Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

18 de Poemas de Rafael Pombo

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1983
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Rafael Pombo, "18 de Poemas de Rafael Pombo", Colombia:Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1983. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092861/), el día 2025-07-27.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: | Fecha: 02/05/1941

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ANALES DE LA Asamblea Departamental Director: RAMIRO RODRIGUEZ P. IMP. DEPARTAMENTAL Serie 1 BarranquilIa, 2 de Mayo de 1941 I Número 5 DIGNATARIOS DE LA ASAMBLEA Presidencia: Dr. Luis Alberto Rebolledo Vice-Presidente: Dr. Pablo J. Cervera Secretario: Julio Hoenigsberg Comisión de Presupuesto: N éstor Carlos Consuegra tJosé Ma. Fernández Llinás Osvaldo Consuegra Comisión Legal de Cuentas: Aquileo Manotas Francisco J. Escobar Pablo J. Cervera ACT A NUl\1ERO 8 (V z'ene del número 4, página 20) XIII Se abrió el primer debate al Proyecto de Or­denanza «Por la cual se ordena el establecimiento de un servicio público». Cerrada la discusión fue aprobado, y pasó en comisión para su estudio e in­forme a los honorables diputados Salazar, Manotas Pablo Emilio y Pino José D., con cinco días de tér­mino. XIV El honorable diputado Carbonell Alfredo, an­tes de cerrar la discusión de este proyecto hizo uso de la palabra. para manifestar que aprovechaba este morr.ento para presentar su palabra de inconformi­dad ante la mayoría de la Corporación por la nega­ti va impartida a la moción que antes había presen­tado. Se extendió en varias consideraciones sobre la política de justicia sindical seguida por el Go­bierno del doctor Eduardo Santos e hizo historia de la política del Paí~. XV En uso de la palabra el H.D. Consuegra Néstor Carlos, sentó la siguiente proposición: . ClLa Asamblea Departamental del Atlántico, de auténtica mayoría liberal, declara una vez más, que las administraciones liberales de 1930 hasta nues­tros días, se merecen el más franco y decidido a­poyo, como viva demostración de una interpreta­ción cabal de postulados ideológicos que sus­tentan al actual gobierno. Transcríbase al señor Presidente de la República, a todos los Gobernado-res y a las Asambleas del País, publíquese por car­teles murales y en los periódicos de la ciudad». Esta moción está suscrita por los diez (10) miembros liberales de la mayoría de la Corporación. Cerrada la discusión, es aprobada. XVI En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra Osvaldo, presentó la sigui~nte proposi­ción: «Señálese el miércoles próximo pa ra la elec­ción de Inspector Fiscal de Estadística Departa­mental. » Su autor la sustenta para decir que estando como está en acefalía, por ausencia del titular es­te puesto, lo conducente es nombrar su reemplazo. Cerrada la discusión fue negada. Rectificada que fue ésta, por petición del honorable diputado Con­suegra Osvaldo, resultó nuevamente negada por nueve (9) votos contra cuatro (4). XVII Se abrió el primer debate previa lectura del informe de comisión que estudió el memorial del peticionario señor Robles, (Por la cual se declara e interpreta el artículo 30. de la Ordenanza número 30 de 1935». En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra Osvaldo, dijo. que leído los artículos de este Proyecto, se notaba contradic­ción por un lado y por otro considera que ésta es una cuestión policiva. El presidente llama la aten­ción de que apenas está en discusión la moci6n con que termina el informe y que a ella" debe con­traerse. XVIII El honorable diputado Sala zar Jorge, en uso de la palabra como firmante del Proyecto que se discute, hizo algunas considera ciones de orden le­gal para rebatir los argumentos del h.onorable di,. putado Consuegra Osvaldo y terminó diciendo,: el honorable diputado Salazar, que la Ordenanza que se va a entrar a discutir, tiende a corregir una de­ficiencia de otra Ordenanza expedida por esta mis­ma Asam blea. XIX El honorable diputado Manotas Aquileo en USú de la palabra explicó el motivo de su firma en el informe antes citado y redundó en los mismos con­ceptos del honorable diputado Salazar en cuanto que es a la Asamblea a quien com pete legislar so­bre esta cuestión. Cerrada la discusión de la mo­ción con que termina el informe, fue aprobado y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 22 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL eIf consecuencia el presidente abrió primer debate al proyecto en cuestión. XX El señor Secretario de Gobierno en uso de la palabra, dijo que estando vigente la Ordenanza 30 de 1935, se había presentado un denuncio sobre venta de dulces por el sistema de traga-níqueles y que como primer paso se habían decomisado; que él había sugerido al propietario de ellas, en vista de lo poco claro que estaba esta Ordenanza. se di­rigiera a la Asamblea en solicitud de acla,ración a dicha Ordenanza. El honorable diputado Consue­gra