La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 186
Polític~ a - LiteratuI'<"\. - .... r oticias - Filoso~', R l'" A . '. T' 11:1- e lJlOll- rtes 1
_,Iechcma-\ ~ún el período de la sorpresa.
El de la reaCClOn será tan indefectible ' como
eficaz i estupendo.
L~ proclama?ion de la RepÓblica, en presencIa
de un rel de derecho divino, i apesar
de to~as las arrogancias de Bismark, que son
las mIsmas de Murat en España, de Morillo
en ~<;,&o tá i de Bazaine en Méjico, han imposlbllttado
toda solucion que no sea la de
vencer. o m<;,rir; i la Francia aceptará ese
gran dIlema 1 lo resolverá por la victoria.
La idea del restablecimiento de Napoleon
III a I~ cab~za .de las bayonetas prusianas,
deSBaCI?~ahzarla .al caido Emperador i lo
condUCIrla a vestIr una mortaja ignominiosa
por todo manto imperial. 1:)
1 no se hable de la restauracion de Luis
XVIII. En esa época la Francia estaba can~
ada del formidable vencedor de la Europa,
1 estenuada pOI' veinte años.de lucha con el
mundo. Luis XVIII no tenia un Sedan por
antecedente i apesar de eso, tuvo que aceptar
hasta al rejicida Fouché para sentarse en
un trono que su hermano Cárlos X vió derribar
para sjempre.
Hoi la Francia está en plena salud: tiene
una mui respetable poblacion, i acumulados
recursos de todo jénero.
Por otra parte, ¿ quién no comprende que
segun todos los mas probables cálculos humanos,
esa lucha tiene que ser porfiada, i que
durante el combate pueden surjir millares de
complicaciones europeas mas o ménos sérias?
1 esas complicaciones, dado que se realicen,
no lo serán para los franceses, sino para
sus invasores. Téngase esto mui en
cuenta.
Luis Napoleon, vencido i prisionero sin
haber peleado su derrota como la peleó su
tia en Waterloo, está desautorizado a los ojos
de la Francia pasada i presente. En su situacion,
él no podrá tratar sino como Francisco
1 con Cárlos V; i la Francia es demasiado
digna i posee bastantes recursos para
no aceptar las condiciones que intereses dinásticos
estraños a su honor i a sus destinos
quisieran imponerle. Por lo mismo, esa gran
Nacion no tiene ni puede tener hoi mas diplomacia
allende el Rhin que la de las balas.
Líbrenos Dios de echarla de profetas; pero
la historia nos enseña por do quiera, que
todo invasor empieza sorprendiendo i acaba
en el esterminio. Para esto DO se necesita
de otra cosa que de recordar algunas pájinas
de la historia del mundo.
Es en presencia de esa reminiscencia que
nos atrevemos a decir;
La Francia tri unfará.
1 mui pocos serán los dias de los que no
presencien su espléndida victoria.-1\1. .l\I1\1.
CRONICA DEL GOBIERNO.
Actos del 13 al ~O de noviembre.
-El Poder Ejecutivo ha espedido un decreto
por el cual se modifica el ResO"uardo nacional
respecto de las Aduanas de Turbo i Turbaco. '
-:-El 1 ~ de Jos corrientes, a las dos de la tarde ,
se dlÓ a.udlenCIa al señor Cónsul jeneral de la
RepúblIca del Ecuador, para dar lectura a las
Dotas que habia recibido de su Gobierno. De ellas
resulta que las medidas del Gobierno del Ecuador,
se nan reducido hasta ahorá :
"1.0 Al cambio del armamento viejo por uno
nuevo j
2. 0 ~ la traida de dos sarjentos, uno de caba llería.
1 otro de infantería, para la enseñanza del
manejO del arma j
3.0 A la .institu~.ion de una escuela práctica de
cadetes, baJO el réJlmen de oficiales instruidos'
~.o Al cambio de las antiguas ordenanzas 'espau?
las. por un Código nacional análogo a las
lOstltuclOnes ;
5.° A la adopcion de la nueva táctica militar
j eneralment~ estendida e? Europa; i
. 6:0 Al cU-l.dad.o del.meJor arreglo, moral i disCIplIna
del eJérCIto; SlO que se hubiese aumentado
un solo cuerpo del pié de fuerza que la lei señala
para el tiempo de paz.
La .lectura de estas notas dió lugar a la manifestaclon
hecha por el Secretario de Relaciones
Exteriores al ~ónsu.l jeneral del Ecuador, de que
por su parte el GobIerno de Colombia habia abrigado
siempre la mas perfecta confianza en la
buen ~ fe del Gobierno de esa República, i que
su ámmo era mantener las mejores relaciones con
el pueblo.i Gob~erno del ~~uador, de lo que era
una mamfestaclOn la mIsIo n conferida al ciudadano
jeneral Trujillo."
. -Eu una _nota publicada en el IJiatrio Oficza,
Z ee recomIenda a los oficiales i tropa de la
prImera compañía del medio batallon Boyacá
número 3,0 por su buena conducta, moralidad i
estricta disciplina, durante su permanencia en la
Villa del Rosario.
-La existencia en caja, en la Tesorería jeneral
d.e la Union, con fecha 14 del presente, ascendIÓ
a $ 59,069-'85 cen tavos,
Doyacá.
(Conclusion. )
Cuando se acercaban las elecciones de Diputa.
dos a la Asamblea, el Presidente del Estado hizo
la visita con el esclusivo objeto de disponer las
elecciones, lanzando ademas a la luz pública su
alocucion llamando a los pueblos a las urnas i encargándoles
que voten por 108 buen08. J ocosa ocuu'encia
!
Como dijimos a usted, el año próximo pasado
el Gobierno de Hoyacá estaba espirantc; ya en
los últimos momeo tos de su aciaga existcncia
pero el Cuerpo lejislativo de aquel año reformÓ
la Constitucion política del Estado, colmando
hasta la saciedad las aspiraciones de su Gobierlli>,
hasta creerse que con ella podria perpetuarse en
el poder; pero será miéntras que el pueblo 00 de
a este Gobierno sultánico el grito de alerta i a su"
hermanos la voz de independencia.
