COLOMBTA-.
S.l. lot domingos i .lUI'!'Vf'II. l~a susqipt'ien ~et trim~stre
'Vale 3 pesos i cada ·e.templar real i ,nu~ aio. LaiI sPs~ripcion~s
~e esta cilJ~d i AU provipcia' se ba~n ffn·t. tienda flÚIll. i. o ·
e~.ne , l. Ilol 4e! .~eQl't'c~, QOl}4e ta.rJ;lQie;b I~ "I(f'Bden ]Q4 e}~tDptaJ'ea
sllel'-0A. Se c-.¡J.¡d~ra ele ~Il .. ial' lat, g.,ce~as . 8 ,~. c~sa.
• . 101 auscrjj»toréos lit! la piud"d, i por el cp.r.TeO a 10.5 de fue",-.
Las ;ulmiDutl':lciones prindpah~·. de .-cad. provincia l!atb,
e.nca.'gadllS de recibir las sUlcripciones, repartir las g8('et ..
í vendt>r f'Jemplarf'1 ~uelto$ a SUS respe.ctivos babitantes.
Los Av;"osse reciben en esta imprenta, i ae insertar.lln por
pr.-do de 4 reale-. basta' Ina ftóglones, i de-· este numero en
addaRté • razoll de un eeal por c.d. renglon, La repeticioft .
del A."t.SO basta por dos veces valdrá l. mitad d.d ••• lit , ~
blicacion, i de . • b\ en adeJanle la tercera p.r~.
w ff. ,·O 355
-JEUtE::4# !@!!!!
, . !l.-r -5 . ...,.-- : ~ l.-:.~~ "' - .&2 .--, ..
l!A.RTE .OFlClAL.
La coo~enciOD ba s 'ocíQóad~ los arttcu)f'\S
'¡Iniente', P.8fa -,ue sIrvan dé base á la co·
iQf5ioD q..ue b8 de trabajar el proyecta ·de lei
aobr~ la · orgal)iz.itc¡o~ de, Ja .fc,le"a =-rmarJa.... i
,Uminis,l. .. ac:ion militar. . .
~jt. ,. Q ' Quedan S\1primj~,_s las ~oma.n_
Dc~ ,militaf~s dtt d1Jp~tarnentQi las de pro,,",
neia 4 las .: ~antpo-.
. ArI. ~ o El mando militar no 4\fec~rl .~n
aclalaote.l territorio, sino esclusivaRleJlte a fas
pel'54JBU aailitare, en actual ~~ryíéio. a los
pu~IOS dettinac:lOs pare un servicio militar, i a
101 e1ementos de guerra aplicados al mis.IDo
ae,ñcio. .
Art. 3. o La eonyenei'on de'(retua en con":
~nentí~ de esta resotuciun,los arre~tns nece~
ri~ ~t~ ,~ ol'ga.Jli~acion de la ft~erza armada
i l. ad~i~i_tr.cion rhilitat. p.as1oduse al efed~
Iª-, resoIJl~.ion.es· apt,enol't's ~ un. Com.iS~D p.11'.a,
que le lil'v.a~ de base ea sus trabajos.
El.se~l"etario do la ceovencion.
Florentino Go"z.ale~.
CONVENCION: N'\ClONAL.
CONT I NU'A
~AI $esio,,, Je/. JÍi"J 10 de ,~D,,-iembre t#. ta~t.
4!' O Se abri~ e~ qltimo debate sobre la
lbOC:ioo-hecba por el: señur 'Li.~,v8Qo en s~ion
~()1", varj~Q~o e.l artículo l. o del p,l'oyecto
-te Je~ declaf3D.do. á la Nueva' Granada, ~8tado'
~pelld¡~Dte,la cua 1· sPgull el nglam-eoto. delM
splrir otra discuciun, ~ démas de> la que se ' • .
dió en lasesioo de.ante& d • . 8y,e .. , en, que se
c:u~ó el tercer deb~te SflOOe- dicbo ar(ícnlb.
Ilabll~D sobre la materia "Mios bl>Dorables
dipll~ados; i cuando ya se acercaba la hm:a en
que debe terminar la .. eston, el seiJor Marqu.ez
tomó la palabra, i des pues dé manifestar la
pr~babilidad que babia de qne sucesos, ql.le
quiu tendrian lug _ r de.D~ro de pocó. hi('i~se'n
.'variar el aspecto de los negocios, é inflniri:ln
en a.opio.oo de los .represttntantes\ bizo apo-yado.
por e' señor Me.rizalde. la. siguiente
moc;ioo: Qu~ se. difier8 la discution del proyeeto,
h~ta que tenga lugar el terc~r- debate
de. la conslitucioD que debe darse. -\ consecuencia
de ella tomó la palabra él señor l\lipel
Uribe Restrep('); i recordandQ a la COl!":
.... eocion los largos 'debat~s- que en ella se han
ten¡do~ sobre la materia que actualmente se
discute, lo mncho ·qpe cada u,no de los rep-re&
entantes b.a pensado' sQbte el P!articula~ .i, ha
CQDs~l~do eÓn sus amigos~ i . u1ti~amente: la
n~esi.jad de poner término á las in.certiJum '
befa que ~ signen de hallarse p«mdij!l'rt.·.esten~
g6(;io; p.rop.u$o co .... ·el apoyo de- vanos se:ñor~
s:. Que se de.éidiese la proposicion que
~ discute, en seslOn permanente" . Votase
e$ta mocion. j' resultanri'o negad·a pidiél'?.I!. quc'
letespre¡ase haber pstado por la· aGrmatlV3. los
~eiíOI't'S J. N •• Azoero. José Vargas. Garciá
MQni.-e. Garcla Herreros~ Tuscano. ~évano,
S:t~ctíes,. Cañarete i Landines. D~spues- de estocQotinuo
p.nl' .alguno$ ~omeRtos el debate.
el cual se de~l31'o. ce~rado por.el. señor p~si- .