Osvaldo lo interpeló para decirle que esto era una cuestión de policía y que como tal debía re­solverse, y no por la Asamblea, como así lo soli­citaba él. El honorable diputado Escobar en uso de la palabra anunció que por cortesía parlamenta­ria, le daría su voto afirmativo en el primer de­bate, pero que al discutirse en segundo debate se produciría en su contra porque él es enemigo de esta clase de juegos que arruinan y pervierten a las clases obreras. El hQnorable diputado Pino, dijo que estos aparatos en que se juegan dulces, son legítimos traga-níqueles. Cerrada]a discu~ión fue aprobado en primer debate y pasó en comisión pa­ra su estudio e informe a los honorables diputados Manotas Pablo Emilio, Carbonell Alfredo, De la Hoz Baca Luis y señor Ser,ret3 rio de Gobierno, con quince (15) días de término. XXI En uso de la palabra el honorable diputado Fernández Llinás Jo~é María, presentó la siguiente Resolución Pon asocio del honorable diputado Ma­notas Aquileo: RESOLUCION NUMERO 3 La Asamblea del Departamento del Atlántiro, en uso de sus atribuciones legales, y CONSIDERANDO: Que el parágrafo 40. del artículo 30. de la Ley 78 de 22 de diciembre de 1930, concedió al depar­tamento de Bolívar el disfruto de un 30% sobre el producto anual del Impuesto sobre Rentas; Que el Departamento del Atlántico, el más pequeño en extensión territorial, es, así y todo, el que, proporciones guardadas, da mayores tributos a la N ación en lo que dice relación con el 1m pues­to sobr~ la Renta, toda vez que por este concepto se recaudan aquí alrededor de dos millones de pe­sos ($ 2.000.000.00) anuales, RESUELVE: Solicitar respetuosa y encarecidamente del Ex­celentísimo señor Presidente de la República y d.e su Ministro de Hacienda y Crédito Público, así como también de los Senadores y Representantes por el Atlántico, una labor incansable ante el Con­greso de la República, hasta obtener la Ley corres­pondiente que conceda al A tlántico una participa­ción igual a la que disfruta el vecino departamento de Bolívar, en el referido Impuesto sobre la Renta. Tr.anscríbase al señor Presidente de la República, al señor Ministro de Hacienda y Crédito Público y a cada uno de los Senadores y Representantts por el Atlántico» . El honorable diputado Fernández Lliriás, la sustentó ampliamente y demostró la conveniencia de su aprobación. Cerrada que fue la discusión de este. Resolución, fue aprobada por unanimidad. XXII En uso de la palabra el honorable diputado Escobar, presentó la siguien te proposición: «N óm­brese por la presidencia una comisión para que elabore un nuevo Reglamento Interno de la H. Asamblea» . Cerrada la discusión, fue aprobada. XXIII Siendo las siete y treinta de la noche, la pre­sidencia levantó la sesión. El Presidente, (Fdo.) L VIS ALBERTO REBOLLEDO El Secretario, (Fdo.) Julio Hoenigsberg PROYECTO DE ORDENANZA No .... (Por la cual se ordena el establecimiento de un servicio público) La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales, ORDENA: Articulo 10. Autoriza se al Gobernador del Departa­mento para adquirir un Planchón de motor (Ferry Boat) que será utilizado para el traslado de pasaj.eros. carga, ca­miones, autobuses, automóviles, bicicletas y toda clase de vehículoB entre el Puerto Terminal de la carretera Cascajal­Leña- Puerto Giraldo y el Puerto de Sala mina, en el depar­tamento del Magdalena. Artículo 20. En el decreto reglamentario de la presente Ordenanza, el Gobernador fijará las tarifas relacionadas con los servicios que preRtaJ á el Planchón de motor del Depar-tamento (Ferry Boa to), conforme al artículo anterior. • Artículo 30. Para el establecimiento de servicio público a que se refiere el artículo primero de est.a Ordenanza, el cllal Be declara de reconocido interés público, autorizase al Gobernador del Departamento para abrir el crédito o crédi­tos c o rre s pondi e n te ~, sin otro requisito distin to de la presente autori zación. Artículo 40. E sta Ordenanza regirá desde su promul­gación. PresE'ntariR. a la con~id e ra c i6n de la H. Asamblea por el suscri to Dipu tado , LUIS ALBERTO REBOLLEBO. República de Colom bin.- Asamblea Departamen tal del Atlántico.-Secretaría. Ba rra nquilla, abril 28 de 1941. E n sesión de la fecha sufrió primer debate el anterior Proye Jto de Ordenanza , y pasa en comisión con cin co (,5) d{as de t érmino a los HH. DD. Sala zar, Manotas Pablo Emilio y Pino José D . Cópiese, regístr ese, repá rtase y publíquese: JULIO H OENIGSBERG, Secret ario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 23 PROYECTO DE ORDENANZA No ... '~por la cual se aclara e interpreta el artículo 30. de la Orde­nanza No. 30 de 1935». La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales. ORDENA: Artículo 10. El artículo tercero de la Ordenanza núme­ro 30 de 1935 quedará así: «Las ventas ambulantes de re­frescos, helados, cigarrillos, etc. no podrán valerse del sistema de rifas, ruletas o sus similares para la verificación de sus respectivas ventas, y queda terminantemente prohibido