El dia que la Constitucion previene se reunió
el Cuerpo lejislati-vo i el nombramiento d ~ su
Presidente, que lo hizo en el señor Pedro Cortéz
Holguin, nos iudujo a conocer los procedimientos
ulteriores de esta CorporacioD. Los discípulos
por independientes que parezoao,seguiráo siempre
la doctrina de su maestro. Tanto mas cuanto que
están de Diputados a la Asamblea ocho Iciembros
de la familia imperante.
El Cuerpo lejislati.o en proposicioD casi 1::lltLnime,
con escepciou de los señores Acosta i Murillo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- "
742
aprobó la conducta del Presidente del Estado -con
una adulacion indigna de los que se suponen delegados
del pueblo.
N o hai hechos por los cuáles se deba juzgar al
Presidente del Estado? Su 00nducta ha sido estrictamcnte
legal? Entónces darle voto de aprobacion
por haber cumplido con su deber es fundar
el precedente inmoral de que no es natural que un
empleado público se contraiga al cumplimiento de
sus obligaciones j hasta ahora sabrán los empleados
que la senda prescrita por la Constitucion i
las leyes la estiman los lejisladores de Boyacá como
contraria a su propia condicion, i que es ·violentar
su naturaleza seguir la prescripcion de su
deber j sabrán mas: que hasta hoi el único empleado
que ha cumplido con sus deberes ha sido
el señor Felipe Pérez, porque es el único a quien
se le ha dado voto de apl'obacion. Ahora tambien
se les ha dado a los Majistrados del Tribunal i al
Procurador del Estado, pero esto no puede tener
otro objeto que el de darle alguña estension al
principio establecido. Si la Asamblea fuera consecuente
con su modo de pensar, entraria a calificar
a todos los empleados públicos i no faltándole la
misma par.cialidad impartiria votos de aprobacion
desde el primer Majistrado hasta el último alguacil.
Hai mas: el título con que se les dió el voto de
aprobacion a los Majistrados del Tribunal i al
~rocurador del Estado,fué el de haber correspondIdo
a la confianza que la Asamblea depositó en
ellos cuando hizo su eleccion. Con esto quedan
escluidos, sin objecion alguna, el Procurador,
doctor J oaquin Gaona, nombrado por el Poder
Ejecutivo, el doctor J. Joaquin Várgas, por eleccion
popular i el doctor Agustin Camargo elejido
por el mismo Poder Ejecutivo j de manera que se
ha aprobado la conducta de un solo Majistrado·
proposicion hecha incidiosamente, no es posibl~
sup~n.er lo contrario, po.r escluir a los demas que
malICIOsamente pretendIeron comprender, sinembargo
de que no les seria mui penosa la esclusion
porque como dice la fábula:
" Cuando me desaprobaba
La mona, llegué a dudar j
Mas ya que el cerdo me alaba
M~i mal ten~o de bailar. "
A?ora bIen: merecerá el voto de aprobaeion el
PresIden~e del Esta~o? Creemos que en vista de
lo que dejamos relaCIonado, que es notorio la negacion
seria absoluta. ¿ Pero tratará la As~mblea
d~ investigar cómo es que el Poder Ejecutivo ha
dlilI?uesto del Colejio de Chiquinquirá, cuando se
ha Juzgado que en este hecho ha habido arbitraria
usurpacion ? .¿ Los distrito~ de Leiva i Sotaquirá
se. que~arán SID represe'ntaelOn porque el Poder
EJecuhvo haya tenido injerencia en estos hechos?
¿ No se averiguaria la estraccion que se hizo de
f?@.¡UU~tÜIJlJ"
----- ------------- --------- -- -- -- ------- -------------
llllOO OOUJ)@ OO~1JM~A\ll".
(CONTINUACION. )
Dominada por estos sentimientos en vez de mostrarse
disgustada por la revelacion que acababa de oir despues
de una breve pausa, dijo a Gabriel con a:cento .
afectuoso:
-Rosalla m~,ha hablado, i francamente no creia que
fuese usted ~l Joven que tanto le interesa .. C6mo pensar!
Pero SI álltes. lo hubiera sabido, al ~omprender
.que este amor podla hacerla venturosa hubiera dicho
a usted: "Gabriel, usted es honrado, u~ted tiene talento,
.e~ mundo murmuraria hoi si le admitiera en 'mi
fam.1lI.a, pero yo le ayudaré a conquistar un puesto honroso,
l me deberán ustedes mas tarde una felicidad
mayor de la que se imajinan, una felicidad que no podrá
turbar la.s hablillas del público, que la envidia no
podrá destrUlr." Esto le hubiera dicho a usted i aunque
Valdivia me ha.ped~do la mano de mi hija, ~omo no
a~sla mas que su bIen, l se resignará, esto es lo que le
dIgO. E.ntre~os al salan i desista usted de su viaje.
GabrIel Ola las palabras de la marquesa i le parecía
estar soñando.
. -Es posible,.señora, dijo casi llorando de alegría,
,!la me desprecIa usted? ¿ Podré aspirar a esta feli-cldad?
•
-La de mi hija es mí único deseo.
La reaccion no tard6 en arrebatar a Gabriel las nuevas
esperanzas que le habian sonreido.
De pronto, i como ~erido por un rayo:
-Perdone.usted, dl~o a su protectora, la alegrIa me
ha ~echo ol~ldar un lUstan"te el deber. Antes de que
deCIda de ~I sue!te I~ voluntad de usted, es necesario
que yo le dl¡?;a mI poslcion: quizá al saberla 110 piense
usted del mIsmo mouo.
-La pobreza no es un delito, se apresur6 a decir la.
madre de Rosalia.
-~ o es Ja pobreza, es la desgracia., repuso el j6ven.
P~r~oneme usted por haberle oculta.do un secreto de
mI VIda. No he tenido ,,:alor para revelarlo, porque este
secreto es .una ~cusaclOn de los dos séres a quienes
debo la eXIstencIa..
-¿ Qué dice usted?
-En ~i .~e de bautismo hai dos palabras que deshon-ran:
Sal hlJO natural.
Impul~~a por un sentimiento instintivo, la. marquesa
retrocedlO dos pasos al escuchar esta revelacion.
