•
-\:.'
\
. ,
\
Director
Gerardo Arrubla
Administrador
GuillerYYlO Posada
OFICINAS
Oarrera 8·, N.n ISO --------------------
PERIOD1CO OFICIAL
,
DlARlO DE Lx· 'JAl DE
OQNDWIONE8· I a.e nítidos, columna ..••.. S 25 ••
AV ;80B, palabra. •.•••. , .• • • OSA
vÍl!oa que :se aparten de la
forma Ordinaria, eentl-metro
lineal de columna •. ' • •
No $" $irven .81l~ocem. de ej~mplare8 ......... 96
Número tUelto, l:Il al!' ele
IlaUda .•.••.••••.. .......... 10
'úmero atrM:ado.. 15.-
J 00" ;>alfU ~Dtu}¡p'vlo.
Afio 1 } Bogotá (República de Colombia), sábado 25 de Mayo de 1901 { Número 223
_______ . _ ~¿~jv_:i~so~s~ _
. --
E. CUERVO & C.0
OOMPRAN constalltenH'nte cnfé á los me·
jorps precios dp 1.10 plaza,
Oalle 13, númel'os 218 á 218 n. 20 - 9
Rufi!lll Gl1tierréz e Hijo
:aOG-O'r'A
CARRERA 6, · , NÚMEROS 336 y 338. APAHTADO
139
Dü'ecci6n telegt'ájica : R UFIN.o
Se encargan (le comisiones y de asnntos
jl1dicillles en los ramos civil y criminal; lIe
nclamacio1les pO?' suministros; emprést-itos y
expropiaciones; cobro de créditos contra el
Tesoro y de pensiones civiles y Ill:i1itares;
compra y \'ent.a de Letras, de accIOnes de
Banco :r de fincas raiees j consecnción de
patentes y registro de marcas; esamen de
titulos; redacción de pól iz,u;;, etc. etc.
lJOs poderes deben cooferirse indj,\;tintamente
á Rutino Gutiérrez ó Gregorio
Gutiérrez, con cláusula de sustitución.
S01l apoderados de Marti'l1tJZ Silva & O.·,
:'i' aO'entes de la OQmpMHa Antioqueña de
Tra";lsportes, y de lacasa illa)·coA. Vil/egas,
de Ba.rranqllilla. 50·5
FRANCISCO FONSECA PLAZAS
AGENTE DE NEGOCIOS Y COMISIONISTA
(Oasafundada en 1886)
St" ellcarga. de todos los asuntos relacio·
nados con su' profesión {le A6"611te y Comi·
sionista. Carrem 8.", número 225.
DiI'ección telegráfica: PLA. 50-33
ESPECIALIDADES
DEL DOCTOR P. DEYMIER
... PROB ... ( . ... S POR. l .... ACADEMI ... DE MEDICINA DE PARÍS
VINO TONI-D1GESTIVO DE m';RGERACEstomac<
ll, digesti\-O y regenerador de los
glólllllos de la sangre.
AGUA AN1'EP]i;LlCA.-Hermosea y quita
toda clase de manchas eu la lIiel, y es, además,
un poderoso preservativo contra el
tifo, la vi¡-uela y tOllas las enfermedades
epidémicas.
PíLDORAS ANTlBfLlOSAs-Curan las en·
ftlrmedades del estómago, hígado é inles·
tinos.
POMADA ANTIHEMORllOlDAL - Infalible
para curar tolla clase de bemol'foides.
AMARGO FERRUGINOSO _ Cura. la alle·
mia, la clorosis y la debili lad que acomp~
ña la convalecencia de las ellfermedade~
graves.
ELIXIR ES'l'OMACAL- Excelente tónico
que couvi me á las personas nerviosas, ~is·
téricas y cnya S90 5re se ba.l le empobreCida.
DEPÓSITO EN 1I0GO'l'Á EN LA FARMACIA
FRANOESA É INGLESA
Calle 13, 1l1,merO 244-, P1/ente de Filadelfia.
15---6
EDOCACION F¡~¡CA
TODOS PARA TODOS
Para hacer conocer al publico la buen~ calidad de los famosos
OIGAR.R.ILLOS
La Gran Legi tirnidad
OOJrnl U Uril!1J.RiUA lMI!!lilJ!IIU!J! liDrnl jFr&©ffillRl., ';'!FillRi[jrnl 4; i[j:
~.B.A.::A.El..A..N'QVXLL.A.~
FABRICADOS CON LA. MEJOR PICADUR.\, IMPORTADA DIRECTAMENTE DE LA
HABANA, DE LA FÁBRICA LA LEGITIMIDAD, DEL SR. PRUDENOro
RABELL, se ha resuelto al infimo precio de
iI! 180 Gruesa en billetes grandes !--Grandes descuentos por mayor!
De venta por mayor en la AGENCIA G!i;NERAL DE I~A COMPAÑÍA DE
CARRUAJES URBANos,Plazade Bolivar (antiguas Galerías), número 277.
. Ventas por menor en todas partes,-Tan buenos, más frescos y
más baratos que los importados hasta hoy.--Bogotá, Mayo: UJOl. 10-6
AL }P>UE3L ¡C~
Pongo en conocimiento de los fumadores de cigarrillos La Legitimidad
de Prudencia Rabel! de la Habana, que esta marca es faLsi·
ficada é imitada diariamente, por industriales sin conciencia, y ven·
dida al público por . comerciantes poco escrupulosos ó incautos.
