..
•
REPUBLICA DE COLOMBIA
COMERCIO, INDUSTRIA, LITERA TU RA, NOTICIAS y VARIEDADES.
SERIE 1I. ~
Periódico semanal de Comercio, Industria, Litera·
tura, Noticias, Variedades y Anuncios.
Se publica el miércoles de cada ¡emana.
La serie de 25 números Yl1le un peso de ley. El nú·
mero suelto cinco centaTos.
Las personas que residan fuera de la capital, que
deseen recibirlo por correo, pucden pedirlo á los
Agentes generalcs, acompañando el valor de las se·
ries que soliciten. No se atender/i ningún pedido que
110 Tenga acompai'iado de ~u valor •
Se publican avisos ~ razón de dOIi centaTOS la linea.
Remitidos y comunicados ocho ~sos por columna.
Avisos de die"l ó en tipos espeCIales, á precios con·
Tencionales. En los avisos por largo tiempo se hacen
rebajas de consideración.
N o se deyolyertiu 10~ originales, ele cUlllquier géne.
ro qucse remitlln, sean ó nó insertados en .. El He.
raldo."
Todo pago anticipado.
Son Agentes para b consecución de anuncios:
En FRANCIA: Amadeo ¡'rince &: C':', 36, rue Lnraye.
tte.-Paris.
En IXGl.ATERRA: SamuelDeacon & C~, IS0, Lea·
denhall St-J.AJn"r~s. Cad Ellis, 3 Princess Road,
Bi,.",¡nc nam.
En A!.IL!oIAl'iIA.: Haasenstcin & Vogler.-Jlalll'
burgo.
En lo~ ESTADOS UNIDOS: 1I. P. I1ubbard.-Nnv·
Hovm, Con". Dumont & C'!, 10,. 12 Old Slip.N(
W-York.
E:; BOGOTÁ: Agentes generalcs,
L. M. PÉR¡;Z & HIJO.
306-30S, Carrera S~
IJITERATURA.
EL HA~lO DE MlOSOTIS.
l'uH CA'I'ULI,E :U~;KDÓl.
Era muy joyon, apenas tonía die:.: y siote
años, p,ll idn y su mamentc delgada, llosoí"
una cabellera rubia, on extremo sedosn y q 110
le cubría toda lo. espnlda. 8us ojos tonían
un horlUoso clllor azul y pl'llyoctaball una
mirada yaga: la loca cstubll.scntada sobro un
bauco do piodra, on el vasto patio dol Asilo.
l~n torDO suyo el ,sol blnllll uelllJo. las elovadll!;
po.rcdes, oxtoudieudo COlle) 1111 mallto
de plateada n ievo sohro las losas j' la urenu,
en la quo do cunmlo ell ouando \'eíanso Jiblljat.
lll~ las sillletus do alg\llIos ,Lrbolos. Heinaba
Ulll\ ligera brisu, m lIellO llllís fresca 11 ue
fría, y tt ,oca:> so oía CII lontauauzlL 01 canto
de algún JJlijo.ro. Si 1 .. ", rama!:i de los ,írbolos
hnbiosoll tonido hojas, lel1biérnll\os podillu
creer (lllO .VIl la primavera hahía llegudo.
La infeliz loca 110 se fijaba en estos curiosos
dotalles de la llIÜlll'lIlcZI\, tan digua .iompre
do admiración. Recogida y escolldiéndosc
en la onyoltura de un ostrocho tartlln e~coc6s,
teníu uu tombloroso aRpecto, osh\lm selltada
01J 01 mismo borde del bUllCO, y COII la
cabc7.a algo iuclinada, apoyuba los labios ~(\])
1'0 un pequoño ralllO de miosotis, en 01 quo
sus II[gl'ilUas caían Ulla o¡ una.
El in tomo quo mo guiaba en osta oxcursión
1Il0 iudioó que podía acorcarme ú aq uclla
dosgruciada, y hablarlo si nsí 1,) dcsoaba.
En efecto, no podía hacorme ningúlJ daiio;
j estaba ta1l debil y tan triste! Al oír 01 ruído
do mis pusos 10\'ll1ltó vivamente la cabeza
y lile miró; poniéndose de repento contenta,
secó sus bellos ojos y me dijo:
-VcnÍR ti buscarmo. ¿ Mo llevúis ell soguida?
Oh ; qué dichosa BOY! Es preoiso
que salga de a(luÍ hoy mismo, antes quo venga
la noche. 1 Haoe tanto ticmpo quo no ho
ido á hablarle, á consolarle; debe aburrirse
y sufrir tanto!
-¿ Con quién queréis iros á reunÍ!'?
-COIl él!
-Él?
-Roberto Daniel.
-Quizás aeo vuslltro novio?
-Oh nó! es el novio de Jane.
-Cómo! el novio de J ane! repetí yo nn
poco sorprendido.
-Sí.
-Os espera '!
-'rodos los días, desde hace seis moscs.
-¿ y dónde os espora ?
-Pues bien, donde está, en el cemente-rio
en su tumba. ¿ Acaso no la conooéis ? Es
muy bonita, de mármol blanco, que algunas
veces colorea el Bol con rojácoos tintes. En
ella está grabado el nombre de Roberto Daniel,
debajo y entre las ramas do los arbustos
se halla una pequeña urna de alabastro,
llena do agua de lluvia, y donde ,¡ menudo
vienen á beber los pajarillos.
~ogotá, Mayo 14 de 1890.
Contomplóla 8bombrado y cnternecido al tas veces, por la tarde, vino á la pequeña
mismo tiempo. puerta del jardín! Nos hablábamos á través
- Ah ~ tampoco vos mo oompreudéis. de la madera, COIDO ahora á través de la
¿ Aoaso creéis que todo ha concluido cuau- rígida piedra del sepulcro. A menudo me
do se acaba la vida, que ya no peusalUos mlÍ8 bacía pasar por el ojo de la llave pedacitos
ni uos movemos más ouando nos entierran, de papel en Joa que esoribía los sonetoll que
en fin, quo los muertos son umertoll? Al me dedicaba. Al fin nuestros padres quisiecontrario,
nada de esto es cierto, no podréis ron hacernos felices; pero la muerle no lo
haceros cargo de ello, porque jamIÍs habréis quiso así. Roberto se cnfermó, y al llegar
aproximado vuestro oído ú la losa de un se- aquí 1108 contábamos nuestras eSperan7.a!1
pulcro roo el determinado objeto de escu- durante uquolla larga y cruel enfermedad ~
ohar lo que pasa en su lúgubro interior. Yo Estos dolorosos recuerd081l0s eran muy dulpor
mi parte también ignorubu, autes do lo ces, y debido á estas prolongadas conversaque
me ha sucedido, que los muertos tenían ciones, estábamos tan contentos como si esvida.
No por esto oa quiero mal, 110 es pOBi- tuviésemoll casados.
ble que sopliis lo que yo sé. Desgraciadamente cierto día que me pre-
Al llegar aquí se detu vo un illstUllte, besó paraha'¡ ir al cementerio para llovar á noel
pequeño ralllo de azuladas flores que te- berto un ramo de miosotis que me había
nía en la mano, y lelltameuto continnó. pedido-pu('S eran é8tas BU8 flores prefori-
Una vez fuí al cemonterio del l'adre La- daR-mi Illadre penetró en mi habitaoión,
chaisse ,¡ lleval' una corona li uua úompañora junto COll dos hombre8 (lue yo no conocía,
dol con.vellto que había muerto bucía ya al- se apoderaron tle mí y me trajeron aquí.
gún ticmpo, y á quien q uoría olltrañablc- Esto es mucho mÁs tristo quo el cementerio,
mente. Deposité mi ofrenda juuto ñ la reja y aunque no estó realmonte mucrta, Roberto
y me alejó. La atmósfera estaba clara y sc- y yo no nos podamos cúmunicar, porquo
rcna, y el ciolo tenia Ull ¡Iermoso tinte azul, nuostras tumbas est,ín muy distantes.
el 1>01 brillaba próximo á pOllerl>e y sus lu- De repente calle), sollozando; cuando volmillOtSUS
ruyos iban y vcnío!l ontN' las tUlll- vió do nutlyo á mirarme, parece que comhus
y ciprcses, cual si f\tomu alegrcs niños prcudió quo á pesur do mi omoción, yo no
eutrogudos li sns iUl/contcR juogos. De rcs- había YOlJido on I>U busca, y agrogó :
lJiruba allí cierto IlllllJicllte de :l'!l.nquilidad _~. o. ( ne no mo llováis COl! vos . quisi6-
tan p, ura y bella '. (.1 110 mo' ben.t I (,hch.osu en mis ser poi rtador do un encargo para, U"o berto?