LA ILUSTRACION.
una fuerte suma de las arcas del Estado i sobre
lo cual el Gobierno ha guardado silencio? No lo
sabemos, señor Editor, pero estos hechos están
prejuzgados.
Qué fácil de alucinacion son en la época los
hombres de la polftica; qué triste mision desempeñan
los que ejercen destinos sin las necesarias
aptitudes. '
Ns por eEto, señor Editor, que hoi se dan votos
de aprobacion sin examinar los hechos i nos distraen
Jos mensajes de fácil estilo, sin observar mas
que lo agradable al oido para dar nuestro juicio
favorable a todo lo que es obra de esas imajinaciones
delirantes.
Así fué que el señor Presidente Pérez con su
mensaje a la Asamblea se granjeó votos de aprobacion
para lo que hizo i pueda hacer. Nosotros, a
diferencia de esa Corporacion, no hallamos mas en
el tal mensaje que el producto de una imajinacion
audaz, dispuesta siempre a rendirse escesivos encomios
'que hasta la razon vulgar debiera censurar
olvidando que la alabanza propia es vitwpen'o j pero
ahora se observa que los que no tienen estraño
aplauso se encargan por sí de atribuiree todos los
merecimientos, los dan por suyos i nos los publican
en toda ocasiono
El eolejio de Boyacá acostumbra celebrar en
sesion literaria el aniversario de nuestra emancipacion
,política, i en la que presenciamos en el año
en curso, el corazon palpitaba con violencia, porque
saludar a la libertad en medio de la opresion
i de la tiranía es elevar el himno del cautivo.
La juventud boyacense no olvidará jamas la
estirpe de su raza i que en sus venas corre sangre
americana. Octubre de 1870.
Cundinamarca.
Están en curso en la Convencion, i algunos han
sido sancionados ya, los siguientes proyectos de
lei, recargando de impuestos a los habitantes de
Cundinamarca,que ya no pueden soportar las que
gravan sobre ellos:
Lei sobre arbitrios fiscales.
Id. estableciendo un impuesto sobre el aguardiente.
Id. orgánica del impuesto de papel sellado.
Id. sobre contribucion directa.
, Id. de impuestos so])re licores i dulces.
Id. para amortizacion de la deuda.
Id. para el Lazareto.
Id. sobre emision de documentos al portador.
Todo esto fuera de la contribucion directa sobre
fincas" sobre ]a riqueza mueble, rejistro, etc, etc.
i Los servicios especiales de caminos, alumbrado,
escuelas, etc, etc, se pagan aparte!
-El único acto que ha espedido la Constituyente,
despues de los que hemos señalado en los número~
anteriores, es el siguiente:
-Ahora,. añadi6 Gabriel, ya sabe usted mi orijen;
para cumplIr la voluntad de Rosalia, le pido a usted
su mano, ¿ me la concede usted?
-Gabriel, dijo la marquesa con acento solemne: al
artista.pobre se la hubiera otorgado, al hij o natural no
tengo mas remedio que negársela; i no comprendo como
ha podido usted, sabiendo su desgracia, fomentar
un amor que en usted no lo juzgo de cálculo, pero que
todas las personas que se hallan esta noche en mi salon
lo calificarian de tal.
~sta r~spuesta anonad6 al desventurado artista, cuyo
únlco delIto era haber sido abandonado por un inhumano
padre. Compadecida la marquesa, al ver su abatimiento:
-No le c~lpo a usted, continu6 diciendo, le compa.dezco.
El hlJO natural es la víctima propiciatoria de la.
corrupcion de las costumbres: la honradez le compadece
en secreto, ell: público, con la sociedad, le rechaza.
Representa una ofensa a la moral, i su castigo, que no
puede alcanzar al padre deenaturalizado, porque se
oculta, recae en el hijo, injustamente si; pero no puedo
dar la mano de mi hija a un hombre como usted ni
me seria posible recibirle en mi casa, si se supiera 'ese
secreto que hace usted bien en ocultar. De lo contrario~
los que vieran a Ro~alía casada con usted, no pensarllln
de mi que al UDlr a ustedes, habia buscado su
felicidad. "Esa madre, dirían, ha tenido que ceder a
las circnnstancias." La calumnia se cebaria pn nosotros
L ..... no, Gabriel, es necesario que renuncie usted pa~
1'11. siempre a ese amor desgraciado.
., -Está bi~n, señora, ah(j·a mismo partiré, dijo el
Joven, resolViéndose a aceptar el sacrificio.
. -:-Ahora n?, se lo ruego, repuso la marquesa: ¿ qué
dlrran 108 amlgos que le esperan a usted con impaciencia?
Ra.i que finjir, Gabriel, este es el mundo. Ante
la sociedad, la risa en los labios; la hiel en el fondo
del alma. No entremos juntos, si notan en su rostro de
usted la tristeza, pensarán ..... .
Despues, movida por un sentimiento piadoso, affadi6 :
-Deme usted esa mano, Gabriel, i ya que no puedo
Ber su. madre, llámeme usted su amiga.
El J6ven estrech6 la mano de la marquesa, i esta
entr6 en el salan.
Todo habia concluido.
No era su pobreza, la que le robaba la única felicidad
que le habia sonreido en el mundo era el sello ignominioso
que habia marcado con et~rnos caractéres
sobre su frente el autor de sus dias.
Arrebatado¡ herido de muerte, iba Gabriel a malde-
Lei pobre vias de comunicaeion.
-Ha hecho, ademas, los siguientes nombramientos:
Suplentes de los Majistrados del Tribunal :Señores:
1.0 Vicente A. Montoya.-2. 0 Manuel
M .. Madiedo.-3.0 Joaquin MartÍnez.-4.0 Juan
Félix de Leon.-5.0 José Ignacio Escovar.-
6.0 Alejandro Roa.-7.0 Pablo M. Currea.-
8. Constantino Tejeiro.
Suplentes del Procurador :-Señol'es : 1.0 Venancio
Diaz Granádos.-2.0 Rafael Cald cron.
Miembros de la Comision permanente (.le cami·
nos :-Suplentes :-Señores, 1.0 Pablo Currea.-
2. 0 Luis Bernal. '
.Miembros de la Junta especial del ¡;amino carretero
o de rieles al Magdalena :-Principales :
Señores, Ruperto Restrepo.-Luis Bernal.-Mariano
Tanco.
