.._...DO DE BOLf UM. 1 .
ea
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-12~
.. ":f ~.
iemprc, Señora, guardará n1i n1ente
Un recueido feliz, utln n1emorin
Dulcísin1a de u, astro de gloria
Que no debiera conocer quizas;
Que nada, nada sirve al nln1a ardiente
IJe amorosa pasion sentirse hen<;hida,
Si solo lu amistad le es concedida
Si no le otorgan e] amo 1· jan1as.
No te debiera conocer, Seiiora,
Ni debiera en mi pecho dar abrigo
A mi pasion fatal, si solo a1nigo,
Tu amigo nada mas alcanzo a ser.
Recuerdo sinen1bargo aquella hora
En que a mirarte me obligó el destino
Con1o un momento celestial, divino
l\ion1ento de ven1nra i de placer.
.1\'Jas para qué mirarte si dehía
Alin1entar mas tarde una quirnera
Que mi infortunio i n1i desgracia hiciera
Que enlutára tal vez mi porvenir?
Loco, tnil veces loco no sabía
Lo que guardaban ¡ai! tus ojos bellos,
I me estasiubn conten1plando en ellos
El jenio i el talento relucir.
l o sabía no, el veneno que npurabn
A 1 acercarme a ti solo un n1on1ento
Ni imajinaba al escuchar tu acento,
Que fuel'a yo tu ardiente adora8or;
Que el gozo que sentía si te mi t·· ba,
La dulce contnocion con que n1i oido
De tu voz sietnpre recibió el son ido,
Efectos eran de latente atnor.
I-loi te revelo mi doliente historia
Descubriendo el secreto de 1ni vida,
Historia para ti desconocida,
. ecreto que mat' mi juventud.
"Tú fuiste sola la i1 usion de gloria
Que loco acariciaba a cada instante,
1 o quiero ser tu arni go, soi tu a maní e
Que adora tu belleza i tu virtud.
José de la E~JJriella.
Cartajena, I\Iarzo 6 de 1 60.
• r--:o:----'
RE~:t8 A BE ~~... ALE~ ,
[Con el usion.]
-Quién es este sujeto tan gordo 1 Pa-rece
un tonel.
-Este sujeto vale lo que pesa.
-En qué sentido 1
-Por los caudales que tiene.
- Ls un desocupado que pesn lo q
vale en todo entido.
- 1 este viejo n1ilito r 1
- ] i s un ant!guo veterano a quien le oi
ero d. cir con frecuencia, que sus rnuchas
cicatrices de nada le valen u hora porque . . . .. son n1u1 v1e1as •
• -I este sncerdote 1
. Este es un sacerdote mejicano qn
hizo un viaje junto conrnigo de ' uba a
Puertorico: es un hotnbre de instruccion,
cuyo trato tne agrodó; pero nn con1patl"io -
. ta suyo que iba en el n1i ... 1no vapor, n1e di-jo
que a este n1ini~tro de paz le gnstuba
. tanto 1a político. i 1& guerra, que por esto
: i otras cosas sus ~eligre es lo llan1uban el
· paslo'T lobo.
-I este capuchino?
-'' El'ase un hornbre" pegado u una
barba.
-De véras que bien puede decir e ast
Este es el siglo de las c~"ajeraciones: esta
barba debe estar al lado de la cola que vitnos
al p t·i n ci pi o.
- I de la ron1ántica pareja que vimos
des pues.
Quién es este sujeto de aspecto roma .
nesco1
-Un i o di' id u o q u e no tiene m as itn por-
· tancia que la que todo el n1undo ]e concede
por su figura, de la cual es el prÍlner
enan1orado.
-Triste in1 portancia, por cierto!
,-Pero hai algo n1as que decir de él. ~ e
propuso en aiíos })a'""ado se~ diputado a la
1\ sa m b 1 e a 1 e ji :s 1 a ti va del Estad 0 a q u e pe rtenece,
i ayudado po1 un pariente rico que
tiene, puso en juego las dos grandes palancas
del si~lo: la audacia i el dinero; logrando
así adornar la Asa1nblea con unn
de las •nejores estatuas que figuraron en
: aque11a corporacion, ren1edo de rn uchas o.
tras corporaciones de nuestro paí en que
la tnayoría de sus 1niernbr0s van estirnu-
1ados por el interes particular. llago pard.
que hagas, doi para que des es la fórrnula
que ha to1nado el patriotismo en el cora ..
zon de esos l1ornbres que a veces tienen
en sus manos la suerte de los pueblos.
. Has hablado el evanjelio, como suele
decirse.
-Quién es esta jóven tan bonita?
