Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Organización - N. 456

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 04/02/1910
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 456", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685701/), el día 2025-07-04.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 04/02/1910

1 J 1 ~EPUBLICA DE COLOMBIA DEPA~TAMENTO DE! ME!DE!LLIN Directores: LIBARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO s. Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia. Administración: Calle de Ayacucbo. Números 227 y :>29. Apartado de correo número 20, Dirección telegráfica: • 'ORGA'' Administrador: l\liOUE!L A. LOPE!Z Teléfono número 383. ANO V. SERIE 26. MEDELLIN, FEBRERO 4 DE 1910. CONDICIONES: Serie de 20 números, pago antici - pado, oro inglés.. . . . . . . . . ..... S 0.-60 Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03 A'jsos, cent. lin eal de columna .. 0.04 por una vez . ................ 0.08 Los avisos de 2 cent!metros ó me-nos p~arán, además, el timbre . . Remitidos, columna .... . .. . . , . 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La. suspensión de un aviso no e.:cusa. el pago por todo el tiempo contratado. NUMERO 456 LA CASUALIDAD 1 ques llegan con retraso á Puerto- Berrío. _Dsted ;-e qu.c esta~ razones nada deJan c¡tw r0phcar. membar­de jarro. S i salís ile sos, os cedo mi fa- ¡ LA POLJTJCA l del.despojo: la estafa. Entol?-ces, podrá l ( NSTANTAN EAS j" y mi bastón de Mariscal. ~ ¡ decirs e , con razón, que el dmero es de .Así puede decir la Mayor Sant.ana: E 1 · d t d. t los brutos y de los pillos. S ólo á ellos POEMA EN PROSA - Véa; déjese Ud. de escribir so- go, la &·ente, que no las conoce, y bre asuntos serios, como el respeto que qmere sus cartas pronto, pa~a y el carácter, que por un oído nos saber de las p~r.sonas ausentes, di­entran y por otro nos salen, sin que ce que el serviCIO de correos no es nos hagan la menor impresión, y bueno. . , . , dedíquese á otras cosas haciendo un 1 Esto me deJO pensativo. ¿Habra paréntesis en sus filosofías. · casualidades creadas por el hombre? -Díga Ud. qué cosas con toda li- FERNANDO VELEZ bertad, siempre que no ofenda el dogma ni la moral. INFORMACIONES TELEGRAFICAS Otra rectificación.-¿EI Dr. Macia es ó no partidario de la conservación del Deparo tamento de Jerícó? .Jericó, t. 0 ORGA. - Por motivo ruin calumnia á que Concejo ésta incautamente dió crédito, a­cordó · solicitar remoción Gobernador, Dr. Macia. Desmentida fals a imputación con documentos que permítome t ranscribir, ma­yoría Concejales revocó proposición recono­ciendo asf engaño ellos sufrieron y rectitud Gobernante en agitado a.sunt<1 división te­rritorial, que ha servido de pretexto á ene­migos para ataques indignos. Aseguro á Uds. que Dr. Macia goza aquí de graode y muy justa estimación entre lo mejor deJe­ricó. Ruégoles publiquen, á mi costa, en rectificación noticia publicada ayer ese pe­riódico, este telegrama y los dos siguientes á que aludo ...... «Jericó, 29 d.e Enero de ((G ané mis grados en el asalto de P1 '1.- 1 n os su~csos e es os ¡as, es ~_osa .ras- favorece un medio de in cultura. «' Y á ca-d l ..., t d N S cendental, s1 las hay, la declaracwn de los . 1 d' 1 f ' · 1 o, en os com.,a es e acaroco, an Senadores y Representantes sobre el pro- yó un pr1m? .»- Icen os pro es10na es Borja, Matamundo-donde llevé la ban- yecto de reunir una. Asamblea Nacional. Di- del f'I!L, el t1mo del portugué.s, el d e los dera, por muerte del abanderado, du- eh os señores salvan su responsabilidad en los perd1gones, etcétera.-El mismo efecto rante quince minutos- Campoalegre, perjuicios que pueda traer al País semejan- me producen los políticos que prefieren Purificación, Ilarco, Tibacuy- donde te aventura, de?linándola en ~os partidarios gobernar á un pueblo ignorante. ¡Ven-caí prisionera-Piedras-donde fuí he- del sefior Prestdente 9ue le ttenen ~.>.n con- • gan primos! . rida en ambas piernas y en una mano- cepto de persona faCllmente maneJable, Y · Para qué quieren ustedes cultura sm Prado [seg·unda vez] -donde salí heri- que, por lo mi.smo_, cue~tan como .seguro lo di~ero? Para nada· para que no sean b Rí bl que tales part1darws d1sponen, sm pensar . ' . 1 da de mache~e, en un raza- o. anca, 1 que el señor Presidente puede asumir la au- ustedes sólo losl.Ist~s, para que es sea en el sangr1ento asalto de D01ma, ~n tonomía de que se le quiere despojar, y te- á _ust edes más d1fíc!l gobern~r, y tam· Chaparral, en Ataco, en La Mesa, et- ner más en cuenta. los intereses del País, y , b1én tengan ustedes qué aphcarse · · · · cétera.» con ellos la paz, que la si mple complacencia ¡Que buena falta les hace ! La heroína antioqueña había pagado á sus copartidarios . Por tanto, .e~as prome - J CI 'TO BENA VENTE yá, siendo muy niña, su trib u to de lá· s~sde que la Asa~blea. se reun.1ra en Mede - __ A 1'\ grimas y de dolor al Partido Liberal, en 11m y de qu.e. aqUL. sera expedido el d.ecreto LO._S __ I_D_EA_l_E_S __ D_E _ l_A __ V_I_D_A_ la noche lúgubre de Garrapatas [1 87G] de convocaClon, care~e!J: de base. _Fuera ~e d d · 6 t' á · i que falta saber la optmcn del senor Presi-cuan o 1 Ierra su JOVen esposo, e dente, l a cual puede ser contraria á la con- William Jameg. Mayor Reyes Cano, muerto en aq~ella vocación, no se ha reunido la mayoría de batalla, al lado de su Jefe, el valiente votos favorables de los Concejos Municipa- A quellos de vosotros que conozoais las Dusán. les. Son muy pocos los Concejos que han obras de Tolstoy, habréis notado que mi ZOILO EXPEDITO votado por la convocación, pues la sorpresa pensamiento se acomoda al suyo, con todo EL CABLE Más sobre elecciones. preparada con la ocultación de la. carta del l el horror que él siente hacia. cuanto, por Dr. Esguerra, no alcanzó á surtir el efecto j convención, llamamos distinguido, y con la que se buscaba., sino respecto de unos pocos divinización exclusiva de la bravura y de la atolondrados. paciencia del hombre natural inconsciente. . Al venir aquí e.l ~eñ.or Pr.esiden te, quizá Pero, ¿dónde se halla-digo y o-un Tols- A D. TOMAS CARRASQUILLA : BOUENAJF. Velados mis ojos, el Padre, amorosamente, me habló así : - Un sopor volu ptuoso va á ganar t us senti­dos. ¡Levántate, pobre enfermo! En la paz in­mutable del Misterio que comienza, vibran tier­nos laúdes bajo un ritmo de amor. Ig norando la esencia del Padre, murmuró con presteza y en voz baja : - Dolo y crímenes quebranta tu piedad; ma hora, ¡oh Justo! debes para si empre escarmen tar la insensatez de mi malicia.. ¡Tuyos son el imperio y la sagrada cólera ! Yo he pecado. Mis años se extingulan en la Tierra, manando por sus fue o tes los errores, y, atontadas marip osas, prefiriendo al celestial Regalo el aclbar grat!si­mo de cálices venenosos. ¡Sea, pu es, oh Se flo r ¡ Rtíge, y aplástame .... ! Eotonces tocaba á su fin mi Sueño; y un cla­mor cual uo cauto, són que era. mitad beso, mi­tad caricia, se difun dió en las altu ra s. - ¡Oh, tú-decía-mustia hoja impelida por el constante y sll.bito torbelli no; tú que, en las va ­cuas tinieblas tropezan do, calas y choca bas, pa­ra tornar á ergui rte, dóbil y lastimada como un inválido; tú que, por la inagotable vir tud del ser, por tu ador abilidad y tu bajeza, por el hol'l'or dele itoso del seotiry por la espantosa delicia del comprender, has merecido en la mudanza .. . . Tll., fuerte y grande, misero y achacoso , tóma. . . tóma la presea. Yo ~oy el infalible térmi co de todo lo que existe. Vivir, gozar, luchar, y pude· cer, es cuan to exijo .... . . -No me parece serio el estado presente del País. Hoy estamos me­nos mal que durante el régimen del Gral. Reyes (que en paz desca.nse, porque j'u~go que yá se le puso de­finitivamente en pérdida en el libro de cuentas de la República). Como yo no puedo elevarme en mis apre­ciacioqes, si hoy creo que estamos mejor que antes, es sólo porque se acabaron aquellos miles de telegra­mas diarios en que nos prometían hasta pajaritos de oro, y luégo re­sultaba que éstos se habían ido por los aires. Me agrada el silencio por­que al buen callar llaman Sancho. Es cierto que tendremos Convención, porque se pued,e pronosticar que los Cabildos la pedirán y que el G obier­no, cumpliendo la ley, tendrá q ue convocarla. Habrá agitación, y quién sabe qué más; pero eElto nada impor­ta porque nos constituiremos otra vez,¡ y es tan agradable estarse cons­tituyendo, sobre todo cuando esta última constitución será á gusto y contentamiento de todo el mundo! ¿Y no sabe Ud. una gran noticia? Vamos á constituirnos por la centé­sima véz desde esta coronada villa, según se dice, lo que será mucha honra para los buenos hijos de la 1910.