Cértífico, como apoderado de los propietarios de esta marca y la
de La Corona, que nadie está a~1torizado en este país para usar
ninguno de los nombres antedichos. También hago presente que,
teniendo registrados debidamente en el Ministerio de Hacienda los
titulos de propiedad de las marcas mencionadas, me propongo perseguir
á los falsificadores, imitadores y ,'endedores del articulo c1andes·
tino, haciendo todo para que sufran los mayores castigos que autoriza
el Código vigente.
Manifiesto al respetable público, que todo el cigarrillo de La Legitimidad
que se ene,uentra hoy en ésta y que t iene en laR cajetillas
un rótulo que dice
DESTINADOS EXCLUSlVAMENTE PARA EL GOBIERNO DE COLOMBIA,
casi en su totalidad es falsificado, y que todo aquel que lo llegara á
vender después de la publicación de este aviso, defrauda á sabiendas á
los fumadores y comete un delito reprobado y castigado por el Código.
Los únicos cigarrillos Legitimidad de Prudencia Rabell de la
Habana legítimos, que se encuentran hoy en Bogotá, son unos sin
rótulo alguno referente al Gobierno de Colombia; los que digan el
nombre de las casas importadoras que los introduce, y las pocas existencias
que puedan quedar en el mercado, de los que dio á la venta la
Administración general d~ la Renta de cigarrillos,y que llevan el indica·
do mote de: Destinados exclusivamente para el Gobienw de Colombia.
Los depósitos de los legitimos cigarrillos últimam~nte introducidos
son: Aurelio Bermúdez¡ Restrepo Hermanos, FranCISCO Vargas Hermanos,
Luis Vargas y C .... A, & P. Valenzuela, Gl1arín & Sáenz, Agus·
tin Nieto, Zapata y C.', J. M. Plata Grau & C.', Echeverri Hermanos.
Para más informes, diríjanse al representante general en ésta
A_ P. LAOAZETTE
"Henry Olay and Bock & O,' Lirnited"
SOCIEDAD ANONIMA (CAPITAL, $ 7.000,000)
HABANA Y LONDRES 10·7
EXQUISITA LECTURA
Las preciosas NOVELAS COR'I'AS, tra.
ducidas del fl'ancés"ji del inglés-2 volúme.
nes, $ 5 - Lil)l'et'ia Americlma - BogotáOalle
'remplo Pro~estante. 10,7p
REMATE VOLUNTARIO
Por el J1/zgado 1.0 del Circuito de Zipaquirti
Se ha señalado el día 31 de los corrien·
tes, pa.ra. que tenga lugar el remate <.le una
casa !laja, de tapia y tt'ja, con solar anexo,
.uoicada en el Municipio ue Nelllocón y
comprenlliua dentro de los sigllieutes linderos:
por tlos lado!', con calles I)úblicas :
por el Oriente, eon casa y solar de Eulalia
Chaves y CMa de Rafael Rubio; por el Sur"
eon casa& de P'ul:~ Bautista y Joaquín
Luqlle.
Esta finca fue avaluada en la suma de
doce mil pesos ($ 12,0011), Y su remate fue_
decretado ell el juicio de sucesión del Sto
José María Montoya y de SlI esposa la. Sra._
Dolores Santamaria. La licitación princi·
piará á las doce tlel di¡lo citado, y una vez
.principiada no se cerrará si uo después de
transeurridas tres horas. Se admitirán posturas
ba&ta la hora seilalada, y serán ad-~
mi.siules las que cubran el total del a,·alúo,.
por tratarse de un remate voluutario.
Zipaquirá, seis ele 1\'1 ayo de milllovecieutos
uno.
El Secretario, lsaac GonzJlez B. 6-5
VENffAS EURAJUDlC/UES
La Oficiuajudicial del Dr. Vieente Olarte
C~macllO, c:\ lle 14 ('l'emplo Protestante),
Ilumero ]21, se enC!lrga de Yelltas extrajn'.
Il iciales de .fil/cas raíces. No acellta olm
clase de licllaclones ni ~l(lnlite eOllsignacioncs
de personas qlle 110 t{, llgan capaddad
legal para '·ender.
J~as \'olltas allteriores SO l! precedidas por
el Sr. Notario 2.', de este Círculo.
[,a Oticim~ allticipa diuero á los clientes~ .
'1'0<10 propietario que consigne nna fi nca
para Sil venta debe acompanar los títU;OJ
de propiedad, certifi cailo oel S I'. U('gisba..
dor de instrumentos públicos y privados 0",1.
Oírculo respecti ro, por más de 30 a ilos, recibo
uel pago del impue.sto directo y demás
contribuciones. "
Por lo demás, se oosen'arán todas las
formalidades legales para perlcccionar el
contrato, como si se tratara d¡, una licita ción
judicial. 25,,2;
I.O'fE-Véndese tlllO en Chapinero, central,
con tres rientes, y mide mil varas cuadradas.
Entenderse con los Sres. Beroal &
O.·, frente al atrio Ile lJa Tercera. ;).2:
I.A AGI;[EJR-O 399
(PUENTE DE SAN FRANCISCO)
GARANT1ZA TODOS t:;DS TRABAJOS,
HAY VARIAS SUMAS DE DINERO
pam comprar casas de S 12,VOO para abajo.