el sistema de ventas denominado «traganíqueles»; Parágrafo: Quedan exceptuados de la enunciación del articulo anterior aquellas máquinas u objetos, que aun cuan­do destinados a los fines com prendidos en el anterior ar­tículo, tengan en su favor patente de invención». Artículo 20. En ningún momento se podrá restringir el funcionamiento, en el territorio del Departamento, de lbS máquinas expendedoras de dulces que llevan la marca: MILS NOVELTY COMPANY. Artículo 30.. Esta Ordenanza regirá desde su promul­gación. Dada en Barra nquilla, a los días drl mes de abril de mil novecien t08 cuaren ta y uoo. Presentada a la con~jderación de la H. Asamblea por los suscritos HH. DD., Jorge Salazar, Néstor Carlos Consuegra, Aquileo Manotas. República de Colombia.-Asamblea Departamental del Atlán tico.-SecretarÍa. Blfranquilla, abril 28 de 1941. En sesión de la fecha fue aprobado en primer debate el anterior Proyecto de Ordenanza, y pasa en comisión para seg1lndo deba te, con, quince (15) días de término a los HH. DD. Manotas Pablo Emilio, CarboneIl Alfredo, De la Hoz Baca Luis y seño~ Secretario de Gobierno. Cópiese, regístrese, repártase y publíquese. JULIO HOENIGSBERG, Secretario. ACTA NUMERO 9 Sesión del día 29 de abril de 1941. Presidencia de los HH. DD. Rebolledo-Cervera. 1 En Barranquilla, a veintinueve de abril de mil novecientos cuarenta y uno, y siendo las seis y treinta de la tarde, se reunió en el Palacio de Go­bierno la Asamblea Departamental del Atlántico; se pasó lista y a ella respondieron los honorables diputados Carbonell Alfredo, Cervera Pablo J., Consuegra Néstor Carlos, Consuegra Osvaldo, De la Ifoz Baca Luis, Escobar Francisco J., Fernández Llinás José María, González Porrati Juan, Manotas Pablo Emilio, Manotas Aquileo, Oñoro Pedro A., Pino José D., Rebolledo Luis Alberto y Salazar Jorge , dejó de contestar a lista el honorable dipu­tado Ariza Jesús M. Se encontraban presentes los Secretarios de Gobierno, Hacienda, Educación e Higiene y Previsión Social. 11 Se leyó el orden del día. 111 Se dió lectura al acta de la sesión an terior y. puesta en discusión fue aprobada SIn observa­Clones. IV Se dió lectura a los negocios substanciados por la Presidencia y antes de terminarse, el honorable diputado Escobar, pidió la palabra y presentó la siguiente moción: (cAltérese el ol'den del día y con" sidérese lo siguiente: Nómbrese por la Presidencia una comisión plural para que en asocio del Director de Educación y del Ingeniero Departamental, visite los Edificios de las Escuelas Oficiales de los l\1uni­cipios de Usiacurí, Juan de Acosta, Tubará y Piojó y la edificación comenzada en el último de los mu­nicipios nombrados, con destino al Sanatorio Anti­tuberculoso, y presente un informe.» Puesta en consideración la moción de la alte­ración del orden del día, fue aprobada; en tal. vir­tud el Presidente puso en consideración la moc~ón antes citada y también fue aprobada. IJa Presiden­cia nombró en comisión a los honorables diputados Sala zar, Escobar y Pino. V Continuó el orden del día con la lectura de otros negocios substanciados por la Presidencia, los cua­les fueron pasados para su estudio e informe a las comisiones respectivas. VI Se dió lectura al informe de la Comisión del Proyecto originario de la Secretaría de Higiene y Asistencia Social «Por la cual se modifica el Art. 20. de la Ordenanza No. 46 de 1938 y se dictan otras disposiciones» y de acuerdo con este informe en que termina proponiendo: «dése segundo debate al Proyecto de Ordenanza» «Por la cual se modifica el arto 20. de la Ordenanza No. 46 de 1938 y se dictan otras disposiciones.» El Presidente sometió a discusión la moción del precitado informe y fue aprobada; en conse­cuencia se abrió el segundo debate a dicho proyecto así: El artículo primero original del Proyecto, con el Parágrafo original fue aprobado, como también los Arts. 20., 30. Y 40. del Proyecto. VII En uso de la palabra el honorable diputado Manotas Aquileo, presentó el siguiente artículo nue­vo para 50. del Proyecto: «Art. 50.-Autorízase al Gobernador del Depar­tamento, para que si lo estima conveniente, contra­te las obras a que se refiere el Art. 80. de la Orde­nanza 21 de 1940, délegando la administración de ellas, y señalando como retribución por dicha admi­nistración un porcentaje no mayor del seis por ciento (6%) del costo de tales obras. Podrá también pactarse que en caso de que dicho costo fuese infe­rior al presupuesto aprobado, el contratista tendrá derecho al veinticinco por ciento (25%) sobre el total de las economías.» Su autor lo sustentó ampliamente y el Secre­tario de Hacienda, ratificó también lo dicho por el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL honorable diputado Manotas Aquileo. Cerrada la discusión de este artículo fue aprobado. VIII En uso de la palabra el honorable diputado Manotas Pablo Emilio, presentó para artículo 60., nuevo del Proyecto, el siguiente: (tArtículo 60.