-SR. CURA PBRO . RESTREPO.--BoL~­var.- Dícese aqui con gran perjuicio Go­bernador Dr. Macia vió Ud. carta de éste á Concejales ésa exigiéndoles voto en contra Departamento. ¿Es cierto ó autoriza me des ­mentir aserción? Ruégole contestación aho ­ra mismo. Servidor, G. Gómez Z.» -KBolí ­va? ·, 20 de Enero de 1010.- GoNZALO Go­MEZ.- ·J ericó.-Ignoro carta. Facúltolo des­mentir.- Firmado, Cura.-Auténtico, Res­trepo M.»-Servidor, GONZALO GOMEZ Z. Londres,28 de Enero.-Con excep­ción de dos Condados escoceses, en cuyos sitios están demorados los es­crutinios por causa de l a nieve, el re­sultado de las elecciones habidas a­yer está completo. Ahora libera~es ganaron diez y seis asientos, umo­nistas, tres, l aboristas y naciona.lis­tas, dos. Sigue coalición Gobierno, liberales doscientos cuarenta y nue ~ ve, nacionalistas irlandeses setenta y seis, laboristas cuarenta, oposición unionistas doscientos cincuenta y ocho. !eS quede mas facil a sus am1gos entender- toy nuéstro,que esculpa esta ve rdad en nues­se con él sin los r equilorios de los antiguos tros pechos americanos, qu e nos qé una me­tratamien~ os regenerativos, de Excelentisi- jor intuición, y nos libre del espúreo roman ­mo para el y Señor1a para sus Ministros. ti cismo literario de que se alimenta nuestra Todo ose quedo abolido en el último Con- sedicente cultura? En todas partes, alrede ­greso; yá no hay necesidad de semejantes dor nuestro alienta la divinidad, y la cultu­necedades para tratar con resp eto á un ra está demasiado hundida para sospechar­empleado público. También convendría to- lo siquiera. ¡Oh! ¡Si un Howells ó un Ki-mar experiencia de lo que ha sucedido otras pling asumiesen esta misión! ¿Están acaso . . . . . . . . . . . . . . .. . ... .. .. . · ·. · · · · · · · · · · · · · · · · · · veces, para no repatirlo ahora. En efecto, tan influ idos por la ceguera. atávica, y son Y, al despertarme, vi sin extrafieza que Sócra­hemos observado que todo personaje ova- tan poco humanos, que no se pueden real- te s, sereoo, apurara un bálsamo maldito, y Je­cionado aquí, recibe en seguida la reacción mente revelar á sus ojos la intensa alegría sús langui deciera, maosamente, sobre el Arbol de odio, de cansancio y desengaJi o. Sole- y el sentido de la existencia. del que trabaja? de igoominia. mos ser liberales en los gastos de recepción; ¿Deb eremos aguardar, para eso, que uno, pero, en seguida, la cuenta d el gasto hecho nacido y crecido entre el P ueblo, viviendo nos produce desencanto, y no sabemos mo- él mi s mo como un obrero, sea dotado por la derar nuest!o desengaño, ni disimularlo al gracia. del Cielo, a l mismo tiempo, de una AB. FARINA EL CORREO menos. Sena desdorosa para nuestra tierra voz literaria? una. prueba más de este mercantilismo. Si Desde a quel día, me afirmé en este pensa- LA LUCHA EN INGLATERRA los que van á hacer agasajos al señ.or Presi- miento como si mi dificultad de visión hu- De fuente revolucionaria. dente, hacen luégo los desengafiados y ahi- hiera crecido grandemente, y como si hubie- Organización liberal. Candelaria. -Pero, ¿á dónde va Ud. con todo lo que está diciendo? -Realmente, hablo sin tón nisón; Jardín , 3. ORGA. -Acatando órdenes eximio Gen e­ral Uribe, reunióse Comi té ésta. Liberalis­mo unido.- Presidente, RAFAEL RESTREPO R.-Secretario, Gabriel Ga'Vi1'ia Villa. ORGANIZACION LIBERAL pero no es de extrañarse, porque es MUNICIPIO DE MEDELLJN resabio de la tierra. Traía en la ca-beza otra cosa; pero, con la próxima visita con que nos honrará el Excmo. Sr. Presidente, se me ha venido a l magín el Gobierno, que es nuestro alimento diario, y no he podido pres­cindir de darme una panzada de tan sabroso manjar. -Permítame Ud. que lo cucul1·e, como se dice en el arte de Frascuelo. ¿Qué traía Ud. en la cabeza? Si no me lo dice, no podremos entendernos. - Tiene Ud. razón; pero no me culpe, porque, aquí, todos andamos como por los cerros de Ubeda. Yo traía en la cabeza la casualidad . ... No se ría Ud. antes de oírme. - Esté Ud. seguro de que abro los oídos para no perder palabra de lo que va á decirme acerca de lo que no depende de nuestra voluntad, ya que en lo que de ella depende lo hacemos tan mal. -Pues, señor: parece que de lo casual ó fortuito, esto es, de lo que no podemos prever ni impedir, na­die debiera responder, salvo que se constituyese en asegurador de vidas 6 propiedades. Cae un rayo, y des­truye una casa, y arruina una fa­milia. Si no está asegurada, ¿á quién pueden hacerse cargos del daño? - Lo que Ud. dice es tan elemen­tal, que no vale la pena de mencio­narlo. -Sinembargo, cavilando yo, he llegado á la conclusión d e que la ca­sualidad es una de las cosas que más perjudican á los Gobiernos . -¿Qué dice u sted? Explíquese, Invitados por 1!'1 Redacción de LA ÜRGA­NIZACION , se reunieron en la Oficina de és ­ta, el sábado 29de Enero de mi l nov ecientos diez, á las 10 a. m., un representante de la Asociación de Artesanos y Obreros y los periodistas liberales de la ciudad, con el fin de 'tratar algunos puntos r elacionados con la polí t ica actual. Aprovechando la oca­sión, y teniendo en cuenta la necesidad de dar organización vigorosa al Partido Libe­ral del Municipio, como lo han hecho en otros muchos del antiguo Departamento de Antioquia, se acordó nombrar como miem­bros del Comité Municipal á aquellos qu e en las últimas Elecciones obtuvieron mas votos del Partido, y al Presidente de la So­ciedad de Artesanos y Obreros, de la ciu­dad. Al hacerse en esta forma., se tuvo en cuenta las dificultades qu e presenta una elección popular, y al efecto el nombramien­to rec ayó por unanimidad en lo s señ.ores: Dr. Germán Jaramillo Villa. D. Luis de Greifi. D. Enrique A. Gaviria. D. Alberto Angel, y Dr. Nicolás Mendoza. Al lev antar la sesión, á las 11 U a . m., se convino en nombrar Secretario de ésta. y de las próximas, al Sr. Esmaragdo Posada C. Para constancia, se firma la presente Acta por todos los asistentes , y se ord ena su pu­blicación en todos los periódic os represen­tados. LIBARDO LOPEZ.-ESMARA GDO POSADA 0 . - EDUARDO GUT!ERREZ.- JAI:tlE DE GRE IFF. - J.B. POSADA CANO.-ENRIQUE SANIN . - ALEJANDRO LOPEZ, l. C.- J. J , ARISTIZA­BAL. - TOMAS SAN!N A.-ENRIQUE CASTRO . -El Secr etario de la Prensa Liberal Uni­da, Es·maragdo Posada C. AceptoO el Acta anterior. - E l Vicepresi ­dente de la. Sociedad de Artesanos y Obre­ros de Medellín, JUAN B. SANCHEZ. CRONICA que s i usted no ha perdido el juicio, HEROINA soy yo quien ha perdido la chabeta. Una épave de la vieja epopeya roja -A explicarme voy. E l Gobierno - l a gran g u erra de l os tres años-ha es bueno, salvo quizá la Con ven- sido arrojada por la suerte á l a playa de ción. Y dig o salvo, porque en mate· su tierra nat iva, en busca de paz. ría política no se pue d e juzgar sino Carmen Santana, n acida en U n ao, por l os resultados, y salvo-y en es· en el lindo valle de ensueño del Pende­te sí no me refiero á los resultados- risco, ha lleg-ado á esta ciudad. Sar gen­porque de seguro siempre serán ma- to Mayor del Ejército r evolucionario, la los. y salvo-repito-los gastos e nor- señora San tan a lleva y á en s u cabeza el blanco con que el tiempo y la brega por mes de empleos d iplomáticos y con- la vida tiñen l os cabellos . Bluefields, 28. _ Por despachos tos, como otras veces, darán nuevo moti vo se ad quirido algo que muy bien podría lla-para creer que les pesa de hacer gastos en o- ma.rse un aumento de mi consid eración re­particulares recibidos aquí, se abe vacion es; cosa que no parece bien en estas li giosa de la vida. A los ojos de Dios , las que continúan d etenciones miem- manifes~ci ?nes, en que es tan esencial el diferencias d e la posición social, de 1~ inte­bros de distinguidas familias de Gra.