8·a f.as personas que tenga)) alguua. linea de
_______ _ _ _ _ ___ __ ,--__ -:---:--:-___ _ ___ _ .__ veutu deS 2,000 ít $ ]2,000, dirijnuse á la,.. .
I gNRIQUB IUVERA, AGENTE VCOMI. Oficina de Barragán, Bern¡~l & ü. ~, calle 15,EL
CRLSTIANISMO SlONISTA - Oompra permanentemente, {~ Ios números 98 y 100. Oalle del l'emplo Protes..
por MONSEÑOR BOUG! UD. La obra ml'l~ ~lO I IlHljo.res precios (~e Bogotá, y el~ coalquier ta.1~t6. ]08,
table de apologfa católica. Nllel"a edlClÓ,ll cantIdad. : café pllado y pergamino, cueros S" SOl l"ITA -
1 ' d 1 1 b b d Ó, \J . en arwuuamieuto una
castellana hecha. ell Bogotá. S lO deUlp ar, I e res, pie Cf! {C ca ro, cauc o, cer a'y cl'i- baciemla de tierra fría ó de ti(>ITQ calieute
pasta. Librería Americana. Calle Te/l1· lles,. cost~les, maderas, ef,c. etc. ' l' t I t . 1 1
1
,10 Prote,tallte. 10 íl) ZIJlaqll1rl'l, EL RODANO. 10.9 que no (Is .e (e ('os a CHII tl{ más de dos días)
Háblese (> 11 ~a CHrrel'll'¡'.c;.. ~lÍllll, 2:_ 0~ 10:t...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, ,
890 La Opinión Sábado 25 de Mayo
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,~
I l · . . 1 1 La Opini6n
APOTEOSIS
El culto {I la memoria de los grandes
bombres es manifest,¡wióll de " i\l:-t y es en·
$eíJauza. Los pUílblos fJue admiran las \' ir·
tudes de sus hijos predilectos S6 hacen por
esto sólo capaces de illJitnrlas, y el memen·
to de las !Jazaiias que aquéllo"" realizaron cs
la 1Jl:~s elocucn te dll las lecciones objetivas.
Sobre los pueblos latinos cjel'ct'll irresis·
tibie influencia la perfección moral, la. plu·
ma gall arda y el vencedor aecro, tres de las
más altas manifestaciones de la fuerza del
espíritu y d el temple del earácter,:y el paso
' osfue!Züs en el .sentido
<.le satisfacer las exgicuClas de su tlem·
po, las necesidadeS de au época..
. El secreto de la. fuerza. de los grandes
-hombres está en su pasión pOI' uu ideal de·
fiuido que cuanto más noble y elevado sea,
tanto más prestigio da á sus bechos y m:\ti
poder {¡ su palabra, Fue el amor á Ori~to
encarnado en Pedro el ermitafio el que hIZO
que el Occidente se precil)itul'a sobre el
Oriente' sin el amor {t la Gloria., las etepas
rusas n~ habríu ll sido heridas 1)01' loi'< cascos
dtl los corceles que mOllta\JuU los ,'.eH,ce·
.dores en Marengo y Aosterlilz, y ~up l'~m.ldo
en Bolh'ar el amor á la libürtud, l\ltlvllea
hahría. sido la tU lll ba. de la emancipación
.Americnna.
Tan só lo el amor á un ideal es capaz de
,mover el mundo y trm1s(ormar las J~a~iolle'
3, y entre todo:> los ideales el U,c]¡glOso
,es el que mayo\' poder tiene .Y CO ll serv~ la
,fecundidad eterna de las cosas necesarlas,
Ipne::; los díos('s no son, como dice LlIcrecio,
hijos del miedo sino hijo,s d~ .Ia <,speranM.
, En medio del u herVir VIVIdor" de las
ideas modernas, el descontento reina ell la:s
almas y la. angustia. en los cora~olle.s, pucs
la ei\'ilización ha. creado ne~sJ da~Jes ~me·
\'as sin proporciollar los medIOS de satls fa-.
'Cerlas. Error y 'muy grande es pe ns ~t;, que
el alma. hmnam\ puede hallar la feliCidad
Con que' sueña úllimunente en el munoo ex·
terno, cmmdo el \iCOI' que cIlIIll.ll. esa sed
está dentro de nosotros y tu\ublén fucnI,
pero llIúS allá, de la materia., lI?{¡,S allá. de Jos
goces Ile-Ios seI1ti(los. _
. Bienhechores reales de, ~os. pueblos Son
los que restablecen el eqluhbrlO ulOral mostrando
los id""a.let3 a.baml o~l ado i¡ y cuyo ~ll l-
00, pOI' a l)ll éllo~, rcst~hleCldo, es la .exphca.
(liól) natural -S senCIlla quo admlteu las
gl'alHliosas empresas que acometen y rea,
lizan. , .
" Sobre h\ nwi¡]M! de lns doradas !"pal'len,
cias' so!Jr~ la disf!'flzada miscria. de lo en'
me l'~' sobre el fria y lÍgido engranaje de
~os O1¿ca llismos humfwos, a.pareceu ,aquellos
'apóstoles que, arrojando ICJo~ de SI la; S~Il)·
'bra cobarde de " la preocupaCión ~ el mfa·J}·
til sobres¡\lto de la complacencJa.j bacen
surgir la región e:ncantada de las nobles
quimcras, la P~ t l' ]¡l del ensueño y el pa.fs
de la e€-perallza.