,_¡ este otro que parece un esqueleto? . -Es una j6ven que la ha echado siem
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
l oi iliz do del mundo •
ella se e ~ , je eralmenta
n im~ible· es mu
sobre tOdo eD
a son mu.
detca-
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-12+-
juego i el ejercicio para su desarrollo · l~stt'lndo en esto, preséntase sobre la car·-
íisico. ' peta del despacho In gran cncstion, la que
Si se somete al aprendizaje de los diez a abraza todas las esperanzas de la vida, Jn
los doce, malo, porqt~e no le alcanza mate- que bien rec::uelta abre las puertas del pal
·ialmente el tiempo para tanto que tiene f'aiso, la que n1al resuelta co1Te los cerro
que aprender. fOS del infierno i deja enccrt·adas en él u
Si ernprende el estudio n1ui temprano, us víctima~.
se vuelve fría, silenciosa i se queda flaca, ;ve tr·ata del n1::~trimonio!
descolorida como una flor cultivada en rnal 1~! hornbte para contraer]o aparenta se1
terreno. un bendito, un santo; trata de ocul ta1· con
Si lo emprende tat·de, estará viva, roza- .: ]a gula de sus ve tidos sus irnperfcccioues
gante, gorda, de buenos colore~; pero no a- .. física~, i e<; ha n1ano pa .. ra relnecJiur Jos de ..
prende sino mui poco i malarHente, cuando terioros de la edad o de las rnolas costu1n
ya la sociedad toca la carnpana llamándola ~ bres, de todos los recursos de Ja ciencia.
a sus salones, en donde quiere que luzca· Ji es un tigr·e, se vuelve un cordero; si es
por hermosa, prudente e instruida. un n1iserable, la echa de j('neroso: si e!'l un
Como al aparecer una tnuchacha en la sandio procura aprender alguna fraseciHas
sociedad, en la flor de sus años, todos los o-: que le sirven para engañar a Ja jóven in
jos se fijan en ella, ya para adn1irar sus~ eautn, haciéndola creer que 11•> carece de
gracias, ya para contemplar sus perfeccio- ~ intelijencia.
nes; como ella es el astro nuevo que se os- . Si la jóven se casa con el indicado por
tenta radioso en un cielo cargado de estre- :: sus·padres, sucede de ordinario que no ~e
llas, donde hai tantas rivalidades i tanta en. ; casa con el indicado por su corazon; i son
vidia, preciso es que naclie pueda tacha1la ·. muí raros aquellos enlaces en que el carade
montaraz, de inculta, de poco instruiaa; zon indica i los padres ap1·ueban.
preciso es que todas las voces formen un · La sociedad, no se cansa de exijir a 1:ls
concierto de aprobacion en su alabanza. : muchachas, exije mui poco a los jóvenPs.
Las mujeres se detienen en tildar sus de-· i\J uchos van a un colejio: salen de él con
fectos, si los tiene. . algunos conocirnientos a los veintido ~o a lo·
Los hombres la rodean, como los alum . . veinticuatro años. Entónces tienen que hanos
en una escuela de estatuaria forman: cer un viaje para conocer el rnundo i los
círculo al rededor de la estatua que van a· hombres, i m1éntras n1as tiempo dur.l aqueestudiar:
i todos la rniran desde el cabello : lla correría, tnas se habrán instruido en la ...
hasta los piés; contemplan sus carnes i su :gran escuela del mundo.
colorido; miden eon los ojos lo abultado de Vuelve a su país uno de esos viajeros,
sus formas i deciden sobre el conjunto i so- ~ i nadie pregunta, qut! sabe ese n1ozo? [ i
bre los porn1enores de la recien-venicla. ." n1énos lt~s niña~: ] lo ven n1onta•· en briosos
I la j~ven tiene que sufrir con serenidad ; caballos, lo ven baila a· con . a~re esu·anJero:
este prolijo exámen, i parece como que di- = ¡o;1, ~s encantad si la virtud : Dichosa yo, si del arbusto tiea·no
no fuera la meJor gala, la p-¡eJor belleza de Que cultivo afanosa ¡ con temor
una. muc~acha; como si fueran igual.es, la. Opin1os f 1·utos recojiere un día '
mu.1er criada en el seno de la p1edad 1 de la ; De su filial amor!
reliJion, i ]a j6ven que ha ve jetado en el ¡ '
olvido de Dios. . { Entónces ai! cual matinal rocío
Este rnodo de preguntar i de cerciora1·se ~ Que reanitna a la.. flor mustia del prado,
del ntérito de uno. mujer, pinta al vivo el ~ Su amor reanimará mis horas íntilnas
siglo en que vivimo~. · De afecto delicado.
