Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Vainilla

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2018
Descripción

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 132

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 132

Por: | Fecha: 20/08/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 La gra_!!_infame •••••••••••••••••••••• o ••••• o •••••••• o •••••••• En cierta ocasión sucedió una cosa extraordinaria en el infierno, y fué que ~e apareció una mujer ;:¡.rrebujaqa hasta los ojos en en em­bozo negro y por ciert0 nada lim· pio. La refién llegada se obstinaba en no dar ~u nombre, pues era re­quisi~ o d~ rigor á todos exigido, para poder llevar con el día los dia­bólieos r-egistros. A cada pregunta que sobré el particular le dirigía Satán, contestaba ella con evasivas p groseros embustes, diciéndose unas veces ser la verdad, otras la justicia, en ocasiones la inocencia, y afectando siempre las nobles ap­titudes de tales y tántas entidades; en tanto que e\ tirano, furioso y centellean~e al esc~char aquellos nombre& ~agrados, tiqíbase de los cuernos y borbp,tab~ maldiciof1es plasfemas. Por últ\mp, resuelto á acabar con aquel l¡'\solente miste­~ io, á lf\ tapa<.\<\ preguntó el rey dei antro: -¿Con qué clase de gente quie­res que te pese, malvada de los de­~ onios? -Con todo lo peor que tengas ~n tus dominios, fué la dni9,a res· f.Uesta; y luégo afiadió co{\ ~ltiva i:lesprecio : At!OSTO ~O D! 1908.-)'(. • 112 -r11~des comenzar por los ase-= sinos. Empuj:5la ~at1n hasta echar]~ acurrucada en el platillo y en el otro anojó á horquillazos y á pun­tapiés á los feroce~ homicidas, has­ta concluir con el surtido qut! de ellos tenía: sin qne á pesar de ser muchos, hiciesen mover el fiel de la balanza ni una sola pulgada. -Echa ahor(l á los envenenado­res, dijo en toqo de {llofa la mujer-del velo á Lucifer. . Y un promontorio de criminales aunwntó la pesadumbre del plati­llo, sin siquiera moverlo. Otra explosión de risa burlan<\ salio de la boca de la impudente maldita, y se le oyó decir: -¡ Te faltan los traficantes de ~onras! Y una pirámide de chismosos enreqadores y correvediles hizo cr1r1jir las cadenas de la balanza· pero el fiei no se movió. Satanás estaba Hvido de cólera. Sus ojos reberberaron como tizo~ nes; un sud,or pestilente le bafiaba. todo el cuerpo, y su cela fementida ~menazaba, erecta como el arpón de un alact·án inmenso cercado po \10 incendio. -¿ Qu~haces emperador del mal. é\Caso te he vencido ? le grit~ ~o.p una risotada provocativa la. mujer espantable~ ¿No tienes nada más que arrojar á tu balé\nza ? Echa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ EL CORUEO DJ!L VAL~~ . ~ .. phora á la envidia, á 1a venganza, á la alevosía, <Í la traición, á cuan­ta infamia teogas en tu infernal imperio. Ninguna de ellas, ni todas juntas, igualarán mi peso ni mi po­der en el mundo. Y asi diciendo, de un brinco de raposa se plantó en el suelo empe­drado de bra3as, se rasgó el fune­rario embozo~ descubrió su figura de vieja horrenda y fosca, y con hi­laridad convulsa exclamó: 1 -¡ Soy la calumnia! N .. BoLET PE RAZA. LITERATURA EL POBRE. El pobre! Al pobre menosprecia el mundo El pobre vive mendigando el pan ; Falsa piedad ó ceño furibundo, Cual un favor le dan. La. gloria al pobre le deniega un nombre, El poder le deniega su esplendor, La noche el sueño, su ami ~tad el hombre, La mujer el amor. Oh, verdes bosques, cfrculo del polo ! Montes, desiertos donde el 11ico va ! l\far insondable, eterno, inme-nso, y solo 1 El• pobre no os verá! .Ah! en Jos ojos del pobre broba el lloro, Y nu. enternt>ce un solo corazón, Que lAA lágrimas solo en copa d.& oro Merecen compasión. Vedlo! Eou pie la tierra tri ste pisa; Todo en él nos re~ela el padecer : Ojos sin luz, y labios sin sonrisa, Y vida. sin placer. Y empero el pobre tiEine. una esperanza Que vale má11 que el m~o y mundos dos ; Inmenso bien que t>l oro viL. no alcanzo. 1 El pobre tiene á Dios. JosÉ Eus•BIO CA.a gust:. ettpego, Y te empl'lñas en jugar, · Un juego voy á ensefiarte , Que acaso tú no sabrás. Yo ll9 aprendf cuando joven Con muchachas de tu edad, Y sólo de recordarlo Mi corazón brinca ya. Toma. u• hilo, blaneo ó nf'gro._ Que para el caso f'S igual, Y parte un 'rozo que tenga Dos ó tre:~ varas. lo más. Coge una. punta en tus labios, Y con mucha suavidad, Y o cogeré la otra punta Poniéndonos faz A faz. Mascando los dos á. un tiempo La distancia acortará, Mis labies hácia tus labios Aproximándose irán, Y cuando el hilo se acabe ...• Volveremos á empezar. MJ.N17BL DBL P.6.L4CIO.., ~~3J~: DIALOGO. Quisiera amarte, pero .... -Pero qué? -Quiéres que te lo diga '! -¡ Por qué no t -Y si te enojl\s 1 -No me enojaré. -Pues bien, te lo diré. -Acaba.. Dfmelo • -Quisiera amarte, Olol'i, pero sé ...... -Qué sabes Tirsi 1 -Que á oliro, enamorado El domingo.pasado Juraste eterna fe. -No importa, á tí también la juraré •. A. B.&JoLO. EL GUANTE. (PEN11AlliENTO DE SCHILEB.) Herm~tsa está la. tarde, aZlll el cielo; El circo, de hermos11ras coronado ¡ El mona¡,·ca ya agit.a 1u pañuelo Desde el l11joso estrado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORtlEO DEt. VALLE -----------~------~---------~~~-~~ Gira. sobre su gonce ' SOR AGUEDA. Una puerta de bronce Que da paso á un león dorado y fiere¡ Sacude el animal la áurea IDPlena, Las fauces abre y tiéndese ligero ~n la sangrienta arena. En otra puerta se presenta un tigre, Y al palenque V('loz se precipita; La cola. mueve, la. garganta ostenta, Y al mirar el león ruge y ae agita. Después con paso lento, Se aproxima. al rival calladamente, Y orma de Jp. arena blando asiento. Luego, puertas he~radas Dan tJaso á dos panteras. De colores espléndidos pintadas, Que corren hácia el Ligre muy ligeras¡ Mas el rey de las selvas da un rugido Y á sus piés, asustadas, Se tie'nden las dos fieras. Entonces desd(' el alta gradería. Cayó un precioso guante Al eitio do lae fieras se encontraban, Y la. bella Lcufa, Aristócrata. llama. y elegante, A un joven tan gentfl como altanero, .Estas fra11e1 decfa : " Si vuestro amor es grande y verd&dero Cual juráis nocho y dfa, Recoged esa prenda de una hermosa, Cual cumple á un caballero." El joven, al instante, Baja á la ardiente arena, El continente hermoso y arrogante; La mirada serena, Avanza hácia las fiaras noblemente, Y coge el rico guanw Con mano firme y corazón valiente; Grito de admiración, de inmenso asombro Rompe el aire callado, Y aplaude grandoment.e al caballero El pueblo entusiasmado. Y a con rostro altanero El joven sube al opulento estrado, Ya se dirig(' á la genUI donulla1 Ya Lucfa la bella Le mira con sus ojos seductores, T dfcele, con ellos, que 16 ama¡ Mas él gri~a : "Detesto suR amores," Y el guante arr"ja al rostro de la dama. M.UIU4L REINA• LA. coea empezo-me dijo mi amigd Máximo Berthie,·-del modo mús sE-nci­llo del mundo. Dnrantt: el mes de Sep ti e m bre último btt b11\ ido yo ,á pt!sar quince dias al lado de mí familia, en llls cercanías de Orlean~. Nuestra vecina, m adame A ubray, ex­celente y piadosa señora, babia acogido durante las vacaciones á una huérfana. de chez y seis años, t:lducada eo un con­vento Ét VALtE --Cno la señoritl\ dtl Fregflneuill"R· -Pero ___ _ -N o h:~y pero q ne valga. Connnci al fin a mil:l pndreP; quienca ~11pÍeron qtll.' mi IJOVi" tenÍ111 eRtnbao ~n.; t:arglldas da ca&tlrlá con la persoun que ruese de sU ag1 aJo. . . Metí á mi madre en el tren, y ál llegu a Tonrs me du·igl cob ellll al convento da Lidia) coh objeto de que hiciese la cotres­oodient~ p11ticióo. Híct'l!i Hitrar en el locutorio, y no·atre­viéndiJrb~ tí st>guirla, espet~ en el jtudín l rt'sultadt:J dtt la visita. :Me sedté ed du banco tle piedra, y al ,abo de un largd rato, [\Olé que se acf'r­aba o1i madre acottipáfiadfl de UOá re­igiosa. Corrí b11cia etla!l y JMiitlltrÍé! -¿ Qué h~u coote:!tgúotMelr: ó. Sor Agut>da.::.:;.me dijo i madre eu tia tdoo que roe trnnq1Jih~6 wr CI)UJpliito. ¡ Cóm • .t ¡ Aq nel!a rutijer era Sor Ague­~~, á qui.;on no~(> por qné había to111ado o t-¡j 1111 fllr;taRi~ por uua anciana fea y idir:HJ~t! ffira j (• veu aúo y t"urltín tuiOIS reiut" J cid~·d afi<'•B. ;Su lwrmnsv ro!'tro fe8pt'H ~1 ha rt"sde l lil·~r, viví,.