Pinzón fue I1no de estos hombl'es ex ti'a·
Qrdinarios y ,el lf'presentante au téntico tle
'1ns sallas c\1Ul'gías (lfl lIucst~o pueblo.
Nacido en H\la épRh\ al Ió;(!n'i,
cio Ile una inteligeucia divorciad¡t 41el al'·
g'ullo, produjeron aquel cúUjUllto de humil·
dad siucerlt y de mér itos efecti,·os f]ne fol'·
maron corno 11\ a.tmósfera eu me(lio de h1
cnal latía un corazón dOllde el temor á Dios
marcó siempre el isocrQlJlSJUo de la::; pulsa.,
ciones .
Las múltiples virtudes pri \"adas que ¡Illor·
narou á Pim:ón fueron, cnHndo snuió ni es·
cenario político, e l ol'igeu de Sil ¡lciel to
COUlO goberll ante JI do su tac:to como !JOIll bre
público.
Conocedor práctico de los iucolI\-eniell tes
del ¡~islam i ellto, abrió la.s \'ías de COlllll llica·
ción I)ue llccrcau á los pl1elllús.r predicó ];1
cOllcordi¡\ que reúlfe los espíritus. P a reí(;!)·
do riel principio de que la razón humull¡~
tieue como objeto propi o el conocimiento
de la renlad y que la le,}' del trabajo e8 ley
de redención, pobló de escuela$ y (]4j t:tlle- ,==
1 I
1
1
oonlurlt SI.} tiohrepnsiel'On al espíritu de
ballcleríf~ y Inchal'Oll por dar (t Colombia la
fórUiula racional de ~n organización definí·
ti\"a. Qllísose ento nces t'ulldar uu sistema
de GolJicrllO que garan tizara el orden, hi ciera.
efecti\"o el d erecho ~' posible la. liberta!!.
A cola hora.r en esta colosal empresa fuco
ron llamado!; todos y en toruo de la idea.
salvadora se !'Igrupal'on los qne tIe buena.
'·OIUlIt.íHl t ra.baj,\lmn por los patrios illtere·
s"~, r fue tU I) intensa la. fascinación produ.
cida por la santa cl'Ilzada, que lladic pensó
el! lo il'realiza.ble que la liacían nu estras
eSIH'ciales coudiciones socio lógicas.
l"l'utos de una e !,a p¡t c\'olntit'a. superIOr á
la que atravesamos .Y para llegar {¡, la Cllal
lClIcmos qlle dc>jl\r en el tamís del tiempo
el tiedimeuto (\4j1 odio, la concordia y I:L
llHióll suíladas fueron desapareciendo con
la tl'i,;(e'l¡~ (\ e lo premat Ul'o, y el lugar que
,
=-~
I
((l que era lleCt;'$anu corre;:!!!' eon :Jo Jl Llrlla
lo que oou la pluma se habia fu mIado.
Fue I:lU labor ento.llces titíiIJica:r fecunda
y lrJl País fne el periódico del partido y el
p6l'iótlico de hl. Nacióll.
Los "dejos i deales abandonados por lHU·
chos ac1q uiricrou lluevo brillo al ser presentados
pOI' el hombro que si algún error cometió
fue el de creer que la ,i¡-tud t riullf¡)is y In. Alllérica
c ulera co nocel! las páginas eo (}tH~ este Ho·
mero de la acción el:lCrib iÓ In ellopo.ya d.e la
g loria colombia na.
B ue llo como hombre, sobresl\liente e n las
lides focllndas 1101 pe nsamiouto y el prime·
r o d e nuestros Gene ra les, Pill zÓn lle nó con
s us becbos la historia p utria de l último
cuarto del siglo XIX. .
S u obra vi ve, y por más q ue so br o e l múr·
wol d e su t umba. caiga el pol\'o de los a fios,
su nomb re, n áufrago de l 1llIII' del tiempo,
flotar á s ie m p ro.
La fuerza de Pi nzón residla e n su fe re·
ligios&: Jlor sob ro las mezq uinúades de los
part idos ve la él la. Patria, y por encima de
ésta á D ios, á D ios que le impuMo e l deber
d e amarla y defend e rla, {¡. D ios q ue le ordena
ba e l amor á s us liCl'wanos y el pe rdón
d e sus e ne mi gos .
S u fe inquebrantable e ra la s avia que nu·
t ria todlls sus virtudes : por e ll •• e l valor i
por ella la. constancia ; por ella el l)atriotis ·
mo; por ella. sns a ctos de bombre y s us h e·
.ohos de Uag is tra rlo. Al suprimir en P i n z~ n
l ~ fu qued a el d etritus huma no y d esapareo
ceu tod as las condi c ion~ de hombre supe ·
rior.; a s i al q ui tar laa alas al CoUllor a ndi no
se a llate en la miseria de l I)Ol vO el que era.
SuBor de los espa cios.
¡ OÓmo los graudes h Olll bl'CS se parecen á
la na tu raleza !
