o lil Bogotá, Junio 3 de 1 899 NUM. ro~
--~·---
RGA~ 1 EL IJXI TEI I DE ERRA Y DEL EJER IT
--~·~--
0JR[CTOR • D·HO ou f. FRANGJSGO J. VERGARA V V . •
Corl)l\el, Miembro d l :¡} de Boya'-á á la 1 y i, en donde no demoramos media hora.
Llegamos á La Cauada á las 5 p. m. y alh pernoctamcs. En este
unto los recursos 5on escasos.
Día 5-Salimos de La C,ruada á la 6 y 20' de la mañana y Besamos
á Alóarr,uÍIJ á la 8. siendo el camino carretero; luégo -se encuentra
una subida en la que se emplea media hora, y al terminarla se
toma camino plano y arenoso; á larga distancia se encuentra una bajada
que tiene media legua; llegamos á Hato icjo á las 1 1 menos cllano y
Jlí nos demoramos media hora. Seguimo el camino que habíamos
llevado á la ida y llegamos á Choconrá á )as 2 y ~ de la tarde, y allí
pernoctamos.
Día6-SaJimos de Chocontá á las 6 y ~ de 1a mañana, y seguimos
n camino que, tomando á la derecha conduce á Suesca; en él se encuentra
una subida que tiene media legua y luég~ un páramo hasta dar
á dicha poblaci6n. En e te trayecto hay una bajada que tiene más 6
.menos veinticinco cuadras. Llegamos á Suesca á las 10 de la mafiana
y ~alimos á las 11, siendo escaso" los recursos en esta localidad, cuyos haitantes
pueden calcular e en número de •,soo; de aquí en adelante el
amino e · plano ha ta encontrar una ubida que tiene media legua;
111gue plano hasta el punto llamado La Cruz, donde hay una bajada
para llegar á Nemocón. Este pueblo~ qtte ocupa bastante~ brazos e~
la elaboraci6n de sal, e:; adcmá rico por u agr1cuhur-, y tiene pr6.xJmamente
2,500 habitante . quí llegamos á la l y~ de la tarde,
alimos á }¡¡ 2, para llegar á la· 5 y -2- á Zipaquirá.
E ta poblaci'n tiene más o menos to,ooo habitantes; la mayor:
fuente de riqueza on su Salinas, que abastecen la mayor par.te del
país, siendo una de: la" rentas má:; pingües con que cuenta el Gobu:rno;
us terreno , tanto para la agricultura como para la cría y ceba de
ganados :;on de primera calidad. .
Di,r 7- alímos de Zipaqu1r.' con dirección á e ta . tudad en e
tren de la 1 y~ p. m., y llegamos ·' las 3 y! sin haber ocurndo novedad
en la comi ·ión.
Servíos, señor General, di imular los crrorc& ú omisiones que ha-
Jléil) en este informe.
El Subteniente,
JUAN o TRER
Bogotá, May¿ 16 de J 899·
N L u K.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
292 BOLETÍN MILITAR
República de Colombia-Ejército NaciO!Ial.-1.• DtfliJiÓ?J-Batal/íw
Ayacucho número 3 •-3.• Compañítl.
Señor General Jefe de Estado Mayor General.
De acuerdo con lo dispuc to en el artículo 1 56 de la Orden general
del dfa 3 del mes próximo pasado, rindo el informe de la comisión
que me fwe confiada de e ta ciudad á Ib~gué, en el presente mes.
Dí,r 1 o-Con una escolta compuesta de diez indi"iduos de tropa,
marché en el tren de la mañana, el cual atravic a la Sabana de Bogotá,
pasando por lo pueblos de FC)ntibón y Mosquera, llegando á Madrid á
las 10 y Jo' a. m.
En esta población se encuentran víverc pero no en abun ancia
para un ejército considerable, por lo cual no creo ea un punto militar
de importancia,
Habitantes: 2 ooo, según informe.
Madrid está dominado por el cerro llamado C(tJ'Ib!ore, el cual
queda al Sur.
