Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-~~ ~~
(};<.enCttJtlca de \..'olom t.Ha) Y A YO 11 D.t!..i 1899.-N. lO!J
~ ~llflel ~
~i\~lntd~, !ndu.~tdal y
Direator, .BL.t)..S S. SCAl~PETT.i\ ..
----x-----
liir¡ ~orrte b.e{ ;iialle La munhuración empieza ca,si
~ "'L-_ ($) 'iempre por un glóbulo homeopá·
LA MURMUR.flCióN tico, v acaba por --er un mundo.
Jose Seljo; Abi va un ejemplo
La murmuración es una de la, 1Ii rmigo Federil·o me ct,.,nta
grande-s delicias hum:was qne el día ~r..teriot· c. lío de su .,
T alvez un hombre pnede pasar sa si:1 svm brc ¡·o.
dos días si u comer ; pero ea indn- Es un irte id ente que nada h~nc
dabl~ que no puede pasar dos ho d~~ pal'ti n1 r ; sinembarg,>, m~
1 as sm murrnun r. enct1e. tro e u b calle :i otro amigo
Desollar nl prÓJimo es una < e v lf> C'Uento la di tracción de Fede-las
ncee:-.,idacles de la vida. i·ico; pero en vez de decirle qu •
La vct•guu:a, la envidia y el de- sali) ·1 dín. :mterior ._in sombrero,
se:o de apart·~er c·histo o, scm lo :- ló digo que ha salido e ultro lías
t ·es gt·andes elementos que des- .. A'6uidt>S así.
anollan la murmu1 ación. -¡Qué cabeza, e.·<..:larna él y~~
ilija de la cal U UlUla, lempre \a; pct'O enr·, ntl únd0se tl otro
tiene algo u e su n.ad re. amigo u yo le dil!·e que Fede>ti"o
N u hay nadie que murmure cir- tiene la m:nlÍa dt.' ~alir ~iernpre sin
cunscribi ~ntlo~e á la estricta¡ som l Jrcro. .
\'l'ldad. (\ rrt> la noticia de bocn en bo-l
Todos, al encontrarle un dt-fec ca. y :l las veinticuatro horu~: Federico -e ha \·nelto
i Habéts VI ·to hacer las bolas loco.
de nieve 1 Pues ahí tenéis el en· .., .
sanche de ]a murmuración. l El, ~.eseo de coirt'gn·le la plana
hl prjmer copo que se forma ~1 prOJilllO ~s el que no· al'l'astr:
suele s<•r á vec:es como la cabeza j a sta espertt> de calanndfl.d.
de un uiño; pero empieza á. rodar 1 La wurmui·acióu es una gota de
y á recoger material en su camino, 1 veneno que e \'ierte sobl'e esa.
y cuancio ha andado cien varas yá l serpientes que e llaman len~uaa
es unn mole jnmen ·n que apf'nn~ humanas, pal'a q:.1e luégo escu f\t
pu,.dex: mo,·cr diez hombres. ::mugre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
896 EL CORREO DE'L '(f ALL.E
Es el ariete invisible con e~ cual' Murmurando, se puede de~it
se desmorona la honra y la fortu· que la mUj8r es la sublimidad del ~-
na de muchas familias. crimen.
Es el pesado calor del otoño Es la que más dafio hace, por·
que frie cuanto toca. que tiene armas ü:rnbles parn.
El que murmura, las más veces convencernos.
no comprende el mal que hacd,
si lo comprendiera, se horrorizaría.
Y no creas que la murmuracióú
sólo existe en la palabra; no : tie·
ne tantas formas coruo fi cos el
corazón humauo.
La murmuración está eu una
sonrisa, en una mirada, en t1n mo·
nosílabú.
¡ Cuántas veces al hablar de la
reputación de una mujer, una sonrisa
matA aquella reputación !
¡ Cuántas veces una m~rada imprudente
imprime un estigma de
ignominia sobre la frente más
pura!
Y, sinembatgo, aquella sonrisa
se dibuja sin avaluar sus conse
cuencias, y aquella mirada de lan
za SJin entir fll aguijón de la conciencia,
ni el calor en el rostro.
El hombre es una fiera in domes·
ticable, qu~ se alimenta de caro e
humana.
Y la mujer es mas sangrienta
iJue él cuando se trata de desollar
al prójimo: pueE.tu que su cl'itica
muerde con la desesperación de la
debilidad.