Nacid o en pueblo humilde.y en cuna aun
Illás h umilde, Pinzón vio .aleJarse los nno:s
d e su uiílez en e l tiantuarlO del hogar ah·
me ntando su al ma con Ia..'\ e useilauzas d e
sus padres y el ejemlJlo de las ,'¡¡·tudes ele
sus mavorcs. AtlÍ el do que JUlce en la
mo nt.tliía veci na al pueblo en qlle e l U éroe
,·io I:~ luz primera, desliza. su llóbil curso
e utre j uncos y flores y a umeuta, el caudal
do sus agna$ con las cor r ientes s tlbterr{mcas
~ sin nombro q ue,encuent ra á su va so . .l\lás
t lndo ell 'lna curvas lle 'l'il a tA se r e tuerce y
ruge coronanllo lle espuma las picdras d e l
ca uce y s ocavanllo la", rompie ntes de la orí·
,1111. como s i pres in t iera. q ue pron to ba d e ~e r
e ll>adre F uuza ' tambiéu el fu t uro triun fa·
d or en Palol1egl"~ vencia. d~ran te la. .juven.
tud las di fic ultades de la VIda y IOR n gore$
d e In, Sue rte y se pl"'O¡Jaraba. á ser útil á. su
fa mili a y á. s u P a.tria.
Después el H é roe y el do en c uyas. fue n·
tes jugó de njijo se pierden en med IO d el
tr{¡fugo de l mundo y la nat ura leza,. y si~el~.
c iosos an\nzan aqué l en e l t ra nquilo gabl.
nete del ma ndata rio y éste reeuuda ndo la
sombría y mela ncólica exte nsió n de la sao
bana , Después pa rece que uno y otro t u vie·
ran a fiÍll en coronar la. o bra que les esth en·
eomendada por lo alto, y e l 1"10 se latlza al
nbis mo tIe l '.reqllend aml\ para flotar en el
espacio coronado por e l iris, y e l H é roo d a la
batalla de Pawnegro y sube a l templo de la
g loria y por derecbo propio se s~,enta a l
Indo d e los inmortales de todos 108 tiempos!
. Bien lo merece el B é l'oe ! La Pé l'e~riuae
i&o á su tumba no ha d e ser vana fórmula.·
ABA debemos ir todos para. reg resar lle nos
d e l amor á la Patria flue fue e l amo r de su
alma · s iu m ines am biciones que él nunca
t u vo·' sin odios que él no co noció y d ispuestos
n.'l sa(~rificio en arru; del bien común,
pues fue esa. la 6ltima lec~ión q ue dictaron
!;ns labios y consagró sueJelll p lo.
Si somos incapaces de aca llar e l grito de
lI ucstros rcsentimientos; s i e n ,ez del ós·
e ulo d el herma no eurojece la i ra e l labio
lluésiro; si hemos /do seguir d esa ngrando la
Patria y c1i\" ididoi:i gastamos nuestras e ner·
gías en gucn-us insensatas, uo ,-ayamos á.
la. tumba del Héroe: dejemos tranq uilo
al '"'rande hombre ¡ no iusultemos con la
POI~Pa. externa la. liumil~lad (~e es~ corazón
cristihuo, ui con irMe hIpÓCrita. nolemos el
repo~o del caballero. Dt>jéruoslo ahí, en este
dh\ memorable, arrullado tan sólo por los
ca.ntoa de la. Iglesia., la que por raras y pl'O.
v idonciaJes coincidencias no pued e lloy de·
dicar {~ la memoria. del J hkoe ilufltre el
Rcglt'ic lt <.le los mue rtos si no el Glol"ia de
los (}lle vÍ\"cn.
R J. 'f .
La Opinión - Sábado 25 de Mayo
VERE INANIS GLOR IA
¿ Por lp.lé, palpando, como palpo y veo
Que es sombra, hUIllO, ilusión la gloria human~,
Pedido voy tras ilusión liviana
y erdtil sombra acariciar deseo ~
Flaco valor el que sc ensalza creo;
Falsa virtud la que en lucir se afana;
( y en tal flaqueza, y en virtud tan vana
Fundo mi ahar, me gozo y pal'oneo?
j Gloriarme yo, que trueco, ell mi locura,
La sincera virtud por la mentida;
Por gloria I'il la inmarcesible y pu ra 1
Só lo es digno de gloria el que la olvida,
y en pos del bien, por sombras. apresura
La fecunda corriente de su vida.
JosÉ JOAquíN CASAS
Colegio de .. El Sah'ador," Mayo I J de 19°1-
~~ .........
BATALLA QUE HARA EPOCA
(De b'/ Pon/eNir Mili' .. , de nuenos Aire', Arg"htina)
. . . . - .. . . .. ... . . . . . . . .. ....... . ..
H l Qué ma lltauza! Ha;)" u na d istancia
enorme e nt re esa. bat a.lla. y las de las eSCll a·
dl'as de ~o.r tea m ér ic n. en Santia go ó !'lía·
nila ; .. .. . .. I t in g uele t mis lOo no pasa d"
simple e9caramuzH. si lo comparamos con la
bOrL'orosa batalla d e Co lom bia , á la. cual,
para. amortig uar a lgo el e fecto terrorifico
q ue e n los á nimos causaría, ha sido necesario
dfl.r (los nombres: Lebrija y Palolleg)·Q.
