R.IlPUBLICA DE COI-O.\\BIA
9EPAR,TAMEI'iTO De ANTIOQUIA CONDICIONES:
Oirec:t.res: L1BARDO l.OPEZ
R.OBERTO BOTERO S.
Serie de 18 ndms., pago antielpado S 2B
Un nllmero ............ o •••• o. " ,. 2
P .... pletarlos: PIEDRAtlITA. SOTO & Cio.. Avisos, oentlmetro lineal de co-
A4aa1al5tr.c:lón: Calle de Ayacllc:ho, lumna .. . . . .. .. ... .. .... .. ..... .. ~
Numeres 337 y 339, Avisos en lila páginas interiores. .. 4
. .~ partado de correo aúmere 30, Los avisos de ~ centímetros 6 m&-
t)1recc,lóll telezráflc:a: "O~OA"
Aolmlalatnodor: MIOUEl. A, LOPEZ
Te1éfoR.9 númere 383,
nos pagarán, además, el timbn.
Remitidos, columna .. .. ..... , . , . . . ...
Las rectificaciones' ca.rgo del remitellte.
La suspensión de un aviso no exmnr:. ~¡
pago por todo el tiempo coutratado .
.. zec ... _ . . --< _ "_~::Z ~'---"""_ C=Z!22i2!S._ .
ARo 111. Serie 5. ~ ~IEB~~I~LINl JULIO 7 DE 1908 N4mel'8 2S1
r OM B 1 N A e I ON ou (;'RA (' 1A S I HABLA UN CAFETERO DEL SALVADOR eo ~I p , -'NIA--Ft-JI;N-;;I'I"S habría obra~o ~ste fe~ómeno d,e que elPue- l luego~. Deja una gran fo~tuna.. JI GLa Vanguardia,. Más tarde ~e instaló f:~ ti' rJ ' \.,'\ j' Los á.rbol~s de café no recobran su forta- , 1; ; 11,. LI ' 1,11'. '" blo, al fin, smtiera q~~ le sallan al r?stro o .La IA?:C~I'a, de ~adnd, pubhc~ e~ su , ~adrid donde reside actualmente, y eolab';-
leza deapues de Una cosecha como la quc II A los ~olores de la verguenza, y que volv1a de , ultIma edlCl?n un artIculo del ~noCl~o llte-, ro en cLa-Gaceta Universah cEl Poryeni:,
Una. distinción puede hacerse, se- tuvo lugar en 1907-1908, en el térmi no de su Sillcope, y que. se alzaba, y se despere- I rato. col~mblB;no D. Max. Gnllo, tituladoj «La Ilustraoión Artístieo-~trah y otr-",~
gún lo qúe antes ' hemos dicho: ó el dos aflos, Las e'rand~s cosechas van en. ci - En la sección correspondjen be á belefrra- zaba, y ,se le sen tIa otr?, vez el pulso, ~,por La 1Intehgenc~ de Lcts flores. publicooiones. Hilsido Secretario de la ~8 ,·~·
hombre apJica sus fuerzas directa- elos, de cuatro o de cmco aflos, El .Brasll no I mas publicamos uno que el SI'. Licenc:a.do fin, h~c1a su declarsmon, sere~la, altlya .y I * La Casa ~dlt?ra de Paul Ollendor~, del ciedad de Autores y Ams&as españoles., .:l~
dara una ,cosecha m~ly grat,de S1110 hasta , Rendueles dirige desde San Roque,I>,nVld.n- mag'mfica, de guerra ., .. Al retlranne a mlS 1 Parls, publlcara una gran Antologlll. de, la cual fué uno de los 80ci08 fundador.ea y
mente á la explotación' de la natura- 1911-1912 o un afio mas tarde. En el Salva-¡ donos atento Raludo en su caráct(\r de pe- montañas con esta ira que me hierve en el ,' poetas y prosadorcs hisuano -americanos,' está condecorado con el título de ~aba.llé,~
leza, ó las dirige á la explotación itel dor tuvo lugar una c?secha enorme dUl:ante riodista español, é iiustd,nclonos sobrE" los ~ma y 9,ue m~ desborda de ella, la llevaré en vario~ volúmenes, uno 'po,r cada nación! de la orden de Carlos In, Arniches Itt'l ha
hombre. Estos son los dos extremos 1906-1907, la cual fl!-e de muy mala cahdad, motivos de su viaje á esta ciudad. a deposltar y.a. calmar en el ~eno de aquel ~el Contmente, con u.u estu,dlO acerca de la! dedicado por completo al teatro. Sus obtli.-8
hasta. ahora conocidos del desenvol- Est-e añ.o hemos temdo una c?secha menos Vieue como Gerente de la Compañia FU0U- admIrable Pmneo central, 81 . es que antes ' ll~eratura del respectlVo palS, .desde sus co-I son muy numerosas, y si no todas dignu d4!
de la mItad de la del año a~te!'l~l', el año en- t-eR- compucsta de notables artistas pOl:in - n? sucede lo que hace mucho tiempo ha de- I ,~lenzo~ hasta h.oy, El ~8tudl~ correspon-;-. nombrarse, ~n cambio tiene alg:\lnss IÍlaE'.s-vimiento
social, extremos que están traI?-te tendremos un poqUIto mas, y aS1 su - snlares-suponemos que con el objeto de bld,? suced~r.» ,: , ' 1 diente a COIOm?la ha SIdo encomendado a tras en su genero,
unidos por una ~erie de comb'inacio- ceslvamen~ hasta llegar al año de la gran gestionar una contrata para. traer dicha Gom- En segu~d~ veran nue~tl?S lectores ,la Baldomero San111 Cano, Entre. las de mérito mediano figUNn: CARA
nes, que aeterminan grados distin - cose~ha. Ble~ entel~dldo que esta~ eOf:lech~s pat1ía. que, yá sabemos, dS la mejor, en su ~ermosa cromca d~ J?, Cnstó?al ~e CastlO, EDrToRI~L, LAS l!I.UIAS, LA L8nNDA DBL
tos en el paso de uno á otl'O extremo, no SIempre Vlenen a tener !ugar ~ndefecti- género, de las que h&n venido i1 visitamos. t~tl!-!ada VeLS? E8p~rttlutL, alUSiva a la expo- , NOTAS FINAN elE' RAS,: MONJE, LOS APARECIDOS, LAS c;A.MPAl'lADAll,
Yá hemos hab
lado de la ambición, blemen,te al ca:bo de cuatro o de cmc,? años: Nos referimos á las competentns plumas de SIClon del SI. Costa. _1 EL GRAN CAPITÁN, LOS PURIT.'NOI:I, LA B.l'HD4
Por rar~za tiene.n lugar al .tercer ano, y SI los críticos bogotanos. DE TROMPETAS, EL SANTO DE LA ISlDlU', W
que tiende á sujetar unos o hombres el ~~o qumto ha ~Ido preCedld? pOI' una ~?- Quiera Dios que este disLinguido hué, ped CR()N ICAe' EXTR HTJERAS I , ~ÁRCHA' DE CADIZ estuvo hasta haée 'poco
al servicio p&l'sonal Ó simple culto taCl?n m:uy seca o muy corta, o porestaclOn no encuentre obstacnlos insuperables ql e le I J AH . Situación de Inglaterra. tlemp!> en el ear~~, y eu estreno fué uno de
,de qtros , hombres, y ,qlle es la nota :~uvllosa lrtoreglular, lentont.ces sle demora ~~s- impidan llevar á término su empeño: . 1 VASO I El1laO~mara de los Comunes sesión de t los m:s gran~e~ e:[l~s t~atrales, C~~o obfU d
O
aracte"fstica de todas las prepon- .... e .S'ex , o cua no ~ene ugar con le- Debemos ser fran?os con el Sr. LI?eJ' ~la- ESPIRITUAL de Mayo lord Asquitla dió lectu'ra á los da.-, maes ras, y UUlcas e es~e autor u!i'I\a8. e
-.;: .. cuenCla, Parece que eXls~a algo que haga do: este centro sOClal, que por su l'lqu fl~a, H' t d C t 1 1 1 t ' ·'d I r 'd ' " di' ,. 1 que actualmente se represent~n, ftguran,el1
derancias que la soberbia ha hecho que los cafetales ,pro~uzcan grandes.canti - extensión y considerable número de pol¡la- , a en .ra O. os a en. e sa ón, y la ;os 3!IoJa os por a lqm aclOn e e]erClclO¡ -primer término LA CARA DB DIOS'y BL PUNA6
nacer en el corazón . humano, Muy dade~ .el cuarto o qumto año, y casll f ec had o e I "3 0 d e J umo d el9 08. . dlCe : (SERVICIO OFICIAL ) Después, con una voz penosa, empie- Soommmpaenryse tL-Himouitseed, . choan uanid oc apreitgails tdrea dlaib reans tar de los trabajos. El severo infor'"m e
de amblCIOnes netas de hombre a . ~~ercado de cMe en New-York, sm mo- ¡ Excursión aérea za: «Señores d. e la Comisión,~ y en sus esterlinas 750.000, dedicado á la adquisición de -la Comisión encargada de esclarecer
luo. ?om'b re. E s f uerz.a 1~ t ent e en 1~ s so- VlPmrleecnitoo,. doee y dos octavos (12,218), coti- Fiebl'ichshefein, 27 de. Junio. - OJ. OS, d e m1;1.J es t a d SO?l 'át·! Ca, h ay cl ar'1 - de uThe Times». . 1a s causas d e1 d ('sastre, deja toda la res-
Cledades la que endilga al usufructo zación nominal ~ El b "d 1 d Z l' dades de vldente, mJentras que por su ponsa.bilidad de él á. Mr .. M. P. Sdo,pks,
h, umano' y aunque esa fuerza está Nos dI.c e el S•r . Bacl1. an y lo hacemos co- I h ' uque ael'eo . , e cot n t e d eppe m f az d e ap ó s t o 1 pasa 1a angust l' a d e 1 en-, mlJemero d e 1a Fém x B rte l ge C . o ,quien
, .', ' , IZO una ascenSIOn es a al' e y per- fermo . ?alcul.ó el puente, y ~ Mr. Th. Cooper.
