Por:
Luis Daniel Vega
|
Fecha:
08/11/1901
,•
)
J
,
j
'.
,
..Administrador
J ESUS L. AYALA
OrIOINAS
o lrrera 8,·, N.- 180
.. ............. _---
PERIODICO OFIC IAL
f
DIARIO DE L'- TARDB
CONDICIONES
RemitldOf, columna .• . • 30 .
Av iS~ pa ahr" .. . . ... . ... o • • O:>
A ~1M)1 (l ile S;J a parten dela
torreA ordiJIaJia. ce.ntl.
m .. t ro Iind ol de enlamo. O " !lO
A'I'hoa utl'1lnlerol, pl't'.
cle>1 cODvencionalel.
N< B! aj rven ,u ~rl p las Efemé rides del Es t.'\·
do d I) B oH\'il l', a tOln03.
DOCII lllCll tO)4 para la hi.stOl'i f\ ¡Je Cart a ·
'113,,&, 1'01' Corm1t,s, 2 101l10s.
Id. por U l'il utl1, 1 tomo.
.ü llllc'¡ dv .¡",·iA/l rltdc!Jci". tomo l.0
Datos para 1,\ hi storia dtl J)~l'cllhf) na·
cional, por }i'eru/ludo Vó!('z.
AIarLfuc1< Si lva-Notas al Dere<:ho ¡n ter ·
110 de llel lo. 1
r.os MI~ JOlt I1 S MOLtNOS d u cililldroe
y de piedra pan\ triA'o l' maíz SOIl los de 11\
ácretl itstlll fábrica (le Nordyke & iUarmon
0 .° Prancisco P :l1. & O.", ¡1g6nto;, do .l iclla
frlb rica, ilum ioistrall dllto~ pa ra los pedidos.
Calle 13, 337. G-l
LA H UJtlDA u UASUAUA" ,l e In acre.
tlita tla fábrica J alU~.s !¡l:!ftll & C.", supcj'a
en cliceul'ia {¡ 111 lue.1a I'cltOll. Pttra infOI"
mes, )Il'cciol:, p1alll/$, lutclh}(·r.,;{· éll!' l!'n m·
cisco P :1Z & e.'" l." .. IIII'l)inas de cbfa f~íbl' i.
ca 8011 cOll(lcida~ lIfJllí por 61lfl llu('lIos resu\
tadv,s. O ¡~II (: 13, J 37. G-1
. __ .- --
S E:R Ol~ES . ... SI dt11ll'o 110 ()cho dfaij
110 hall cancelado sus cuc11 tas, uo cx t ra iiell
que les haga nua ¡¡lImada por medio de J¡~
prenSA. Bl llolcl ImJler ial 110 es cocina de
caridnd. 3--1
SRES. LUZAltDO y ANO EL. - Eu el
Hotel imperial hay liara IIstodes dos oartRs
arg-cn-te_s. ._----- 2-1
PRENSADORA <.le tamo, se "ende. Véase
: segunda Gaita Flor ifin, lI(Íwero 234, de
• " 10 a. ro. y de 1 á 3 p. Itl. Ii- l
.AOOIO:I:'JElSPJDElL E .A:l:'JOO DEI O OLO :D..1:E I .A
A LOS: MEJORES PRECIOS
compra Guillermo C lmargo L. Oficina: Banco de Agricultores .
ACCIONES DEL CREDITO COMERCIAL
A LOS MEJORES PRECIOS COMPRA
Oficina: Crédito COlllel·cial, segundo piso.
u O FLG Ei OA:D..1:AR.GO L_
10-5
s _ C:;O c::;
PA RA E MPAQUES DE CAFE EN PE RGA MI NO, MUY BARATOS
vende ] orge Camargo L. Ofi cina: Crédito Comercial, segundo piso.
1.------------
[ 0-5
I COR T E'::'S & C.o
CA LLE 11 , NU~fE l:W :l6ti, UNA CU,\ Ulü \. ABAJO DE LA PLAZA DI~ MERCADO
compran y venden por mayor y por menor artículos n'1cionales.
Reciben articulos -para vender á comisión,
COMPRAN A LOS MEJORES PRECIOS CAFE, CAUCHO y CUEROS 2-2
GABHIEL GONZA.L EZ
ABOGADO
Bogotá - Parque Santander - ~·os ta d o ori ental.
IJ.'\ 1:IAlUNA LAOTEAnA con Malta
.I ~ .1. A. 'l'hOI1SOIl , de Londres, cs el mejor
ah nu,m to Imra 108 uiiios de corta odad' les
l!:llma y prl'.\'is!!O Ial; diarreas, [os nutre y
rolHl8t.(>CC. sahTflu dolOi$ AS! 410 OHH;has enfeJ;'
ruer1;ulos.
GOMO.USTED QUI ERA A P RENDER D c \'futa. Cll la FI/n l/acia y Drogucria
frau cci:!a. Ó 1I1g1esa, calle 13, uúmero 244,
IlIm el más pi e1 cuadl'as ~' me(l ia a blljo rle la ¡ .... Ie.
sia de Santa n¡~rbara ). T ione esta tillen oello
p ieza!! ,le hRlli tacióll , il/!,ua (le Acneducto,
pllt io y \lU g l'¡lll solar. Es postllr:l admisi-
010 tOlla In q ne cubra I.ll ]lrccio do $ 27,000. Letras sobre Londres, Paris, Nueva York, Ramburgo El '·"""'0 p,., ue'p'a'Á" la "". p. m., ." ter
miull l'ft fL las llo8 do la tanIt·, sujctlimlose
y DEMAS PLAZAS COME:aCIALES DEL MONDO 15- 6 ' " 1 .. . ¡-",ás l. dil'g .... '." lo d',p"esto por
_____ la ~ IC)'(' ,i ]):1111 los r\!ut:\tes judiciales.
B Og'otú, No\'icmhrc' 6 .Iu I!UI. 1_1 CA· I)F1 ,~f.' E'l NrI1 !·.L)[\ L 1 BX LA CA I¡LE I ~. 11{¡lnel'O 257, so a rl'iou_
da 11 dt'lllu·tlll11 entuR 00 11 :l'iistcncin Ó sin tilla .