. denUt. cuandó ya ninguA senof' diputado tomab-.
la palabra; i ~e iba ' á pro.ceder. a. votar
la,s .prop,osicioQes hecb" .. 'eR esta, j en s~si-On .
anterior, con,x;,1 con I~ TI'la,e"ia que se, enes- '
tiWl3, cuaJ~e el se~or LiéR3DO suscitó ,Ia-dllda'
de.si d~beria tornarse· el voto de' la· asamblea
,q.bre la de diferir, at~n '1ido 'lo que'dice el . artíc;
nlo 5-1 del reglamento sobré mociones 'de
uta clase. El aeñor preJid~nte para decidir
t.t Guda, tomó eh.-oto de lá asamblea a cel'ca
de esta proposi'c'Íon: . ¿paede VOtarse úÍla mo.
qon de diferir, cuandQ ya se ha cerrado el
d~bate.s-obre. algIlAa m!tl .. ,.¡.? 1 resultandn. por
la afirmativa, se '80metté'rot) 5ur.esivameot~ á
YOt::n:ion dicha, mocion de dif~r, 1-8 hedu ¡'Of
el' seño~ Est~ves 'en s~siQo. del- 4. de est·e- mes,
para que sere.cha$e . .e1 proyecto enso totalidad,
i la del ~.)t Liev-an& que. actualmente se .
discute: La votacion fué- D9'Alinal · segun '10
resuelte-eo sesion anteTior, j b conveuciof.)
nego la prjmer~ poi:' 33 votos contra 28, ¡. la
segunda poI· 34 contra -°l:7; i 3fH·obó' h, d~l sr.
Liévano por 3. votos contrA: 30. En la pri(
llera votácion estu\'iéron por l~ ne~;\tiv;'l tos
se'firlres Vicerit~~ i 'Jllao- N. A7.uero, AOl~ \ M.
FlbFts. Antonio ~hlo. Bernardino T " h::\r. ·
Ciprian Cuenca, FeI.¡x Rf~strep(), Frtióctsco
S (,lo, Vela~co,. Ignocencio j José Vatt:a.s, ·
Sa' •• cheaf , V;¡m~t;as; l\'l;mtílla, LatQrre, Ces-pedes,
Niño, Borrero. Toscano" Go-mez PJata,
Molina, Joaquin Plata, Suarez, Landi'(ies~
ScarpeU, UriM Resti'~po, Garria Herreros.
C a aaret~, ·\\l~".,.mingot ·1\'lannel A:~~ra.;v l' Sal<
vado" Camacho, Riaño<. Rojas, Gome'z. Lo ,
pea, Merizalde. e haves, Est-eves, .JbséN'laria
~8I'D.l SOlomayo!', 6rdoñez, L:¡~l'fe. Rieu.x,
Escobar. Mi:¡.uel S. U;ribe. Prieto i U~icocbea.
En la seg~da est~víéron ~por la- n~ga"'tiva los
. señores V'Icente -t J nao N~ I\zuero, Flores,
Soto, .Malo, Bernardino Tobar, Cuenca, '
R~ljas, Restrepo, Vetazco. S;¡nches,lgnocencio
· i José: Vargas .. Vao~g;¡s... Mantilla, La·torre,
· Ce~.,e()es, ./\'L "'~ C8mlcho, Borr~{'o, Toscano,
-GoD1ef. Plata. Jo.aquio· Ptata. ~lolina, Snares. "
L.:\ndin~.s, Esc;¡rpett, lJribe H.estrepo, Gai-cia
Herrero94 Cañarebf', Mariano Acero 1\--jignel
'Tobar, Garcia Mllnive, Cantillo i Lievano; i
por la áfirm~tiva, los señores 1\'larquez, Vel~z. '
Aran1.a~u, Marroquín, Torices ~ F~lql1 e<;, Gu'
tie r rei~' Palacios, Domingo i Salvado.' Camacho,.
Rlañó. Est'~ni$lao G'omez~ I-~op~z •. Meri·
zalde, Chaves. Estev.es, José i\I . . Acero •. S ( .• toma.
yor,Ordoñl!.s, La torre. J.Jorenzan3, ~ieux,
¡':SCOh,31', ' Mign¿-l S. U .ribe. 'Pr,ieto, Ur.iqochea
i Niño. E_c, {a: t ercera estuvléron pórla .a6r.
mativa los ser{cw,es Migu!'l Uribe. R~strepb,
Vi~ent.e LJnan.N •. i\zul!To,.soto, Gomez Plata'~
Suares, Flores, Berm,rdiqo Toha ... ' P-alaCiClS, -
CIlf'nc·a. Dnruinga. ' -Manuel' A. C~athQ"
Restrepo; S-ancbez, ID'Oeeneio ' i J()~ V~rg:"s,
Vá51e gas.," MantillQ .. {,JMbt"re, . Cesp-e:tl't!~, Borrero,
Toscano, i\folina-; ~alutines •. .J(l3éfhin
Plata, $-carpett., Gar-ci'a. Herre .. o~, Gat'Cj;\' 1\'1"11-
nive, C300rete. Cantillo i Liévallo; ¡ pOr:' la
ne'g~tivl\ los señot~s M~rquez~ . Véle~ Nt'a~zun,
Marr:oqnln, To'tiéts, Ealques. ',Malo;
G~uti.erre7., l\ia~o_, ROj3S~ EstanislaQ ~orriez ,
Lope~t ~le~j~alc;le. Velázco, Chave-s, ; Esteves.