:La mujet, ese rico manantial de
ternura com(i) tnadrel esa célica
poesía de nuestra alma como
amante, se conviel te en hiena
cuando murmura.
Como en cada mujet ve una l'ival,
cuando clava sus aceradas
t1ñas sobre una vfctima es inso,·
Hable:
Ocultando su fiereza Lajo be.
llas apariencia . el veueno que
viene de su cor&zón sale convertÍ·
do en el perfume de flor que mata.
Su palabra más intencionada.
va acompañada de ese abominable
y encantador Ei~bido que lanzó l
serpiente cuanuo sedujo á Eva.
Como la forma de la mujer
siempre es delicada, embellece
hasta la infamia.
El hombre e más fiero. mas
salvaje ; su forma 1á.sic Jleva la
falta de poesía en sl, con toda u
podredumbre.
i Y qué extremo es el peor 1 difícil
es averiguado.
La :forma del hombre en la mur·
mm·ación, es la mlilerte á puñalaA
das; la de la mujer es el veneno
que se inti·oduce en nt1e tras vena~,
aniquilando nuestra e.·i ten
cia con uha dulce langnide~.
Pet·o siempre es la muerte
El hombre es más salvaje · 1
mujer es más traidora. l
Pero de esta ó de la otra mr.ne~
ra, s ve que la humanidad es unE!
manada de lobos que se de\·ot•tui
Jos unos Á. los otros.
1 catee! iuo ordena que nme ..
moe nl prójimo como a nosotrot:
~ismos, y lo. humanidad le c1a nl
projimo contra tma esquina
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'"""'•.. .. ,~ 11 ... ,.,. ., ... ,. ... :'"""-f""' _ _,......__*"" __________________ ~--------r..,.__,...~ ,a,-,..... ....... --
SUELTOS tes fueron bien ejecutadas, especia.lmen·
te la estocada que dió el impávido Ca-
EL. COltREO DEL VALLE chetn. Van nuestros parabienes para la
-Con el presente número damos ¡·rinci impática Cuadrilla.
pi.o í1 la serje ~IX de su publjcaci6n. ''EL CONTINENTE ENFER-"'10'
Encarecemos á lo<~ que tengan cuentas Hemos devoraqo con avidez unas cuan-con
la Em _i)resa .se dign~n cancelarlas. tas páginas del interesante folleto que ha
DEFUNCIOXES publicado en Nue>a York, .::on este nom-
En temprana edad nos abandonó para bre, el atildado literato Don César Zu
sjempre el apreciable joven D. GuiLLER· meta.
Mo GoNZAT EZ R. :Murió GuiLLERMO en Le damos las gracias por el envío de
los albores de la juventud, en aquella tan ímpurtante trabajo, y procurare.m~s
edad en que la v-ida. nos sonrie más dul· por nu~stra parte corresponder f~ la 10s1 ·
cemente. nuación c¡ue nos hace en su primera pú-
A su familia, á quien hemos considera- gina.
do en su infortunio. enviamos nues~ra PRENSA
incer·a expresión de dolo¡•. Con especial complacenc.i'll hemos leído
DON JESÚS PIEDU.AHITA ~'El Oriente'J, publicacióu literaria, re-
El estimable caballero con cuyo nom dactada en esta ciudad por los inteligenl,
re encabezamos estas pálidas lineas, tes jóvenes Bartolomé Saa, Andrés J.
pagu su tributo á la naturaleza en la no- Lenis y A. Sánchez T •
.che del 2 de los corrientes. Natural de También recibimos "El Alacrán'', peAntioquia,
vino al Cauca en el año s colegas eJ
PÉSAME alellto saludo de nuestra hoJa.
:-:>e lo damos muy sentido al seii"Or D. De la. misma manera agradecemQs !a.
.José Joaquín Pérez, iuteligente Redac remisión que se nos ha hecho de los situr
de "El Heraldo'\ con motivo de la o-uientes folletos :
muerte de s~t digna madre, sefiora Doña 0 De Bogotá, "Documentos rP.lativos á
na Orrantu1. do Pél'ez. ¡,,_ separaoi6~ del Dr. Parra de la Direc·
''EL ESPECTADOR" ci6n del Partido Liberal" y el "Manifies-
Reoiba nuestros pl~cemes el tlus eco· to del l)ireotorio N acio'nal del Partid
lega antioqueño por haber alcanzado oon Liberal"; y de esta ciudad, ''Los Archilucidez
un año m:1s en ~u ardua y meri- vos Públicos de Cali", por D. Leopoldo
tisima laLor. Truma C.