¡- 1_';"_· c_·a_'il~l.o f¡~i~ . . _ 5-1
PROXIMAM~NTE GRAN ~n NCIEi}TO I ¡; UlU n 950,OU0 61. .. ",es"a " á,,,te'·é,,ob;. ,,,,,g_ lIífica hi)lotec,t, R áble¡¡ecoll l'Ilar tinez, Bel·
tI'jiu & c.- ( Ptl sa je llcm(IIHlez). 5-1
CASA PEQUEÑA V CENTRAL
COMPRA DOMI NGO E . ALVAR EZ
OALLE 11., NUMERO 122 A Y 122 B
c.
12-8
11 BRUAM lENTAS tle herr ('l'ia. Compro
las uHh iudi!lpellsal.Jl es. J..ibre ria del Atrio.
6-1
SE VENDB ulla estllll ter!a : do cedm.
P uecle "erí~e en la Oficina número 209, carrera
8.·, de 1 é. 3 de la Ulrde. G-R
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1434 La Opinión - - Viernes 8 , d~ Noviembre
Director- Redactor por la fu.erza quiere hacernos feli- . S ecez'ólt Científica
FERNAN DO R E STREPO BRICEÑO ces, que mterpreta nuestra doctrl-agua)
antes lle ser e utl'('gntlas Ít la 10. \"1\11 -
dera j
============= I na, .~ue manda, ~ue quiereser obe I MEDIDAS PROFlLACTICAS
I
dOOl o, que extiende su JurisdlC' SOBRE INFEUIEDADEI INFECCIOSAS, DICTADAS '0" LA
6," No pod rá ll ¡'lI t ra l· e ll la piez¡\ del ell·
ferlllO s ino el méd ico, el sac(' rdote y el en·
fermcro;
.'\/" r;r! . •'1 ÚOY7rt tJ ción soberana sobre el resto del I JIJI"TA l:E"'TolAL DI! .UO¡~NI!
_____ -_.__ país y, por último, que nos como (c..~ I;w"aci.i,,)
7." Todos los h'f1 ]IOS, compresas, lJ iI¡Ut,
,,!gollones, ctc., q uo huy an IH' I'\" Ítlo purl\ cl
aseo dal enfermo,.se pOfll.lr¡'1tI 1.'11 un a n l sija
elo loza. ó de liarl'O (J ITe cont{,lIga la siguienIc
sr)luciólI ; lJif:IOI"u l'O !le lIH.'rClIrio (sO li .
má u), d ic'z g rulllOS j alcollOl fuerte, 200 gril·
IIl OS j agm., 3 )itro!:l (4 botel las) i .
EL SANIIEDRIN
Es hasta cier to punt.o muy natural
que la capital de un Estado,
. sobre tocio en los paises da régimen
central, marque el rumho de
la polltica general, inicie el debate
de todos los asuntos de alguna
trascendencia que han de ejercer
influencia en toda la nación, p.ncauce
los negocios é ilustre el crit
erio de los gobiernos resp~ctivos,
por ser allí donde se encuent ra el
núcleo más numeroso Y quizás
más ilustrado del partido domi·
nante y de los que intentan dominar,
y porquo la inmediata y COlltinua
comunicación con los a ltos
poderes del Estado la con vierte en
verdadel'a cabeza del organismo
social y político y le otol'ga la supremacía,
que por su excepcional
importancia y situación ventajosa
le corresponde por del'eeho propio
y u ni-vel'salmente reconocido. Las
resoluciones y los acuerdos que en
ella se adoptan) no se imponen al
resto del país, sino que ésto los
acoge J'- le.'; preRta su valioso concurso,
porque de a ntemano se ha
consultado su opinión sobre el par·
ticlllal', y son bien conocidas sus
ideas respecto del pa'3o que se va
á. dar y de] rumbo elegido, no de
una man era arbitraria y capricbo,
sa, sino en armónico conjunto ue
voluntaue;:; y previa conformidad
de las pr clcticas establecidas con la
esencia de la doctrina que se defiende
y do las aspiraciones del
pa rtido, que no se compone do un
rebaño de eOl'deros sino ele una
ag rupación de hombres librer.;.
EstO,como tesisgeneral,puede aJo
mit il'3e respecto (l e aquello:) asuntos
que, como ya hemos dicho, son
conocidos de todas las personas
que en ellos pueden tener algún
i nterés y cuya opinióu ha sido
oportuuamente consultada; pero
c uando se vent ila n las g raves
cuestiones que son generalmente
de vida 6 muerte pa ra los par tidos
polit icos, os indispensable que las
personas que hayan de l'esolvdrlas
sean de antemano autori zadas de
modo concreto por todos ó á lo me·
nos por ia mayoría de los que han
de ~ l1f! ' :r 6 r1~ft'n~a!' (~(\ h ~ ('fll1!=;>":)
cuencias de una determinación
inconsulta ó notoriamente ventajosa,
Lo contrario equivaldría á
establecer, como norma de disciplina
pol ítica, que cada uno de los
miembros de un partido, por el
h echo de I'esidi r eu la capital de
la República, está facultado para
com prometer (~ sus copartidarios
en cuantas aventuras le sug iera su
loca fautasía, siendo obligatorio
para aquéllos el cumplimiento de
los compromisos por este contraídos,
aunque todo ello no sea otra
cosa que un contrato de a rrendamiento
de servicios prestados por
la comunidad en beneficio de un
tercero a nónimo y en provecho
personal y exclusivo del a~'l'endadoro
En Bogotá, y especialmente r es·
pecto del partido conservador , la
costumbre es muy diversa, y tan
arraigada, que ha venido áconvel'tirse
en ley, aun cuando para e110
le falte el requisito esencial de ema·
nal' de la autoridad competente.
