirables, en todos los tamaños y colores y para satisfacer todos \os gtlStoo-Se atienden pedidos de fuéra-Despachos por correo. ' Dlreccl6n telegráfica: OPTICO. ;.~ _ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. alma de algunos; quizá la impacien­cia del yugo lleve algunos á la revuel­ta; pero las fcerzas que ha su. citado esta agitación, "on fuerzas buenas. To­dos ~tos rebt:!t!f's ""'11 investi~adorcs de v 'rciarles rt'l ll,{io,as v adoradores ¿ venJ,ttlcs t'l t, .. ÍHlS. Alguno ha di­cho: "Hay n!l.{IHla cOt\a supt'rior á la verdad; es la illvestlgaciún de la ver­dad." La paradt .ja es discotible; pero todo caso hay, así parec!', algo !'u­perior en el hecho de ioYcsti~ar. "Ilus' cad y enconlréiréis," dice t'l EVJngdio; prohibición es hecha, pues, de con,jpll ar á lo~ que investigan. Se ff'!~pontlt'rá que esto es animar la herejla. ¿ Pere O SOn las hert'jfas las que dan vida á las religiones? ,Esto quiere decir que los Bartoli, los Muni, los Minochi y todC's los moderni tlJS reunidos en Ro­ma, en estos momentos, reviven las fuerzas religiosas de Italia. Es este uno de los ángulos de la cucstión. Si se mira el ángulo 0tmrsto, se com­prende que la IC\le~ia tiene lranicio­lles y que el pallleí:;mo di!simulado de los mod"rni~tas pue ,.(:on huen dere· cho, inquietarla. La lucha de estas fuerzas opueslas es qw.zá necesaria ¡jI equilibrio religioso del mundo. i ThenardieiJ Uno de nurstros conceptos l,ol{ticcs .{}e a) er es ,comentado por El Nuevo Tiempo con palabras de altanera inso­lencia. A nadie extrañe tal tono: Thénardier fue siempre implidico. CANDIDATURAS -El catorce de Diciembre del corriente .año se efectüará en el Juzgado 1.0 del Circuito el remate cir lo: rstujiosqlJe son comunes á lo­das las carreras, á fin de restringirlt s al Illlnimllm po!'ihh~. Entre lo mh irdl! il seiíhI I.- rl . l ' - l' f' " I t i { l ' :- f ll l'.I1 1 11 i . , 11 111 :, ( ', 111. y yer¡de, ¿¡der r;{¡ ~, lwa (;, s6' u f" e lo'" f" I zas, dos p"tio~ y ' ;¡ " ~or 5 1 ,Seo or·) I , Hemenajes al gran Lombro¡:o L1. b~ja de FeITer en Barcelona lJlll'celúfI'l-lIa Jil'!i iido á lsla !JI­hlM'Ión, pro ,cedt'n te de París, ulIa de Jas hijas de Ft~1 feJ', ac mpañ3nuuJa en Turín-En una reunión cf'lebratla su viujl:! un peno¡\i:-.ld fr,mcés. por los profesores de esl a U ni \'rrsi- Su venida <Í lla rcellH'u C!)l,l I'cJacin-dad, se acordó iniciar una su ' cripcióo nada corJ rJ (1':-I:lIlltnlo otOlgado por para hucer un busto de César Lom- ¡,u {laore la vbpt'ra Jé bU rl,ueflé. broso, así tomo para la colocación clt' Ascensión de "Wrürht" en Nueva York una lápida conmemorativa. ~ l Váshington-EI a ... ¡afio)' amel icano No se admiten niños 'Vübour Wnght, 11 t verificadu una a;- LOS CASEROS, tlllULOS DE HERODES censión t:n Sil aeroplallo, acompaña- Los caseros parisienses sigilen la do de una senora, CSPOLU de un Capi-marcha emprendida; no tardará mu- tán del Ejército norleamericalJo. ('ho en no haber niños en toda la ciu- El vuelo ha durado cuarenta minu- .dad. tos, y la viajera' ha manife .... tado, al Varios prcpietarios de casas nllevas descender, que habla quedado enc::tn­I'ls españoles, araso ~erCan consillera­tl.,~ -como de lesa patria, todo ello rott !ensándose en una imp~tuosa co­I'! i( .tl~ de antipatía y aun de odio, ha arr.IstraJo;\ ~Jaura y á 6US compañe­re S de \{oLicl'no á la caída, bajo los lOils JO!Oí O-OS anatemas. Es decir. qL11.! las medidas extremas a 1uptadás pM el jefe del partido con­sel" vador' han :.i .t., ;i l fin, lias que hoy la conmueve, ante los gróol.voo proLlemas que el Sr. Maura no ha podido solucionar satis­factoriamente, por error de él ó por error de lo dcmás. l. Quién saLe '? Glosemos esta trase de Saint J ust: " Después de Maura, ni ángeles, ni dtmoni(Js han caído desde más alto." La retirada de MaUl'a aconsejaja por el rey Eduardo fJMce/OlJa l.o-Tiene mucha im­por t. ra:¡a el rumor que corre desdé 1,/1-" ... ir.{unns días y que coincide 1:011 eJ d"~arrollo de los ¡¡C(,o'~llmi(:"ntos ,H~ !i ( i~o:;; re( icntes. Se"ún lal rumor Ja inespernda dllrH.,Jón d~ Maura al "¡gllipnl" tlía de Iw l,er ,it·clar ado que Fltl (enia la lI.á ~ It nlllla idea de renlln­( i ar, fue enfrl lie.ltllt'llte acoilsejada por ti go ,ieroo illt;¡lés, quizás por iniciali· Vil JeJ rey Eduardo, quien h:i venido -Í!'