TOD8S
La corrida del domingo meteció juste'
1111ente los aplausoo del público. Las :;;uer- 1
MEMENTO
Ayer pasó á mejor vid~ }a vli
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~98 .Et.J UORREO DEL VALLE
t.uosa señora Ooña MERCEDES GuERRt· guardaba al pobre poeta, vió cort
no, después de haber soportado con te ~orprc ·a á un 1:-tdo del muerto ...
signación cristiana. la peno ~a enfermedad b 1
que la llevó al sep:.1lcro. ~a éis qu~ ~_. -
1
- • un vio ín ; si se-
Reciban sus deudos, especialmente su nor, un VH>hn.
digno herm3;no Dr. Miguel Guerrero S., 1 Como eta nntural~ pl'egunt~·J
nuestro sentido pésame. 1 pot· qué iba en nqut'lla c:1ja fúnc-
.. LÍTERATtJRA · · · · · ·· ! bre "em\jjante instrumPnto, ) en·
1
toncc~ oyó qtw alguien le ti ijo :
... SERENATA "Fté SU última \OJUiltaJ: Jar
l Cono<·ist,eis á .Tar~ner ? .Aq_uel ll qup;· rogó
poeta aleman que htzo su puar ataud bU nohu, ;,1, senor, su
con sus versos á Mntas hermosas, 1 violin .... !''
quel poeta ca i lív1.do, gran bebe 1 No había Iuá-, qu<' b.t.hlm ; la
dor de ajenjo, cuya ca >eza rubia y J call'odó sobre <.·1 muerto y á poe"
desordenada ·el.lJrjaba un sol he· rato ese m 11erto est.1l J·t solo ....
cho pedazos1¿ aqllt->1 poeta rleojos ¡::¡llá .. len d fundo de 1ln\ t·n e,·a
granJes y tristP¿;~ al truvé de los de cal y cant•).
cuales re~ plandedan aurora~ en· 1 Todo estn lo ~111 t; e e rni mo
vueltas eu chales aznle::.? .. ese que día por hoc:-s de nli nrru¡do.
Jlarnahnll 1 poeta loco porque sal . . . . . . . . . . . . . . . ........ .
t11haen 1n nvch IasparPdes del ee-~ Scrí:¡tl poco m;t.· ó me,,o l:ts do
meuterio, dicen qti e vor ha 1 Jlar con ~·e de la Iwche, cnan do "'\ ,T oolf me
nna muertu? ¡Af}_uel que 1 aseaba el desperto dicieudom8 ; Oyv ·? ¿qu;·
violín á solas, y modulaba en su~ es 1o que .::.nena e11 p} fo~Hlo del
canciones el nombre de una nifia cementl' rio ? i No e e H·has alc..-o <• e>
1ne yá noexistía,y á o. ctu llP tocó, como nna melodht que: Sl' pi 1 rl~
enamorado, al pie de sus balcones, en tre la (·harla de lns hojt. y t:I
Y: como el viejo trova(lor-, le había gemido del vieuto? Y al decil' {',·
dado las más sentidas ~Prfnatns ? tas palabl'lls ¡.,p in<'ol paró un poco
i Que no lo conoci< t6Ífl ? Pues ~o lm.· (-1 h~chu ( ,... n e ohi~iaba de
oid esta historia que- m relató la e ir quA nuP tra ('Ueño 1
gámosla: . . que pnede tar1 v; acabó por domi
''Un dfa tl'aJel'on ál cementer10 nnrrue, me dormí
el cadáver del joven Jarqnl?'r, el ---Os dir' de ana Yez, eñ(.r
mismo que diceu escalftbdio de lll.s
tumbas!
-No ! .. esto no puede ser; me '
dijo una noche t>n quP el reloj lle
ln capilla daba la. doce, cou esa j
monotonía special, lriste y ]úgn·,
bre: con que sueleH 'ibrar las campanas
en el umbral de )p muerte
v en el instante <:n que todo <:S
som1Jrr, y silencio! .. No puede 1
ser ! .. V o)' á bn Y'ar la cansa. Y
á, pesar de mis súplicas y re pro· 1
ches, eucendió ~u lámpara sorda .
y salió.
Hablando del cadáver de su h\jo
-...ele su hijo á quien a.m~
-Ex.a.minadle bien, es:a.IIlinadle,
porQue mucho stúrió,
Y un fenómeno horrible, muy extra.fio
la. vida le quitó 1 •••
Entone~'! el sabio sobre el cuerpO inmóvil
la. cuchilla clavo ...