CaminoJ-De esta población parten los siguiente : al orte, el
que conduce á Subachoque; al Oriente, el que guía á Bogotá; al Occidente,
el de Facatativá.
Rín-EJ Serrezuela, que atraviesa la población, corriendo de
Occidente á Oriente.
Salida de Madrid. á las 12 m., vfa del Sur.
De aquí á Barroblflluo el camino e plano y tiene varia curva.
hay una distancia de diez kilómetros: en e te trayecto y á la derecha se
encuentra el camino que conduce á Bojacá.
Barrob/anco (ca·crío) con línea telegráfica; este punto es bastante
desprovi to de recursos.
En seguida y á distancia ele unas tres cuadras, se halla la Boca del
Monee, de de donde e divi a La Me a, cuando este punto e halla completamente
despejado, pues de ordinario está cubierto de niebla.
En la citada Boca del Monte principia una pendiente bastante pedregosa
ha ta el C1trubital (hotel), ga tándose media hora ha ta aquí;
sigue bajad aguu
ton frías.
Dejo concluído ~sí el presente informe, advirtiendo que lo acelerado
de la marcha no me permitió tomar mejores dato .
Sefior General.
El Teniente,
GVILL!RMO ARJONA
-- · --
~ECCION DOCTB N AL
D'ID l • TRE ARM .
(Traducc10n arregtnda para el .Bolelírt ~filil tu ).
I-Jnfan•eria
ALEMAt'lJA - El reglamento de ejercicios y maniobras _de
inf: ntt!na data del 1.0 de Septiembre de 1888.
La compafua, unidad tá"tica, e divide entre pelotones que se
forma en línea uno a) lado de otro; en 1 columna de compaíua los pelotones
quedan uno detrás de otro, á 7 paso de di tancia . La columna
de viaje marcha por+ ó por 2 hilera . U na compaiiía en col
mna despliega iemprc en tira ore u pclot~'l de cabeza,y cuando
e tá en línea, e1 pelotón que e de igna para tal objeto. El re to de
)a compañía, en ltnea o en columna, coo tituye el oste::n cuya
di t ncia á la dena v ria según las circun ~ canci en lo ejercicios
e de 1 50 pa s de ordinario.
El btttnll"n se torm siempre en columna de ompanta que
pueden di p nerse en columna doble, en columna de batallón
( compaiií a 7 p . os una de otr ) y en lmea de col u m nas, á 3 pasos
de intervalo : e t últim formación e an ·toga á la n1 mnsa francesa,
pero con mayor ela ticidad. La column~ doble e formación
de reunion, y de maniobra cuando e1 bat llón no e t al fuego; la
columna d e bat llon tiene idcntico bjeto á la ntcrior y e la con-erva
1!1 mayor tiempo po ibl cuand e quic.•rc r r de la colurnna
de viaje " la de comb te ; 1 ltnea de columna· de compañía el
por excelencia 1· de:: reunion del cuerpo de pués de un CQmbate.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DOLETÍN .HILlTAR
En la formación de combate, el jefe del batallón dispone que
na ó varias compaílias se de plieguen en tiradores y conserva el
b
. )
re to aJO ~u mano como re erva.
El rtgimiento e reune de ordinario en columnac: dobles sobre
una o do líneas, pero los batallones pueden adoptar á su elección
una cualquiera de las tre formacione regulares arriba citadas.
Los intervalos on de 20 pa o y las di tancia de 30. Por lo que
hace á formacion de combate el regimiento debe disponerse en
profundidad : los batallone de la lmea de fuego toman las di posicione
que e timan con eniente y el Coronel e tablece los otroa
detrás de una ala ó de los flanco. y muy rara vez. tras el centro de
aquella. Entre má reducido es el frente de combate del regimiento
más conveniente es que lo escalones de retaguardia desborden
l.i ala . La di tanrias entre lo e calone dependen de la circunstancias.