Niño~ -José 1)1. i ,l.\'lariano· Acero, Sotomayor, '
· Ordqií~~ ,);..a.rrarte, Loren"aoaot · Ri.eux:~ Esco.
b'ar~ Mi~qlel :r0bar,)\'liguel ·S! Qri,b,~~, Prido,
Ul'icoechea. l Sa{va,lar Garnacho) l sien rlo
las. tres i media de la · t~tde' se levantó la seslun.
Sesion detaia. t l. de rnw,"-embn de 183 t.
Abierta la ses~n cop su6ciénte n\Ímero. (le'
represe~tantes,$e. aprobó ('"1 aeta de la de ayer,
i se. leyó i pasó a la' -comisioQ de' ll(!gociGS estranreros'
una cornuñicacion' del secretIP'io' del
interi()r, aCQmpañando'vílriÁs· do~um'entos re 'h\
t~vos á la t>scitacion qti-e iil eiectltiv:o hi'z() 8 ro. prebdos diose'sao~'i de, Colombia para q!le
se contribuyese con las cuartu.episcopates para
el ~sl)$teni fn,ie.nto de la leg,a.cioQ qne la ~epúbhcá
ñ.l3otleóe en Roma. Acto contInuo se
dió cu~nta qe .l0,5 .negDcios quesigllen. . "
J. ~ Sé aBrob~ un .informe de l!l .. c~)(J;lis,ipn
de lejlslacioD administrativa, acerca de la .soliéitu.
j del consejo municipal de ,C :lr'tajena,
·T :Rll\IESTRE 43'.
sóhre la estlncioñ dél d.er~e1~o dC!pilo. reducido
, a' que .lIé cjHiera el.lt3t.\\F d~ .tSt.fHteA-tJao '. "aata
que se hay~ó s~ocioa:aad() , I~s. impol'tantes arreglos
qne la asamute~ estil Ba~da á hacer.
2. o ~l señor SQto to~ó_ ia paiahr~ ~ ~_es,p~e~.
de rila", f~$tar. que en-- su. .concepto falf.a:~.
alguna disposicion net'esaria.en :!!I de,creto soLre
soprésion de prefectura~, a'probado ya" por el
cncrpo; propuso, coo' el , apoyo . del , seño2r
~oséa~.o, el ~igpiente 8t:tículo adiciood. ¡(
hcho proyecto: .-\rtícnlo 4. o El poder ejecu-,
ti YO dictará en c;onsecut>ntia t9dos'-tos -arreglO!1.
oecesal'ios para la ejecqcion de este decre~o, i;
asign~ra. provisoriamente.á los t;oh~rnadol"eI',.f
que haclan an~es las f\loclOn~s de prefeetolt el..
sueldo que de~en' gozar como ~a'e" ,,gaberQa...,
dores, i 'del cnal elDpezaran ~ disftlUJaI" d~_e
que reciban ésta .resqlucion •. -El s~ñor pr~si-
· dentc' señ::ald el dia de mañana para debatirlo
por prim~ra vez.
3. o Tuvo su' primer .Jebate"i pasó a .egundo:
por, 39 votas contra J 8;, el proyecto de' reJO ..
· lucion relaiivo a la conducta que d~be pbse.r~
var el eiecQtivo con respecto al.. gobi~rDo_ del
Ecuador, .pa:~sentad(). ayer por la· comision,, ~
quien se hablan pasado los. documentos C'Onex~
con la mi$ÍE.m' del señor Basilio PalaCios. '
4. o Se abrió el' segundo' d~bate sobre ,1
, proyecto en, que se •. aprueban' Jos. 8 · decretoS'
· esp;edid-os por ~l vi~epresidente. de la · fte'pu ...
blica en t12 ·.d~ :8.gps-to, red·uciend1l' los> «:astoS'
del estl1do. Leyerolise el artículo' t~ o : del
proyecto, i los· dec"etos~' qiie se rt!fi-e"l'e-~\ ¡, ea
el curso de la discucioJli que sobr'e ' aquel se
tuvo, se 4iciérnn estas, proposiciones pOI' el
..::señor J. N. Azuero, apoyado por el señor Tos~
, c:tno: Que se d¡6el"a el proyecto; i esta modificacion
.del señ l~r Gomez PIasado 'al ejecUtivo sohre la iMJlunidad de que
gozan los diputados it la -convenci0n. Retiróse
el ministro; i se ilJa a preguntar si se ad ..
mili .. de preferencia· I~ mocion del sei'¡or Go~
mez Plata; pt-ro habiéndose suscitado ' la duda de
si deber\?ln sujetarse a la decisión del cuer-
· po cada uno de los articulos de los decretos
qUf!se mencionan en la pl'oposiclon, decidi~
el señor presidente qae no; i cemó el seño{"
Vicente Azuero reclamase contra tal d~ter ....
minacion. , se consulto la voluntad de la
. asamblea sobre la justicia de áqn~na; i ha.:..
biendo ('('suelto en favor de lo decidido por
el-presidente, se _pregunto si era admitida de
preferencia la mencionada rnodi~cacioD del
señQr Gomez -Plata. Lo fué .en efecto; i f;ompr~
ndien¡}o ella las proposiciones que contienen
los artículos 1. ·Q i 2. o : d~.I .pi:oy~cto, se omitió
t":um'inar este: i la convencion declaro eom:lui ..
do el segundo d~ba~e . del espresada .proyecto.;.