<:on fr tu d s cu númer es m _ vocación se ha puesto en cable de los Srcs. maneCI en e a,ll'e por espaClo ae o os ' os oJos vu vense aCla .
usu ~c t o 'á yo d . dO 1 a FouId & C. o , de Paris, fechado 30 de JunirJ I dos horas. La excursión tuvo mag- en la solemnidad de aquel silencio, el Los respetables caballeros que han esta- rios, quien aprobó dichos cálculos, con-yo~
mlen ras m .s se escUi a o ma- de 1908~ 12218, debiendo ser 12% nominal. nífico éxito, discurso se desenvuelve fuerte y vario; do comunicándose eon el Presidente de la siderado en ciertos ramos como el pri-t.
eJ."lal para trabaJar lo humano,aqué- 1 M ' d d 1 Co aquí. con sus palpitaciones literarias República con el objet-o de allegar fondos mer ingeniero de puentes de los Esta-lla
siempre alcanza á formar función LECCION DE CRI~rl'IANI~M~ ¡ aglstra o e a rte Suprema. del «Cuento azuh; más allá, con saga- para. l~ prosecnción del Ferrocarril, acabari dos Unidos. .
social en cierto grado, imperfecto . ¡ Washington, 26.-Dícese aquí que cidades económicas sobre los presu- de dll'~glrle nuevo telegrama en que expre- Dicha comisión compuesta de 108 iD-Pero.
suficiente para que las jerar- J en el ca. so de que Taft r. ~sulte elegi- puestos' después con resplandores d" Is~n mas cl~ramente su deseo de que. ~l Go- genieros Holgate, Kerl'tt r Galbraith,
d P d d 1 U · 1 -1 f" 1 t t', '" blerno NaelOnal ot.orgue la subvenClon que ',J quías sociales se defienda.n trans- Es curiosa, por no decir inmoral y sacl'i- o , reSl ente e a mon, e secre- n oso la, a ra ar d.e derechos Y. de de- concede la Ley 61 de 1896 á todos los fflrro~ hace á Szlapka y Cooper e reproche de
formándose cuando más y burlando lega, la aplicación que de las palabras de tario Root será númbrado Magistl'a- beres. ~ ~s compleJO, y es m~lltlf?rme, carriles que seconstl'uyan por cuenta de los haberse guiado por consideraciones ex-
8iempre el impulso del mayor núme- Cristo haee La Fetmiliet OriBtia.na, en un do de la Corte Federal. y es alhsu:no; y ~s, á veces, ll'ÓUlCO, y Departamentos. clusivamente teóricas sin tener en cuen-ro
que queda abajo, Así sucede que suelto de su última ejición. Copia las pala- Hallazgo en un cementerio. luégo ardIente é mflamado, como una Si el Gobierno Nacional atiende como es ta 109 datos de la práctica, es decir que
I
d 1 l ' d bras del Me.nso, del Humilde, del Paci,entí- arenga; y es, á ratos, desesperanzado y de esperarse, la patr~ótic~ solicitud de aque- su habilidad como ingenieros no estaba.
108 apósto es e as mu btu es cuan- 8imo Maestro, que dicen: Mála,ga, 28.-Los carabineros ban angustioso, de una tribulación infinita. 110s s~fior~s , y adeII?-asse re~t-ablece la Jun- á la altura de la empresa proyectada.
do ll~gan al punto llamado po,q'icion iSi ~ablé J:I?-almuéstrameenqué, y si bien . sorprendido en el cementerio de es- Los políticos le oyen como oirían á ta Dlre~tlva que l~terv~!lJa antes en los Parece ser ésta la primera vez que infKJcial,
se acoplan, entran en función, porque mehl.~.es? . ' ta ciudad un centenar de rusiles un hombre extraplanetario , Sócrates ha asuntos mt~rnos y ~lrecclOn de esa Empre~ ~enieros americanos hayan sido acus&-
to te d '1 . .Sl lo que dirunos-agreg'a en segUlda La 1
1
Y se l'na.,n par e a guna crac~a. Cristiana-no se refiere á los Sres. Redac-- maussers Y l'em•m gtons dest.inado,s a, pasad, o por e 1 s.a 1 ó n d econ fm'e nC.las', En Seill .,F neor rhoacbarrrai ln eecne Smidaando ds ed eq uCeo msep aeñnítarse gnuae- os d e teórl.c os pues siempre se guiaron
Esa especie de órgano social que tores ¿para qué reclaman? Si se ven aludí- I Marruecos. : ~a áVIda at.enClón con que le escucha: la cionales ni extranjeras. Yá pronto se dará estos por la prá_ctica, dando á la teorla.
se absorbe tan fácilmente á los que dos y encuentran exacto el retrato, no se I Obsequio de españoles I Juventud I~telectual, hay la emoCJón al tráfico el nuevo trayecto á Palmichala; valor mucho menor del que en realidad
sobresalen del elemento tiue le es ofend'in.' l. ' trémula y vIva con que Aquelodoro es- los ocho kilómetros que aún faltan para si- tiene.