ímas sirupa­i ·u~, y ~od PlegHiit" fl ,~t 11a nfaecía un lt8- PCt() i 111 pnol:lot ... y @t·d •u·t,,r. -C1t blj lleru-ntto J 1j"-pt1edo l\88gn­IH a U!'tt-:d qi1P1 pnt lllÍ !JtHtP, »C11jt1 llllD . tlnl>\ C'Otnphu.:ehl'iB l!ll pt>ticaótl: pnr•llle le OUilZC!l a U~tecl ÚHHie han• Í!P!Upo por i t>X celt~nte1 amig~t rnlldame AnLnty. Hl\­la• é cun L¡din y creo qne rútl cor.tut.tara en l¡¡ r .. rrn 'i qne lltlt'3d Je~o~el\. A 1 ella ~<Í~{u ¡,..11te, cuanrlo PDÍt amoR en ti locutono, Lid i ~t nn p n do Ot' u 1 t>l r su n it·gril\ y yo me St•n ti coci.Ju bijt ido en d 6fi1ZÓO. - \..a baile ro-me dijo Snr AitnPdn-ln petición dt> n .. t~d ha sid•) fa.,·o •thlc~ ulPUte ac<1girlu; y el tutor de la ~~·ñ • HÍtl't Fre­geneu i 1 leH ha enviado Sll cont~cn t tu'lietr to por meqid del teiégrttfo. -¿Me esp~rabu& ?-prl>gnnte á Lidi:1. . :......Sf.--rne responclló utt amada btajan­o los r,jos. S~ tmtó de Ja épMa de nueetro eusa-miento'y Re acordó qne la ceremonia sil celebr11~e al c~tbo de dos meses. Al dia t!igttiÉmte partí para FloreLcis con O~'j"t.O de rtJuuir vario~ d~tos ptua utl ,liL10 que pen!!aba escribir, y regre¡,e á Toun¡ quince dias ~tntes del dta en que dehia verifictttf!e la boda en la misma ÍgiC11Ía del cúnveoto. Diarintbente visitaba yo A ÍJidia; la CUI\1 se preHeutaba eo uiia saJa, acomprl­f: iada dé sor Agueda, quien se poota ft leer o escribir flote una met~ita situada á un extremo de la fltltancia. Y u referta !iidia tnis viaje~; 6 le hacia j preguntas acerctt de sn vida pre3eute y i ~ \·t>ulr. ! P~"ro la trlüchacha, turiJ,¡da por la pte­Í sencia de la ruonj11 me contestaba siempre: i -Pregúntaselo ti ~or Aguedli .. ¡ D('l modo que habll\ba yo con Ja reli­i gio@a roncho mlis qne con wi prometida: ! ¡ Que bien Dofl entendíamos ~;or Agne­l d>l. y yo! i Cuánto simpatizamos eri ¡ Ul"Y pocoR días 1 !:::. Lidi~ nos :miraba con desagrado y á' t7ec~s con trrst.eza, y ea toncas yo le de­cía · l _:_M néstrAs con versacione~ te faAtidian 1 1 y no es jt.111to que no toiut>d parte en ellas: 1¡. o~~!Jtanotl ulgo que yo uo te lillya oido to,hn td. ¡i Y LiJia e;olia acceder gustot!a á mis 1 ¡ i ! i ¡ i i \ 1 1 1 l J,·seoi. . P~ro el ca:stJ es qni> fa trataba yo como "¡ fuera una niñ,, y que cuandll ~e me­~~~ ·urria una id~a ~éria t f.>rmal, me diti• gla CllD9ta:1tetnente a sor Agueda·. ¡;; ~-. il! Un dín rlíJome ht monja: . .;_¿Ya Uu. n misa diMiameoté? -.N o, señora ; P'='ro i'ré si thme Ud'; gu¡;.tu t'li rllu. -¡Pues yt't 11> creo que 11í! ...:.:...J)t>tHie moñaua wismo sera Ud. cot1l pll\eicla. . LiJiri t.uspirú JH'<'fnndam'énte, y me dij1) E'n tono dit~filiceote: -¿ Pi.Jras eh cuanto se ner ~>n mi viLla los piés en el conveu:o posible. N o hay Ringuna razón pa de Tours. ra que los desagües de los excusa JuLio LEl\iÁtTRF1. dos caigan al río y de que un impor SUELTOS ASEO, ASEO Como lo dijimos en un número an­terior, la Asamblea caucana votó una surna para subvencionar á la Socz'edad de Medz'citZa y Ciem1as Naturales del Cauca¡ pero es con la condición de que este resp~"table cuerpo científico se constituya en 1 Junta de H¡giene y Sanidad. A la hora de ésta, yá la Sociedad estará constituída así y la imprenta oficidl de esta ciudad funciona en la com­posición del Balelltt, el que nos pondrá al tanto del progrf:so y des­cubrimientos de la ciencia en los últimos tres años. t;¡ o te y rico barrio comO' es el de valla no, se orovea de aQ'uas nocÍ\'as Recorda~os que las~ptimeras le· yes griegas versaban sobre higient y que entre nosotros no puede ale gars~ ninguna pre<;cripción que: ataque !a h;giene pública en mate ría Je aguas; TamLién sería convPhienfe qu( en las casas de la ciudad no se crea ran cerdo<:, porque los pocilgo (chiqueros) son on foco p~rmanen te de fiebres, hasta perniciosa! Abóquese el punto P<>'r quieu le ce rres ponJ.1: por la Junta de H igie ne, por el Conr ¡_ j() Municipal, po el Alcaldt>. E..;Lt n -In y 1 en paz, err pec~mos por vi vír la vida socia contribuyendo cada asociado aur Cali necesita de higiene, es cir de aseo y de mucho aseo, de- que sea con una indicación, com U 11 lo hacemos nosotros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1216 EL CültR.EO DEL V ALtJ!: ULTRATUMBA En la semana pélsádá erttregó su 1lma á Dios el estimable padre de amilia D. MANUEL MARf.t VALLE­::: ILLA, y el lunes último el joven D. oAQUíN SANCLEMENTE. Deseamos oara sus allegados resignacidn cris­lana. TEATRO BORRERO El "Biógrctfo kinestoscopio-Lu­niere", ha dado yá dos representa­ciones en esta ciudad, la segunda ron mejor éxito que la primera. Es 'ndudable; que el invento de la fo­togrn. fía animada; es uno de los descubrimientos más asombrosos del siglo XX. Bien merece este espectáculo la tención de la sociedad caleña. ·! FIESTA SIMPÁTICA , El domingo 16 dt los corrientes os innumerables devotos del será­co Saa Antonio de Padua, cele­raron en· la pintoresca capilla de u nombre una espléndida fiesta. Los quingos de la subida esta­ban adornados con arcos simbóli­cos; y la loma totalmente poblada e caballeros, señoras y niños ves­tidos con elegancia formaban el más admirable conjunto. Por la mañana hubo misa solem­ne con un bello panegírico del Dr. Uladislao González. El coro fué ervido por la orquesta caleña y estuvo á la altura de su fama. Felicitamos á los promotores de la fiesta y los excitamos para que no desmayen en su celo religioso, EL DR. BELISJ\RIG LOSADA Murió en Buga el día 15 de los corrientes, Damos el pésame á su familiá especialmente á nu'es~ro fino' amigo D'. Ibrahim. También lamentamos la defun­ción de la señora CLEONICE' N ~NNE.! TTI, esposa de D. J ustiniano Jara_. millo, ilcurrida en la ciudad de Po.: payán. VIAJEROS Arrib'o de Buenaventura: el Dr: Abelardo Ramos. Atentaménte sa­ludamos á tan nob'le ingeniero y hombre de progreso. También estuvo' aquí, de paso· de Bogotá, el Dr. Aquilino Vane­gas. Siguió para Popayán. V ARIIDDA:DES PEQUEÑO HOMEfJAJE . A UN' PENSADOR La muerte es transfiguración. Cnartdo todavf"' nuestrd cdrazo'n no ha­bía de:ramado el torrente de' amargura que le produjo la tempran~ muerte det Doctol' Aristidés Lores, ese amigo en la' extensión de 1&. pt~labra, con'vellcido lib'e­ral de una sola pieza, médico'-oirujsno filántropo que vivía sólo para bien de la. humanidad doliente; viene á sorprender­nos CE>n la novedad: de todo lo q oe es re-' pentin0, (1) ínbsperado, la muerte del' Doctor JuAN MANUEL' RUD.!.S, célebre' pea ador de Ja Patria. Más antes habían ro'iado fl}l( fosa co­múlil, confundiendo sus r'estos con la tie­rra que como ruad re lo's recibió amorosa.' en su inmfnlso seno, Saotia!