Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dir toi TE TI 1 ~ IL ... lvl. Admini trador, t.l. LI 1 DR
---___.¡..._ __ ---
Año IV Tunja, septiembre 23 oe 1921 Húmero 146
- ------------ ·---- ---- -·--·--·---
1 de pensar y de querer, se limitó 1 contrarias no gravitan muy ma- ; A las doce de la noch.e del17 dadanos han de mirar este punto,
~ e cuchar la voz del viejo cau- temáticamente q .1e digamos ha- del presente mes entrego su es- que muchos descuidan o e n i-
{?eoro N el Ospina 1 dillo sin sentirs dispuesto a otra 1 cia su cen ro. Liberales dignos p1rit~ a Dios: . deran corno e·carceo de chiqui-
. . ronser- cosa que a feaftrmar su primiti- y probo,, _hom?rcs de paz y d_e S~ en la v1da so~resf!lto por llos.
ram~•aato aet Pan~o . 0 va y muy honrada decision, a trabaJO, d1vorc1ados de Ja poli- la vtrfud y por la ctencta, en la Reftri ndonos ;>articular: en e
vooor p~ro_ lo Pl'esu~enc~~o()~ nutrir y compactar sus bien dis- tica funambulesca, impatizan muerte se distinguió por la con- a · Tunja, caprtal de Dep~i~ala
~ep~bl•co 0
en 9~ pe1926 1 iplinadJs filas y a disponerse honrada y o tens1bl mente con formidad y la edificación. mento }' d Pr inci(l, e 1'ro
conshturiOnal e 1 a · · mejor para la lucha y la victo- la t.andidatura del General Os- Al de aparecer él de la tierra, cultural de la ma} or importan-
---__ ría. pina; todo lo cual revela el gran principian a brillar los méritos ) cia y resH.Iencia de lo :titos po e-
El profeta, que habla confía- poder y la indiscutible con ve.. qui. ocultó en la soledad y en el 1 re$ públicos ccciunale , t ·o~
• _, do dem&siado en si mismo, ha- niencia de tal candidatura. fren- silencio. J sabemos que el · unicipio tie 1e E t punta p HZ bló tarde e hlzOIO a la postre, de te a la cual palidecerá y fraca- Por haber contribuido eficaz- al frente problema e suma en ti-tal
manera que los hijos de ls- sará cualquiera utra que surja mellle a la formación de buenos 1 dad cuya solución no podría diO
e o o m p eyo 1 raet no pudieron descubrir e ·e del último pun1apié que a m a- ciudadanos y de distinguidos sa- terirse ha a ta catenda ~ grieeuo
dt sinceridad que, cgLJn nera de trueno gordo se prepara. cerdofes, Boyacá le debe inmen- ga .
Refiere Plutar o que, agriadas nos dice, quiso imprimir a us Y será el león como ahora lo sa gratitud. cueducto p!aza d mercado,
ya y en a e · ud de fatal rompí- palabra~. pirtan? 1 Presentamos a los dimos Su- ~a!adero, pa i_mentación, aseo,
m·cnto las r la ion .;; entre C~- ~ . Acosada a. í l_a fa~a~je antios- . o ~o será; pero aun en la p~riores del Seminario d~. e la h!g•ene, a~u_bndad reglcamenta-sar
y Pompeyo como los amr- pmi ta, ésta ha tdo ult1mameute . htpót sts contrana, no debe ol- crudad y a la Congregac.on de cton del raftco to. e to rego
de te le manifcslaran sus a refugiarse en un nuevo, pero vidarse que el partidfl conserva· la .Misión nuestro sentido pésame. qUiere ~a una u 1 mayor de
temoíes acrrca de la prepon- .nás flaLo reductcJ, y corno i no dor ya l:a salido de la infanda Con el projulldo dolor que atención. pue_ es claro que no
derar cía ,u· aquel hat·a alcan - ¡le bastase un EstitJO Mayor, aun y está a ·ostumbrado a ver ele- despierta la desaparición de los podríamos e t.furmarno con Jo
zado y Je ponderase~a el núme- cvnfía n la venida de otro jefe. fantes oculto tras los t apices de sére que después de hacernos 1 existente en cada uno de e_ o
ro y calidad de las tropas de Venddt, pues, e doctor 1\'loli- la tienda en ... miga. bien se van para no l'Olver le ram s •n· cio ~ públicos.