Aqu!, de tiempo atrás, hay un circulo
que nos gobierna, que siu con::.
ulta previa r esuel ve las cuestio,
nes más intrincadas y difíciles, que
V l kVKLA promete en pactos y alianzas, sin
que tengamos el menor conocimiento
de sus gestiones, ni del pro Di'p<.>J;cioneo l:cnerak. rtbti~u' la proñlni. ,h: la viruela
vecho que hayamos de reportar, 1
ni de la suerte que se nos espera, r,l\S Im:lllid l\S higiénicas 1 Cllfll rmos de ,-ir ucla el! las
mano, nos atolondra con sus voces Itl\bituciollC!< ¡IarCicu la rcs,sean eSCl"II lH1I.¡:m
mente !le pnr ~ L1 os de los de uso do los indio
y se impone con su a postul'a seve- ,-il1 l1os ija llO!:l, j' qu o sea n d esillfcctatlos cuí·
ra que nos recuerda las de lo~ pn· dadosamelltoó qllemmlos j
r it anos de la vieja Inglaterra. 4," Aislar á 1m; enfe rmos de las ilel"SOllas
y ese círculo, que nunca exhibe s,mas, lle acuerdo con las d is posicio nos quo
se illtlicará ll adelautc j poderes ni siquiera simples l'eco· ó." Prola ilJir riguroso.mcute fl 108 conm,
mendaciones, juega la suerte del Iceil' lI los ¡lo \'irltela salir á la callc a ntes d ~
partido con un de~e D fa d o extl'aor- que hll;r¡~ desaparecido ]lor COlJlpleto c,1 pe·
dinal'io, falla sobre la bondad ó !"iOflo de descamación ¡
l· · I t d 1 b' G ,~:No sc pcrm itirílll ouli el'l"o!:l tl0 CUCl'pO ma 1CIa (e o os 0S go let'nOs, tra· p resente ¡le 10li que muera n de \' iruel" .
ta de comprometer en pactos vergonzosos
al partido a] cnal se dice
pertenecer y, lo que es inaudito,
él, compuesto de sim ples políticos
u l'ba nos, qu iere ~et· oMo y respe,
tado de los viejos vetera nos {le la
ca usa, de 103 que luchan sin tre·
g ua en los campamentos, y pretende
que éstos arrojen sus laureles
á las pla ntas del vencido, por·
que por sobl'e los derechos del vencedor
está la voluntad suprema
de los pensantes,
Hoy destruyen lo que ayer con,
t r ibuyeron á levantar: y en su cie
ga presunción, jnzgan que, con los
lllateria]('s de los cimientos, ¡me·
den cerrar la tt'Chu mbre del edificio,
Con f recuencia hemos oído decir
que Bogotá Q< la pl'ieul'a de toque
de nu estros hombres públ icos, y
que quien vence en esta prueba
decisiva, ya puerlo cantal' victoria
en el re\'llelto m~r de nuestras pa·
s iones pollticas. Sea de ollo lo que
f uere, es 10 cierto que esta es una
ciudad neurótica, y que la mayor
parte de los que á ella llegan se
resienten de la en fermedad que á
todos nos aqueja. Hombl'es de gran
mérito debilitan el fl'esco vigol' ue
su organización intelectual al res·
piral' la pesada atmósfera de nuest
ro medio social, y consti tuciones
acti vas y resueltas, como que se
aletargan al contemplar nuestra
1'I"htiv~, mo1i ~i (\ y lA r'l f',irt(lA7. (1 13
IIU8stl"O ttlUlpl;jl'a l lltl/lLu ::.all tlltt:n~
fio. POI' otra parte, es esta la fra
gua de las quimeras, de las teorías
extravagantes y de la vida ligera,
salpicada de ingeniosas ocurrencias
y de pasatiempos más ó menos di·
vertidos,
11
'1\ )¡11I8 Ins personas qnc pj erz lIlJ la merl i·
c inil ell las poblaciones hl\' ::"HIi,ll1s por la vi·
I·uda e ~ t{1 1I obligadas á dar aviso al AJcal·
de I\!spec! i,·o, de l o~ C~I SOS do \'i r lle lt\. quo
Me [lrt.'HClllclI NI !:.tl clientela, y á hnce .. {¡, log
ilth'I'I'.~¡"hJs IHS irulicaciullcs lI ecesariag soIm~
ai~la mi ento:,' desi nfecciÓn.
E l Alcalde im pondrá los aprcmios lega .
Irs á los quo cOII (,ravell gau esta d isllOSiciólI.
111
Qnanltn 8C ]ll"c¡.;ellte 1111 caso ¡l o virue la
Cl! lJ o t e l e!\~ t'Ollt]¡IS, C:l liI lIS de asistmtCi¡l. , c{¡ r cl'lt'
8, (·t e.,:,- e ll 10>l e ~ t a blecimie lltos e ll filiO
Ult)" :! (;m:rllos cokgi¡u.los, ('1 jefe de I¡L CllSfL
6 ('sta l,l l'dllliell],o est{~ üuligado í, tlar inmo·
d hl lulllen te aviso u l Al l.>ald e, (lo la oxistell da
tI pi en ft;'I'Ulo, g l Alcalde 110 COllsoJltiní,
]lor uing(1lI lIloti" o,]¡¡ ]lfl" lllllllt'lIcia de l ca
f~I'!Ilo ell d ic h o~ t'slahlecilllj¡'II!O:<. r,os jefes
cle la:< casas de fUlllil ia, ehl I!I~ IltItelt'lI, 10 11 -
¡l a!t<, casas tlo asistcn ci:I, d c. t.' tc., ell q ue.
!tuJa IICIII"I'illo 1111 casu tle ,·irllcl:l, estáll
oulig¡lIlus ít tl t':;illf~c t ar la pieza Ó piez¡l;¡
fJ I\~ fo (·roll oCll patlllH ]1(11· l·1 ('Hfcrmo y 1\
prc:«'nl¡lr al Alc,tlcllJ un c~rtd i cado tlcl 1m:;·
dico que llil'ya P\"('SCllci(l.(} o la !h·sinfc(:cióu.
EH en:>\) tle que 1111 cumplan !lOIl C81C I"lI
quilli to, l'1 Alcald e: ta ll p rontu comu I ~'flg¡l
cOlluci Ilti,'utO ele csta i IIfracllión, har1l cel .... ! l'
]¡\ CII!HL ha tlta pOI' Sel:; meses, practica ndo
(ll'll\"l1\ 1I1cute la d esi llfccciólI ,
V
IJa tle¡;in fccciótl tlo ]¡\S Iliezas e ll t"Juu Laya
hnbi¡lo a lg(1II Cl\50 do Viruela, SQ hará del
moti" s ig uie utl' :
Se iuciuerarlÍn }o.s cs~e rtll; Ó ¡¡lfumhrllS de
In pieza en que csta b¡. l'I c nl"e l"lllO;
I:)i las lIare¡h:ll cstuvieseu ClJI l)Ul'eli¡¡las,
se q ui tará. el papel )' se qlll:lllilrá;
Se hw a ráu el piso, las 1)lllct! Ctl, las pner ·
tas, e tc. de b misma pit'za , COII UU lt "olu,
ción comJlueMa asl :
B i(;lor llm cle tuc l·c u rio (soli núin ), 60 gm HI"",
.,, ~' :,.,\ f'lcrto, 40lt gramos ¡ ag ua, G
li tro:! (3 llOtc!l ns).