¡Siglo pagano, siglo sensual, siglo co. : E · · · d · b d t ·d t b b tmprJmten o m1s esos e ven uro.
rrompl o. su oca se a re para pr~guntar: Sobre SLl faz, en mi arrebato ardientP,
;,Esta muchacha es bella! es grac1osa1 es S , n r. tin · ·da 1 ']f rica1 : el'a u es S pa!a lnl VI er u 1~0
1 lo que deóeria preguntar era esto: ¿Es-. uspiro que yo a •ente.
ta niña tan bella i tan instruida, es virtuosa7 ! ZAIRA.
luAN FaAworaco OaTJz. ~Enero 3 de 1868.
. ·o· -----·o· . --. .--
Con moti o a la felicit~ion escrita por ? RA8Go&S B18T-&Bl~-&8 ~E .Q RTA:..J A.
el j6ven Manuel R. Pareja desde :Qogotá, i 1 ( Contznuaczon ·)
dedicada a .. su padre, Sr. Dr. Manuel del C. ~ A pesar de todos los esfuerzos hechos por
Pareja, hemos sido obsequiados por ZAIRA ~el nuevo Gobernador para reducir las Recon
la espresion de pláceme, dedicada a la~ lijiosas de Santa Clara a la autoridAd i goeñora
Madre del j6ven autor, i que tene- 1 bierno de los Franciscanos, todo fué en va-
:ino el gusto de publicar a continuacion. ~no. Las trope\iQS, las amenazas i medios
\ violentos empleadQ.:i no hicieron mas que
A ltA8B.A. Q. &B :PABJU • ·ensangrentar i~ú.tibnente les conventos i
Tú que vives cercada de Jas flores ~las pláZas públicas~
ue pe-rfuman tu t6]ámo nupcial, Un dfa el padre José Orjuela, 1Jam6 •
te adue.rmes al eco misterioso f coro a las ReUjjosas i les dijo que teuia
el himno maternal- una patente de au ~rovinci$1 para visitar-
~- • < las,i como elh.llll qoptestaron q' suspendiese
uoza-1 no temas q ~e funttsto el hado : el hacerlo hasta qpe la Sede A post6lioa re-
~m•rlame. tu pláe1da ventu~a, . sol viese la cuetttiop pepdiente. pidi6 el ausi-
Sl eres la dicha ae tu esposo 1 eres • lio del Gobern.aor, ¡ este con sUt Tenie~te,
Mdaelo de ternura. fueron al convento con gran estrueqdo de
l-D el ~o se atesaJ'an tambores i tropa, i quebrantandQ otrp. vez
flores echo conyugal, mas la clausura, prendieron a las Monjas a
•
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
~
uienes los soldados sacabHn arra trando 1~1 terrible p dcr de la Inqui Jc1on ('r,
de sus celdas ¡ las abofeteaban i ultruja- tnn rrrande, que la~ autoridade~ i 1_ puc 1
ban inicuatnente quedando unas hPridus i no se ntrcvinn a tnanife taa·se 1dentthcado
otras ba~tante n;altratadas a palos .. Pusié .. con su Prelado po1· tetnor a! anto flcio.
Yonles grillos¡ la. n1 aticron en zepos a pan u autoridad era la que dotninab nun n
i agua, rnanteni~nd o las en tal estado por lo~ a unto n1as e trnños a su in titucion·
espacio de quince días contínuos! . . ha~ta los rú ticos labradJres ~e r1ofuban de
p 01• fin, despues de tanta atrocidades J la dir.rnidad Epi copal, contando con el poexesos
lleoó la resolucion de la anta, ede, dcr d
0
e lo:s Inquisidores.
declarand~ que compelía al ordi norio el Insultos personales, pasquines, dicto",
gobierno de todos los conventos i ln de ~u todo cuanto puede hacerse pat·n infu1na r a
1\lajestad la Jteina rejente de E "pafia en · alguno, lo hicieron contnl su Prelado. Po1·
igual sentido. ~ últirno, ya no obedecían tan1poco la auto~··
La noticia fué celebrada con den1o~tra- ·dad del Gobernador, que cn1pezaba a dtscionos
de indecible regocijo. Parecía que gnstaJ"'e de las continuas q uereJla~ de los
de este modo vo)\,.erL:t la paz a todos l~:s Inqui id0re"', i a instancia~ de e to_s, se decorazones
i que reinaría con1pletu tranqtn- · claró \acante la silla Episcopal 1 fueron
lidad en In ciudad; pero pronto se desvane- n ornbrado~ Provisor i Gobernador del Obiscieron
estas esperanzas. pado, J on I\1 ate de Betancur i el A re e-
Las frecuentes vi it s que tres clérigos diano Don ndrcs de 'I'órres.