- desprend1m1ento .Deseamos qu e por esta vez, ligencia, de la cultura, de la urbamdad, y d 11 1r G b' erno d, en la Yis ta fotografica de la entrada presi- del vestir, que distinguen á los hombres, así na a "'t m.anagua, Y ~u e 0 1 V denCJal, no queden estampados lo s fu t uros como todas las demás irregularidades y ex- Madrlz ha restableCldo de h echo él enemigos del sefior Presidente. capciones á las que tan g ran precio se atri-régimen del terror. - huye, deben ser tan insign ificantes,qu~ casi Catástrofe en París. 1 CRONJCA EXTRANJERA ~el~e~u~u;~~d;~:~~u;fc~~;~t:,e!r~~~~~aJ~ Londres,~-8 . - El ((Daily Teleg·rapt ¡l . que nosotros, m~n~ta multitud de n avegaa-p u blica un teleo·rama enviado d e LIBERALISMO IDEAL ~es .de la vtd.a, ex1stimos exp~estos, cada un o, P 'Í t - "' l 1 D. José Ortega y Gasset en una se- a Ciertas dificultades ~art1cular es con las ar s e s a manana, e u e que se e . d . t t ·tí 1 ' 1 cua les debemos combatir t enazmente, con­participa que las .inundaciones at:.·· rJe ~m eresan ~s ~I 1u os, en ~s que s umiendo en la lucha toda la fuerza y han­m e ntan que e l Metropolit~.no está se sa orea mue 0 e 0 que pu 0 co- dad qu e hayamos podido acumular. El ejer- , ' 't - B . merse en el banquete de P.latón- aun- cicio del valor de la paciencia y d e la. cor-destruidO? Y que el hos pi, a 1 ouv~- que Azo¡·ín se quede perplejo·- predica tesía, d ebe se~ la porción imp~rtante de la cant ha sido d esocupado a t~da pr1- un Liberalismo ideal. " o p or lo que ten· tarea; mien tras las distinciones nacidas de sa, trasl adándose á los paCientes á ga de inasequible, según el vulgar uso la p os~ción ,d eb en ser s.olamente_ u~ mod? de otros h ospital es. El frente de ese e · de la palabra uideah , s in o por lo que ti e- dwersificar.la sup~rfiCJ~ fenomemca ~a¡o la dificio se ha d e rrumbado. ne de impersonal. Base de es te Libera- cual las v1r.tudes m ferwres, an~s ~Itadas, lismo ha de ser la cultura en su sentí- pueden ~amfestarse. r:'or esto, la v1da hu - Contra los yanquis. d á 1' C lt ' lt . 1. mana mas profunda existe en todas partes y o m s a~p I? . u. ura, cu ura, c u t u- es eterna. y si existe en individuos hum~- Managua, 28.-Crece entre los ra, nos dwe e. escritor. . nos algún atributo singular, debe ser, sm congresistas nicaragüenses un s en- Y el Ilustre A~~1·ín-autor d~ ese l!~ro duda.,~~ atributo externo, decorativo de la timiento contrario á toda concesión á llamado «El pol!tlco», que. me¡or pudie- superfiCie . indiv' duos de nacionalidad america- ra. llamarse «El SecretariO d~ Ayunta- --=-- - ------------ 1 . . . miento,,parausodeS3cretariOsmn.rm- NOTICIAS CORTAS na, pre~rren~o á los de c ualqmera ll~ros y e nredadores, que tanto abundan otra namonahdad. · 1 e n E spaña como han abundado en ella Aniversario cubano. los políticos, que no de otro modo ui , con otras artes han gobernado á España Habana, 28.-:-;Se est~ celebr~ndo que p u ede gob ernarse una cabeza de con g ran r egociJO el primer amver- parLido-nos dice q ue eso de la cultura s ario d e l restablecimie nto de la Re- es patarata; lo qu e nos hace falta-yá pública. Esta tarde hubo una gran nos lo dijo también el señor Cambó-es parada miljtar. El Presidente Gó- dinero, dinero, .Y dinero. . mez festejará á los funciona rios pú- I 1tt money tn thy pw·se, que diCe blícos y á ciudadanos d i stinguidos, YaNgo . h b h b b .d d d b ete en palacio es- os emos ec o una ar ari a e con un g ran anqu · ' positivistas. Como a lg uien nos dijo qu e ta n o che. todos nuestros males procedían de que Bubona en el ganado. - ~habíamos vivido en su eños-tao en sue- R , .J · 28 - Ofi · 1 · t e ñ~s, durmiendo á pierna suelta- des · lO anerro, · Ola men e, s piertos ahora, con el sobresalto de ,luie n ha dec l ar~do que l a peste bubona va á lleg-ar tarde, despreciamos todo l o ha apareCid?. en e l ganado d el Es- ~e no sea u na realidad pa.lpable. Di-tado de Esp 1ritu Santo. nero, dine ro, y dinero. ¡ Excelente cosa! Concurso epistolar. ¿Quié n lo duda? El dinero remedian\ . muchos de nu estros males. Y si llovie- Madrid, 28. -En la, Argentma, ra del cielo acuñado en buenas mone­Paula Florido ha dedicado la suma de das, mejor y más p ronto se remediaría diez mil pesetas para un Concur so todo. . en q u e serán premiadas las diez me- Pero, ~na duda me asalta. ¿~ uede j ores cartas q u e hayan escrito l os haber dmero donde n~ s e traba¡a por sold ados de Melilla á s u s familias. tenerlo? ¿Puede t rabaJar se con fruto donde n o h ay cultura para aplicar el t rabajo? Los pueblos más ricos, ¿han sido ricos a ntes de ser cu ltos, ó fueron Nuevos detalles. París, 28.- La P laza d e la Opera se encuentra e n pelig ro á causa de las g rietas, las que a umenta n aho­r a. E n muchas partes de la ciudad, hay compl eta oscuridad . cultos antes de ser ricos? * Como principales personajes de su próxima novela, ha elegido Gahriele D'Annunzio á dos a­viado res que están en compe tencia . Uno de ellos muere trágicamente, estrellándose contra e suelo. • Los periódicos franceses del último co rreo, traen d&talles de las considerables desgracias ocurr idas eo Francia, á caus a del temporal que se desencadeoó á mediados de Di ciembre. • El Gobierno ing lés ha ez. T. C . PRECIPITACION.-Una vez disuelto el m etal precioso en la ¡:¡olución de cianu~ ro, se proce de á precipitarlo, para lo cual se emplean varios métodos. La prime· ra patente de Mac-Arthur suger ia la evaporación de l a solución hasta la se­quedad, y fusiór.. de l r esultado sa lino ; per o esto es l aborioso, costoso, porq o e se pierde el cianuro, y peligroso, porque los vapores despr endidos son veneno­sos. El mismo inven tor sugirió des­pués emplear viruta de zinc, procedí · miento que es el generalmente emplea­do hoy. Fuéra de este sistema, se han sugerido otros. Maloyll sugiere el u ­so de la amalgama de sodio ó de pota­sio formada eJect rolíticamente de u na solución de carbonato en contacto con un baño de mercurio. E l álcali debía combinarse con el cianóge no, amalga­mándose el oro inmediatamente. Au n­que este procedimiento entraña la rege­neración del cianuro de potasio, no ha entrado en la práctica universal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLIN, F EBRERO 4 DE 1910 L A O R G ... ~ N I Z A C I O N El doctor J ohnson p aten t ó un p roceso Pa~3: que la sol~ción de cianuro pu~ - ~ pendio. HechJ el trato, empozó el doctor --P~AL~-:---·-· --· por artículo y coma por coma¡ pero su triun - p a ra preci pitar por medio del polv o de da u tlll ~ a.r~e a l maxJ~um de economta, desde cluante vos ~~:m el debido r espeto•, et- Pre ·ide nte . ... . . Alfonso F. Lince. fo está en su. condición de wauseut'»-la c arbón vegetal. L a s olución debía pasar debe tratar de formai !'le 1~ mayor can- cete!'~: Se repar~o el nP.goc.to, y le corres- Vicepresidente .. Francisco M. Duqu•' G. palabra es rigurosamen te exacta-ante un Por u n t ubo lle n o de carb ón e n polvo d i s- t i dad posibl e de KAu CN" y dejar u n j pona10 al _Juez 5 . . Ast se h1zo constM en Vocal. .......... Francisco de P. Jaramillo. auditorio de tres ó cuatro mil personas. . , '. d KC l '6 e á letras ro¡as,despues de lanotadeprescn - Sl'PLEN'rEs: Nosolamentcno teme las interrup~iones, p u esto á modo de filtro. De est11. ~ane- 1 1 mmtmU'll . e n en so u~t . n . ~m o~ tación. De alli á quince di as, el Juez ií . o ~e sino que las provoca. Propone cuestiones, ra el or~ q u edaba e n el car.bón, sah e n do se ttene d1cho, .est~ co n dJCló.n e" fat,ü dec laró impedido por h allarse en segundo Atanasia Cort¿s R. corno en el lenguaje familiar con un a-l a soluCión pobre; en u n fi l t r0 r ecobra· para la. preCipitación por zmc Y p:>r rb afinidad y tercero d e consanguinidad con J ulián Orozco L. migo intimo. Espera la contestación que ha ba el 25 % de1 oro, y en una serie de fil - el ectrolisis, para subsanar lo cual se ha una de las partes. o~ puso la circunstancia Juan de D. Agudelo. buscado, y, cuando la r ecibe, surge su ros-tros llegaba á obtener hasta e l 95 % · J apel ado a l método de ~ recipitaci?n cu - t::n conocimiento de éstas, para ve ; s i a.lla - Fue elegido Secretario el Sr. Milcíad.Js puesta, que es acogida con una tempestad Pare qu<> f' '*" prnM· o no se h a .ge- , prosa, cuando la soluCión es dé?1!. j naban ¡ p~~~o. ~o ,al!an~ron, Y:. m"e.?Ia~t! las Cortés. · de aplausos. Jle r~ l¡' zaao deb1' do á la gTan can tidad 1 Esta se opera del modo s¡o·u¡ente : la 1 u oluc.oneo ,.,g .e., vmo a c¡ ... ed.