contrario, es el mismo que ha hecho Aplicando esto á nuestra pregunta, 1'0- Habana, 30.-La colonia españo- . cuchaba á Sócrates, Y este Sócrates, i tuarlo al fin de La. Quiebra podrian hacerse Merecido aparece el l'epr9che, $i se
ridículamente-dramático al ?'e(lento- s~~ta que Cristo dijo, según: el coleg:a: ;,Si \ la obsequió un espléndido banquete \ impedido y abotafO'ado, alza sus c.laros ¡I en pocos meses, de maner~ que si á las en- tiene en cuenta que en ninguna. de las
dlJe c~b.arde y,,no .te cabe, cal~ate;, al crees á los jefes y oficiales del buque qS- ojos á la araña eléctrica; diríase que tradas por .~etes .se afia~leran ahora I~s ~e obras semejantes existentes hoy, están
;¡f.,'m.o moderno. Prueba es ello de que mI mt~nclOn ~ba contra tl, chupai!Cla. ~ I 1 - 1 N t'l 1 t . t . I consulta á su «demonio familiar. . la subvenClon) blen pod~la desde ah?la le~ sometidos los materiales á, sme
nue hay función crática en las S0- ConeluslOn: los msultos y las agresIOnes cue a espano «1 au 1 US» en e ea 10 \ . ' b ? ' ., ! trazarse la lmea del pie de La QUIebra a ' e n08
-:¡.: malignas, están autorizados y se defie. nden nacional. El Gobernador Magoon, c, y el pue lo. El pueblo, en l:)le, apl e-
I
, Medellin, para priMipial' trabajos en el Va- 19uales á los qu~ debfa~ soportar en ~
(Ji~dade9, esto del ridículo en que con las palabras, con las enseñanzas del l en compa.ñía de muchos alto ' f m- tado, sofocado, l:l escucha. sm parpa- lle ii, principios del afio entrante. pue.nte ~n cuestI.ón: no liaJ;>ía, .pues, ez·
ea.en 108 apóstoles que van hasta. Y(\lU/rI.de1 HW71I,iL(1Q,del Pamel'tf~;m.(L~.fae.~- . •. •. •. L' ó ,1 b " dear. 1Es que el pueblo entlende á C0s- - - --, perJenClaB anterIores que ]ustificar'cau la
hacerse sacrificar, en vez de aceptar tro. Nosotros protestamos contra esta opi-I clOna.l1~tl aS1S I a: a~lq uet ::,U • tai' No; es que le siente. Es que la sed I 'O E R E V 1 S T A SI construcci6n de un puente de '988 me-una
pQ.'fidon. También lo es el he- nión y contra el cliterio que la anima ta- presenCia se conSIdero como muy del pueblo siente el rumor de esta pa- , tros que debía tener el ma.yar MCO de}
eho de que las cracias, cuando yá chán~ola de inmoral, y por ende, impr~pia expresiva de la profunda amistad labra, como el de un manantial de aguas : . ~ mu~do, con piezas tan débiles como las
,. se conceden reciproca beligerancia, de qglen ha ~chado sobre sus espa~dasla ta- que exi~te entre. los amerkano: y generosas, Es que cuando el patricio se '\ MERCVRl] DE FRANCE empleadas. No siendo la auda~ia ven.
8
'" entroncan y all'a,n en lugaI' de rea e morahzar los hogares CrlstIanos. los espanoles reSIdentes en Cuba. ha golpeado el ancho tórax, con los pu- ~~~-v_~~ cedora, sobre todo en obras de Ingenie.
'" Ahora: como eaballero que dlCe ser el es- , . . ñ d d ' h 'd 1 1 naute-Gabriel ltossettj (poeta y pintor).- , . . 1 . d
destruirse. crit-or de La FamiHa Crültiana, debe dceir NotiCia desmentida. os cerra os oe Ira, y a ergUl o a ca- 1 Nació en Londres al 12 de Mayo de 1828. Su rla, smo una
que 8e escarnezca el redentorismo, ojo, no sea que por apasionamiento y so I cuando su patria los reciba reempla- torl a . e.s. El coche en donde yo vet;l.la sus primeros poemas describe el destierro del es mereCIda la derrota-tanto más o.
sobre todo si el redimido tiene que capa de religión, caiga en burlas con los zará á Austria en el noveno luO'ar ha segUldo,. todo el trayec~o, custodla- Dante en Verona. . . ldo ame-bueno
que perezca quien no supo ó Denver 1 o de Julio -Ha sido ble castellano á la memorIa dp, un bal- I y predecesores, Escrlb1ó sonetos en los cuales rlcano-decía Coopel'-se hubiera con!-
no pudo defenderse. en la lucha. N o I 1 'd P' :d t . ' . 1 d 1 dón . Y entonces. todos todos hemos celebró á Thoma~ Chatterton, á Wil!iam Blake y truído este puente en la mitad del tiem-
. .. . bl 1 h . e R o N 1 e A e egl o reSI en e provlslona. e a 'd '~1 " ' " fué uno de los prImeros en descubnr y alabar á I . debIera segUir lmpasl . e ~ . umam- . Convención Nacional demócrata sentI o una fll<;uad mdefimble, l~tensa, Coleridge, Keats,Shelley; enalgunasde.suspro- po Y con menos dmero .• La cat¡\s~rofe
. dad que pasa ante el mdlvlduo que , 1 .. ó d d "~ muda y cordIal, como la de los hlJOS por ducciones ~e han notado parentescos literarios del puente del San Lorenzo ha vemdo á
P
erece . PEDESfllRES pOI a comlSI n . ~ncar&,a a e al I e el padre. I con Browll1n.g y Tennyso~, pero de esto no se demostrar que tales obras no pueden
Por e• sto nos parece que realmen - \ . .1.. ~ . g.l a, r lo refe.rente. a la mIsma conven- I -~ y o me re t·l ral' é á 1o s pl,r.m eos- d' puede dedUCIr que R08settl haya llevado de ma- t í t . b 1- nera determinada la marca de su dirección y de cons ru rae tan pron ;o nI ·tan arato.
d d bl .. t' El Maestro nos lllsmuó que le deJára- ClOn, el cahfo~mano Teod?ro Ab~ll. ce,- y allí, en aquellos montes, oculta- su influencia. . Bien doloroso es, por cierto, que ua
~e es e que en un pue,. o se acex: u!!' mos h~blar, y aun que le oyéra:,nos. I El nombramlento de dIgnatarlOs ré este agravio que no puedo vengar.... Según la unánime aiir.ma.oión de todos aque- anciano y eminente ingeniero como MI'.
la falta de hon.r~d?z, 'lene l~ ,r-uma, I N a~le hasta ~nt?nc~~ hab~a fiJado, la permanentes se dejará para cuando porque estoy paralítico, como España li05 que, de cerca c~~oc~eron !\. Dante-oGabrlel Cooper haya yisto al fin de su vida os-puesto
que dlrlgIda la aCClún d~l ~tenOlÓl1 en la mSlgmficanCla. del Vla,- esté reunida en pleno la comisión . . .. . » Y estas palabras últimas, inolvi- ~~s:{~b;:;:rr~ ~~rr~~ri~:!ttd~::t~;~lllj~~~~~ I curece~~e ~a gloria de ?n& earrera larg-a.
hombre contra el hombre y descUl" I Jero. C t d lh ¡ dables memorables resonaron en el que él mismo lo pensara, .hasta el punto de q~e y meritoria; pero mientras más dun
dada la nat:uraleza que es poco es- . La noche llena de ensl~eños melancó- , . ap ura e ma ec .lores. .. I salón ~omo ~na prof~cía, cemo un atrc- los más d~seosos ~e no del8:rse,seduClr y aca~d1- es más provechosa la lección si se ss-
Pontáneá en sus beneficios , e.l inter- , hclo s ndoes hab'ía, so' rprendIddo .se n el' c ená- MeXlclo' '·1t . o1. -Ed l 1 Go..b., Ite rdn o n~l"'J.I - no •.. " Cost.a . yá no era un hombre '' era ltelsaerd,mRul~rakdmo yr eWs,ivlhelaamn sMeoobrhrlg.sa,sdleonBdáoa lseu]~R fle'srve,lhenu-- ben deducir y apreciar SUB conseeuen-cambio
de la riqueza acumulada da c~ o .aspllaclOnes y e e08 Jmpo~ cano so 1O1 ara , e o.~.t!;s a ~s m- I un vaso espmtual. ' , , I yendo asl ~e la .fas?inaci~n de su cau8~rie y de cias lógicas, El estudio con' G d l ' . ' b portancl'a' elll'ml·te de economf'" prAc
J. orar las condICIOnes y ol'lentaclOn . ero y nos g' itó acompañándose de ade- vesar e :;,10 ran e " lllm~d1atos predecesores, pero uscay acoge la, ~ .. -
. . . 1 'b d J, r . < 'b' d 1 del cnteno soma, con u .la ase e manes angustIOsos : La trI u vence ora. NO T IC, 1A S eo R T AS lleeCjaCn1oón p qoueet alse sdaabni odse ysd peo eetla fso inndgoe ndueo su.n ' rpoamsaad éol ttiucaalm deen ltae cailecnacnizaa, blpeu, eesn e le ld ees'Batsatdroe adee-l
benevolencia que empezase por re- - Sí; yo protesto con todas mis fuel' - 1
1
Mal'l'askesh 1. o-La tribu que el de la tradici.óll inglesa I~s v~ejas baladas popu- puente de Quebec ocu~a el lugar de la"
h tod 1 t 'ó . t V t dé" .' . " . . , . lares' estud1a en Fran<:;ols Vlllon los poemas de ..
e az&r a exp O a~l >n mel amen e' zas. oso ros os pe~, lS, Vl. lS , u~ car- 21 de J u mo ataco y derrotó una co- ~ . ~~ LegaclOn del ~el'l!- en Madrid comu- la viéja Francia, y es sobre todo la Italia primi - erperiencias que falta ano
humana, con el aClCate de la com -1 naval malvad? y COll?mpldo .. P ,ua t~do Ilu. mna de las fuerzas de Muley-Haf- m.co a la Prensa;, el slg'Ll~entecableg:ama?e tiva la que lo a~rae, lo fascina y)o cautiva.