!uif'ndo con ansiedad ICJs crecientes oit~ cullades en (Iue se encuentra D. Alfoll,o. El Gabinete de Londres consultó con los de París y Bi!rlfo, cvo el re­sultado de que España será apoyada ",Ioralmente por Gran.Bretaña y Fran­na en la guerra del Hlff. Alemania ha dado orden á sus Ministros en TánO'er yen Fez que adviertan al Sultán que no debe apoyar á las lribus del Riff; la guerra tendrá así un fin rápido. Esto parece confirmar la creencia l e que poco después del matrimonio del rey Alfon.o s firmó un tratado secreto entre España y Grao Bretaña. Ilal1 añadido una cláusula á Jos contra- tada de so viaje. tos diciendo que todo inquilino que Esta es la p¡iml'TU wz !lIJC pI ayia- Twnultosa sesión del Parlamento 001' H'r¡gltt vel ifieu Ulla a censión I JlelYlle á reunir más de tres niños me- I,~TERPELAClÓN DE VARIOS DIPUTADOS nores de diez años deberá desocupar acompaü,¡uo (le una OWj"I', inmediatamente el cuaIto que ocupe, El Estado libre del Congo AL GOBIEn:\o DE BÉLGICA para no estorhar á los demás vecinos. Bruselas-El rey ha ~fJ'('cido dal' Agencla Regagnon. Fundan su exigencia los caserr.s en quiníentc.s mil francfls 1lara comballr B {¡ O l A .que los niñes hacen mucho miJo en rase as, clu Jre 20.- )'er los Jal5 escaleras, raj'an las paredf's, ensu- la enfermedad del sueii" .11 d E.,lado so Clil rI S La s 1. 0 telI! anm ' t I I Ifl crpe ar a cian todo y riñen. Un casero die .. que libre del COU~!l U, y d Gobifl'lIo hdc'"- a Gúb'erno soul' re e·1 c, 1 o Fe r 'ler, pe-meior quiere inquilinos con perros que dará dos millones de feancos nara el ro el Presl'dente de la Asamblea r 'no se conJ hiJ·os. sanpamiento de dicho territorio 't' para los permitió y InvI'eron q e cont J. U en-En ciertas casas elegantes, excepto abrir escuelas aloF rícoIas y prufcsio. I tar'~e (on provoco r lln escá d I ,i1 n a o, 1 dI' l . d nales. u ando expresiones rle una violencia .as e o~ ncos, e ~orlero llene or (>n Hasla el mes de Julio de 1912 l-iC , inaudita, de no alquilar habitaciones á las prr- permitirá el comercio libre cun dlcllo El á rl I r. é d 1\1 sonas que tengan más de dos niños. esc' n a o u provoca o per . Hace poco refirió Le Matin el caso tCflitorio afric¡¡no. Va n De r Ve 1 Uf,, 1qll'le n preguo tó a IG o· de un úbrero con cinco bijos que no Dieciséis nuevos Gob8rnadol'es bierno qué actitu,.! pretendía I1sumir podia encontrar casa donde vivir. El Madrid-Han sido nombrados los ('on resprcto á la muerte de Ferrer. pobre hombre ocupaba un mi erable Gobernadores civiles de dieci~éis Pro- Declaró que había todavía en la f,Jrta-cuartucho con dos p¡'''zas, por no te- ., 1 za de ~lonjuich centenares de presos. ~ VlnClaS, t'I1tre as que se encuentra l:I b' d d 1 ner otra """"' sa, y' á pesar de '... s-o e.S'a ba Ba rce Io na, para Ia que ha s'u I o (I e S.l g- R la' len oS proDlest'a o e Ministro de despedido. nado el u-Ministro D. Féhx Suárez e aClOnes r. Ulgnun, contra esta Un perionjsla le acC'mpañó á más Inclán. declaración. los socialistas gritaron de treinta casas Luseando un CUl'lfto, l' Abajo Alfonso!," y profirieron otros pero todos lús porlerc,s le respondían La caída de MaUla 1. 0 s 11 J t os cnn t ra e I R ey d e Es pan-a. Jo mismo en (,1I •• nto declaraban los hi- El hombre clIya política ha mantl'- El Presidente tralóde impener1essi-jos que tenia. nido en ~uspt'n~o el corazÓn de Espa- Il!neio, pero los socialistas continuaron _'1 Cinco hiJ'os [- exclamaban. _ ña en varias ('casillnes, y mayormen- grilando, mientras que los ministeria-l. Cómo se atreve usted? ¿ Cree usted te duraote esllJS tres últimos años, I('s ceceaoan y exclamaban: "Ver-que (sto es un asilo de niños? j A nin- acaba de cacl' del poder estrepitosa- gii,·nza." ¡ón precio I Acabamos de despedir á mente, tras una serie de \4cusaciones Habiéndose restablecido el orden, una familia porque ha tenido un hijo parlamentarias que han herido como el diputado Destressee dijo: "España un ravo su cabeza dI:! jefe del partido oprimió siempre á Bélgica. Ahora má¿~mo se ve, tS muy negro el porve. conservad4r y de Presidente dd Con- queremos decir 10 que pensamos de nir de los papás parisienses. sejo de Ministros. . Alfonso." El Presidente llamó al ora­La energía de Maura, más propIa dor al orden, lo que provocó esta ré- France y la Gramática para ser rjercida en tiempos ya pasa· plica de'yan Der Velde: "Todos que-lDiarioAlodernQ) dos para no volver, Jas frases de Mau- remos ser llamados al orden, pues to- EI eminente escrilor AnatoJe Fran- ra, de una arro:r~ncia malsonante e~ dos hemos dicho la verdad." ce ha hecho una declaraci61.l curiosa esta hora pr"plcla á toda voz de 11- ~ sobre el estudio de la Gramática: lo bertad, y en fio, los "!od, s de G1nlt's m¡is amplios y hermosos. BarranquilIa, Novi"mbre de 19°9." (De una Aclaración pu]¡licllrta en El PrJ­greso de Barranquilln, nÚUlt'ro 985)' Viani, Diciembre 2 de 190!) GACErA-Dogolá. Esta semana tuvirnoscalllpdñ l. e,. ra. Alcalde, organizaron patrullas gl'O­te armarla, recorrieron calles di"pa­ranrto tiros. CORl\E~PONSAL El General González Valencia " Oportunamente reprodujimos el le­legrama del Grneral GO/lzáll'z Valen­cia al Gobernador de Sincelf'jo. Como algunos ciudadanos de B;.rranquilla manifestaron cierta ('xlrañeza por los 'conceptos allí emilidos, d General Gonzólez Valencia respondió: "Bogotá, 8 de Noviembre dc 100!) Directores Látigo. ~Iode,to A. Borrero. Ber­nardo :\1.I/}ariaga, Pedro ~L Lllscnrro, Ju­lio e, Ml'zn y .