{o Pérez, el morlesto cuanto sabio ex-President~ de IR U oióu Oolom·biana; el exiurio' e'stlldista' Salvador Camacho Roldán, orgullo' de la América espl\ñola¡ A'nibal Gll'linüo, et ma~stro qnetido, o~ador, diplom.ltico; economista é historiógrafo. (1) En Bagot:\ encontraron mnf'rto al Dr. Rudu en su pieza. de e~tudio, el 9 de Junio. Parece quo rue victiroa de una afección cardiac,., • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1217 Ah! la muerte ______ en ft'ral bu talla arrebató ú nuestro padre, ceñida la espa­tla, defend iehdo t1J puesto de honor confla.­u~ á SU lealtatl y valor. Posqia el Da. RunAS hf:ltos conoci­tnientos en literatun, filosofía, legislación 8ociologia, biologta, historia, derecho ci­vil, religiobf's, mat¡,mática~, los que con pHseverante solicitud y cariño, procuró difundir entre sus numeroR03 discípulos, dtsemiaados hoy en el pRis. Abogado civilistl\, biiS alegato!! eran una Vtirdadem nionogratla sobre los pun- 1 tos del der~cho civil qne tocaba: tesis, que IIE!gaba a tratar, la agot11ba hastt\ do- l ruinada: hubierais oido snl! luminosas 1 cobfereocins que dictó en ~;1 ltntigno Co­l~ gio del Rosaqo, ea la antigua U ni ver- ll ~;idnd Nacional, en el Extornado de Có- . lombia y ~n la Universidad Republicana. 1 Nació RunAs en Remolino, pueblo del Departamento del Magdrdenu, el 8 de J u­lío 1849. Hizo sus e11tudios en el dolegio del Rasario, donde optó al grado y titulo de doctor en jurisprudencia en 1871. Co­mo uno de sus mas preclaros hijos mayo­res fue, en época posterior, Vicerrector y Rector del mismo estBbleci!Ilieuto. Era el lamentado difunto, pequeño de cuerpo, ancho de espaldas, de color algo lltezado, acción expresiva, de tempt>ra­mento nervioso, como costeño, de ra pido hablar, pero locuctón clara, aunque no sonora; de trato llano, fisonomía grave> QOtado de un valor civil, de que wuchas VfC~S dió pruebas; BUSterd tll SUS COIItUm­pres, sevtJro ootno un cuáquero, para con­~:; igo mismo; toleranta con las opinion~s ajenas, laR que refutaba 1•or la preosu, en el periódico y el folleto, con :a bizarría y erudición que le eran pecuhares. Po!emist!l d~ E.ventaja.do -vuele, coa vi­gorotJa. dialéctica ee btüió con el Pr.,¡¡bl­tero Don Federico C. Á.guilar, Don Mi­guel A. Caro y Don J o!é Mn.ria V erga.ra y Vergara, adalides del ctlmpo opuesto. Eu utta critica que le hizo á la. Histo­ria eclesiástica y civil de N u e 'Va UraMda, por Don José Manuel Groot, sobre apre­ciación filosófica de los hechos, empleó fraset1 tl:lreas que lo hicieron apareoer co-m o florido e1:1cri~or; á él que en su ea tito dt~ polemista cienttfico era frt 1 y duro. M~s ó r:nenos dacia que lós escritores tradicionista<~ veneraban tanto lo pasado, que para ellos los si:' pUlcros antiguos exhalaban un suave olo1' á piñú,s. Y as{ otraH, por el e:.tilo. RunAs, á la manera us Vicente AzuerG y Ezeq Uttll Rojas, enseñó y defendió el priRcipiQ cierrtifico de utilidad como fia de las acciones hnmaoas. Sobre este tea:a v~>rsaron sus discusiones con Vergara y V erganl y Coro. Liberal doctrinario, radic!\1, Jtunea ac•p­tó el escándalo como g'a!a1·dón de parüdo, valiéndonos de Ajena, gráfica frase. Hé aqut lo que dice en sentidos párra­fos el N.0 23 de Et Gonqreaista, periódi­co consenador, de Bogota, al dar clienta de su mt:erte: "Desgraci 1.damen t~ prefirió oontraersé á eRtudios que borraron de su alma lg es­perá. nza haciéndolo escépticq_; pero esto no quita que como hombre público pre­teodit~ ra ser leal a sus neueres. Cuando fue Rector del Colegio del Rosario, lejo de estorbar á sus discipn!os la observan­cia de las prácticas religiosas, los estimu­laba. á hacerlas efectivus, y cuando la agitación revolucionaria procuraba;el dts­pojo de Rlgunos bienes eoelsiáati~os, él hacla sentir el trueno de su indignación. Laweutamos su muerte tanto por lo ittb~perado como por el vacio ~ue deja en­tre lol! hombres istudiosos y honrado&.'' Prueba e8ta afi.rmacióo, hecha por hol'l­rndo y len! ad,ersario, lo qo~> dijimos enantes: qne H.uoAs no aceptaba loa es­cáu. dalos de su, .P ~1·tulo y que era tole­ran le. En cuanto a tolemncia, no debe olvidarsP qne él era libre-pensad01·. Sin temor de perder la tornadiza 1 á las veces, leve anra popular, con entereza le iodicnba á nuestro partido cuando iba rrado. Crt~yendo él alterad!\ la doctrina pristintt, o~ transigta eGo nadie, ni por nada.. Y nosotr011 que no adulamos á los vi­vos, ni á los muertos; sin ernbnrazo de­cimos que no nos explicamos cómo pudo seguir HunAs al Dr. Núñez en su prime.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 121~ EL COR!iEO DEL VAttE 1 ta Administración; pues cLw.ndo sonó por • primc:rn. vez este lil.otubre como candithto pl\ra Presidente de lt\ Repnblioa en 1875, RuDAS ft~e p!lrtiz, l!tta nuel An­oizar y Slll vador <.Jamacbo Roldán. Hvmbres hanrados é incapaces de en­gnñar, enl.toramala crtlyeron en una rec­tifieación puramente de forma-no en el fnnrio-ú la doctrina libt>ral. Pero !St'S ht'ehos t•osteriores desvirtuaron ¡;n purti­ciptlt.: ión, si eso fue la falta politica de elloR. También juzgará la imparcial historia la pa1te que tornó RuDAS tn el derroca­miento del Gobierno radical que en el Ma~dl\leua pres~día el Dr. Luis A. Roblea en 1879. S1e11~prt>, empero, ocup!ná e1 D». Ruo.a.s peesto proruiuentt\ ea los de pduH:lra fila del libcrnli¡,n,o eolorubiann. Siendo Bt:fD.:..s Rector •lel Rosario, allá en los titlmpos tD que e:-te untiguu C0le• gio, b .. y re.luciclo :1 plantel .le Pn•wñr~nzf\ f:eentl'ludn1 onn~et \'aua la autonuO·iÍ!~ C]llll le di{¡ FÚ ilul'lt e fun.la,lM y eub~'Ü.mza ptof.- 1• • 11]1 f>O rifl •lt'CÍ Ó filo! UÍ 11: ill1W lH­CÍendo t.adtwfr ohrf\S cxlrunj,·tas d l·" li­terxto! l M>lnuel .M,¡h MadifldO y Céaar C. Gnzman; eu¡,.~-toclló y fltlt!JP,IIl!lc:ó el ed 1fir:io y ruanc•jó C"n pulcritud sn~ 1 enta!'t. (;r¡O l~t l'llfl~.:iNlCÍ:\ q ne dn la hom lJIII\ d~ hin> retó ¡•úoli<:am• nte, t!D 1891, •J.,s­dtj las l'oiumnas Jt5 Lú Voz ie~ Tiempo, e~ uo~l ptdémica per~<'on~tl, al Dr. Cario~ Martf OI'Z Sil va, q u it>n le b,, bía snceJ ido t-n 188.'5, e o el rtlctonH.Io dt'l Rot>ario, parll que Jeciditna uoa comiAiftn ,\e l:onserva­dnre~, [11 e e itllda ú rrow brada ¡)(Ir Don Jo,é MptÍI el rl"to. Por t'I:'tdor•1 no fnt:: norubrad ~. Juuto con Curlus M t>~patl'il\do en 1887-, cuaarlo no h•\bill aún ley de ltts cabal1o8 (lu 61 de 1888 que rigió una década) f ounque l•l Presidf:'ott\ Núñez Yivía y ejer"" eh en Aoapoimn, u'i iwlependieiJte~, his­tórico!:!, ni nacionalist<~R, entiJm'!•• G•mfun­dirlos, en no recordamos qué nc•mt.;e, ha-­bian ot~hlo en ¡,., o•1eata d~ la temporali• dad de la ley 102 clt> 1887, interprt>tada deRpnés rest.rictivamt>nte por los hi.-tóri­cos, como causa eficiente" de 811 31 de J u­no 'de 1900, que no tit'ne Dlngnna pari­dacl con nnestro 23 de Mayo de 1867. Dlganlo si no la procl>\ma. en que el PrtsiJente conservador Bc:>nío, de Antio­quia, llamó á defenJer la ConHtitncién, abrogada de hecho por \u. voluntad de un canddlo, el 29 de Abril de estb último Año, y la ft'licitflción que el Dr. Carlos Holguín, pe1sonAjll yá conspictFJ dt>l con­$ 8rtati:-:tuo, !e hizo al Gene1al Acosta, en el t. trio de la C!..tt>Ciral de Bt)gotfÍ, al ama­nPct> r del 23 de Mayo de aquel día en que el Purtido Libf'rcd dtlrtibó á un Dictador é qni!O'n bnbil\ elegido como Presidente coo~ti tnciuPn l. ']\•roern dictndura que echabB á pique pj libeudii:HUt>, si bien eu 1854: tuvo lt~· cotlperacióo conservadora. }\U!\l)Uctll ue.•,•lléS )O$ tit>mpo<>, Núñez en J835, Llijo, ll!ll\ vez vencida la reVi>!u­cióu radical: Lu, Con~tit'.I.Oió'n de 1863. lt..,¡, de¡ad•J de f~ci.stir. Y c•mservaJores é independi asi se hizt) á l>\ rm:jt>~tf1d dtl la UepúblicB. .A eoo ... eellt-O('il Ro1'1rt1Ín, (Htlt>eit. tll'l Enropa lo que ¡,o es dt?,~ih!P, y f'll vez do irtm hila a uua •'~lacic'·n halnenria, ó á Mooaco y á otros flivt•lt.lmen'•>~ de peor jaez J(;f ltll'l vi ,•jl H•S ele recrt'>H:H)n, t¡¡,1·istu.