P
asión: Ie spasmo de Vida tenéls un nombre 111- 1f 'd l " á d .. t'l d'ó Llma: aFracaso tentatIva revolUClOnana. Por las partlCula.ndades de su origen y de su J. M. J. MTZ. comprensible' amáis el placer tortul'an- 1 ',vo "10 ellO ,al a y 1 muer- I Subprefect-o Cerro de Paseo con sus propias educación, por las. te~denclas de su tempera-
TELEGRAMAS tedelenigma'Vuestrasrisassonodio- teatl'esJefes. fuerzas y auxilio vecinos, derrotó á Durand, n;tento,p~ráasRasPkt:ac10ne9des,!~~,~sset- U R U G U A Y
s~s; vuestras 'lágrimas hielan. ¿Porqué Comisión conjunta. ~ue~le1~adfUffado··· ó M d 'd I f~~~~~ca~or~e~dg'e~oe~r;nf!·~~gdeS~~~r;~~
Yla'ero Inolvidable I reís así con ese abandono supremo? S'Ln Pe'ersbul'g'O J o -El pro- d L" e. a:dvo·dmurdl el} ~!'ld le Rcon -l Vivió con los florentinos pr!mitivos más bien B. V. SubereaseaU1 (1)'
J • C d 11 . .. o 1 d ( ", "." e llllera, m lVI uo e numero e a ea que con los ingleses de su tIempo. Por eso es -
. pllcl·tobelTio,3. 1I ~uan o oráiS, ¿,no ~e av?erguenz~ e 0- yecto que había ocasionfLdo cont1ic- f'-cademia ~spañola. . . bien noatura~ que la primera obra literaria que I El Uruguay es, entre todos, país intere-
ORGA.-MedeUín. _ El inolvidable para l~r de vuestras l~grlmas, Vuestr~ts c~n- tos entre la Duma y el Consejo del El Presldente del Consejo de MInlstros ap~recló balO su nóara ·'dtrael.r tel Artelá la contcldencl1a cores q~e la. revolu¿ión de la ;;,dil!en..1eno1s
1 , 1 d' . . d' ~ - 1 d d' do fi ' . " J . " , e CJ.ue o mge perlo l S a.e~~ano, e lca nge ... '. . . .. ' nmsula profunda ag1tac10n. Tl:~tábase de In ad or de V oh yn'r e pr'oh ·1b 1"0 pa· ~ear por 1a s aveer sdua da en l0al1 lS11n ena .y1 eena e1lS cao lyo riad. o.r.e spe o e ade,jo en los ant1. guos .el.em,en to- s , e l0~;& pro-
&eMdentalmente asuntos teGtrales. - LlCEN- El húmbreClto calló; su mSlgl1ifican- ¡ un proyecto de ley, sobre represlOn del te- calles .con.las l.uallos en los .bolEnllos.. En 1870 á instancias de sus admiradores pu- vincia argentina, el Uruguay, dé'sde he.ee
{',ano RBNDUBLES. cia se diluyó en la penumbra. I rrol'ismo presentado por el gobiel'llo del * En Chma, a consecuenCla de las lluvlas, blicó sus versos, pero sólo en 1881 apareció la cineo ó seis aftos á esta parte se normaliza.
Importación y Exportación. Entonces el Maestro nos dijo: ; Sr. Mau;'¡;, á las Cortes. Una protesta casi el ri? Han, aflu~I1:te del Y~ngsé, echó una edición completa de su .obra, en dos tomos, de se ordena, aprovecha sabiam~nbe su . . enol'~
f Pro\'ldencia, C~l',,~ o !í . 6. ! -Habéis oído con pacicncia, como os' unánime se levantá contra el expresado pro- Cl'eClente grandlslma, pereclendo ahogadas ba~adas y sonetos el pl'lUlerO, y de poemas el me riqueza, y ~nt~ en vias dé eonsolidCU'
po .... _ •• ll ' E ' . d 11 li E b b ' . . I yecto, en la Prensa y por parte de rodos los 4,000 personas, se.,.undo. . . B '''' , sus formas constltuclOoa1es.
",ARRIL. -JUt:Ue tn.-:- xlsten~lI,¡' e carga o sup qué. , se om re es un vlaJel'o h b" d al 'a de todos los part'do' rbe- .. En las elecciones legislativas verificadas .tRición Y el ¡ ta, conslderado por los ~emocra~ «el ~a8 ARrrl~rrA~ CONTEMP~Rl\NEO~ de arribo y de internación.
¡ dr b ' . I ontllslasmo ele JOS espanoles aun no ha te- I grande hombre de Espana,. llego a Madnd,
P'L.T~AS 1l101'ICIAS ffAl>lDAS POR. G.'l.I:\T." DEL veremos á ver, com? SIempre, retarda- nido fin . JI:¡;pai\a. entera da. las gracias al invitado por 108 prohombres de la polític8:, á l 1 ' (1) Un ittteligente '1 reSJ,lei&b1e. eQlomb18l1o,
lfERO<\DO DE llUEYA. YQIl:K do. Nosotros. segUlr~mos C~)ll el ¡ll~a paralítico sublime que dejando su tranqui- pesar de su. grave enfermedad, con el obJe- CARLOS ARNICHES ~ue hace ml\8 de veinte 41\:qe reeitl • .• 1f !!rtla«e
D!lbido á la, venta del café del GobiernQ nuestro cammo haCia el p::qs pl'omeLI- l la residencia 011 el oentro de los Pilineos, 1 to de trab!!:Jar contra e.l Proy,ecto de ley so- e Chile, te dtgnó 0~8equi~s d~ad&. V cap!-
Ele San Pa.ulo, de 160 000 sacos on los Esta- do. Aguardemos el c.auto ~e la alondl:a; , lleB·ó. á Madrid después de lll,ii. vicisitudes y I bre terrol'lsmo que, el Goble.rno pretende Esbe antor dramático y literato español ~~b,:~¿¡.n~1,oh~~e:!~i=;trll !e~~, i4io~~:
dos Unidos, y de 60,000 en Europa, lo cual cada cual tome su capa, olga en el mle~ ¡ c?n trase ~.r~ebatadoJ' correspondiente tÍ, los aiios de, 1904 «En Madrás se ha celebrado una ccremo- Al medio dia, el brasero se hallaba yá en- con creciente terror que, careciendo de ~la- . . ,
"dad orientar la guerra de la indep.endencia, a 1906. . nia religiosa altamente sensacional, siendo cendido. Una verja de hierro impedía á los ve y de cerrojo, se podía abrir sin la menor J ' .'