que disponía, Po m pe} o, poseí- na, quien a Jos débiles e infruc-¡ Y ~¡ el or u !lo y Ja presun- damos el último adiós al que fu.e 1 La ciudad aumen a vi ibl -
do d_e con_fianza en . í mismo, uosos puntapiés que en su u - cion en lv un~ , la. vanidad en nuestro amigo, fUiestro maestro j ment_e en población y comer io·
con mtenc10nada sonr -,a y de::;- lo natal ha dad>. sumará tolla- Jos ot o , la soocrb1a en éste, la y nuestro padre. el hclfiC1 se ha hecho m y actl-def.
oso emblar.te les conte~ta - 1 vía otro de re t..ltado igualtneu- necia Cf1nfianza en aquél y la : Desde la eterna morada de ' vo en Jo úllim iempo ,
ba que no tu vi e ·en cuidado al- , te negativo. a m biCI )n personal en casi todos, los justos continúe iendo él 'j ntímero de turi t i n· :
guno, porque en cuaiquier par- 1 Ln cual demue<;tra que e ta se han confabulado en esta vez nuestra guia y nuestro consudo vi itante acree de día en dfa ;
te de Italia que el d'e. e un pun- l tierra no e propicia al ce~ · para reducir a poi\· o la voluntad en e/ escabro o sendero de la vi- y n uma, todu r ' la qu Tuntapjé,
brotarlan tropas de caba- di 1 je moderno. 1 supr m, del partido, ste sabrá da cubierto de abrojos y de e - ja \a eponi ndo rápidam r ...:
Heria e infanteria en anlidad m a- ¿Y e pués de esto suc si- ha da resl>etar en la forma y pina . u asp to de m tan ól
yor de la uc par cía menester. . 1) atrincheramientos cuál el - 1
1
po 1 medios que la Con titu- quietud para entrar 11 no en
Hermosísima e peranza que des- girá la oligarquía consc rv adc ra? ció1 , la 1 y es y su más puras la ida a ti 'él qu traen on i:-,o
graciadamente se frustró para 1 Bien parece qu aún le que- ¡ tr:.diciones autorizan. las ne idadcs com rc1ales.
el inlortunaóo esposo de Cor- da el mal acons j:ldo recur. o de I 1, unida a la m yor fa'-ilidad de
elia. la alianza, cuyo~ peligrosos sen- 1
·--- la comunicaci me ....
Sin violentar demasiado las Jeros ha emp zado a preparar F ¡:,L[PE 0 SE J.t: iP RT TE Enlre 1 Tunj·
analogías entre dos h · cho~ o sí- en La .Nación el eñor Márquez, . Tunj tl 1 :.1 palp una di-tuaciones
separadas por el abis- el de las prome as. fal as, GO ~ZALBZ Bogo•á, ~ptiemb•c J3 de 1921. f r ncia. ~u t. ~tci 1 )' e ta n'll
mo de Jos stgl• , par eros hoy adoplando !Jila e p qe de pu- Na iú ! 23 de ago lo de 1 68 e11 ei'tores Tobías Monrov Angel Jus- . ral modtflcacton .·1 labor
qLJe lo antiospini ta s, que de doro a aclitud que, a decir Hcr 'di ( Co Jarrica). tin1 no Ramírcz, ei~illo E e - . pro e di mi nto arm ·ni
reducto en rc·lucto han ido ba- \' rdad, no ha ido necc arh 1/i:zo sus stmlivs .dt, flumani- ! bar ., nacl t Amaya y dem.ís 1 la circun t n j
tiéndase n franca r tirada, no pon)'tC pucJiendo excu ar e a dade. en el eminario Menor de ami ~s. si nat2ria de l01 m~n!- como h: múltipl pr
sin aparentar alguna con ianza unodina de m o traciones de.: con- ·an jo é, de donde 1 ino a Popa- te tactón ~e 3J de agosta ulll- no te uj l a li 1it pr •
1 en e ~J..: XI' to d e sus nu· ¡ Y una com- vem.c nc1. a, Jo Jnc"J S a et t ad o para ya.n para /.f lurc ar a la ConR,r - , mo .-Tttn_J a. . . .r so 1' 1 . 1 b1 11 ~ • ·p 1 a •mpor-binacioncs,
pudieron no há rnu- 1 antiu plnismo lrr condiJable ga ió11 de la iWi ion el 6 de ep- M u~ se~ores mios, amtgos Y tanda qu paulatinament h u