"El Ji d e Mayo cmpElzóla batall a q ue ha
s ido una d e las más LlOrr ibles que se re·
gistran en las páginas \le la biston n.
" E sa batalla. cont inuó el12 cou vari ables
al tern ativa s . La m ue rte ba rl'i¡, las fi las d e
ambos a d vcl'sarios, perO á nin g uno d aba, la
vict ori a. S e sigue luchaudo d ía y nocbe has·
ta. el 26.
" i Q uince días s eguidos ! No son dos nomo
bres los que h abria que dar {L la batalla, si·
no una docena ! '
" Do esta. ba.t alla es pa ntosa, imagillcse el
fragor y el eAtrago d e mucbos caiíOlles y
a me l raJiadoras y d e 30,000 fu s iles d e precio
sión modernos, dis parados con .ardor frené·
tico dllra llte q uince d ías y qnllloo noches.
Imagínese en cada soldado, en cada oflc ia.l,
en cada J efe, la fatiga, la. zozobra, la. sed,
e l hambre, el in somuio, el sol, e l sere no, á.
la in tempe rie, en nll t e rrcno .dis IHlta.do p,d ·
mo á. palmo, (m más d e dosc umtus horas de
l ucha enca rJli z¡~d a h asta. la d esesperación,
habiendo Jl eglulo líL mayor pa rte de las
t ro pas a.1 sitio de l combate eou mar c has
fOl·:mdas increíb les.
,1 fmagiuese la rnbio.s!l. compusión pOI' cuda
COmlll\ilero q ue cae para no le"anull', las
alternat.ivas de c1Sperallza y d e despecho,
por fin las dil\HR.s del t r iun fo! y luégo ..... . .
el horror Ile In. hecatombe : muertos iuse·
Imltos en avnuzadu. descomposición, heri·
dos q ua se q uej a ll , moribundos q ue ill ~o·
can fi. In. esposa, á los hijoS, á la madre,
a.bando na dos Ilor una pat ria que qnién sabe
s i se aprovechal'á d el sacrific io. h· O ~ ! q ~ i e·
ra. Dios q ue A lo menos sobre la acul aclón
d e huésos q ue bl anq ueará e n ese campo d.e
g lo ria y de muerte, se consolide p a ra s iem·
pre e l iniperio d e la legi ti midad y se funlle
la . concordi"."
APOTEOSIS·
(EN EL C El'ItEN 'l'"ERI' O)
¡ Cómo á ideal medit ación. se ofrccen'
Arcanos de una ley dcsconoclda; .
Coincidencias tan raras, que parecen
Cual dos rayos de luz, que resplandecen
Convergiendo en el centro ~e una I'ida~ ...
El ínclito Ada lid al mundo "ino
En cierto al'lo, el primero
Ora del mes de Enero,
Que, según fabuloso anti~uo sino,
Representaba a Jano
Con la ll ave en la mano,
Para del al'lo nuevo q ue ven fa,
Abri; la puerta en su pristi no día .
EmprendIÓ nuesu o Héroe su camino;
Obedeciendo á su feliz desti no,
Prosiguió el demarcado derrotero .. ..
Y, nueve lustros al cumpli r, caba!es,
Misteriosos designios inmortales
Fallan la muerte del simpar Guerrero! ....
Mucre, y la luna su sidéreo manto
Tres veces descorrió en su alcázar de oro,
Como queriendo derramar SIl Hanto
Sobre el Caurtil10 lIquél, á quien un Canto
Consagro aquí con mi sentido lloro.
Al cuarto día, y á los c'u3trO meses
Oumplidos de su entrada uiunfadora,
Radiante el sol como en aquella hora,
Trodbanse en sudarios y cipreses
Las gayas cintas y esplénd idos festone s;
En fúneb res ... respones,
Los cai reles y hermosos cortinajes;
El grito de enlllsiasmo y alegría
De aquel fumoso memorahle día,
En lúgubres ahogado$ maridaj es
De lamentos, suspiros y agonía;
Lu dianas de cornetas y tambores
Yel toque festival de las campanas,
En roncos alaridos y clamores
y on ciones cristianas ;
El calión con S lIS ecos tronadores,
En el heraldo de la; pom pas I·anas;
y la gall~rda tricolor B:mdera,
Cual diosa por les céfiros mecida,
Ea virgen replegada - Clllutecida
Por el dolor de la Naei6n cntera!.
No importa el cambio $líbico, que el mue rlO
Que deja de virtud santa mellJGII.O se llevó la palma,Y
en cada corazón le crija un templo
El patrio amor, la gratilud del alma!
ALFlE!lQ TOMÁS ORTECA
~~
A PINZON
' I:.N EL DíA IlE LA PATII.IÓTICA PEREGR INACiÓN
A SU TtI~1BA
H a)" la Patria gimiendo tod ~ vía ,
y hecho ji rones el austero manto,
Se encamil'a á tu fosa, en romerfa.
Va á humedecer en abundoso llanto
Mísero el polvo de tU cuerpo ineu e,
y á demandar consuelo á su quebranto.
Quisiera n~ ace!?tar la t~iste suene
De mirarle. Sin háltto tendido
En e! fdo regazo de la muerte.
y coo el tierno corazón herido,
Torna hacia ti los anublados ojos,
Fingiendo verte cual león dormido.