y que agravaron las revoluciones posterio- Es un ,gnteso volumen, ilustrado con cua- los protagonistas cuarenta fanáticos brah- fanáticos indios arrojarse entre sus brazos. dificultad. l :. ,
res; lo ha modificado trocánd9lo en un es- dros graficos ~'c:V,cladorfls, hecho con ~a , manes. de la sect'3: de los SohVl:ast~s. Lo~ c,ua:renta brahmanes, vestidos con Yá tenía puesto el pie en el primer pel.. . -
piritu de vida fp.liz, intelectual, progresista, clandad y pl'eClslon verdaderamente adlUl- '¡ La fiesta conOCIda entre los mdlOR con el largas tumcas de color ocre,avanzaron len - daño de la escalera, cuando vió brillar una I1 , '
basado en,la riqueza 'natural del país, Li- rabies! si sfl 'pipnsa c:u~n complicada eA la nombre, de ~La marcha .sobre .el fu eg·o'. y m fl.nt.e, salmodiando. i,mpasibles un himno l~z allá abajo, en el primer piso, al mismo I Cuando. un .nifio, "!~ loco Ó ~n. animal se
que7.a que se explota con tánta facilidad, matena do una estadlstIca general. . gue está dedICada desde tIempo mmemonal l l'E'!JglOso cuyo eBtnblllo era: 'i Govindal tiempo que una voz bronca y enérgica tlp.cia: hallan ba]o la ImpreslOn del pameo, corren
gra,cias á la situación geográfica. En ChilE' no tenemos, n~a se!ucjante.á lo 11 a Bl'ahma y y~c~nú, dios~s del Íl!ego y d~l l i Govinda!', y sin mostrar vacilacion algu- - yamos, ,que yá es hora. ¡ á la ventura, sin concien,oi~, como imp?li-
Montevideo" oe antiguo centro mvolucio- que, en. cuanto a estadlstica, tiene!! ya la ag:ua, s~ renlno a presonCl~ de ~las. de seIs ll?" ponetraron con paso firme on el encen- Ya no cabla duda, ib~ á asesinarle. ¡ UOS por. ~na fuerza ~ecam(Ja, y por eVlt-ar
nario' ha pasado á convertirse en metrÓpo· Argentina y ~l Uruguay., Esos paises han unlmdlgenas y de los funCJonanos mg:leses. 1 dldo b.ra~ero, que !l;tl'avesaro~ 'pOI: tres vo- Loco .de terror, vol vio a entrar en su cual'- la proxlDlldad del pehgro . que ]os puso :en,
li comercial que , em.prende obras .colosales, r"lsuelto este lmportantlslmo problema. Los cuarenta brahmanes, convemente- I CPS y sm mterrupClon en su hturgICo canto. to, dommado por un miedo insuperable; pe- I¡ fuga, arrostr~n otrqs mayores y caen elijas
co~o la dá.rsena y el dragaje dp.l estuaLio En la portada del anuario ñg'ura un mapa I mente preparados por un mes de ayunos y , Después, con el mismo estoicismo, y sin 'ro, eso si, dispuest-o á vender cara la vida. más grandes mconsecuencias. . ,
del Plataj en una de las más.linda.R ciuda- de la Re~ública oriental con la red de SI~S plegarias, abrieron ~na zanja de ~iptc me- ¡ quemaduras aparentes, se colocaron en ci l'- Pero de repent-e acudió á su cerebro una El. ins.tinto d.e conservación no es. refle'xi~
dea de América, habitada por una Rociedad ferrocarrLles, No se puede menos de adlm- tras de largo por seIs ele profundIdad, quo , culo al tededor de una inmensaeometa, que idea genial. va 8mo lmpulslVo.
cosmopolita, acaudalada, y tan -inteligente rar la habilida?- con que éstos ha~ sido tra- llenaron de carbón: . " . i I'pmontaba al cielo u~o .de sus ídOlos. , I?in perder momento, se precipita hacia el Asi las so~iede.des aJ?enazadaa van dando
y fina en sus placeres comO' tas más grau- zados .. Con solo tres . grandes. 1m ea.,<; que, Al amane.cor ~a~'l08,fana~ICOS prendleron I La popular creenCla Juzga santificados a baul, s.e apodera del cadaver, no sin dejar saltos y~olpes, ~strellandose á ve.ee,B colldes
capitales latinas. . ' - partlendo de MonteVideo haCla el Norte, fuego por Clen SI~10S a aquol enorme braRe- los cuarenta brahmanes que han dado t-an de Aentir un escalofrío de terror, y rápida- tl'a obsúaculos lllsuperables, dembandole
El :1Jn¡gu¡:,y e tá dando cl ejemplo admi - hacia el Este y el O e~tl:',-lo abarcan eomo ro, y mientras se encendm organizaron una terrible prueba de AU valor v de R~ fana- mente lo coloea en el leeho cubriéndolo todo, en su afán de p.scapar al desastre :qué '<,
rabIe,. verdaderamente ateniense, de tener tentáculos, el país queda vaciado hacia un procesión en la que figuraban sus más ado- ' tismo.. • cuidadosamente con las man~. se presenta.. ._
como primer mandatario ~ un'hombre de 6010 punto: Montevideo. De es.as ~reslineas - - - ---- --- ., - , __ o .--- --1 Acto seguido, y sintiendo las angustias ' Como al nifio, ?OmO alloc9, ~omo al BllI;- '.
ciencia que se hace tiempo en sus tareas de matl'lces y cen.trale.s parten 8ms [meas me- CUENTOS~:'I X"I'RANJ E"R()S'" de lB; muerte,con.las manos.crispadas y con mal! eR neces.ano detenerlas; l;la.ee~lasJ'e:- , ..
gobernante parl¡. ir á desempefiar su cáte- nares que bajan a los puertos, dando la "1 I I 11 1 la mirada extraVIada de IDledo, se mete en fleXIOnar, volver al verdadero camina del.
dra en la Universidad. vue~~ . por el río Urug'uay, ~~ Plata y ~l ¡ !JI 'J 1. . 1.J el baúl resueltamente, haciendo gl:andeR flstu~io co~sciente, para que no ae preeipi- '.
La. i!iencia, la vida intelectual se han de- AtlantlCo. ASI toda la producClon del paLS . esfuerzos para doblar las piernas, y ut'ja. ten mmedlatamente. -,
sarrolle4o, en las dos últimas generB. y silencioso, con arrobamiento de ar- A tal idea perdió toda esperanza, flaqueó estos empleados no trabajan pot' pUl;O ~or
en los demás países dp.l mismo continente á pués, con 518. Luégo '11 Brasil con 195; y nes abandonó una tarde la ciudad, encami- tista. por completo su ánimo y volvió á desvane- al jefe de la nación; porque los p<>lítieoB
188 TeforIDM de car!\.ctel' doctrinaLio. por fin, Chile, COIl 182. nándose hacia MUl'ano, población di tan- Después dirigió una mirada de inspección cerse. son, por regla. general egolstas; porque'son
El el'piritu conservador casi no existe en Chile tiene la menor deuda, y, junto con ciada unas eua,tro Ó cinco leguas de Vene- pOl' el cuarto. No fué menor su espanto cuando al volver poco prácticos; porque se hacen odiosos á
el Uruguay. Las guerras civiles en las cua- eso, la peor situación económica. cia y universalmente conocida por lo pin- Nada de anormal halló en él; las paredes en sí se vió en una gran sala en forma de fuerza de apremios; porque el Gobierno no"
les;'d'Urante tántos afias, se destrozaron El Uruguay tiene la mayor deu.da. Sin t-oresco de sus campos. blanquísimas, todo limpio, aseado y en per- anfiteatro, tendido sobre un duro lecho y puede en cnalquier momento cambiar SUB
«blancoa, y .coloradosI,-verdadel'os güel- embargo, la moneda de ese país vale más Eran las cinco de la tarde, y allá á lo Ie- fecto orden. En un rincón, y á los pies del completamente desnudo. agentes, por razone~ de conveniencia polif08
}!: .. gibelinos de la América del Sur,-no que la libra esterlina, porque hay mucha jos, al final de la carretera pedregosa y pol- lecho, había un baúl largo y estrecho. A su alrededor, cinco ó seis jóvenes, avu- tica; porque el Gobierno no pu:ede atender
fue~on guerras doctrinarias, pero sí de pre- riqueza y bien desanollada, un comercio vorienta, entre hileras de plátanos, RO d(,8 Sat,isfecho de la habitación, empezó á dantes del hospit.aJ, le contemplaban con á todos los detalles, y en 108 detalles de &.d.
dominio administrativo. En ese pais flaman - exteriol' de 308 millones de pesos, un presu- tacaba del cielo límpido y puro el campa- desnudarse tranquilamente, cuando, lleva- gran curiosidad. ministración puede estar el gato eneel'rado
te y rico, el pasado tiene poca influencia. puesto moderado, y una diferencia de va- naLio del lugar, dorado con 108 rayaR df11 do de no sé qué extrafia curiosidad, se acer- Uno de ellos, el de más edad, le interrogó que dice r.l refrán. '
Así, sin ' resistencia alguna, se liberaliza y dos millones en favor de la exportación 80- sol poniente, có al baúl, y con gran sorpresa suya lo ávidamente, y después de varias explicacio- C."RLOS MELGUIZO
se reforma según los dictados de la pura bre la importación. Fatigado por la marcha, acababa de SPI1 abrió sin necesidad de llave. nes confusas é incoherentes, le dió sonrienciencia
moderna. Veo en seguida los cuadros gráficos de la tarse cuando vió aparecer un hombrc cal- Apenas hubo levantado la tapa, retroce- do la explicación sencillísima de la trágica
yo· no creo en la bancarrota de la ciencia natalidad y la mortalidad comparada del zado con altas polainas y cubierto con un élió lleno de pavor, pálido, tembloroso, con aventura.
