CO.LOMBlA •
• .. &.ta ~c._.. 'Mle- los doOÚp¡os. Se awc.--ilie a
~lle ·en I~ aatQ-tnlltracioli911 -ele corre~·s OP. las ca~
• P.-.•cia. f1a -su~cripceittn :a~ual ·vale
dils ~~•t · ~-. l • .i.el ..-netlre .i 'fúote fl'!al~, la
éW~ •
. Jtl editor clitijir~ ·los. nt\meros por los correot
l ~os .s~ptpr•_i a fos· de ~sta ciudad cuy s •uscripc1ont1
· ·Sl! ··~~c'ihen en la tienda numero 1. o callepr-
imer:a del ~ome~i<>t a.e . .l.,. lle-varan a sus. .casas
de habi'lacitm.· ]i'pú 1.,. .nijs~a;. tienda -~ vendeo. los
~Ql.eros ~"e[t.os a .doa l'eal-e.s. .
BOGOTA, DOMlNGO 16" DE .MAYO· DE d~3o. 'tlUMESTR,E 37.
COMnRESO OONS'rlTUYENTE.
Bl l 1 ~~ ha terminado 1us ·sesione" •""11"' de. háw Ueaado J~ •biou qu~ - le
halíiaoJCGurtJa~.~- p~t~ N\>lltfro.a ·r~l,. ...
lilMD• 4 .... üi.wf nacUNa.al en .obseq~ de
--..np1'9111den~ no aolo, por hWrae..man.
t8ni.IO corvAal~B.)eOle. -j:Qs a. S!! d~., i
por. babee ·conálgn.clo en. ~ ~QQ.&\ttúciQll les
pri,Dcipi:oa mas ·liberales;. sino mui puticiuJ~.
mente pow:que.desprepdienc:\ose del ·ámor na ..
tUl'af ~~ los hombrea tienen ll $US obras, hao
trf-.do de que. ~· p:ais~a constitu<;ion no
r~ un ob~culo. a ei-11estra re.organi ~acion,
tomo .e "i!é por. el stglH'edte
- paj$; tlétermio• lo aonri.,ie.nte, pte'Seriba lo
qqe sea neces.ario par.a la conductá .fel e.jeouti~
-revea ·1' C'OU&htucion i b=-g-a. ~~ ella las -va.~
· riacl&n~ \LU~ ~hR Íadlspe.Dsaille,s., a fin d~
que .nsutte p.etfNtame.ote -~.ta a les
intereites D~iqnalt'4
Dec.ll~'ll<>1.
l!I tbn{freso consh'lu,..nte de lartpU/>ltéa de.
Ctilombio ..
CoNsraEa,. tifDQ:
Que babiendQse suatraido de la ~diencia
del_gplkemo de Cotomb~ laa _provineias de la
HhgUa VenE:zuela, ~JO ¡>rel:eslo de que· se
trataba c)e aostitüír al gobierno repu.hlicano
el mon'arquico, deben htlberse deseog.ai-ado
en vista áe laa basas que se han. publieado, j
aun mas con la const'i\úcion que · a~ba de
acordarte:
~ no parece prooalile., que de~p.tRs d~
~ daeo¡año pretendan insistir en su
.-ohlrioa aqudw pl'«)viocias, i rompel" defi~
me.o!e ll,Dil P"-e~iosa union, garante. de la
~d.adi ...,a@~- ..1* la lhp!'.~lie~. Jri:eo · aociea4• .1u· proptas venta¡as, 1 nounc1 .. ndo
· l tod~ ha. esperanua de. prosperid1id i de
fuerza ¡i¡ue ~ella promet1a:
Que .aea cuando pudiesen llevar su ohs'
ioaeiad lli. ~stremo de qúerer formar i sostener
un ealaélo del todo independie.nte., no seria
pruden~, ni convendria pretender restablecer
por la fuea-'Za la uoioo que reclaman tantas
1 tan poderQ&as razone$
Que es .necesario, en fio, que el poder eje cutivo
tenga una regla que guie su conducta,
no solo en la ,pres.ente crisis, sino en los sucesos
pos,e,riores t}nede ella pueden nacer.