Cuanto á la brigada, en la formación de combate debe con~
rvar en reserva por lo menos un batallón. Aparte de esta re t tricción,
los Coronele tienen en el combate la entera y exclusiva disposición
de su batallones, del mi mo modo que lo Jefe de Batallón
tienen la de u compañías.
En ti Cfnnbau la compai1la despliega en tiradores pelotones
nteros, pero en principio le está prevenido no empeñarlos todoa
imultáncamente. e e\·ita d mayor tiempo posible desplegar la
Compañía entera á fin de que e con.erve mejor en la mano de
~u Capitán. A la vi ta del enemigo se recomienda la formación en
línea de plegada para los elementos en orden cerrado. Cuando
hay abrigos naturale e utiliza la formación en columna.
El Jefe del batallon despliega uua, do , tre y cuatro compañías,
egún las circun tandas; en profundidad las escalona obre
una, dos ó res linea á u juicio. El frente máximum sobre el
e al puede extender u accion el batallón, e limit a 400 metros,
ó ea el frente cuc re ulta de yuxtaponer u cuatro compañías;
pero el reglam~nto recomienda no e llegue nun a á tanta e -
tensión.
Un batallon de 2. • izn~a, llamado repc11tin mente sostener
tro ya al fuego, puede entrar en acción in modificar sen iblcmentc
su formad · n de rcunion : tendrá entonce su cuatro om-paiiías
sobre el frente, eparada por pequeños intervalo . .
El regimiento cncu r do (entre otr~s ~~ ) dt pone de ordinario
dos batallone en primera hnea al pnnctptar la luch~; pero la
extensión de· su frente normal de ombate depende exclustvamente
de las circun t ncia .
f.n la brigada, e ncce ario cvjtar la me7cla de ~as unidades,
e decir preferentemente deben emplearse las formac10ne acoladas
(uni,dade al l!ldo de unidade ). El frente de co'?bate de una
brigada de ei batallonc al pi~ de paz. puede .e tt ?'arse en so lo
1
J,200 metro· al máximo. L'i bngada es en el eJcr tto alemán la.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
296 .BOLETÍN MI LIT A B.
mayor masa de infantería llamada á maniobrar en con erva (reunida).
Como se ve, todas las anteriore prescripciones estan inspirada
por dos ideas capitale : desarrollar la iniciativa en todos los
grados de lz jerarquía militar; evitar toda regla fija, todo esquema,
por cuanto e te procedimiento tiende de ordinario á paralizar
la acción de los jefl!s y á evitarles hagan acto de voluntad personal
Au rRIA-Hu • RÍA .- l reglamento vigente data de 1889.
Las formacione de la compañía son: en línea desplegada, en
columna de compañía, en columna de media compañta ó de pelot
"n, y formación por el flanco doblando filas ó nó. En itn~tJ d~spltgada
las ecciones de la compañía se colocan un al lado de otra ,
numerada de derecha á izquierda, con el Capitán á la derecha y
4 paso al frente de la primera hilera ; en la columna de compañia
la eccionc e disponen una tra otra , á 6 pa os de di tancia,
numerada de la cabeza á la cola (la derecha en cabeza): la columna
de m~dia compañ1a e una formación analoga á la anterior, pero
con frente doble: la 1. • y 4. 0 eccione ·e colocan detrás de la
otras do .
Para el combate la compañía e de pliega en do e calone :
línea de e cuadra (tiradore ) r reserva de compañía. El frente
de despliegue no debe exceder de 75 metro (roo pa os), e decir,
25 meno que el u ual en Alemania, y dentro de e e límite }as secciones
que forman la línea de e cuadra deben permanecer a~rupadas
lo mas que sea po ible, guardando entre i idcntico intervalo
. Las eccione no empleada en la 1tnea de e~cuadra , ó ea la
que con tituyen la re erva, segun la naturaleza del terreno y la
clase del combate, e mantienen ea tra 1 centro, <=a tra una de
la alas de la linea dd fuego y á tal di tancia que puedan obrar en
uempo util pero evitando pcnlida prematura e intitiles. En lo
ejer icio de in tru ción ~ en terreno de cubierto la di t ncia pre -
rita entre tiradore y re crva Jcanza 130 metro (e decir, 200
pa os).