EL CRONIS~U,! N..~ '100.
que dijo Brunet,ieré; creo, por el contrario, Urug'uay con Jos otros países de América. sombrero de fieltro, con una plnma por los cabelloR erizados por el terror. -Hace poco- dijo-habité una corta temqUé
eilla ciencia está el porvenir del mun- El Uruguay tiene el minimum de mortali- adorno, y cuya eara easi desaparecia ba io" A la débil y vacilante claridad de la bu- parada la misma habitB.mo. a las owa: lleve de lól:S manos el último o'il'ón de 1 d F ; " J é sr- 000 . - Vm'edicto: A. bsolutorio. El Jurado con- ¡ UClOn ano ~nol:',y, en er o, rma. e e 1- OrOZCQ es sunerio!' á N ekl indoff. '. mi aleO'ría y que el altar de mi~ quime demPl era 01' ,1 a nCI"co os.. ). n mos J testó á. la cuestión así: «N ó». zo la notlficaclOn como Gerente de la Com·· Por ausenoia del Curador, ::f" -d J ' fé E" ~ R dó . t· b _ . "". . - e as escue,as SE' l'eUllIel"on frente al ¡ ,'o 2 pafiía Antioqueña de Instalaciones Eléctri- . ROBERTO ARAN(}O V. '
.. f3l} ,, ~ .. os . . ll;rlque.. o. es as e _ ra~ sea montón mfo~me de musgo~as palacio y entonaron himnos en honor JUZGADO 1. -JU~IO , , cas. Advierte: que no sabe si su nombra- ,.
Jlí!¡),m.as., palab~€l.s. ~ vtt:ra.cw'n de ¡(t8 es rumas, Que en. el ablsrpo en qu~ mI fe del soberano, C] uien habló con mnchos I Reo.: Manuel. E?a~vador VIlla. miento de Gerente ha sido publicado en pe- M EDELLIN
tre/.4t8.:se .p.q,1:ece . 111. 1!!OlJ'I.m'Ulnto de .)mas . naufraga,. tambIén naufrague mi espe- J de ellos y pareció disfrutal' de muy bue- ! Dehto: H.. ve.T .. e 1 ma1 qu6 se 1e 1l ace .á una que la ·SIt u·acóI n comerCI. a1 d e dI'C ha" lS - mejor manera pOSI' bl e por e1 ej.e mplar que E n aca"-"-,m1' en to a. Ia or d en de I h onorab l e 1 ARROZp alamnecrhiac,a naorr osubpa eári o$r 6;c;0a. rga á $1 500 caron.· a, un respetab el 'Jo ven .d e esta C.lU a -DAU ,
eÍnpfE;,S¡I. ... ) .. · ., la es extraordinariamente buena y q ne ha recibido del folleto que contiene el ale- Concejo Municipal á esta Oficina, comuni- "inferior, carg~ á $ 1,400.' . quien no hizo otra cosa que defenderse. A .
: .... o el aumento que ha teni:io durante los gato .... ~ cada con fecha 16 del mes que hoy termina; de San Jerónimo, carga á Ii! 1,600. pesar de esto, el capitán Agudelo, de la Po·
" ('11 os.! N~ ocho afios de gobierno americano ha Damos las más expresivas gracias al cul- siend? notorio el hecho á que dichll .orden I de Pitó, carga á $1,6j0. _ Ilicia Municipal, y, que dicho Bea de paso,
' . . 6 d '11 t El G to colega de la capital. se·refiere, sobre el mal estado de l~ ~am- de Yaruma1! carga á 8 1,~OQ. no llevaba uniforme distintivo, (l.í6 orden
· .... V,A·LÁSRAS DEI. . . DIA:-Dic,e: · <~~I~sta bf~~~~~ ~u~~~aR\c~S~~~ena~tualme~= _EL Pq~VEti~t R
lad
., deEClarl~enda,¡p~lbli- b!edsadque transmiten }a hluz eléct:dica. á_~a ¡ MAlZ, ~~~~~r~~1~::.;;~rf~4~.!i ~80. de llevar á la Inspectoria á agresores y
" . ~ t ca una cromca u a !J e ·ogto ,e, 8t f3'¡~- cm , por cuya razon an ocurn o mm- ¡ PANEL car a de $ 500 á 600 agredido. Si el capitán Agudelo se hubien¡, .
S~ccr9n.· editorial· y con el \llot~ -üpunta- e un sobrante de $ 1.500.000, que se cio, firmada por Tart.c:wÍ-n. El verdadero au- dentes desagradables y perjuicios de no poca I C~RNEAJ.e re~ a.rroba á 8 220' tomado el trabajo de averiguar los heehos,
dh.t ·p'!:fl;ilk"arein()8 el'! adelaq.te un breve gastarán en obras de pública utilidad, tor de dicha. crónica es el notable literato consideración; estando en inminente peligro . de cerdo arroba á $ 400. habria ahorrado un bochorno á nuestro
c:o~~~~_a:l'io . sobl"e __ :~.:\.SUll to _ó asuntos entre los que se ~uentan 300.000 que ~e espa~ol D. Pedro ~~ _ Rép!de, y como ést-e la vida de los ciudadanos y la seguridad de FRISOL, común; carga, á .$ 1,200. = amigo, y no babri~ come~ido, ulla inju8ti~a.
'. 'A" L··AMBRES ~ q~ere expo.nerse á paga~ mu~tas ~ P?rque parte.de ell?shay que pe- ¡ Por lo. que la simple razónindica, lrrata. Al ~ I 1 ~ .
¡ rUlI~~sas, desde que le es ImpOSIble I d~rJo.s al exterIOr, baJO la ;espo.nsa- ¡ pues carecemo.s de co.nocimientos en UI'rao, á 1. o de Abril de Hl08. arn rn ale a 0, ~ '. I verIfIcar _el cambl,.o dentro de los do.s ; b~hdad de Ud. ~uspe~~~re el alum- I ingeniería. la corrección de la con- , . U l)
.: . ~eses sena1ad?s~ y ~esde que el o.~- I b1'ado, con el fin de ev~tal' las gra- o/apendiente .de «La Palma)), cerca ANrONlu J. LUJAN .
. E 1 N o 1100 d 1 . 'd' L Jeto. de layro.vldenma de Ud. es eVl- ves multas que Ud. me Impo.ne. a esta po.blamón, es una gran mejo.- • , , •
1> n.e d '2 die reno. J?? a tal' el pehgro. que se teme de la Co.- , Asunto tan grave co.mo. éste no. ra para la vía del Sur de co.nvenien- Juzgado del Circuito. _ _ Antioquia de lUJO, para lamparas electri~
Btt-rtt.t¿ e, e PJ.esen .. e~~e ~o.IPSu- rriente en los alambres actuales. ! debe resolverse de una manera su- cia no.table para esta po.blación y Junio cinco de mii no.veciento.~ cas. · .
Al
lcalcdl n a uf nae tlSpo.¡SlCl n
b
. de Ir .. Si Ud. no. accediere áloque le pi- mariaporUd"yen atención á esto utilísimaento.dosentido ocho I Alambreaislado calidad 'ro-
. ca e re el' n e a cam 10 . e o.S d 1 d 1 'ó ·t d I t 1 l' , . . . .. . ,
l
b' -, .' dI' t 0., ape o. e su reso uc) n m ·a. a, y e espero. que me o. o.rgue as ape aclO- Co.mo. ya el habllíslmo. mg'emero. ,' R ' 'b rriente para timbres teléfo '
~ ~m .res que co.n ucen a Co.rrlen e declaro. que la Co.mpañia se re serva nes interpuestas, co.n el fin de que Dr. Pedro. Restrepo U., después de eg¡strese e~ el h ro. respectivo, ' : " .