Dr.cú:u..
Art. 1. o L~ ~onstitucion acordada po.r el
congreso fa· efrerera.el ~obierno a las pr·ovin cias
de la aoti~~~ Ven.ezuela que se hallen
fuera de su obediencia, como uo vínculo de
noion i concordu, i pro~m:ai:A que la acepten
pOI' ted-0s log medios pacificos que estén en fa
esfera de 'º po~.
Art. 2. o Si dichas · provincias se ne~asen
6 aceptar la cOMtitucion, á menos que se hagan
en ella variaciones e~ociales o accid.entales,
o bajo otras condicione•, el .gobierno coqvocará
iomediaqn,~n&e -una convencioo colombiana,
que se reMiM en ·b villa de Santarosa, en el
departamento qe];loyaca, ~ra que tome en
cooaideaciqri las -•anaciqnes ó condiciones
pro.pues.tu, d 4f'le ae pttoputif'ren, i decida lo
gue u&Qne convenieJite al bien jene.ral i a
los ialeJaes de la. oacion.
Art. 3. e .\u~e iodas ó la m~yor. parle de
IM ~-·la potjgua Venezu~l~, rom~
·•lllaan>ente el pacto solenne que las
_.. coo Ju.chimaa d'e Cplombia, reus.e.n admitir
ha. dd- · r830- 20.-
Ej~cutese ·{L. S.) .;DdMINGó C4IOEDO.-..
'Por S. E. el . vkéJ!l'esilJ~nte ~-': 'fa l'\:er:.1)J;lfi'c~
encargado del ~el' e1ecumo. - ~ m1tnstro
secretario de Esta4o' en el d~p;¡rt1une1;1to · ,del ·
interior. A1qaridf'o Osoñv. ·
OTRO.
El conRreso. constituyente de la repúhlií:a
de Coli>Tnhio. .
CO!ilSIDEllANDO:
1. ~ Que el 4et>asMmel'Ad·de CWMiilr~~,..,...
es mur este·mo i ~blado.,. p1:n' la cua:t a4mite
una division comOcla:
2. o Que la pro-w:incia de Antioquia e.stá ·
llamada a formar un departamento por su
distancia de la capital de que ahora dependP-.
la dificultad de sus comunicaciones con ella, su
poblacion, ·sus recursoa i prosperidad que vi
en aumento:
3. 0 Que dicha provincia tiene sus intereses
peculiares. como qae reposan en la minería, i
que por consecuencia pueden i deben fomentarse
por sn .cámara de distrito, lo que no es
probable &ucedie~a dependiendo de, Cundi-namarca;
DECl\ETA..
Art. 1. 0 · La provincia de l\ntioquia se
erije en un nuevo departamento llamado ele
Antioquia. El prefecto residirá en Medellin.
Art. 2. o El poder ejecutivo presentará a)
proximo congreso constitucioñal, _un informe
sobre la conver:ti~ncia ó incon~eniencia de
agregar el todo ó parte de la provincia del
Choco al nuevo depa-rtamento de Anlioquia,
asi como fambien la μarroquia de Nare de la
provincia de :Mariquita con el territorio que
hai desde Ja embocadura de este r:io por la
ribera occid.e-ntal ·del Ma~dalena, hasta el río
:Miel. q'!e de5de SI!- or~iel! sirv~ <1-: Um~tes a las
provmc1as de Ant10qu1a 1 Mat1q111ta; 1 sobre l.a
agregacion de- la parroquia de Nechí a la pro ~
Yioda de Mompos. .
Arf. 3. Q . El prefecto del nuevo departa-mento
de Antio~ia, go~ara el sueldo de dós
mil peso~ anuales. Su secretaria tendrá los
mismos empleados que bai en ta prefectura
del Cauca i sus ·asi¡naciones serán iguales.