cho decirnos muy ufanos: fuérale arroj·u lejos de í el ve- liembn., de 18 5. Fue el vado a copMhdanas: . ido adquirí n o 1 C n j ·
cOejad que el do tor Concha lo y proclamar franca m !lte 1 la di nidat/ acerdola/ 1 31 Al acu ar a usted_ recibo ~e i\·\unicipal , u •a a tua ión tic-arribe
a esta agitadas orillas y am~nciada coalición. . de julio de h 92 par el Jiu tri. i- l u bo~dado a Y obhgantc mam- n qu~ fect. r f rma y mani-otro
será entonces ·1 cantar. El f:.l sc·ñor Márquez, sujeto ·a- mo s nor jua11 Bcu?um,entura fest Clón que tánto me . honra, f tac10n dt r aria
partido conscr~ador, que en im- pic~te e ilustrad~, a quien pcr.. Ortiz. les ru~g? ~ceptar mis s_mcero a medida que 1 r 11¡ mo
poncnl~ mayona ha proclamado JUdacan los satélite , d be sa- . En 1903 t i11o tf • Popoyan a agr dcclml nto~ por e ~ r uo- d arrolla) rec •
1~ cand1da~ura oel Gcner al ?s- l>cr qu~ ·n ~sta o mo en mu ha 7/mj~ como Profesor de D •r.., ' l~n tan vahosa de u ex- Mucha , muy locucut
pana,_ a qu1en hcrn JS co~baudo otra srtua:10nes, •un '"?mento ma prim 'ro y de 11 d Afor 1¡, J~r ton. de aprecio _Y d con- id r ion pudi ·r m hacer
dcspladadament~, amblará de de vacilación e un sJglo de En J.912fu enviado a Iba u crz f~anza, 'i m complaztu en rep - al r spe ·to mo d mo tradón
rumbo, arre pe' ttdo de u obra; atraso,• com cuent~n qu di' o el lid de Dir ·ctor d la A1i- trrme de ustedes J?lUY_obsecu~nte de la ju tici , nnv ni en ia que
puc lo 9uc. nuestros v llanos flndarin_ A sal!oven( _a ttn '' jo ione l ioce a !la ' ha fa 1915. crvidor, copa~Cidano y amigo, en l pr nt a o e ncurren
ataque~ no hcm 1 1gradof 1 r.on- ~ampe mo d Anntolm mio t'll que r grP a 1 unja pa- PEDRO 1 EL O PI A par ue lo tunjano preo-egu.
r . corn por 11 almo la sl..o que haz. de hacer, hazl ra d mp ti r 1 argo de Vr- cup 11 forma 1m nt e on tituir
p~cscncJa d u~ hombre.• prc t ,• ~ pt:t11 mos con el cerr ct r del aml11ario. Al poco un C nc jo uy · miembr ean
Y qué u . d1 ? Que. el d_oc- ae~tr 1 tvmo, apllcándol al liet~zp fu llamado a ·anta Ro- ;, J cxponent vivo de patrio-tor
C nch· p1 ó 1 pat~1 rtbc.. ci1or Márquuz y todn u .:n- a '1 Cabal e mo Dír ator d ti mo y laborío idad \ rdade-ras
y el c~r . J . c.le Col mbi_a h ~te; qu ·, por lo qu · h(tt.: • a 11011i ·io y re rp a 1imja en 1 ras nc, rnacione d~ lo que e
permaneció ms:-n 1ble a u re1~ q~tCJh!.S . omu · m~yoria lcgfttnld 191 do11dc 'jer i · ha la u 1J t e podrlan ignorar o des- ha llamado piritu publico.
terados pm~tap1é , Y no. br ta: • m ven 1ble~ 1 _u l y_a ha a- mu rl • 1 cargv de Vic:err vr conocer la importancia que de astant ha he ho hasta
ron las 1 g1on an~utcladas m ado la lustvrw, d Jánd no del St:miuarío ./ ci empeñó on 1 hecho correspond a la rcnova- hoy por Muni ipio pero
s_e produJo la mutac1ún pro. me- en e tado oc rea c1un salud· bl '"riJ i n. t 1s cál·dra de 'n o-1 ción periódica d 1 Concejo como lo xpre am ' a t '
tlda. . . El he h ' ' , . ns.edtd lo ta M ral, /; critura Sagra- en rel ió l.'On la vida, desarro- aun qu da m u eh por ha e~. e '
1uy al_ con1ra~1 , el parh~u, tJ.'C lo b pn an, el anta J r - do, Grie.uo y Hebreo. , Uo y prosperidad de 1 or a- A 1 pue xcit m s n ia f ...