Suplentes :-Señores, Camilo Ánj el.-Apari.
cio Escovar.-J osé M. Samper.
-La Convencion del Estado ha tenido a bien
aprobar el convenio celebrado entre el Poder Ejecutivo
i el señor Roberto Webrhan, apoderado
de la casa Eslanger i Compañía de ~ari s. para la
esploracion de una línea para el establecimiento
de un camino de hierro entre Bogotá i el rio
Magdalena. En tal virtud se ha pasado una nota
al señor Presidente de la Junta administradora
del camino de Occidente, para que ponga a la
disposicion del señor .Wehrhan, el injeniero i d iez
i .seis peones, para que le ayuden en la esploraClon.
-El señor Gobernador del Estado, teniendo
en éuenta, que el Estado dlll Tolima ha sido in·
vadido por la viruela i que está haciendo estragos
alarmantes, ha e!'citado a los señores médicos re·
sidentes en el Estado, a que presenten los informes
que tengan a bien para la adquiBicion i propagacion
del pus vacuno de buena calidad.
Esta es la ocasion de recordar a las autoridades
de Cundinamarca, que el aseo es el mejor
preservativo contra la viruela. Aseo, o de lo contrario
la epidemia diezmará la poblacion.
-El señor Domingo A. Maldonado, ha sido
nom brado Secretario de la Junta jeneral de Beneficencia.
-La existencia en Caja, en la administracion
jeneral de l:lacienda del Estado, con fecha 7 ael
presente, alcanzó a $ 566-10 centavos.
LA IGLESIA METROPOLITANA SIGUE DE GALA.El
domingo 20 de los corrientes, el Honorable
Capítulo con su venerable Dean ha obsequiado a
~a Santísima Ví~jen en su advocacion del Topo,
1 patrona de tan Ilustre Corporacion, con una augusta
i solemne fiesta, como prenda del amor
cirle, cuando una idea que cruz6 por su mente, ledetuvo.
-Perdon, padre mio, esclam6, me has dado un almo.!
. Pero, al mismo tiempo que se resigna.ba, comprendiendo
que de un momento a otro podia llegar Rosalía,
i adivinando al verla una escena terrible, decidi6 desoir
los ruegos de la marquesa, i abandonar para siempre
aquella casa.
Al dirijirse a la puerta de la habitacion que condu-cia
al recibimiento, sinti6 una. mano que cojia la euya.
-Gabriel, ¿ a d6nde vas? dijo una voz.
Gabriel qued6 petrificado.
Era Rosalía: ya no podia retroceder. Tenia que
apurar hasta las heces la copa del martirio.
Entre tanto perseguia Valdivia a Juanito, ansioso de
saber quién era el hombre que le disputaba el triunfo,
para descargar sobre él toda su ira.
Padre e hijo se acercaban el uno al otro, una mano
invisible los empujaba ...... el encuentro debia ser do-loroso.
Volvamos nuestros ojos a RosaB.a i a Gabriel.
CAPITULO VIJÉSIMO SEST-O.
LO QUE PUEDE EL AMOR.
-¿ A d6nde vas, Gabriel? dijo laj6ven no pudiend o
disimular la ajitacion de 'su ánimo.
Gabriel, queriendo a toda costa dominarse:
-No me detengas, esclam6, todo ha acabado entre
n?sotros. Tu misma madre me ha suplicado que te olVIde.
Seré perjuro, despréciame, pero no me detengas.
-Ah! nunca me has amado, dijo Rosalia, al mismo
tiempo que sus ojos se inundaban de lágrimas; i separándose
de su amante, fué a dejarse caer sobre un
sillon.
Gabriel corri6 a su lado.
-Rosalla ..... .
-Si me abandonas, ¿ c6mo podré vivir?
-Es necesario que nos separemos.
-¿ No nos ha unido Dios? dijo Rosalia levantándo-se
; pues bien, El solo puede separarnos. Acuérdate que
me has jurado por tu madre amarme siempre, que yo
te he prometido ser tu esposa. ¿ Te arredran los obs-'
tácnlos?
-Soi hijo natural, i debo resignarme con mi suerte'.
--¿ Resignarte a que muera? No, Gabriel, 6yeme.
repuso Rosalla, tu desventura no puede ser eterna ceBará
un dio. ¿ no es verdad? ¿ Qué es lo que te hace f;1ta ?
Un nombr~ que tu padr~ te ha negado, un titulo al apreCIO
de las Jentes .....• J.l no puedes conseguirlo? En tl1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\
\
filial que cada uno de los miembros de este Capítulo
tiene a la Reina de los cielos i de la tiena
i al único consuelo de los pobres hijos de Eva.
El señor Rueda, con su orquesta, estuvo lucido
i entusiasta como que hace parte de la bella i
hermosa Basílica.
El panejírico de la Madre de la Gracia, fué
pronunciado por el señor canónigo doctor Anto.
nio MaJÍa Amézquita. El doctor Amézquita con
su facundía i elocuencia j enial cantó a MARIA,
defendió con va lentía i sostuvo COIl nobleza al
primer soberano de la tierra, e l Sumo Pontífice
Pio IX. Rogó por la Francia i sÍ, por la Fl'ancia,
la noble, la gl'ande Francia, grande aun en su
desgl'8cia i i oró por su capítulo i el clero. Que el
clero todo levante la voz, que combata i se muestre
a la altura de su puesto.
UN ORillEN NEFANDo.-Nuestra sociedad abunda
cada dia en crímenes a cual mas horrorosos.
Se nos ha informado que una mujer llamada Trinidad,
que vive al empezar la calle 4.0. de la caITera
de Tasínes, ha cometido el delito mas atroz
que se pueda imajinar. Indignada con uno de sus
hijos por un motivo cualquiera, le alza i trata de
sumerjir en una olla hirviendo. El chiquito con
desesperacion esquiva el martirio, no dejándose
introducir las piernecitas entre los borbotones de
la olJa; pero vana fué su resistencia! La madre
triunfó metiéndole una de las piernecitas, i le
hubiera sumerjido todo el cuerpo si en el acto de
estarse consu~ando el crÍmen no se interponen
las criadas i le contienen.