-En desarrollo del artículo 30. de la Ordenanza 28 de 1934 y de las disposiciones le­gales vigentes sobre servicios sociales, desde la vi- . gencia de la presente Ordenanza, toda empresa in­dustrial o comercial que tenga a su servicio un per­sonal de em pleados y obreros, mayor de veinte (20) personas, está en la obligación de contratar los" servicios particulares de un médico graduado co­lombiano para a tender el personal de la respecti va empresa, que sufra enfermedades contraidas en el trabajo, vigilar permanentemente por el estado sa­nit, ario del establecimiento y dictar conferencias o inst.ruir en alguna forma a los obreros sobre temas de higiene eIemen tal.» Puesto en discusión fue aprobado. IX Se leyó para Parágrafo nllevo del artículo 60. el siguiente: «PARAGRAFO-Los contratos celebrados entre patronos o jefes de establecimientos industriales o comerciales y los médicos que ha n de presto rle sus servicios, necesitan para. su validez, de la a proba­ción del Secretario de Higiene y Previsión Social del Departamento.» En uso de la palabra el proponente, honorable diputado M?notas Pablo Emilio, a insinuación del honorable diputado Escobar, explicó la trascenden­cia de carácter social, tanto del artículo.que acaba­ba de proponer, como la del Parágrafo y se exten­dió en explicaciones de c6n10 viene cumpliéndose la legislación social, sobre esta materia. . X El honorable diputado Escobar, también en uso de la palabra, aplaudió al honorable diputado proponente Manotas y dijo de la conveniencia que sería al unificar lo dispuesto por Acuerdos y Orde­nanzas en materia de obtención de carnets de salud y exámenes radioscópicos y sobre esto hizo ' varias preguntas al Secretario de Higiene y Previsión Social. . Cerrada la discusión del Parágrafo transcrito, fue aprobado. XI En uso de la palabra el honorable diputado Rebolledo, propuso para Parágrafo nuevo del Pro­yecto, el siguiente: «PARAGRAFO: Los certificados de salud que necesiten los obreros para hacer valér sus derechos, no será obliga torio que los expida n los Médicos contratados de que trata esta Ordenanza; los obre­ros podrán recurrir a los Médicos oficiales o a los que ellos estimen conveniente.» El honora.bIe diputado Rebolledo le e'xplicó a la Corporación en breves palabras, la conveniencia de él . . Cerrada la discusión fue aprobado. XII En uso de Ja palabra el honorable diputado M anotas Pa bio Emilio, pref'entó para artículo sép­timo (7) nuevo del Proyecto, el siguiente: «Art: 70. - Quedan encargados de vigilar por el estricto cumplimiento de las anteriores disposicio­nes, los Directores Municipales de Higiene y los Alcaldes en los respectivos municipios quienes po­drán sancionar, con multas sucesi vas de cinco a veinticinco pesos a los remisos, sumas que ingresa­rán a los fondos de la Beneficencia y sin perj uicio de que por otro lado, los referidos funcionarios, ha­gan uso de cualquiera de los medios que las leyes ponen a su disposición para hacer cumplir las nor­mas de orden sanitario y social.» Cerrada la discusión que fue de este artículo, fue aprobado., . XIII En uso de la palabra el Director de Ed ucación Pública, presentó para artículo octavo nuevo del Proyecto, el siguien te: «Art. 80. A partir del prim'ero de mayo del presente año, aumén tase hasta veinticinco mil pe­sos, la suma anual destinada por el Art. 60. de la Ordenanza número 46 de 1939 para el pago del per­sonal docente de la Escuela Industrial del Atlán­tiro » . Cerrada la discusión de este a ttículo, fue a pro­bado. XIV Nuevamente en uso de la palabra el señor Director de Educación Pública, presentó para ar­tículo noveno y nuevo del Proyecto: el siguiente: «Art. 90. Abre~e un crédito suplemental al Presupuesto de Gastos de la actual .vigencia eco­nómica por la suma de cuatro mil pesos ($ 4.000,00) con la siguiente imputación: Departamento de Educación. Cap. 18. Art. 37. Para el pago del personal docente de la Escue­la Industrial del Atlántico, de acuerdo con el De­creto reglamentario de la Escuela, en los meses de mayo y junio del presente año cuatro mil pe­sos $ 4.000,00. Como en este artículo se abre un crédito, el presidente ordenó la votación de él y nombró es­crutadores a los honorables diputados De la Hoz Baca y Manotas Pablo Emilio, quienes anunciaron que había sido aprobado por nueve votos blancos. XV En uso de la palabra el honorable diputado Escobar, presentó el siguiente artículo nuevo para décimo del Proyecto y el cual a parece firmado por los demás miem bros de la mayoría: «Art. 10. El Departanlento contribuye con la suma de doscientos pesos ($ 200.00) para los fe¡5tejos del Primero de l\I.ayo que se llevarán a cabo, bajo la dirección de la Unión General de Trabajadores del Atlántico; esta suma será entregada. a la Direc­tiva de la entidad antes nombrada; para su pago queda ampliamente autorizado el señor Goberna­dor del Departamento, para abrir el crédito respec­tivo, sin más requisito que los contenidos en el presente artículo». Cerrada la discusión, fue aprobado. (Confi nurl rá en el próximo número) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 362