Pre~bíteros le hacían a las lt<='lijiosas, eran . En rnedio de estos aconteein1i nto lieohjeto
de l~s cen_ u ras de toda la. ~iud~d, · garon trc buques de España, cuya mision
tanto que Su Sen?ría los rcpren?to se\ e~ e tuvo oculta por alcrunos días pero desramente
an1enazandolcs con castlgnrles :sl de entónce enlpezn ron a aplacarse los á ni ..
no se correjían. Era uno de e:stos ])on 1 e- lnos de ]os perturbadore i desaparecieron
d r~ Ca bail e r(\, cnt:~1ado ?.~ Pedro ~·~ll e ron las guardias que tenían preso a , u Señoquien
ten!a una.hi.Pl~·eliJLO:_a r~ovtct~l en. el. ría, hasta que el 22 de Agosto de 1687
convento 1 a quten u ~eno11a no qu1so Dn. Franci:,co altaren, que venía nornbra-profe'"
ar por eso. . . . : do Cap\tan del presidio, vi itó a .. u Señoría
A pesar de las prohtl.nc10nes que el Sr. ¡ entrecróle un Bt·evc de Su Santid d, decL1-
0bispo ha Lía ten ido a Lien hacer a los es- rando ~1 u las 1 as censuras a que había i lo
presados Pre bít~ros, continuabat~ ntmn- ·s ujetado por JoS Jnqui ·idore"; cuy_a noticido
en los locutonos del conYento 1 causa u- se e parctó por Ja ciudad con reptq u e de
do el escándalo del público_. Para'"' s~rp~· e n~ · campana ¡ manife tacione de alegría d_e
derlos, púsose n ~;pectauva u :::ienona, 1 todas las personas de la ciudad. Los ln_qut:
al eft:cto sotyren~to a D~n Fernando Ca- sidores pérmanecían sinembargo reo.ctos 1
halle ro a q m en h1 zo sal_t r a palos c01: su no cedieron por :su 1 arte. 1 ara amedrentar
báculo. l o1· esta razon 1 de c~nfonmdad a lo incautos, pu bl icóse ::mto jeneml de ft::
con los cát~ones sa9rado~, el Tn bunal del para el día 3 de fa yo siguiente,_ por meSanto
Ofieto declaro Pscomulgado a _Su _S a. dio de Ped ,.0 Calderon, su algu acJ! mayor,
De aquí n_acie~·on, com? era , cou:s1gu~e~- ¡ habiendo conseguido todos lo material;
te, nuevas 1nq u1etudes 1 d~sordenes. ~a de gracia, el Inquisidor D.on Juan Oa·t1z
las costu n1 bres estaban relajadas, el Ob1s- · Zanate fué Uan1 ando a todos los vecinos
po sin irn perio, l~ n~oral n1e ?osp reci ada. J~ hacend~dos, pidiéndoles para los gastos de
los escándalos pubhcos, se s1gu1eron los prt- la funcion, lo cual obtuvo.
vados i domésticos, porque todo era desót·- · [0-oncluirá.l
den ¡ confusion. l\1ucho~ n1atritnonios fue- . :o: __
ron disueltos por abandono que hacían las I-G-& B-E .C.-& F:E ~ •
mujeres de sus maridos; i en medio de una .
1
d d ·
borrasca de esta naturaleza que an1enaza- . C~alqu1era que sea e g~a O e ClVl-ba
hundir a la ciudad en el n1as espantoso~ h.zac1on a que ~e encuent_tenuestr~ S?·
caos, no se vislumbraba t ingun rayo de Ciedad, yo nunca ~e IJ?~I~o presc1n.d1r
bonanza ni de tranquilidad. . de formar un deten1do JU1ClO sobre c1er-
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-127- •
Ías escenas caprichosas, qt~e mas ele una mola liberrac1 de poder to1nnr pnrte e ..