-. du nrr:1c ;\'fe ncrmi~o insertar en seguida la si - BR un jugador de pelota cuya pala está •• ' 0 ¡ J 4 o E • t ¡ guierrtñ proposición, aprobada en la sesión t d · · T' , de cat·bón q u e hay que emplear" á di · solución se hace lio·aramente ácida pot·¡ en e uez . · rnpezaron en onces os.au- encan a a, y que ¡amas yerra. 1ene aun . ' J 1 d' d 1 á ·a f ·ú · 6 d 1 lf tns y las recuesta~ · los efectos suspens1vos inaugural : 1La Junta LibP.ral de Pensil va - otro atractivo: su voz, cuya sonoridad pe-flcultades gue ocurren en el recobro del me. 10 e . ~1 . 0 su \.r.Jc~ e su u:·? - 1 y los devolu~il,os ; las alzadas y las ba jadas, nia resuelvo unánimemente saludar al D r. netra agradablemente en el corazó n d el au-metal precwso: . . . 1 50, e n.~ eg mda, se a 0 IC0 a una s_o luctvn . y en estos tiquis miquis, que preceden a lo Rafael Urib·; Uribe, comunicarle su insta- ditorio. Para la p reCJp ttacJón pJ t' m ed10 del de s u ll'atu d·~ cobre con sal comu~, pre- 1 bien p1·obado y al visto; de IJ. motiva y la !ación, fe!icibrlo por su hermosa labor par- Se dice en Inglatcna que es una voz de zinc como luéO'O lo veremos, lo m ismo vtamc nl saturada de ác1do sulfu roso. resolu~iva de la sentencia final, se murieron lame~tana, Y prot.est.ar. contra el a~cnta~o . plata; nosotros diríamos que es de oro. (En que para la pre'Cipitación electrolítica, es 1 E na o lució~ d b e a~regarse hast~ quf. : d?s jueces y un magistrado , y h_ubo un call! - salva¡e de que fue vtctJrna el dm 11 de 0! -¡ ma teria oratoria es admisible el bim etalis­preciso que Ja solución de cía n urJ sea la soluctón fi l t rada aé un pi'ect pt tado bto polttlCo con su c.orrespond.ten tc camb10 ciembre último, er. l~.capita l d e 1~ Repúbli- mo .) Los cjcmpl¿s q ue elige parecen tan con­de una fuerza que no reb.aje. mucho de 1 rojo con ferrocianu ro de J?Otasio; la so- ¡ d: ~eroonal. Las pnmeras f~.1as de~ expe= ca ; ast ~omo tamblen . saludar. a ~odas las 1 vincentes, las comparaciones con que ilustra 1 por 1,000 . En la precipitactón eléctri· lución que se va á prcC!pltar, debe ag¡ - 1 d!e .. te, q ue constab.a ya de CJnco mil , ha Juntas L~berales del Pats, y penodtstas q~c su a rgumentación tienen un aire tan natural ca el uso de solu ciones débiles ocasio- tarsg frecuentemente después de ag-ita t' ¡ btanodsesapareCldo a ca usa del sudor Y el Chaanusa~~nu'l o luchando por nuestra noble y tan honrado, los hechos particulares que l 1 'ó · ·t t t d ~ man eo . invoca: están tan dies tram en te disfrazados na resi ~tenc ias en.orrnes, y' e n ~l caso de 1 a ~o ucl n prectpl an e; y, en o ocas?, 1 Iban diez años corridos, cuando una peri. 1 En .e~ pera d e sus órdenes, me es grato de causas generales, que se toma su retó-usar viru ta de zinc, es prácticamente l lo 1m por tante en este método e3 avert - · tonitis se llevó al doctor Oquendo, sin divisar 1 suscnb1rme de Uds. atto., s. s. , rica por lógica y se deja úno arrastrar por im p osib le precipi tar el oro, á menos q u e guar el p unto exacto en q ue s~ ha prc - ¡ 1a tierra prometida de su pleito, y, lo que es ALFONSO F . LINCE elia cuando eleva el vuelo y se rem on t a de ontenga uno por mi l d e cianuro de po- c ipitado todo el o ro. La solu c1ón debe más triste, sin ve rle ~na peseta !11 negocio. -- la famil iaridad irónica á la gran expresión tasio. Este hecho i m p ide la uti li.zaci?n 1 dej_a,·se .r eposar por.do~e h~ras, y ,en s e- ¡ Habta, p~r al c~ntrano , consunudo su pro- ¡ LLOYD 6EOR6E oratoria. Alguien ha dicho: «No pienso del cia nuro á s u m áximum de efiCiencia, glllda, fi l t rarse ; e l ltqUid o fi ltrado pt::ede plO pecuh.o en el. . . . = como él en materia algun<~; pero, cuando le pues la práctica t ie n de á probar que repo ·ar otra¡, doce horas, con e~ objeto 1 , En ~n hbro de Memona~ qu~ deJo el des ~ l . . oigo, no sé darme cuenta de mi situación .» . 6 · 0 el e leo d e solu- de ver 81 se forma alg·ún precipitado. \ entUtado doctor, se hallaton est~s concep . •El 1,,1Jer al•, de lUadnd. Y, con tal motivo, recordaba la leyenda Clones débi.les p ara d tsolver el or o .. C~ - 'I.;amblét~, pu ede filtlarse ~1 Lravé~ de hacer efectivo ningún de recho. Puede su · El autor del Presupuesto que ahora ocu- haber oído la magnífica requisitoria pro-e~ mu y econ mJc . m p . . . . , tos: a Las leyes en Medma no s1n·en para 1 . según la cual Warren Hastings, después de ~o la acCló~ d e los llamados c t a~I · C uS, á f tn de coger cual qlll~r ca.nLJdad 1 prim irse el Poder Judicial con mucho pr o- pala atención de Inglaterra y del mundo, nunciada con~ra él por Burke, exclamó : Cidas se ent1ende y se prevé meJor de oro d isuelto ó en suspenSión, Y. des · 1 vecho pa ra el Fisco y n ingún perjuicio para el Ministro de Hacienda bri tánic:>, á quien - i Qu é '(lespreoiablc monstruo es el tal e n soluciones débiles, n o parece difícil p ués, al través de pedazos de hterro, 1 el publico. » presta tan caluroso apoyo el Jefe del Gobier- Warren Hasting-s! que llegara n á u s a rse soluc ic.nes de un para p re.c i pitar eualquier cantidad de 1 1910. n?, Mr. Asquit~, es u n hon:tbre dB excep- - --------------- centésimo de u no p or ci ento. Hoy, se cobre extstente. Pn.ra obtener el oro 6 b GASPAR CIIAVERRA c.JOnal es C:C·I~d tclo nes ; El rehevc de sus cua- CONSEJOS DEL GENERAL tratan por el sistema d e cianuración a- plata. precipit.ados por ~st~ método, se · -- ·--- - ----· ·------ -- ltd~d.e:. se ~~puso ~.tod?s .. cuand_o, en. una M A X 1 M Q G Ü M E Z r enas hasta de$ 3-00 p or ton. de mane- emplean v ar1os procedimientos entre DE RE V 1 STA S fo¡¡~nd~ble huelga Ltro~ 1 ~11 ~· fue de~lgna- d 1 '· d 1 ¡ 1 á . ·u 1 d t do arb1tro por !os ComtLes o Consejos de ra qu e _un a tone ~a a de so. UCIÓ?- e un os cu a es ~ m 8 se n ~¡ 0 es e e os- las Compañias y por la a Juntas de obreros. J.m 17 de Junio, cuarto aniversario de la c entés.Imo por cie n to, contiene ~O veces tar para óxid~ de cobt ey, l uégo, .atacar Su laudo fué aceptado con igual satisfac- muerte del Libert ador de Cuba, General n:á s Cianuro d el que .se n ecesita pa r a éste p or ~l áCJdo s u lftír1co, obtenténdo- LA LEC 'fVUA clon por ambas partes, y la figura de Lloyd- Maximo Gómez, publicó «La Discusión o, de d1solver el oro contemdo e n u na to:1elaM se u n l'P.SJduo de oro y sulfato de co· 1 a fin·· de J , efiu c ·HI . s alcm·llle» llcl George se agrandó. Es, desde entonces, de La Habana, los sig·uientes :fragmentos de d a d e esas aren as. b re que podría emplearse nuevamente . . ' "''1 · o. ' 0 1 e · . primera magni ~ud . una carta que d irigió dicho Jefe al doctor ~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~!!!'!!!!!!!!'!!!!!!!!!l!!~!!!'!!!!!!!!.'!!!~!!!.'!!!~!!:!!2!!!!!!!!!!!!'!!!!!!!!~~--!~ l•t~ t>blo, pot· Gastoo Ro.pha el. - Hac e qmncc . Mr. Augustin Filon ha trnzado del Canci · Borrero Ecllav arria : afl.os que un maestro revocado por defecto s de ller del Exchequier una bien coloreada se m - u Para andar mas pronto t:l camino de la CUENTOS NACIONAl Es ortodoxia relis- iosa, iundó es t.a liga. Los co - b~anza . organizacíon nacional, elegid para directo- ~ ¡ micnzos fu eron, naturalmente, muy penosos,por - Cuatro trazos vigorosos acu an la figura: res de vuestros d estinos á los hombres de ~~~~~~~~~~~w~ ~~~~,~~- .~w~~~,.~~ 1 que combatía muchas ideas tradicionales y te - á lo~ veinticinco años, e ra yá célebre en la grandes _v irtudes probadas, sin preguntar-a · . ' rl . . . 