A ntes de rcnovur los ]Ja pell's y las esto
rus, se fllm igarfL la pieza con azufro quema ,
¡Jo sobre brus sino desl'u6s ,lo lJa,
~e ~se dado ,los lJ;¡ iios g(!lIera l ~s de fricción ,
t¡]1I 0S con agua.r licor VO\l -Swietell (nna
botella ttu licor y cu atro de ag un) , .v COII
ropa tl e¡;ill fectad lt j
w. BII {·I portón I h l 111 r.aS:l en que ('sté
el on fermo se Iloll tl r{\ 11\1 let rero ,-isiblo e1l
p·1I1el a milJle, (. Iln d~
quo éste pued a. cotlcl·(l er ó 111) al en ferlllo el
permi:;o para. qlludar ai>lhHlo 8n s u domi,
c ilio j
3,0 A.\'e l"igllllr ,!i o.\"iamell te Ri se CLl IJlIlIt:
con totl ai! la!'; dis posiciu lles sobl'e llis lamicu
to,)' !lar avi so ni Alc,llde, (lo la omisifm
q ue not a re j
4.° A"G!·i¡.{lIlh· ,.,i l.,,; pl-' l'tiOllaS t"J lle ,'il·e l!
en 1:\ mi."fUlI cas I del (ltlfer ll)C) e8táu \'¡ ICU.
1I<\I1as Ó rC'·¡HJ lIIIUIIt\s I'ccicntemcnte y si rn\
lo eSIII,il'II,It, d nr(¡ a\"l.'ioO al A le;¡]ll ~.
" Cunllllo el méll lco dc 1::lbecem iuft.\rme a l
Alca llle q uo algúlI ollft' rUlo Ó los i nlerru¡a·
dos ha ll d ejado li~ cum pli r algulIll 6 I\lg n ·
nas Ile IMI tl iflposicioue>l sob l"u ai:sI¡lInielllo,
csto fUllciun :lrio Ilroccllúní, si l! l'~ce pci ó n
n Iguna, ft Ilaeer trat-\]¡I ¡Iur 1\1 Cll f\!rmo al R os·
pital ,l!} vi ruela.
rlCS ellfel'mos ,I\J ,·iruda qlw tlc u t l'o tIc la
pobhl.tlÍón 110 IIIIe1hltl somo t crs~ (\ Ias tl itl po
sicioHCS >lob t'e a islumiell to, serÍlH cooduci,
dO!:l 1\1 lftlspi ta l ¡le ,'irol"lI tuS: t"Jue se esta ·
IJ ledcl'c.
XI
La:i I'cr-SOllali ntncnlil\s dc \·j l·ul;;!a t"Joo d·
van eu habitaciolleil sitlladns á más de nll
ki lónwtro f u¡;ra tIc la població n, l)odrá\l
pcrnmneecr ~ n ella:;, !Si elius casas están nis·
ladas Ila las d emás. TJa. nntoridad dcbo iUl ·
pctl ir la eomll uieación con las perSonas M-
11I1'¡.\' ¡J.,lle ha cer d esi ufeetfl r 1M l"Opas de
los cllfermos y las habitaciollCR cuando te( '
lI1i lle la enfen ne.lhld .
xn
EII los hospit o.les que se establezcan pnra
,'Irolel, tos, cui,l¡lrá ll 1:ls a uto rida des q uose
obsel·vt·u, e l! cuanto fnore posible, las I"e·
glas ¡li ctm)¡ts para el a islamionto (le los en
fel"llll)S en s us tl omicilii08.
X III
..No I;C I'crmitj¡'fi :'1 ningún e nfermo sali r
de n I! hO:-l pita l, si nu CUlIlI Llo haya tCl"lll inatlo
colll jlletaml!ll te el l)edotlo tll! c! ('scumacióu,
y ,I U8 IJlI&l dt\ Inll.l¡,rlt's ,hu· ,IOtllJau oli ge ne·
mIes de friccióu COII lIglH\ lib ia adicionada
tlo licor Vall-SwietCIl, t'n l:.J.s !HollOrcione8
i nt1 i ¡~¡u la s atrás..
Bogotfi, 19 ¡lo Septiembre ele ¡30G .
No es extra fio, pues:, que en ella
se preparen y se echen á \"1"olar las
mayores locura!;, que las inconse
cuencias germinen, que la indiferencia
ante el nau fragio general
se pinte en a lgunos semblautes,
que la t raición á la Patria halle
corazones impacibles y lenguas
mudas, y que la abdicación á los
priucipios se haga tan uatural y
recomendable, como el paso de una
acera á otra en nuestras e.!)trechas
calles bogotanas.
4," 'f eller \lila. llersolla encargada tle asis El Secretario II~ la JUt¡ t,\ Uent ral de Hi .
t il' al enfermo, la cual debe estar \'actlnada gioll e,
Ó l"e \'acuuada rceieutenH· ute, y no s ahlrá eJe
Nada nos sorprende, como no
nos cae de nuevo tampoco el que
con harta frecuencia los aires pu·
ros de provincia arrastren por los
suelos los fantásticos proyectos de
los políticos de la ciudad del águila
negra, y obtengan éstos, como
único resultado de su p atri6t'ica agpiración,
el desdén del"adversario y
la enérgica protesta de los verda·
deros y lea les servidores públicos.
]¡t pit'zl\ tlel enfermo. S i por II lg ÚII moti \'0
tll \'icre qU¡; salir tJ 'J 11\ pieza, 110 lo lUi rá si uo
u etSpués ¡Je uaña rse elScrupLl losn mcJlle las
partes del cuerpo quo ordinariamente e ... t{1I\
descubiol'tl.ls, t.'OD agua Ulezc lo.da eOIl licor
V¡¡II_8wi.'ten (una botella de licor lIara dos
de agua.), y do cambiar Sil ropa pOI' otro.