Dado' en Bogota á 10 .de mayo de 1830..El
presidente det tol'lgteso..
Y'lcente Barrero.
El secretario El secretario
Simon .Bur&os Rafaal Caro.
Bogotá á 11 de mayo de 1830-20.•Ejecutese.--
(L. S.)--Do11111Go C~ICEDO.P~
r-:S. E. e.l viéepresidente de la Republica,
ene-argado ·del P. E.
El ministro del .iateriQr.
A.le¡andro Osorio.
Dtsev a110
De S. E. el vic1présít/ente d~ lá RepllbJica
ill pn$1•r juráTiuc;ito·a la ·con$títu.do.n.
Sdo'A-:
R.ecibo en e8te mpmento el t~stimonio mas
1.rande· de la ifinii~'s1tar en ,m1 persona'ª segun -.
da maj1stratirra de Ja 6:epóhlica. Y o ·haliría
maniftstado eft mi renun'ciá , si se me buhiése
p~itido, 9ue no soi et ~~_mhrt. llamado P.ara
te11! la nac1on en tan crthcas crt·cunstan'ctas
S_i ·m~ ardi~,,.tes voto~ P.º..- la pros_P.!-ridád na~
c1ona.I me diesen la aptttmt necesar1a, 1~ Repti'lttjca
triúofaria de StJ ·diñcil .pesiciP'n ; pero
e}la ·de!llaoa_a, en la efet~scencia '!e las p~a~
s: l partidos, en que b-01 desgraciadamente
nos ·eneootram-os' un tino, Jnées i talentos
~np~~o~es a mi c~pacidad~ Ma~ ya que m~
habe1s com~ó1et1de · contra mi voluotad a
á.ceptar ~l~.dificil encargo, aun'lue por corto
\ielhpo, ·1 ba-,o la e.speranza que esa carta, t\Q.e
'lleab&--d~. junw:, s'ea el estanda.rte de la union,
i lt eoopet'aci'otT de todos, í ·C:tda uno . de los
representat\t-u el ajente mas ~6caz de 1a con'&
o~-dkio1,1 i d~ la tranguilidad; os. protesto~
se.nor, no t~ner otr~ guia que esa misma constitucíon,
ni otro norte que la l.ibertad, felicidad
i prosperidad nacional.
El señor presidente del conffreso /4 colllilMó
de este mudo •
S~oa.
beame· permitidb felicitar, ma1 bien que a
voa A ,la Re¡>Ublica; en este dia, en que por el
vol? de .la repre~ntacion nacional se ba depoa1~~
0 en vuestras manos el pod~r supremo.
A11tada nqestr_a patria por sus desgraciaa i
atormentada por el torbellino de los snceaos
()Ue ht bau mantenido en continuos v'aivenes,
ha vuelto a todas partea sus ojos. como para
buscar un remedio a sus males. Sio constitucion,
sin l~yes, que so11 las que hacen. s~rvir
todas las pasiones 1 todos los talentos al bien
público, 1aa que pa:otejen a los débiles, r.epri~
en ~ ·~s gr.ande~ 1 un~n los pueblos a los gob1~
mo• 1 loa gob1e~n()~ a los l!ueblos .• era fácil
pr~ever que el eddic10 del Estado tba .. a desplomarse.
sobre si mismo. · ton tal aogusti~,
Colombia os ·ha escojido como .a su nu.rnen
~utelar i os invoca, señor, como al iuljel de la
vida, confiando en que. le estcndereis una mano
hfonhechora para desviarla del .abi:Jmo e~pan1
to•o que le preparan las discordias civiles.