\lodeslo Altamof M.-I1'1- rranquilla. En mi telegrama al Sr. Gobernador de Sincelejo, no hoy (les rueO'o que 1" 1 kan con mayor detenimiento) una _ . Ila d, daraciou que no esté confol fiH' con 1(1 carta-programa á que en él ;t! ,;. ! df, publicada en vísperas de lIli 1'1 1'(". fión. En uno y o~ro OOC\lrTlI'll( 1) ex, prtSO ideas que pueden :-itll .. ' iz',r-e I CJs{ : Sin ~('j:lr de ser lo I¡ue !u' I-id" por convlcuón honrada,. anhelo 1'1 I tranca inleligencia oe ' Ios elenrt'llt( - ~ I sanos de los pallidps tradicionah-s para fllndar la paz sólida \' t·~tab!e p r medio de instituciones ve~dade('amen­te llacio~les y de prácLicas rrpuhli~ canas basadas en la prohida.{ poHtica que hagan efectivos los derechos de todos. Atento servidor, L días todo los resplan ,lf'cit'ntes fulgo­rCIi qUI' al emp::zar su ~ar rer'a mani­fiesta. ~ 1I"St ra fcliritaci l'Hl muy since­ra OO\"lillfl 'IS á lo la "u apreciaLle y muy d,~tingui la fdolilia. hoy de plá­cemp'l, v ps[wl'ialmente á su señor pa­dre O R .flt'l, 1}I":~tro vi'jo (1mi~o. A. Ll FIESTAS RELIGIOSAS-En la iglesia de' Chdpinero se empezará á rezar la No­vena de Nllr..,tra Señora de La Con­cepción. El día 12 á las 3 .Ie la tarde hahrá IIna s(oIl.'mne prvc~l'oit~n. TEATl{O MUJ\'rcIPAL- Variado lUati­née dc,ltcado á los n iñ,)s, para el do­mingo 5 tle Dieit!mbre á las dos de la tarde, con el efical y hondadoso con­curso de la Compailfa UghcLti, á be­neficio de la Sala de ASIlo. Al púhlico: La comisión de seño­ras, encargada de allegar fondos pa­ra el sosteeimit'nlo de la Sala de AEilo, desea qlle los niños sean lo, protec­tores t'n e~la ocasión de todas aque­llas CfH.lturas mortificadas por el des­amparo, la desnudez, el hambre, que no conocen la alegría de una vida colmada de risas y de encantos y sí han 1Ioraoo la Iuisf'ra horfandau de sus dolores. Hogamosencarecidamen­te á los niños de nuestra sociedad con­curran á embellecer con su presencia esta función en beneficIO de esos seres desvalidos quienes corresponderán á sus benefaclores con sincrro aO'rade­cimiento. Creemos opc,rtuno ach'erti[" que la Sociedad ha logrado la insta­hClón de ulla casa dI:! bU propiedad á donde 2sisten desde hace nn año más de ~clenta niños que reciben educa­ción, pan yahrigo. Anlj('jpa~ll.os las gracias á los pa­dres dc famIlia que secunOt'll nuestra rator'y 1, s invitamos á vi~i[ar la Sa­Ja d~ .t\bilo á tiu de encontrar deCIdi­do "Pt'Yo enlre las personas que sim­¡': 1:it:t'lI con tal útil y benéfica institu­CIÓIl. Sllsana l>¿r(Jz de Pvnce de León' So/edad Unartu de Bón¡to, 1 eres~ PO.Tl re de Tonco, Solía Lópe.e Poma- 1'(:/0, ~[ ~ ~A;-'¡ ,\ se cclt·h, ~I <. la ina uO'ura­CiJII d '1 el ,h 1'1\/ a artesanos d~ que ('S ftrnd .. dol:! 1.1 Sociedad de Santa O' I)Sla ,JI' e¡;l;¡ CIUdad, Cll. -o Pcc..-iden­ll' l'S el Dr, Angt'J, Cura dt~ la Parro­Cj'lla de E.i)ipto, quien hace oaslante tiempo se ha dedicado á propender p"r la Cl) Itura de la clase obrera de­C!: ita socieriad, En el Senado (SESIÓS dlXfISAL) Sl.: COIIVOCÓ, {l iniciativa del S, Mon­' al1a, que se ('itara paro la se!iión de mCJiíHnli, á la di~cusión del proJecto de ky illlprobatorio dd contra!.o ce-­Icorado para la coo:4trucción del Fe­rrocarril de Puerto 'Vil ches, y sigUIÓ el segundo debate del que trata del niquel de edición antigua. Impugnan Jo SS. A ngulo y Groot una proposición original del S. l\1a- 1l00a~, t'n qu'! se dispone que cada peso f'n nlqut'l antiguo, sea pagado por $ 25 papel moneJa; el primero de los­nO/ llbl"ados, apoyánJose en que sabe de muy autorizado conducto que txis­te crecida cantidau de níquel de ]a edición antigua falsificado y que sus· po, eedores pretenden hacerlo pagar ' del ¡resoro nacional. N GRADO - \cnl;a de gralluarse en Mat 'rnática é In:':-I:'niería, el inte­ligente juycn ~lcljtón' Escobar Larra­z:\ boJ. Siempre se ha distinguido por el amor al esluoitl , n .. l'Ísima con:;;:\­gración á sus añus, c(lan do las r¡(\_ siones de la "iJa son en el hombre más exigenks, más aCt'ntuadas. 1'0 pa­rece sino que fuera transmisión en él ese fervor, ese culto al estuc io. Por herencia de sus antepasadls de he ha· ber recibido la intelectualidad, henn­cia en m uchns; pero sa h('r encauza r de­bidamente I-sa hm'nria, es privilegio de pocos. El joven E~cobar l'S casi IIn viejo sabiendo St",lir Ja "ida comO lo" grandes filósofos de la anli~üt'dad, que al mismo tiempo que fortificaban su corazón con Jos afectos y ternuras, im· presionaban el alma delicada y nutrían el cerebro con las escabrosas verdades de la ciencia. Que esa nueva estrella de la vida irradie hasta sus últimos l r-~lllmmtmmtl~~li . CAFE ESPI~CI¡\L De hijos de Diego Escobar Co. EL MAS PURO.EL MAS ACREDITADO Solicítese ~iempre EstUtlios hechos en Europa, y muchos años ne práctica de t:!us fabricantes ~on la mejor garantía (*). Fábricas en Bogotá, ~Ietiel1ín y Manizales. PAnA PEDlDOS, A Jesús Escobar T-FABRICA ELECTRICA (.