mediO. de ,uque l SItiO do1 t l'lstczu1. Cuando PIl- E t' t d ll~ d 1 1 . 1. 1 ' 's n en cITa o on e u ro lao lUlsse, ya os
saba Jl1uto u una tUllllU, on a (Ine uU )Ia 1 1 d' h dT '1 t 11
sembradaslI1uchas l1orcs,tuyO ganm¡ do arrun- ,0 t ~e, r . o, n.o 0J ~ 10; encon rnl' ~d ugar,
cur 11I1U . .l<;"t" Dú cm nn sacrilogio, ¿ lll,) CS os n u u 17;lUJO\ 11 b~ '\ grlln"aY~D1 a I}110
\'c l'duu '! ,'iuC\IlI]¡ul'gu oxteudí olln'uzu, /,e1'O I se ClIC,UOtll l'Il la f¡~ 111', ocar~dts LOS 'd'~cée~,
I ' d 1 I d puo:; esa es a SODa convcm!l. e n' IS
1\ LUstUlltOlUodotun~u~lIs tu aytOIllJun o; JI']") J h t'd
ulJí baJ'o la 1> 'sada 10::;1\ IIlgullohabíll liablU- I' que uno,. ~ 015 )lOn. que auo a par 1 o
J e J , • pam un vIaJo con Sil madro pero queprollto
do con ulla voz mur (Iulco. 0h, no mo equI-, ' ,
, ". f t t' 1 "ol\'e1'n, dentro do 1l1la somana o dos; quo 110
\'o~ba '. habla OltlU pC'l' oc :,ulIon o, JU \' IIZ debe de estar tri, tc, ni inlJ)acieutnTso; quo
hablll dICho úOIl1O lalllclltundose: JUll0, al. 1 '1' b" 1 r ,.
fin eres tú? ,'le inclinó pum ol>clwhaJ' mojor slempr? e ~m7i ;110. teU t o f lrCIS quo OR
y la yú:.: vol\'ió :¡ rero "U IJI) lo touía ' :.s.o e agra am. . ,
, . u\ m , ,J , "l'omé el ramo y 1110 alejO lJrofundamente
ulco la \'lsta '" ¡,obre h\ {na losa lel 01 nOn1- . h" .,
1 d 1) b ' J 1) '1 L ' 1 't ~onmo, ldo, y o alLul Ilue 111 narrnClOll ha
l-1'e do .•0 d odr toJ ' amo, tm du erJ o u os vomd ' e COIlC l·I II' dO . '1. ' d ' 1 anOs e e a 'utollces o o I luellluargo, restamo to aVla a go C) C(;lllprOll 1: . ,", .
'1' " J, t d · que deon', tlll1HIUO a nosgo de parecoros 1'1 -
[U{\LO a (!ll1en crela lIIuor \J, OnCO~T!l 1,) • en díeulo y os (1110 cn1ll11!í el Ollcal'O'O COIl toda
lUluolla tumba, n:' lo cstaba, hubll.l tellldo 1'd l'd' d o
Hna llOVU. l 11 aIrlu du J illlO, q11l.e ll!:JfU'OCO Je pro- I e 1 a .
metió vcnir tí vorlo 011 01 ccmcnterio y 11"0
110 vellía. ¡)illemuargo, t5iolllpl'o la osporaba,
y cuda V07. que oía rllíJo do pu~os croía tIlle
l'rl\ olla 'LtlO al fin youín ti cl1lllplir (:;11 prl)IlIosa,
y outonces progl1utaba: cres tú ? 1)01'0
nadio lo respondía; yo lc rospondí. Debía
exporilllentar tallta !\llgustia d lIrauto el frío
y la noche encorrado en u'luel estrechu y río
gido ¡.arcófago ~ j, .\cuso hacía Hit\! en COllSOIarlo'!
Lo COL:testé lI1inticlldo: e í, soy yo,
tu Jane. Oh ~ creí quo 110 rcconocoría la YOZ,
y descl! briríu do csto modo 01 CllgUilO: pero
dc bido sin d lIua 1\] e, ptlsor dclmlÍl'lllul el souido
le llegllbll atolluadu, y ullllislllO tiompo
distinto, pues selltí 1111 largo y prufundo !:iU,;;piro
do satisfacoiÓn. ¡Croía, creía q lIO em ella ~
1'\os pusilllo::; zi hablar; debéis sup01l0r quo
nI p1'illoipio slÍlo le dijo cosus vagas que indiferentemente
podían aplictu'sc li todos los
amores y tÍ todos los novios. ~obre todo lo
dejaba hablar, roflcxionando sobre las palabraa
uuís insignificante/:l, pues mi olljeto era
reoollll)oner la trama, y á mi vez hablar largamente
aparentando así estar al úorriente
de los menores incidontes qno en el traDScurso
de aquella amorosa intriga hubiesen
podido ocurrir. i Cm¡nto hubiese sufrido si
por cualquier contradicción hubierallogado á
conocer su error! Al cabo de una hora bastante
larga supe todo lo que debía saber, y ni
la misma Jane en persona lo habría contestado
oon tanto acierto. Allí, junto ,¡ aquella
tumba, que ya para mí nO oculta tomor alguno,
perlDauecí hasta la hora en que se oierran
las puortas dol cementorio. Volví al día
siguiente, y durante tres mesea, y ñ la misma
hora, nos hemos dicho multiud de palabras
dulces y tiernas, nos hemos acordudo do
la mañalla de prima"cra quo por primera
vez nos encontramos, y de la primera sonrisa
quo cambiamos, y del primer apretón de
manOs que nos dimos á oscolldidas de nuestras
rnadres, que muy ajellas ñ esto caminaban
conversando detrús de nosotros. I Cuáu-
. ...--
CIEGA Y 1II Al>TIF..
La ciega cntre "lIS brazos
A un blondo y bello niiío sostenía,
y COIl voz amalltísi!t1a y sonora
lloslÍndolo en la frellte, así decía:
-Sé que los niños son como los úngeles,
Igual, lo miRlllo que ollos:
COll los ojos uzulos, muy azules,
y 1lI1l Y rubios, 111 uy rubios los cabcllos.
Sé do ti que tus ojos son muy liudos,
1\10 lo ha dicho tu padro, bijo adorado;
; Cuánto diera por verlos, cmínto diera,
'y por VOl' tu cabcllo ensortijado!
j Pobre ciega! En mis horas de cariño,
Cuaudo picnso on tn plácida hormosul'/\,
i Qué bello, oxclamo, debe ser un niño!
y lloro, hijo de mi alma, de ternura.
Sé que en el universo hay muchas cosas
Como hechura de Dios, grandes y bellas;
}~I mar, y en él las olas espumosas,
El cielo azul, y en él Llancas estrellas.
Sé que las nubes al tender su vuolo
Do rasgado orespón por el vacío,
De encanto llenan la exteJlsión del oielo;
Sé que la duloe gota de rocío
Es bella onando tiembla enamorada
En la hoja de la rosa perfumada.
Sé que e8 inmenso el mar, olaro el arroyo,
El bosque espeso y gravo,
El torrente espumoBo,
La flor vistosa, peregrina el ave ;
Sé que cuanto Dios hizo es muy hermoso.
Sé todo csto, y no obstante, sólo quieroEn
ti mi oscuro pensamiento fijo-
De todo lo que existe acá en la tierm,
Ver un instanto el rostro de mi hijo!
RICARDO DoHÍNGUEZ.
I NUM. 45.
VARIEDADES.
EL MAl~ A DEL CIELO.
El mundo científico se ocupa hoy con gran
preferencia del gl'an proyecto del mapa del
cielo, con cuyo objeto se ha reunido en París
el Congreso astro-fotográfioo.
El Director del Observatorio astronómico
de La-Plata, Mr. Fran'lois lleuf, es miembro
de ese Congreso, y, según telegramas recibid08
de Parfs, se ha incorpt>rado en él. Mr.
Deuf ha sido nombrado para componer la
Comisión permanente que debe vigilar 108
trabajos que realizarán 108 Observatorios
compromotidos para llevar á cabo )a obra
más magna del presente siglo.
Esta comisión es sólo compuesta de siete
astrónomos distinguidos, y IÍ la Provincia de
Dnenos-Aires le ha cabido el honor de que
su representante figure entre ellos. El Obsorvatorio
de La-Pla1a, por consiguiente, jngará
uno do 108 primeros papeles cn esta colosal
empresa.
1",11.8 operaciones Ilocosarias para la con8-
truoción del Illapa del cielo, por medio de la
fotografía, son de dos clases,
En la primero. o~tñn compl'endidas todas
las quo so efeotímn directamente en los Observatorios
y que cOllsistolJ ou obtener los
clichés fotognLficos de "lIr1U:' 7.0flUS del oielo;
miontms quo on la liegl1nda claso figuran
todos los trahajos de rcd1lcción y medidus de
diohos clichés, 11 11n do poder l1tili:.:al'los pa1'n
el grabad!) defiuitivo dolllll.lpa.