No es. esta, señor, la época dichosa en que
C,olQmbta márchaha ~on paso .firme. a la CUID·
hre de la gloria. Con dolor la hemos visto
,rets:ogradar hasta UQ P.unto en qμe (e1 pretiso
det1do) no puede ca~1 tolerar los males ni los
remedios; i el pueb}Q que asombró al mundo
con ans esfuei:z0s heroicos i con. la& victorias
con que supo conqμi$tar su lihertad é inde ...
pendencia i eren d·os repúblicas, hijas de sn
·valor, boi solo nos presenta un espectacnlo
borra~coso i 'Versatil, ~o 9ue se deleitan fos
enemigos de nuestro bien· 1 los eternos perseguidores
de.l nombre americano. Parece que
un mar funo·so ha sobrevenido i ha cubierto
con sus olas. este pais desgraciado; pero, -señor,
tambien las ioundadofles i las tem~tades
s~elen tra~r sus4beneficios, i tal vez está reaervada
a "VOS la -dicba,.de animár COD liD nuevo
ser a ésta IOOlhra de p.atril\ que adonmoa, i
~e . a~\Ogar. co'! vuestro influjo las divisiones
~lU~IPa$ 1 odios fu_nestos, entre P_roVio..cib,
~ qutene& sus relaciones naturales J poli~icas
un~n el deber de amarse. ~ .. el idolo
de la ~ra el.el pueblo i vais a ~r tS de entrar
.en . materia, les era netesario cxrjir de las
señores co~isioo,ados d~I con~reso, el qoe declarasen
.. s1 Ju reconoc1an halo un caracter de
e.nviados del gobierno del Est~do de Venezuela
püts de
insistió en· la necesidad de procurar algttn me~
dio .de evitar las desgracias que pueden se~
guirse a los pueblos del estado incierto i yfo....,
lento de los negocios eollticos, aproveclaando
la disposicion de los repreJentantes de la nacieo
de terminar amigable i fratetna\~entr. las
J:cscu1es aesa~acnctu. i 'tue ~•em~ 'Jttt- no.
uesen COPJpattbles con las ÍnAti'Ud:ionf!'s d~
fos señores comisionados de Venezuela. seria
conveniente que acercandose mas una i otra
comisiona aqne!la franqueza que Clebe reinar.
ent.te hermanos 1 compatriotás, en asurito$ de
un intercs comun, se manifestase cuanto en la
opinion priv'ada de cada ano, -se estimase con ..
ci_ucenle a lograr la concordia i I~ paz domés ..
bca. En consecuencia se hicieron varias
reflexiones, i tuvo lugar uba detenida discusion
sobre las causas i progreso de Ja revolucion
de Venezuela, i e1 pj'esente t:stado de la República;
i no ·LaLieridose acordado cosa alguna
se propuao por el señor jeneral Mariño susp~
nde_r la seSion· por s~r t~rde; i para day tam""
bien tiempo a la meditac1on. Se· convino en
ello,. i en que se continuarian las conferencias
el siguieQte dia.
El dia 1 9 del -mismo mes i año, reunidos
todoi¡ los señores· que componen las dos comi·
siooes ati:iba indicadas, ~eclaratoo, que en la
conferencia de ayer babia quedado coñcluidB
de todo punto cuanto dehian ejecutar en virtud
de sus instrocciones. Pero como fos Séñores
comisionados de Venezuela habian sido exitados
por los señores ~om~ionados del '1ongreso
para tratar franca 1 anustosamente, sobre 1()
que en la opinionJ.privada .I~ ~-~s ... creye~
e conducente a restabfec~r la t'.:(>ncordia, i
manten~r-. la paz inter.ior, los espt-esados -seño ·
res co'll:l1s10nades de Venezuela se contrajeron
a manifestar c~n varias razones t-a justicia con
que se creen asistidos"·lcts habitantes de Vene~
uela pará llevat al e.abo su pronnnciamic~to ,
1 que . en so concepto ta 'opinion jeneral se h'aLia
reun•do en los pnntos <'ompreiulidós eo las
proposiciones ~ue habi~n rf'dact3do en. un pli.eg?
que presentaron, ' Ctlyo touteniJo es el
ugmeote.