5. o Iba á entrarse ·en· lacontmuacion del
'tercer debate ~uspendido ayer, spbre el pro..;
yecto de lei declarando él la N. Granada estadQ
iDJependieate~. cuando · ~l señor .t\zuero to-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
medo la palabra espoSO!. Q\le babia llegado
• tu, n!ltiua., q~e en -~l ptíblico se ponia o en
duda 11 :eon la filayorla -que hobo'eR I·a ICSlClO
de 8yer en favor de la proposicion d~l -seBO('
Liévano, ~rianao el artículo ~. o -del espre
--sado proyecto, 'habia quedado aquella resuel'
la por la abrmativa, conforme a 'las reglas
que eQ las votaCiones se esijen., lo cual en lo
futoro podria tener CataJe, re.suhados; i -tue
por consiguiente, como intepesado en !tue
un . n~oeio de tan grave transendeneia quedase
decidido con la mayor precision i claridad,
\ácia la proposicion ql1e sigue; Que la coaven ·
cien proceda a examinar i decl .. rar, si en "'a
votacion del. dia de ayer sobre esta proposicion:
«Las provincias dei ,~ntro de 'Colo~bia 'forman
un estado caD el Dombtede N. Granada:
lo constituirá i ortr8nizara la presenleconven'
den-ha,concurrido la may(\l'ia legai . i necesaria,
pata, que dicha proposicion ;haya ''CJuedado
ada-p.tada. Suacitó&e con este motivq un
larCO dehat~,. en el cual muchos de los .¡-epresen-
tantes que habian estado por la negativa
manifesUron, qae , pesar de haber da,rfo su
voto ea 'Cootr3l'i~ estaban en conciencia
persuadidos de que la mocion habia fJt1edado
.probada con el número de votos qlle obtuvo
en su favor, i CJ.ue bs dudas que -sobre el particular
se luscllaban el'ao sin nin~nfl fu.n da~
elito. En el pt"ogreso de él. presentó el
señor Flores, apoyado por el señor Landines,
esta pro.posi-cion: L(.s-treinta i un sufra¡i.us·que
, "I'ecayéf'on en la votacion de ayer ,sohre la
PtQPosi.cion del señor Liévano, forman la ma
YC!!'la nec~sar~a para decidir" ponto..:, i el S1".
MIguel S. Urlbe, srpayado por el s~nor M'ariano
Escobar., esta ot1'a: Que se di&era la re solucion
de la duda-que le ha sus<.-rtarlo iobre
la vol.cion de ayer, hasta que ·11 egue , la
capital un número m ayor ele diputados. Ce...
a.ta la discucion sobre cada una de ' ellas
prop0slciones, bizo ,elseñor Landioes, apoyado
~ el .eñor Caiarele, la de que la vetaCioft
aobre ellas fuese nominal, i habiendo estado
en favor de eita mas de la quinta parte de los
dipntaaol presentes en la sala, se Yot~ron de
la manera «t!J~ ella f'Kije, las proposiciones de
101 señores ·Uribe ¡Flores: i re&ultb uf'gada la
.tel primero por 5, votos contra tte., i aprobada1a
del segundo po~ 56 contra 4. En la
prime!3 v.ota~ioll e.slllviéron por la 'nt:.ga~iva
los senores VI('~nte 1 Juao N. Azaero, UrJb~,
Restrepo, V f'1l"z. Snt.o. Arantazu, Marr~uin,
'Toricfs, F .'\lqlJt"s, Flnres, l\'lalo. Gtltierrez,
MigueJ.i B,.rnitnJino 'fob .. r,Palacios, Cuenca,
los trts señ" rE's (;;trnachos, R~ilií ~l, Rojas,
FAtnnislao G _nmt'z, Restrf'po, Merizalde. VeJa.
zco, S;¡nches, InHCen('io i José Vargas, Vafteg~
s, Chaves. ~teves. Mantilla., Latorre,
C,c-spedes, ~iño. Jusé M. A._ero, Sotomayor,
BorreTo. Toscano, Ordoñl"z. Gomez Plata.
l\19iina, Joaquin P lrta, SU31'es, Landilles, .
Scarpett, Larr~rte, I .. oreni'oanil, Rieme, Garda
Muoive,C.,ñarett", Garcia Herreros, Can
tillo, P " Teto, Uricoechea, L iévano, i i\'larql1ez:
i por la afirmativa l-os señores Lopez,
Escobar i ~tigut"l S. Uribe. En la s~gtJnda
e~tuvjéron por la negati~a los señor~s Torices,
~cobar, Sotomayor, i Vicente Atuero; i (»or
la afirmativa todos los demas señores menC1Onados
en la votacion anterior.
6,.0 Quedando aSI resuelto que la pt'opesicion
del señor Liévano, ha sido aprohada debidamente,
i que debe quedar sostituyendo a la
primera p~rte del arti culo ).0 del proyecto
mencionado, se abrio el tercer ' debate sobre
lo restante de dicho articulo. i el señor U lO¡
be Re&trepo, apoyado por el.señol· t\'Iato, h izo
mocion para queen el 3(·ticulo que se discute se
enumeren las provincias que componen la N.
Granada; pero siendo mas de la bora se suspendib
el debat~, j lev«tntó la sesion, citando
antes el señor presidente para UDa cstraordinaria
a las 7 de esta nocbe.
Saion eslraordinnria d6 la noche de J 1 de
noviemhre de 183,.
Abierta la sesion con el competente numero
de diputadol, se leyó i aprobó el acta de la
anterior, i se puso en discusiou la 2.& parte
del artlculo 1.° del proyecto de lei, declarando
a la Nueva Granada, estado independiente, i
la morion rcer debate sobre la primera parte del artículo
1.° que dice ast u quedan suprimidas las
.-comandancias jeneralet de dellartamento, las
de provincia i lasde cantono- Hiciéronseacerca
de ella varias obserTaciones; i últimamente
'se voto i aprubo por treinta votos contra cator·
ct', mod~6cada por el señor Al"3nzasu, con el
apoyo de! señor M. S. Uribe,en estostél'minos:
.,Quedan suprimidas las comandancias militares
de departamento, las de provincia i .las
de canton ...