per aneJ!J d J hd a 1 ~on 1g- nt n o ··e de tr· na com. r a- 1 COJ,J J rd 1 y R io o ni m os municipalc • Lo ual e ma m á fr~nca in ra a fr
na gue 1 b1 e y · e rta~a 1entc se no r l n m; no d {;flJ u 11 , 1 fue t:.i f ~ d sde lodo punto rá bastante a ju tificar el patrió- tunjano ~ en 1 s ~'ltid de el c-
J ab1a dado, co1 10 cnttdad capaz 1 y aun sucede qu :\ la f" t 1 1 üe Vt ta. tico interés con que los ciu- clonar 1 personal de lo futuro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL DEBER ------------------------- ~· .... ~----- ---· --
· cvncejales, y en el de concurrir
a la urnas con aquel entusias·
mo y decisión que corresponden
al muy natural anhelo de engrandecer
la patria del Zaque, hacicndb
de ella lo que en justicia
merece.
Hombres de pro existen en
ambos partidos, que pudieran
colmar la a piracione m~s exi~
gentes al respecto de que habla·
m os.
La política parroquial es Jo
de m nos; el patrioti 1110 es el
que debe hablar y obrar. sin
qu e to implique el olvido de
otros deberes que cada cual sabrá
cumplir sin cobardes vaciladones
y en armonía con sus
ideas y su conciencia.
ción a lo que está pasan~o hoy
1
son los hombres que tien n vendi- 1 de nuestro propio pals, que sou elj al srñor doctor Eduardo R ·
entre nosotros. No parece sano que dos sus servicios a los liberales pa- prólogo de sacudimientos más r3- Sáe11z: estrepo
aq~cllos dus repúblic.os y miembros ¡ ra dividiros y venderos. En esta dfcales, nos hacen prcstntar la tma· 1 Minis/10 de Af!ricullura · em•~entes y esclarecados del gran cuestión no hay más que un prln- gen de esa ~idra socialista, abo mi- cio, '!1. señor dntr jesús d~ ~0flltrpartado
que ~~~~a por lema Llber-¡ dph.>: cqui non e t mccum contra na':Jie por mal conceptos, qt e no ha l M1m y azul al Jefe del Estado, ult!3J~n-cuales
fueren sus antecedenteE, JUZ~ Que la tempestad amaga ya, Y.Pa- constitucionales, do a:)í Ja majest4d de la Republlc.1.
gadlo sin vacilar un trásfuga pérfi- ra un fut~ro no muy remoto, SI no 1 . Pero, qu~ hacer?
1 do o un hombre irresistiblemente se la conJura con futrt~ Y podero- DECRETA· 1 Estamos en los tiempo de l ·
VOZ E UL TRATU BA 1 cegado por sus pasiones; Juzgad sa mano, es caso de todo punto in- Articr~lo 1.0-Nómbrase Iinistro 1 grdndes desahogos y desquites pJr·
1 otro tanto del hombre que . desig- dudable. , de Gobtt.r'}O al StJior doctor Arislo. lamentarios.
En su edición del l del presen- f nado para una nueva candidatura . Los hechos. que Ja locura socta- bulo .A:cJula; . Hay que deJar, dicen aJ~unos ~3·
te. nuestro colega El Nuevo Titm•l no la deseche sin .tardan~a; a to- hsta ha ofrecld:l a Jos OJOS del mun- Mt~lsfro de R!lacco~es Exteriores, pás, hay. q• deJar que el chl~
po reproduce un admirable articulo dos esos fingidos amparcaales que do son conocidos. en globo, pero al s~nor doctor ¡ose .Vtctnit Concita; llore, rabae y se d ganate, que asa
que don tosé Eusebio Caro y don 1 para meJor en ganaros se os presen· s~s caractere;; pnncipales no. han Mtnlstro de Hacrenda, al seflor 1 se le desarrollarán y forttfi ar n 1
Mariano Ospina R. publi~aron en tan como los mejores Representan- s1do S(ftalados con toda prectsión. Oen~ro_l Pedro}. Bemo: pulmones.
el conocido periódico Lo Civilizo-
1
tes de no sé que t~rmino medio, El aplastQmiento de P.olonla, que Mtmstro de G~ena. al stfior doc- , y esto mismo e Jo que se 3 nción
redactado por ellos el ano de rechazadlos con indignaclbn; esos apenas respiraba el • arre de la li· tor f!onlfaaio v,·tp;, . . J seja a eso· dos impacientes bambt·
1 9
y que tiene evidente aplica- 1 son los espías del enemigo; esos berlad, y las conmoc10nes obreras Mtnfstro de /nstmc.crón Publtcu, IJO$ e fa Cam.a a.