El infeliz ha tenido que sufl'Ír la amputacion
de la pierna, segun se dice, por los señores Jorje
Várgas i Bayon. La victimarÍa ha hecho creer
que esta operacion era necesaria para hacer ceSar
los efectos de una llaga incurable qlJe padeCla
esa creatura.
E ste es uno de los crímenes el) que la~ autoridades
deben tomar especial empeño en averiguar
i castigar inmediatamente. Nada mas natul'al
que proceder a la aprehension de la reo, al
exá.men de los profesores que hicieron la amputacion,
sobre el orijen de ella i qe las damas circunstancias
que notaran en el operado, es decir,
si era o no una enfermedad causada violentamente.
Las criadas o domésticas dcben aprehenderse
e interrogarse, porque, si no son cómplices
o ausiliadoras en la comision del delito, son encu- I
bridoras de él.
POLICIA.-Creemos de nuestro deber llamar
la atencion del público acerca de un hecho que
ha tenido lugar el 16 del presente en el camellon
de las Niéves, i es el siguiente: como a las seis
i media de la tarde de dicho . dia se vió a unos
jovencitos darse golpes i en medio a un señor i a
una señora, padres de dos de ellos: riña que con,tinuó
hasta una casa inmediata, de la cual salió
frente arde el jénio, tu pincel ha trazado un cuadro
que lo demuestra. Sigue por esa senda, un triunfo hace
úlvidar hasta los crimenes, cuanto mas las desgracias.
No salgas de ~Iadrid, solo la desesperacion puede aconsejarte
que me abandones, vive a mi lado, trabaja,
cuéntame todos tus dolores, para que te consuele partiéndolos
contigo; vivamos de una sola vida; cuando en
tus horas de desaliento arrojes la paleta i el pincel, oon
solo r ecordarme volverás a cojer\os i dirás: "Animo,
ella me espera, apresuremos la hora del premio, por'
lue este premio será nuestra felicidad." No es mejor
esLo, .que romper pal'a siempre el santo lazo que nos
une ...... ¿ Podrias acaso vivir Bin mL ..... ?
-Ah! no, dijo Gabriel oonmovido por las apasionadas
frases de su amada, i te prometo conquistar ese
nombre que me falta. .
Rai ocasiones en las que la palabra de una mUjer
nos condena a la muerte o reanima en nosotros las
muertas esperanzas.
Con efecto, Rosalia renovó en la mente de Gabriel
todos los pensamientosjenerosos, todos los ensueños de
gloria que le habian ayudado ~ trazar el cuadro que
:tquella noche iban a ver los conVidados de la marquesa.
Midió con los ojos de su alma la distanoia que le separaba
de RosaUa, i comprendió que no faltaban fuerzas
a su espíritu para vencerla.
Esta det-erminacion era mas noble que la de abandonar
al dolor a una mujer amada..
-Yo no seré de nadie mas que tuya, dijo RosaBa; i
despues, aoercándose al ouadro que estaba en. 1110 :p.ared,
descorrió la cortina, i llamando a su amante 1 cOJiendo
su mano:
-Ven añadió que nos vea tu madre, i nos bendiga.
Al pié d¿ su cad¿ver juré hacerte feliz. ¿ No Le inspira.
valor, ella que sufrió tanto? .
Al decir esto, indicaba a GabrIel una de las figuras
que aparecian en su cuadro.
-SS," dijo el jóven: ahora siento. mas f';1ena que
nunca paro. luchar, i en la presenCla: de m~ adorada
ma.dre, juro de nuevo no aba~donarto 1 ser digno ~e ti:
RosaBa estreoh6 con efuSlOn la mano de Gll.bl'lel, 1
los dos permaneoieron algunos minutos silenciosos delante
del ouadro.
El asunto que habia esoojido el artista era oonmo-
"d~ .
Una mujer jóven aun, llevando en brazos D: un mño
de tres o ouatro allos, se presentaba a un anClano, que
pareoia su padre, a implorar su perdono
Estas tres figuras, en aquel momento solemne, eran
todo un poema..
LA ILUSTRACION.
otl'8 seiíor8, madre de los otros jovencitos contendientes,
la cual con paló bras injuriosas aprobó
la conoucta de sus hijos,diciendo que iha a armar
a estos para que atacaran a los otros. Inmediatamente
tialió de la misma casa un hombre armado
de carabina, en ademan de all siliar a los dueiíos
de la citada casa, lo cual dió motivo a que los
otros or.·ecieran armarse ds la misma manera.
Parece que un robo fué la causa de dicho e!:.cándalo.
Semejantes actos, entre seiíoras i niños,
ejecutados en calles públicas, dan una idea bien
triste de nuestra sociedad.
Por el balTio de la Candelaria se sienten con
demasiada fi'ecuencia por la noche, grandes ruidos
que s egun parece, tienen por objeto hacel'
imperceptible la rotura de una puerta o el escalamiento
de una casa. L as l'iñas por este bal'l'io
son sumamente frecuente"
• NUEVOS PERIÓDICos.-'l'enemos a L a Nacíon,
que proclama la candidatura del 3éñol' Juh"an
Tt·ujülo. El Eco, que propone al señor Salvarlor
CamacJ!o Rolrlan; i La Nueva Era, que ind~ca al
señor Santiago p órei5. Muí pronto aparecerán
otros periódicos con las candidaturas de los señores
Manuel Murillo Toro, S ántos Acosta, Serj~'o
Camargo, i no sabemos cuales otros, de los muchos
que se dice están en cá ntara. Viva la. libertad
i la independencia. _ . _! ! !
ULTIMAS NOTICIAs.-Acaba de llegar a esta
capital la compañía acróbata Chileno-colombiana,
bajo la direccion de los señores Francisco Vergara
i José Vitel'i. En diferentes periódicos hemos
visto mui honrosos elojios hechos a dicha
compañía. En los pueblos del norte quc aMba
de reCOl'l'er, ha dejado mui gratos recuerdos.
Creemos que para el próximo juéves la capital de
la Union tendrá el gll ~ tO de presenciar la primera
funciono Han preferido el teatro de los señores
Maldonado, para mayor lucimi ento.