La Linterna - N. 362

Por: | Fecha: 24/04/1917

CC.J.NOJC ONES lJtt IIJ•HlHó'J" '-' $ OO. J 5f:ti~ d'" 4·~ UUfil"l':u.:ctillas. Paúle «~>•~ 1\)S es~ .·itos d~l Ü!r ct.~:tr, o sea lo. .;. . O:\!'~ n -o va ·1.. 'flilftl a'1n~ '1:> sy.s ·lv..:.t ot·i ·~ln a les. To~to articu'o o corrr.::sp.-, .1 d?n c!a d.~;:b.! ten~- 1'1rnt& ·· c;;;;.i)onsabl~ 1.1':'>-.. ::J:u!•Jr-cs ~teto~ s-~ nitido..:. a·.e1;.p~.,.n d ;;n ;..•o~r d "'"11 u· de las r~cHfl ·:tc~::>n·~,., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '"'-. ~ -... ... ......: ~-~,..._...:--......... • _.....,. ót : * -~¡:;-·..; . •i:':ld' lli .,.-,~ .... ~. ~-· - - - - - ........_ - _.._ ·- <>-· - ' · ·~ ·".Jl'r.u .·n:•¡ a• , ,a. b·, ·1~J~f ·¡.···'!-.~ q' e, l•· n' .t! ~"l'1, <:! .. n-.;·.r;· lJ,..,. ... ·¡' ..JA..,fe"d. e:[' •olea"" E··¡e(· · ~r.'! v ; ;;. lt:.-~ -lvt'1 .t- _~ - . , .... _ ~f('-..1, ., . .. - ,; t · [ . T r"~ . · . , · . •l ..,O'f(l· -~..u. """ ¡ ·· .:. ¡ ·1 Mi distinguido amiL~O Y' CofYJ·l'.:q tidario, docvn· Et.ri(¡He ~ S;.; .• l'rto:~, 1 tu 11q lo. b~nd:¡d de entr~g-arirtt;',: dEY:;de hace cui}tt9 düi~ !;} noV;t qe 1 u~ed po•· i_a, ~ual ,sf~fiii"/e .c~oinuni .. \ c.aine que ·la h'J'fí.!)r-~' ·. ·~- . __ ......__~~ ~"F"'í"fi'r~:;~~ \l::.;t:yJ ni.t;n~ G ::: eg u ro j ·L~·.x' nL•i c· A. \'.".'!" ON! ",,,;1."..'_~ t--~~ -~ Pnriilea )11. "'"ll¡~l'e. T;"'A' la •:ou f:I.il. <:>:~ cr{.>fula, ~rupch)l;es do i.r ·¡_};~,l, y ot~·a~ eñiC1'ffi~:.<1Edl·~ ~>\!m sjanf.. e s 1)3 p('C(I•CftOG ~ ~ ¡;.~udee.en.tdda;.; ln::" }:1"'\nrma.c~s : ~\.. ': · • . _-a;roguedu¡. ~.....,..-~~~ l:t· prim(;-r pen~-:umieu,~q nl !l.1i 1:ír umt coll. tnsión, tvrce.'}iú".t o herida \!• .l .• uüa s<>:r l'>J>ín killt·nlu Poi'ry Dti.Vis. Y end d~ por et:¡·,,u d<1 1.\Íl ¡;ig1o como HuiuÚJi1t<~ . Aplica.dG jJI~t· t.w~lio rl& nn •·ei1MirJo, i:m.ne•Uate­m? nte R_nvut-, :redn(~e iv, i1inehazóu_ y q~~it1l ~1 dolo1· . .!>~venta én frase<íS pe<:¡n€'~');; :s· · ~taP.­des t:tt wuu·o Jail l:'armf\CÍ:><.; y ])r.:;.:;t.r:rúu. ¡ ... ·:~~~ .. ~-~ ~·~:: .. -·-=-~~ - -~ " - ~ -:: .. ~ ' L ,, - t. · t ' :nt· 'T····n¡; .¡;,. la l. ~' ~ , tJi·, /'l riel> o h·és Do¡.íár - ~= ;,.u.,._~., o;.-, u l-cl. ¡:H·eparación nrigin.al de . 1\ce!te ue Híg~~o de Bc;.caho; poderQSO alimento y medidna sin al()ohoL ¡-j~ Scott .& .Bou.:n ~C4 ., 1 .., :. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , ' . 1 ¡1lo armónico de las facultad.e~,. todo el adaptados, repetidores de textos que pa- 1 pecado COl/..l"a : -~\.,. Iú¿-itá: Y t.o.1:1- Librería · & ¡ tr:l'baJo del maestm se ha dm~1do a en - ra nada pan de servirles en la vida prác-¡, bién-contra !q~ n-:A:s efe:nentales . e l b ·, , . , · ' . . 1 señár respuestas sobre las distintas ma- tica; . y qu,e el Conceío píc;le para sus es- ·pr~ncipios de la 'LCGDOlllÍa Poli ti· : . •O O 1ll 1 a.na PJ;"CSentado aJ Gonce]O 1 tetias del pénsum. T:,nto ha sido el afán cuelas rn .. '"le.stros idó~~os,, apt~s parad~sa- ca. No síendo nuestra intención 1 pOr el f"CprCfiC,flta nte 1 ele prep~r<¡.r a .los ~:}fios e:l l.as respnestas~ rrolJar;1eCC10DeS de f¡s¡ca y·q U HUI Ca, mtne· · _ , . . ' j 1 , . ' • ., J '!que ex¡g¡ una JeCCi011 objett\•a,' pára aSl nt!ogÍ~l al alcance de los pequeuos cer~- enganar, enuncJam;;s 0{tt~Tién tt:~ ! C~uuacbo Rol(láu & TaJ::n.ayo de la ffiiOOt"la, Cl1Car~ rpo9er dar al Honorab!e ~oncejo üJforme hros que estiu1 a sn cuidado, sobre una tal hecho CDlTIO consecuencm na-j , BOGOTÁ r. ga.do de presenciar los¡' sobre los métodos mismos emplea~os j)Or piedra; ?e da·r ideas" de .1~ ústronornJa turalísfma a una lucha de :intere-¡ L .... íb. í· e 1 l)"• • d s- ) , . loP maestros Y. ·la matJera ele aph?a'rlos. con. la Simple coute¡:hp~aCJ_üll. d~ l a luna, SeS en empreSaS de magnitud: lO . ~ L .. I er a 0 OlTI :talla _e;, tXámenes de las CS- Las dos señoritas n1aéstras, examinaron de enseuar la geograf1a pnné1p1ando por d . 'b . .... . i • f , , padu a \•uelta de correo tüdo peche.' cuelas primarias. (~) la las nifías- de las d~stintas secc~ones so- la plaza .d~l ·pueblo, _el ric y las colin,as que ,esea amo:s era ac ver 1~ .. ~1 ! r4ne veng~ a.com~~ña_d~ d~· , su. va: or ! · ( bre temas de Lnstona natural, smquepu· 1 parroqlllales; de ensenar la doctrma cr,s- toJo elemento sano del qomexcw: de IO p 0 r tOO mas pena gc~stos de p o i- . diem. :.l. preciarse el desarrollo de los m é-l tia na con ·. sentitniei.tto, con amor, con el peligr9 que trae consigO toda 'te.>." E! dinero debe enviarse por c o;:rec• • 1 . b - tod.os e.;1pleados para en_!eñar tale¡¡ mr.. e:_,emplos que.s_e graben para siempre en lucha, u esp·ec~almente las de es- como v_ aior dt::c!a,rado o giro . ~' osta.l. En SeTior Presidente y honorah es rn1fm ros 1 ·- t 1 d 1 -- J d 1 1 üel Concejo. tenas, puesto r¡ue aa mno_s en es asma· l el ama e mno. _ . ta naturaleza ello a fin de que el pccltdo, ac!emas e nomt)re oe a . tenas como en todas, sab1an cont8$tar Y '¡· z. 0 Hágase saber al seuor Director , ' l t·· 1 d · pob laci ó n a que debe deí(t t.a~os obte{11Clt)~- en las es~uelas urbanas Y tualmente contemp~~mos, y que,, cl..!b.en dirigirse; < de estos maestros y exíjase al señor de desvanecer cualquiera mala l\111 y~ una receta~ rle artes. \ Debe estar convencido el Hm,orable perioridad eutre una: y otra escuela: ocu- Director de Instrncción púhlica qt,Ie en 1 ·r.:.Le'irt'ollr>I· 0 OJ'!