};sta claso do operacioues es confiado. ú
Ulla Oficina téonica illt01'l1110ional, anúloga
I¡ lo. que funciona en París haco yn
\'urios añoR, bajo el nombro de "Ofici na
intornaciolll\1 do }lcsas y llIedida~," la cllal
cs sostonidl.l por una contribuoión anual pagada
por cad,\ ulla de lal:l lIaCiOllcS q 110 1111.oen
purto do In "Unión do pesas y lIlediJas,"
La "Oficina :internaoional" croada p31'a
01 C'ongl'CRO astro-fonogrúfico, también está
llulUuu:\ tÍ- ejecutllJ' sus opcracion e~ Gnu el
concur 'o JloeuuillTio do todas llls naciolles
ó pro\ incins, cuyi1S Ohsoryatorio(\ \'IIU ri
tomar parto en las operaciones de la primera
clase,
LfI J .egislatul'I\ do la J 'ro\'incia dc lI11ol\(,s
Aires, comprendiel1do In importancia do esta
oh1'l\, ¡¡anciollurlÍ en tl1I l'róximn sosión un
]!1'()Jocto do loy, dostinando ][1 ,'umo. de
S GO,OUO, Illoneda nacional, para los ga tos
OH la parto ttne lo cOJ'l'es}londo tí la PI'O"
incia,
Esto trlloojo sO cnlcllla sorá terminado on
U1l periodo de () ú -;- años,
00NCl H80
I e ha colebrado cn París el segundo concurso
do gOl'ntS y sombreroa en los jUl'dines
dol castillo do la 01'allgol'ie.
Lús modistas rpJe quieren optar á premio
emríllll su primera oficiala ó alguna pal'J'Oquianti
que á olIo so prestc, con la gorm ó
sombrero que quieron exponer, cuidando
que el wstido armonice on color y forllla,
reuniéndose así en los jardines donde el
conourso se..,eelebra nn deslumbrador conjunto
do mujeres hermosaE,'-plleslas oxpositoras
tienen buen' cuidadc, de escoger sus
modolos, sabiendo que la hermosura del rostro
contribuye nO poco al lucimiento de la
gorra,-
de los pueblos. No es ésta una pretensión
iropo ible, plles vamos {L citar un
caso semejante, en 01 cnal el Poder civil
consiguió de la. Suprema Autoridad eclesiástica
nna gracia parecida eu favor de
nuestras pohlaciones.
El ilustre Papa Gregorio XVI, en Breve
expediclo en 18:35, dijo: "Se nos ha expuesto
poco tiempo hace, [L nomure de los
que ejercen la Autorinad Suprema en el
Estado de la Nueva Granadn ell la América.
meridional, que del multiplicaoo mímero
de díll8 festivos se originan muchísimos
incouvenieutes, no s610 eu detrimento
de las cosas t~mporales, sino tUtnbi<~n en
perjuicio de las almas de los mismos fieles;
pues la inmensa extensi<)n de aquel país,
y el pequeño número de los habitantes,
son ca.usa. de que la. mayor parte de lOE;
agricultores, dispersos en posesiones espaciosísimas,
distan muchísimo de lo.1.S ciudades
y poblaciones en donde se hallan las
iglesias parroquiales j y algunos de ellos
en quienes desfallece la fe, desalentado!!
por la dificult..ad del camino nunca van á
la iglesia, y consumen los días festivos en
glotonerías, impudicia.'! y en riñas, d., las
cuales provienen algunas ocasiones hasta.
homicidios; y los demás, fervorosos en la
fe, paro. 8Il.ntificar las festividades con arreglo
{¡ los preceptos de 1a Iglesia, gastan
días enteros en el carniuo; por cuyo mo_
tivo, como á veces les queda peco tiempo
paro. culti\'ar los campos, permanece inculta
la tierra, y sus familias se ven oprimidas
de miseria y trabajos. Por tanto,
para precaver estos perniciosos escándalos
é inconvonientes, nos suplicaron con muy
encarecida¡¡ precos que UOS sirviéliomos Jisminuír
el número de lo. díaR fostivos eu
las Di<Ícosi¡.¡ del antedicho Estado de la
Nueva Granada. Y u.sí, Nos, eOllsideradas
madumruente todas las CO!\l\S; f'iguieudo
las huellas do nuestros predecesores los Romanos
Pontificos, y especialmente de Benedicto
XIV, Pio VI, Pío VII y León XIJ do
feliz recordación, tuvimos ti bien condes-
E l. .. HERALDO
eelH.ler benignamento con dicha.R preces,
esperando con vehemencia en el Sefior
! al camhiarlo. Así no aparecerían
en pugna las do!' legislaciones. Au n
la abstinencia de carnes y ei ayuno fueron
dispensados eu este año por S. S. á los
fiel e!>, con ocasi(ío de 1::1 epidemia del dentI!
w. i No podría conseguirse tambitín la
dispelll'll oc comerciar eu domingo lí nuestros
puehlos víctilll!lf: de 11\ epidemia de la
miseria 1
Damo~ la idea, f'in pretendor acertar coo
ella, pues somo" legos un legislación ecle.
si{L.<;tica y loguleyo!'! eu la civil. Con gU¡;t.o
oiríamo¡; á quien la!> cutiend ....
=
Agencia. JuI\nallll\, D. ~rnnuel )Iaría Aguilora;
en BarI'lluquilla, D. José X. Arroyo; en
'l'ullja, n. Adolfo Sierra; y on Pasca, D. Pah
lo Q Hin taHa.
Derecho Coustitucional.-1foUlos
recibido csta importante oum, olicía depnrtatnental, en cuyas oficinas
l1e iustruye 01 cOlTespolldieute sUllIario.
Estadísticu.-En el lIIes do Ahril último
ocnrrieron ell Bogotá 283 dofuuciones
y 21 ¡nacimientos.
I.as enfermedades predolHilJlUltes fueron:
neumonía, tisis pulmollar, ""acío orgúnico del
oorazóu, brúnco-neUIl.lOIl ío., IJleuro-nonll!onía,
bronquitis, tilo y tifoidoll, onteritis y
diseutel'la.
Ferrocarril á Cala.mar.-El ]>01't:
enir, de úartagena, uos t)'ae la noticia do
haber llegado Ji esa ciudad 01 ingenioro y.
Lockott, Consultor de l~ Oompaiiía que ha
debido salir de Sew York y Agente de otra
lIluy respetable para la explotación de importulltes
industrias en el país.
Uospecto del Ferrocarril ti Calamar true
El Promotor, de Dllrranquilla, las siguientes
líneas quo creemos oportuno reproducir:
"Creemos q uo es un error decir q uc el
Fel'l'ocarril proyectado terllJiuará en Calamar.
Son tan bajus y pantanosos los terrenos
que cercan á Calamar, Campo de Ja Cruz,
Candelaria. Manatí y Mahates, que U\lS admiraríamos
deque el Ferrocarril que hl' de
partir de Cartageua siguiera en direooión ,¡
dichos pueblo&. Aunque profanos en ingeniería,
nos explicamos 086 Ferrocarril por una
de estas vías: Cartagena, 'rurhaco, Sun-Estanislao,
Repelón, Arroyo de Piedras, Molinero,
Sabanalarga y un puerto á orillas del
río Magdalena, ó bien: Cartagenn, SalluNosa,
Villanuevu, Hepelón, Arroyo d(\ I'iedras,
Molinero, Sabanalarga y un puerto á
orillas del río Magdalena, ó bien: Cartagena,
Salita-Catalina, Arroyo do l>iedrns, &c.
"Al decir que nus admiraríamos do que 01
Ferrocarril termine on Calamar, no quereDJos
decir qUA oso seu ciontíficamente imposible,
porque no lo es. Lo que 1I0S causal'ía esu
adlllirución soría que ingenieros competelltes
no vicran bien claro que esa vía sel'ía más
C01ltOt;8 on dos tercios quo cualquiera de l~
tres quo hemos señall!llo; y mucho 1Il0nos
focundn que estas últimas, por razón de lu
calidad de los terreuos quo atrayellariu, pantanosos
en su mayor parte <: improlJios pnru
ltL agricultul'U, y tamuién do:'!poulados y pu_
bres on oomparación cpn los de l:ls tres vías
aludidas.
" _\demas, salta tí la vista la neoesidud do
unir mas estrechamente la capital oficial Ó
illteloctual del Departamento con la co.pital
comercial del mismo; es decir, :i Curtugena
con Hananquilla, pOReedorus de lmerto!; mo.l'Í
timos y fluviales tple sirvon pnm 01 u'Mico
de sieto do 1011 lluevo Depurtultlolltot' nacioludcs.
Ha)' conveniencia comercial, social y
política en hermanar lOl! intereses do o~as
OOS capitulos, pUI'U que aumenten simultúIlcalllonto
un importancia. Construído el Fel'l'ocurril
do Cartngcna al río, IJlLsando por
lu~ focundns cercan íllS de Saballlllsrgil, si no
la misma Oompuiiín constructol'U, (,tra secncm
·guría inlllcdintulllonto de hacor un ralIlal
de Burrtmquilla hasta encontrar lu línca
'fél'l'oo que tU'l'IUlcartí do Cal'tageua.
" Sabenlús do bU611 ú1'igon quo si 111 actual
Compañía dol .I!'enoolll'l'il de eortagella llega
tí fl'ucaslLl' on sus 1'1'Ol,ósitos, !U,íA do dos
Compañías extrnujm .. ss eswlI prontas I¡ hacerso
cargo do la obra en seguida, si n1lestro
Gobierno leR asegura determinado y 110 alto
tanto por ciento de interés dol capitAl (lI10
ompleen; y como esa única condición no tieno
Iluda do injusta, debe creerse quo el Gobier-
110 110 viLcilul':í en acoptarla.
41 De un wodo, ó de otro, el Ferrocarril se
lumí, Tengamos fo en ello."