1 bata/Ion posee trc. ¡;; rmacione de frente (delgada): lama tl"
en la ual ht e n,paní en columna de c01npañta e tan un al lado
de otra á 3 pa o· de intervalo; la lm~a dt> tolumnas de cl)mpaíufl,
análog á la anterior, pero en la cu 1 las compañta c·ran entre 1 á
di tanci dt: de pJiegue m.l 3 pa o : 1 d (4 rmacionc que anteccden
~e emplean igualrnen e con la compañta en e lumnas dt:
media compañía · la lína1 tlesplt-gada, que olo difiere de la anterior
n que la e mp.tiiía e tán de plegada . Con1o form cion
en e lumna (pr funda) el batallón n po ee ino la columna, i'orm -
da por la omp ñta en olumna una detrá de! tra á 4 pa ·o de
di t nci : el bar 11 n puede form r tarn bien en columna por el O an-o,
doblando o no las filas. n te i g<=neral, l( reunión c.: eiectú
obre la C()ll pañ ía designada por el jefe dd batallón.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN )tlLI'l' AR 2t>7
En el combate el frente del batallón ai lado depende de la!'
circunstancias; si está encuadrado no debe exceder de la longitud
que ocupa en línea desplegada. Las compañías de ignadas por el
jefe para constituJr la línea del fuego se colocan una al lado de
otra, dejando intervalos entre sí que dependen de las circunstancias
y de la configuración del suelo; la reserva del batall ' n se
coloca ya tras el centro, ya en escalones tras una ala, á una distancia
de 300 á 400 paso á retabuardia al principiar la lucha : sigue
luego los movimientos de la cadena y adopta la formacion que mejor
le permita e capar al fuego eficaz del adversario, pero permaneciendo
lista para transportar e rápidamente á la hnea de combate.
En el regimiurto los batallones formados en masa ó en columna
se disponen sobre una o varias línea : el intervalo entre los
batallones es de 10 pa o y la di tancia entre la líneas de 40 paso · .
En columna de re~imi ,·nto, lo batallones, formado en columna, se
colocan unos detrás de otro á una di s tancia igual al frente de una
ección más 10 pa o . Para el combate el regimiento e forma
obre dos .... tres línea , rara ez sobre una sola. El de · arrollo del
frente no está determinado ; pero cuando lucha ai lado no debe er
superior al de dos batallones en línea de plegada : lo do batallones
de 1.8 línea se sitúan uno al lado del otro sobre la posicion
indicada por el Coronel. El re to forma la reser a del regimiento.
Al principio de la lucha la distancia entre la líneas e de 500
pa os .
Cuando se trata de unidade superi res al regimiento en for-mación
cerrada, lo cuerpo d tropa se e tablecen obre una o
varias línea , ya unos al lado de otros, ya unos detrá de otro . D e
ordinario la distancia entre la líneas e de 40 pa s o pa ra la tropas
á pie y de 50 para la. demá arma · entre las brigada el iniutervale>
e · de z~ pa o en la inf: ntena, y de 50 en la ca ballena.
En vi ta del combate se forman habitualmente va ri a llneas que
no deben di ·tar má de 500 pa o : aument da e a di t a ncia lo s
au triaco creen que no e pueden r forzar la primera línea en
tiempo oportuno. En e ro cas o. se recomi e nda el emple de 1 s
formacione ac ladc1 ·.
FR •\NCIA -- El reglamento vigente e el le 29 de Julio de
1884, modificado en 1894.
Para la compafi 1 y el bata ll ó n existen tres c a t egorta de for-macione
: en l1nea, en columna y por d flanco.