~, vivió en Pa11!t (t·lt11tlinn In patl\ ttllilll'ntar t>l cauda! de Pons c:•,uoc:in,ieut,>~ (1) y luei:1 qu,• ltJ dev.nau •, dluaote t-1 invier­no, 0n un-. ¡1it:>za del q niuLu piso, tal vaz (1) A quit>ll crea pnr ac;\ qul'll.t pasión por al mncst1o y ttra t\erra laR especnltwio­nes intelectuules como qti~ no remunEiran, sino las bur~át.íles y 'Olan~tinfM. Ade­nuís, en la i poc~ en f}t!~ RuDAS manejó fondos ~óblicos, nb les haoi~ llegado la 'época á aquestas;. a si y todl bu­fete del t:lscrit.or, !'!alió á los C>lmpoll deba­b\ lla, cuando la familia cnlombinua divi­\: lida en dos baollo~t, casi dm11sticoR, q üiso C{Jofiar al az1.1r Jt> la luch'\ arml\dli 11! ¡jo­lución de lot~ ¡H·nblemaR politieos, eu que cada nno de ellos creta sihtt-tizarlus sus idt>ales y por consigti fijo te el bien de la Putría común. Coo dehuedo nRistió ent.onces RuoAs :y en pue~oto relativamontt> sécllnd•~.rig al du~-"l.o de Ga·rrapata, y it1 sang-re q Uf' se verttó de sut~ sietfl henJaA, rP.!.{Ó »q nPll" dos Vl'Ct'tl i1itt6rica llanura, (18~1 y 1876) totitadtt por d sol de la ~or,u tórri·l•\. RUDA~, corno Nicol11s Ptnzón W., cnya muerte tJo acab-111 de lllment•'r Bt\!1 di~l St.>ll; dto ellos á notubilid~tdij~ dt> plltroqttia, arrojáudose lll rostro, para di¡;tnter11e, bf\lilll\ de pn­p~' l, mietltra!l se díHculill tinl\ lt>y en que con el <:arubio de una RimplH inflexión verbal se aherrojaban el pr•,greso y lo porveriir df' uua h~-"rliloAB y rica región. Terminada por tratndos ¡,, reYolución porque acabot de. atraVAI.lar tcn. l'ra. una ele ln!l máM ricas y sell'ctaa ele Bogotá: como que hU capital eran SUH libro~. Allá RU voto e•·•t con ultado en nm­C. h•JS ramoa del saber humano. Biblwteoa viviente lo !!amaban lo:t que lo trat:lban de cerca. la cosa públioe, DO por eso debemo1 des­eRperar de IR suerte de nuestra Patria, t cuando nos falte 1" confianza en ló por­venir, debernos acudir ~n peregrinaci«}ó' la tu~b~ eJe RunAs, corno a las de Mu:. rillo Toro, Eztoqtüel Rojof!, Roj~& Garrí; do, Francieco Eust•u1uio Alvarez, César Canto, á quien le ciñeror1 lai sienes coa los laureles de A polo y Marte, y errabun­do proscripto, le cogió el último sueii_o ed hospitalario, generoso suelo, (1) y á las de mil más, pues es dificil cH~tlos á todo11 • • ' . 1... ' • ~Rra m<~puan:o~ en st1s ensenRnzas y _aTI• gorar nuestro ániillo, si es que lo hecesi~ tamos. Como el Partido Libetál es fu6rte y está li~to á cubrir lo11 clurds que la rlluer­tEI ia:ipln.cable haoe en él, nmpuránea tiene quei vibrar de indigna.: ción y no llllmar l11. atención por la cor· diulid!ill. p ACiFIOO RIVERA G. Cnli, Ago¡¡to 17: 1903. DESENGAÑo .... Feliz iq uel que de espero.nr.os vi•e, Do>lnnLe vi,.tsclo mntiz1ulns Uore~ .•.. ! Risuetía e da u, de plMicius fn vores .... 1 De amables pena&, de embria¡ueA de atitot; ... (l) Eo Guatemala.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1220 EL CORREO DEL VALLE ¡Y á para mf de11pareció velocl", De los placeres la adorable vida. Y, con mi imager¡, mi mt~moria asida, Me inunda el alma de dolor mortal! JosÉ lGNAoio CABVA.TA.L V. Cali, Agosto de 1903. Señor u .... M···· Mi muy estimado amigo, En octava su charada, Ha qued.1do d seifrada, Como en seguida verá : SOLUCIÓN. Es de tierra bien podrida El Mm'Lrio, en donde el alma ee esconde hasta que la palma Empuña para volar A lClls Cielos, con el n?·tna De la Fé, que fue su egido, En el ríD da la. vida Que le tocó navegar. ' J. M. COBBIU. G. DESPEDIDA Joaquín. Mafia S. y familia se despide de sus amigos de esta ~im­pática ciudad y espera sus órdenes en Buenaventura para cumplirlas gustosa m en te. · Cali, Agosto de 1 903. , ANUNCIOS UN GRAN TESORO Por $ 7.000, 00 en oro americano ó flU equivalente en billetes nacio~ales,. se ven­de una acción de veinticuatrava, en )a gran mina ".Daba~'be", situada. en el mu· nioipio de Bagadó, Provincia de Atrato, que está bajo la dirección del señor D. Pedro Enao, de Manizales. Es 1~ misma que desoa.bJ ieron los señores E. Rojas, Obalarca.~, &. & Toda pr.opuet.ta dvbe hacerse á Bias S. .Scarpetta, Director ue este periódico. Sastrería Buenaventura Dueñas ofreee en sa ta4 ller un variado surtido, aunqut~ pequeño, de paños de los mejores que se consiguen en la plaza. Ropa hecha; esmero y pun­tualidad en el trabajo. 6-t OCASIONAL Vendo en La Lgus, camino de he­rradura, mi finca denominada PANDEA­ZUO. AR, compuesta. de una casa de teja, regular ntJ.mero de ganado y yeguas de cría. Jesús M. Young 4--1 Bazar Panam.á es el nombre del acreditado estableci­miento d6 mercancías perteneciente al señor Miguel Calero S. Esta situado en la carrera comprendida entre los temploiJ de San Francisco y Santa Rosa, frente á la imprenta .de Hurtado. El surtido­aunque pequeño- es- interesa&te' por lo· variado y bonito. Importación directa de­]' rancia, Inglaterra, Alemania y Norte ... américa. Exportaci"n. Cali, 1903. 3 CARLOS HOLGUIN Ll. ABOGADO. Se encarga de gestionar asuntos judi­ciales y de arreglar y cobrar reclamacio­nes contra el Tesoro Nacional por sumi-· nistros, empréstitos y expropiaciones. Escritorio: Plaza de la Constitución. Dirección telegráfica:. C.AR:f.OSGUiN. Cali,-1!-8' DR. PACIFICO RIVERA G .. ABOGA DO.-CALI. Telégrafo: ADALM·AR. IO'--IO Dr. Oswaldo Scarpetta Abogado. Cali.--Ca uca.-Colom bia .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO!tRRF.o DEL VALLE 1 1 HARINA. HARINA. ,- Acaba dé llegar muy fres- , ca y de la marca acreditada 1 "El Aguila de fo" en el 1 '' " de Holman g. Shearer. Cali, Agosto de 1903. 6-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL OORRU:O DEL VALLR .. . Francisco B~estrepo Hnos~ VENDEN: - .... .. .. . . . Pisco en bart .. iles de seseo~ ta litt~os, hal·-~il S 8.000 Brandy ~largot, en · medias; lJotellllS, do~. cena de botellas .2.800 Cervezta, H Pa bst" caja de cinco docerl&S 1.500 P~t:róleo e11 latas de cinco galones, latn · .. l\lambre para cercos, galvanizado, de 4 púas~ ame,ric~llO~ e11 bultos de 350 130 libt~as, btJlto 1.200 f~~cios sujetos á l~s ~uctua~iot;1es de~ cambio'! 1~-&

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 132

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 133

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 133