Incendio.-El '14 del pasado fuo alal'lIInda
la poblllción de Hal'l'unquillu con 01
toquo do fuego! La ClIsn incendiada era on la
Cullo do Josús y I¡auitadu por el SellOl' D.
~(igllel SU¡lreZ; In COUFiIl fue descuido en la
coci ua. So urdicron tros casas. LOlI soldados
del "Yaleucey" y muchos nrtesal!OS, eutro
los quo meroeo et>pecial mención el baldudo
JUlIll Hauti6ta Fernlílldoz, prestal'Oll importalltes
sorvicios. Las casas que IUlís sufrieron
fuoron las do ]). Hafael Maria Palacio, D.
Sergio Nieto y D: Teresa Galllbin.
lnfllllticidlo.-I·;n El Esfu('1'iW, de ...,0-
gallloso, lo"mos: "En la semana antepasada
lIna sirvienta de 1IIIn casa de cste lugar
arrojó ell lJlI pozo ó algibo I¡ UlI lJiiío que
uCl\uabn de dur IÍ. luz. :Este crilllen no se desUIl
urió hnsta pasado. Ulla SellltUIIL 011 q lle notarOIl
la altel'soicuhrimiontos científicos y
teorías modol'llllti, pul,licadas por 01 sabio
uutor illglóR en su extenso libro sobro los
adeluntos de 111 ciencia durante los último!!
cincueuta años. HccomendlLl110b su lcctura
eRp""ciulmcn te ó los profo~oJ'es de colegios; y
cn CUlllltO li las persollus iel'110 ha accedido, y no dudamos
que Ratl8Íeeho dol trabajo, prooedorá á contratlU'
la paviu~utacjóll, si no de toda la ciudo.
d, por lo lIIeUO!! de lus oalles y pll\Z8li más
públicas . E:tlta Sociedad hu puesto su asfalto
de Hagusa en cnRi todlUi las callf>s de llerlíu y
de otra!. graudeR ciudades, con brillanto éxito.
PerIniBo.-"~l l'oder Bjecutivo lo ha
otorgado ni lIoñar D. Alfredo Orillao, de PauUlIlIÍ,
lllLrt\ acoptur In Agencia de la Compaiiía
de e6"lros coutra incendio denominada
'1'/1/l LIl71CUl1hirc J,uHu'a1Ice Co. de M llUchcster.
Productos cO]OJubiunos.-J.u última
l~e\'ist{l dollllercado de New York, do
la casa dd Doctor D. SiCOlr\S Esguorra, trae
las l!iguieuteR eotizuciones: Cajt! do Duearumauga
y OCl\iill 1 U~ li 20~ cs. tlí.; de Dogotá
21 ¡¡ 2:¿; de CílCuta 19~ ti 2U1; do ltir)hneha
l'f IÍ, 19.-Cucllu del Callen 211í :2~ CII. lb.; del
']'olima l!J.-C/((;f·OH do JJogl1tú. ]2 cs. lit. : Calontanos,
11 li l;¿~ Cl!. ; _\ ntioquia lU~. li 11 i
Sllbanilla Uf tí 10: Híohocllo. 8~ ; t'UllCll tI á
D~; : PallalUlí 1O~ ; Colón i tí !J.
-r.. ~s piezlis coiombianas do 8 (,-ü() (U.~3ó)
ti 31~ cs.
-
a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Protesta.-El número 79 de La Unidad,
de '.runja, trae In siguiento del señor General
D. Campo Elíns Ulltiérroz, feohadn 011 el
C0011J 01 25 de Fobroro último:
"Yo, Campo 1!:lí'h Gutit'rre7., nntural y vcciliO
de osta ciudad, oonfieso lihre .v ospun.
tnne,ullcn to quo soy Católico, Apostólico,
llolllallo, y en tnl virtud ofrezco 151nOer8-
mente oumplir OOn todos los debores que In
191e¡;ia Católica impone á sus hijos, COIllO
oondcno tambión y repruebo los ataques que
so dirigen contra olla.
"Talll bién os do mi dcbcr haocr conocedora
á la sociedad quo yo 110 fuí quioll violó In
Catedral de Tunju 011 188-1-, ni 111 trujó las
cl'ecncillS católicas, ni las personas Ili cosas
sagradas en lTatoviejo on 1876, como se me
atribuye. l'rowst(} contra OSOR ultrajes y los
reprnobo, J bajo la fe dc caballo ro y hombre
honrndo manifiesto quo yo no los ejocuté."
Santo Domingo.-J.jl !;eiior .Inspecior
de los trabajos de la cúpula <[ue se est'L
construyendo en esta igleFlia, 1108 ha lIlanifcstndo
quo los arcos vencidos, de que hablamos
CII nuestro IIÚmel'O unterior, h&n estado
así desde 1824, época eu quo fuo dostruída
la pl'iD1itin, y que los urquitectos
juzgan quo la liolidez del tomplo no se altoranL
con la lluova con¡;trucción.
Suicidlo.-:m mi81ll0 díu del incendio
en HllrrnnquiLln se rliRpal'ó uu tiro do l'e\'ól-"
or cl señor D, Mallllel Blanco, que fuo '1'elegrafistu
do Sispernl (Bahía do ':abanilla),
En un nlOlUcnto do enagellllcióu TIleo tul
pudo CIIllleter ese nteutudo coutl'U Sil , 'ida.
ridió la cOllfesión y manifestó su al'repeutimiento,
CRÓNICA EXTERIOR.
De nuestros calljos rccortnJllllb :
PaI"ÍH.-D. redro hu sido inforJUado que
el Oobiemo del Brasil hu votado una sUllla
de 2GO,OOU fruncos para él, 11 uo sertÍ. pagada
por instalamentos mOlltlnales de í:,),OOO
frallcos.
-L'UlliI'IWM dice quo el General Caprivi
ha mostrado SIl deseo do bacel' más íntimas
las relacion es COl! el Yatielluo.
-Los Jefes ropllbliclluos Iltonlinluicos urgen
del Prosidente Carnot la lihertud dol
Dnquo de Orleans que se halla ellearcolado
en Olair\"llllx.
-:-Murirí ropentinamonto el escultor Oliva,
que 01Jt1"·0 muchas y merecidas rCcompensiUl
en los Concursos y 1':xposiciolJee. Sus
principl\les obras son: el Elllfell.,aje, Napoleón
l, CarlOfllll!l'lO, llemb-rau(li} NapoleólI 1n,
El Ile1'JlIallO l'elipe y 01 Ma,·iscalllfac-J.raholl,
-1\1. JllleR LerlllilJlL dió 011 el Salón de
Oonferencias dol Houlcvard des l'apueiues
una notablo conforencia sobro Le Pigllto, SIl
historia, tsU l'udaceióu &0,
SlIl/liflyO (Chile). 1<:1 último correo del Sur
nos trae la Iloticill de la muerto del JJc'tnble
periodista chileno J>. Mrntuel Blnnco Cuartín,
(Luion dosempeñó la redaccióll principal
de EIlllercllt'io do Val pamí:>o desde lSGü hasta
1888,
San Pr.II'1·sbm·yo.-Otro atontado coutra el
C'zar. El Czar ha abandonado defiuitiya11l0JJte
la propllestu partida do ca;la ti }'OIOllil1, Ú
causa del complot pam descanilar el tren
que lo condujera, .v lo cual fue descubiorto
por cl hecho do haberso onviudo lID tren con
engaito, hnciel1do supo11er quo era el conductor
dol Czar y su corte, siendo volcado n
poca distuucia con unas piedras colocadas
sobre los rieles.
El Czar permaneco en un terrible estado
nervioso, mientras que lu Czarina lIe hallA
amenazada de locura; on la Actualidad está
postrada de ulla serie de ataques convulsivos,
vómitos y vblentuslalllentaciones. Abriga
los mayores tomores de encontrar una sogura
muorte ya sea en los alimenws ó on
tanto que se dirija de un lugar á otro en su
carruaje.
N o se lo permito á 1" prensil q ne dó una
relación do su tristísimo estado.
-En nn pueblo del Sur de Rusia habita
el Conde de í'-onrobotf, de alto liuaje, de
gran fortuna y dedicado á estudios antropológicos,
por los que pareoe tener dernasiada
afición.
Llevado por su fanatismo en esos estudios,
01 Conde, haco varios años, mediante
una cantidad de dinoro, obtuvo CUI\tt'(I niños
de padres pobres, IÍ los que eucerró on habitaciones
grandes y bien veutiladas, les sostenía
con oxcelentes comidas, poro ni les
daba ropa alguna, ni les permitía ver ni
hablar con nadio: y él se entretenía on obsorvarlcs
sin ser visto.
El hecho llegó ti ordos de los habitantes
del pueblo, y varilla porsonas iufinyoutos
hicierOIl detencl' al Conde Zouroboff por
su tmtamionto cruel y desnaturalizado 0011
aq ueJlas cuatro criaturns.
Las nutOl"idades indignadas púJ' el hecho,
quieren imponer al Condo ,uu castigo ojompIar,
pero sus abogados dicen que el Rolo
castigo q no puede imponérsole os, que civilice
ti los lialvajes criados por él, y q 110 una
comisión decida la indemnización equitatiVA
correspondiento al valor en que pueda ta-
El.. HERALDO
S'U'HO la pérdida de los placeres que los lliiios
hllbioTUn tenido 011 01 IlIllndo, descoutlludo
pOlo Impuesto, llna cantidad proporcional 1)01'
los disgustos quo hubicrnn podido sllfrir.