1 .o En línea. La compailí e ·tá formada :n línea despl~gad a ,
en u orden con titutivo, y e formacion de revJ~ta y de mantobra ;
el bat llón puede formarse en línea de plegada (de balall a) y con
la compañías 6 pa o de interv-alo 6 en linea de columna de
comp ñí( : la primera irvc para revista 1 ~aniobra ; 1 eg.unda
i lo intervalos on de 6 pa o e formac10n de concentracton,
q~e si e aumentan á 24 e emplea con el mi mo objeto que 1
primera.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
2.0 En tblumna. La compañía forma la columna cerrada co•
~u ecciones á b pasos de distancia y la columna á distancia entera
i las seccione di tan lo que mide u frente cuando están e
batalla : la 1.6 e u a pdra revi tas, maniobra }' oncentraciones r
la ?4. • para maniobrar, desfilar y marchar.
El batallón usa la columna cerrada y la con di tancia entera.
La primera comprende: la columna de batallón en la que las compañía
en columna de tál estan colocada una tra otra á una distancia
igual al frente de una sección má 6 pas , y sirve para desfiles
y maniobras ; la columna doble, formada por do columnas á
6 pasos de intervalo, cada una de las cuales comprende do compañías
á 6 pasos de distancia, es una formación de reunión ; la
columna doble, á 24 pasos de intervalo (la anterior aumentando el
intervalo como se expresa y con las compañ tas de cada columna á
distancia de frente de sección má de 6 pa os), y la columna abierta
en la cual son variables intervalo y di ·tancias y que como la
anterior se usa en l4ls maniobra . En fin, la ma a de batallón, con
·]as compañía desplegadas y unas detrás de otras á 6 pa os de distancia,
q-ae sirve para de files, revista· y concentraciones.
En la segunda se incluyc:m : la colUJnna por secciones á distancia
entera (columna en que las compañta , en columna á distancia
entera, están unas tra otras á distancias de frente de sección
más 6 paso), ~ rmación de camino, de maniobra y desfile;
la columna á di tancia entera por compañía , que e usa en lo
desfile y en la que las compaii1a de plegada e tán á di ·tancia
d frente de batalla má 6 paso .
3. 0 De Jlanco. - Formacione de mart::ha y de maniobra; eR
ella la~ secciones de la e mpaiiía se iguen in dist ncia , y las
compaiitas conservan por intervalo el en vigor ( lllfatry Dril/) data
de 1893. La compañía se forma en línea .obre dos filas, conervando
los hombres el tacto de codos; en columna lo llace por
cuatros; en columna tambien puede formarse con frente de seccion~
s y medias secciones.
El batallón: en línea desplegada, en linea de. columna de
ecciones ó de medias e mpañías ' i 11 tervalos vanables; <:n columna
de medio bJtallones ó medias compañías a di tancia entera;
en colurnn de compañia a dist.lncia. entera ó á di tanci
de 6 pa·os (quarter· column). L brig da y la divi ion: en línea desplegada,
en lwea de columnas dé compañía ó de medios batallo~ei
á intervalo variables; ~n masa, Jos batallone:s se est. bleccn a dtstancia
variables y la e mp ñias en e Jumna á di tan ia de 6 p o .
En tesi general la infantena en el combate se establece en
tre; líneas: la primera se divide en línea de fuego, sostenes Y re-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
300 BOLETíN MILl'.r AR
.. ervas, empeña el combate y obliga al enemigo á descubrir su
disposiciones y permite al Jefe, por lo tanto, que elija con acierto
el punto sobre el cual se hará el ataque decisivo ó el contra-ataque
ofensivo. La unidades de la segunda línea están de tinadas á cubrir
los flancos ó se agrupan en profundidad tras el punto escogido
para tentar el esfuerzo decisivo que debe hacerse á fondo>
cueste lo que costare. La tercera línea ó re erva cupa una posición
defensiva desde donde pueda cooperar á la persecución ó cubrir
la retirad a.