Plluh GIlt"CÍll Medilul
Vo z do un p a tt~iotu
limpia. y desinfectaua. En nillgún caso lill le MedeJlín, I t de Octubre de 190 1
permiti rá salir á ]¡l calle sino cnaollo la en Sr. D, J osé Manuel Marroquin-Bogot3
fe rllletlatl baya termíuo.do, y e u es te caso
se some ter á á ln tlesi llfecciólI , como queda !lli querido y estim ado a migo:
diclJo ; Uocibf aye l' la. importante car ta de us ted,
5.- Tanto las l'opas del enfermo como las de !" ... cba ~ tI d cl ll8sado Septiem bl'o,
del enformero ser~o h ervidas e u ugua ad i, Nada sabíamos á. p unto fijo tle Jo oenrrj ·
cionutla de licor VUll- Swieten (el! la pro· do en eSi! e llpital, pucs el telégrafo fU Dciooa
porción de Ulla 1J0te lla. de licor por tres de I ma lisimamente.
'1
,¡
.) ,
•
J
/
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
No pu('t!o explicarme la con~luct." de 10!J
que ban formado y t ratado dc llevar {\ cabo
nna cOllspiración que ba.brla Ilallo por re
sultado e l triunfo de la I'ovohtción y In ig.
nominiosa abdicación del pnrtitlo conserva·
llar en f¡l\'or de su ad \·er.jllrio hiet6rico, re·
presentado hoy por guerrillas salvajes y
por traidores que ostán tra.yendo mercena·
rios extranjeros á d erramar {sangre colom·
biano..
Ouaudo cstalllQS llmCllnzndos pOI' lIueV88
iuvHeiollcs venezolunas i olll1l1do las gue rri.
lIall aiesinnn y mantienCIl el terror y la
tlesolacióll de los campos, lleber elcmental
de todo couservador es a¡>oyar al Gobicrno
y Ilylluarle fl, salvar la illtegrida,l rmoional
y {I terminar In inIcua guerra. de merodea·
(lores. Por cso mo asombro de quo In liga
que ooutiellen los bases haya tenido cabida
en cabezas conservadoras y cn llombrta
distinguidos de la Patria.
Yn usted sabe cu:\1 eS llli Uncn de condnc·
ta. Ayudar ll ccididamcnte al Gobierllo,
para que sah e el pals dd extranjero y de
10t:! re \'oluciouarios y o¡>oyarlo contra toda
telltMi\'a (mm lIe vuL' al poder al naciona·
lismo unido á los liberales.
1\1e siento tri ste ni ver cómo (¡lita el cri·
terio 1Il0ral, y cómo cllleber cs dcsconocido,
cuando el cl1l1lplirlo es IlbOl'n necesidad quo
clama. al Oiclo. j Pubre ]ll\t l'in y d esgracÍI\ '
dos los que Itólo picusn!! 1' 11 \'('rll\ gmndc,
respetad:\ y fcliz y eonSAgrau Ú lSO 1m pcn·
samiento y ~u bro zo.
Lo pieuso mncllo y (lc¡;co y pitio {¡ Dios
le dé fortaleza moral IlIIm sali!' bien ¡Je la
llueva. prueba. á que lo somete 1:\ Pro vidcn·
cia. Sepa usted que lo ncompaiio con la
lealtad que debo á un Oohierno que ~é blti¡·
ea el bicll para la Patria.
QUCflo s iempre ¡;JO mliclo a mi go,
Mil UOIU.U NO VÉI. l~ Z
Barraoquilla, 16 de Octubre de I <)O J
s,. Min LOtro l~ t; u ~ r, a
.A~· I' r luvo cl honor 111;\ recibir tcleg r¡lmn
de V, S., rt'cha 25 11 1;\1 próximo pasado.
(JOltj uración COlltra el Oo!.tit' I'no ~ I o la Re·
11{¡blicn, formada Ilor libt'ralt>fi mús ó me·
nos cómplices 1' 11 la t'(l\'oll1 cióu y miembros
tle otras fra cciones pOUtiC!IS, lllf' zcla ineon·
cebible ¡Je idelH! contrRllictoTias y de te n·
dcncias opuestas que S. S. mo participa, es
un acto q uo {\ fuerza de illsólito, no tengo
l1eeesida{1 de calificar j pero que al r(,lllizar·
se, hubiera cflui\'aliuo :\ _al g ulla traición á
la Patria. Ilgredida ell ('stO!!! momentos so·
lemnes, en 811 honra , en lal:! fronteras ~lel
Tllclt im)' h\ Goajinl ¡ ulllcnnZ:1I1a por \' i! es
extroujuros, trn{¡Jos en nliau7.a es trccha pOI'
eSos mi/unos rC\'olllciollarios del ¡lIiclIO I>aC·
to ¡ ylll progrnm:l del partido conser\'A tlor,
bflsado el! lo MoCi:\1 [Jor 111 tloctrinrt. católi ca ,
y por cH,lo diamotra hut' ute Ollllcsto al ra ¡li·
ealiamo ólibel'lI li.smo-secta- legallo ~le 10ri
e n cielopt!~ 1 is tll S, q 110 8OCI\"1\, los ci mienlos de
la sociedf\d, .r que l'MUo jutltnment.e conde·
oad ¡ ~ por In illf>tliblo autoridad do In Tgle·
sia. Aún tle~ cuh it' rlo~ lOA planes de In 110·
fumta coa1i~iól1, cl hrcho solo de haber exis ·
t ido, podí¡1 f':er Cllnsa de maleB incalculable!
á. la )~t'p(lbli~;a, por TlIzones t..'1II obvios, quo
no ('$ preciso I.lnllmerar.