La proposioión, auuquo ]'U¡r,(lllUhlo, Cr; tlln
I"Ul'LL COIIIO el caso, y la cuestión llevu ,·lsos
de ser \lUI) cama célebro'y única on el 111 IlllCJo.
Rorna,-Jt:l Príncipe XnpoleólI BOllapurtc,
pretendieuto al truno de Francia, ba dicho
ul corrosponsal do la Jlall ..l [/l/l Gw:efte on
ésta, 11110 la ~alltn Sedo nlllla tieuo Ijue esperar
de l<'ruucia, nUlH}l1C YeIJgn la restauraoiólI
do.! illl perio ó do b 1fI0IlfU"t] uía,
. j':1 Prí ~ cille ha agregndo quo cree f¡ioil 111
loeonciliación de lu Hall ta Sode con el !leino
de Italia.
Acerca de lo!! aSlllltus do ]''rancia ha 1I111 -
nifestado quo es ropublicono, poro ¡ml'tidario
do 'l1le se lIIodifLq llO la Cu1lt;titucitíll
en sentid" antipnrlamontario.
El P"íllcipe opiUl~ quo si l,'nlllcia flle:;ú
dOl"l'oiuda en ulla guelTa, los l~orbOIHJH suhiríUII
al trollo.
-}~I E'elludo rechuzó la clúusula dol proyecto
pam c1lllautouimicnto de ill"titllcioDOS
de caridlLd cou los jondOts dedicados al
s(lstenillliento ,lo la Iglesia i en conseeueneia
01 señor Cris!li decluró q ne renunciaba COIl
el fill de dar 111 USlIlltO nna decidi(la soluc:ión,
TIn cau¡;ado graude excitación lu noticia do
lUIIJ'óxilJla disolución del notulLl GaLinoto y
la forlJlación de Ul10 nuevo con ell5l~ñ()r Sa-
1Taoo Ú la cabeza,
-Vioo Lr, eupi/lIle 11110 so osttL forlllnndl'
ell el SlIcro Colegio Jc Cardcllales IITI pur! ido
para elegir Papa 'L Monseñor Luyigcl'io, AJ'zobisp"
do Argel y 'l'ÚIlO;l.
-EL ihlHtre caballero Efioio Muriui, de
~Iipolcs, el émulo de JorÓllilllo HIIglltO, ha
cOllcluído otro prodigio do su '\rto pl'opnnmd
.. ni fre~(;o el cad,i \"01' do 1). ,1 lI!1l1 ll.
l:'lurillo Fcrro, muerto hace "ho1'1\ 11/1 ItilO.
J)it:ho cau(iver eAtli tan Liell proparado, 1.1110
pareco ver ,í UII hombre (IUO vivo, Illira y
casi est,í hublaudo, Esto ha llamndo m \Icho
la atcllción do toda Italia y la llumunl ])1'0.
bllLlolllellto on tod .. el muudo. Los doudos
de ulla familia quo de CUlLndo 011 cualldo
t1uierun VOl' las sagrndas facciones dol que
eu vida fue un sé]' lluel'idtl, lIO IULI'!LU m,is
que recurrir ¡í dicho profesor, y tondr;Ín lo
<¡1IO hasta uhora no había podido obtellerlse
sino incompletumellto,
Londn·8.-Ilay UlJ grupo de cupitalistas
dispuesto tÍ emprendor la formación de Hnu
nueva COlllpañía, si la aetual 10 cede todos
~ Uf; dOl·ochoti dol contmto: y so dice q uo esttí
on camino pal'lJ. Bogotá el Hepresentaute do
ese grupo ,lo callitalistn~, para trotur con 01
Uobiel'Jj·j de Colombin la prvlTogll del COIItrllto
y t.odos los otros punto:; que 8011 necesurios
para lIue ~)lleda formarso la nuova
C'eja ,i los viajeros que
no vayan al establecimiento do leprosos, sino
que so les prohibe visitarlo. Oon dificultad
pude conseguir un permiso dol l'residell te
de la Junta do lligieno para ir n pasar allí
unos quince días, y llevar una caja do aceite
de qurj,m, remedio contra el lázaro que me
interesaba mucho. Dobo advertir aquí que
esto aceite lo produce uu pino que crece
con grande abundancia on 1M islas de Andaman
(en las costa.q de lllllrnah). La eficucia
de este remedio fuo descubierta }10r el
Doctor Dougall, y me aseguró el Gobernador
do aquellas islas, Sir DOllald Stewart,
seiialáudome documentos oficiales, que tOMt
lo. enfermo, de lepra se curabon después de usar
aquel aceite durante algllnos meses.
" Como los enformos de aquellas islas ero.n
presidiarios, era fácil obligarlos ti que so hiciosen
fricciones diarias en todo el cuerpo.
1.'01' la ma.iiana se limpian eou tiorra seca,
después 80 friccioDan todo el cuerpo duran te
dos noras y en soguido. toman un balio. 1'or
la tarde hacen la lIlitlllla cosa, y al mismo
tiompo tomall cierta cantidad de aceito interiormento.
En algunos casos la enfermedad
era vieja y había tomado proporcioues tales
que las víctirnRB estaban en un ostado lasti-
1IIOSO, y sin ombargo, ul cabo de ocho meses
do cmación la lopra había desaparecido com ,
pletulllellte, y los enformos podían corror y
trabajar siu inconveniente ninguno. ~l aceito
eti do UIl color 1110reno y pogajoso} pero si
s lo mezclu CUJl dos terceras partes de agua
de cal,· so convierte en una sustancia suave
cOmo manteca. f:)e consigue on Londres en
las priucipules boticas ,¡ razón do ocho ó
diez peniques la libra. I~a dosis intorna es
de media onza tí lo mús, mezclado. mitad por
mitad 0011 agua de caL K o tieuo sabor desagradable.
Toda la dificultad de la curación
está ell que pOI' lo gouerflllos leprosos tienon
lJereza, y no <[ uieren friccionarse el
tiempo suficieute, y tanto en la Judia como
en lIaw;:ú ha sido precis(1 obligarlos n haoerlo.
TIay en M(llokay tres TTcrmllllns de la
Orden fl'll.nciscana, que cllidnll de los niños
y de lus mujores leprosas y estón empoñadas
en curarlas pOl' medio del aceito de (J!IIjun.
CrS"o que ellas podran hacol' mucho bien en
este sentido, sobre todo ontro los niül¡S que
son más obedielltes que los adultos. Acabo
de recil,ir (Junio de 1889) uoticias muy satisfoctorins
de los leprosos que se eHttin curando
por medio del sistema (Ine vengo do
exponor,"
l\lr, Clifford, en sn libro, estudia la situación
de 108 leprosos en la J nJia, en donde
pOl" faltn de Cllidado y de ailllur ,i los E'nfermas,
hoy so cuentnn hasta 25U,UOO ; y añade
10 siguieutc, citando 1m diRcul'sO del Príncipo
de Gales 60hro la materia:
11 Xo dobemos (·Ividur 'lile llIien!l'Us en
In Judiay on las demlÍs Colonius inglesas el
I,ízaro ha aumentado de una mnnera alarmante,
en Koruegll, quo on 18(i7 contnba
2,000 lopr(¡sos, hoy ha)' menos de 7UU, y los
espociali¡;tns utriLuyen esta disminllción nI
aisltuuiento y separación do los ~allt)s de los
enfermos."
El Gobierne. de OolomhiA. indudablemento
meditul'n en la situación alnrmantíHiJlla en
que UOA ellcon trmuos hoy con respecto al
lá¡r,aro, según los datos que el Doctor Abraham
!\ parioio publica elJ la Reri.,tll .l. Udicn y
11ue reproduce El Heraldo dol3U de ,\bl'il; Y
ademús dohorÍII ordena!' qUIl !le elJsaye do una
!llaneru soria y cou todos 106 rell uiei tos quo
seiiula el seiior Clitl'ol'd, el aceite de yurj,m
en los ol1fermotl do AgllfL de Dills. Hi aquello
110 produjera el efecto deseado ell los quo
sufrcn el JUal ya muy adolantado, quizús
sería provechoso pam lo!! quo npel.lIs tiolIen
los síntomas de él. Do todus maneras
nada se perderÍn cou hacer 01 ell~lLy(l.
S. J\ , ¡lE H. ----- UN DHM\lA m, EL CArtA In;,
Bogotá, 29 ,le "\hril de 1890.
Sei'lor Redactor de E / IIt-mfdo.
(.'011\0 asUl1to de iuterés púhlico, J para
quo In pu hlicidad on la prensa COllelUTa á
avoxigual' la venlud y pormenoros del SllCOso,
tra::icribo pura sn periódico la siglliento
relaciólI recogida en V élez del hermano de
una de la$ víctimas, (1 uo dico así :
l' Domillgo Pinzón eru 1111 1II0Z0 fuerte,
iuteligeute.r laborioso. D(!s~!Tacin8 terribles
OH su fllmilia yen sus interese!! lo illlp"ltol\ron
,i uoalldonar el domicilio p;ttt.:rllo, eu el
clIscrío do Flores, Provillcia dc \' 610z. Se
estuLleció ,i la 1111ll'gon del río CUl'Ilre, cerca
do la desembocadora dol (;'U1yubito, para
buscur en uq uoIlas soledlldct; ol,·ido ." COIllpeu!:
aeión para tiUS pellas. Fnn(\á llllll labranza
y 8e hizo un diestro patrón do c¡mOa.