~ectrlCa para, el ~l~~brado. de la el derecho. de reclamar perJ'uicios el asunto vaya al Sr. Go.bernado.r ¡. d' d t 'd tIto ¡de la SecretarIa. nos, &c. mudad Esta dlSposlclOn PO!' la cual . . . . es'lU lar e em amen e e pun se
- . ~ . , . á 1 'C -, A ti por lo.s mconvementes que se le po.- del Departamento, slqUlera para que co.nvenció d'e la utilidad y co.nve- ¡ BENJAMIN TRESPALACIOS.-IqM- ALMACEN UNIVERSAL
~ cño.mudmcIa t al .ompanEla
l
, trn. 0.- ne para cumplimiento del co.ntrato. el punto. se discuta co.n amplitud y niencia del desvío é hizo. el trazado cio Á. ;Mm·tinez, Srio.. .
qu.e a e ns a amones ec 'lOas o. t 'ne e na Alc Id' . . t'fi te' t dh Alonso Angel é Ri103 eOh una multa, si dentro del peren- Medellín, Julio 2 de 1908. ~ se e:n:u n u . a la, VlO- c~en 1 camen ',noso. ro.s nos a ~_ . El anterior extracto. fué registrar 'J •
oorio término de do.s meses no. estu- . Tr.' f B T"// lIando. rapldam~nte los mtereses que rlmo.S gustoso.s a tan respetable Opl- do. al fo.lio 1. o baJ'o. el número. 1. c
,v ieren cambiado.s lo.s alambres, ha _v 1_ce n e . I (f . . se me han co.nfiado. '.. m.o ,. n, y 1 S G b . ' . esp~ramos que e r. o ~r- del LIbro respectivo..
'd . , d 1 C . M . _ . . . En to.do. caso protesto. co.ntra el nado.rque tanto. se afana por las Vlas ..
8~ o msmua apo.re onceJo. Unl Sr. Alcalde Mummpal: [pro.cedimiento. de Ud. y hago co.ns- 'bl' t á ' é t 1 á d _1 Ig'llactO A. J.l1a?·t~nez. 41 élpal una de las partes en el co.n- ¡ _, '. _ p:u. lcas pres al' a s a e m s e
ti:' t'd 1 b d.... . h b s' _ En vista de mi escrito de ayer ha tal' que la Compama AntlOquena de mdldo. apoyo.. I I !(l:a. o ~ a um ra v! sm a. erse 1 • • . Instalaciones Eléctricas está pro.nta 1 d ' ctulera mformado. SI en reahdad ha- mo.dlflCado. usted su reso.lumón So.-, r t' r d t . La Ceja 27 de Junio de 1908 t' " 1 l§ía a;lgúri peliO'ro en lo.s alambres bre el asunto de la luz elétrica, dán- a cump Ir y es a ?um~ len o. es rIC-' . 1 n US [la naClona ~istentes. Meb limito á publicar á dome o.cho meses de término. para tament: ,sus o.bhgaclOn~s. Puede Pedro. P. Bernal, Nicano.r Vélez, I
. ti 'ó d " 1 e reponer lo.s alambres, y de lo. que le Ud. estar seguro. de que Sl lo.s alam- Dr. Grego.rio Vélez Cesáreo Vélez I
c~'!. ,n,4acl n . .. 9s mem!:)ly~, es qu , bres actuales fueran un peligro. ara' ' . ' j I
eleve al Sr Alcalde Mummpal con o.í á Ud. deduzco. que no. me o.tor- 1 bl'ó 1 C i h Pb' Saturnmo. Escobar, Franmsco. A . . , Hay una superstl'cl'ón soberana I motIV. o. de s'u res.olumó n, para que el gara' 1a ape la'Cól n que h e m. t erpuest 0., a po. aCI n a. .o.mpañ.. a a 1'1a Véle z, J uan Bta. Ve' le z, F ra,nCl.S Co. I t . d' . 1 á 1 . d tr' -
público. se impo.nga de la manera co- en tan grave negocio. Apelo de su hecho. el CambIo. ,mmedlatamente. Duque Po.sada, Benjamín Bernal, ~en e perJu lCl~ a m us la .na-mo.
se le o.bliga á la Compañía Eléc- modificación, y para lo. que pueda De !ll0do..qu~. no solo. se procede c~m Emiliano Angel, Pedro Uribe, Ri-I mo.nal, que co.nslste en no. co.nslde- ¡
trica á entrar en un gasto ruinoso. é .ocurrir me to.mo. la libertad de ha- t~pldez IlnUSItada" en este nego.CIo., pólito. Uribe, Daniel Jaramillo B., I rar legítimos sino. lo.s pro.ducto.s ex-inútil
J cerle las observacio.nes que siguen. sl
l
no qued?s .temtores en 9u
f
e sde blasa I Fabriciano. Vélez P ., Juan B. Ele- tranJ'ero.s y mirar la industria del
• Ud 'ta 'd . e proce lmlen o. son m un ac o.S l ' Id E J l ' A L d - l'
S
Al Id M .. l' . no. Cl en sus pro.Vl enClas I t d ' h ' Ja e " u 10 • on ono., A eJan- pais co.mo una falsificación Esta
1'. ca. e unlmpa. disposición legal ninguna y exijo se como o. e~go 10. o.. dro Bernal, Luis M, c;o3 .Angel V., . . "
'Ayer se me no.tificó una resolu- sirva citarlas po.rque de acuerdo. con . No. ,termmaré sm llamar la aten- Nicano.r V élez, Jo.rge Bernal M., Eu- supers~Clón ha 10gl'~do. destr~lrl.a la
01ón de Ud, en virtud de la cual de- el artículc 63 de la Co.nstitución Na- c~ón a :un pUl~tO que Ud:, debe .pre- genio. Berna.!, Efraím Bernal, Fran- «EmulSIón La Espemahl, co.nslgulenben
cambiarse to.do.s lo.s a.lambres cional, «No. habrá en Co.lo.mbia nin- CIsar bIen . SI la Compama, obhga- cisco. MayaA., Juan P. Bernal,Fran- do ser considerada co.mo. un pro- i
del alumbrado eléctrico de esta ciu- g'ún empleo. que no. tenga funciones da á ello, su~pen~e el alumbrt~o., cisco. E. Botero, Rosendo Arango., ducto. enteramente legítimo. que na- l'
da.d, cuyo aislamiento eslé deterio- detalladas en ley ó en reglamento», con est~ na a tien.e q~e ver. ., Francisco M. ce Cardo.na,Carlos Viei- da tiene ue envidiar á las 'emulsio.rado
á juicio de peritos que Ud. de- y yo. tengo. derecho á que Ud, indi- pues serIa ~s.unto disc~tlble ante el ra Isaza, Samuel Bo.tero. B., Laurea- q . ;
signe, dentro. de do.s meses, so. pena que las dispo.sicio.nes en que se fun- ~;)der JudlClal,y ante ella Co.?~pa- no. Gutiérrez, Jesús M. c;o3 Bedo.ya, nes extranJeras de hígado de Baca- i
de que si esto ... no. se cumple, en se- da para intervenir en la ejecución ma se defenderla de responsa.bllldad Luis F. Hencker, Braulio. Londoño, lao.. La pureza de sus co.mpo.nentes, ¡
guida incurrirá la Co.mpañía Antio- de un contrato cuya calificación de- I alegand~ fu~rza mayo.r que Ylene de Juan de D. Londoño J., Lázaro. la fidelidad de su fabricación y la
1'ueiia de' Instalaciones Eléctricas, be so.meterse al Po.der Judicial. la lque DI·d
l
· tlebnedParpa po.ner. o.b~tá- Go.nzález, Antonio M. c;o3 Bo.tero., Lu- eficacia de sus resultado.s como. re-quien
represen t 0., en una mu lta d e D.l·ra, Ud.. que tl' ene 1a o. blI' ga~l. ~, n ¡ tceu oUs da a um ra o.. 11 o.r cdo .n-s' l1g UlenIm-' ano. Ang e1 V ., C aml'o1 . V1'l Ie gas G: ' J constituyente han influído. para que
cien peso.s de 0.1'0 po.r c(ula drcuito. de lmpedll' que se cause un perJUl- ! ' . ' que no. es ama o p~r~ sm m- Co. del Circuito de Urrao., I nal o.btengan re~ultado8 semeJa~tes.