Coumovido 1}l'ofumlamente ¡lor tal suce·
so, el pa.rU tlo con!lcrva<1or de Bolh'ar, qnc
mantione intactos lo~ sagr:lllos illeales de
80 hermosa causa, y que, es trecbame nte
unido, uo ticne otra IIs pirneióll que 11\ muy
ooule de vindicar el honor nacional, por se·
gunda n !z en peligro de ser vejado, y de
coollCrar dcspués de la victoriu en In dificil
reconstitución tIel pals, lJrotesta, me atrevo
á. decir que al unisouo, junlo conmigo, con ·
trll la colljurncióD en referencia., que 1\.1 te·
ner éxito, hubicrll dado por inmediRto y se·
guro resultado el vilipendio del pafs y In
desapariuiólt de Ins instituciones actuales,
de las que es ,
trnbajen por amor tle Dios y de SIlR
hermllnos de 108 Lazaretos, y t'S Jlosi ble
que KU obra caritat¡ .... a r gCHeros ll les "'111·
ga :\ till tiempo uu l)edazo do cielo, Para la
IiCmlluu Clltrnute yo COIlOO recibir mu c bo~
mOdelos¡ los que pueden eu\'iu rse direct.,, ·
de mente n Carmen, ó bieu eutl'e,!nrse eu 108
de almacolles d el Sr, D. Josó i\l. Restrello Ó
de los Sr63. Sil Vil Otero. Al acal>ar, reoomicndo
mlH:ho I :~ lectura de la ca rta- quo
Al EIl("nto. Sr. O. J OtC Manud Motro<¡uin-B"IOl.i
Bxcelenlísimo Scñor:
J..IlI gent:ralid all do t'ate pueblo, flel ú sus
tmll iuioualcs (l()lI\' icciou('s conservadorns,
eJe llls quo ha hceho ~Idn Cllllllt¡¡S \'eccs !!le
ha prescll buto la O)lol'tulIilhul, lo hace tamo
bi ~ 1l hoy COU su voto de gratittlll á V. E.,
por hauel' con tino y energia tmh'ado de
IlltO\'a catá.stroro á ('sta Ucp(lulico , tan nl·
puJada por RUS illgl'lltos bijos,
Habéis librado J~ \": ce l c lltfs imo Señor, á
nues tra nmada Pntria, 110 caer eo la se pul .
tura que le eavnlJan laR amllicioues y las
intrigas 110 lo~ qu c, d csleale.. .. , es l.aban en
coollh'elluia' OOJ1 ('1 com(1ll enemigo. Vos,
en llni,m do vucstro diguo ~linj s lro ~l e Gue·
rru, infundfs \' alol' CII nues tras filaS con
"\'uestro celo r~or la gl oria de nuestro pah".
Quicrf\ el cielO segnir dispen sá udoos s us
Inces. P or Ilucstra parte, conta,l ' eon llUes·
tro d eciditlo apo.yo.
Vucstros fieles senidorefl.
GCllernl. J enrlro Mcudi etll-Oorollcl. Fa'
uriciLtno Vel;\-Jer ... ( 'i"jl y Militar, I~ua '
cjo Vnbm-üayetl\ llo ;\!orales, J ,lcobo Mo
I'CIIO, nouol'io A . Cauro, Eusta!l.io Vllrga~ .
(Ja ll it¡\u A)'ndaulo l\lay ol", JUUll Paulo L.
Vell\ -JUlln P. lJej!\rnuo-'rcniollte, J',Ii'clar·
do E ~qlli\'el-Julio Qujrogu, .Adf¡n Yela,
ReycfJ Oalindo, UarlO!j :\reudiotn, .BJI;wd
Ilonda.;¡ i\l elHlieta, Marco Aurelio 1\Ieudict a ,
P¡t eomio Ons tlliít!l\ tl, Aut"c lio l\!ort'lIo, Epa·
minondlls COI'1't!nl, Eulogio Varglls-V¡tpi .
UIII, A.!c T~tOr(ri. d~ 1>
t.:on«pci"" ~n Ch.pinno, rl~ 5
v¡~mbre ,le ' 9" ',
' 9"¡
;¡Iea;. de la Inmuulada
,te Otlubr( i;S ~e No-
N ovi~mbre S-Saldo en f.va, ,le
lo 1,1<1;' ~n 11 aLonl. anle,igr S ~ • ,,.17
Don.d,,"u pOI" cond"clo drl Sr.
Capdlin,
G~n~r.l1 M .. i>.no O.pin~ Ch. 400
S .... M,ría Jo»c(a El pinola ... 100
Sr •. s,r. G U!i,;rrel .. ... .. , O
Sr. Ratad R.miru .. .... ' o
Sr. J elL'il.s.e¡Url (!I;~ ,mo,.. 'o
S,. S.hlJt~no Vtl.,~uu ' ~l. 4
5,. Enriq~ F.¡¡dmo ..... ' 00
Sr. N. Bern.1 •• ..•• . ' 0 644
Vrndi';' el Sr. Capellin un r~ loj .. S
l)onnlooH por mI conduCIO'
N. N.por conduCIO de! Sr.
Alltonlo M. Rcycl ... . . . ' o
N. N. por tonducto lt (O:ldll(IO dd Sr.
J. R. M .. ........ .. ..... 10
N . N . por cond"C"to dd T~.
"'ro .. ....... .. ...... . . . .. , ."
s ig ue,
Aft!cfisimo, ~ l'gnro lien' itlor ~. U¡tpellfm,
P. EVASlO n A II A. ('~L1A 'l'l
Sl'Ill'li", ,
It~.pcll·l0 1'. R~b¡~luti
Sus (,JlcanhuloTftIt ca rblR, que Sil'l1Ill1'e too
mm 1118 fi bl'as Ul :\S ti('rU:lR ~161 cora z6n,lIts
leo llena. ti" int e ré~,)' pido {\ Dios consen 'e
1" "i~l a al \'ellcrnble y celoso Apóstol de lo~
L:IZl! letos (' 11 Volomhia, que t ft lltos consuc·
los sab6 d ar :\ los corazones afligidos ell se·
fi límloles la IIHlltera d" pmcticar la ¡;auta
caritllu l, para lt' Il (' I' :ts{ un lenitivo en SI\S
pClla a. I,a lJel lisi tJ\:I iden 1I0 Ins tarjetas (le
obsequio ha Killo lllUy biell aceptadl\ en
nuestra 80cied:ul , )Jera les queda un \'aclo
¡'\' i ~ l o l"a de Sil u.e\'crc'tein,
A. A.
Puede S u Hevereucia hacer 0 1 U30 que
q uil' ra tle cs ta CArta,
NOTA-Se ¡L\'isn que el sorteo de IlL~ clos
rifaIJ pcnuiflntt's del grau DlccioMrio en·
eiclo!)étlico y ti l'} magní fico estucbc do pllL.
tll fil igra na eon pll1m l\ d u oro, teudr:\ lugar
('1 (¡ It.inw d i:\ n f3¡;:' de o!":iL"t"1"1:IlL ~n cuatro
KmOn." .cgtin 101 compto'oan.
lu lnümn :1,159. :1 , . 6;:., 1,,6 ,
y 2,16) . .. .... . .... ..