Por: | Fecha: 27/08/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (1 1 1 ( LA. TIERRA. NATIVA. ( CAPÍTJJI.O ~III ) Las cinco y media serían cuando á la mañana siguiet~te salió Andrés de la po­~ ada del ~ara ojo. La ]pna alta y pálida, con su disco carcoQ:Jido bañaba de lnz tenue y aqlari­lleota las rocas, las faldas y las curnbres7 dando á todo perspectivas 'de lejapia.. Sobre ~1 granito del camino resonaban las herraduras del caballo, á paso largo por las revueltas peñaacosas, donde toda­yia. hay alto¡¡ voladeros. A medida que avanzaba Andrés; veia e m blaqq uecerse el cielo y palidecer las eEtrella~ con debilisi rnos fulgores. Un cé­firo 4elieioso le producíá en la piel sen­eacionefil di besos. Los grillos desperta­ban entre la yerba. Un pajarito madra­gador fue el primero que moduló un trino 1 en su 4irbol ¡ con Jo cual todos los deruáa s~ alborotaroq y se pusieron á cantar. ' J3orrárons~ por completo las estrellas y l11 luqa se tomó blanca como una gmo caucha de nácar. No em ya su luz la qutt hada. tqás visibles los objetos: era el alba que sonreia al mundo~ leve como una virgen que ~tqan~~ma sq l{:lcho, apartando las ligerisitqatJ cortinas ros&dns y nzult'\s. ¡U na aurora del Canea, co~ una estrella de plata en la fren~el El corazón de Andrés entonó pomo lns aves no himno de alabanza a esa ba!leza que volvia á ver; á ese cielo donde bri­liabB el alba ffe tan hermoso dia, después fle la aegra noche de la ausencia. , A~OSTO ~7 um 1903.-N. :> 1~:. -Regocíjat~, ¡oh miaerable l'ér ntor-, JDeOt.ldo por l11 dnda!-F:f.! decía á f-1 n,;~­mo. Hé aq ui q ne Jlega uoa felicidad e11 que apenas te atrevias á c1eer! Alma cao~ada y triste, de11pierta, porque grn n­de es la dicha que te espera! Purific:de pe ~qdas las amarguras, de todas las iro­nías y queda limpia corno los !1éres sen­cillos qne SP acercan á un altar! Los p4jaros í'Botaba'l en el bosque. Las neblinas ascendlao flotantes como el humo del incieneo. El sol iluminó las ci­: Las de la cordillera. Ese dia, remontando 'el curso del Dt\­gua, atravesó Andrés los sitios más pin­torescos del camino, entre casitas blaocaR, huertos, ja,rdines y corrales, cuyas tapias y talanqueras festona a campanillas azules Como 1ª senda Ta por el fondo del va · lle angosto formado por la cuenca del r16, siete vece¡¡ hay que pasar sus raudale!1, cada vez menos impetuosos y de linfas més puras, De un lado y otro recibe los riachuelos que bajan bulliciosos por los flancos di las serr~nias. En las colinas y faldas hay risueñas e~:tancias, cqyas cercas dibujan cuadrilfl­ter0s en h~s laderas. Por sus contornos pttcen libremente vacad~s y rebaño& de ov1·jas Lns ct.bras saltan 10'1.\ los barran­cos t&marillos o se suben á lns grandtts piedras. Oyeose mugidos so los hatos y gritos de pastores en las lomus. Por allt pasó Andrlls al sol de la waiia­nll, adrn irado, encantada, dichoso. Se detuvo un ruomento en uno de los corrnles dando estaban ordeñando. U ua linda campt:8initll de necrrcs <•jo , de IR- , . o UIIIS grutlesueloa y rosada tez, onl'-üó una vacl\ dc3 tero ero grande y le pnsó ttl 'itl­jero )a vasija rebosante que él mismo vió llenar. Arrimada al caballo e11peró a qu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1222 EL CO"B.HEú DEI-1 VALLE bebiera v cnancl() el joven le pr~>guntó ' - cuánto le debia, repuso ella: -Nada, sE>ñor. Entonces Andrés dió a la mncb11cha un gran ramo de alelies, parásit?s y azu­cenas silvestres que había cogtdo_ en el camino acompañando el obsequto con una fra'se de elogio. La dulce niña. reci­bió las fioret~ y con ellas adornó su "om­brero de paja, mientras sus compañeras reían. EntJe las risas, oianse los chorros de la leche al apagarse en los copos ele espuma. -Qué creída ! exclamó una (le las c~­deñadoras, asomando la cara fresca y n­sueña por debajo de la ubre de una vaca. U o muchacho que en la puerta del corral atajaba los terneros, miró solllbria­mente á Andres al salir éste. Cuando llegó al pie de la. subida de Tocotá, eran más de las tres de la tarde. Se desmontó ~ajo un jigua que da som­bra al rio. El ca hallo estaba bañado en sudor y la espuma blanqueaba su piel negra y lust:-osa; las anchas naric{ld se coruprimian y dilataban acesando. Andres le acarició las crines húmedas y crespas y le aflojó las cinchas; con lo cual el bruto se sacudió, abriendo la boca enorme como para aspirar toda la frescura que bajaba púr el cauce umbrío. En ese punto se pasa el Oagua por úl­tima vez. Es ya un riachuelo cuyo naci­miento Gstá en el nudo de las montañas inmediatas. Sus humildes raudales ser­pentean entre piedras lisas y se duMrnen bajo los carboneros y mayos fiorecídos. Alli se cree en la fabula del agua que canta. Andrés subió de piedra en piedra, é inclinándose bibiá en el hueco de una peña. Las mariposas revolotearon en tor­no de su cabeza. Al volver á donde estaba el cabB1lo, éste relincho aca!J.q,dameote, como si fue­ra una voz Je amistad. Ya babia teco­\> rado el aliento para subir el repecbón ~ontuoso, pot doude el banq ueo del ca­mino va en zig-zag eobre la tierra co· lo rada. l:n q ,. A es pera ha á Andrés allá arriba 1 A medida que subía iba {lensando en la vent.ura que casi había olvidado durante la jornaJ!i. Volvía á darse ~ue~ta. de que no marchfiba á lo desconoctdo, atoo que ,.e iba aproximando á donde lo co'nducia su corazón. Tuvo una ligera sensación de frío, ?e"',\ rnasiado sutil para que fuese productda · · por la frescura perfumada de la selva andina. De pronto, en una cuna del camino, oyó voces varonile~:~ y rumores de caba­llos · iinetes no vistos aún se acercaban á él. 'se estremeció con aq o ella emoción que precede á los sucesos iomin~ntfls. Abrió les ojos desmensurados y VlÓ d~s.~ embocar los jinetes en a na vuelta. -Aqui viene! Aquí viene !-clama­ron voces en el grupo. Y luéo,.,' o ' un solo nudo de abrazos des-dE:~ los caballos y rumor confuso de los que se vuelvt n a ver. Fué después del abra­zo ciego cuando Andrés llegó al reconoci­miento de los q Ut) habían 1do a s.u el\• cuentr0. ¡Oh, cómo estaban cambiados sus her­manos y amigos ! Cómo estaría cam­biado él! ¿Aquel homLre fornido y arrogante er~ su herma o o Eleazar? ¿Aquel joven alto de bigote naciente, era el menor, Neto, á quien Andrés había dejado niño? Si se hubieran encontrado en algún camino del mundo, tal vez habrían hablado comQ ext.raü<9s, sin reconocerse. Aadrés com­prendió la noción del tiempo y de la vida. Subió la alegre cabalgata, hablando todos, disputándose cada nn<:> el lado de Andrés. Apenas habia tenido tiempo de preguntar en voz baja á. Nelo; por las dos que lo estaban esperando. Parecia q ae la tarde se babia á pagado por completo; pero ya cerca de la cum­bre doraba el sol las altas copas de los árboles, no invadidos aún por la marea negra de la so m br'l. Estaba próximo el alto de ~as Cruces. El corazón de Andrés latía fuertemente ____ Y de súbito, como una decoración inmensa, el valle del Cau .. ca apareció con toda su majes~ad maravi~ llosa, deslumbradora, incomparable. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORlilEd DEL VALLE 1223 -------------------- ErA desde esa altura de d•mde había ~ofiado volver á contemplarlo __ En tüdas sus tristezas, en todos sns amh~>los, en to­das sus nostalgias, á esa e u m bre volaba su ima(!tineción, alli se detenía, allí ~:le extasiaba. Y ahora, no era suPño sino la realidad llena de encanto, la visión de la tierra prometida. Dela&te de sus ojos estaba el cfrcnlo infinito d~ verdor eterno con sue nzules ri~s y su laguna de plata; nn horizonte cuyo limite se pierde en la bruma tras­paren te, de donde sobreaaleo, tocando el cielo con sus cüpulae, las cimas altísimas ! deJa cordillera, que á la lt1z del ponien- 1 te tesplandecen como pirámides de oro; 1 y más alto que ellas, el nevado del Huila / sülitario, fúlgida mole de diamante. Al- . deas dispersas en lej1was cohnas ilnmi· 1 r nadas por el sol; en el flanco d«J una sie- , rra, la casa idealizada por el amor dt! Marf.a; redondos 0ásis de bosq uecillos oscuros en la pampa sin límites; y sulta­na de ese paraíso, la ciuJad queriJa, Cali dichosa, la de los blancos campanarios y las "etdes palmas. Andrés 1e había apeado del caballo pina sentir bajo sns plantas el suelo na-· tivo, mientras contemplaba tánta belleza. Largo fué sn arrobamiento silencioso. Todos callaban. Por último, el jovt>o es­condió la. frente en el pecho de Nelo y áhillor6. --- ---:---:=-= LITERATURA RUINAS EN LA IGLESIA DE M. ___ _ INÉDTTO. Desde el umbral del arruinado lemplo Miraba <'On tri~teza Los destrozos que el tiPmp0 inE'xorable, En su grandiosa construcción hieiera. Rotos y abandonados