EmPRESA DE AUTOBUSES
Despacha máquinas de BOQOTA para A T ROSA DE vn ERBO y Pobl • a fin dt ser los af'entes de la darios débiles e inescrupulosos. valiosos intereses que la popular
Para eso nos están Jloviendo ma- 1 ciwlizución )' dtl biell~star de los Conservadores boyacenses: candidatura encarna para los bue-ra
·lllosas lt>yes, como la que pro- O 11 ' ad< r pueblo·, [utra ~~ otras de carácter Apretad las filas y aprestaos ¡>a- nos hijos de Boyacá.
teje la inocencia del Diario Oficial meramen e . polllrco pero de suma ra la gran campana de febrero. Si los demás fumantes no han es-dónde
iremos con tantas sus~ . La vecina perspecti11a de las elec lrascemlt!ncJa, que si lluelga enume- . timado conveniente dar igual ex-ptibilidades?
Ctones para. Conseje_r~s. Municipale rar porque a v&Jsolros flO . se ocu/- plicación porque realmente han re-ué
será de este Pals con esos ' hanos mOVIdO a dmgrrnos a ••oso- ta~. conviene recordarlas sm expre- e ~. o . s~elto alejarse de Ja poderosa co-trlbunos
incandescente·? 1 SO/ros, un'! vez mds, animados de 1 sa ~S: . OnuiQQfUrQ Sprna mente conservadora, la COSa 110 t!i
y aún dicen que en Colombia un pafnóttco a_nhelo, cual es el de :;¡ a tod~ lo arzterrormente ex- 1 para tánto ni para hacer de ella la
faltan patrio ti m o y seriedad l recordaros la tmporlancia excepciú- pue lo, umats ~m nuevo factor que, 1 Scilor Presidente del Directorio Con-- clava de Hércules contra la opinión
Cuando lo cierto es que ~obran na/ de las próximas elecciones, en ru~gue está /~jOS de ser una reve- servador-Tunja. genuma del Departamento.
hasta para insultar lmpunemente al 1 la_s_ cuales van los pue~lo_s-tn ejer- :"e SI se ;ttend~ ha qu_e el Partí- Los suscritos conservadores de Los contrastes. aun siendo pe~
jefe de la aciOn. cwo. de la /t~nción pub/tea del su· t o onse']a "J• st a ~tdo pruden- este Municipio nos congratulamos quenos, suelen str necesarios ¡Jara
fta,o-a desrgnar sus tdiltl,_ como e 1~u~ca d u~ e~prevemdo,jactor re- por el acierto con que tos honorables darle ma)'Or Interés a Ja lucha; y,
qur~n dice, a exaltar a las prlllleras su an. e . e a mus1tada a~tlvidad Congresistas conservadores han he· por otra parte, creemo~ que nada
pos telones a aquellos varones a quie· ~ que Vttne desplegando ti lrberalls- cho la desi nación de candidato ara se habrla perdido conque una o dos
a in toma nes consideran los más dignos de '!'0 para fostt1ar ~u fuerza Y su pu- Presidentegde la República en et pe decenas de arnigos poHticos se
. asu_mir d gobierno de la vida mu- J_anza :: ~s1 e ecc10nes para Conse· rlodo próximo venidero en el GeneraÍ av:enturasen por ~os peligrosos ca-
El Nuevo Trempo, por medio de
1
mctpal. • }tros umcrpales, con fines que a y Or Pedro N el Os ina saliente er. mmos de la coalición.