Que ayer, haci endo lUyas sus enojos,
EmpUl1as le . impertérr~t o cl acer~,
Librándola de esc arlllOS )' ,0nroJos.
Ayer·no más. Miradle ; es el Guerrero;
Senci llo el porte, el adem{ln modesto,
No parece enl re todos el prin¡ero.
Ni hay en ~ u rOStTO convulsil'o gesto
De rebelde impacIencia Ó de amargura ;
Que nada á su dcbe r le fue molesto.
Y sus lahios de ing~nita dulzura,
Si á la arenga no dan sus vibraciones
No se resiente de ellos la cordura.
•
H a visto de! contrario en las legiones
Que levantan I?S wld05 .d~ campal\a
Y dejan las antiguas poslcloues.
Mas (.-amo el genio ell su grandeza entraña
Fuera de luz que irradia en lo futuro,
La traidora apariencia no le engalla.
Que ~í su infleúble y .:Cic a-,o: conjuro
El ·suceso ignorarlo se presenta
Sin el hondo misterlo de 10 oocuro.
Y al enemigo que el'adirse intcnta
Obliga el Héroe ~i que .en f()r~la l batalla
Todo el vigor de su pUJanza SIen ta.
La lucha reprimida al fin estalla
Con su instinto feroz, con '"S horrores,
Sin respetar obsdeulos ni vall11.
Al choque de los bral'os eO!l tendores
Corre la sangre, sube la humareda,
Se oyen gritos de júbilo)' clamores.
No hay quien un palmo del terreno ceda;
El que á tomarse la trinchera avan-,o:a,
Muerto al instar¡te sobre el polvo queda.
Hendido el pecho por aguda lanza
Un veterano en el lidiar sereno,
Aún interviene eo la cruel matan",a.
Y el dUro bronce que de su hondo se-no
BrOla el estrago en hórrido estampidQ,
Y deja el campo de miserias lleno;
El acento mil veces repetido
Del c1arfn en mitad de la refriega,
Como ¡¡¡izando el ánimo encendido;
El salvaje exterminio:. que se entrega
En su rabia frené¡iea el soldado
Cuando la sangre con su hervor le ciega ¡
Aq:¡el desbordamiento ¡¡¡rape liado
De bridones , de armas y de gente
A poder dc un rechazo inesperado';
Del dolor la blasfemia irreverente
Y el zumbido q~ e esparce el plomo in sano
Remedando el Silbar de la serpiellle,
Proclaman en lenguaje soberano,
Que Palonegro es hoy el mOnUmenlO
Más grande del esfuerzo americano.
•
La noche se avecina á paso lento
Y, Cómplice más bien, que no testigo
Asiste al drama para darle aliento. '
Que entre sus sombras criminal abrigo
Hále otorgado al sable parricida
Que lel'anta en su encono el enemigo.
La lucha más y m:h enardecida,
Cual inmensa vorágine se traga
L os miembros palpitantes de la vida.
Por todas par:es el espectro vaga
De la mucrte, sinj'stro, inform~, mudo,
Fatal engendro de esa noche aCiaga.
Y cuando el alba despertósc al rudo
Sangriento batallar, pálida)' frfR, '
e ,otas de llanto contener no pudo.
Va discurriendo borrascoso el di"ol ... .
Y aquí y allá y por doqU ier resuella
Con angustia r desmayo la agon!a .
Mas al siguiente, la feliz estrella
Del rebelde que carga con denuedo,
COlll r. la Patria se tornó en centella.
En vano intenta en asechanza el miedo
Asaltar de los bravos la enlereza ;
Que luchan por su Dio~ y por su credo.
y el enemigo que á cobrar empieza
Ventaja ante la hueste contendora,
Arremete con saih, con fiereza.
•
Era de tanta majcstad la hora,
Tan lJena de z07.obras, tan seven,
Q'le de frente á la racha asoladora
y en pie Colombia en la terrestre esfe ra,
Aguardaha el ruturo desen la ce
'Temiendo que en el trance slIcumbiera.
Pe ro n6 ; que aunque el hado se complace
En torcer de los hecho~ el camino,
T ras noche Oscura la albonda nace.
Que abrigando la fe de Constantino,
Pinzón, el héroe de impoluta fama
Va á fijar de la Pania su destino . _ ..
A sus T enientes indomables llama,
y con acento firme, I'igoroso,
Scmejallle al rugir del TequendanlOl ¡
La formidable diestra de coloso
Esgrimieudo el alfanje que c hispea
Al desp:;dir el ra}o victorio!o,
i" Que Pa.lo1!eg /'o nuestra tumba sca"!
Exclama el pal~dín arrebatado
Y, centauro, se hl\'l;a en la pelea .•..
Después ... se oyó un estruendo, .. un himno alado.,.
Era que al bord:- de un abismo ingente,
Magnffica, subhme, ~In la frente
La Patria con honor IC había salndo.
Bogod, Mayo 190 1.