\vcuioa Colón; número 293-Bogotá) ( .. ) Evltense imilaciones. ATENOIO- N' Acana ne llegar un gran surticlo oc plumas para escribir, en infiniilad de clase; tinta fija y ele copiar, líquida, en polvo y en píldoras; ~ • haJl'¡a~ elástica.:. para papeles y paquetes; estilógrafo~, quitamancluzs, aseguradores de papelet'l, tnita para marcar ropa, y otros muchos n~os de la antigua y conocida Ca~a PBRRY & C~ LIMITED, de Londres, grandes fabricantes de estos artículos, y de cuya Casa ~omos únicos agentes para Colombia. E. GAMBOA & sucesores oe SampU !tlatíz. Pida usted muestras, visite nue tro establecimiento, que de seguro obtendrá algún prove('Qo. En ventas por mayor. hacemos GRANDES DESCUENTOS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ara el S. Aran~1) que por lo 3 él tor.a dará su voto afirmativo el proposición del S. Groot, en la se estipula un 20.000 por 100 co­base de la operación, y se aprueba art(culo 2.°, hecho )0 cual, se levan­la sesión. SESIÓN DE L.' TAnOE Al estudio el proyecto de rl'fo:mas litucionales, suscitase u!la dlscu­n respecto del artíc.ulo :1 i, en la que sus respecll vas razones los rcil\ y Montaña, el últimQ de ales quiere ql1e sea llegada la tí,calcl'ó In de la Cámara, deseo que pi ido, tras haber hcchn uso de alahra los SS. Calderón, Uribe y go. Pasan sin sufrir alteración mayor, artículos 29 y 30 Y se da por ter­ada la sesión. ( ESIÓ~ DE L.\ lIIAÑANA) iene la palabra el R. Eastman, so­el asunto de conversión del papf'1 cda, t<.~pico que le sirve para di­largamente con brillante aná­y clara exposición de Ja materia. uestra que en todos lo ... países tlllio()-3Imlen·r.:arlOs es ncce~aria mayor nlit1ad de medío circulante cumo secuencia de las circunstancias es­. le:; que concurren al verificarse negocIOs y tnmsaccione,¡¡, lales son poco créJito y el estado casi primi­de nuestras vías de comunica­n. No tenemos la ventaja que hace la India una nación donde por mplirse las lransaccione por medio frulos del suelo, etc., el medio cir­ante es muchi imo menor que )0 se f('querida sin este benéfico sis- Alirma que las subidas ralas ban· 'as son en mucho las que determi­la paralización del movimiento ial en rsta tierra, y no como rs te, opina, las gm'rrns y dilapi­ltaC: lO[leS de los mil.lo~ g'JLJiel'llcs. Por Lla 'IUII.J. señaló la conveniencia de con· al' o!.liernos amigos respeclo del icado problema, como es uso ha­eotre Jas naciones civilizadas. levantó la sesión. (SESIÓN DE LA n.RDE) En la discusión del proyecto .ohre .. ,.''I''· •• r.::'· ón del prf'l'lar(os qlle S(llll"~ en .Ia licitación del rOlllri1I'1 !,ara "¡lIlrnnlS, trar al Ejércihl 1.600 P 'lf,·.-: .ll' hlllj'I··":. hecha por rl-C Mini~"'n¡ el Ija I ~ : 11 ': mes en Cllr~l). pucst. 4Jlh' ,'0 \!->d I u: :1;1· ción fuimos !J,"lpr'lll'r'lc .. , P '11,'111' .. "11 conocí mirnlo de S.~, ldju c!i­cú lal conll"urn. /lO lit IIHnlQ los reql\isi. tos exi~irJos ti:lI.ltO en el plil'l.;"o d.' ,'ar g0';; respect.ivo, como en las dj~ro~i(il" H's del Códigú Fisral, que scgl~1I J., rloLj modificativa del a:' lículo 3. ° del plie­go mencionadu, J(IS proponentes dt!· bían presenlar un c(')"1 iIJcado del Re, gistrador de iustrumenlos Púhlicos, en que constara que el fiadM posee una ti nca raíz libre; los & es. Cutrvo y Ortiz no presentan1n esos certifica· dos, ni siquiera la póliza del contrato en oporlunidan y con las formalida· des exigidas por IR ley y mucho me­nos puesto la fianza dd caso. 11 CiwlaJanos franc{'~"es: Lós acoo­tl'ci'nienlos de e.le día han demos­frado que alÍn eu medio de us lrl'pas lIii~wlas, el lirano 110 podrá susLraerse ,; la ~'cnl)anz I del pueblo ultrajado. El Comité de L()s Tres, obrando tem­poralmente por la República, ha de­crelado que B(/napart~, lo mismo que Luis Capeto, debe sufrir la pena de m llt'lle en casli~o de su atentado del 18 Brumario .. :." De repente, solté ti paquete: dos aros de hierro se hablan apretado ell torno de mis tobillos. Aterrado, sin ¡,Jil'nto, me agaché y alcancé á ver á la luz oscilante de las llamas, dos rua­nos horribles, peludas, que se desla­cabllll sobre el cuero de mis botas. - i 1I01e, amigo! se os pudo atra­par esta vez 1 .... gruñó una voz de lrueno. IV Por reciuir eviden~e prrjuir,io en LOS CONSPIRADORES nuel>tra ralidad de prop l/1~ntt"S y de acuerdo c ,n el ordin~tI 7.° c!('1 arl(clilo ALurdido por la sorpresa, apenas 1537 elel Código Fiscal, el Cllal ioLcr- pude darme cuenta de la extraordi­pretándolo justamente daá entenrll.'r naria siluación á que tan súbitame.nte que habrá lugar á nuel'a i:ldj uc!icación I ha.bía llegado . .Me sentí arrancado de en el caso de que la hecha 110 la hap I [JII pUCSlO, levantado por el .aire y, sido de acuerdo con las disposiciollfs dcspu.