una serie ~e trascripciones tomadas Labor es ésta de apreciación de v~~otrob no se escapan, comprende· sona.lidüd, capaz ~e ~ncarrilarp ei Mas, ¡i desgraci.adamente así fue-de
La ac!on, ha convencido de an- va_lores . personales en toda la am- rets so radament~, ~~m o os lo ad- pars or las sendas del ro reso re, nos complacena que ello~. de
consecuencia al senor Márquez pita ~afllud del vocablo, porque una verll~mo¡ 1a~ prmctpzo, fa enorme engra~decimiento materia~ Y gmoral manera fran~ r explicita, se revequ•
en, después de haber rrometido elecctón de esta naturaleza no es cuan ° ec stva frasc~ndencia d.e /0$ Unidos estamos ara consi nar Jasen en su ult1ma faz, pues que,
multitu~ de veces el más franco otra co~~ que la dlscrinrina~lón de ~~:clones a que vemmos refuiendo- nuestros votos en l~s urnas po~ tan parodiando e~ ~dag&o, ~n estos asunacatamlento
a la dectsh~n de la ma- los_ ~~ptrllifS . selectos a qutenes la }.¡; 1 . • egregio ciudadano, y solicitamos de tos de la poht~ca achva, má vale
} ona parJameotana en punto a pos- opmton publiCa debe señalar en ca- 1 ~naqu , _para saltr vcrldtcos en usted se sirva hacrr Jle~ar esta ma. enemtgo conoc1do que amigo por
tut~ción de candidato, hac1éndose da localidad. COf!lO adecuados apo- as a,trmactones qut acabamos de J nifestación a la mano del senor doc- conocer.
el mglé_~ se fu~ por otro camino, nenfes de crv!lrza~oras tendencias, hacer, un despacho que tiene lod~ tor Ospina como tributo de admira· En la aclua y decisiva cruzada
e mo s1. lo escnto no permaneciese que son l~ dmamtCf! impulsora de ~ J~trza aplanadora de una rtalt- • ción y de respeto que los moradores P?r l~s 1nteres~s b!>yacenses nu !!SY
1 Pats estuvtera S'>rdo y ctego. las energtas colecttvas, hacia los a · 1 de este pedazo de tierra boyacense le tan b1en los termmos medcos m
Igual b1z.o el General Vásquez idealts de la vi~a _municipa! moderna. Bogotá, 19 de septiembre de 1921. 1 tributamos. las actuaciones dudosas.
Cobo, cosa más extra na todavra por Caudales pub/leos, po/cela, urba- Ob. 0 . . M 1 28 O somos o no somos.
tratarse de un candidato presiden- nización! strvicio público de apas, •spo, lrectono Conservador- . ong~' agosto de 1921. ' Espera~ a que mejoren Jos sig-ciz.
l, a qu1en obligaban mucho más perspectlvas para el desarrollo futu- TunJa. 1 Anlomo Ag~delo, lldefenso Ace- \ nos del hempo para adoptar una
la fe y la palabra empeñadas ante ro dt los respectivos Municipios se- Actividad despliega llberallsm~ ~edo D .• Aqu1lino Dlaz. JOSé R. Qu. 1 actitud definitiva, no es p~piu del
la faz de Ja a :ión. gún las exigencias de la ciencia mo- por obtener triunfo próximas elec- hérrez 0., José del Tránsito Herre- gallardo y levantado carácter hora-
Decididamente, de ninguno de duna duzominada city planning clones municipales, clara intención ra, ~osé de la Cruz Gutiérrez, Cons- cense, obligado hoy más que en
ellos podrá decirse que tienen talla (planeamiento de ciudades); morali- mostrar fuerzas dispone, obliganos tanhno Acero 0., Francisco B. ninguna otra circunstancia a mos~
de varones consulares. dad y salubridad publicas, bibllote- encarecer conservadores Rt:!PUBLtCA Puent~s, Arsenio González, Rafael trarse en toda su plenitud y e:lte-
Qu•enes a si y en tan breve es- cas, casas para obreros, y ciento y redoblen entusiasmo favor candlda- Antomo Acero 0., Feliciano Agu- reza.
pacio han falrado a la mas solem- 1 mas importantes disciplinas, consti- tos partido, fin obtener mayoría en delo G., Martln Fonseca, Francisco
ne promesa, insp1rada en obvias luyen hoy olros tantos factores de ~sas elecciones, y sin dar mayor ~ontat\és S., Efrarn Acero, Antorazones
de honradez y patriotismo la integridad municipal que abren 1mportancia a accidental división. nmo Puentes T.. Jacobo Siabato,
no tienen y;,. derecho a ser creidos ancho campo de actividad a la ini- Norberto Siabato, Obdulio Siabato, l El llustrlsimo señor Obispo sa-ni
en esta v1da ni en la otra. CJativa y a la voluntad transforma· Presidente Directorio, Moises Siabato, Andrés Siabato, , lió a visitar algunas poblacione
Estas no ordinarias flaquezas de dora de los Consejos Municipales, jORGE HOLOUJN Manuel Ojeda, Vicente Pérez A., de la Provincia de Márquez. De-ánimo
darán manana este otro re- cuando se ltS forma por~iudqe/qnas Esperamos, pues, una vez más Sergio Cujavante, Honorio Argne.. seamos al. jefe de la Jgtes1a boya-sultado:
no divorciados de la virtudes civl ele vuestro ardiente patriotismo Y de- llo Z., Manuel Pérez M., Evarisro cense cop1osos fruto e ·angélicos y
i el sefior \árquez ni el Gene- cas, cisión inqueblantablc a los prlnci- Sierra, Custodio Puentes, justo Agu- pronto regreso a esta ci 1dad.