Al principio de la acción ofen iva, el efectivo de la linea de
fuego y de los sostene deben er iguales á la re erva ; la 2.
línea debe tener la mi ma fuerza que la I .a., y Ja 3.o. comprende
del tercio al quinto del efectivo empeñado . La línea del fuego la
forman hombre obre una fila 6 colocado á intervalos variable ;
Jos ostenes y las reservas adoptan formacione apropiada a) terreno
y que les permitan marchar con orden y desplegarse rápidamente;
de ordinario lo o tene están en línea, sobre una fila, y las re-ervas
en línea ó en olumna de poca pr fundidad.
El reglamento ingle proscribe las fonnacione de tipos diciendo:
ce E imposible prevc.r todo los ca o que pueden pre~entarse,
de donde que ea p ligroso aplicar ciertas fórmula en circunstancias
en que no e ju~tifica u emlJleo· cada combate es
influenciado por mil circun tancia, cada una de las cuaJe e presenta
como un problema que debera resoJ,erse de un modo diferente
que exige en todo lo Jefe de todo los grado un esfuerzo
de pensamientn y de a cion ap,oyado en los principios invariable·
del arte."
Una brigada desplegada para el ataque dirc~to no debe ocupar
más de 8oo metros de frente, y una di vi ión de dos brigada·
más de I,6oo· para el e fuerz deci ivo u frente no deben exceder
de soo y de s~~ metros, re·pectivamente. En un cuerpo de
•jercito de tre divisione , una con tttU\'e la re~erva general, otra
libra el combate directo obre un frente de 2,400 metr a lo urno
y la terct:ra e encarg 1 del ataq u<.: <.leci i vo. N o debe oh idar e que
en Inglaterra la brigad olo u~nt cuatro batallonc .
ITALIA- Reglamcnt d~ 11 de Octubre de r 88q ( igc.:nte).
La e mpaiit de infantena en otdcn cerrado puede formar e
en lín~a dt.S/Jitgada o <.:n tiJirnmw tic- IJmpañÍtl. n orden di per·o la
compañía se fracciona al principio de la acción en línea de tiradores
y en s ten : según la circun tancia puede de plegar una ó
arias seccione y sólo en caso excepcion 1 (" despliega íntegr -
mente. « n la generalidad de lo ca os n formará la cadena sino
con la mitad de ·u efectivo." La cadena ocupa una 1 ngitud igual
al doble del frente que ocuparía en lmea de plegada: la cccione
están separadas en la cadena por un interv, lo de 6 pa os. Cualquiera
que ca ~U formación, la compañía <.leberá poder tomar r:pida-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLE'l'ÍN MILITAR 301
ente, y sm vacilación, u formación de combate en orden disperso.
Las formaciones normale del batallón son: 1.0 la línea de columna
de ciJmpañza, á 4 paso de intervalo, que puede ser mayor; 2.o, fat
rolumna doblt, en la que lo dos grupo están á 4 paso uno de
<>tro; 3. 0 , In columna dt: batallon (celtmna ptr pt!lotoni), en la que la
cuatro compañ 1as, en col u m na de tá 1, se situan una tras otra á 6
pasos de di tancia ; y 4. 0
, excepcionalmente, la lí11ea desplegada.
La 1. • e emplea para la concf>ntracioue y á ece como orden
preparatorio de combate; la z.o. tambien e formo.ción de concentración
y constituye el orden normal preparatori del combate y es
cómoda para hacer cerrar las tropas sobre la cabeza de la columna
coando el terreno no permite ino una formaci "' n de e caso frente;
la 4.• e emplea para los e calone de refuerz ó como formación
de combate, cuando la aparición inopinada del enemigo no permi-e
adoptar otra má conveniente; la 3· • e forma ión de marcha.
La formación de combate del batallón encuadrado comprende:
1 .0 una línea de combate (avanschit•ra), con tituída por la cadena
. ' lo so tenes, y 2.0 una re erva (gros so). La línea de combate se
compone de una ó má compañía , según la circunstantia ; pero
de ordinario comprende do separada po.· un intervalo de 20 pasos
y·que ocupan un frente igual al del batallón de plegado. En tesi
general el fraccionamiento e hace partiendo dcJ orden preparatorio
de combate; pero el batallón debe e tar iempre en situación de
poder e desplegar rápidamente, cualquiera que ea la formación en
que se encuentre, ya sobre el fi·ente, ya obre el flanco.