~PCP al Co'm"''"C;O oficto,;. Contiene recetas Út: les srJbre l d••;-. • J' J J ·.1 ' 1 \ J • ,l,!Ho'"~-~ lv li<..Ll '• • [ . 1 1 • Jt Concejo ele que no Jall" r.orre:;pon Jllu pan e pnmer ugar ·en e s<;ptluO uCi apro- 1 c•¡anto ~ea rosible ha~a O!:' nom!Jram¡en- 1 e"¡> 1, . J..' " -· . ·, 1 . agr-JCU tura, avJ:.:U tura, lOJ't!CU ura y los resultados obtenidos con los ésfnerZúS \"echamiento las Escuelas ele las señoritas t'JS de los maestros rurales ev personas a.e o omv.~1, en lOrma so emne, j.-~rclinería, higiene rlomé~tica, i nclu,;­que'hace en favor de. la instrucción ¡Dri· Gali11clo y Bermúdez, despnés las rnra· ¡ qj_1e tengan siquiera nocione~ d.e metodo- que SUS ta1~1fas, pasc:da la ~ctu,al trias en rel-~·"'"OC! COn q •'•e ''llenta l . C l . • ¡ · f6 ' ' 1 · t · J ' 1 · ] v • ' ° CL.LJ.J ~ ·' u .... · -s • en e campo o ecctot1 e e '> o '"~ rece- la U•'Cadencia depenc:e, exc mnvamen e, se haya dac o cuenta de persona c¡ue to de acción para el Coleg·3o de Al ·~ . .:t. ;... ¡., . ' ~f c:t . , - : , . ' . :J' . 1 .. de.! perso-llal doceilte. asiste a s'u escueht y le pone en contacto ~ • . . , . .. ' : LS.Cc:J: e~" .. ~~ n1an1 e_ 3.ClOn, tas para todas las. I.ecesLdade" •ie !., Quien;> a e;rancles rasgos. hacer ~studio con conocimientos que de nada le serví - «R1ca~rt;», pero no _,e quede Srn r1eseamGs tamblen dar a en,ten- vida, por I. Gher~1. T o do c uanto se ' de )os dos personales. P!lraqne el Bono- rán_ en la vida p_ráctica, dada la ~®sicióu contr1bmr para esta obra salva· der. al público qt}e The Colombia refie.:e ,a 1~ economÍillv .(jo:>tcl:t < .J e: . . 't· ' l . ;.d1t"!1JaClÓn. l ·, . eq a.cc~ n mn.s tta el u.tm10 e-"-tr~mo das de todas clas..:s, Jardwena, M\e de ~anos, fuertes, entusias1as casi toJos por se \'e ~~ligado a m~ter E:ll la c~b~za de ---,.- . si a ello la oblig,aren las circuns- q .uitar !").'lanchas, cuídüdos de los ani· la escuela'; superior es el persoual de las los ~11110S? deternnnados .conoCllmentos, Con motivo de nuest't'á c~rGU'- Lancias esto es si sus obseca.dos m a les domé sti co:>, etc. un tomo de , escuelas rur-ales, en el cnaJ a [¡¡ ru-ieza {!~ deterrnmad0s textos .Sin CODSUltar el j f l e · d 97 d · 1 • ·' l ' ' . . . .. $ !J; · ' · ·., 1 · · ¡ 1 1 • -, , 1 · 1 · " ; -a1· a -omercw, e .... e sep- enemrg·os permsten en su a mm- 1 o f.4 pagmds, 4. e,. te .t. carnpe:>in~ estan U11luas aSJ11Cefl( Q ( \' a ¡>0l.,(JTJ¡l' DI a ontobema. ' i.l·enl"'re pro'cvJ'm, o pasado, desti- c;.f"\so E~l11"'ei"""l'o "ele e)~ml.11arl·c~· : ~ln- . _La palabra en público, por M. ale.gre.inocencia de los níños cr;ados lejo,, o ·.ó. ~.v. _ " L .• ·L de la c;:iudad; eR derto qud, la miseria ' .¡',.¡(·+:· j' nada a poner e~ conoCimiento pero, iar¡1ás con e.l propó3ito de AJ~Til , Oblr como a las urb::uwK, ¡?e!·o la u{ se- ~1Jce ha\)er temdo en asuntos de mstruc. 1 . ' .J , l 1 J . • • . . , . O!<~< r~s. . n L,m.o, ¡; P · · ¡ <;: ,e,,t. ~ía t!u ha clegenemJo sus orgn.nislnvs, y ; 1611 , no se ha dt1do cueht~ de ciertas j1 !r re -1 • de l¡¡c\rdlo nl<'!CIZO, hueCo r j) IC];lliad , J; t1 ncción prrmariils all'aucen entre n??· perta.ndo en ellos, envidias pemiciosas cJ . gunoS 1 COmen a,riOS y apre - que ~0!11 l"OJ?Ca r el OITlCl'ClO Y que baldosa., ba lclosín y tejas de , od.ts e lit· otros resnltaclos plRW->i 1l9s; V Crl nsa do,f)r ,. marcando t.lesigua[dades inútiles ·en ClOnes Ctescomedldas, en que se no Slrve ~mo para ~tesmorahzar ~es, tubería~. c;¡charrerías, loza ordina~ ver~lade~o el ~oilfesar (lUe todo. al:laU!-!0 uuestras democracias~ ("--dem{ts, las ma~s- exagera en forma- inc~nver.ient0 la Índustda púbiica , de ttaDSp01'- ria, Joz,¡ fina, g-res, pipas y boton(}.o.,_, Fena msmce10, SJ hnh¡•,se de _Pl\)(JJgars~, ~ras de ~scnelas rltra:es, .no r.nnet;tran la el alcancé de dicha C1rcula:r, en tes. La hi3toria ·de las empresas por Mak.elino García L{¡pcz". Da to-a Jos a<'IPl~,ntos dr•l f>lP!';ente a11o. mlluenc1a de 1ma mte1Jgenc1a SLlperior · 1 t' ¡; d · · d ~ h • · el b · ' t $ 2 Para dar una idea óe la ca:¡,m.éidacl.llel oue pndiera darles "noci01JCS siql;Ícra SO · lo re avlVO a e~ermina as ..tl'::l"'" que ._en-~os maneJa o,~ ona nues- m~~as a: í i. ·t fié' pers01~aJ escolar, oreo necesar:u reíJetir bre ¡¡¡e(oJoh:igfa· Jos métodos ruditnetlta-¡ SeSJ que ma[éVOlap1~11te qe ha'n t'I'O ÓChO. · .::l,UUa ( e _31! es 1 Y 0) ] ~OS, él.qui la frase qne dije a los 'cc>lllpaíieros ri.os \" perjudici~les pa.r?- la inteligencia . to:r:nado· aisladas co~¡. el propósito En cuanto al argmuento-si ~ue C(J.qtt~ne :U~ 1 t 11 t,uc . t e/cg .' :5,' 1 e,cf-~ d l ·c · ,, t · 1"dor seño1· Jns1 'c'c)¡' ¡ ¡ ·- · t · , ¡ J d - 1 · · 'fi ·, d :.. 1 ¡· -y. t tas y seCietos ut1 v; t 11JdCtlCO:s re ..