En t'ste acto siendo pasada la hora, 10$pendio
~l señol' presidente el debate, cito para
continoarlo en sesion estraordioaria, mañana.
en la--noche, i levantó la presente.
Sesion d¿l dio n. de noviembre de 1831.
Se abr·ió la sesioo con suficiente número, se
le,yo i aprobó el acta de la de anoche, ' i ae dio
'cuenla de 101 a.untos ql,e siguen.
l. o Un 06da del $eñor Juan Antonio Gome-
z, diputado por la provincia de Anl,oquia,
'poniendo en ~t)nC)cimieoto de la convencioo los
motivos p urque no ha concllrrielo' hasta ahora ~
ella; i ,e mandó dejar sobre la mesa.
2. o Un oficio del secretario del interior i
varios documentos que con ~l acomplñ l,relati vos
,~ la misiQn que I!evo a V ~nezuela el sefior Juao
de Dios Aranzazu; i se dejó tambien sobre la
mesa.
3. o Otro oficio del ~ismo. '~C1"et*ri~ pre'eo~
tando la duda promovida por el Jaez letra ti o de
hacienda de C3rbjena, sobre la rett'ncion que
aufren los procesos en los tribunales que revocan
J .. , .entencáas¡ i se paso a la comiJ-ion de negocio.
jU1Jici.tles.
4. Q Una coml1uic3cion del seeret~rio de hacienda
p 3 rt i ci¡> ~ ndo las dudas que hall ocurrido
al e·jeeutivo sobre a l~ unos créditos man ,ia~tos
re~onocer por d j enera l Urdaneta, i otros puntos
relativos al pa go lie la deuca flotaote; i se
mandó p "sar a la co misioD de crédito publico.
S. o Otra del mismo secretario acompañando
varios dorUOleotos acerca de ' que se rcs~blezca
la f.letAr ia de tabacos de S~njil. i una representlci
nn sobre que se der lare libre h .iembra de
este articulo, i se p1S0 a la primera eomisiGD de
hacienda.
6. o 'Un oficio del secretui9 de relaciones
estertores remitiendo uno, en qlJe el de igual
ramo de los E stados U nidos mejIcanos, invita al
gobierno de Colompia a que coopere por su
parte :. que se reuna de nuevO la asamblea de
plenipotenciarios de las republicas americanas;
i l e pas(\. a )a comi$lon de negodos e.tranjeros.
7. o Una' so licitud, presentada por el señor
.José Vargas, en la que Ignacia Cardeoas madre
de l subteniente Cárdenas, que mudo en la -accion
del Santuario, pide.e le asigne una pensíoo;
i se p:uo a la comision de peticiones; i
8. o Una representldon en qoe Antonia Bermudez
hace presente vario. atentados, que dice
se h ilO cometido contra su hermano el padre
JOf.é l\'llria AguilJoD, por desafecto al gobierno;
i se man dó pasar 11a comision ~ que se encargo,
el que !.nfórmase sobre lal medidas de aeguridad
ad~ptadas por el ejecutivo.
E n segdida se ley' redactado ya en limpio, el
() etreto s3ncionado por la convencioQ ratificando
el que en lO de junioespidió el poder ejecutivo,
llaman do .al seno de la patria a los ciudadanos
que fué ron' proscritos ~ consecuencia del acontecimienlo
del ~5 de setiembre. La asamblea
aprob& la redaccioQ i luego tuvo su primer debate,
i paso á seguodo el artículo adicional propuesto
p or el señor SDto para el decreto sobre
supresion de pre fectud.s.
Incontinenti paso la convencion ~ ocuparse
de la ~ontinuac;ion del tcrcer debate .obre el
1 r 1 $
pr0J'e,cto de lei declarando 11a Nueya Granaa.
estadO indepeadl.:nte-. -Pasose en consideracioD
del t'uerpo la segunda parte del articulo l. o l.
modilcacion propllesta en la seslon de ayer poI"
el uñor Uribe Restrepo, i la pl"imera parte el.1
señor Vicetlte A~ero, hecha en la .aioD ele
1 noche. Debatianse estas. cuando habida • .,
·lIegado la hora en que debe pasarae al ejecutiTO
el decreto de que ya se ha hablado, se suspendi/)
por tUl momento la discusion, i nombró el leñor.
presidente para .que condujesen aq1l:e~' lO5aeñores
Malo, Lorenzana, i Velazco. COlluaaci
Jueco el debate, i cuando se iba 1,a a "otar· I • .
proposiciones, pidio el señor Urab. Reitre,.
permiso para retirar la suya; i habi~nd.aelo co ...
cedido la asamblea). s.e hizo,la votacioD, j Ja eOD~
vencíon . admiti6 ,de preferencia dicha' primer.
parte de la proposicion del señor Azuero, í el
señor presidente señaló el dja ., del córrienta
para debatirla por última vez, por haher.le ele ..
cJar~do ~nles que ella hacia una .,.ariaeion .US1
tandal ~ la parte del artlcolo que se eliacutia.
Acto continuo- se entró ~ considerar él al'tf ....
culo 2.° del proyecto; i dcspue. de UD liFa
debate, se resolvió diferirlo inde&nidamente, lit
mocion del sr. Soto; apoyada por el al'. Ceapedea
En el examen del 3.D se tuYO preseate la .elll;Da.
parte .Je la propoalcioD del señor AZlIero, flDe
conlien~ la misma disposicion. Hablaron 'o~
la materia varios honorables representantes; i
entre ellos el señor Velez presentó la moc1i6.cad"
D que ~ sigue: los límit.es meridionales de la
No Granada s.eran .eñalados al sor 'de la provincia
de Puto, luego que.e ~,ya delermiDadG
lo conveniente respeCto de los departamento.