Pa¡ué ,1 Sr. I.ui. R.m~U i , áCLlcn·
\O ConUltO om. m~ntadón • • ..
OU8;m v AOló~-E II la Ii::.tll do hoy figura
1,\ ~~ nl itl a ! 1 do 8 50 Ill tl:1 Ilor 10'1 e mple:ulo:i
¡le nI! almacéu. ,~o q u{-rrfan aCl' ]Jtllr y liC·
gnir l'i t.nlCIl cj ellll}lo tt'in tos em pleadOR de
(II'ribll r de abojo ,
DiógeneJ demostró desde 'UJ primeros anos un
tl>lento n~da común y UIU agudeza de ingenio
e ¡:traordinuio.
Recibió una educaci6n e,me radfsima, altc rnando
el e~ l udio de la teneduría y contabilidad
clm el de I~s más Raman teJ doc uinu fi los6ficas.
Los problemas b ~ uearios más ditleil es eran para
él la COSl mil sencilla del mundo. y lo mi smo
rea lizan, una op cr~e i 6 n de crédito que c!c ribfa
Ollento, pues, V. ~ . COII qlle en toda e~lt\ ulla $cnleneia moral . . . . 6 iomoral.
comaren atl{ll,ticll comuatiremos h tOflotralt
ee la re\'olucióo, lanzaremos, cRstigndo, nI
od ioso exlranjero qtU' Iluelle IIl1e.~ tro snclo;
y quc la Constitución y la autoridud d ",1
"Excmo. Sr. l'IfllrrcJquíll se rliu nhora y liiem·
pm ¡¡cat:ulas y ijos telli das.
TelegL·a.1l11\ flue contesto será IHtblict\do
COll es ta re!! llUe81ll,
Ateulu 8:1ll1do.
JOAQUíN F, VÉu~Z
F' ·¡';..; m e nto~d u ttn tolegrllmn.
Barnnquilla, %6 de OClllbre 1901
Sr. MiniH ro de Gue rr.- Bogotá.
...... .. .. ...
Sncl'Sos de¡>lorl\b:eli tle126 de Septiembre
!Jan producido grall indignación, y Ejército
soo .. LlS'r ,\' 100 P.¡;u'; ~ 101 S,~. To,,,,, y Nn'"
rro"~lo!obuti~or ... y6p",,rt.l. 4 ' 16;:. Sra. D.' t ,nClt't'ill I ..óp<,z do
- ---- - --- IJorcuza u;\ ..... .. . .... S
Soldo (n favo, de b obra hoy ...S. .1,675 l7~ " 9,.'', '• . ~,¡ N. N. (huJlumnj t' Íl Sucstnt _ ___ _____ Señoril th'l Hus;l rio) ... .. .. ... .
SumO! ;,u . !~, (S. E ... O).S 1,675 3 - ~ 2,675 37t N.N. (\'11 ~ tJ ft'¡¡l!i O tic lo~ ~li ·
-- - --- fUlIt ul'l) . . . ... .. .
El T eton:"', I .UII M. I'A~O:' N. N.. .. . . . . . . ..... .
BotIou, 5 de Nowiemb,( de 1 ~01. La ""unra lL uHlr;~ ¡le In niiii tn
.M c rcede~ l{ClHl ón Dul'{¡u (cue.l.
ga ('11 su e llll1ph'ailos) ... . .. .
!J0f:0l', N o" j~ mb re 6 de 1901 1'I"Othl(:to de 1I1111 pu(>rla de
Lazaf'e t o :=:
Sr. l> i, cetor de 1.0 Op'. i6" los l'alOnl:\I"NL .. . . ... . . .
Muy señor mío y bueu amigo: N. N .. .... .... . . ... ....... .
l!uy intcresanto me Jlarece la cartA que Sra. N, N. (cucl gfl) . . . .. .
\'a (!ll 8cgnit)¡\ i yo Ole permito recoltt cudar Sr. D. Hltf,lel 'furrif\go N. , e l!
su lectuTl\ á toclo!.!, pl·im:iplIlmellte:'i. It)"l :n'. nombro ch~ 1I1111 pel"I'lolln que re·
50
LO
50
10
10
10
15
50
ti.stall y nO ciol1:ttlos '11It) ya (·¡.¡táll Irtlhajlln· l!t!rva. Stl uombrl' (liara obtener
do elllJreltarnr sus mut lelt>s !,ara lItS ttuic UlllL gnwiu) ..... .. _... . .... HO .•
ta, d«t obseqllio. No OI\'hlt' lI qUI' 1IIlI' ~Ie et!OS¡ ------
modelos debe !Servir l'Urticlllarllleute pam Pasall.. . . .... . . . ... 30::; ..
P3dre é hijo vi vfa n en la opulenci a; pero la
ambici6n les cegaba. y Ult dra - fue n;1l es decirlo,
puesto que lodos los histori adores lo afirmanDi6genes}'
In pad re fue ron expulsados de Sinope
ipor mOIlC'de ros f~ [ sos !
Confiscados todo! sus bienes, quedaron en la
ma)or de In inopias.
Del pad re no ha vuelto á u berse nada huta la
fec ha.
Diógene!, ~i u más que lo puCsto, huy6 de la
ciudad, 11 0 si,} dirigir anLes á sus compuriofu las
siguientes despreci alivas palabras:
.. i 1 mbéci les ! Vasotros me desterráis de vuestra
ciudad, }' )'0 M destierro en \'uC1tras casas."
No hay que dec ir que los , in opeanos 6 sino·
peas, 6 como se llamaran, se quedaron tlm tran_
quiles.