"En Febrero lmíximo pnsado, Piuzó" lJI'es.
tó cun gmn plaeor SIJS seJ"\"icio~ porl'ollales
,i la COlllillión ue ingenierob qllC do:-de la
cilldad del Socorr,) vino ,¡ \'éle7. de paso
]Jara 01 Cllwro con el objelll de l"e0011000r
oste río : y condujo on su ca 11 011 lí los exploradores
011 SUA excursiones, hastll el día en
que regrcsaron al Socorro, intol"llltndofo;O en
1M solvas ,i buscar v modir la excolente vía
comercial que onco;ltmrOTl pl'IIcticablo y directa
del Carare al Socorro, atrayesundo pOlo
01 sud-oste las oxtensas y fértiles planicies
que comprcnde la dilatada comarca del
Opón,.
" Exito completo, incspemdo, ohtuvieron
esos atrevidos oxploradores, 'lne liutisfechos
y sanos llegaron ú desc&nsur en SU!! hogares,
dejtÍu~lole ti la 'Compañía iudllstritLl del
Opón' marcado el camino por el cual se
levuntarán eu alto desarrollo industrinl todas
las poblaciones mcridionales de Snntandor
J centrales de HOJacá. " abomos que otra
inquietud no los ha prtlocupado sino la de
ignorar la suerte quo couiem el activo y
oeué\'olo pat.rón Domingo, como ello~ lo llamabau.
11 Sncodió que los (\xpedieiou¡nioH bnjllron
el Cntare hasta 'LI18-1iocas' !lohre el Magdalena)
en doudo estuLn andado el vapor
'Victoria,' tÍ cuyo C':olltndor coru]Jmron los
provisiones que buscnban: y regrebaron COJlfiando
ú Domingo para el trasporto en su
canoa, tl"ipnlad,~ por él y un boga, eHils provisiones,
el butil.Juín y el equipnjo do ropay
abrigos: en ot.ra canoa, tl'ipuluda por dos
bogas, be acomodaron los expediciollarios
COII sus arll\a8, 011 uúmC'l'o do cillCo lJer 'onas.
Las dos ombur(:uoiones lIavegul'oll en oonYO)',
liia accidento algun.J. husta llegar ñ
Ulla playa que se descubre oomo ulla legua
abajo del ccrro de Guayubito, en el cual
debía efectuarso el desem hnrq uc. llasta allí
todos \·onÍull COlltentos: los bc.gas cantaban,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
los exploradores sondaban el río, y se oxtasiaban
contemplando la frondosa seha ribereña,
las bellezas de tan variados paisajes,
las excepcionales faoilidades que aq uel manso
y espléndido oanal puede proouraral oomeroio
santandcreano.
"En esa playa, Domingo, atraído por el
ronco ~emir, real ó perfectamente imitado,
do algun paujuil por allí próximo, arribó su
canoa á la orilla, esperó á la otra canlla que
venía eeroa, pidió permiso para entrar á cazar
tan bucna presa, y se internó al monte
oon su compañero, escopeta y rifle en mano.
Los exploradores siguioron adelante, y á
poco rato oyeron la detonación de la oscopeta
y la del rifle casi simu1tlineas. Sin motivo
para alarmarse, llegaron tranquilos al punto
de d08embarque y so instalaron en tierra.
Trascurrieron tres horas, y la canoa de Do.
mingo no se divisaba ni á larga distancia
sobre el río. A buscarla se despachó la otra
canoa, que regreRÓ muy tarde, sin haber
ellcontrado on la playa referida sino mucho
rastro de pisadas y una gambía muy larga ...
"Recelosos de Domingo, los exploradores
madrugaron Ii internarse en 188 selvas, sin
medicinas, sin abrigos, oon 08CB81l8 provisiones.
" Trel días despuós, sola y á merced de la
corriente, so vió llegar ti (Las- Bocas' la
canoa de Domingo. Recogida con preRteza,
se hallaron en el fondo, hacia popa y hacia
proa, los cadáveres desnudos del patrón y
del boga, acribilladOs de flechas recortad aH
y clavadas contra la canoa: enmedio de mnbos
una damajuana de ron, la carne y la ¡;;al
q ne conducían ...... ! ..
Su muy atento servidor,
A. J. LF.A~(J)R().
COMERCIO.
COTJ.ZACIO~ES DEL MEIWAHO.
GIROS.
Sohre New York:\ 90 dlas Tista.
" Londre~ 30 id ...• _ ••• ___ _
Parls á 90 ill.. _ .....• _ ...
CAMIJIOS rOIl PAI'~; L-)( O SF.I)A.
Oro francés ...• _ ... _ •.•..•. • . .
Oro i n glé~ ........ . ......... . .
Or\! americano ....... ..•. . •...
Mone(la de 0,9OU . .......•.•...
Id. (]C 0,835 .... .. . .•• •. •
Id. de 0,500 .. .... • • • •...
Moneda melluda ••.. •...•••••.
Nikd (descuento) . .. •.........
100
98
97
92
92
96
26 á 31
18 :\. 20
ti la par
12 :\. 14
I
REM:ITIDOS.
"lo
"
DEPOSITO DE CUEROS EX "EL CAllW."
Los periódicos RI lf.:mld" r E l Eco L ió,'ml hnn
pedido ya repetidas vece:; en Jlomhre de la ~alu br i dad
p ública, que se ro.!t irc dd Cfl llH!lIón de I.n ,\ lmno.!c1a..ol
foco de IIl fecd<ín que jJro(luce el dep6! lO de cuero~
salad05 c, tahlecido nllf hace alb'lÍn tiempo.
Ya los C<~'iO~ dt' ti t" i l\ f<:ccio~o, cn c;as vecintlade"
han llevado m rin., yíctimn., á la tumha, nna de ellas
s in la., postrera, P!<)br:lrins de la Iglesia, por haher fa.
lIecido cle tifo negro.
El notahle médico Doctor D. Gahriel Cas tañeda
rinclió d,·s.!,· el J d,' JI/ll io d .. f 889, nn luminoso in·
forme:\ la Junta Central de Higiene, que lermina con
el siguienle proyecto (le resolución:
" Pídase á la autorielad competente quc elicte ]n . .;
meclidas conducente" :'í fin dc que toda clase de dcp".
sito de cuero., ~ e trfL'; ladl! fuera cl l' la duela 1, á 1:\ tUs·
tancia de I/Iln m illn , hacia el lado occidental. L()~
de~pojos 6 r c~ to, de cucro:; que se hoten COIllO e lt:~per.
dicios, quedllr:'ín pr" hibidos en lo sucesini y dichos
restos scrán quemad'h inmceliat:ll1wnte."
E sta proposición la aprobó la JU llla Cel1lml de lli.
giene con scilo 1:1 llIodiúcl\ción (le 1.500 mt'ln's en vez
de IlIIa mil/a, hecha por el Profcsor D. Carl o.-; ~l i·
cli cl.;en L'.
l'ed imo, Ilebotro, tamhién á ,'Sil nufllridad ,wJ/}~.
11'111,', en oh,cquio de lo, condenados :i \'ivir ce ren de
esa 1I11";'a ,'iltldd,¡ ,:{ipcil1, foco (le infección, y en
general, en nombre de fa salubriela<1 pública, dic/r! IlIs
1IIi!'/idl1.,· cOlldur,'1I1,'s tÍ jiu '¡" ,/1'" s, nl/I/jlt' la r<,sol¡l·
Ci..~1I d,'la J/l 11 111 C"/Jlral d. fI(.¡it'l/(.
n ogotá, :'ITa)"o 12 de 1S90.
-- O. P. Q. ]l' S TlCIA.
Scfior Doctor Leopold" ~( cuinn , Cura interino ue In i~lcsia ,~c
N u~tr.l .. flora de I.u Agua"
Re~petado scJior:
Dos 1I1cses hace que fall eció el seitor Doctor L.\z.\lW
M. HO'I ~: R() , Cura de e, ta parroquia, sncerdotc de
prodigiosa fecundidad pam el bien, y cumplidor lid elf·
simo de los altos y ,leliClldos lh:beres lle 'u mini;terio.
El tiempo no podrá dcs\'anecer cll>rofundo respeto
(lue inspira la memoria del Voctor J OTERO; pero el
I amanllento de usted parn reemplazarle-acto de feliz
inspiraci6n-ha sido motivo de júbilo para los vecinos
de Las Aguas. Y e:; que hreves días han sido bastan·
tes para comprender que aquella pérdida no fue irre·
parable, eomo llegaron á temerlo, pues que en el
sucesor han hallado un digno representante de las
esclarecidas virtudes dd finado.
Aeepte usted, con henevolencia, esta manifestaei6n,
lae6nica para no ofender su modestia, y también nues·
tras respetuosas consideraciones.