á quienes lo. desean he 'co.menzado a ImplIca determmar las o.bllO'amo.nes dlCalme baJO el aperCIbImIento. de Hay que destrUlr to.da superstición
Hevarlti á cabo desde hace cerca de que á la Co.mpañia que represento. multas, cómo deb? cumplir un co.n- I CERTIFICA: i que entorpezca nuestro. pro.greso. '1
cuatro meses no o.bstante de que eS- lle impo.ne el contrato respectivo, trato. qu~ :Ud. no tiene facultad legal Que po.r escritura pública número I
te fuerte é inútil gasto. t.raerá Co.mo. co.ntrato en que no. co.nsta que la para calIficar. I sesenta y seis, pasada ante mí el l X. Y. ¡
eOI'Ii¡~c~encia que ~e aumente hasta Co.mpañía. d,e,?a hacer cambio de Medellín, Julio 3 de 1908. 1 diez y nueve del último. M.arzo., lo.s I '
Q)
-c
..Q...),
c
ro
+en'
c
o
o
~ ..
.. ca s... ca
-o
(l)
U) o s.:..
.2 .g
.~- ,-oo 'ro- s... 1ft .:- a...
1J om 'E'
-'CD oo a. o CD~C.....D, O
N CD eCDn (J)
::J C\J . "'C
.. ro CD c:
CD LO -o ,o
-el - c: '0- :º o '0 Q) ,eo .-o
ro
o .:
.ca "O
-o
G) a:
sU.I't!-axupa el precIO del alumbrado. al~mbres ll1U tilmen te, como. yo. po- SI'. Alcalde. I Sres. Rafael Ho.y<;>s, Ant~~IO J. Res- RUFINO A 'tfOLINA I
particular; pero co.mo. es' muy Co.rto drla demo.strarlo. ante la. a.uto.rIdad I r . trepo. R. y Marcehno TruJlllo. R., de- JI in I
el tér~ino. de do.~ meses que Ud. comp,etente.. . . . I l 'Icente 8. V·illa. c~araro.n liquidada y ~isuelta la So.- •
me sel!ala pata eJecuta¡', una. obra . ASl es que SI Ud. se hmIta ~ d em- ; (Comunicado.) ' c~edad reg~lar colectiva de comer- r T b o de C t bOl 'd d I 1ft
comphcada y que para efectuarla se dlr que se suspenda la co.rrIente y t --o .-----.- ----- ClO que baJo. la razón de Ho.yo.s R. y ra aJos on a I I a o· \\1
lll,lCesita. hacer .pedido de alambre al co.n ella el alumbrado público y pri- I ACLA RAel ON C. c;o3 tenían co.nstituída en la cabe- ; , e
extranjero., le pido á Ud, se sirva vado., me veré en el caso de hacer I cera de este Distrito., según instru- : Chocolaterla Chaveso ! :J
ampliar ese término ha.sta· .el que sea, lo que Ud. mande, bajo. la respo.n- ' mento. público. número. treinta y do.s j 1----,----.:;'--......... --------
~~eces.ario pa.ra el ·cambio. sabilidad de Ud., pero reservando. á· Para ponemos á eubi.erLo del cal'- de quince de Feorero. del año. de mil , 1, . . '.
Si no pudiere ampliado a.sí po.r- la Compañía sus derechos para re- I go que, co.mo cejeño.s, pudiera ca- no.vecientos seis, también o.torgada ' Vlnagrn SUnerlOr nar~ l'a m' M\l
que crea peligro.sa 'la corriente eléc- clamar indemnización de perjwcio.s I bernos según los artíc ulo.s publica- ante mí. Que los o.to.rgantes han he- : pt A p' I::"LES ' \J r r Ui lJNh
triea por Los actuales alambres, le por habérsele vio.lado. administJ'ati- i do.s en lo.s números 05 de .El 01'0- cho. Co.nstar que á la fecha de la li- ¡ ..M...L::- .
advierto. que por fuerza mayo.r la vamente, ." nisfa y 1,090 de La ¡>(ttria, no.s per- quidación de la referida So.ciedad' l de carta finos P el ' b Su gusto agradable da apetito pa-
Compañia suspend~rá el alumbrado. Si Ud. insiste en el término. que I mitimo.s expo.ner nuestra o.pinión So.- no. tenía ésta crédito. pasivo. alguno., ,.. ap ~~ra escri ir ra comer; su mejor cualidad 8S el
p.úblico y privado mient.ras efectúa, me ha fijado., dentro. del cual es im- : bre el asunto motivo de tales escri- I y que lo.s activo.s existentes lo.s re- en maquma, delgado, fmo. aseo. que se po.ne en su preparación.
él'cambio. que Ud. - pide, pues no. posible hacer el cambio. de ~~~mbre~?~ _ partiero.n de común acuerdo., á pro.- I Librería de A . .J. Cano.. 2 , J. P. Gallo é Hijos. 9
V E T }~ R 1 N A !!! Se vende en las grandes Droguerías y Farmacias de MedeUín
:c=;;=a- ..- .>_- ' -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
- c;=;;=-;=- oPOR LA BAJA DE.-....... - ,
Tenemos-el gusto de anunciar á nuestros amigos que hemos variado favorablemente las condiciones de venta,
dando de hoy en adelante un mes muerto, con quince por ciento de descuento, y tres más con de'scuento
proporcional de cinco por ciento mensual.
Hijo de Pastor Restrepo y Cía.- Droguelía Ántioqueña.- ·Droguería Central.--Restrepo y Peláez .
............. N~ue-v-o-s-urt-id-o-d-e -ca- I-za-d-o· :r~::~:~ia;~7r····::··"·T EDICTO EM PLAZÁtORIO :oMAQUINASDEEscRIBIR
:E) O rr G- L .A S lFELIX R. HESTHEPO, ~ , i _ .. _ ~:S~;~~D
. ..' : compiten en cali- : No. /2 . . Formas: LONDRESI!'\ PAHIS"} o dad y precio con las extranje - :'El "Xuez 3 O Jel "t'''''cut'l-o en lO C,'Z'vtl Je ""J " : ras. A esto se debe su gran con- e l / ' • Uj Ll, , ti 1I tll
'-~"'I""E-NA9 NEW· y O :RK9 MA.D l?lJIll~ ! ::~:~ •••••••••••••• :~.~~.(:' Me de Ilin
. I
. S·OTAS y BOTINES IMPER-:
M:EABLES para HACEN DADOsl
y MINEROS. I
Botines oelgados illllJermea.llleg IJara la cjll(la(l,
. EUSEBIO A . J 'ARAMI LLO &: C. ~
La tOlll~añía toloml¡ialla ije lej¡~os DE
I RFi.CADO·
tienen yá p!lra la venta algunos de sus productos,
como gran variedad de camisas interiores
dé punto y medias para señora.
, SuS ,precios son tan .bajos que no admiten compefencia
con- los extranjeros.
VILLA, GREIFFENSTEIN
. y COMPANJA
I HACE SABER: I ' I
Escobar, Restrepo & Cía..
SoHcítase
, M~~DijlA i
[DEFENSOR
Vea que le conviene. (Planta baja de la .torrt ·del
! ¿ Va á mand~r hacer ~I mobiliario pa~ ¡_Palaci~_~.~_.~_U.~.~i~.!~ .. _._,_
l ,ra su casa? Hablese primero con ¡VASOS para eerv.eza.
: Escobar, Restr~po &: Cia.
ARNUlFO ZAPATA, ¡ ·:~~;~~;~· DE ¿¡~::¿·~~~iA~~~~~;--
~. '/
,
¡'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 231", -:-, 1908. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685480/), el día 2025-07-19.