1 1 nía que luchar con la mala voluntad de las au- penmsula de (jales, como campeón de .la les en donde es taba n y q ué hacJan mientras CARRERA JURIDICA Sel).tado á su escrit ori o, el ín di ce en las páginas de un libro c er rado que tenía e n­tre las manos, recapacitaba el señor Oqu en ­do so bre la carrera que con ven ia seguir á s u hijo, único y mimado , que acababa de sali r del Colegio d e Samp anc racio de Medi­na, c on el diploma de bachiller en la mano y ci nco med allas en el pecho, sin hacer cu en­t a de accésits y menci ones honor ificas. Des ­pués de pasar revista á varias artes mecá­n icas, qu e , según el c riterio del señor 0 - q uendo, no eran adecuadas á la posición so ­cial y pecuniaria de su hijo, pasó r ev ist<\ á las ciencia s, prin cipiando po r la Medicina . E n divers os aspectos le parP-ció ventajosa la. ciencia de Dioscórides. La Medicina, pensó, d a a l ta posición social; los estipendios del médico no se disputan, y sus homicidios no caen bajo la san ci ón de l Cód igo Pen al. Des­pués del capitulo de data, vi n o, como viene siempre, el capí tulo de ca rgo. Observó que los médicos son muy aficionados al tabaco y á los deportes consulares, y el seflor Oquen­do les ten ia una tirri a fe roz á ambas cosas, sobre todo á lo s viajes al Extranjero con pla­ta del Fisco. ¡Y quién quita- siguió pensan­d o P.! señor Oquendo-quc á mi h ijo le dé la chifladura consular y doble el espinazo! Nó, nó; la di gnidad es lo primero, no pondré á mi hijo a l riesgo de esa chifladura. Y para. fortalecerse en su propósito, pensó después en los detalles puercos de la cie ncia médi ­ca; en ese campo de malos olores y as,~ u e­rosas visiones, en qu e el pobre médico está metido a. todas horas , sin que haya para él ninguna segura de reposo. De t ras de la cie ncia del ensalmo, vino la r ,i t.lratura,con la gollena poética de encima. PuiJde ser un deporte, pero no una profe­sión - dijo para su sayo el señor Oquendo, pensando e u Pepita Jiménez, que, con ser un l ibro del más p uro regodeo, no dió Jo justo ¡oat a qu e el señor Va lera le comprara un traje n su muj e r. - Y. si eso pasa fln E spaña, que tiene i ndustrias y caminos y sobre catorce mil!once>jos de almas, ¿qué será aquí, donde hay tan pocas almas , y tan poqu ts imas in ­du st rias y caminos? Con de~dén fue a r ro­jada a l cesto la Gaya Ciencia, para hacer el escrutinio del Com ercio . El Comerci o fué para el señor Oquendo una sugestión. La su­gl'sti6n tremenda d el papel moneda. Antes era un horizontmpla con Cl~r!a cunos1dad Pms. Que no alfombren sus casas ni sean !:foy, deF¡;ramada11cntr. , el 9omcre10 es u~a blo. Ser!a exagerado nfirmar que su intlujo cs 1 mezclada d e inquietud . 1 arrastrados por catT07.a ·, antes que las os ­indu~ tna P.a ~igr?sa . ~9m , stguiendo el ~.olt - 1 extraordinario. No deja de tener adversarios on Por el nacimient1 y J~ cd~Icacíóo, es un pigas maduren ~on abundancia en los cam ­loqu; o, bar-IJ USlQ el Suno r Oquendo con t. a eljla izquierda y es vivamente atacado por la 1le - letrado ; posee la iutagmacw n y el ardo r pos de la Patna que habéis regado con Gobterno , contra el papeb ruon~d~, Y cob~~a recta por ~iertos lib erales y por socialistas combativo de su raza . El cimbrio fué l a vuestra sangre p~ra hacerla libre. los charlat.anes po l 1 ttiCOS . esec a 0 t~m ten Pero ~o met·e oe menos aten~ió.n por eso· es po~ prim era lengua que balbuceó en su cuna, y No ~cngáis :Ministros con mujeres que vis­el Comer(:Jo, por as razon es apunta as, se . . · ' . en ella pronunció sus primeros discursos tan de seda mientras la del campesino y sud recostó á laJnrisprudencia.Tal jur isco~su lto una pat·to, un stntoi:Ja cunoso de la cvoluct ón político~. Muy pronto se des c ubre en él o - hijos no sepan leer y escribir. hab1a.> desde lo alto do la tnbuna, cle rnbado actual de los es~r~·ttus ~n Aleman1a, Y puede tm disposición heredi~aria, que le hace pa- Aprended á hacer uso en la paz de vues ­una tt~·ama con el ve ~bo de su ~al abra ; ta! propormonar nottctas úttles a cerca de! cammo recer un hombre del siglo XVII que vive en tros derechos, que habéis conseguido en la otro, l.¡?rado del patt~ulo a un mocente, . o que han de seguir los maestros que deseen au- el XX. Fué educado por un tio suyo, za - guerra; que no se deben conformar loshom­rP~ abi htado la mem~na .de o~ro; .e ! de m:'\S mentar sus conocimientos y perfeccio nar su cul- patero de aldea que ejcrcia las funciones, bres con menos, porque es~o conduce a l ser­alla ,_ salvado de la 1 m na a una fa m tita; cua.l, tura general. Para conseg uir ol ideal prop uesto, 1 n~ retribuid~s, de pa~tor de una congrega- v~li~mo, ni pre~ender más, porque los lleva-se h"bta ganado una fortuna con un escn- 1 r f d . 1 h t , _ CiOn d e baut1stas. Le¡os de ocultarlo alar- na a la auarq llla. to Todo en unas cuantas palabras y unos a ¡ga en teu e qu o oay que uc ar con res pe d d . . 1' .- 1 ' L b . . d · 1 S ¡.. · b ligros: el amarillo - Alemania está converLida ¡ ea e su ongen, qu~ .exp ICa a a ve~ su . . a o scrva_nC!a estncta e la Ley, es la cuantos reng ones . u. liJO, .que t-ema ue- . . . . . temperamento y sus exttos. Hace dos anos, umca garantia para todos.& nas entendederas, art10ulacwn excelente y en una fábrica. la sed de oJo atormenta á sus llevó t riQnfalmen te á su anciano tio Ri - redacc.ión ática, po~ia llega~'· andand? los babitantes-:el rojo-el ma~~tro por la cultura chard L loyd, á dormir á Downing Str~et, á d1as, . a ·donde Jlcga10n HogtOn, Potlw'lre, será revoluC!onarw del esptn tu, pero nunca r e- la alcoba de Glads~one, quien fué el primér Esc:whe, F~vre y Lab~n. . volucionnrio de la calle-y el neg ro, el má~ amigo de Georgc. B1en provtsto de su tttulo de bach11l c r en grave de los tres. En su opinión, es preciso re· Ast dió á conocer esa doble nat uraleza Fi losofta~_Letra.s!~dc bu_engs cartas d e. re - novar y fortificar el verdadero germanismo en que le permite lleva.r tras. de si al Parla­C?~ endacwn, e~v1o el se~or 9quendo a su la Religión, la Mora l, y toda la civilización, y mcnt~, con u? a con!Ianza .i~ual y un común hlJO para la capital del rem o,o loqnefuese, t · f . 1 l'b t d .•. , . . t 6 .. entus1asmo, a la d1putacwnobrera, y á las y de allá se l o devolvie r on de borlas y gar- ran. 01 mar a 1 era u u couciencJa 0 oca en fuerzas de lo· «no coniorm i s~asa; ese doble nacha, :i los cinco años. No había perdido su una libertad reconocida po r el Estado,de la Cien- carácter que hace de el, en una. palabra la tiempo e l j~ven Oqu~ndo . . Se aprendió ni cia, de !:1 Fé, de la individualidad.- D. Rcmuís. encarnación de la democracia inglesa, que ded1llo la Jumprudene~a ant1gua y mod erna, toma su f uerza y su respetabilidad del sen­desde. l as :Qoce T~blas hasta. el c. c. ~e D . u N A e A RTA timiento moral religioso que ha heredado Andres Bello. D10en los que prcsenc1aro 1 1 de lQ puritanos d& antaño. el examen de grado en Muisquisaca, qu e fué 1 Como su~ ant . pasados, los u pelados•, Jos aclamado en todos los cu rsos . Y no l' ra solo PRESIDENct,\ DE r.A JuNTA LtBE~AL . - PEN- puritanos d e la democracia no bailan en co­una ilustración el doctor Oqncndo, sino,tam- SI LVANJA, 15 DE E:>~ ERO DE 1910. . ! rro y se aplica'h á hacer la guerra á lasta­bién, u n hombre de íuicio recto yabsoluta Srs . Directores de LA OaGANlZACJON.-Meu.ellin. ' be rnas y á la embriaguez. honradez . Lo que en las necrolog1as de los La Junta que hoy tengo el honvr de pre· Mr. Lloyd-Gcorge va conducido por esa muer~os ilustres llaman ahora un hombre sidir, fue nombrada desde el27 de Novi em- ola d emocrático-relig iosa, pero no se deja equilibrado. b re pasado, por una agrupación de libcra.le3 arrastrar por ella. Jamás cita la Bíblia,nm1 - Llegó el doctor Oquendo a Medina en sa- connotados del Municip io. ca se ha confesado ni profesado socialis~a; zón de un pleito ruido so , de uno d e esos plei- Sabedores de esto los Presbiteros Rafael pero se arregla de manera que la Biblia y el tos en que, S('gún los cartabones del señor A . Ramirez y Franci~co Vélez U., fulmina- socialismo parecen trabajar por é l. Oquendo, podta, de una plumada, labrars e ron d es de la cátfl dra sagrada fu riosas dia-, Bebe agua sólo; pero, si tuviera e n la ca­u na reputación y una iortu~'!