Bogotá, 30 de Abril de 1890.
. Josl JoaquÍI' O,'Ii: , Jos! .lgt'acio Escobar, Juall de
Brigard, Josl"C. R omero, Julidll Cnmjll2ntlO, Adolfo
Sicard y Plr.:z, Pedro .Ignacio CadC1l11, Crislóbal Ór.
!tga, Marialto Baroyn, A /1nndro Es,rl/u'I'n, Enriqul!
de J. Aguiar, Jmlicr Vergam E., Srxlo Vt rgara E.,
Ricardo ¡.: Caballero, COllza/o Cirrfll, Atllom'o Raml.
re. Vo, Josl Al. ComlÍ/(:: Vnlmcin, Femnndo Carrido,
P{o FrntlCo R., A. Franco. R., P"droRodrfg llez, J os!
Antoltio Carda C., Carlos Sampedro, Rafad Ramlr,':;
Castro, J osé Afaría Esg uerm, P .:tlro Pncllrfn, Jllanud
Pachón, J.llcínno I'achón, Jlnlllld Roncal/cio, Áhmro
Cortls, Nicolds lIarón, Frtmcisco Rico, Pdro COlUd.
ÜZ R., Jaci1lto Castillo, E dunrdo Cortls, J os! Agml"'z
Rico O., lIipólito Corlls, Ld:::aro Rodrfguez, RamóII
Rozo, Ptdro "lIndez, Eufrasio Ria/io, J t!Slís Camdo,
E J~ HERALDO
Grtgo,io Franco, Ag ltsll" lI/indt!z, Serg io Acro.:tlo,
lIfarcdino ¡l/tlldeE, Juan Ro:o, Francisco Forero.,
A lt/tmtbo Rozo, Elndio Umal1a, Domingo I'ov(da,
Angd Jlfaríll 11Ibll/(:, lsmae/ ÚO.rt1, Jacobo Ovn/lt,
Fra//cisco Val/{Il, lft!771Ulltf(ildo A //dradt, Carlos Ba¡¡
11l, ,VicOl1l(d.:s Jlfa/(J C;lzmdll, A I/re/io Ptrilla,
Domill.l;O GOlIZdüz, Pedro Cnrrastjllilla v., Jos! 111.
Co//:;dlez, Rzefjllid R .:yu, Jltan/ul Emilio ROllCnncio v., CnlZ Rotl(ancio Vo, Fidd Rozo, Tomás Nn1Jarrt·
le, Pedro Vargas, JUlís Faifán, FI!¡;p~ N. Camnc"o,
A/amul J. lIftwriqlu, ú01Iardo GÓIIlI!Z, Aquilino
Cifiuntu, Jlfall/ul Sdnc"el!, Narciso S.fnc"ez, Agzu.
fin Vt rll, Bffnllól.ll/iranda, Altja//dro Carda, A.
¡Il. Auro, Nicolás Ift/rtado D., A"fonio Pardo, Sao
ltu/inllo Bulla, lJfarco A. Ruda, Eliuo /ffuikls,
Fodón C. /flarlflu:!, Ricardo Silverio Dlaz, A ltJ!anáro
Alvarez, Jusliniallo Rodrfgzuz, Sall"dino Zapala,
Juan D. Cónuz. Juús Zamlwano, Avtlino Corredor,
Juan A maya, Vicm/( fltrrera, Ftmnndo Barrffa A.,
L/lciano Gonsdlt:: R., Edip, Gonzti/" R., Ignacio
G01IlUJ/tZ R., Ulpinllo Si/M, AI1andro Zapa/n, Múi·
1110 liPiS, An/onio CUtl'Y'YO F., Jos! A aro, Jos!
Gaona, Julio CIJar .11.'0:0, Pa/n'cio Parra, Isidoro
Quin/lro, Simón Flórts, Dionisio Ca6rlra, Jos! P.
Arroyo, Be1'1Ulrdino Cómtr, Ramón CasanO/Ja, Junn
It/ana /Ü los San/os, Pt'dro lI/ora/u R., Manud Pino
rón, Vnlffio Calwtro, Jos! Domingo Lavad" CdnJido
Ponlón, Jos! T. Solazar T., lI01Iorolo Salall.ar .lA
Rolla, AI111ndro SalaMr.La Rolla, Jos! E. Salallar
.lA- RolIlI, Jos! Vicmlt Solazar .La Rolln, Francúlo
Salasar I..a Rolla, lucio J. Cardoso, Avdino Pon·
et', Luis Espinosa S., Ruptr/tJ Rodríglltt, Juan N.
.llur/ado, Andr/s HN7Idlll/'z B.
ANUNCIOS.
LA ESTACIÓN:=-Peri6dico de modas para 5el\o~
ra.~. Edici6n de lujo.
24 n6meros con mií,s de 2,000
b'Tabados al al\o, conteniendo 010·
,lelos dc toda clase de prendas de
vestir para sello ras, sei'lorita.~ y
nifios; ropa hlanca, can¡lStillos,
canastillas, ropa de cama, servi·
cios ele me a, de tocador &c,; y
adem:l..~ tocla clase ele labores ele
seiiora.
12 hojas de patrones trazndos,
~ . conteniendo, adcm:l..~ de una in·
finidad de iniciales, eifras y alfa.
betos, 200 patrones d, lamal10 na/llml y mns de 400
dibu;tlS para bordados y labons d ItI a"llja &c.
36 flgurines iluminados á la a¡,ruñ~la, sohre cartu·
lina BrbtoJ, del mismo tlllllaño que el periódico, pu.
dicndo encundernarse en el mismo volumen.
12 Suplementos extraordinarios (trajes elegantlsimo,;,
alta nOl'edady hordados iluminados ).
Se :iuscribe en Berlín, casa de Franz Lipperheide,
l'o(sdnmerstr 38- W. Precios (le suscripci6n por año,
fr. 18 ; 6 m ese~, Cr. 9).
Los gas tos de correo y el c.:l\mbio son de cargo del
suscriptor. 6-2
HO Lf\'.\R-SKATIXG- l{IX K.- Este Estahleci.
miento de recreo be dará pr6ximamente al servicio
(lcl público, y el ahono está abierto en el almacén
" Bohemia" y en In Olicina tle los 5ellores 1'om60 y
¡VOI/I,j<,.
El nbono ,e pagará por trimestres anticipados ti
ra1.6n ele $ 3 men. nal es, y los ahonados tienen de.
recho :\. In entrada a l Estah lccimil'lllo á cualeluicra de
!:ls horas en que, según el reglamento, debe permane.
cer al>ieTlo, ~ un . apartado de pntincs linos para su
uso y á la a..,stenc,a :.'í J,)S 5al0lles de rec reo, &c., &c.
. Los abonados dehen ser mn yorc, de eHez y 0c110
:11105 ,
Pormenores se darán en las ,\ gcncias
HogotÍl, ~f:\y o tle 1890· 5-2
gL1XlR m~X'L'Ú'H1eO \' ODO~'l'J.ÚGICO
IHi J •• \8UASn CARA"O i: 1llJO.
Si quiere im pedir los sufrimie ntos y malas con·
secuenci!\:; de la elentici6n dificil, (,SCSe e, te aelmirable
especí fi co. 1:5 completamente inoCens ivo.
(¿uita ins tantáneamente 105 dolores ele muela".
Dc vcnta en su Oftcina Dental y en varias drogue.
rías de la Repúhlica.- Bogotá. 5-5
.\lSL.\])O I3;ES 1lF. CRISTAL m: HOC.\ rARA PI .. I·
:'10, acaban ele llegar al a lmacén de llOIl f:\fIA; CHIS·
T.II.ERíA \' 1. bIT' \ R.\~ , el m:l..s variado y elegante sur·
tido, ha llegado al almacén ele llOHEM 1.\.
HOIl E.\ILA ejllcd:1 si tuada en la J'.' Calle ele Flo.
riin nÚIIll!rO 192. 10-7
•
I~LíM) 1m I'AH.\MO,
u o ~( 1 B [ () ~ 1 l' ']'.\ \" A (; Jo: s '1' ~; .
<-,/¡{Ir. Ntw¡'(1 de lo'[O"¡ÚIl Wíllle!'Q~ dO.i !/ JUIJ.
HOGOT .\. 50-20
JOSI;: .\. ,'1: le \ '.U:.G.\S. (Jo,é .\. \"argas.-Rj.
cardo \ argas \ ' . ) Abogados y c() lll b ion i s ta.~ . (Agen.
cia fundada en [878 ¡.
'['unja (Bop cá)-Colomhia. 15-13
FAJ.\KDü lI: C ~( SUCE~OHES DE F AJARDO & JA=-.
:\A¡;T) . Agm ci'J j /l/liCln l y Cns,¡ dI! COIIIÚiÓIl - llo.
GOT.I., Carrera 6 ~ ntÍ lllcro 3[4-Apartndo número
236-Tcléfono 249-Cal:le " Fajardo."
Tienen tic ,"Cilla entre Illuchas lineas rafees las . i.
guientc; : La casa número~ 82 y !!4, cuadra 4~ de la
Carrera 5~, de construcción nueva, c6moda y con
abrua corriente. Tiene nue\'c piezas, dos patios y una
tienda anexa cun cuatro piezas. Precio, $ 12,000.