ral Vásquez Cobo ~personaje para . Y si ta! es, a 1/gerdS· rasgos, la plos, un esfuerzo lnltnso, perstve- delo, Mamert.o Pena, Zoilo Slab.ato, En la hacienda de San jos~.
nosotros muy s1mpa11co) 1rán hasta 1mporlancla de esas corporaciones rante y tenaz, para demostrar con Pedro AntonJo ArgUeUo. Franctsco vecindario de Ciénaga urió el ?J
el fin con Ja ca .dldatura del ter- públicas en ti orden puramenft! ad- el triunfo de nuestras candidatos en Rod~íguez, Wen Jao Siabato, Sa- de los comentes la ~uy r spl!f~cero.
ministralívo. cuál no será ella si se la casi totalidad de los Municipios turmno CuJavante, José Antonio ble se"ora dona Jo efina \'á·qu~z
ue así no suceda, s,n, sin em- fa cons~dera desde el punto d~ vis· del Departamento, que Boyacá con- &\ontane , Florentino Acero, To- v. de Villa veces distinguida m tro-bargo,
nuestros ;nsuanos deseos; ta pollttco y constrtucional7 linúa siendo digno del herm(J.S(J die- bias Sáenz, Juan B. Hurtado. Sal- na de aquilatada virtudes>' relevan-ya
qu_e, a mult.phudad4 de jefes, pro- El ~}(unicipio, es al Estado lo que fado de cBalua,r(f. del Conservalis- vador P~rez, Teodoro Acevedo M.i~ tes _prendas soclales. DeJa n 1
bab1hdad de derrota. la umdad al numero: la base nece- mo" M la R3públlca guel Castro, Tadeo Cely 0., ]esus sociedad que se enorgullecia d,
saria d~ .s.u forma~ión y desarrollo\ Respetuosos servidores y coparti- ~iabato, Adolfo Guti~rrez 0.~ He- contarla 'en su seno, un gran va~
la condtcton esencr~l de ~u prog~cso l darios, h~d\lro Hernández, Palemón. Sáenz, clo. A sus afligidos hijos presen-
Contabllidad adefuado y qrmóntca. ~ es prectsa· T . . . D&onlslo Hurtado, lsmael S enz B.. tamos nue tra sincera condolen -1a.
rnente a ló~ Coflscjos Municipa(rs q 1 · UfUa, ~~.ptremb~ de 1921. Manuel A. O~ano, Daniel Holguln, y de un modo especial a nue rro
y Mecanograf(a qurenes corr~spand~ de gereclio p¡o- l tQNt\CIO MARI o ARIZt\, ANACLE- Juan B. Ladmo. Carlos Pedraza. distinguido amigo senor umad
ducir dentro (le Sil~ }urf~di~clon~~ lfJS :TO MAYA D., ]UAN oe DIOS Go- lnocencio Patil'\o M •• Andrés Sia~ Vc\squez .
. t\~~rco A. Torres D. d•c!~ a d~ condiplQn~s @n qut· aqu~l fliO[lf Ya j MHZ, A OEL jUSTINIANO RAMIREZ. bato B., Ni<:oJ s Oómez, Nepomu-m&
ctho clases de Contab1l1dad y d6br e/ertuar o. Ra-lÓlt tsta bastan- · cenu Qómez, Rafael Acero, Evaris-
Mccanografta. Práclica de lO anos te poáerosa para que los dos gran- to Sierra, Eusebio Siabato, Nepo-en
esra ciudad y en la capital de des par/idos p:Jiiticos que en Cofom· muceno Vergara, Florentino Acero, LOS 1 CONTAM ADO
la República. J b/a se disputan el triunfo en la opi- EL LO Q N LA CAMARA Felipe Oómez S., Victorino Oómez,
Felipe Gutiérrez, José M.• A .. evedo, < Tunja, eptiembr 16.