· Las p_artes tribas en contr~ de nu estra gloriosa C au.s.a, boza los vapores de tres. botellas de Oporto, contrincantes, como erad e ca¡on, ocurneron y aun !l ll ego a amenazar con la p:·1vacwn como un Fox e un Shendan , no podna ata­al doctor Oqu endo . Estudió éste los papeles de los sacramentos á los que decidida y g us- ca r ni demol er mas jocosamente a sus do las dos, y se hizo cargo de aquella que e n tosamcnte optamos p'lr ella. enemigos. concepto suyo tenía la razón en el litigio . Esperamos que pasaran los primeros des- Esa su alegria irónica comunica U!! sa- Parael precio, se habló de estipendio y cuota ahogos, y hoy se instaló la Junta Liberal, bor especi al á sus di scursos, a aq!lotlllos, so­lítis. Entorado elseñorOquendode lo que era con el propósito de trabajar incansable en bre todo, q ue pronuncia en los grandes lo uno y lo otro, se ladeó del lado de la cuo - pró del Part.ido. «meet.ings• populares. Sin duda al g una, ha ta litis; porque en este pleito lo eventual era 1 Su personal es el ~ig-uiente, constit.uido apren dido á burlarse y á argum e ntar como lo gordo, au nque tampoco era flaco el es ti - asi : buen polemista, á discutir una ley articu lo - · ----- ·-- -- . -- -- -- --- ------ ---- ------ MARCHAMOS Los constantes y prolongados esfuerzos que en los patses civilizados han transfor­mado la labor instruccionista en verdadera ufunció n educadoran, forman contraste con nuestra acción negativa r especto de la en ­señanza primaría, cuyo progreso se preten­de impulsar mediant.e factores que dicen bien claro nuestra in co nscien cia en el asunto. Como el avaro encuentra sus fruiciones en la acumulación de dineros, no importa el cómo, nuestra delectación se intensifica en la creación de numerosas ~sc uelas , sin un programa de enseñanza suficiente por el número co mo por la ex tensión de las mate­rias bases de ulteriores conocimientos; hue­ra de todo lo que pudiera darle caracter de integridad como antecedente obligado que es de la secundaria y profesional, y que re­suelve sus d eficiencias en dificultades que impiden á éstas su fáci l marcha, ya que son su necesaria y na ~ural con~inuaeión, Sin locales higiénicos, con mobiliario escaso é inaparcntc, sin útiles, sin Maestros, son las Escuelas semilleros de enfermedades que demu estran á los que no gustan ele aparien ­cia~, que el progreso no esta en la cantidad, sí en la calidad: en su organización, en el carácter de la cultura que suminist ran, en su influjo social. Dijimos sin Maest-ros, p orq ue, en tre l os profesionales, unos trabajan en Estableci-reaaerwP'P'! fP"'Z'i!'J.S ~mr A ... e ..... w.-~sm mrr éi#M PARA LA RECEPCION DEL mientos propios, otros, por razones diver­sas, han abandonado la enseñanza para ex ­plotar otros campos ; y los pocos, están so­metidos á una ración de hambre y á la odio ­sa compe tencia que crean , de un lado, los prejuicios, las aberraciones hrasnochadas y el exclusivismo secta.üo, de otro, la escasez de plazas en el Batallón, en la Policía, ó en cualquier uficinilla, no, en manera alguna, las condiciones de preparación necesarias, cuya ausencia, entronizando la rutina, m ás que confirmarnos como pueblo retardario, acelera la marcha regresiva de nues~ro pro­greso social. Ved por qué una «enorme, abrumadora demanda de oolocacionesn impide mejorar los sueldos de esos obreros silenciosos, de labor paciente y meritoria que jamas su ­pi e ron apreciar pueblos incultos; por qué se aleja la cooperación de los aptos, y cómo la presión del empirismo dogmático -en la difusión de las ideas-secunda una obra de fínálidad intencionada, que determina el es ­tado individual existente: embotamiento de la razón, carencia de propia iniciativa, ser­vilismo, parasitismo, degeneración, en uua palabra. 1 Oh .. . . ~ ¡Enorme, abrumadora marcha! JADiES LEZCANO EL PLANETA VENUS ¿El planeta Venus está habitado? La hi­pótesis ha sido co nsid erada por el astróno ­m o inglés Hensel, en un articulo reciente· mente publicado. Durante el paso de Venus á través del disco solar, en 1874, se pudo comprobar la existencia de una atmósfera cerca de una v ez y media más vo luminosa que la nuéstra; y la presencia de vapor de agua ha sido demostrada mediante el espec­troscopio . En algunas raras ocasiones, se ha podido aun entrever la parte obscura del planeta, aquella que iluminan los rayos d el sol, dando asi lugar á la suposición de que también en Venus ocurre el fenómeno de las auroras boreales. Blanchini, de Vico, y, más tarde, el Pro­fesor Young y otros astrónomos ingleses y alemanes, estan convencidos de que la su­perficie de Venus está dividida en Con ti nen ­tes y mares, como la de la t ierra, y que la atmósfera de Ven'us e s virtualmente seme­jante á la nuéstra. Si bien el calor que Ve­nus recibe del sol es considerablemente ma ­yor que el irradiado sobre la tierra, sinem ­bargo, la temperatura en aquel ¡Jlaneta no debe de ser tal que impida vivir á organis­mos semejan te s al nuéstro, corno lo prueba el hecho de que se observan claramente los casquetes polares recubiertos de hielos eternos. En conclusión: el Profesor Hensel opina que la habitabilidad de Venus es más pro ­bable que la de Marte. Miéntras, conviene esperar noticias más precisas, EXTERIOR AMERI CA MERIDIONAL Antropófagos en Bolivia. Salta, Enero 12.-El diario «E l Tiem­po », de Bolivia, dice que en Chayania (jurisdicción de Poeteda) ,tr es mil indios ant ropófagos invadieron una población, e n la cual, después de los asesinatos cometidos en unas trescientas personas, se comieron los cadáveres de éstas, 6 incendia ron el pueblo en seguida. ESPAÑA La justicia de los monarquistas. Madrid, Enero 12.-Fué ascendido á Gen eral de D ivisión el I nfante don Car­los de Barbón, y el ascenso se f und a en las brillantes operaciones realizadas por dicho militar durante la campaña de Melilla. Entre los Jefes ha causado mal efecto el ascenso citado, desde el punto de vis­ta de l a falta de equidad observada en l as esferas del Gobierno. Los militares recuerdan,hablando de este asunto, que todavía no se han resuelto las propues­tas de ascensos de los Jefes y Oficiales que intervi nieron en los sangrientos combates librados en los días 23 y 27 de Julio, en el monte Gurugú, cercano á Melilla. Un prestig'ioso Jefe militar, comen ­tando la cuestión, dice: «Resalta más la Excelentísimo ,...,., senor Presidente. Ofrecemos en nuestra Droguería el más grande y variado surtido de Rancho, Confitería, Galle­tas, Pasas,Vinos de todas clases y especialmente MOSCA1'0 CHA~lPAÑA, que acaba de llegarnos. Ofrecemos, ade1nás, un gran surtido de Licores extranjeros á los precios corrientes de la Plaza. H. de P. R.·& C. PAR EL GRAN BAILE tiene El Salón Rojo todo lo que pueda desears~, sobre todo, en el ramo de perfutnería y artículos de Tocador. Brillantina. Lociones y Pomadas para el cabello. Polvos para la ca­ra. Carmín finísimo. Nuevamente ha llegado GRAN IFA En vista de las grandes ventas de estos días, El Sa­lón Rojo ha resuelto hacer una grande y extraordi­naria Rif(!. , Ia cual se verificará el día 15 de los co- CREMA DE JABON PARA LA BARBA OOOCPOOOOOOOO rrientes, y se compondrá de tres premios, así: _ Primero~ ~ 3,000. Segundo, $ 2,000. Tercero, $ 1,000. 1 '" .... ~-¡ . !