Deseamos sinceramente que estos admirables
artistas acróbatas, l'ecoj8'11 entre nosot ros las coronas
que sabe brindar al mérito un público tan
ilustrado como el nuestro . .
OBITUARIO.-El 17 del presente se inhumaron
los cadáveres de Cayo Noguera i Eleodoro Nieto.
El 18 el de Luisa Yauquen.
El ] 9 los de María Josefa Hurtado de Liévano
i fi-ai José María Velazco.
El 20 los de Juan de Dios Diaz Granádos,
Gregorio Rodríguez i Juliana Moncada.
EXTERIOR.
Republica inglesa.
Gran manifcstacion en Lónc[¡'cs cn favor dc clla.
LA REPÚBLICA FRANCESA, PRECURSORA DE LA
REP"áBLICA BRITÁNIOA.
(Traducido para La Ilustracion por J. U. S.)
La gran ola que absorbió el imperio frances, ha
En elr05tro de la infeliz se adivinaba la historia de
su martirio, el dolor, la vergüenza, la esperanza del
perdon i el temor de no conseguirlo, el amor maternal,
todos los pensamientos, todas las emooiones de su abatido
espíritu se descubrian en su mirada, en los surcos
que el llanto habia dejado en sus pálidas mejillas, en
su actitud; el niño participaba, sin comprenderla, de la
tristeza de su madre, i el anciano, poseido de una mezcla
de alegria i de indignacion, alegria porque volvia 110
ver a su hija, indignacion porque 1", realidad le recordaba
que su frepte, pura ántes de apartarse del hogar
paterno, volvía manchado.; queriendo perdonar i castigar
0.1 mismo tiempo, el anoiano, repetimos, inspiraba
respeto i oompasion.
Cualquiera hubiera reconocido a su madre en la hija
pródigo., 110 don Pedro en el anciano.
Gabriel habia presentado a su madre no tal cual era
en los últimos años do su vida, sino como se imajinó
que seria. al verse abandonada con su hijo, jóven aun,
i con sus esperanzas muertas.
Sin separar su atencion del cuadro, sacó el jóven del
dedo anular de su mano derecha el anillo que siempre
llevaba, i que, como recordarán mui bien nuestros lectores,
le dió su madre algunos momentos ántes de morir,
dioiéndole que era lo. única prenda que oonservaba
del hombre a quien habia sacrificado su felicidad i la
de su hijo, i que acaso por ella podria llegar a darse 110
oonocer a su padre; sacó el anillo, repetimos, i entregándolo
a Rosalía.
-Ahora debemos separarnos, le dijo, tu ~adre .10 ha
exijido. Cuando estés sola, al mirnr este amllo, pIensa
que te lo he dado ante Dios, que El nos ha unido, i que
solo la muerte nos puede separar. .
Rosalía oorrió la oOl·tina, i al mismo tiempo apareoló
don Diego en la puerta del salon.
Al verlos, se ocult6 de tras de la cortina de terciopelo
de la puert.a. .
Juanito, a quien no habia cesado de persegull", para
que le dijera el nombre de su rival, no pudiendo evadirse,
hallándose como se dice vulgarmente, entre la
espada i h~ pared, queriendo a toda oosta librarse de
aquella pesadilla que no le dejaba un momento en paz,
apareciéndosele bl'jo la forma. de un pretendiente ávido
de saber un nombre que los dos ignorr.ban; Juanito
crey6 mas prudente cometer una imprudencia que seguir
siendo victima, i en un instante de inspiracion,
asi al ménos tuvo la modestia de oallficarle poco despues,
en un instante de inspiraoion, deoimos, esclam6 oon el
mismo énfasis de siempre:
-Francamente queria ooultar ese nombre,pero toda
743
llegado hasta nuestras playas, i el trono de la
Reina Victoria, parece vacilar. Este pensamiento
habria sido, sin duda, el de aquel que como yo,
hubiera estado anoche de pié, junto a la " columna
de Nelson," observando el gra.n cuadrángulo,
lleno completamente do jente, en un espacio mayor
que el comprendido d esde la plaza de la
" Un ion II hasta la 4.0. i 5.0. avenidas; i desde la
calle 14 hasta la 17. La jento que se habia agrupado
allí de un modo compacto, estaba compuesta,
de ciudadanos ingleses, que llevaban las banderas
de las Repúblicas francesa i norteamericana ; i
tambien la bandera blanca de la futura República
inglesa, esclamando como solo deben esclamar los
norte-americanos i los ingleses: "Libertad, igualdad,
fraternidad, " por la República francesa que
ya existe i por la República británica que deber{t
existír.
Vuestro corresponsal estuvo en L óndres, durante
la gran ajitacion sobre el proyecto de reforma,
i vió todas las demostraciones que hubo con
tal motivo; pero nada. comparable al meeting de
anoche, se habia presenciado en 1& citada capital.
Se avisó de antemano, que el meeNng tenia por
o,bjeto, el reconocimiento por el Gobierno británi·
co de la República francesa i pero su objeto fué
no solamente ese reconocimiento, sino el de establecer
la "República inglesa." Tan ávido se
hallaba el pueblo de corresponder a la invitacion
que se le habia hecho para el meetz"ng por medio
de aVZ8QS, que aunque éstos lo anunciaban para las
siete, a las s6is en punto, todo el terrado compren·
dido frente a la "Galería nacional, " i entre es·
te edificio i la "columna de Nelson, II estaba
completamente ocupado i i cuando los diferentes
grupos de jente llegaron de varios puntos de la
ciudad, la reunion se hizo inmensa. Las masas
populares llevaban en sus manos la bandera norte·
amerz'cana, la tricolor francesa, i la inglesa blanca,
unidas entre sí, i hechas de jénero de seda. Entre
sus filas tambien se dejaron ver algunos gorras
fríjios, a~orn'ados hácia sus bordes con figuras de
lanzas. Pero, lo mas significativo de todo era, una
bandera completamente blanca, bordada entre sus
pliegues con letras de oro que decian :
República t
Pr~m(Jr rlz'scurso:
La reunion ccmenzó por el discurso pronunciado
por MI'. Merriman, Presidente de ella, i
del cual eatractamos lo siguiente:
" No obstante, dijo, que el Gobierno de L óndres
se halla ausenter eJ pueblo inglés comprende
su deber, i no será insensible en esta soberana
Asamblea, a los desastres o desventuras de la
Francia. Mr. Gladstone no ha sabido representar
el corazon i la mente de la N acion británica, i ha
burlado los deseos i esperanzas de aquellos que lo
elevaron a su actual posiciono En seguida Mr.
ve¿ que usted se empeña, se lo revelaré. Es el jóven
pintor a quien proteje mi tia.