és, la~zado contra el paVImento legales, suplicamos á S. S. se .irva , Clln vlOlen~Ia tal, que allí qu~dame disponer la reconsideraci6n de la ud- l :,lgunos mInutos como entontecIdo. judicación menci(wada. .. I .-j Agu,ardad, Toussac ! no lo ma- Los que llenamos las exigenCIas In}- télS todavla I exc!amó un~ voz muy puestas en el pliego de ca rIFo.;: y acom- . dulcr, veamos prImero qUlén es ! paüamos las respl'cLivas mUl'strns, si!l! En ('se i."stante sentí en el men-que huhiératm s dl'jado de garanlizaren tón la presIón de lln pulgar ('_n,orrue todas l>üS partes del contra 10, 1ellt'm(iS y cuatro dedos más que .me CtDlan, el el derecho á la adjudicación del P:-It'. cuellu comu un dosal. l\It cbbeza gl,rÓ La Sociedad Industrial de 1\1llluo lenlamente, lentamente sobre si mls­Auxilio' presenló el certificado cxpc- Ola, hasta que el dolor se hi~ taD dido por el Sr. fiegistrau(,r (le In tru- atroz que exhalé un sordo geuudo. mento Públicos. Además fue prt'.l'n- -Un cu~rlo de .~fnea m~s y esto tado por Toblas Pulido un depósilo habrá. tcrmUJa(!o ; dIJO el. hombre que pvr la cantidad de cincuenta mil pl.'- lile sUJetal~a, bln m~lcstJ~s, ~I~ dejar sos ($ 30 ,000), papel moneda á la 01'- hu~.'Ja~. BH!n conocéIS nH VII'JO pro-oen del Ministerio; y l\Iartín Silva y ce<1JmJl'nlo ¿ no cs verdad? , Carlos J. Galindo, acompañaron un -Nó, no,. TUI1~sac; no hag:hs tS~, cheque por la suma de treinla mil pe- repuso la JJw .. Jlla \"l}Z duke 'lIW habla sos ($ 30,(,00. á la orden del Sr. SlIh- hablado a~llc:-; .. He asistido á III~a de secretario de Guerra, Encar.';'ldn ,\(,1 vu rslras I'JccuclOnr:: ) ql:é !t(lrr.ILI~! Despacho, V á cargo de la Caja de Ja- BrrIT! ... ellal crUjido me pl'r~,(Tl1Ió ramillo AnO"cJ. dll/"J/ltc n cst'!-I r" .. Pcn~al qlle IIlieslra Mu\' fI.'sp~tuosamentc esperalllc s dt~ I x i ... lrr ej.1 l'S CII, a tan ffl, ~" que una S. S. ;e sirva faYOfCCl-rnOS Ctl ll 1111 f 1- HII:1 ~irnl'le i"l ... it'm Jj~ (! ",'m. [1'14'_ P 110 'lile nos traiga el bien qu' sr lici· ,x li n;mrl¡¡" .. j Al.! no s"¡á lIul~..; a 1'~1 tantOs. lucha ellel po ¡j Cllf'rpn CHf'liJ 1" wklt- Sdlor Suh:-.l'crctari<1 Em'M r:I OO ,1,·1 G ncia dou·ir .e 1;1 ¡mll" 1 l. !.". Dt!.'paeho. C I ,TI ~a calwz« (. tI!¡c!J.ld ... t,1 rlll'll- i~/1a rt(n' Sl'vl a,¡'tlo( nuc 1 B UI"/ ror, '/ .>.. t,I . n ¡' ; "' ¡:oJ hn.· p! ¡"'!IIh ro, \·u 1,0 I'l}' l" J • J • Ga 1ln··f.1.lO . LAlIll!j'a Tl d 10 Ba rrc to () , Jl'"S I.W YeJ' á v '1'1' tl, l.CtJ lHlll nil ::,U1C l-t o f J. de Gu evara, J'lll '1 0 1). C1"II-'l ltJ' na:>.. , tl.e , p,rocra tuJOll ':-'l'3.raSllSpl>I,I- uras. 13ogotll, Dicíl'mhrc 2 d I' ) 9"!J _ En fi n, n,i lucn Cad! s, Cl>L~ ~r~i~~~ "'~ h"l/IhJl~ .1' lla he(ho poseed(,r de i'unaYolk-Scc (·:U' lf d."r~;i ll i. 1I.l'::.lroll m "' ~ imlolllln l' · ~'·crc'. o~. zar - I E:-it·1 y, Z ua l, ~ :lO".,'! qllil'n hahlab.,. COfr oraciones. ',' !In : z' e;tpilC l S r E~ ur~ l llle á cUUIOIllt'f C(lsla imperii¡' t'xtranjcfos pp.l'a {,I!lal.Il'(,\ r in IUl>tlius " 1. I y t' lÚ bO fi:lr Ja l> n H. In" 11•1 t. • , . I• 111 I I~. que IICJ, cal\.~cciañ{) ........ • liln t'l'I1. ¡' "rgo, Para el ffl'l'lO oe lilulo. ¡. IlIr fll"l- . Tuan~ac, (/t'jaul(', I(! t'S Jlnp!'·1 ,IC tS· ciones, enlplItlt'r:-;e U:lp;tr!'oello~. (·(tll ,·1 1\~l' JlIl' er, llogotá, Dr. G. Cel ón e, JllaI/t". Un drama : bajo Napoleón 1 ¡ POR A. CONA:'-I DOYI E (TI'!lI:'ltdón c.-P'(Í·t1 pora 1.. G, ·¡;rA f\ 1.C'e'Ll cA-';A) (Conl :n>wdún) Estn dtiml'¡:rl'l fl a una 31JlJ'lia el n~· truccit\n como las qu" se ven en l.,s cocinas de granja, Se l'sLalJa en (\la de pie muy cómodamente y en flarla molestaba el humo. Graciali á la vi\'a claridad l{ue urspt·dia el brasero, pu­de distinguir inmcdialamentr, en la mampo tería, un alvéulo producido por la drsapArición de nn ladrillo y en este alvéolo un paquelilo cuadra­do, envuelto en una tela amarilla y atado con una cinta blanca. Lo tomé y lo abrí rápidamente. Conten{a va­rías cartas y una grande hoja de pa­pel doblada en cuartos. Las direccio­nes trazadas en la cartas me turha­ron. Formuladas en el estilo republi­cano ordinario, decían: "al ciudada­no Talleyrand," "~l ciudadano Fou­chí," "al ciudadano Soult," ,. /JI ciu­dadano l\1acdouall," "al ciudadano Berthíer," en fin, á todos los dignata­rios del Ejército y de la diplomacia, á las columnas del nuevo Imperio. 1 Pardiez!.. .. ¿quélenla que hacer este pretendido negociante en café con to­dos esos grandes personajes? j Quizá esta hoja me lo explique L. Desde su primera frase me con veud de que me habr:[a sido mejor conli­nuar en el pantano que haher pene-¡' trado en esta maldita guarida. fIé aquí lo que el papel decia: , I í Fui c()l!¡cado otfa v z t'n mi 3. irn­to casi d,·1 mismo IIl t.,Jo '11H' .. ,. rile ha- Lla arrall('ad!) de ~l ; (·sdccir, ctln una u:utahdad (Jue me aturdí·. Lus ojus toJada t.rus\:ado~, cij. tint:tría mal :i llls mí-el ablt·¡: fiue 1111' n l,1c·ah;iu. Df; q.'c C¡;.:1l unc ,s Jl~,·:inl·s uo allri~¡¡ha le.l mcn .... r duda, Q'I\' ell t>¡.;t~ p:lIItallo btilÜario nle h.