~~ ~~~ A ~~&S nn a Un rico surtido de Galletas de todas clases ha llegado á nuestra Droguería. H. DE P. R. & -s&MW*IMil c.:ff!J M .. F•*M4 f m L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... LA 0 R G A NI Z A C l 0 N MEDELLÍN, FEBRERO 4 DE 1910 ~~~~~~~~~~==============·-=-=-~-~=-==-~-=-~··~·~-=~--~·=-==- ~~~·--~~;==~~~~===========-==~~=-~==~~=====- anormalidad del ascenso, si se tiene en rón-en qué número del Diario Oficial est:í. 1 u e, r"r :1-1 motivo cual')uíera, preferirían Después Por no contener substancias irritantes, la -NINA QUE SE MORIA -DE-- RaquitiSmO y Escrófula cuenta el número de altos Jefes que publicada la Resolución SU) a relativa á la Lratar con t>xtraños . de un paseo pOJ' la capital de la República, Emulsión de Scott infuu1le confianza. ¡¡fj han actuado valientemente en la cam- reclamación Vlhite. Este es el triunfo de la mujer, U.e la ver- han regresado á ésta el Sr. D. Justiniano •Durante veinte años de práctica he usa-paña. El General Aguilera, que tan bi- Asimismo, nos permitimos preguntar al dadera scfiora de cas.1. Su ingenio ha de sa- Vélez con tros de sus hijos, y D. Mario Hol - do la Emulsión de Scott como un enérgico "ar¡··amente se ha COild'lCI.do en todos los Sr. Tesorero General de la República, si los bor conciliar todas las obligaciones. guin. reconstituyente, r siempre be obtenido bu e-u ' pagos en vales de extranjeros se hacen an- Nuestro Agente nos resultados . La circunstancia de no con-combates, Y que, por último, es vfctima tesó después de la publicación delrecono- E N L A p E R J A tener substancias irritantes, infunde con-d l · h b t d en Salamina, Sr. Pedro López H., se en- •· · 1 tí' e una pu moma, por a er es a o en cimi en~o en el Dim·io Oficial. nanza para aconseJar a corno un preven vo los campamentos con el agua basta la A lo primero estamos seguros de no reci- FEBRERO 2 cuentra en esta capital. de la tisis, en la. anemia y otras afecciones . cintura, so encuentra postergado, sin bir _resp~esta . El Sr. Pérez si nos compla - 1 Novillos gordos.............. . .. . .. 358 Anteanoche, -Dr. F. VALDES, Torreón, Coab ., México .» NOTAS COMICAS que el Gobierno le haya aún ascendido,á, cera debJdarnenbe. . _ " de ceba........ .. . . .... 195 faltando un cuarto para las doce, se sintió pesar de estat· prupuesto para ello.1 EL DR. CALDERO-'T, el _Ya celebre Ge- l " de levanre.............. 94 un fuerte temblor de tierra . . _ neral en Jefe de e La Guard1a Blanca», re- Vacas paridas. . ............. . ...... 32 EXI?OSICION DE QUITO conoció á favor del súbdito italiano José Bestias mulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Tu tolo l a cantidad de S 2,490 oro, en vales " caballares. . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 de extranjeros. Esa resolución C;S ai!Lcriorupurativa de los ojos, llegando á tener nubes en uno de ellos. "Cuando ya habíamos perdido todo esperanza de salvarla, fuímos aconsejados de darle la EMULSIÓN DE SCOTT. "Apenas había te~mina­do el tercer frasco, em· pezó á mejorar visible• mente hasta ponerse completamente bien. Ha llegado á loa seis años robusta y sana, y declaro, con toda justicia y con la convicción de una madre agradecida que debemos la salvación de nuestra hija á la maravillosa EMUlSIÓN DE SCOTT." -CARMELA A. DE CALDERON, Quillota. Chile. Pídase EMULSION DE SCOTT y no de­jarse engañar con imitaciones ' que Llevan Nombres Pare­cidos~ Exíjase Esta Marca. SCOTT & BOWNE Químicoa Nueva York Boto) 1 ' Sr. D. Jorge Angei.-MEDELLIN. Muy señor mio: Tengo la satisfacción de poner on su co ­nocimiento que el Jurado de Premios y Re­compensas de la Exposición Nacional , ha concedido á Ud. una ~Icdalla de Oro, .por sus trabajos de pintura al óleo . Al recibir la recompensa señalada, me será muy g rato enviarla por cond ucto del Ministerio de Relaciones Exteriores. Aprovecho esta oportunidad para felici ­tar á Ud . por el merecido premio que se le ha adjudicado, y suscribirme Muy atento y obsecuente servidor, VICENTE URRUTIA O. EL CAMBIO L. E. á 30 días ........ . Dólares á. 60 d ias .. . ... . Dólares á la vista ..... . Barras .. . ............. . Febrero 3. 9 ,950 5~ 10,070 10,250 9,950 clase do Ayapel ternerones, se vendió a S 1,900, y,criollo, á S 2,000, una pequeña par­tida. Bcrna?·do Soto. res y bocetos biogrilficos de cada uno de ellos-he preparado para contribuir á so­lemnizar la conmemoración del primer Cen­R. EVISTA DE MER.CAOO tenario de nuestra Independencia.-El ve ­MANTECA AMERICA.l'~A en tarros, des ¡ 5o á 1GO. !u roen de poetas-de cerca de cuatrocientas PETRO!·EO, á$ 800 caja.. (8. 0 menor) , papel finísimo y edición de l-lAR !NA AMERICANA, arroba des 260 á 290 . paginas en formato semejante al de rAlpha» 1 CIGARL.:.LOs Legitimidad, á S 2,300. gran lujo, con más de treinta fotograbados LAS INVITACIONES A COMER " " corriente, á S 1,150. --contendrá los retratos y biograf1as de " Emiliani, á S 1,800. Gregorio Gutiérrcz González, Fidel Cano, CAFE de consumo, arroba de S 90 á 120. Agripina Montes del Valle, Epifanio Mejia, Escila mujel" á quien corresponde reunir " trillado, arroba á S 200· Maree! Rodríguez Diaz, Teodomiro Isaza, t d 1 f ·¡· · 1 · " molido,marcaJ. H.&Cia.,arrobaáS250. en orno e a mc;;a am1 mr a os am1gos, Y " " " libra, 11 S 12 . Juan Cancio Tobón, Abel Farina, José Ve-las relaciones que vienen á agruparse en " Escobar, arrobas 250. lásq uez Garcia, Antonio J. Canv, Arcesio torno suyo. CACAO caucano, arroba á. S 750. Escobar, Enrique W . Fernández, Antonio P . S.- Los dos cuadros quedan á su or- Queda entendido que estas reuniones de- de la Costa, arroba á S 750. José Restrepo, Jesús María Trespalacios, c!en . ben ser más ó menos frecuentes, y más ó de Yarumal, arroba á 5 750. Federico Jararnillo Córdoba, Juan José Bo-menos suntuosas, según la situación delrna- TADACO, harinas, arroba de S 550 á 600 . tero, Maximiliano GI'Íllo, Samuel Velás-trimonio. media plancha, arroba de 8 GOO á 700· quez, Julio Gutiérrez, Manuel U ribo Velás - El h t . · d 'd plancha, arroba de$ 800 á 900. que se aga par 'iCJpar e una coro¡ a ARRoz americano superior, carga á S 1,400. quez, Alfonso Vi llegas A rango, Jesús del muy sencilla á unos amigos íntimos, no crea " inferior, carga á s 1,300. Corral, Juan C. Ramirez, Eusebio 'Robledo, PENSAMIENTOS 1\~FANDOS DEL DR. un suplemento da gastos m:.Jy apreciables, de Saujerónimo, carga á S 1,700. Mariano Ospina V. , Enrique Alvarez He- OLA YA HERRERA .-uCuando uno de los más y, sinembargo, hay que ser ba~tante reser- de Pitó, carga A S 1,600. nao, Aqnilino Villegas, Federico Carlos heroicos caudillos del Partido Liberal, el vados en este punto. de Yarumal, carga á S 1,400. Henao, Pbro. Roberto Jarami!lo A., Aure- Sr. General Uribe, entregó la espada que El presupuesto no siempre permito Jan- MArz, buena calidad, ca,·ga de S 550 á 600. Jio Peláez, y algunos más, asi antiguos co-con lujo de valor esgrimiera durante tres zarse por este camino: una persona más on P,:EL~:~i~~~~d.~as·~~o á}9 ~~~· m o modernos.-A más de Jos retratos y bio-años, etc.» una mesa, aumenta el gasto Y obliga á dis- CAR-liiE ae res, arroba á S 280 . grafias, llevará el li bro el facsímil de la fir- ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . traer los subsidios de su destino primitivo. de cerdo, arroba de S··l50 á 500. m a autógrafa y escogidas producciones, u E! General Reyes ha recibido do! Dr. Uri- Después de una pérdida de tiempo, una car- Fa1soL, común, carga des 1,200 á 1,300. varias inéditas, de cada autor, y va preee-be Uribe un telegrama en el que acep~a el ga que impone un exceso de trabajo, sea á. " liborino, carga á S 1,400. dida la colección de un magnífico prólogo nombramiento que e l Gobierno le ha hecho la dueña de la casa, sea :i. la única sirvienta, " cargamanto,carga. á S 1,600 . del conocido y reputado literato Dr. Anta - para Ministro de Colombia en el Brasil. cuya jornada á veces está yá bastante car- AzucAR, calidad buena, arroba de S 200 á 220. nio José Montoya.-Para los suscriptores Nos congratularnos por tal designación, gada. calidad inferior, arroba á 8 190 · valdrá o! libro la módica suma de UN PESO así como por el proceder acertado y patrió- Cuando la situación es monos precaria, VELAS de sebo, arro\)a de$ 3-IO á 450 · oRo ("' 100 papel moneda), y para el públi- • · · · · " de osperma de S 300 á 600. " tico del Goneral Uribe.P puede lanzarse uno a las mvitac10nes; sm- , SAL de Guaca, arroba á s 220. cose pondrá á la venta en las principales «De los que la suscribieron, se ha retrae- embargo, la mujer práctica evitara siem- "del Rotiro, arroba á s 200. Librerías, á. razón de DOS PESOS oRo ($ 200 tado el Sr. Casas, 'a quien acompaña el Sr. pre lo improvisto, pues nada cuesta tánto :\. 