-ez me han l1echo med1tar sobre las : la Bacanal del_palco de sus amigas; s.in
cosas del rnundo. qt~e se ]e permita, (o sin que él se lo per-
Mis lectores habrán oido l1ablar mas . n11ta,) gastar un solo centavo, pues eso
de dos veces de cierto fenómeno social no sería tener "confianza.''
que se llama-: "atnigos de confianza," j Estoi en estns observaciones, cuando
como quiera que, apesnr de todos m]s · se me presenta un amigo, i me dice con
escrúpulos, )ro he visto que bai para ~ muchísima galantería: uTen la bondad
algunos, mucho de ventajoso an perte- : de facilitarrnc, por un n1omento, tus vinecer
a esos tales, he perJido el 11Ún1c- .: noculos, pues Honorina i yo deseamos
ro de las veces que he estndo tentado de . ver el efecto que produce el des-hielo."
entrar a formar en su filas. ~ Oórno, Honorina i tú? Luego con
Pero hai esto: yo ho tenido sien1pre ~ uno ~;le rni~e basta. . .
la desgracia de ser un ¡Joco antipático, : ~e equivocas, me d1ce sonriendo;
o de inspirar des-confianza en 1nis re] a- ~ Y0 soi_ su ''an1igo ~e confianza"- i .cociones
sociales, i nunca he podido sa- rno el 'l1lst 'rt~?J~e,1to t1e_ne dos ~nteOJOB,
borear la dicl1a de que mis l1ermosas : nada rnas fac_Il gue JUntar ~11 rostro
paisanas me hayan querido en rola-r en . C?n _el st~:yo, 1 1n1éntras .,.? n11 ro con el
el número de aquellos, lo cual me I1á : OJO 1zqn1erdo, ella lo bara: con el deremartirizado,
rno.s que los requiebros de · cho; ya -ves, le c~do_ el1n~Jor puesto.
los acreedores a 11n Administrador de : '1 orpe de n11; tienes razon: pero a
Hacienda en un día de pagos. De aqní . Ne,yton tatnpoco.se le ocur_rió separar
ha nacido, a mi entender, esa especie su s1~la 1el fuego, 1 ln operac10n era tan
de rencor que siempre he tenido a senci1Ja.. .
aquellas personos, i que tánto 111 e ha ~ ~ern11na~a que _sea la func1on, acomhecho
fijar en lo repugnante de esa pa11adtne, SI quere1s •. un moment? a la
cualidad social. . Ruerta del rl'eatro, 1 os mostrare u11a
E t 1 T t
.
1
: ltnda pareja <.Jne va distante de las se-n
remos, a en. ro oor eJemp O·-... d 1 · · 1 b
V
· 11 d ~ 1 fi · u oras e grupo pr1 n c1 pa , sus u e nas
; e1s aque a ama en un ]>a co a?J~o-:
;amente ataviado con tlnos viejos pabe- : varas; pero, no se os ocurld~a preguntarll
·
1
b" .. me qu1 nes son, pues ten re que con·
on~s ~~mona ~' q~e mas I~n pa~- · testnros picado de envidia, ese es ua.
cen os .l.1rones ,e. a gnna re 1quia e. "an1igo de confianza,'' qtle ha tomado
11n patriota fana,t1co, que adornos de : :t 1 b ce 0 1 ·"' d 1 .e • 1 · ? p - · d 1 : .te ra r a a n1ns JOven e a lami-d
UJO 1 nebs 11110 estranel1Sd9~1.e le e pal - ; lia, tal vez temiendo que sea ]a mas
as a ca a ero que e ITlJ e a pa a- : t/ ·l 1 · · d
bra, no se digne siquiera mirarlo; esa ~ t~ 1 ~9adr0af 0p:b~· sa?~a 1.ntfi.~cwn e EaSeñorita,
os contestaría; si tnvierais la : e rnl
1dzc él
0 0
lelo ba cod~ an_za qlude .... 7,ale-d
. · e · on a en '11~.-a ~ sa t¿ uu
san ez de llar-narle la atenc1on por su · ·z de q'ue
falta de cortesía: ''Usted se equivoca, te ea . . .
este es un ''atnigo de confianza." Esto, La h er mosa luz de sus d1~1nos OJOS
no es mui a favor del paciente, es ver- De:rame en el ~ende~·o clandad:
dad; pero en cambio, a su turno, él pue·. EVItand_o_ trop1ezo_s 1 trastornos
de gozar del privilejio de tomar de la ; A las vieJaS que vienen por detras.
mano a la dama i andar con ella de pal- . Si vais al lnjoso sa1on de recibo de
co en palco, arreglándole una vez nn uaa de esas familias, que todo lo sacriprendido
del seno que se ha caido, : :fican a la ostentacion de una famosa
otras, limpiándole en su preciosa boca, · tertulia, i os hallais de buenas a prilos
chorros de carmín que se desatan meras, solo en 1nedio del salan, i ro impelidos
por el calor; i tiene .por últi- deado de varios almibarados galanes de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
2n-
O cual s ca a uno t1ene su eparta· 1 '1 a r r )1110 n la oJ J,.