-¿ Gabriel Garda? preguntó Valdivia, no dando al
pronto crédito o. las palabras de Juanito.
-El mismo, añadió este, pero déjeme usted en paz ;
i ofreciendo su brazo a una señorita, se separó de su
pesadilla.
Diego buscó en el salon a Rosalía, i no la halló;
buscó a Gabriel, tampoco estaba.
Continuando sus pesquisas, entró en la habitacion
donde se hallaban los dos jóvenes, i al verlos, no puuo
ménos de creer a Juanito, que habia acertado por casualidad,
como el héroe de la célebre fábula de Lafontaine.
Describir su ira seria inútil: oonociendo su oarácter
i su posicion, la adivinan nuestros lectores.
Quiso cerciorarse, i se ocultó. La tormenta no debia
tardar en estallar.
Rosalía, acordándose de que podrian sorprenderlos,
rog6 a Gabriel que la aoompallara al salon.
-Si, Rosalía, dij o el j 6ven.
-No me llames así, esclam6 de pronto Rosalia, llá.-
mame tu esposa, Dios nos ha bendeoido !
Gabriel besó su mrlDo, i sin reparar en Diego, entraron
en el salon.
La tormenta esta1l6.
CAPITULO VIJÉSIMO SÉTHtl0.
JUSTICIA DE DIOS.
En el primer momento, pens6 don Diego insultar a
Gabriel, promover un duelo, i matarle. Despues reflexionó,
i comprendi6 que era mejor encargar a Manuel
la mision de librarle de un rival que, en visto. del afecto
que háoia él habia demostrado la marquesa., tenia
tantas probabilidades de triunfal', forzándole a destruir
cuantos proyectos, cuantas esperanzas le habian
sonreido, prometiéndole un bienestar completo si llegaba
110 alcanzar la mano de Rosalia.
Qued6 un instante pensativo, sabiendo que tomaria
venganza, que desuniria aquelles dos corazones que
habia e~lazado Dios; pero. ignorando el medio que
emplearla paro. lograr su objeto.
El 6dio que Gabriel le inspiraba ero. inmenso.
Isabel se aoero6 a Valdivía.
Estaba decidida 110 emplear toda su influencia en folvor
de su hermana, i resolvi6 hablar franoamente al hom -
b~ que se oponia a su felicidad. .
Diego no disimu16 su mal humor en presenCia de la
jóven. (C'ontinuará.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J _
lHel'l'iman, ha criticado el poco tino diplomático
del Secretario de Negocios estranjeros, respecto
de la eleccion de embajador en Paris i ha considerado
al Conde de "Gramville," solo como un
cortesano amistoso en una tcrtulia familiar; pero
inadecuada para represeutar la Gran Bretaña en
Paris, en la pel igrosa crÍsis que atraviesa. Hizo
un parangon entre el Condc de Gramville i lord
Lyons, i manifestó todas hs simpatías de la Nacion
francesa por el último, como aquel habia teuido
ocasion de verlo en su última residencia en
l?rancia, porquc lo consideraba mas abnegado i
ménos adicto a su amor propio. J uzgó qu~ en
tal situacion era una desgracia para su patria quc
lord Lyons no fuese el embajador estranjero en
vez del Conde de Gramville. En seguida demostró
su esperiencia en el manejo de los negocios
públicos en Paris, por consecuencia de su reciente
mansion alli, lo mi ~mo que en .. Rouen i
Amiens. "
Por primera vez, creyó en su vida, que la Nacion
inglesa podia ser humillada, i por primera
vez tambien logró con acierto, elevarla a sus destinos
mas eminentes. No intentó, por eso, vituperar
a la Francia. Habria sido un absurdo, que
ésta en tan críticos momentos, hubiera hecho una
discriminacion entre el Gobierno inglés i su
pueblo.
Empero, un gran meeting, como el presente, tiene
quo desbaratar la gran preocupacion de los franceses,
respecto a la supina situacion creada por
el Gobicrno inglés i ella podrá. notar, la gran simpatía
de nuestros compatriotas, cuando en su peor
crisis, h .. 1: acion se levanta indignada por la incuria
de nuestro Gobierno, en no haberse hecho
represen tar con mas aptitud en el Gabinete mas
pensador del mundo i i aunque se haya tratado
de colocar a la Inglaterra en una situaciou habgüeña,
uo faltará quien a~egure a l\:Icnsieur J ules
Favre, que por tal motivo ha habido algunos tumultos
en Lóndres.
En los momentos en quo nuestros compatriotas
eran tratados con asaz contumelia pOI' los france'~
es, cuan.do la tropa de línea, la guardia nacional
1 la mÓVlI, pasaban por algun hotel americano, o
por alguna otra residencia, conocida de e los, los
¡;~ludabau en sé~al de gratitud. Por qué, se dectan
a si misJ?os, la Nacion inglesa no reconocerá
la Repúbhca francesa? El l\Iinistro americaDO
lo ha hecho así; lo ha hecho tambien el Ministro
de la Confederacion helvética' i aun el
Representante de la monarquía belO'a 'ha recono-cido
el Gobierno provisorio. '" ,
Amér~ea se hal~a por consiguiente pronta i lista
para venficarlo i 1 es tanta BU ansiedad en tal
sentido, que como una prueba adicional, quicre
saber no solo lo que pasa en Lóndres sino en todo
el continente, respecto al gran m~vimiento democrá.
tico, ahora en progreso ; tanto que "The
New York World,. " periódico apénas conocido
en los ~stados Umd?s del Norte, ticne por todas
partes 1 en este meetmg sus ajen tes autorizados
eon el objeto de informarse suscinta i detallada~
mente de lo que hace la América para establecer
la R epúplica en Francia e igualmente en Inglaterra.