¡J!ülla ill.:rnisi lIICIlIC/lII' 1'1\ su po,!t·!" era otr.! "r;111 verdad. t\ o oLl>la n le, acorde'llIe (lel nomhre que lIev, som­breando un tanto la mirada feroz. (Conlcnuará) REMITIDOS Panóplico ele 13('~of:í, Su ..... · iún de dc:cn i L ~, DicicUlb .. c dJ 1 !lO!). Sr. Di redor tle la G .u;¡" TA. REP L:DLIC.\S ,\. _'. [l. Aparfc' rn d número 1 JI de su acredita.!" ¡It'riólicu un r('(J¡lli.lfI en el cllal !'tI; l!'lila (h~ h:tl't'r fj"'l1ar CUIIIO inculllplido 1'11 t'I dl'!'I'"'I" [\O rl~ Sil car~o al SI'. P.·drll A. FI "Hkv. Jefe oe la SH:<:i" ' 11 de Dt!r/liJos, l'IJ1pkaJo de honr aoll'7 ¡¡rl i'olalin, cÚIJ~a;.;reldo al dcsl'mpullJ dI.' SUIl fUlIlillles y cumpli­do caba lino. La~ atil'mat·ioHI'S de Un observador son falsas) sin Juda hijOlS de la envi­dia, y no lienrn olIO (,hjelo que reem­plazar en el puesto al ql.e dignamcn­te lo desempeña. Nos creemos en el d"her de prules­tar, rspontáneamen Ir, rontl'a lu~ falo sas asel'craciones del anónimo autor del remitido, pues sirln(Jre que hemos soJicilacfo Jos st'r\'icios del Sr. Franky hemos sido all'llllit!üs Cl'D prontitud y caballero!rtnn PnmicÍero, Berna\'fli· no Call1Udll,, JOllé Mada Dfaz, Santos Torrc~, E,'uardo I\lul'3, Luis Quinte­ro, H.cmígio ArJIIa, Luis Antonio Banal. HEALIZAN SampcI' UCJbc & C,IIo en el almacén de El Gallo. Paraguas, PUn¡"ü ilas, Perdumría. V lAJ hROS ! - Ga lá pago~, Encau­chados, Po:ai p ~~ Rcer y para viaje, en el almacén de L" GkL"O. San,per Uribe y C"mpañía. PLATA e." (Cer.t:r? 7.', númeroS 5'12 y 5 14) ~,IA~:\LFI ° ~¡'.LJOC'IO puede m.; c· ( pl"r, ti r ~i\ i ¡...o'lib'es $ 2,000 oro~ :'~ J,;,¡ i . .fo. Ir 1.:, dI iiJ .. alle [J, número 159 5 DR. rrCTuR RIBON Médico Ci ·Iojano. Carrera 12, número 167. Consu Itas rle 2 á 4 p. m. LAMPARAS-Son irreempla. zables fas de ALCOHOL, por SI] luz jnten~a y suave, en los escritorios,. y como 110 producen humn, ni ex­piden mal o!or, ni manchan, son incomparab'es para u:-arlas en co-; medol es, billares, calltiJl'l~, etc. L"s veraneantes aprovccharátl en ~; ¡-reEcnte mes pre:ios excep­ciOltults en el almacén número 201 y 203 de la carrera 8'!' TELEGRAMA t;RGENTE-t'Ho"da~ I 2 de Norien.brt de I909-DRCGUlR~A DIL. Ct'ldERCIo-&gotá.-U-geme despach~ Stis (6) fra~cos }, n:imalárico Rana.­CAPe SAOA." KI Antimalárico R¿ana, que se vende en la DRCGUItR:A I:EL C{·MUCIO de esta. ciudad, calle de San Miguel, r.úmero 23 .. B. es el primer remedio para las hdJlt:s (Ja:ú.Jicas y malarias, no sabién. d ... ~.t.. h .s,t a hoy de un 5vlo fracaso en su "¡IIICaClon. 11 S P07.0S ARfESIANOS Se conmuyt~n pczcs. ce ~eis pulgadas dt: J iimttrl' ,; de und prdundidad hasta d~~ mil pit~1 cvn m '~4I.rinaria de vappr ~iSlt:rnil P/tICt. Dirigir.se, Carrera 7.", números 512 y 51.1- .-------------------- ---- 11 Dr. Pompilio alUn ha tra. l:vla·lo su consultorio . a ea¡le !J~. IJúmero 154. (Cuad ra y lIlenia al njo de Salita Clara). EL Dr. Rt\itivo (djspep~ia s, enferme_ d'~l.i e~ uel h:gado, intestino, etc.). Caih:: 18, número 98 A ':. in cuadl'll MI .!,é\ del Hospicio). V ~I·II. f' 1 f' l m':lI,ef:teme nte ;riTth t~ le g ·.i ::Cl' ~ ~Ü, t\! a!i, pGr cuul'lu:":r car.. li1nrl t JULIO GARZON • 'JETO. Ingenierv. De! la Univerr.idad C,t0 i~ a de Bogo:á ... J22 A Y 122 JI. ?~ LZA 'J r:..J En ~u olkina frente al T m[llo Prcl':S ... t :~ll t-:, cill e 14, mínv; to 110 B (:t' I on a~ IO r tll H~ \' 1'1 EXl!lill: J lAS B¿o\IL.\'f:l lIt' 'H pln ll. ' 1" • I IjI ' ("'" \' "d. 11 ;,:.1111'./1. J" L,·;,I.c· .. ~ '- ~ A /w dn 11' EL U ... \.LLO 1'" .urti!o C": .l I :".0 de f~ t ra ~ y ~ r in;). ~t . 1I~ ;r.i.;~~, c¡dent ~ > ~~ para b~ ñu, tln. ~ e i ..... l~' r.:Js. Vr " ;; .¡ te nas y tf\ ITI" rl" . "cidu. xtrsr,j r. S v .lel pa(~ G:,¡r; (lti!a el taba ji). , LRGld DE BO(H;TA F.,~d~d(lt· n ISS:'! c ~ :o.:i~,)ofi.i ': m l"' nt~ f,,,t l.. Le) :11 de 1892éincorpo--f rl\.do eh t,. U r.iVI:'rSl l:'" Nd' j"na; l' r i1 Lt.l JY ~ 1;103. . L{)~ estudiog cOIfi!Jletus tld D~!l~istorí.t se helecn on tres afios l.t" riL." mil- ,.' g '" io " .. D,,(tor , I ", irU¿i' d- 1<:·1':0.;:\· . .;~1E J'lANIEL I,IJJ\TJSUAI<Á ~1 ' S TAIU; ,,, ,~c [. ~ RES El. 1 (' t i. 1· l.Imt:Kr¡ '~E 1910 (Ar:iO xxrn) CUI n a C\lll 'JO' H· é 1" (,,- r. u ü .. 1 , vi. :" ." '» \.1.1 LI!:n~htas y con los De-! mo~t aCü:fl:' ne, e .. /I·j .. - . LA t~:-I Ñt\, ·Z.-\ i." '¡ ; (Jj. JI_:. Y 1 RA(TICA Tit'nf' t:l COlf j!ilJ ull .vt.:al muy ,-t..M.s', a:n / iv, ;u I !TI g.l'fi;a J"z y excelente vt'ntill\rj,.n ; ~a il' t~ ~I " ('iéll!;~ v.ra dasl" y ~' a ; J u,·er" cÍJ:1c." :>rovbtas de numero-f sus ~il'(nt.!. ufn t .. it:~) de:: todm 'o .. mvcl,:;', y accóu,Ls inJi.pensables para un,,­buen" y COr.~I,tl le I 'T:lctiCi\ V:1ra 'v:> el" 11 l. ". '1 e"f}~ci.i:~s curnodidales para los dient, .