Los c!>misicnades ~e Venezuela, segun la
o·~servacion que; b4rt h.echo de la opioion plÍhhca
de su pa1s, manifiestan en su cnactei'
pri'f'ado, que ~eden terminar las diferencias
actuales de Colombia, si se .adoptan las·siCli'ui·
eo:tes proposi~ionu: .,
1. GQ .Q.Qe sia;ndo jennal el desa~rada contra
la adm1mstrac1on que ha truido C.olgmLia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
basta er clia, se acuerde. a la Nue~a Granaiai
a Quito qne,asi COQJO V~ouuela¡ paedAa -g•
nizarse Hbr.ement&.
2. cv· Que el actual congreso de-ete lo coa·
'\7eoieqte para mantéoer provisot-lamenle I•
re laci'ónt;s ~teri!>res de Colóml>í~ i para tniclir
def cr~1to na.cional, ha11a que los congre..us
de los diversc;g estados acuerden Jo 1ue éoOdtizca
a la iutelijencia ~ ~ha reillar ~tre
~llés éa to ~'?-cc~1vo;d.eb1eado ~enetse preae.Qte,
que ~ l~ -~1recd4).~ ~e aquellos d_os ramos no
déhe IDJ~nrse per1wcio ?a ia actit"Qd que La
tomadé Veotzne1a, i ro que et.a. obsequio de
susfot~s, defeara i seguridad, pueda haber
convenido b c::onviniere en adelánte interior o
esterfortnente:
3. ~ Que para call)lar desconfianzas, 110 se ·
nombren para ejerc-er las fueciones de que ae
ha h'ab1édo en b proposición anterior.¡ i Ó¡n·
gnna de las personas que_ hayan obtenido en el
sistema constitucional, i es:i ~·a administracion
que se le sostituyó, los empleos ele presúlente
i vicepresidente de la Republica, de secretaricJa
del despacho i del consejo de F..stado:
4. • ~ue con respecto a la Nueva Granada
i a la antigua presideoéia de Quito, se adopten
las .medidas ne~es~rias paTa q~e formen sus
gobiernos provuorios4 que rcumrodo la represenracion
nacional de aqoeUbs pueblos, con.sli-toy;
an de6nitivamente sus gobiernoSJ .
.5. C9 Que los congresos constituyentes de
Vene-tuela, Centro i Sur, acuerden los ni.edio1
pacl6ces.¡ decur~sos i conyenientes para el estáhlecimiento
de los vioeulos que deben ligarlosestre
si en lo susccesi-\·o.
6. "' Que sea libre á los individuos de\ ejérdto
naturales de cada una de las tres secciones,
trasladarse a su territo'rio cuando lo estimen
co.nveoiente. Las tlases dé tropas deberian aer
~ameQte liceJldadas: ·
7• .. Que oingun individup, Lien sea militar o si.mple ciudadano que hubiese tomafo pttte
en los .sucesos que han ocurrido c~n objelo de
refofJDar la organizacion de la Rep4hlic•,
P.ueda sel;' 01olestado ni persegnido en ning11n
~r .e$la CMJH. GJaiesquierA ,U~ haf'an
sido sm opfuiones i hecLo&.
El .señor jeneral Sucre observo;que las pro·-.
posiciones no conténian lo necesane pa.-a que
pudiera formarse un gobierno jeneral de . la
uqion, que era el que podia mantener las relaciones
aterieres de Colombia, i cuidar del
crédito nacional: qn~ ambas cosas nó podrían
con6ai:se, ni correspondiaa 3 otra eSp1?cie da
fpncionarios qué a los que estas a la · cab~za de
la oaeion. Espuso ademas. que las propoaicioaes
contenían la disoludon Cle la .ReptUilica,
dejando apenas entrever un a esperanza de reunirla
lue~o. por un annimiento entre los ves
congresos, i qué ea tal caso seria prefer.ihle
mantenerla unida bajo ' un sistema, que cualquiera
que fuese, admitiera tm gohierno CJDe
pudiera llama~$e tal. .Que si se temia la continnacion
del Libertador en el mando supremo- .
segun se .hahia indicado, la comi&ion del congreso
podia asegurar,que su ultima rentm~ia
era ~n saleone, que no quedaria en la pftsidencia
de la República.