sus alt:tri'S, Los ídolos por t.it-rra, Y el polvo de los años entcrrm.do Los ~!timos despojos de grandP7a! Ell' la ~ombra indecisa destac>iJHlosc La lf\'ida •ilneta Del Oran Crucificado, cnyo rostro, :Medio oculta la undosa cabelle-ra; Y olvidado de Dios y de los boml>res En su angustia suprema, Resignado a¡¡-oniza, convencido Que nadie oirá su desolada queja! Oscuras telarañas en los nichos. IJas esculturas viejas Yestidas con hampos y abrumadas De fastidio, de ~neño y de miseria! Las plantas trepadoras asomándos~ Por las enormes ~rfetas, Y todo t-nvuelto en el pesado ambiente Del ,;ilencio, el olvido y de la ausencia! En el umbral del arruinado templo Pensaba con tristeza, Viendo aquellos escombros donde el tiempo Dejó implacable sus profundas huellas ! Con estas ruinas, cuando quiera el hombre, Fabricará otra Igle~ia, Y vi tiendo sns !dolos de nuevo Ser.ln u Religión y s~s q¡¡·eencias. l\Ias las ruinas qne ¡¡;uarrlo de mi alma, En la~ ondas tinieblas; JJas rnimt~ que han formado lentamenLe Mis dolores, mis dudas y mis penas; Allí donde mi fe cayó agobiada En la locha suprema¡ Donde mí amor herido y moribundo Perdió con la esperanza la existencia ¡ AlH donde no hay flores para adorno Di' sus profundas S(rietas; Ailf habrá cada dfa uo nuevo escombro, Nuevas sombras, y dudas y tristezas! Casanare.-1902. EDuARDO Ecusv.RBRÍ.&.. RIMA Soborloio, :if.eo, déspota, saf.indo, Decía tln e ·pañul : Ni ;\Dio~, ni al re¡, ni aun al destino rndo' La rodilla jama· doblara yo! ..... . Arrodillado sobre el duro suelo • 1\ )'l'l' lo sorpreudt Dicien•lo ñ una mnjt>r de oj<>s do cielo, ::;¡ellll•ll' mi \ida me tPntlrás nsf! l':Lls!lnw Du¡¡co: -oc<:>-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÉL CbRRÉO D~L ·.¡ ALLE ::-_ _____________________ -----·----·--- ___ ....,: BALADA (DE RATISBONE). La bermo~a ni.'ia volvió á su casa; Su mad1e al Yerla le preguhtó : -L l'or qué enccndidás t>st;ín tns manos i -Con sus ~>spinas me 11irió una fior. Salió la niña, volvi() á su· ca~a ; Su madre al verla le preguntó: -1 Pot qué EisbAn rojos tus puros la bi1 dolor 1 -Ay ! rliadre mfa ! at>sliecha en llanto Dice la riilia, Lodo ácabú, Ábre el sepllléró pára tu bija, Madre del alma.... Adiós ! Adiós! Sobre Hi. losa de la cuitada Todos leyemn esta inscripción: "Cuando eoc!f1didas tuvo las mano11, Fué porque un hombre las estrechó¡ Cuando .Sil madre, su p(\bre madre, Notel ()il sus labios rojo color, Fné porque un beso dejó st1s lHiellas¡ Fué porque un beso los encendió; Cuando la niña pAÜda f triste, Dijo á su madre ~n úiti!no ~did~1 Fué porque el hombre que la. adoraba Ay! para siempre la abandon6!" LOS DOS SEPULCROS Sin que revelen nada, guardando igual misterio, En nes Lleg-t el cal·w ~abrasarme 1 -¡ Hij>l rola, lo que tienes Ea gana de !astidhir::ne 1 VI'l'AL As.t.: BUZO Hasta el fondo del mar, entre crist.les Bajé, vf sus t>ntrafias y ltállé al verlas, Innúmeras montañas de corales Y Jlaonra§ ilinümeras de perlas. Ah 1 d~spués, de tu voz al blando arrullo Bajé á tu yermo coráz61i en bren•, Y montañas hallé . __ • pero de orgullo Y llanuras tambien .•.. pero de nieve ! JuLIO FLóasz. EN LACALLE ¡Ves esa vieja escl.lá!ida y horrible'! Pues oye, aunqne parézcate imposible: Fué la mujer m:ls be11á entre las bella~{; El clavel envidió sus labios rojos, Y ante- lá hiz. de sm~ di vinos ojos Vacilaron el sol y las estrellas. Y hoy quiérl puede quererla, quién un be1Ó Podrá darle con tfmido embeleso 1 -Yo, me dijo un extraño que me o[a, Y o que por cll a. !>o la t>Xistencia lucho, Q11e soy fe lis cuando su voz !'~cucho .•.• l::sa vieja ••.. es la. bermosa madre mfa. JULIO FLó•••· SUELTOS DESPEDIDAS Han seguidd para Bogotá y les deseamos uh feliz viaje el señor D; César Gaviria y sefiora; D." Dolo· res Fernánciez con sn hija lsab~l; y la señora D." Ftlisa G. de Isaacs y familia. LUTO Ha fallecido erda capital de la R~pública, el joven poeta D. Juud Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VA LL g DEFR A . ·ciSC1I y P.n P::t l mira D. PE­DRO RoJAS. A sus deudo" darr.o:; nuestro pésame muy sentido. ENLACES El del señor SalomÓn 1\I. Alhay con la sefiqrita Sllfíá Pashá y el del señor Ismae! Minota con la St!­fiorita Juana F. Girón se han veri­ficado en estos días. CANJES Hemos recibido las siguientes visitas que .igradecemos · de Bogo­tá El Por:Ven·t'r; La Gruta/ El Co­me1 ·do y una hoja de M. Garcés titulada Lct Moneda Ndcionat; de Honda La Se11tana y de Ríonegro Et Szg!o Nuevo. VARIEbADES Buenaventura, Agost(j 22 de 1903. Sef!or D. Bias S. ScarpettR, Directo¡· de "El Correo deo! Yalle ".-Cali. Careciendo de crónicas del exterior que puedan interesar, después d~l gran suceso rf'l~cionado con la elección del nuevo Pontífice Romano en la per ona del emi­nent~ Carclenal Patriaren de Venecia José Sa1 to, hecho que hn sido reci bitlo con grandes demostraciones de jühilo por las naciones del mundo, que todas cual más, se han apresurl\do a r~nuir sus homena­jes al out vo Príncipe de lu 1glesia, m& contraigo hoy á contarle algo dt> lo poco que de hmle rn tarllE>, nos llega de la capital é interior de lll Bepública. -SPa lo primero el ñvi~o qne hemos recibido Sr)bre h\ illlprohaci0n qnc c!ió el Senado t>l día 12 clE>l pre::-ente al Tratado Hay-llt>n an, ~obre la 11per tt11 a del C~t­nal dP Pnn:Hll'l, hevho que notl lia proclu­ciclo gran E>Pntirn•ento de JWI'ltn, porque creewrll:l rlf::fr RlHtndM:, t'll !ill mayor ¡nntu, las el'peratJZSS d¿ Vt'r renlizl\ch~ esn c'hm oolo1ml en JI\ cotd e8t.i finctlrlu el mliil ri­l! tleño porv~n'ir del üanc11, Paoam·1 y An-tÍ\" l"ia. J> , ,rp~f! r¡••e enht-" "trai! razo han !'• imado p Ha rh·~r ·tar nn eoo <'>trpetHZ·' ~oLre fl Trdtllrio, id<>a'l tná men0s f11ndadas Robre meun"cnbn d tlO b .. rn ni a tlllci,>r:al, con tri bnyE"nrl~ gran parte pl\ra la t•1tal de>~aprobllci rie11a~ notas poco e nneclida:-~ dt-1 M in ttO aruerÍcano, pror.Pst:H¡r{o, rJ~ aotemn contra l'll'~ rt>fr,rmas que hu&ieraD de troducirl'lij al Protocolo. -Como cnnsecaE>ncif\ de To aoter1 cursa E·n E>l Sena,lo el Provecto de L sobre autodzllcionfl:-. al Gol~iE'roo para e trar er.1 nuevo~ arreg-lns HoiHe el Can Diari11n1ente hay renniones calmadas s br~ este pa•ticular. -El ~eolldo aprobó como resultado la improbal'ióo del Tratlldo, entre otr cosns la si~niente proposición: "----q el pneulo de Colombia desea manteo las msís cC'IrdinlE>s reladonPs con el de 1 Estados Unidos de América y con::ide la ter mi 01\ción d'l Cn nal in terocéanico través del Istmo de Panaru.í como un h cbo de la mayor importancill para el e mercio y adelantamiento del mundo, a como pam el desarrollo y progreso de 1 nacioneR americanas, y di~;pone: quE. un con1isión de 3 Senadores nombrada por Presidente de\ Senado, consultando en 1 posible la opinión rlo la Cámara de Re pre.entante~, estudie la manerfl de sati facPr el anhelo del pueblo colombian toc•1r.te <Í. la. excavncirín de1 Caohl de P namá. en armonía c011 los intereses nad n.~les y el rPspeto á h\. LPgalidlld, qtw ha s1do en esta ocasi6n In nonnn del ~eRad y que se dé la m•1yor puhliciutt.d dentro fuera de·J pafs tí et;ta determinnciót1, á la modificaciones propuc>¡;tas por Id cowisió dE>l Senado sobre el TratBrlo v a los de más documentos que h:ln ¡:en:i,)o de an teceJeates pAra est~t providencill." -Los nuevo11 dtgnnbr ios dHI St'nad· son: D. l\li~uPI Aotnniu Cnro, Prt-siJen t~; t'l GeoEirHI .~navedra primer Vicl'lpre 1ml~>nte; y D. l~Iaon~>l ~1 godrfgue:~,, Se nauor cuurnuo, 2. 