Y una gota. de sangre congelada
de la herida brotó ..
Y éuando al pacho del amante joven
el sabio penetró,
Dlio sobresaltado con voz trémula
Y lleno de estupor .
~''Am ó sobre la tierra mucho, mucho
Le falta el corazón 1 ••
HA)IIRO R\\11111-./.
____... .. ._ __
DÉJAME EN PAZ!
A fuerza de sufrir c.:-eí que el!taba
i"Ii corazón ya, muerto,
Porque e! rmor que visitóme un dí \
Llevóse, al ~ o eL trar á mi pobre
marido corriendo, corriendo, cou l
Jos cauelloR desgreiiados. con los .
ojos ca<>i ali los de , us jrbita..-;, 1
in resuello y lleno rle un ( tnpor 1 ··~e~; ~..;o~: ~1~-~~1~~~ ~ cf ecellhe
iu<.lescifr:lhle 1 Lacop· ,3 -.:ldolorocmoennn ti('mlo,
Uu gtito salió dé rni¡'!j labio. Dé~b,mcen paz, detupoderno<>bll~E'.
--Qué 1, .¿qué h·\ llC't\dido ?l No turbes, por piec\ad, mi largo ~neno.
l '
>or qné \'ien s ·1 ·f? Clali, H!99.
-El poeta Jarquer .' . . ~~~ poe
ta Jarquer me respondi ó, e tá 1
dando serenata á su novia, está 1
tiAnlllEJ, )I();\ 1 \ n 1
ocando el violín muntauu t>ll el
lomo de la tnm ba de ella ; lo ,
,.¡~ras cutÍJJ (' J.bierto ~~t · C'fl)'Ó como un !;il ·'
C'O s0brP el dur<> pa ,·ímeuto.
U un u do n ..• · neció. mi marido
e:-;taba loco ... y y;) h vei.'. todavía
lo está, 11 uno
dt' 1· Wl a,Uu.· rle Ht·rlíu.'
.JULru J.'L•)¡·I~~z.
11\'IIT ACION
" FJx~Ullu uLl, xu.mi•.l·'.tl cot1 t• luill
m, queriJ Dl)::t• •r "
<-í excla.mab un padre enra~·t'l"ctclo
nano de hondó clolor1
---
f' ,;:.N-L .u. l'B_ENTE
J!g"> e! cr IJil' • . ~ tu traje.
Turba tu pu ·o el si!enclo.
Pasa.s mi~:~ hombros rozfH' ' ·~
Y :s.-o á tu la o me siento
Eres la misr~ a. tu talle
~omo !as palmas esbelto.
Negros y ardiente.:o< los oJo Blondo
y l'lzado el cabello ·
Blande acaricia mi rostro
Como uu suspl:-o tu aliento .
Me ho.blas como ántes me bnhlab ·
Yo te respondo muy Ql\edo,
Y algunas vecefl tus manos
Ent•·e mis manos estrecho
1 Nada ha. cambiado · tus ojott
Sien1pre tne mirP.n ~ereno::~,
Como á un b rmano me busr·r~.,.,
Con1o O. una hermatla 10 encuentr,.,
1 Nada 1 a curubiado: la ht 1a
Deslizando . t reflejo
\ tl'll\. _.'3 de tu o.; t'ortinas
be los ll lCOUiil;!l tt blert.os,
lU él ptv.no ~n q \\t' t(ll'f\o;,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E~ UORREO DEL ll ALL~~
Allí el velador chtnesoo,
Y allí tu aom~ra., mi vida,
En el cristal del espeJo.
Todo lo mismo : te miro:
Pero al mirarte no tiemblo,
PUündo me hablas te escucho,
CU]'\ngq me inira.a no sueñG.
Todo lo mismo ; pero algo
Dentro de mi alma se ha muerto.
¿Por quó no sufro como antes?
; Por qué, mi bien no te quiero ?
* * Esto~ muy triste : si vieras,
.;Desde que ya no te quiero
Siempre que escucho campanas,
Digo que tocan t. muerto.
'i'ú no me amabas, pero algo
Daba espertmza á mi pechp,
Y cuando yo me dormía,
Tú me besab&.a durmiendo,
Ya no te miro como antes,
Ya por las noches no sueño,
Ni te esconden vaporosas
Las coptinas de mllechG
Antes de noche venias
Destre=ado tu cabello ,
Blanca tu bata flotante,
T~ernos tus ojos de cielo .