• e onseJO ~:'al lll:~ . ' . . )(_ ' (e t)f".; muo.s, \'!Ven l.'n re uosot(OS, qUizas oe· anar a 'Sfgnl Ca'ClOn e npes- así pueoe !amarse-que nues ros . : . .'. ; ·. . .· ' " ... de Instrncc1ón oubhca, Alcalde de la toma 11 fi:terza con el aplauso del ::;eñor J +- • t t . _ l 1 •• ,. "'l _ r~ntcs, a la aloofltle1_1<~ . _J<~rdme11a, cd, , . ciudad y Personeromn. 1 J1€S en·oneaS Y de hacer COnStar . Cápltal QUe IDaDSJ;:LlTIOS, SO lamen- Otras mater,as ele u,;o COrrtt:llte. Un t o - DÍ s.iquiera su instrucciútl,,,menos la ca-· Si n(J viese la nece:;ic1ad deioformar al una vez p0r todas la recta inten- te des'eé1.\nos llamar la atención mo, tela,$ o.8o. . pacidad de, los maes~ros. ,l2e acner~1-o IIo~wrable Co11ct:-jo .sobre estos asnntQs, l ción qtle ha inspirad?. el proce- del r;úblico al hecho incontrover· .1.U<.tn~t<;tl. de ~p~1·t,t po r A:ntt; n!~J Pstnv¡eron tOdos, SJ hJe!l el seuor Inspt e- me hub·era ahorrado' la dura l!Tl)'lOSición ...J d Th e l" l • R 'l & . bl t ' 't. t l' b . V Ja ·la .thl)Jt'a CJcltsnw . Automon- 1 I tr ·6 ,. 1· • h. 1 1 l · ' · •Jür e e o ommrr., a1. wys ti e ce que an o os UOUPS que ' · - ' · ' · , tor ' e n~ l!.C~I. n P~ID ~~~ ~~~: sa v,:t,r..,~ de < <'J!Hlensar e11 los pánafos au.terioP's 1 · - • 4_. · - • • T . . · • .; ·; ·~ , ·, . ' ~ • . , _ lis ¡no, ~aza, Pe. ca, E;;gr\to .<~, Tiru, l~e - dcs, relattvas ~stas, ,t lo lodnc. ~) d~ !lo" Ob!¡~n:aCIQl_J~S que c!leran matena r:Jn.ra 1 Namga ... wn Co.rr_¿pany, ~J;m:t .. e:t, ad:m .. n.stramos ~Dmo e~ . f~n~ca gatas, Foot-B'(e . , ~esi ~l ~ . e niñn sahe contestar a determinad~ pré- dos en tenerlas cubiertas. • SU SUbSlStenCla, que, al f'l1J1Ür ~011 tan CO}O!'nblaDOS C!OffiO· C:Uales- d Jge! para lCt;¡Jr el JUC'k~ eJe ~C a COlDIO:'JOn eucarg-ac '1 etC presellCWr l a e e SeD Jeffi re pasa 0 CllOS 110 pUeC en S8l' pOr ( eClr 0 t . · , · 0 ' cwnes completas, pero no podr.a d -:· 1 iv< <'xámeues de las escuelas del munici- , h' .. t' . • b b' , ,' ... 1 • d ' . , . soc:'> S ~el Club de, Tres!ll_; ros ele Bu-el c¡' &r¡¡"ficado ele evav ]J"l'Lb',·as ~I ~e·¡t¡ 1(; . l t. t - 1 . . t •. m concepto lPO etiCo, piO a le asl, tiansplar.ta os a TI1112.'Ufl otro ~ (Jta U!) folletrJ rustiCa <) o so '"''. - ~ ·" '' ' •. ,,. ··•• • ¡..o.<>ene nese¡¡eano OSI"'Lllune· ... ~ , ~ · o·· • · . , · · de las frases •. ni la razonable t";::piic::tcióu. 10 Envíe"'e c'opia c:!el ;,·é s e ut; infor- y lógiCO, no paso por nue~tr.a poís d~l mundo, y no obstante ~er El cnl~ivo. del secano (fhe: de las ~1efiillCIOlleS. Hay, pnef'. nn ;:xceS<) 111(• ull:lefior Diredor de Instrucción plÍ· mente el lanzar una amenaza, S~- el capital con el cual han SidO D1J I·Fan mng').Sus fundcue!as m·. . 1 .. tibl l ' l P. p. PINEDA· LO PEZ & CQ' gqres sm cego y con ele L.ts lluvta s s o n taran poco~ .. ~1 seriO.! lll.aest:o _de·" tS- banat; del mnuicipiocleTml.ia;qu,eelCon- e lnaerec. e, co~10 o es, e q~e ' ' ; escasa;1 .. Untorno, tela,$ I . .')O. ct;ela st:I?.~' 10I .de. ~a. Ollf"S .• ex,,~ ~u1a , d.~'C·. cej- >quíere.maestros :apaces de e ducar.no e? toda lucha ae competen~Ia Roberto Za!am~a Guia práctica. del agl'icul- . tr.n~ C;I'll;rda.ll~, i.llC~ notla¡ ,d.~Ld{)! (I(JCt~Ol ;¡\¡[' modo iu~tructtvo solamente, SlllO tlene que procurarse el venceaor ., tor por Fernando Za¡.,a ta An ()" ulo. Ablga: ]\ ora.es, C•llflO O:l nlllíl'; t t' pé a,, 1 . 'f . ]' t . le 1 : • t ..J· , , l:d . "81 f;;¡( "'Í" ' .· h ' "' .' ' t 1 . e ·t~. ' <»,. por hlOC o snges lVO y Clrec o, r¡ne e o~·¡ un resarclmlen o ue 18S perc 1 as ~ .ns-~-:,_ Hhl El agncultor. V la anenda de campo. mecamcamen e as re~¡Jucs r,S ap· ~l.d!· ceio anhela educar ciudadanos capaces · · · • b'' . · · · ,· ' · d : f' · · · - · · ' · das sin tlar muestras ele _Ji)(lmprcllt:c.rh.- ,. - . . . , . ,· 'l,,'l. .. ' .1 sufndas. Sl nosotros hu leSeinos E~ta fincil, inmeu¡:¡amente productiya, Q ¡gamZdClOI. e ]a:; mCcb !Lmtles .. Dt • . 1 ü<> s-entm.uenMs soc1ales, de l"l.,)!Íf.J:> v !!le . d . h b , · · · · d ¡. ) ·e '", - o .. : · ¡. U J'li sentirlas· el sei1or tluetor :\[or~;Jc:; ,,e 1 · . ¡ d é .. · . ·1 af' rlTia 0 lO COl1tl'a''lO 1 a riéllTIOS con'lpuésla de \Hl moJirro inglés refonna· reC"C!Ott e tlS em1 t S<>..::. a, t,co as. n . · . , peLJSs. prf g¡¡;;r dtdok · ' . do con su edificio de tres ¡nsos, muy so- t11mo con gra aúoS, e- a, 2 . 2 0 . ·¡or nné Cri,;t¡o era Salvador: rlnifío con-! !ido; uua c6Úwcla v hermosa casa de ha, I.~tt agr:lcultu.ra al a1nor de 1 ., • 1 1 l ' . d '. ' b ' D . ' t <')s tó in rnedi.atameutl? C\lll ns p a ·¡ ·Ta;; bitf\ci<}¡¡; otra casa para e pos¡ tos ,y gra• la }tt m re. a tos y ClllbeJuB prac-del catecismo; pregu!ll<).do &! JiJÜiino ni1'in - · nero; tallen~s· r1é c;.u piuterí~t y herrería;·' ticos de <.tgricultura, g a nader~ a y eco-soh¡ ·e la llH'JJera como t:! CO!ll!" .ra "' ~ SE ARRl.ENDA O SE VE~D~ C~tlenda.,rio del agl'ictiltor y conss.gral1as ((:: . a1_en.orno: «Sto Qu ~ Bogotá. Colombia Entender se 'm1. esta ciudad con Ram ón del o-an'adero o manual del agn- ,...jempl~.tra_fdo C<'JI J.n\ehge;;Cl:~ ]luHI clo~- ~ Berna! Azula o en Turmequé con ,S ixto '· ultu7 práct ico, !JOr l\Iateo de Dom- 1or ;\lma.les,.maelsh1o c(·le u.