0 Yicepre~idt>nl''- Kn 1 ÜAtonm: Prt>.,idente, 1> Ildeful.t>O Dia drl Ül\~tillo y Vict•prt~ideute~ GenPra Vilfor ia y Dr. Po!'nda.- P1.r ) 1 o \'Jsto e üauca está dignamente repre¡¡entado e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 226 EL CORREO DEL· VALLE IUgusto cuerpo, pues sus comitentes escogidos para esos h.oorosos p~esto~. -Las Cámaras reumdas, coBJ unt~­nte., tuvieron d. bien nombrar una co­sión mixta de laa dos fracciones con­vaJoras para designar los ~andi~atos u' la Presidencia y Vicepres1denc1a de República en el próximo penodo cons­ucional. Este resultado lo sabremos .izR. antes del 31 del prE>sente; pues aun . ndo aqui hace algún tiempo:que esta­os sujetos y resi!!nadosá leer comunica­ones telegraficas ha ta con diez díae de razo, no dedesperamot>; y antes si, con­Lmos q ne pro oto saldremos de este en­edicho; pueR sabemos que el señor Con­la, activo y diligente cual primerfl, está !l en la región óel Dagua, donde abun­an les mayores obstáculos para la bue­a comunicación por el mal estado de las neas; y no habra de perder su tiempo, si procurará obtener grandes y prove-hosas ventajas para la oportunidad del ervicio, ya que á esoff parajes, tristes, nalsanos y desprovistos de toda c:ase de ecursos, no se va por temperar ni por >Uscar gratos pasatiempos. -La Cámara de Representantes apro­bó la siguiente proposiciór.: "Interpretan­lo el sentimiento católico del pueblo co­lombiano, se usocia al júbilo universal de la Iglesi&. por la exaltaci6a al Trono pontificio del nuevo Papa que con el nombre de PIO X acaba de ocupar la si:Ja. de San Pedro '1 • También se discute en la& cámaras la .fijRción de} pie de fuerza en diez mi! hoa:hres. -El cambio subió en Bogotá hasta el :12.500, pero ha vuelto á rebajar, y hoy est.í al 9.000 fijo, tauto en la capita1 co~ too en Medellín y Manizales, segun avi­sos post11les que hemos recibido, y dicen q ne así se sostendrá y aun bajara. Le debeo biene tar y m nchos goces pa­ta Ud. y lectores de su periódico en esB, y qneclo siempre á sus órdenes como su afectisimo amigo y S. S., EL CoRRE roNSAL. 1 Impr' ovisadores chilenos Recuerdo haber leido hace ya tiempo' un libro que con el mismo título que sir­ve de epígrafe á estas 11neas, publicó al literato chileno D. Adolf() Valderrama. En él se mencionaba a varios improvisa­dores chilenos y se citaban los rasgos de ingenio más sobresalientes de cada uno de ellos . Al hablar de uno de los más notaelee,­el Capitán de la Patria Vieja á las órde­nes de O. José Miguel Carrera, D. Lo­renzo M ujiaa, el señor Valderrama cuen­ta que ha.llándoee aquél f'D una comida en compafila de algunas hermosas seño­ritas santiaguinas, una de ellas le exigió improvisara algunos vereos. D. Lorenzo le pidió entonces un pie forzado, y la se­ñorita le dió la palabra salero. -E muy poco para. el caso, observú el Capitán. Añádale algo más. -Salero sin sal, dijo entonces la soli-citRote, si no ___ _ -¡Perfectamente! la interrnmpió el poeta: Sale1·o sin sal si no. lle aquí un b0nito pie forzado. E inmediataroernte, p·oniéndose de pie; hizo o ir á los asombrados concurrentes la siguiente hermosísima décima : La mttjer que da E'n querer Para todos tiE'ne ·al, · Y es llal~ro universal El amor de la mujer ¡ Mas, si da en aborr~>cer Aquello que m¡\s amó, No tiPne sal, diré yo, De cuya raz6u bE' infiere: Salero es con sal, si quiere, $/ti-e-ro Bil~ ¡¡al si n6. Pues bien, esta celebrada improvisa­ción se la cuelgA- una revist~ argentina á un poeta de la otra bn.nda, y un escritor peruano á un colega suyo del tiempo de la colonia. Por más que sea. una verdad que lr:6 ueau:t:. esp1'tt8 se rencontrent, me parece un poqu1to difícil que esta decir.oa se le l:lubiera ocurrido a tres personas á nn misr.oo tiempo, y creo lo más probable que dos de ellas la llevaban escrita en su carter,t en el momento de improvisarla. Por no herir suscflptibilidudes interna• cionales ahora que tan bien q uistos esta• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEfJ VALLE 1227 iuos con nuestros vt>cioos del Oriente y q ue tantas es peranzas tenemo:- de arrE'­i.: r la.rnos a mistosamente con los dt>l N ot te, ho me pro o n pciaré sobre q ~1 iénes fueron estos MOS prevenidos improVi!'adorPSj pe­tO menci0n 9 ré, en cambio, otra aplaudi­da improvisación del st>üor l\1njic~. cnya bate rnidad no ha sido basta hoy d11\ dis-putada. Se varó f'n IR p laya del pne1 to 1Íe V tll pa-raíso una ballena. Acudiú la ~Pote toda de la ciudad á verla, y entre élla, la es­p osa del gober ñador ( t'll aquel tieUJpo Valparatso era solo gobernaeión), lllttl. r eal hembrA. qne durante sn soltería ba­bia contado entre i!US roátt ardientes au· miradores al mismo D. Lorenzo. Vióla ll flgar el Capitán, que tf\mbi~n Se encontraba entre los (!0t1Cll!Tl.H.Ül'll 7 y adelan tóse galante á salnd~:~r la. La dama tecordando entonces la facilidad que é ·te tenia pa ra improvi¡;ar, le pHlio qne llpro­vecl\ aee aquella m¡¡gnífica oportoutdad p am h acer gal~ de su ingenio. N o b abia concluido la hermoAa dama de form ular su petición, y ya. D. Loren­zo, toma ndo noa poRtnra ad~cnada y con a cento a p¡¡,siooado, le declamaba la si­g uiente estrofa, qne por Ri sola con;,tltu­je un liod tsimo madr ígl\1: 1 Este monstruo que npat·ece, Despojo do ese elemPnto, Es tributo que c·or.tento El mar á tu planta ofrecf!. Bitln tu hermosura rnerece Ofrenda tan desmedida: No hubiera bruto con vida Si allá en su instinto alcaU?ara Que cod su muene lograra Ln gloria de tu i·enidv .. En ot ra ocasión salía D. Lorenze de tn isa, y encon t rándose e o la en.\ le cun un amigo s uyo, con testó á la usual é indis­c reta pregunta que en estos casoR es fre­cuente hacer eobre el lugar de dondo uno v iene, con esta cu arteta : DA un fraile largo y prolijo La. misa acabo de oír Que bien se pudo imprimir };u el tiempo ell que la z, Ptrlrc• Ant0oio Vf'lt:V!CO y Belisario Palacior;, 1\lllgit'tradoR del Tribunal Su­perior dt-1 Distrito J udic1al del Pacífico, Re creyt>JOO alndidos con MtRI palabra~, c0ntt-nidas en dicho remitido: "No igoo1a Dn. Vic~nt~, 6 mE>jor di~ eho, lo sabe muy bien, que entre nosotros la.s acn~~riones q ne 1'16 pt omueveo para hacer efect1va !11. re:;~poo~abilidad ec que inelllren los ..,mpleados pú\.Jlicos, se tras­pn¡• tian 6 ~e evaporan p<~r arte de eocau­bmiento; y de afn PI qn~t yo no haya erd,Jo ni eostime conveniente apelar al sis­tema de las aeu¡;a~;ione · t>n la forma en que, oatur.o lmentt', lo qniPn! Do. Vicente . ' y el q 11e JO(o,J:;ta t>n :;nmelt-.: el punto al fallo dP. la sanción pública por medio de 1 a prenl!la." ~~n e~a virt.nrl, )n!! seünrt>i Macristrados del Tribunal me t>Xcitno en el ültiruo nú~ 'meru del mismo periódico á. fin de que diga qué &r:usaciont>s de esa oaturaltza se han tra:~pape;ado ó evaporad1> eo la ofici­na que ebla ~u cargo, é p>lra qtJe recti­fique m1 concepto, caso de no haber que~ tJdo reft:'rirme ú éllos. La tircunRtancia de st>r el Juez del ~itc11ito t:>ub~ltt~rno ~el Tribunal Supe­rwr, y esta ÜMporacwu la llamadll a co­nocer de los juicios que contra él se pro­muevau, dió margen, sin dnc!ll alguna, á. q 1~e 1 os s~:>üores l\1 agistrados int€1rpr~taro.n eu tal sentido mis palabt ttA, y bien mere­cen ella!>, por tanto, uoa explicación, que lo l!lerá también para dtcbos señores .Ma­gistrado~, personas cuya. honradez y ho­nornbilidad nadie discute, y a qui~nes en manera. alguntl, hu. llÍdo mi animo ofen ­der; yeee~>ta: J;~n Colombia lA mnyor P'nte de las sc~tr-mciones ju tat> contra empleados pu­blu: os son eompletarnt,nte iJn¡.;ori as, por la deíicieocin lle ouestr•a leyes, por la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1228 EL CORREO DEL VALLE -------------------=--------------------·-··---" abnndanci11 de é~tas, ó por hu; dificulta!