.del Ecuador, Asuai i ~uaya'luil; para lo cual la
prescribirá por decreto separado, la linea de
condunta que- dt'be seguirse. Declaro el.enor.
presidente que dicha m¡,dificacion n,o era sustandal,
i en consecuencia se sujeto al voto de l.,
asamblea, i resultó aprobada por 44 votos contr.
14; estando por la a6rmativa 101 señores Vicente
¡Juan N. Azuero, Velez, U .. ibe l\f.trepo, Mariano
i .José ~laria Acero, Domingo i Salvador.
Camacho, Borrero, Caiíarete,Cespedes .. Cuenca,
1!.steves, FOllques, Flores, Estanidao i .Juan ele la
Croz Gomez"Garcitl Munive" Latorret Liévano,
Lopez, L'andines. Larrarte, Marroquin, Manta .. ,
Merizalde, l\'lolina. Malo, Niño, Ordoñez, Palacio.,
PJata~ Rojas, Riaño, Sanchez,Soto.Scarpet.,
Soarez, Velazco, Inocencio i .José Varg~. Migllel
S. URae.· -Drieoer.hea i ~larques; i por l •
negativa lo. st:iiores CilntilJo. lUanuel. Antonia
Camaeho, Chaves, Escobar, Rivas, Sbtomayor"
GUlierrez, C.reia Herreros, Lorenzana, Prieto,
~~.trepo, &liguel i Bernudino Tobar, Torice ••
a 'Io!cano.
Pilsose ' despuea en discusion el artkuto 4,°, i
el señor Garcia l.\'lun ive, apoyado por el.eñGr
Miguel Tobar-, lo modificó de esta manera dI(o
se admiliran pueblos que separandose de hecho
de otros estados .. a que pertenezcan, .. intentea
incorporarle al de la N. Granada, siempre que
esle 'mismo principio sea recon,ocido por, loa
estados confinante.; en cuyo caso no le permitira
que los que hacen. parte de 4ste se agregtten.
a los otros, etc. Debatióse por al¡(un tiempo
esta modificaeion ¡ el artículo principal. 1 ú ltimamente
se pregtlntó a la asamblea si s~ admitia
de prefer:entia; i habiendo resultado por la negativa,
se procedio a resolver sobre el articulo
en cuestiono Pidi'ose pues el voto del cuerpo,
sobre la primera p arte, que dice ás{: (Cno se
admiti'rao pueblos que, separaodose ()e hecho de
otros esbdos~ á q lle pertenezcan, intenten incorporarse
al de la N . Granada; i se apt'obo por 5E
,"otos contra 7 ; estando por la afirmativa 101
.eñores Yicente i Juan N. Azuero, Mariano i
José lUaria Acero, Aranzazu, B orrero, Cantillo,
Domingo i &lanuel Antonio Camacho,Cañaretet
Cespedes, Cuenca, Chaves, E ste ves. Falques"
Estanis)ao i Juan de la Crnz G om ez, Gutierrez,
Garcia Herreros, Latorr e, L iév3no, Lorenzana,
Lopez, J~lndine8, Larrarte, M arroquín , Mantilla,
Merizalde, Molina, N iño, Ordon ez, Palacios,
Plata, R oj ¡s.. ReaDo, Sanc.hez, Soto, Scarpet,
Suarez, . Bernardino Tobar, Torices, Toscano,
Velez, Velazco, Inocencio i José Vargas, Uribc
Restrepo, l\'Iiguel Saturnina Urihe, Urieoecbea,
i .Marquez; i por la n~galiva los señores Salvador
Camoch~, Escobar, Rivas, Flores, Sotomayor,
Garcia !rlunive, Malo i l\'liGuel Tobar. · Despues
le .voto la segunda parte, que dice así: uni se
perrnitira~ por el contrario, que los que haceA
par~e de ~ste se agre¡uen ~ otrosí U i se aprohó
por 53 votos contra 6; eslan do por la afirmativa
loa mismos señores quc= en la anterior votacion,
i ademas el señor Garcia l\'lunive; i por la negativa
los restantes. Se TOto por último lo 'loe
filiaba del artículo # que cata cODcebido aJÍ:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
le ¡ e "'·, , .
bibgUQ~ adquisicion, camhio, ó enajenacion
(le territorio se verificara por parte de la N.
nr~nada, sino por tratados publicos, celebrados
tonforme al derecho de jentes i ratific~d,o.s s.egun
t!I 'modo que se prescriba en sU collshtllClOn;,)
i fué aprobada por 59 votos, que era el número
e'!e diputados que se hallaban presentes en la sala.
Ea seguida se levanto la sesioli por s~r pasada
j~ hora.
NOlUBRAl\UENTOS DEL P. E.
, ~I poder ejecutivo ha nombrado al ~ñor ~afael
Diago, prefecta del Cauca: al senor Nacolas
C'aicedo, gobernador de la Uuenayentura: al sr.
Juan Nepomuceno Duran,goberlladordel Choco:
j al señor Tomas Espafia, gobernador de Paato,
todos en comisión.
CIRCULARES.