Un esclavo llamado Medades fue la umca
persona que acompan6 á Di6genes en IU vergon-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
7.013 fUg3; pero á J05 ¡x¡cO$ días, no pudiendo sufrir
las impertinencia, de su amo, tomó las de
Villadiego. .
-¡Por qué no mandas que le per$'g~n y te lo
dc:vuclnn' le dijeron :í. ni6genes. .
-Yo? contestó éste frfarnc:nte. ¡ Va ya, bcn~L[o
de Dios! ¿No sería ridículo que Men.des pud~cse
l-;vir sin Diógenes, y que Di6genc$ no pudIese
vi"ir sin Mcnacles?
Andrajoso, derrotado y con un hambre .más
que regular, llegó por fin á Atenas.
- ¿Qué me hate aquí? se: pregunt6 al entrar
en l. ciudad.
_Hhtc ropa, que bien l. necesitas, le COIltest6
hurlonamcnte un ateniense.
Di6genes le mir6 de arriba :1. abajo con d rna-
1'or desprecio y siguió $U cammo. .
El hambre apretaba, y era .n~cenT1o co~er.
Acerc6!.e á una panadería y: p,dIÓ con altivez
que: le diesen una hogu:a.
- lTraes dinero~ le pregunt6 el duefio de la
ta hona.
- N6.
_ Pues blíscalo.
- ¡D6ndcf
- En el trabajo.
-Que trabajen los brutos. Yo no he nacido
para eso. Soy un ,ér superior.
-¡-Pues t¡ué eres1
-iFil~ofo ! • .
- j Bonita carrera para echar pantornllas!
T 6ma, t6ma ese pedno de pan y qu(ute de mi
",ista, que no ten!o ganas de conversación.
Di ógenes cogió el mendrugo, y dud6 un mo·
mento entre coménelo 6 arrojarlo á la ca ra del
que ,e lo dab~. Allin opt6 por lo primero.
Que cu."do e! h.>m brc aprieta de .Ie moon,
1M: pie"'. 0' &:11110 y vani""'d y tCldCl.
Lo que pasó Di6genes huta darse :í conocer
de los atenienses no es pana dicho.
Estaba entonces muy en moda en At erus la
lilosoffa cfnica.
El epíteto de dnir. vi ene.de una palabra griega
que signilica perro.
-Ninguna escuela filos6fica como ésta para la
vida perra que llevo, se dijo Di6genes. Así podré
deeir perrerías de todos mis semejantes.
Y se hizo cfnico, con el mayor cinismo del
mundo.
Antílft ntJ, fundador de esu e5cud~, no quiso
recibirle como discfpulo.
Diógenes insistió, y á despecho del maestro,
(ra el primero que se presentaba á eicuchar sus
lecciones como alumno libre.
A Antfsten es le molestó tánto aquella Iterquedad,
que un eUa tratÓ de echa rle á palos.
La Opinión - Viernes 8 de Noviembre
blemente le hubieran encerrado en un malllcomio;
pero los atenienses se contentaban con de·
eir : "jCo~as de Di6genes!"
Y es que ya en lquella época el hombrc que
lenía l~lI/J cuaba autorizado para cometer impu.
nemente In mayores locuras.
El único lujo que Di6genes se permiti6 C!L su
vida fue el de veranear.
Los inviernos los pasaba en Atenas, pe ro en
euanto se acercaba el I'erano ya estaba nuestro
hombre c!mino de Corinto.
Como es natural, el Gr(J1f Cín;l' viajaba siem·
pre con $U capa, su bast6n, SUI alforjas y su
tinaja.
Hallándose en Corinto recibió la I'isita de
Alejandro el Gra nde, que deseaba conocerlo, pues
11 tenía nOlici 1' de su talento )' de sus excentri·
eidades.
Estaba Di6gelles reeo$tado tomando el sol tranquilamente,
c uando se le acerc6 el Rey de Macedonia
seguido de toda su corte.
-Vengo á tene r el guno de conocerte, le dijo
Alejandro.
-Pues me alegro mucho, le con testó Di6ge _
nes sin cambiar de posturJ y con la mayor indife
rencia.
- Quiero otorgarte algún favo r. ¡Qué desea! de
mi ?
-Que te apartes á uri lado y que no me qui.
tes el '01.
Aquel1a cúntestación irrespetuOsa produjo estupor
.entre los que acompaflahan al monuca.
-Dej¿mosJe, dijo Alejandro. Ha contestado
perfectamente. Aplaudo su orgu!lo, y respeto su
ind ependencia. ¡Si yo no fuera Alejandro, quisiera
ser Oiógenes!
- (iPues "aya un gusto!) an adió por lo bajo
uno de los cortesanos, haci endo ~sco, al I'er el
miserable aspecto del fil ósofo.
Las alforjas se las rcgalo á quien lu quieu,
que flara este I·iaje no n eesito alforjas. .
Deseo que á modo d< :'\onaja .me pong011 illtlispclIsables para practi·
car COn éxito cualesquiera operaoiones de
cirugfa.
Se e l!cargl\ do toda c1a¡:;o de oxáme nes y
a uálisis eu t.E'jit1os y 1fqaidos orgánicos des·
de el puuto do \' ista bacteriológico y m icro~
cópico.
ZipafJuil'á, calle 6.a, n(lmero 56. 15-11
ESTOY HECOMENDADO l>arn com·
prar una caja de fi erro.
Jorge Angaritn:Oa'h'o
(Ou1/e de 1013 e Drarfleladores). 10-0
UN BURRO do carga, grande
vcude Julio Gnzm{iu .
Oarrera 11, número 116.
y gordo,
10-8
'CRUIEN RARO '_Lo. gran novela i nglesa
de Conan Doylc, $ 3. Librcrfs American!},
Oalle Templo Protes tante. 10-8
A NUESTROS DEUDORES _ Suplieamos
p agar sus cue ntas á su presentación.
Leo S . Kopp &; 0 ,0 P '1
CLASES DE VIOLIN,
bandola, tiple y guitarra
se dan, á precIos excesl vamente
bajos, en el local N _.
98 bis de la carrera 3-"
CUADRA 6." 5-4
IMPRENTA NACONAL
r
r
I
}
l
~¡
' ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.