1 "de Bocauá, urroba á S 140. papel moneda) 61 ejemplar. -Los suscripto - Uribc Buenaventura, individuo de tropa en pesar de ser menos representativo. Cuando CaocoLATE La Herradura, libra. á S 44. res de Medellin pagarán el valor al recibir las milicias del Sr. Fernández.' se ha resuelto dar una comida, se hace la '' Cardoua.libra á$ 46. la obra, y los de fuéra de la ciudad deberán Bienaventurados los pobres de esp1ritu, lista y se elabora P.! ((menú• SC'gún los recur- Chaves, 'libra .i S 46. remitir, con la papeleta adJ.·unta, el dinero 11 1 · · · d ' S t t d 1 · SEBO en rama, arroba, á S 160. porque e os a canzaran m1sencor 1a. » sos. e ra a e una suma consagrac a. sm , fundido, arroba, á 8 300. correspondiente al número de su&cr ipciones ¡Y aquel General Uribe debe de ser el importancia, y la cosas pueden queda!' bien JABON blanco, arroba, á 8 300 . que tomen.-Se admiten suscripci ones y mismo á quien hoy denigra el Dr. Olaya! establecidas, y relativamente el desembolso rubio, aJ'!'oba, á s 250. pedidos en la Librería de Escobar, Restre- ¡Y es~eindividuo de tropa debe de ser el mis- es mínimo, para dar una muestra de cortesia " negro, arroba,á S 220. po & C. tll y en la de D. Antonio José Cano. m o á quien hoy ensalza el mismo Dr. Ola ya! á los amigos y recibirlos convenientemente. Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba 11 S 600. -Suplico encarecidamente á los periodistas ¡Bienaventurados los q ue no tienen me- La comida imprevista, al contrario, no Sal refinada do Cárdenas Hnos., " á S 220. de la República la inserción de la presente moría, porque ellos no tendrán remordimien- produce más que la confusión en la organi- Circular en las columnas de sus respectivos tos! zaciónhabitual: seañade,seamplifica,pe- MEDELLIN periódicos.-Aun cuando la ol:>rase edita O'rRO AL PALENQUE .- Cali, 15 de ro sin llegar á un resultado apreciable, Y ol • con fecha 20 do Julio, se repartirá dentro Enero de 1910.·-aRepublicano», Rnribe. ·- todo se liquida con un excedente demasiado de poco tiempo,para que pueda estar en to - Rea pareció hoy u Doctrinario», identiñcado elevado comparado con el efecto obtenido. dos los puntos de la República en la fecha politicadeustedes.- JosEJ.AYALA,EDOAR- Las comidas son muy útiles para cimen- R.eal Palacios. clásica de la Pntria. - Esp~rando que Ud. DO SIERRA F . tar las relaciones, para extenderlas. Fuéra El miércoles en la riochc dió su primera se dignará tomar una ó más suscripciones, «EL PACIFICO' es un periódico cuya de la amistad, del afecto, que solicitan función,eu el Circo España, el Circo Ecues- le anticipo mis agradecimientos y me ofrez­lectura va siendo cada día más interesante . estas reunion es, se deben devolver las aten- tre R eal Palacios. La concurrencia fué nu- co de Ud. atentos. S:,-JosE J . ZAPATA A.» Está escrito en lenguaje vibrante y cnérgí- ciones rocibidas, ó atraer asi a la casa para meros1sima. La Compañia Palacios desem - co . Tanto la sección editorial como !a de concluir un asunto. La mujer debe poner peftó correctamente el p1ograrna. El mejor Pour Faire Son Chemin. sueltos, están servidas por plumas adiestra .. todo cuidado en los detalles de la recepción, número: los trabajos de A. Loyal; el se- Y á está en prensa'ei libro de Silvain Rou-das en el periodismo de eombate . El último en hacer su hogar simpático, pnes, colabo- gunclo, los de las nifias E:ster Y Librada; des que, extractado y traducido por la Re-número de esta simpática boja, trae selecto radora del marido, es la asociada previsom luégo, Sáncbez Y Sistach. daeción de LA ORGANIZACIO~, hemos yenido material político que no sentará muy bien á que prepara el terreno. · . . ~able . publicando en trozos cortos. Linda edición. los farsantes del novísimo tinglado cap u- Por eso,es preciso que tenga mucho tacto reCibido Ror Maunce Bad1an, de ~os Sres . Será el primer libro que salga de las pren ­chinesco. «El Pacifico)) es una extensa Ji- para llevar bien la empresa. Y, ya sea una Fould & Co., de Pans,y fechado el 2 de Fe- sas de la nueva Casa editorial de Escobar nea ele combate , desde su primera linea ha a- 1 comida de ncgocios,J a una comida de fami - br~ro de 1910: . • r . RestrE'po & c ."' En la Administración d~ SIEMPRE LA VERDAD. "Cuando está U d. en duda di· g a la verdau. " Fué un experi­mentado y viejo diplomático el que así dijo á un principiante en la carrera. La mentira puede pa ar on algunas cosas pero no en los negocios. El fraude y en­g ano á menudo son ventajosos mientr~s se ocultan; pero tarde ó temprano se descubrirán, y en­tonces viene el fracaso y el cas­tigo. Lo mejor y más seguro es el docir l a verdad en todG tiem­po, pues de esta manera .se hace uno de amigos constantes y de una· reputación que siem­pre vale cien centavos por peso, d onde quiera que uno ofrezca e· fectos en venta. Estamos en si· tuación de afirmar modestamep.­te, que sobre esta base desean­s:', la universal popularidad de la PREPARACION de WAMPOLB El público ha descubierto que e;;ta medicin:1 es exactamente lo qne pretende ser, y que produce los resultados que siempre hemos pretendido. Con toda franqueza se ha dado á conocer su natu­raleza. Es tan sabrosa como la miel y contiene todos los princi­pios nutritivos y curativos del Aceite de Hígado de Bacalao Puro, combinados con Jarabe de Hipofosfitos Compuesto, Extrac­tos de 1-Ialta y Cerezo Silvestre. Estos elementos forman una com­binación de suprema excelencia y méritos medicinales. Ningun re­medio ha tenido tal éxito en los 0asos de Pulmonía, Pérdida de Carnes, Debilidad, Mal Estado de los Nervios, Anemia y Tísis. "El Sr. Dr. J. Izquierdo Brown, de Buenos Aires, dice: Re usado la Preparación de Wampole, y gran­demente satisfecho de sus esplén­didos resultados la he adminis­trado á mis propios hijos, te­niendo la satisfacción de haber obtenido un éxito que no habia podido conseguir con otras pre-· paraciónes." El desengafí.o es imposible. En todas las Boticas. ta su últi.ma silai?a. ! M a, o de cere!11on!a, debe velar, sobro tod~ ,.} ."Me rcado ~e.C> loa edifi cios y la mercancía, co­brando anualmente de$ 2 y medio á 3 y medio por cada 1,000 asegurados. Asegura el (>, una cu adra Cecilia Arang·o de S. é Hiias Conunaven tajosaymodernama- alNortedel P uente d eMejía. 2 ~ q u inaria, se abrirá pr óximamente l a L • MODIST AS .- M EDELLIN Eban ister ía de ArnulfoZapata. Pre- e COnVI e ne. S n g n d e 1 f · ' d t d · cios de obra, los más bajos. 2 Contin ú o la enseñanza de Cont e e Caf a a COn eCClOn e 0 a •••••••••••••••••••••••••••• b'l"d d A ·t ' ti e d a- l d · ..... A · d , • • II a , r1 me ca y orrespo n en- e ase e tra JeS p ar :t. se nora s. h en e n a ., e· t E . l t' • cia mercantil, á domicilio. d 'd d 1 bl . d 1 D : In as , ncajes, e mes. : Precios y condiciones, seg ún re- pe 1 OS e as pO 1aC10n e s e eparta- : : glamento . S e me encuentra en la mento y de fuér a de él : J. M. MAR'riNE Z & Cía. • OficinadelaAdmini~tracióndelTe- . · o : ¡soro, en l a Gobe r namón . DAN CLASE DE CORTE :CalledeColomb ~a,Nos.l7~yl 7 5.: J~ lrlanuelRest?·epo R. a . 2 • o . • - ------- -- " E L GUANTE BLANCO'' 1 Diríja se la co rrespondencia rela ciona- ····~··•••••••••••••••• .... • F . . Al LATO R RE da con pedidos á la Sastrería d e Tomá s Cal zado de charol Iperbiotina Malesci. S , e 11 d A h , 15 6 . Pr eparació n pabintada d el Est. A GEN TE- -COMJS IONIST A a nln, a. e e y a cuc o, numeros . para el gra n batle . químico Dr. Ma~esci (Floren cia, ~ . e ncarga de la consecució n é imposici ón de dinero á interés, com- y 158, baJOS de la casa del Sr. Gabrie l L 'C.J. d Itaha) . 25 J.ll"a , \" ~::Uta y cambio de mercancías, cobro d e nóminas, etc., etc . Es nues- M t ' a 1.1.erra ura; ~~~~~~~~~=~ tro Agente en el r a mo d e avisos y s uscripci ones. ar lflez, 1 IMPRENTA DE «LA ORGANI ZACION>> LAURA ARANGO E. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 456

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

BRAHMS (THE BEST OF)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?