JJ.fiuÍ-';!erio de Estado en el departamento dé
Hoctenda,-Bogofa noviembre 8 de 1831.-...1l
señor Prefecto dd departamento de ••••
·Ol 'L~ prefectura del l\Ia~~alena consultÓ al go:
tierGO el su~ldo qu~ debla gozar el contador I
oficial 1.° dI! h aJministráciQn principal de alcahalas
de Cartajena, que ton motiv8 de la
suspensioo del administrador, holD entra do a
sostituir á éste j 31 conhdor, fundaodose en que
la orden circular de 3 de abril del año próxilUa
pasado, que fijo el que correspondia a los que
sil'Viesen ioterinamt:nte en lugar tie uu elQl>!
eado suspenso, nada habló de Jos so~ti(Utl)S de
escabe S. E. el v~cepresideote de la Republica
a quien d1 cuepta de esta consulta, tu,·o a. bien
euminar todas hs disposiciones que se han
dicta.lo en punto a sueldos, i considerando que
su numero i volriedád es el motivo de las freCUf.>
Dtes dud:)s que ocurren, ha resuelto por regla
.jeueral: 1.0 que los empleados del ramo de hacienda
que sean llamad(lS por el 'órden de esca la
a $ostituir los destiu lls de manejo con responS3bilidad
i fianza, Sea cual fuere la caus.l, disfroten
adernas de su sueldo, la mitad de la diferencia
de é.5tc al que cor~csponda al empleo
que sostiiuyan: 2.° qUe aquellos que no siendo
empleados, o que. sien ·lolo siI1 estar llam:¡dos a
lostituir por escala fueren nombrados para ser·
vi!' destinos de hacienda por suspeo5ion, gocen
las dos terceras partes, i por vacante, Ó por separacion
temporal en que el propietario uo tire
sueldo, el integro del empleo, si el gobierno
espresameote no seña la otro m en or; bien entendido,
que cuaudo las d .1s te,ceras pules asigna.ias
al empleado que se nomhre para servir por SU3-
peosion; fueren roénos que el sueldo de Sll destino,
deLed isfn.ta r este i no aquellas: 3.° que todo
empleado s llspenso g .)ce el tercio de ~ u asigna.-.
cian, bien sea qlJC el destiuo se sirva por sostitu
tn de escala, Ó p Jr interino; quedando sielllPi'c el
derecho de repelir por d r esto contra el .'ICUsado¡-,
conforme se declaró en 1.1 referida circula r
de- 3 de abril; i 4.0 que esta disposicion en nada
altera el decreto de 5 de agosto ultimo.
Oígolo a VS. para su cunlplimiento en el departameoto
de su cargo.
Dios g'urde a VS.
Elministro de la guerra encargad" del (le spacho.
(FirDlldo.) Jasé JJlaria Obando.
M in¿s!e,.io dI? Estado en el depá l'tamellto de hacienda.
Bogotá a J. 6 de noviembre dI! 1831.-A/ sr. prefecto de ...
Teniendo entendido el gobierno que en algunas
provincias se provee á los gobCrD.
Dios gll.lrde ~ VS.
El ministro de la guerra encargad" del dcspacho.
(Firmado.) Jose Maria Obcmdo.
Ministerio del illterior.-- Bogo!á lIu :Jic1f:.bre .6
de .831.-Al sr. prefedCJ de ....
S. E. el vicepreSidente esta con ven cido ~e . que
el medio lilas seguro de promover la feltcluad
... del Esta.lo, es hacer que la instrncr.ion se dífU04b
enlre todas las clases de la sociedad. S .tbi tlo
es que la mtilr.iplicacion de las escuelas primari.1s
(!s el l'Iletodo mas adecuado de jeneralizar e~s
nociones que constituyen la b~se de la educacion,
i predisponen el espiritu de los Citldad.lnos para
el conocimiento esacto i la practica de sus deberes
relijiosos, m orales i sociales. Importa,
pues, sobremanera prulcjer celosamente, ó pro.
mover con eficacia estos cst!lblecimientos donde
se recojen las preciosas semillas, que fi'uctificando
un dia, hacen al hombre útil así mismo i a sus
cohciudaJanos.
La leí de 6 de agosto del año 11.0 mandó
establecer escuelas en todas las parroquias, i
asigno los fandos par.1 dotarlas. Tan laudable
disposicion, auoque léjos de ser revocada, ante,; ha
sido r:1tificada mas de Dna. vez, sin embargo aun
no ha sido llevada al callo en tOlla su beLJéfic3
estension, i pueblos en gran numero h ai entre
n osotros á. quit'nes to ,hvl..l no ha visit:>uo la frinlera
luz. dc los conocim ie ntos h:Jman ps.
A nombre J e S, ~. c .. clrgo put:s a V S., exile
la actividad i sl}lic iturl 41e los jd::s polític os, con
1;\ mira caritativa i ba iable de c:; t en ner el ('$t
lblecimiento ae cscu :: l:ls en tod as las p'lrro q:Jj ;ts
de la provincia que e3ta bajo su inm d i:lt .1 d;recc
ion, hacienJo se-mej:lote exit;¡cioo a Ir" ~ohcrnadores
de las otras provincias comprenJ ¡~la3
en el departümento de su carg ()i par-a que )C.OC'
Sil parte tambien propendan al logro de este
misma fin.
Dios guarde á VS.
J. Francisco Pueira.
CHOCO.
Rep'ublica de Colomhia.-- Comnndfllu:iu
jeneral del departamento de A Tltioquia.--
1'1iÍ.m.0 47,- Cuartel ieneral en. Medellin a 1.°
de noviembre de 1 ~ jI. ' A l seizor ministro
secretario de Estado en el tlepartamcnlo de
la guerra.