¡ ; t no~ y 31,¡trU· !. rl:ct.::.arro" pul ,1 t;;: t;::;,ludi\,l Jt; la Prótesis dental, la Or~ todoncia y la '\1<;t~ l u r~i" y t;,t~d ¡¿"-J ..... e:> ¡Jura b.l';~( d-:ctiu y eficu la desinfec- •• I ci6n de toéos los imlrt.mllllo ... y L·trr'H I..,S. E!>tudios de MIl;tllgr) á .'1;. {;' . y SE VE1:~¡~E.T ~\ LO." PRt: 0 IO) . lAS BAJOS lo mismo que albayalde, aceite de li­naza de primera callc Jd, y demás útiles para pintura. OCURRID y OS OO~~VEI~uEREI3 1 TRES PER DRES Estamos dando á la ,ellta una nueva clase de la afamada cerveza TRES E~IPEBADORES, elabora­da con las mú~ selectas materias prima .. por nuestro nuevo Jefe Cenecero Sr. A1so del Rhin, hacen la bebida predilecta de la alta sociedad, y principal­mente del bello sexo. . DOCENA, A $ 200 NOTA-Esta nueva cervpza, además de la visto- ()" sa etiqueta de los Tres Emperadores alemanes, lleva l· en el cuello de la botella urja nueva etiqueta, con la v placa de oro y las medallas obtenidas en las diferen- <" tes Exposiciones. m ~ I Deutsch-Columbia.nische Brau~rei G· m. b. H. I Bogotá, Octubre de 1909. ~ ~::;xc;. (;. c:""'(~."Xt~~)I"'~"'cr",, ;:x<;",,(~·~r-;yMG~;Ou . , ~ ~<:'~)<~~\!);;;'IO " ~" "ü ·- IO=MD~tM).:;,¡,l"-D O&~~ Diario PolIUco Se publica bajo la direcci6n del ~r. I Enrique Olaya Herrera. SuscripcióD, 40 númcr,s .••••. $ 1 00 oro. RelllitídlS, columna ............ 10 00 Aouncios (tipo ordiDario), pala-bra............. ••••.• ....•• o 01 CellLímetro lineal. •• •. . •. • .. ... o O;) Gacetilla, palahra... ...•. ....... o 02 Telégrafo: GACBT .. . OFICINAS: Oircccióo: Calle 12, núml!ro 11 8. Administración: Carrera 6.", nÚlllero 278. Apl\rtado: 259. PAGOS A 'TI CIP A nos Se editfl en la imprenta EléC'irica Está para arrendar la casa qne por cinco liños ocupó ,el Liceo Mercalllil - Colegio oe I Ramírez- Calle 11, número 538: granc!t>, á propósito para colegio, higiénica y muy cómoda. Enten~erse con Rafael Garzón. rallf': oe La Carrera, número~ 205c l205_D_. __ ~---___ _ JOSE MIGUEL PI~TO-Abogado­Guateque. Telégrafo: PlNTOD. CAMILO CIIA VES S. ABOGADO Oficina, calle 14, número 130. Ttltgrafo: },fILO ~ICOMEDES CA QUIMBO PERDOMO Abogado, Agente y Comisio· n¡sta-Neíva. CONTESTACION INEVITABLE, por Luis Martínez Silva- Folleto sobre historia poiltica contemporánea. Precio, Irfinta cm/auol. De venta: en la Librería Nueva de Jorge Roa & e: 4 BERCELINO HERN ANDEZ-Abo. gado y Comisionista-Oficina: calle 12 (antigua de San José), número 1 t 7 Honorarios módicos, actividad y hon­radez. TULlO A. FORERO-Abogado­Ofrece sus servicios profesionales en este Circuito - Honda, Septiembre 20 ~p 19°9· LIRBERIA COLOMBIANA CAMAClIO ROLúÁN & TA)fAYO-BOGOTÁ Despachamos á vuelta de correo los pedidos que vengan acomrañados de su valor y de 10 por IC.O más para porte y recomendación. c6oIGO JUDICAL de la República de Colombia 'i Leyes reformatorias vigentes, concordado ) anotado {Jor Manuel José An.::arita. Edi­ci6n de 1909. Un tomo, pa~ta entera, $ 4· A STA~OARD DICTIO~'RY 01 the Engli:.h Languege upon original plans. Designed to give, in complete and accurate statement, in the Iight of the most recent advances in knowledge, and in th~ readiest form for popular use, the Orthography, Pronuncíation, Meaning of Idiomatíc Phrases in the Speech and Literature c.f the English-speaking Peo' pIes, the Etimology and Meaning of all the 'Vords, A nlW, Edition, Revised and Enlarged, prepared by more than two hundred Specíalists and Other Scholars. Also a~ridged Cyclopedi with atlas of the 'Vorld. Dos grandes tomos, profusamente ilus­trados y en magníficas pastas, S 46. GSRAS DK CORÓN, ex-Jefe de la Policía de París. La co­lección comta de quince volúmenes, en rústica á $ 1 cada uno. La obra completa S 14· . U1UlOUAS DI GOR6Y Seis tomos ilustrados: El aprendizaje de Polúía ; A Iravls dtl mmm; Hampa de Pa- 11.1 ; Los anarquistas, Raz,a rhol; LI rJtngo­dores; LoI nill/lislas IolUIVAS MUtORtAS El amor en París. Cuatro tomos ilus­trados: El amor (rlminal, Lal induslrias dtl amor, Los parial, El mercado. IiIISTlRIOS DII: LOS JUZGADOS Dos tomos! El ahorcado de Par/I, E/ tal'larto de una insll~ulrii. MUSlO CR1VINAL Un volumen con fotograbados. Falsi­ficadores, peritos, calígrafos cloroformis­tas, domésticos y funcionarios asesinos, r.rte de robar. El Rey de los ladrones de París, la Morgue, la pena de muerte, y el verdugo al través de los síglos. TODAS LAS OBRAS de Ftlt'pe Trigo pídanse en la librería de AlftRICA. ANu.' • C!ADORA. Carrera 6.·, número 275. Ulti. mos precios. PARA NOVIOS-Se arrienda 6 ven. de barata la casa número 429, calle 12, recientemente construfda. Pormenores en dicha casa. 10-3 RICARDO HINESTROSA DAZA, Abogado - Ca rera S:, número SoS. 20-1 N icanor Cortázar Abogado-La 1Y1 Hemos trasladado nuestras la casa número 50 de la calle 1 S, al Camellón.de los Carneros, ~_.,. -...