>cl~rwla c,;n Lt- ~ ' Departamento de ~aquinaria. R .Bemal; t b¡¡,.;l e . Un -~ ~~~ho , rústica,$ 1.5 0. escuela dOnmuca 'e ,-, a nta } 8; r l : Jr ~~. P<1 • 0 ~-- --~- · · d 1. t r,> ' ra qne bdos. los niiíos compr¡;nd!eSt'll !;.~ 'i ' - -"- ¡ __ , • t •'o• •. ~allOS e ?Onlu<:'t e_.;-~'-eglas alabra Salvador la aplicaSen a cawf' ~ · C~mo acrentes directos y exclusivos de varias fúbrícas i¡nportan"tc:s · El ~neJOI ·n~o . , p racticas sobre cna, educaeton .Y pre- . ~1 ;ráles, la si¡lti~sen. ~· creo i¡ue u o la de Ing'laterra .Y. Estados U ni:Jos;.. e~t~m9,s ~ntr~duciendo al país, en las de ~~ta reglón, es ~ 1 d. e. ÜJ:G~t~: · 1~ araci~n . p 0:r ,el 9omanc!,a-rHe d o n Pau-oividarCtn. J amás. c · ineo TJ'Jin.u,tos 1]:1.- arn 1 ~- t;nt~Jorcs co;ndt~y)r·t.cs de preuo, ~ahdad, 7tc., ·.CQ ~la d~~e cle rr maq inariQ., . La tierra qu~_lo r:roP,uce 'e.sta o~ · lin~> ; Lot: :"·_Un tor:w, r~stH _ar con ~e~ para que Ui1 .§~ c )rU:)te ;1u.e ,SJ~Ilte 1 t ,el'1C- ~ a~ncol.a~ e.ufi]ustncil.' ' . ' . '~ ' - vente"~ a precws mfimos. : En ten - ~e, . y 1 eglctrnentos sobre Id m a tena, trina, ensei'!é.ra qmz§/' ,lo l!IllCO que eJe a ' ' E:, TAMOS RECIBI"~N?O.-Ar~dos ct: ~¡,~~ «Syr_acus::}' ~0$ 1 derse con Sixto Amar. ~ 1 1!> L50·. . • \ . dGctrin!:t mistian~ r'a\·a n . aprt'.J)lhdo lof' ~ m¡ts_ ft.¡ertes y; sen<:tlló:'l, loS> ur~C(•>! que tl~~en lia VdÜaJa de podet»e u:,ar - -0 . ' - ·--?L - . La .JO~~ del agricultor .. - C~l-níños de la escuela f' n p enof de varon~~ ~ con un,o 1 dos o tres dtscos. Arados_ de re]af ;-on repuestos, surütlo. COiu- Uoive'rsid~d Re~, riblicana ttvo Jel1rrJúl, arr~~ garba!J,.O, lcntejá, . en el ¡nesente áño.. No está pOl' d.emás ~· pleto ~ 011 •1· e. ~r n e. . "' . ' . 1 "' ._ , ._i' . 1 t ' 1 · b ·r~J "'O d rus !Ca, · 0 · . · . . . , 1 d .~r ., , 1 _1 A.l . t . . ~· GuilcJai1ad.Jri;~. TnHa-dnras para tngo. Poleas dtferenc¡ales, Matenale$ ama f'ICU a se a re .-; Li · e Gnía del a m ansador de ca- ene Ja. Iút.t e _ ,as (. e to ejecu a Qpe ~<' • • • , • , . . d . _ 1. R l , ·I:> 1 · l • 1 ' 178 d .;. . _ ,• 1 • . . . ~ ¡ ,· . .. ·. U" ' . ,., -· .' ¡'f' J2ara eleS de tr~msrnt::HOI ma. uccas«. e ton» enero en e !OCa numero e ballos y o.ellncador, p or S e ran·J O racwues vOll ¡¡ e.tertll!ll;\ os IIH .lledJ:l, "\ . • ' . .. . > • ~ • ' 1 T' d . "d l . . l 1'=> (C , h. ) . :· . . . ' y ca•rrbíadus ~dos .. :a TH\¡.mede e)ecnta~· }.,; Turbl!la<;. I_r?p:~1: :" p:ra fuer~a r~.e c ~,n:ca y a~¡ma . l'OI: OSI> ~ 1_1~rt~. a carrera o apuc ma ·. y se ~: o r a . Contle:le ;a~h'>iu;l .l\Ia.~ua l ~e , r., , 1 ,0r a c.,JL1es .. \ 'S i pol.!n:ln mnltJph~a,·- ¡ ~- ~ Evaporador.1s. Pt~..ado. as d e P lsto Y c ana. To_c.a das~ .de h -r.1 anuentes cierra indefectible mente el úl,~imo cotrreras d e cab a .lc.s y J üi i'PI ,1deRc1a se !os ej emp:os en t(.) .h, v. q;1da u11a ~le ~ p;1ra .la a~r!cultura. Tal.1dros m c; cánicos. Forps portatdes. D'na1nos y de febrero. Quienes deseen in- del Turf. O bc: eléctricos. ' ' gresar ara Universida~ y no pue- Un tomo rústiCa, :;;í I .so. El uiño, p:ues, sahe c o d estar, pen/ no~{!~ i .~ct:itc~ y ·grasas lu"Sricante,; para tsdo? los usos; ?frr;cemos este ar- B d 1 l lUan na! de v~tt, ... :1 a d a. o m~ sah0 nada. fn.ás. Ha,y en esto nn_ defecto ' ;~ tículo e n ctmdícion e ~ e xce[Ucionales ~~ cahdad y preCI.o. , , . dan e ~:tar en ogotá antes e1 9 diciua de los ~11hnales ~OUlés de métt-llo, no se l!a hnscndo e! :le.\1'\n;o· 1 § Disponet~nos de las. ma vores fa,:IILd~d es para pedir ~ l<'.s t fabn~as de marzo; deben solicitar matrí- ticos. C a ballo, uuey , <~Ve]~ ,, . ce:·do, -.,.-- · · .~-~ qne rcpres, ntamos o a nuestro3 t-umlSJ<¡mtst~s. en el extenor, cualqmer cula oportunamente~ , .-: • . aves d~ corr al, po r l fl g~nw ll o tez . Un (r) Lama yorh ele ! Cncct·jn pa-s (J e ~te j ~ múc¡uina o (lerramie.nta q,u e se dese~ y surn1t:1stramos todos les datos y . Alumnos internos 'V -externo s . . bmo, rústica $ r ;oo. iHfornJe' ~1· señor Jnspedor pr;ovm<;~a!; ' ~-~~~ presupuestos que.se ,no~ s<'>') lcítcn. Solicítese el pro.speéto . .. 1 . como all1 ha de quedar, h.'JY lo pnbbca- 1 ~·~ • • 1\'tontoya, Patiño & :.o. · • G Al'hacer un p edido , sí rvase ment.:.io-l ·nos nara (lne. el scí1ov. Dm·)ct or c.le 1m;-, •:~t~' . . · . · El Rector, EUG,ENIO J. OM E'l 1 ~ 1 J 1 r - t 1 - .,r.~ - nar que :.a tomac.c e :tto (e .J...A LIN-trncci6n pnbl!C'l toT'le ·~ 'l tn ,. '!lt']Ore el 1$ "'ti •.,;"!.~"" ~"'''"J"¡" -~. ~ l ~ ~· ""!'~'!.'" .. ~~~;~r~~~ ... H .. ~~~&";;'"~~~~·~W~ Apartndo ?_.60. Por tE:{:~_r_;> fo ·. r, ·r. EI e ~ l · }(l '""'!V:~ · ""~);; .·,.. ,..ti•, CJ1 f """''«:.o<' ..... ~..;~l

Compartir este contenido

La Linterna - N. 362

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

CAGE, J.: Edition, Vol. 19 - The Number Pieces, Vol. 2 (Buzzarté, Arditti String Quartet)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?