Para que VS. tenga la bondad de poner en conocimieDto del supremo gobierno, para
los fines que convengan, es que t engo la hOlJra
de acompañélr a YS. or:jinalt:S el oficio del
señor comandante de armas de la provin cia
del Chocó j la acta de aqt ellos h ;lbitl'oismo, Allí esta el templo de liIk
libertad,el gubierno de nuestra eleccion ,i todo$
los elementos que son necesarios para ('on~ertar
las p<\rlcs dislocadas del cuerpo social. NOSOo1
trns 00 desatendeC!lf'.5 esta voz benéfica , i tottsultíludo
a nuestra fntura t.rant}uilidad ~ ~ 1.11
justicia i ierno dd Centro
puede llamarse el gubierno de la Reptiblica,
porque S Il nombr fwi en los e('uatorianos
i su ~()hi~rn,) o lra cosa, que UIIOS hermano3 á
qu i<~ll es est ~mu s reconúcWos pOI' la uuena
acnji lla 'fu'! ce:; dispcnsitfOn en la cdsi3 mas
d z aro~a.
Mas para que e ste pronunciamiento, que
d e.sJe ah·)ra emitimos coa las protestas De-.
cesarias, tenga tuJa la res'petabllidad de tui
.l ~ tu tan solemne, imploramos el ~uxil,o df1
VS. mui ilustre. A VS. toca por . ausencia
del señor gol,erna (lol', convocar al plleblo ~.
consultar p áci~icatUellte su volúnlad,i proc!de~
Je acuerdo con sus votos como d mec..lit) mas
saludable j inas confol'lüe con la razo'n. L~
libert.ld .collsiste en pode,· hacer t odo Id q'.le
nu perjudica a los derechos (le otros: tiene pot',
pnut:lpio la uatul'alua. por regla la justiciá
i por salv:lguardia la lei: este es el derecho de
que usamos iJas gal'antlas con que est¿\tno~
e.lcuciados. Nuesll·o . objeto no t!S promover
el dtsordcn, es p or. e.l contl'ariu poner uDS
oportunamente a cubierto de los que ¿¡ctuallnente
sufl'e la capital del dt!pal'ta(úen tll, con
el dl'S t'ofrcno d(; las tr tl pas que h an lle~ad~
oc Quitv. segun l ... s úitimas noticias recibidad
v 'u' el pl'cseult Coneo.
El asunlo es ppl' su naturaleza de una im ....
p ortancia vital , i nosotl'OS como in!eresado~
t.'n d Líen public.o, suplicamos que sea des,
pachado deotl'o de cuatro horas.
Qnibdó 15 de oclubl"e de 1831) a [oga ~ ~n -r.om.unicaeion con las
autoridades de lo" d~,,')artatnent6"S de !\nti.)qu;a
i Magdalelu, sobre ,eafe, acoPtecimiento. CnR
lo , cuat' se ~oncluyó esta ada qu'e' Ii,.m ~m los
se¡ore~ del coo&t;';a mnnicipál,~oo lo~ vecinos
conGurrentes, en est~ papel eOrluln por 00
lla.her de ' o~cio., pbl" aOte m( de que doi fé.'
, El , jefe p vlttieo mttRicipal losé Antonio.
r\badia, é~ :lleald~ municipal 1.° Manuel Cá:r-
. d,,-o,as, el alc~rae m.uhi~ipat 2.8 Francisco X.
Vefant ur, 'José Marcelo PolI) ' a\gu:kcil mayor,
2." conseiero '·JC)!ié Aritonio naldrich. 3.0 con:
~ejero P ablo ltojas, el' prucurador municipal
.;Lsé Antonio Mayolo.. alcalde 'pé\rr-oquial 'r:O
~re~oriQ Correlt, alcalde ,paJ'f'lo'qtlial 2~'9 JOAr)
José -Bspada., Man\tel Jose Cereso 3dmio'istr~
d()T ~~ reot,as muniéj-pjtl(>~, fundid or R.~fa~l
(\rCq$, el ofi ·i:.l archive .. " de gohierno G nbriel
~ndrade, José Scat'pef~ Gados, Ft>rr~r i T obar,
l enrie HeOl,jCJt1é fue, Pedro Jose Pi·edrahita,
Juan Bilutista Segneza, iVIanuel de Casas,
'lauricio Diaz, ·Franci&co de Diego, F rancisco
tráUtnen, lose Maria d.e D iego. Fran ciscu
COrTea, Miguel Jer.ónimo de la Espada, J osé
Antonio Veroas:a, ~uG r\o G.;tnl \:)(l~, Vi cr.n t~
Goó'talez. Jos~ Ma ria Per~ñez. Pe'drQ JJUCl .
Corr~a. Luis ~nie' Vidal. G ,aariel Fer:n,-.ode-z
de iVladri cJ , lndaleció Paz, F (-8ocÍ&c() Losano,
JllanCasls, N'icotasBoloni,a rl1~o d'e ~lanllel
Maria Polúa." José J aaqoin Frias, Tomas
(iir arc«!5, ~'hrcel¡no N-agte, J. Antonio l\1ayolQ~
Ventura Diaz' escribano interi,uo públiéo del
numero.
PARTE ·N.O,a O, FICIAL.
EU&OPt\.
'Con (echa 17 de aNosto i'Lltim9. comunica .de
Europa "na persona fiáedi«n-a,las s¡~u!ente$ rio t¡c~a$.
providencia. .
Se ácaba de teoner la 'noticia de que la Fra!ld3-
h¡,t disp,ut:st9 S I aBora n o f:l romuevo tal
r ecla'madon, es p orque d .. s t>o co.n aos l ~ q.ue todo~
los ~ra n a d'i D os , todos los colombIanos, ol ~ldaodo ,l o
'p ;sado , nos r efunda?l os en un solo p 3rUdó, el 110
la tibf'r~ad • lá p a t ru_ •
Bogotá 1 ~ de n,ovit,mhre. de .8'3 ( .-Franc1S.co Soto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 555", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875651/), el día 2025-05-03.