El regimicnto usa una formacion de mtua ó de rt'Unión obre
una ó obre v ría línea á di tancia de 30 pa os una de otra, con
los batallone de ordinario en columna doble, á 20 paso de intervalo.
E tas cifra son la mi rna del regl mento alemán, con el cual
d italiano tiene muchas analogía . La formaciun de combate, por 1
común, comprende mucha líneas, pero el reglamento, como el alemán,
no fija ninguna di tancia entre ellas, la que e ubordinan
á la circun t. ncia y 1 terren . Cuando el regimiento e ta ai lado
ó ituado en una ala, lo batallone que no esran al fuego se
escalonan á retaguardia hacia las extremidadcs del frente de combatc
" ñ n de podcr proteger lo lJ ancoc;.
La brigada emplea formacione de re u ni ... n análog as á la d 1
regimiento y con lo mi m s inten lo y di tancias .. ~n la form~ción
d<.' comb te, tambicn e n varia Jwea , 1 regtmtcnto e 1-
úan ac 1 do de ordinario, y sólo por excepción e colocan uno
tra otro, ora u~ndo de repente e cae sobr un enemigo que ya
e_ t .. en formación de combate, ra, uand e tr. ta de llevar a e b
un e fuerzo rápido y \'igoro o obre un frente extenso. a re crv
la con tituye un batallón lo menos, pero pucd comprender tod
un rcgimiénto· 5i la brig da ti ne ere . Para la lu. h e la ~ calo.n
hacia el 1 do más pe1igro o. El regl mento n fiJa la dt tanct
o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLBTfN MlLITAB
que deben separar las diversa~ ]íneas. En el co~bate ofen ivo de la
brigada encuadrada la extenston del frente vana de acuerdo con
)as circunstancias: si se trata de un terreno en el cual el esfuerzo
debe ser uniforme, se admite que 6oo á 8oo pa os ·on el frente
bueno para una brigada de 6 batallone , encargada de ejecutar con
energía el ataque deci ·ivo· en la defensiva, aun ocupando un frente
doble ( 1,200 a 1 ,6oo pasos), se halla en buenas condiciones para
oponer al enemigo fuerte resistencia. Cuando e trata de una brigada
aislada, todo depende de las circunstancias.
Comparando, pue , los reglamento vigente· hoy en las grandes
Naciones, con los que regían ante de la aparkion de la p6lvora
sin humo, e ve que de todos ellos ha de aparecido el tipo
normal de combate para ser reemplaz-ado por in truccione reservadas
que cada una deduce de los experimentos de los polígono
de tiro y de las grande maniobras . En resumen, hoy como nunca)
el estudio y la meditacion es la primera de las obligaciones de la r
oficialidad.
---·-·- -
O:RON:tCA M:tL:tTAR
NuEvo REMINGTON- Según Army and novy journal el Go·
bierno mexicano ha comprado á la Casa Rémington y C.~ 32,000
fusiles de 7 mm. de calibre, en los cuale puede usarse el cartuch
del M ·áuser, de suerte que con 37 gramos de polvora lanza un proyectil
de 17 5, con velocidad inicial de má de 700 metros por segundo,
bajo una presión de 24,000 kilográmetro , por lo cual
!\U alza ha podido graduarse para 2,000 metro.; de alcance. El nue-o
fusil tiene cuchillo-bayoneta y sin este pe a cho y media libra .