1
1
.e--~~
CE TTRAL ~
D en la
ca él núm ro 96 de la e lle 5. de ta ciudad: tiene
® ap~1 t~rn nt J ~ cicni m n arreglados y vajilla, mo-blhano
y tePKJ1dc nuev s; da· Jimentadón e. merada·
garélnfza u en· er' icio, y ofrece dejar sati fechos ~
lo hu p de. y a tos ¡;om n ·ates.
Tunja, julio de 1 921.
DR. P BI~O I AMIREZ
\' DOCTOR
I~I'' ADENEIRA G.
A bogados (•on Diploma de la Universidad
E ,cuela de Tele0 rafía en Tunja
exo
El Gobierno 1acional. ha concedido licencia para establecer una en
e ra ciudad, con Ja c~al se llena una necesidad para el Uepartamento y
para las per on:t asp1 r i u tes a esta decente y lucrativa profesión pues·
to q~c soJamcnte en dos at s e hacen los estudios completos, con
acop10 de económra, qu no es dado hallarse en o/10 establecimiento.
las matriculas e ·tát, abiertas en la carrera 7.1 numero 44. Ahl se
dan lo: Prospecto·.
Dirija Ja correspondencia a la senora Raquel O. de Acosta.
TunJd, junio 15 de l 92 t.
N. IO MA · IAN
Productores de l!.anri
Bu n 11( o<•io
A muy poca distancid de 1" po·
· bfación de Turmequé hay dos-lot~s
de terreno de primera calidad cercado
a tapia pisada, propios 'para
agncuhura o ceba de ganado.
Son cJnocidos con los nombres
de .. Santa Rosa• y La Comunidad
y estáu de venta en globo o
por partes a precio excepcionalmen·
te bajo. ·
Entenderse en Turmequé con el
senor Luis A. Cuéllar y en esta
ciudad con Jos doctores Ar~shdts y
Paulo Rodrlgue7. A.
Arriéndase
Un local en segundo piso, con
sala, dos aposentos laterales, todos 1
alfombrados, empapelados con gus-
. Aprobado y recomendado por los llustrisimos señores Arzo. 1 to, Y. un cuarto ap_?scnto separado,
b1 po y Obí~pos de Bogota, .r\1edeUin, Cartagena, Tunja, Oar-j con. tnodoro: en 20. mensuales.
zón, Parnplo a, Antioquia .. Jericó. . SJete fanegadas de tierra de cul-c
. . . . ~ . . . t1vo, dentro del area de la ci01dad
ontJ~n_e tlel~~tsels no'J e nas de las pnnc1pales crdvocacaones · bien cercadas; en . so anual~s.
de la .sa~l ISit?Ja \ 1rge_n 11aria, un fotogr~bado de nuestra Señora 1 Háb!ese en el Hotel Boyacá
de Ch1q~nnquná, orac1one usuales, eJ H1mno Mariano e Jndíce-calendario.
.
De él dice el Hustrisimo y Reverendísimo señor Maldona;o f
Calro: 1
cEn este libro, muy a propb~ito para encender el amor .de fas 1
a~mas hada :a Sa~tísima Virgen, merece mi mas amplia aproba-j
c1ón y recomendacujn a los fieles de mi Diócesis.•
L?e v nla en Tunja, donde ixto S. Amar, a 1 en pasta de 1
~------------ .
ll d la Torre .~. ü In ro 164
11.11 . HrtJi o tná. a 1 uvh . ~ 1 , u.1 n H'Cflncí
y ~·pe. ·ialn fo,l t( en { añ J. lo ucucJ tra 1; :.
ted en nu·).:tro t Jn1ac'n,: lüH pro io. tná
¡uitativo .. do la pla~a. d 1 di<.
Ahorrará u _tocl dinero y ti ln1po :i e ,m.
pra nu sf,ra n1 rcancía. ·.
--·-----
o
• o
- ---- ·------ -
l\Iil cia
malogrMico~, :tmpliauunes, en cuya
elaboración ~ ad pla el procedimlent@
que convcnp,a, haciendo
cambios o eliminndon s cuando es
necesario.
on(ecclóu de argollas de com-promiso;
grab. do buril n oro
o platn.
rrcglo de pianos, rmun.iums, ele.
E m ro, pHmlitud, quidad.
Tunja,cnllc dd l):•lacio Episcop l.
-------·- - -
Tnqu· Q (.
p111o lS lo ene u ntran d\:. 12 '-, adc:·
Jan te.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Deber - N. 146", -:-, 1921. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686625/), el día 2025-07-21.