La ca.a número 36, cnlle 6~, cuadla 3~ con once
piezas y. dos patios, también de construcci6n reciente.
Precio $ 8,000.
Ambas están . ituadas por donde llaman "Piedra-ancha."
Tltulos saneados. 6-4
MARCO A. FONSECA & C~
(MARCO A. FONSECA, FRANCISCO FONSECA
PLAZAS, ALEJANDRO 1'LAZAS R.)
AGENTES DE NEGOCIOS Y COMISIONISTAS,
BOGOT.A.,
Plazuela de San Carlos números 156, IS8 y 160.
Apartado número 23.-Teléfono 159.
Direcei6n por cable, P LA. 25-23
- ---
FRA~CISCO ANTONIO GUZMJ\N, Comisio.
nist,a, Consignatario y Agente general de negocios.
¡'Ietes y trasportes para diferentes puntos de la
República. Tiene agentes muy respetables.
1I0gotd, Pla.a di ,Narilio, tu¡mln:tsI42 y 144. .
10-5
DICCIONARIO
DE LOS
MEDICAMENTOS NUEVOS,
POR LOS DOCTORES
NICOLAS OSORIO y PABLO GARCIA MEUINA,
De venta en la /( LIBRERíA COLOMBIANA" Y en la Botica del
Doctor PABLO GARcfA MEDINA, á $ 2 el ejemplar empastado.
500 á . sao· PESOS
DE BENEFICIO MENSUAL
podrán ganarse con un solo pequeño capital de 400 pesos, como Representante
Depositario general de un Artículo exclusivo de primera necesidad universal, pri.
vilegiado y premiado. Las personas formales que puedan cumplir las condiciones
exigidas, recibirán inmediatamente instrucciones detalladas con s610 indicar su
dirección con exactitud y claridad: dirigirse á
MR. RICHARD SCHNEIDER
ImJmIQ, y fabricame en PARIS, 22, rue d'Armaillé, 22, en PARIS.
------- _._-- SOUT AR ~EH MANN & C. o INGENIEROS y CONSTRUCTORES
-16 moom street, )IANCHEST.:R
'I'elaJ'cs lIlccánicoR de toda dc~c)'ipciolle .
Maquinaria para preparar, hilar, tejer, tellir,
y aprestar algoldón, lana, seda, yute, lino,
c~namo, flbra de coco y manila.
Con accellOrio. de fAbrica.
Telnres mecánico~ para Es terillas, tape.
tes de Coco, Manila y otras fibras, l\fá~ui.
nas para extraer las f,hras de Coco, Pita,
llene<¡uen, .\haca, Rheca y Pl a nt n~ semc·
jnntes.
:'I;¡cluinnria para Cuerdas y Guitas, Ca·
bl e~ )' ]{eeles Illel{llicos.
rn ~ tn l:lci o n cs com p l etas de m:\.quinas para
fahri car papel en locla,; descripciones, m:\..
quinas pnra S:lCOS tic papel.
:'Il olino> d~ I'apor, ~l:i' l ui nas pam traba·
jar la Ulade r~ .
l\fát¡ui n a~ I ,:Ira hacer Buj ia5. :'Iaquinaria
Jnhonera,
Precios, Planos, Presupuestos y Catálogos
ilustrados francos á los que pidan.
12-5
LlBRERIA TORRES CAICEDO.
;-;;OG y 308, CAItRElL\ 8.llOUOT.\.
PAR,\ SEÑORAS Y CAD.\LLE ROS. - Jabó" I i.Jlg IIs Icgftimode I'<'I"S J>nra el LOcador. Rfllí" legíli.
mo de Hixhy parn ('alzado, aplicahl \.! á tnda e;pecic
I de cuero, n egro~ >i in necesidad (le cepillo, ticnen c\;¡
"cnta por mayor y por menor, calle 13, número loS
Ri'l.'It~ /ls /,t'YII(/lIas. Colec~ i6 n de arl ículos clescrip. :'í [14· . ".
m'os escrito, para " La Trihunn. " por :'locles to JI:!.. I 1 0S~: )L & L ( e)RH.s. 48--[2
. adre. 1 t. r. $ 2.
iL'a.r,;;os lli"sníjicos ,1.: f)oJll illimJlos dl,br .... por J s~ ;:i
Gabriel Garcfa, 1',' y 2'.' serie. r c. r. $ r. I o
RI/milldo d,' las liJJ/dltu ó colección escogida de ...;::
cancione:" (lan zas, "ereIl3t:1~ y (Iem:'ís LO lladas pe. ~
ruanas. 1 C. r. $ O-.~O . ;:
Rc!Ct:lIIs pam liómrs,' d~ IlIs m la6aras. I t. r. $ 0-30. .-
R ':JJudio ronlm llls rdo.r. [ C. r. $ 0-30. :::;
Romri" tlr! In I1gvnlÍl ti,: J\ "//(sll'O S'tíí,'r J ,·mcrislo. 1 e. S
f. :Ji 0-20. ~
R .:slus d( Colóll (Los) ('11 Snnto-l)omingo por Emilio ~
T eje ra. 1 C. r. $ l. , <
R f)' df l'nrís, Yer~ió l\ cn.~lellana de J 'celro S:íncJ lel. ,.;
.\f1lrll1. 1 t. r. $ 2.
R fcí,/, ilacióJl de Ynm'i!fi!s. I C. r. $ 0-40.
R''j,'r/m io ti/! hiJJ/ll os )' callcioJl<'s patrió/itas 1
Rt'p'~rl, ,:io lif¿rario " Ilisló/ ito por .\n tollÍo IJiigucz VI _________________ _
' ·¡cuna. 1 t. r. 1-60 •
Rt!7.'istaformu chilma. Aiio cunrto. 12 C. r. $ 12. DELASCAR c; ,\RefA ~I., AIJOCADú. Ejerce su
R m/l011CIS históricos y dmmtÍ/iros. T rovas colomlJia· profesi6n en T ur;JA. J0-9
nas por José Peóll y COl1lrera.~, con el r\.!trato y =-= -=== -=
una notk'la de la vida y obras del autor. 1 t. p. GUTIERREZ & I3RIGARD.
$ 2-40 .
,':Jrl1l/a Rosa di! Lit/1lI (Vida dijican/e tlela g ll'riosa).
1 t. r. $ 1-60.
SaJl Ju.rto y Sn"l'a$lo1'. Drama sagrado Cn tres actos
y en verso por el l'resbltero Pedro Ga rcfa Sanz.
I c. r. $ 0-60.
Si" amor y por dincro. Comedia en S aClos yen verso
por Juan Franciseo Ureta Rodríguez--8 hombres,
6 mujeres. J l. r: $ 1-20. . .
Sall Frallcisco dt Asls (~iglo XIIlbpor D~ Enllha
Pardo llaznn, eon un pr610~0 por • M. Menéndez
Pelayo. Con. licencia ec1esiá.~tica. 2~ edici6n, con
el retrato ele la autora. I t. p. c:d. $ 4.
TI'u dismrsos sobre el matrimonio cristiano por José
Antonio Roca y Bolaños. 1 t. r. $ 0-80 .
Tm/ado del urvicio de campalla en la guerra moderna,
según la teorhl alemana, por el General ecuatoriano
}<'rnncisco J. Salazar. 1 t. r. $ 2-80.
Trecmnrio dd glorioso f'n(riarca SOIZ Francisco de
Pnll/a, corregido y aumentado por el I'resbltero ]).
])omingo Sánchcz. 1 t. r. $ 0-60
Tru hijns sin do/t (Lns) ( Sil }'.fajts/ad d dinero) X.
de Montepln. Versi6n es~olu. 1 1. r. $ J-20.
(Antonio Gutiérrez Rubio - Arturo dI! Brigard),
AGENTES Y CmnSIONISTAS.
ANTONIO GUTII1RREZ RUBIQ,
ABOGADO.
Bogotá, Calle 14, ~úmero 1 U-Apartado 72.
25--8
.. -MUIIOS SUFRIMIENTOS y muchos gastO!
pueden cTitarsc comprando un Bo/jquíll y. un Ma.
nual de lllditina hOMropd/ica en 111 HotlCll de In
Calle de lo~ Enfardeladores, número~ 110 y Jl2.
20-IS
'roMAS DE A. TORRES,
COHISIO~ISTA,
Mnp;nn¡¡;ué .-Colon~ bia.
Rt:FERE:\CIAS: Bl1rranquilla, Alejandro A. Co.
Tm7/eS/lras de 1m tunante (LIs). Historia que pureo rrea & C~-C{/r/agmat E. D. Lemaltre. 25-13
ce novela, dividida en 54 ClIpítulos 6 cuadro" de
costumbres nacionales por Jc,ús S. Rozo. J t. r. $ 2. L.
Teorfas 1Ilot/(mns de la Flsien nnidad de las fuerzas
materiaies. Colecci6n de art[culo~ por Jo~é Eche·
garay. 1 t. r. $ 1-00.
M. rEREZ E HIJO.-Carrera .a, nú.
meros 806 y 808, Bogotá. Agentes de
negocios y comisionistas.
-
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 45", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2091691/), el día 2025-07-26.