Segun el cit do periodic , el nu~vo Remington e muy emejante
al antiguo, en su aspecto, por lo cual lo cree muy propiado para
Centro y Sur m rica, donde el istema e muy conocido y ha sid
apreciado vcntajo amente por todos, de ucrtc que la tropa al recibir
el Remington ele e libre reducido y almacén, ·e hallan con
un antiguo migo, en el cu 1 se ha modili ado la uña saca-cáscaras,
de modo (¡ue no se calce en nin un a o, defecto gravísimo
que enantes anul. ba ca i la magnífica e ndicionc · de e t arma.
onsiderada desde otro punto de vista. ·
CARRUAJE Dl! Mt>NTA~r\. Hablan lo periódico. de que un
oficidl argentino, el Capitán rapani, acaba de inventar un carrua-je
que puede usar e en Jos caminos de montaña. Consi te en un
rueda de 1 m. 50 de diámetro y 105 kilos de peso, que fija de uno
y otro lado lleva dos caja inferiores que pesan 70, sobre las cuale
re posan sendos cofres móviles de forma piramidal y 4-0 kilogramos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nOLETiN :HILITAB 30
.ie peso. El vehículo, que por medio de unas varas e arrastrado
por un caballo ó una mula, mide 2 m. 7 5 de longitud por 95 de
anchura y 1 m. 50 de altura. La maniobra no exige sino un solo
•ombre y la estabilidadestá calculada de tal modo que puede Aervir
aunque no e cargue ino de un olo lado y que en caso de caída
de la bestia no se pierda el equilibrio del conjunto.
CANONES DE HILO DE ACERO. - En la última campaña de
Egipto lo inglese u aron cañones de tiro rapido, compue to de
un tubo obre el cual y en la mayor parte de su longitud se hab1an
envuelto varias capas superpuesta ~ de hilo de acero plano, cubiertas
luégo por un egundo tubo, tambien de acero. Un cañó n de e os,
el de 76 milímetro , por ejemplo, con longitnd de 2 m. 69, capaz
.ie lanzar proyectiles de 5 kilogramo 45, apenas pesa 304 kilogramos,
ósea mucho meno · que i e hubiera construído por el si te•
a ordinario.
- - ··· - -
(Continuación)
''Pueblos de Nueva Granada: voy á continuanmi marcha tn
yuestro territorio. El ejército español observará la más estricta
disciplina. Perdonaré á todos los que e confíen á la clemencia
del Rey. Vuestras vida y vuestros bienes erán re petado . Venid !
á mí como hermanos. ~e se olvide todo lo pasado; pero de día ,
chado del que cumpla las órdenes de los rebelde ~ porque entonces
prescindiré de la clemencia, y castigare la re · i,· tenCla á las ordenede
nuestro legítimo monarca don Fernando VII. Ofrez.co paz
protección á los buenos, pero ere ine orable en impartir jus ticia
~ los malvados.
« Cartagena, 22 de Enero de 1816.
<' ~·1 RILL
Después de cumplir con e ~ te deber, guí el 1 im iento de
las columnas; llegue á Mompos ; ya e taba m n7ada la campa-ña,
y la victoria precedía la marcha de mis tropa . in embarg >
tsc~ibí á Su Majestad para suplicarle que me libra e de una arga
uperior á mis fuerzas, carga digna de er encomendada á capitane ·
mejor experimentados, y que fcli7.mente no on raros en el \a t
imperio español.
El 1.0 de Abril e taba en Ocaña. La Provincias del ccorro
y de Tunja iban· á er rodeada y ocupadas, a pesar de las e peranzaa
de las tropas rebeldes que pretendían defenderlas, y de un con~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLE'!'ÍN MILITAR
junto de aventureros franceses que habían llegado e te de graciado
país para encender en el las antorchas de la di cordia, saciar
. u baja avancia y sumergirlo en nuevos infortunios.
El éxito de mi armas era evidente; yo quería evitar la
efusión de sangre ; hable á los habitantes el lenguaje de la verdad
y de la buena fe : desplegué á u ojos el cuadro de u situación
presente, y el doloro o porvenir que se reservaban si no aceptaban
la paz que Jes ofrecía; trate, como e verá, de di ipar la ilu iones
que se forjaban ; en una palabra, no me de cuide, en ningún sentido,
para lograr el cumplimiento de mis voto .
Habitantts dd Suorro '1 dt
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 102", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691019/), el día 2025-09-14.