EJ señor Tobar contestó, que el congreso de
Colombia podría añadir aquellas cosu qt!e
crt>yese de necesidad para f.iacer un arregfo
convenient·e en orden.al nombramiento de Tos
foncinnarios que deber~ail encargarse de lo.a
U<'gocios t{-llC s.e habi~n wdicado, d.etallandale
sus atribuciones, sin periuicio de la independencia
i sobcrania que b:a reasumido Venezuela
i sitmpre que no se opongan a la libertad en
que se baila para constitui1-se, i para declarar·
i esta~ecer por si mis.ma las ulteriores relat
iones o vinculos con que qt.liera quedar unida
ton las otras secciones o estados que se formeri
to la RepubJica.
Se hicieron otras reflexiones i adatacion~s;
ae habta asegurado hasta ahor:a, era
justo et;>nvettir ·en provecho del pueblo sus
.resultados; i ·9'1~ .o~o poderoso bajo el preteito.
prot-e¡ukt, ·1e s0metiese despues a u.n
yugo ·taQto,; ó ma pesado que aqud de que se
fM:eteQdla Ubertarlcr;. pues aunqtie había estado
seIS años fu~ra de Uolamhia; enteodia que los
mefes publicu.s emana~o, nd de lo que se ha
llamado deapoJismo del Libertador. (puesto
qtt_e .ig11af~s o may~res. quejas b&ibo en la _adm101~
ttac1on aotet19r 1 eo la época coast1tucional)
sino esencíalnlenté de la misma i·evolu~
i_on, i ·del despotisr.no de una acistocl"acia
militar, que apocter1tndoáe del ~ando en todas
partes; hacía )ero.ir al ci.ltdadaoo por un ~bsoluto
ohrido de las garantias i derechos; sieo~o
este abuso tan arrai¡ado, que ni el tremel)d9
~der de la dictadura babia-podidQ cooJenerlo.
~μe con este objeto, i para facilitar el completo
restablecimiento de las garantias i de los
ae~echos, iba a presentar una pr.opoSicion a los
aeñores comisionados de Venezuela, para si
Jes pal_'ecia bien, Se CQmprOil;letieseo a S&&t~nerla
allá; asi e.amo il en este caso Ja. SO$teodria
en-el congr.esQ .de Colombi.a, en . donde pociia
c:onfar con. la liberalidad de principios de cpe
est~ban animadQS sus miembros, i con un Yer.
d~dero interes pqr la felil}idad de l9S-colombi:
mos. La _propo$ícion .fué eonceblda en eat-os
términos.
HabielldQae hecho azarosos algunos ~ilifares,
qoe abns:mtfi> d°f! · .R11 ~ b df!" sn ñrfta.en.tia.
. lian hollado los unos las léyes, i acusadose a
otros por sos.pechas de.,intentar un cambio de
las forroas ~el gobie.11no, se probil;>e que dotante
un pe.-iodo ~e no setá -menos de cuatro.
años, no pueda nil)guno de lcts ienerales. en
jefe, oi de -fos etros jenerales qu_e bao Qbten~do
los altos empleos en la·.República, ea los anos
.desde ~o al de 3o, Hr presidente o vicepresi- .