LáJnpara opaca en la mano~
Negro collar en el cuello,
Dulce sonrisa en los_ labios
Y un azahar en el pecho.
Hoy no me agito si te hablo
Ni te contemplo sj duermo,
Ya no se esconde tu imagen
:Rn las cortinas del lecho.
Ayer, vi á un nifio en la cuna
Estaba el niño durmiendo,
Sus manec.:itae muy blancas,
Muy rizado su cabello.
No eépor qué, pero al verle
Vino otra vez tu recuerdo,
Y a.l pensar que no me amaste,
Sollozando le di u:a beso.
Luégo, por no despertarle
Me alejé, queá.:>, muy quedo,
1 Qué triste que estaba el alma '
Qué triste que estaba el cielo .
Volvi á m! casa llorando,
Me arrojtl Juógo en el lecho ,
Todo estaba solitario,
Todo muy negt·o, muy negro 1
como una tumba m! alcoba,
La tarde tenue muriendo.
MI corazón eón el frío
De los hogares desiertos l
Busqué la flor quo me dtste
Una. mafiana en tu huerto
Y con m e manos convulsa~
La apreté contra mi pecho;
Mir6 lutlgo en torno mio
·y- lA SQmbra m a dló miedo, ...
perdóname, s1, peJ:"qóname,
No te quiero, no te qutero 1
~U.NUEL GUTIERJl,E~ N...\..J ERJ.
OE 1'!11 VIDA
A mi resp,etado amigo el señor D, José )L Correa[,.
Los alLwmos internos del Colegio
en que vivo, eu que trabajo,
acaban de oír el toque cl.e silencio
y están yá callados en el dormito·
río. Pobres muchachos! cómo anhelarán
ese descanso de la noche.
después de la diar-ia tarea ! Yo les
tengo cariiio; son tan buenos !-los
co11s-idero : son internos, están lejos
de sus familiPs casi todos!
Estar lejos l Esto es lo que ha
constituído el mnyor pesar de mi
vida.; lejos del bogar dende naci
y crecí ; casi iem pre en hotel ~
allí se ienta uno á la mesa entre
1
gente extraña; recuerda á los suyos
; piensa en el plato especial
¡que preparan la mad1·e ó la her-mana
; y entre la C'harla insulsa
1 de los otros) guarda uno s-ilencio !
' he guardado yo siempre silencio,
1
abismado en memorias lejanas, re-
1
cordando mi cal:'la! E1 hotel! Quien
enfeJ'ma es abandonado en una
¡cama dnra y triste, en un cuarto
frio y desmantelado; nadie se
ac<:rca n iustal' cariñosameate parA.
q11e se tome la medicina ; y la
hora del alimento pasa, se ,·a, in
que éste llegue ; postrado, se extt:
aña una per. ona afectuosa que
• uidc y ,-ele .... Ah ! nndie allí !
Estar lejos! Siquiera ahora vi·
1 vo en un colegio, donde algún ca'
riño vivifica mi espíritu. Procuro
¡ser bueno con los estudiantes para
que ellos lo sean conmigo ; les en·
seño con gusto lo que á mi me
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
í
EL CORR!!JO 1)EL ~ ALLE 901
J • -
ehsefíaron y Jo que yo he aprendi. Ob destino! cmln implac>ab1e ha
do por mi nli::;mo, Cuando conclu· sido con nosotros t
yen los estudios, en esas horas en Enmedio de mis disdpulod. me
que el mae~tro es más amJgo, los acuerdo de ese tiempo en que Jo
fui. Hay gran u e. s, muy grandes,
internos me rodean para que les
enente del Cauca, del mar, de la<:~ que npt>nns empiezan ns e tudios.
Cuánto les falta todavía! Pienso
tienas lejanas que he visto. Y me
~scuchan con afect•), con embelP en e to con tristeza, pot· ellos. ¡Qué
largo e. ese cammo del aprendiza.
so, con aquella idea deinfali bilidad je ! y tí. mí ¿ Clll~uto me falta? Sé
que dan los e:-:tudiante~ al supe- lo., preltminnres qne otros no tie~
rior á quien estiman . uen. ¿cómo haber eouclnído t:..na
Me acuerdo de cuando yo esta· carrera? imposible! Uesde tem·
ba en la escuela. "Vivíamos en el prano ... . la lucha por la vida.