••
25 D E MAYO
i ¡Un .allO !!
j U n año ya que las héticas trompetas alegres
resonaban con diaoas de victoria, anunciando
á toJo el Continente que aquellos que
llevaban cn el fi lo de sus sa bles la liberrad, la
"erdad y la justicia, acababan de obtener épico
y glorioso triunro sobrc el inmortal campo de
P(//mtgr(), que 3gregaban ulla págin¡i de oro
más en 1<1 histeria de nuestros rastos milito mm Cillill jlequeña cuyo "alor 110 ex-
BIOlOLK'l'A-Se l'C IH.le una. Olaelalul.,
de Cllrrcrn. E stá CII perfccto htWII c~tado
y se d¡\ muy borata. Eo }¡~ calle 11, uúmero
:t31, pllCtlC ·verse. __ 2U} 3
BERNARDO NA VARRO dará. una buena
gratillcación íi tluien le E"lltregue un Inl\·
cbo eon este fier ro B, (mieo que tiene en el
brazo izquicrdo (puede tcner ya otro), de
color pardo r.etinto, de mi Iwopietlad, pero
dido en Aguahuga, en cl curso del Ill·cSlm·
te mes.
VERANEAN1'ES y PHOPIE'!' ARIOSl
Neccsíta se CI! arr iendo, para el mes ¡J oJunio,
una casa amue bl:ula, g l'a mle y cen tral,
IJor pocos lJH'Se¡;. Neccsitase también
ell arriendo, por largo tiempo, una casa de
coustrucción moderna, rcglllar1Jlelolte capaz.
y ccntra l. Inquilinos ofl'ecen ma~l1f6cas ga..
ranHIlS. Propuestas á casa número 117,
carrera 5. - 10·6-
Bajo una yerta y blanca losa cubierta con ced a de $ SO. Se dan toda clase de segurida·
~aó~~~~ch:m~~~a d'~~~se, ~:¡:~~la~o etl~s:ilo~~ ~~~~A ~aozó:~.S Oficillas de este periódi~020~~
lloro de fas aves, duerme el H énJt. el último ACABA DE PUBlICAI!$E LA OBHA TITULADA
de los sueños en brazos de la qlona ..... ; 1 %7D @~ @1E [b lrao ífi!. !KI 1E&l1Ml t!\ (N] (N]
El pr eclaro adalid 'que tenIa el gemo de , . .. . .
B lid B rdo y las virtudes notable mUSIOO y artista J u ~lio , convertido
onapart.t', e va?r .e aya f b do al catolicismo, apellid¡ldo el Apóstol de la
de W ás hlngton, lllchn ó su rent;- ~ ruma Eltca"illtía fundador.-le 11) B.l,posición y
con e1lltSO de sus ¡"uros y mereClm~ent?s. , ildoraciólt' W'JctU)'lIa del Santfsimo Sacra.
Su alma vol6 pura, sin haber sentido Jamas tnento, rCf.
(U ) I)e z :í 4 de l. tardt. Demi,,!,:e 13 de M.yo, dí. cltl
. '¡;anto.e rluat re,·en q~ '.' ~ ' . vu ;l'r.!t r. victer;".
nouda..Y para esta capital. La Agencia cstá
8ituadll en lilo casa alta que se halla á. la Cll·
tralla de dicho caserío, á. la. d erecha, donde
hny amplias bodegas y bien Krreglada!",
COIl cabeceras de palo para que no sufrau
los cargamentos. Por el momento ~o se ~e·
ciuel! cueros dc I'CS, porque bny cXlstenClas
pOL' despacha l'. .
. La Agencia es tá. á. cargo del Sr. J.JUlS A.
Lozano, y se nt euderá con el ma.yor esm~ro
J.JOs precios de comIsión ser{m 108 corrle?·
tes ell aquel punto ¡ teoi emlo la yen taJa
los clieutes de que se les arrel)dnrft bueu po·
trero para sus Dlulna:.
Aclaraflioncs :
l." El agbute hoyes el S r. I~ll1ael ¡Hora·
Ics, que ha reeDl»I.I 7.lldo al Sr. Lozano.
2.- La Agellcia uo se hace responsable
de los carga mentes que recib!\ y dcsf!ache,
por la actual situacióu de guerra. ¡ Simple·
monte g-arantiza al público que el E"mpleado
'
que lHL1.m'i. allí es 811:namellte honrado y de
toda confianza. y que uuscará. los fleteros
que se t.ellgall por lIJ{¡s honrados y ele res
pousabilidad parfL hacer los dtspacbús j y
3.- Los dueíios de cargamentos deben
autor izar:\ la Agencia para 1¡lIcer los des
pachos á los precios corrielltcs (prccios que
otros pngnll ) .'i pugRl'á ll los fl etes ft. ! o ~ res·
I pacth'os comluctorcs ,des]lllés de reCibir lo.s
cargamentós pn Honda)" BogotÁ., respect!o
( ,-alllcutc, e1l hilletes nacionales que no pa·
sen de $ 25, pucs los fleteros ya uo , se ,elldeu al por lOa
.yor y a l detal en el Alrnacéu de I¡\ 3.· Calle
RCIlI, Ilúmt!ro :{27.
Acudid por cnriosidaí! ;\ comparar pre
cios y calidades. 10·9
SE!!Olms EMPLEADOS
Un magnífico escribie nte, COII uuena le·
tra y E"xcelcnte ortogrnf'ía, ofr~ce sus sen'i
c i o~.
'l'ülllbién se ofrecc como Institutor, á· los
establecim ientos de educación cl"3mental S
secundaria. Da lB CI1 SenSllZa text.ual (,
oral, sE"gún se Je exija. Posee mlly uuenos
conocimientos pedagógicos, larga práctica
y IIlngníficas recome u
Ver más