111 nt , retiraos de allí si no soi. ''a1ni- 1~1 ''a11igo le )e 1 fiaza ntr 11os
g ele confianza"-o e, clan1ad en últilno otro.~ e i un s r a. i pri' ilejia lo· i ·i 11a
recurso, (que os dará un buen resulta- ten] lo]· for1tluadc q110 lcts 11iílru le la
o) ''G udz, lJltenaz naiz ]0diz. · ca a l ba an lla1na.d ' e ]ay ron" o-u
ce ión1e en uno de estos salones, }JOrttll ) ·~ rn 11 ter · · i i ha 1en.ido l
< on u na paisanita 1nía, e11 una nocJ1e acj rt le ontar algtula cao y_Jaña naval·
de baile, el siguen te percance de des- .... i 1,ocG g ·nitarra . ...........•• . •... .
' n fianza. ¡Cn . ... nariol 11t6nces 1 a1nigo d
·- eñorita, ]a diJe, a a tern1 inar~e con.fia11za' e casi un 11ien11 ro le la
el baile, i aun no l1e tenido la dtcba de fa11Dlin \ tln 1 en .
1)oder realiza r la risue~a espe r an za q11e Jtl 1 t1ede limpiar 1 barro de bo
l1abía concebido d e q u e 1ne acon1pa- tas n la alfoml)ra el 1 tTad , e m
;- a1·a U d. en u n a pol1\:a. : lesl aratar su e rlJata j g~uar lar la e11 el
- r o tengo inconveniente, cabal le- : l>ol ill cuanclo ~ a 11 t1cbo el calor·.l)Ue-ro,
n1e dijo· pero, con1o n1an1á. _ . . . . • ele de colgaT lo~ retrato abrir los li-
Icrée Ud. quede n1erezcaRuapro· b o. 1 r Q1 Ullt~rl t lo i 110 e rea qu
be: eion? caso seré n1énos afortunado }Jeca ·j t 111a del til aJero la flor de Elque
1fredo, con quien ]a J1e v isto a.' ·ra o se al)TOl)ja onJo una (le Stls
1 ---ted danzar únicHn'lente desde qu~ coa la 'Tarita l liJ11a que ltal ía aca-e
dió })rincipio al baile? rjciad 111i11ta entTe 1.1 labjo .
- ...... j, eñor toclo o es 'erd~H. l. lJe- El 'a1nigo le ·on.11a11.Za' l)uedc per-r
. ·01110 él es ~amigo de coJ1fia11za''. . . . n1a11ecer de 1)ié i "011tar~e las ' ces que
En e. te 1non1e11to e O])Cró U?~ cata- · le aco111ode· 1J11ede ton1ar 1 . o111lJrerito
clismo 1 lo corred ore. de la a a: 11n ··de 1lfrida lJara ' r có1no le l1ace i topit
un ta111 boro1 platillo'"'" norn1e- . clo e¡..; t , 1111..1Cl1a v ces, en 11rc 011cia de
me11te grande~ cuatro caja de gt1erra 1.1n ·nfeliz con qtuen ~e tiene des-conj
una C?rneta qu I ar cía tocar a le- jiaJ~za, gue . ~e Ye bliga l? a . OJ o~r
oi.i.ello, 1 que eTa nada 1néno qu una~ con 1Jac1encla las flaqt1eza 1 adv rsida'
riolera la orque. ta lel baile, ahogó · d . del mllilclo.