~ampo. l\1is het•manos y yo ha\JÍ<-1 · O yendo al proftsor elemental
mos á la ciudad el viaje diario. enseñando á leer. <"onsidero com0
Nos levantábamos con el alba ) milag1·o aprender !Í leer·, · 8dquirir
llegábamos ptime1 o que los demás esta llave de los conocimientos
alumnos¡ en el camino íbamos Pienso en la escuela Jc primeras
aprendiendo la lección . .rJo podía- letras, adonde me llevaroG de seú
rnos volver á la casa de campo, años! engañiwdome cun que yo nc
por falta de t iem po, al salir á, lasl estaría sino en la clase de juego. ¡)
diez; y nbiorzábamos cualquier! el dil'ectot , im¡.lacable me puso á
cosa en el mercado , eon el diuero hacer letras én arena , y a leer en
c1ue nos daban para ello, comprá- un cuadro, con un monitor que me
bamoe. . . frutas . Eramos tnucha- pegaba!
chos! Por la tarde el regreso, ju Eu este h1~me11to en el dormigando
á las bolas, las cuales nos torio de los it1t•·rnoa hay silencio;
hacíac uemorar y eran causa de todo~:> tluet·11 Jen Cna lluvia manó·
regaños maternales. N u e tro pa- tona , · es ca. n no me ha dejado sa·
dn; VE'Ía nue ttas planas1 nos pre· Iir tÍ. alguna visita donde hubiera.
guntélba de las lecc·iones 1 inquiríSé cuadro
bellísimo que ha sido mi compaii.
ero de soledad, permaneee aquí
sobre mi e~cr·itorio. ma~ yá tiene
una cRp. pan·
tosa, no tiene objeto la existencia
....
Oh pensamiento, pliega tus:
alas ; es alta noche. Duerme.
ISAÍAS GAl\1BO.A.
-QUERER impedir los pasos;
De dos que se quieren bien
E- ecbal'le leña al fuego
Y 11onerse á ver ardet·.
(Jnando el amor se apasiona,
No hay más que decir am6n;
P01 q 11e se hace una persona
De dos que. .g.e.. .q uieren bien.
Ah! Cuánto tiempo h 1ce, pue.,
que el azul de unos ojos son el
único cie~o qne quiero contemplat?
que una voz amante es la múeica
mejor de mi uído 1 que en éxtasi::.
supremo y:í nada ex~<'te para :mí
más grnto qu~ s~ntir junto al mío
un hombro mórbido'( :1pi1 ar el
a1i_ento de UU<\ UOt:a incitante, IDU) es la ·n~arca de la OERcerc&,
muy cerca? t•fltn·me~.·e ·mE' \..,..EZA que próxima-al
sentír en m\ faz r,l roce volup 1 '1 / ] -
tuoso de un bu le el~ C•I'O que se . n1er..te l aran OS S8110r8t--.
suspende y tietubla cuando la j0·111oro y Tanul.yO al con-ven
hermosura se in _Iinn pa~·a ha· SUlllO. •
blarme ~- ... ¡ h rellla de JUVen· .
tnd y de belleza ! ¿ Qllé misterio. N os dicen que 1 o lH.: -
so encanto tieu~s? ¡ Cómo, ?uan?o cesita reCOlnendacione~
te contemplo absorto, e11 sd~nc1o · 1 ,
e1é' ase mi alma en nna especie de clP lllnguna C ase, pül-contempla~
i6n mbtica ! , alvc, q llC ella. por SÍ sola :-\(.'
a<.loract~! , l h~n·<í á OTH.l1 ünna.
~\qm e tan sus cla\ t>les frescos, 0 · ~ 1 l
vivos, lleno~; de pel funH.'S. Rel u~r-¡' El preCIO era e l'
do otros daveh·s de ut ro tiempo, $ 1 ,80 la docena, RÚl
de otro n.mor. l l~o¡· qué '()) 'lsí '? vas e y l·u·; ventas un.i- c mo 00 hn púdldo etJtJadenan~e en e:
b belleza 1 i (~né hcrmo o es el cante1'tfe al contado.
amor! la mat1u que ·e abandona EsperenlOS.
dulcemente, In voz CJtH' arrulla, los e' 1' \b '118~n
oios cnrgactoH de kllllll"<\ .... v¡ a I, J. 1'1 ~7V
.;ien. • todo esto ha de morir si se ( ( 'o11wli ic:a./u)
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 109", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686217/), el día 2025-05-04.