> des que f:W pre11ent11n par~ el perf~:~rcwn¡¡­tnl ' llto d·~ los .' lltO'II i .. ~ y la~; cnl\lt>s, ó tn'PTI cnutiigo la prescripción, 6 el sobre­seimiento. Tal t>S mi concept01 Pl'll h1. idea qne quise e.XpretJnr y qne con murbo gu~to explico ahora, y e.;a la fliZÓII cie por qué no acuso 1\0te el Honorable Tribunal del Distrito Jndici~l del Pacífico al Sr. Vi­cente Molimr N avía, RQtnal J 'H'Z en lo Chil del Circuito, y a q LTÍen f!S•L Corpo­raciótJ tn9'0' á bien nombrar para el ejer­cicio de t>se <'m piPo. Uali1 Ago~>to 19 de 1903. ÜARLOS HOLGUÍN LL. --~----- SUCESION T~STADA Por noto de .5 rtf'l pre11ente meA1 en PI Juzgado Civil dt'l Circuito, ~e ha decla­rado abierta In de .t\1annel Pnente. Los que se crean con dt>recbo, pueden hl\cerio vnlt-l río. 3-1 1 ZENON CUADROS Arrienda un pot1 ero dt> pn~Rtir1s á razón de $ 50,00 m~nsnnles por cobeza. Dist.a no · cunrto de hora de Pradera y tif'ne buf'nns cercas. EntenderRe CCJD él aquí ó con su señora en PradArw. 1 - --- /ftr_, J3AZAR fANAfoÁ acaban de llegar: vestidos var; nombre~, sondlt·eros, calzoncillo~. cami:sütar-;, ba~tnn(~~. paraguas y 7.. a .patoneH de ea Ll<'hu. 2-1 Doctor PACIFICO RIVERA G. ABOGADO Y AGENTE DE NEGOCIOS. CALT.-COLOMBIA. Telégrafo: AnADIA R. I 2-1 RAMON Jl~IENEZ V t-n•le u u l•>te de tierra l4itulldo en el bnnio de La Merced, colinciandó con '" ca~a de la tH·ñora -:'liaría de lo11 .Angeles P. 1le Ayala y la maog!\ del Dr. Zamo-rtmo. 1 Ismael Escobar B. VENDE EN PAL~liRA. Un establecimtento de g••lpón con to­dos llllR enseres, situatlo en la ~>ortada de Santa Barbara, mide de (rente treinta y sais v·uas: con una pieza de ndnbe y teja par!\ habitació'o. Uoa r.A~a de tPfa y adohe en la calle del Matarlero, á dos cuadras y media de h~ plaza priuci[!al, con catorce vuras de frente. Una eaRa pajiza1 á una cuadm de la capil~a del Cornzóo de .Jesút~, hacia el Oucidente, frente á la de la s~::iiora Jeoara Buron~t. Compra noa casa en Oali. Ententierst:~ f'll Palmira con Serafina llt>rloya, y en C1di con el vende•lor, frente á l~tfl ~R )¡>JÍR'-1. ~-1 Bnenaventn'ra Dneñas ofrece en su ta­ller nn variado súrtido; aunq uf:- peq ucño, d~ p11ñoto do los mejores qne se consiguen t>n la pl~lZR. Ropa hecba; eslUPro y puu-. tunlidacl en el trn h11jo. ti-~ OCASIONAL V<>u rln en Ln Lti(Jíur, ''aiiHnc. rle ha­rradurn, mi finen. den.1minachl PA"NDEA'-' zuc,ut, O••mpnest.n cie nnn. c:l.M\ de tl'jil,· regular uúme1o Je ganado y yeguas de crin. .J~sú$ M. Young Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALtE ( PI.LDORAS ANDINAS El mejor remedio conocido para curar el paludismo; las fiebres, los fríos y el crecimiento del bazo, El exito siempre seguro y su éobsurílo crecienté, sotl la tnaxor gara.ntía de su eficacia. Las vendeh! DANIEL GOMEZ & C. 6 -~-CALl CONDICIONES: EL CORREO DEL VALLE fllndado er\ 1894 aet vnblica el jut>ves de carla semana. Valor de la serie rle 12 nUmE'ros ...... e 24,od Numero sut>lt.o .,.. . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 3,00 Atrasado ........ ' ..................... 5,00 Anuncios, pagin'l E'ntt>rn. ..........•.... 200,00 las rE'p<>ticinnes ........... : ....... . . 100,00 Gacetillas1 palabra ... ' . ••.....•........ 0,50 l&s repet.icioues ;\ .... . ::. . . . . . . . . . . . . . 0,25 Remitidos, columna ..... . ............. 100,00 TODO PAG8 DEBÉ ~ER A~TíCIPADO. Corttratatlo fin avi~o por 't>Ct>S, no se indemniza snma alguna altn cuando su dueño ordene Ruspendel'lo. Los autores .. nv fa. So canjea con todos )oR perióclicos nacionales y ~xtranjerris. Dirección telegr·;ifica· Br.AI\CAU!'I>'l'TA.-Cali. i UN GRAN· TESORO Por $ 1.000, 00 en oro at11ericano 6 f!tt eqnivaleot.e en billetes nacioaales, se ven­de una acción de veint.icuatrava, en )a gran mina. "Dabaibe", situada. en el mn­oicipio de Bagndó, Provinci11 de Atrato; qbe está bAjo la dirección del señor O. P~:~dto Enao, de Manizales . .Es la misma q m• descub• ieron los señores E. Rojas, Uhalarca~, &. & Tolla propuesta debe hacerse á Bias S. Scarpetta, Director tle e~>~e pe-riódico. CARLOS HOLGU1N Ll. ABOGADO. Se eocRrga ele gPstiobar asuntos judi­ciales y Je arreglar y cobrar reclamaci~­nes contrt\ el Tesoro Nacional por sumt­nistros, elllpréstito$ y expropiaciontls. Rsoritnrio: Plaza de l1L Constitución. Dirección telegráfica: CARLOSGUiN. Cali,-12-9 Dr. Oswaldo t3carpetta Abogado. Oali.- -Canea. --Coloro bia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DE[, VALLE ······························································-··················-·······················-····-···-········--------- Gerardo Bonilla. Eduardo Hernández. Dirección telegráfica: BANDA.-Apartado N. 0 77 c(JIJ:n.erciantes importadores, exportado~ res y coDI..isionistas. -------------------····--·--··-···------- BONILLA & HERNANDEZ Tie1ten permanentemente U'Jt cmnpleto surtido de drogas z1zglesas, francesas, alema1tas y amertcanas, el cual están re-novando censtantemente BONILLA & HERNANDEZ Acaban de (.recibir, entre otros a?'ticulos, los sz"guientes: pú-tturas al óleo preparadas para use z"nmedz.ato, aceite de lz."naza coádo, barniz copa! secante, aguarrás, cápszt!as de revólver caübre 38, clavos para herrar, machetes de superior calz."dad, acede para mdqztúzas, jabón c&!gate, ctttz.'­cura y medz.'cal, galletas, salmón,jamó?t etc. etc. etc. ---------··-··-··-·-·- --······-·--- BONILLA & ::S::EJRN AN'"DEZ Acaban de recibz'r alambre america·;zo para cercos, grampa.s y md­quz'rtas para templar el alambre, to1"Jttllos desde una !tasta cuatro pttlga­das, bi"zagra." y chapas para puertas con tncapo·rtes. ¡BO~ILLA & IIERNANDEZ tlcaba'IÍ de reábir, enl1"e otros espec~jicos, el ,f7'a1Z remedio t:onb'a el pabt­dtsmo ~r-Arsiquinina'' Lemaitre. Cura las fiebres z"ntermz'tentes. Cura las neuralgzas. e ura la anemia palztdtra, y Cura las afecczones del hígado J' del baz o. Las grajeas de Arsiqztz'm?za combaten 1'dp1da me1tte el paludiSmo y toda clase de fiebres adquzrzdas en te77e1zos jrmtanosos ó chmas malsanos. ------------···· ············ --· ·-········-- ··-···-· · ······ ·····-······· ··-··· .... ·······-··-····- ·······- SEN ORES ::S:AOEND.ADOS!! No hay que olvzdar que en el A lmacéJz de Bo1tilla & Herndndez se compra crzn de ganado y de besúas, lo mismo que toda clase de a?'tlcttlos 'de exportacz'ón y que son los ztmcos que túmen pa1'a la 'l'eJZta los mejores purgantes pm'&. caballos. 1 2-I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE Ismael • COMERCIANTE Y COMISIONISTA CALI.-CA UCA. Participa á su numerosa clientela que acaba de re cibir un completo surtido de mercancías americanas inglesas, francesas, alemanas y españolas. Gran surtido de drogas de iguales procedencias. Vi nos españoles y franceses. • TODO A PRECIOS SIN COMPETENCIA. Compra café, cacao, oro en polvo,a1nonedadn y en a) .. bajas, y cualquier otro pro .. dueto exnoi~table. J.. Compra y 'Vende giros. 12-8 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Eb Cü:tRRE() DEL VALLE HJ_4_RIN L~O HARINA. Acaba de llegtu· _muy fres· ca y de la tnarca ~et .. editada ''El·Aguila de· Oro" ,de Holman 9" Shearer. 1 · Cali, Agosto de 1903. 6-~ 1

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 133

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

ROBESON, Paul: EMI Sessions (Complete) (1928-1939)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?