Jl e tra ~ ,·oce~ i a l)OCo ·no AlfTedo { 1c]1 a y·ec . ]1 e oido clec1r: 'En la
a ·oronal" la _obTa arrebatándo1ne a 1 )j co1 fianza e tá el ])eligro· ' esto, n·atá1 -
bella pro111ebcla 011 lo n1odale de la dose d 1 f!UC le a · 11cro i la confianJna~
t· efinacla, coujia12za. za no 1 ace ele 1111a clácli,ra? i e ton1a-
Alfredo era u11 n1arino que l1abía claJJOr asalto 'aliénclo e ele la tolera11cia
l1echo conocimie11to con esta familia a de algt111a bt1e11:1 i honracla 111a lre ele
bordo de tln buque cstranj ero, l1acía . fan1ilia que carece c.lc la e11c1j ía tlficient
n1ui pocos días· pero este caballero l)ara de 11ac11ar 1nala11drin a tr lllpegraci~
s a u carácter fiancote i desJJ 'reo- : tear a1 al~ ario?- J4~11tónce el IJcligro
cupaclo, se 1 abía captado unn ino1ensa no e tá i11o, en a})arecer co1no u1 ente
confianza e11 el recinto pri \7 a do de la del todo de }Jrcciablc· i yo 11roteEto, que
familia })refiero la tranquila paz de mi l1ogar,
¿,Oree11 ~ tedes qtle las regla de la· en la a1nena i al)acilJle ociedad de mi
e iqt1eta deben obse\7 al\ e IJOr u11 anligo fa11Tilia, a la tw:·bl1le11cia ÜlSO]JOrtable
11 esos ca. os? i 1 ara qué esa :ficcion ele esa: socieclade , qtle tolera11 i fes·
])a:ra qué ~e en.gáño· })ara q-u1é • a .. 1110- teja11 a 1.111. silll})le conociclo, ~nucha~ ve-
11a as qtle 1 arecen sce11a de c6In1cos? ces estraño })ara n11e tra oc1edad, 1 que
Lo 1nj mo da e11 u a a que e11 1 baj- atrO}Jellallclo las jjencia d la corte
le. i n el lJclil COlllO e el Teatro. i en ~ía i el b11cn to11o, olo á ¡11ra a apare-
• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-129-
er re'\ e ti O COll l in1puro rOl)~je del PROGRE OS DEL CA'lOLI 1.'!!0
tllla C011fia11Za ilin1itada, e ÍID})l'O¡)ia del~ EN L<*8 E8TAJH}-8 t1*IBe8.
1 u n t no en toda la circun ta11cias { llace pocos días tn vimos eJ gusto de saber Ja
le la 'id·t i en cualquier Sociedad que { noti~i~ de la .consa~racion de la. l&lesia de San
( c. ' • ~ Patncao, recten ed1ficada en la CUidad de Nueva
no ha) a llevado su degradac1on, has-} York; i ahora nos congratula1nos de nuevo con la
ta el estren1o de besar la mano ele sus~ de la inaugurat;ion de Jos trabajos de construccion
. c. d , · {de un nuevo ten1plo que los padres domínicos )lOiana ore~ 11npuros. f van a eriJir en la mi ma ciudad. EllO de No-
- :o: } viembre último tuvo lugar la ceremonia de la co ..
A !\II DISTINGUID ... ~ .AMIGA [locacion d la pl'icnera piedra, ante un concurso
) de 1nas de 30.000 personas. El "New York rrri~
A EN-9-R ñiATIL:&E .CA.VALETTI.. ( bunc," al describir esta cerernonia, agrega: ceLos
~padres dornínicos existentes en Jos Estados U niLa
flor al CSJlirar la 1)rin1avera :dos pertenecen a la provincia de San José. El
N u grata esen ia i un adios le envía; ~provincial de la órden reside en ~anta Rosa, cer-
~~1 ruiseñor oculto en la pradera ~ca de Springfield, Kentucki. La órden tiene siete
antando llora cuando 111 uerc el día; :casas o conventos en los Estarl0s Unidos, a saber:
. , .. >dos en Kentncki, dos en Ohio, uno en Tennessee,
l!il aura que la flor 1110\~o hJera } uno en la ciudad de \Va~hino-ton i otro en la de
l.Jlorand cruza la arbole la un1bría· ~Nueva York,, 0
'l ú, ...,ol que alu1nl ra~ de 1ni patria ;\1 suelo~ :o:--
Deja qu llore cuando tiendo el vuelo. ~ A N-9EM• •
(
J jo la flor in re 1 irar su aro1na, . ) uando conten1plo, .e oema, el t,riste duelo
u grato ar n1a que per~u1na el viento, ~Que deja ver tu cántiga onora,
])cj en 1ni 1 r pío nielo la palon1a ~ I 1niro en n1i ilu ion o curo el cielo
[ no puedo cuchar u dulce acento; ~Do ántes naciera tni ro acla aurora-ejo
la e trella cuya lnn1bre ason1a { Entónce in ce. ar tn canto anhelo,
in n1irar u fnlgor solo un n1otnento; ( 1\.nhélotc escuchar, porque intranquilo
Flar, estrella, palo1na, allá en tni ausencia ) Bu co tan1bicn en el dolor 1ni a ilo.
oñaré con tu canto i con tu au .... encia. ;
. . ( N o calles, no; tu sonoro:sn lira
1 d ) b el·,. 1 n 6 7. .
1c1 1n r "' ~ o dejes de vibrar; tu dulce acento
Oá?~los Posada. ~ Es la e I re""ion de un aln .. a que su pira
--:o: ~ Que . ufre i lleva . obre í el torn1ento:
~t.~.. ST;(ti!&, } N o la sueltes por Dio~, que ... u hünno in~pira
P ;)r1níten1 eñora, q' llco·ue hun1ildeJnentc ~~ Inspirt.t tánto, oen1a, in pira tánto,
colocar un ran1 o de flor ~ a tu pi' s- Que hace brotar del corazon el llanto.