~ h carrera 10, tres cuadras abajo de San Francisco. Allí atendemos los pedidos de late y todos los demás negocios de tra empresa. Bogotá. Noviembre 27 de 1909. COLEGIO DE ARAU] Continuará sus tareas el primer lunes del mes de Febrero de Materias de enseñanza: ReJigión-Lectura-Escrn' Ur¡;l-'ul~m tica Castellana-Ortografía Castellana-Aritmética Comercial y A Iítíca- Geografía Universal-Geografía de Colombia- ~'réimcles~ Inglés-Alemán-Latín-Algebra_ Geometría-Física- ~UlmlC~-:, Teneduría de Libros. mercantil y oficial-Cosmograf istoria Colombia-Historia U niversal-Historia Natural-Retórica. Se admiten alumnos internos, seminternos. externos, nos y concurrentes .. El prospecto puede verse en el almacén de S. Araújo. 2~ Ca Real. INSTITUTO POLITECNICO UNIVERSIDAD REPUBLICANA Literatúra y Ci~ncias, Comercio, Ciencias les, Ingeniería, J ul'isprudencia-Escuela preparn ... .n .. "n Matrículas desde el 20 de Enero de 1910-Las 8e abren el 1.0 de Febrero. Bogotá, Noviembre de 1909. El Rector, ANTONIO JOS E IREG Cigarrillos Legitimidad EMILIANI-CARTAGENA Elaborados con picadura de La Habana, calidad Ventas por mayor ARAÚJO & COl1PA~fA - Calle 12, números 126 y 128- VIAJES AL CAMPO I.indos Buses para caballeros y niños, calzado Regal, guantes de hilo, sombrillas, calzado de lona. R. CUETO & e: - 1: Calle Real, 231. , I ans ULTIMOS CRIJ(~YItS Un volumen interesamfsimo, en el cual se refieren los últimos c'rímenes 'sensa­cionales que han conmovido la opinión p1iblica en el mundo entero. LAS POLIclAS ItXTRANJ1IRAS Un volumen. Organizaci6n de la Po. liefa en todos los países, principales jefes, Con sus retratos. Perros ~olicías, etc. COLICCIÓN DE ItOCAlIBOU: Completa en ocho grandes volúmenes. Rú,tlca, 4. Pa~ta, $ 8. OBRAS DE \\'¡ LS Elalimmlo de los dioslS, dos tomos, rús . tica, $ 1-20. La visita maravillosa, un tomo, rústica, $3 0-60. Los primeros hom_ bres en la luna, un tomo, rústica, $ 0-60. AnJidpacio1tts, un tomo, rústica, $ 0-60. Ruedas dt fortuna, un tomo, rústica, 0-60. El amor y ti Sr. LUJisnam, un tomo, rústica, $ 0-60. Cuando ti dormi. do despitllt, un tomo, rústica, $ 0-60. FILOSC,FfA DIt LA LONGEVIDAD UU tomo, pasta española, $ 2-80. OBRAS DE ItMARSOY los veinlt ensayol, un tomo, pasta es. pañola, $ 3. llJS nombres umbólicos: Pla. tón 6 el fil6sofo, Swedenborg ó el mís. tico, Shakespeare 6 el poeta, Montaigne 6 el escéptico, Napoleón ó el hombre de mundo, Goethe 6 el escritor. Un tomo, pasta española, $ 2-20. Inglaltrra JI el carácúr inglb, un torno, pasta española, 2-20. La lty de la flida, un tomo, paso ta, $ 2-50. E1WIJ'O sflbre la naturales", seguido de varios discursos. Un tomo, pasta española, $ 2-20. AUXILIAR DEL CORTE. SISTUlA lLLIS y medida p,a ra el mismo, $ 4. NCXUOS SUELTOS PUIT LAROUSSE ILLUSTRi (en (ran El más completo de los UIC:C10Il'larl enciclorédicos portitiles 5,800 gra dos, 130 cuadros, 120 mapas. todas las materias contenidas en obras del misrr¡o género (lengua, cias, artes. etimología, pronunciac histo:-ia, mitologfa, biografía y fla) 'i además sinónimos, prove cuciones latinas y extranjeras, flas de los personajes ilustres con ráneo, noticias bibliográficas de principales obras maestras de todas literaturas, obras de arte célebres, tuas, cuadros, etc. etc. Un tomo, de piel flexible, 3-20. Con $100 o 50, pu(!d~ usted as('gurarse, en donde alleclura de todos los periódicos ciudad durante un mes. Es na con el envio de Ja primer can . birá t: led dchle número de ejemplal~ Hay peliédicos que sostienen cas, y siempre es la lectura cesa que interesa vivamente. en el campo, uno de los tos es el ojear periódicos, inío,rmao por ellos de las noticias del ir con el escrilor penetrando médula de los asuntos. Puede usted desde el más a rincón, ocurrir á la Agencia nodismo (Carrera 6~, número 2 enviar una de Jas las sumas eXl)rCl;~ con la seguridad de que en curso de un mes recioirá GACETA PUBLICA:-U, El Aguila Negra, Zig· La Fusión, La Unidad, El Rep" no X Y Z, Los PrmciplOs, etc • de Blanco'y Ntgro, revista madrileña á • $ 0-5. ~CEITE de Olivas de Leiva, véndese: casa, OBRAS DEL ABAT! MARCH.lL 14, número 55. E/hombre tomo fkbe ser, un tomo, tela, $ l. La mujer como debt ser, un tomo tela, $ l. Pasta fina, corte dorado, $ 1-50. La comitntia '01110 debe s!r, un tomo te. la, $ l. EL TRATO SOCIAL Costumbres de la sociedad moderna len todas las circunstancias de la vida. N ueva guía de la gente elegante. Un tomo, tela, con grabados,$ [-20. UNA PERSONA, ton buenas referencias y veinticinco de práctica en el manejo de eu tierra fría y tierra caliente, con lidad para el manejo de cuentas, sus servicios. Pueden informarse en la carrer;'OIIII n\Ímero 27S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Vocal Recital: Lemos, Jose - MERULA, T. / DA GAGLIANO, M. / STORACE, B. / MONTEVERDI, C. (Io vidi in Terra)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?