De~pues de.l entusiasmo, con que me habeis favorectdo,
~l oJr~e hablar, permitidme que ántes
de conclUIr maOlfie.ste que en nada he pretendido
menoscabar el ménto de la Alemania: yo tengo
profundo respeto por esta Nacion. Ella ha tenido
i tieno grandes pensadores. escritores ilustres en
las ciencias, en literatura i filosofía i en el exá-men
crítico de la Biblia. '
" El orador m~nciona aquÍ algunos de sus mas
grandes hombres 1 ~es pues prosigue, haciendo notar,
que la Alemama ha tenido tanto en la tribuna
~clesiástica cOD?-o .en la civil, los personajes mas
llust.res de la cl'lstlandad, i concluye, que ninguna
ocaSlOn es mas oportuna como la presente para
el Rei .de Prusia, pues .puede. demostrar q~e no
es un SImple, lUel'O capltan, SIDO un hombre emi,?
ente, gue sabe ~irijir los destinos del gran pueblo
J~rm á?ICO, haCIendo un papel importante en la
htstona, como uno de los apóstoles de la humanid~.~,
o un jcneroso, noble conq'lÍstador, sino infilJlendo
su poder a una N acion abatida, no protcnde
figul'ar, ?01D~ uno de tantos séres estigmatizad?
i por la hlstona; os ~ecir, sino quiere que
lo titulen el Neron de Berltn, o el Galígula del si.
r¡Zo XIX."
l\estitucion.
( ConLllluacion del número 177. )
9·
IJesamortzzacz'on pOl' soberanía eminente.
Pretender dcspojar al Gobiorno español al de
la Colombia católica i al de Nueva Granada del
derecho de desamortizar, en ejercicio de su sohera-
LA ILUSTRACION".
nía eminente, scria negar la historia i las constituciones
políticas de estas Naciones, bajo cuyas
bases, sin contradiccion alguna. obraron constantcmente.
Vicnen como pruebas de la pacífica posesion
en que el Poder civil ha estado de esto dere·
cho, cl Real Decreto de Cál'los IV inserto eo Cé·
dula del Consejo de ~5 de setiembre de 1798,
mandando vender : (( los bienes do hospital es,
hospicios, casas de misericordia, cofradías, memorias,
obras pi as i patl'onatos de legos," todo con
esclusion de " las fundac\oncs eclesiásticas:" la
lei de Colombia de 10 de julio do 1824, poniendo
en circulacion los bienes de mayorazgos, i vinculaciones
a favor de capellanías, patronatos de legos
i cualquiera otra obra pia. laical : la lei de 27
de setiembre de 1820, espedida por las Cortes de
España, en el mismo sentido de la lei colombiana,
i como ella, ejecutada sin oposicion alguna ni del
pueblo, ni de la autoridad eclesiástica.
N o hace a nuestro propósito, ni pertenece a la
categoría de las leyes desamortizadoras, la 8,a
tito .5, lib. 1, Nov .. R:ecop, que don Joaquin
Escnche, lleno de mahc1l_q ne son de los que habla esta lei .
" promuevan espontáneamente, por un efecto d'e
su ceJo por el bien del Estado, la enajenacion de
los blones correspondientes a capellanías colativas
u otras fundaciones eclesiásticas." Qué tal? Pe~
ro volvamos a la lei 8.a
~omo se ha. visto, esta lei despues de poner a
cubIerto los bIenes de la 100lesia del dominio eminente
civil, Bolo permite atRei tomar los dineros
en caso da gran necesidad, bajo eondicion de devolverlos
a la. misma Iglesia: "sin diminucion i '"
d~ que dedUCimos en buena lójica, que esta eSllna
lel de mútuo sobre dinero, como debe ser i no de
desamortizacion, que por necesidad dialéctica i
tl'adicion legal, tiene que realizarse en. bienes r~íces;
i que la alegacion de esta lei, en el sentido
en que la llaman Escriche i Sil copista, es contra
p.roducentem i pues ántes que auto rizar las invasIOnes
del Poder civil a la inmunidad de los bienes
de la Iglesia, las destierra de sus portafolios'
allí: fI La plata i bienes de las iglesias el Rei n~
los puede ni debe tomar. " Tampoco' es cierto,
que en l~ mente de ese pOUMOSO Gobierno, la grave
neceSIdad sea una cosa así, así, como nos la
presentan Escrícbe i El Liberal i si así fuera no
asertaríamos a csplicarnos porqué el Rei CirIos
IV, de.ac~erdo con su Consejo, compuesto siempre
de JUrIstas profundos, no ocurrió a este medio
para llenar las de su monarquía, ántes que adop.
tal' el Otl'O de que nos habla la Real Cédula de 15
de octubre dc 1805, que hemos copiado al fin del
P?rágrafo, Cál:los ~1I; pu~s es seguro, que con el
dmero de las IgleSIas habl'lan quedado provistas
sus arcas. ~s, sí, quo estas leyes se escribieron
para ser aphcadas por hombres de maduro exámen
que ~o v~ian en ellas,. sino la espresion de la~
constitUCIOnes apostóltcas, que en caso de necesidad,
~espojan. a la .rgle~i~ do sus inmunidades para
salvar la SttuaclOn CIVI l. haciendo frente con
los legos: "in necessitate ces at privileO'ium . quia
quod omnes tangit, ab omnibus preca:'ere d~bet."
Glos. i cap. " Pervenit. " Do lmmunit.
Mas ,bien podría llama.rae desamort1'zacion por
80berama er,!mento, la sanCIonada bajo el imperio
de, las má.xlmas u~tr~montanas,-atribuidas por El
Llberal, StO conocnDlento de causa a Gracianopor
Cárlos IV en Real Decreto inserto en Cédula
del Consejo de 25 de setiembre de 1798, en que
manda: (( que 10B restos de las temporaHdades de
dichos regulares ( Compañía de J esus,) se ag reguen
e incorporen enteramente a mi Real Hacienda,
con destino a la amol'tizacion dc vales reales,
sin perjuicio de aplicar, sicndo necesaria, alguna
parte de ellos a las urjeutes necesiuaues de lu.
monarquía;" POl'
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 186", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687422/), el día 2025-07-04.