Como una pobre ofrenda, cotno el mejor presente i ~ ,,. • 1 tá l t l t b" 11
1 , ·t t t , · · · t {l\:tl c1c o e (. en n ac o ......... am 1en r
111er1 que os en as con InaJlCO ill ere..,. ( I
1
. .
1 1 ( nac 1e, octna, a n11 e a1nor re pone e,
"o omr ~ que del J. ardin del Cielo. Por tnas que al lllundo en Ini dolor ilnploro; r 3S e~a ANJ~LTCA · • l } } l 1 . d
Con la Azuc~NA tímida totnara para ti, ~El c1e o e so e e porvenir n1e e'"'con ,
Ni bu ques la ANAGAI .. ID" que brota impuro ~uelo { I solo, N oe1na, en tu cantar sonoro
En vez de la AS1'ROMJo;r .. IA que no hallara~ all1. ~Oigo uu acento que 1ne ~r~nda ca~tna, ......... ..
Totné de los ct PR}"'!cEs la ra1na 1nas prec1ada :~El grato acento que atnblciona 1111 alma·
1 entre sus verdes boj as cuJ 1 blanco guardé, ~ ,
Para enlazarla luego por ti a oAr .. rA tnorada (Pero tu no1nbre en el n1isterio oculto
1 a n1ájica DI AMBLA con noble i pura fe. Í o te deja adn1irar con1o debiera
AcANTo, AI .. FALFA, HINOJO con IR~s arnariUo ~ i deia N ocn1a que te rinda el ~ulto
J~n ti todo se nota con noble 1na)estad, ~ J ~T ·' 1 d" f .· d' .
1 juntas a e os dones el lánguido i sencillo ::Que a oema 1.1bre de 1s raz 1111 Iera,
Ornato de los prados JAZMIN DE MALADAH. i ~las e.:scucha m1 canto pobre, estulto,
Recibe, pues, el ramo q?e l;lego rever.e .. nte i I si él es digno de tu ~xels? non1bre,
A colocar, seilora, de hinOJOS a tus pt~s, ~Raso-a. la venda del m1ster1o al ho1nbre.
Como una santa ofrenda, como eltneJor presente} 0
Al mérito que ostentas con mñjico interes. { • J EN ARO R. MARTINEZ
:
EosEBlO HERNANl>EZ T. ¡
--:o: ~San Jacinto, Octubre de 1867.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
-130-
A LA RITAQ T· A
' ~
............ ern1o ~ ' ere~] ta,
,J en ti 1 a ll.:' i g a 1ní a,
Querrás oir en tu dfa
1i desteiTIJ')lad ·vo7J?
Perdona si in1r ort l1no t. i canto .Le .. orr>rende ("
~~, 1ezclándosc a tu . hora.· de fCn ido solaz: ~B
Ienmcdi de tus goce. por u :1 in. tanteaticn<.l %~,a
l hirnno de rnis lalJios por ttl ·ve11tt1ra i paz.
-Jo es la ríqu za
La g tl e el a e ( i n 1 n.,
Cuando en 1 ahna
Jo i lDIJe ra .Dio~,
Ni e con o.·gtllln
I con l) >Il1pa ,-ana
u e ,e engalana
V i d a J) r e z.
Si quiere ~ di~ha
tu , })adres a111a
a 1 1) o b re a e 1 a 111 a
1 la protecc ion,
J al necio o rrru1llo
De la 1 ell za
Cierra T r sa·-
,-1, 11 e o r a z o 11 .. -
Si a a l .. ! ll n a a n 1 i g a
[le las de 110n1l re J
Al ,·er 1 e as 111 bre
' _ tl r e e t i t 1 1-
N o te a' erguence.
Qtle n e d lito
I..JI·1 n1a rse el 1nito
J)c la \7 I .'ru 1).
Si así \7 i ve. , ' _ eresit~
•
Los aiio~ si ITI})re co11tará. dicl o:a
l !e inrnen~o valor jo. a precio. aEil
t1 tus }la(ll· s l1alla1~ái1. (loqtJiet·.-
llegue 1n~· voz, 'le1·esa, a tus oiclos-l así 1nis votos qztedaTáJ~ cun~plidos .
.-.-1 ro 17-alo d 1 S . . ebio eJ• z .
• •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 14", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094330/), el día 2025-05-01.