dente de Colombia, ni presidentes o Vicepresidentes
de los esta.dos, si se establece la
conf ed~cacio.n de los tres grandes disi~itos;
entendiendQse por altos. empleado& el de pre . ..: ·
sidente o vic.epr~sideilt.e; d.e mwisiros de Estad·o
i jef~ supe.-iores. ·
Continuó el señor Sucre_ apoyand~ . esta
proposicioo. en que él tambien se escluya ~e
obtar a todo mando, i sosteniéndola con varias
consideraciOnes, que el señor Tobar manifestó
ser justas, lo mismo que la proposiciori. que
realmente dijo que podria adoptarse; per·o que'
estaba seguro que cualquiera nombramiento
que se hiciese ahora en Venezuela, aun c.uando
recayése en lin militar, no seria por temor ni
ielláj91 sino p~rq1,1e el .pueblo lo creeria asi
conveniente a sus intereses. El señor Peña
esplicq los mismos sentimientos, añadiendo que
eetaba persuadido c:Je que la fuerza no babia
intervenido ~m el des-arrollo de la opinion. de
· Venezuela, sino para ausiliar i protejer el pronundamientO
Ubre de los ciudadanos; i qtie
. solo per una grande equivecacion podria pre-
1'tlmirae que babian sido compelidos por a·fguna
-.utoridad b algun poderoso. ·
El .seiior jeneral l\i~riño espuso. que no creia
que la pi:o¡>osicien del stñor jeneral Sucre,
debiese sa" admitida por .ellos, porque en Venemela,
estaba cierto que J~s autoridades uir a la libertad del ,pueblo:
q•-.e ninguna persona convertitia allt eo su
utilidad privada lo que se ha elll'preodid.o co
l>eaeftcio de todos: C{Ue ya el pμebfo no se
eog;.ñaba, i estaba mú.1 -vijilante sobre .s.u.s inte -
reses. Que los nombramientos que hiciese
·v UH1 zuele seriap lihrts i ese en to$ de todo iu.
flμ.¡o, atendiendo })1lr& la ~lecéÍQn de Jos fU.o-:c.
iouarios públic~s, solo a la c&usa n~ional, l
no a respetos ni consideraciones persónales,
Rechazada la prpposicion aoteriol', el seño.r
íeneral ·súcre manifeald el deseo dé la cb~l$ion
del congreso, . de -que se-le permitiese puar a
V~nezu~la,. J!ara· iostr~i~ por ~i-misrna ~l co~ ..
greso que se ha de reunir aU., de las d1apo·dtiones
.del de Colombia, i procurar Ola aco.
rnodamiento, que segun decian los señores
comisionados de Venezuela, no podía emanár
de alfa a1,ltotidad: i qué por Ja misma razon, i
ton ~goal objeto, la comisiOn de Venezüela
j>asáse a la capi.Lál de la Repá~lica a enten_dersé
con la representacion nactonaf, con ta
~~~uridad de que .no ~nc?nt!'ari~ ningu~. oposmon
en el traosito, :t s1 la me1ot acoj1da en
todas parte~; i especialmente en aquel augmto
cue1·po. . ·
Los señores corui¡iooados de Y eriezuela coritestaron,
.que uo estabau autorizacL:>s para coa•
\reni~ en lo que se proponía¡ rero que no duda~~
qne des,Pue$ ciel 3ll _d~ abri . en que se re11btr1a
el c~n.greso, allanar1a éste tl pa&o a los _ se~o~e~
com1s1onadus del cone·resQ de .~ulom !)~~J o
cualesqt.iiera otros, pa.-a ci.ue pudieran d1r11trse
a 'él libremente.
En este es~ado, no P!1diendo a1ielaotarsP. co~:l
al&una, arnba$ coi:ms1ones declararon termt..,
nadas 11t1$ conferencias, ~ que los señotes cor:nisionados
estaban en liberta,d de retirarse cu anda
lo.estimasen conveμiente, firmando antes ~ste
protoc~lo por dup$icado, pai:a que cada una de
lé\s comisiones llevase un tanto a la aatoridad
que la nambrCS. .
Al tiempo de fu-ma! los señorél com1~ionado!
de V eqe.z.uelá espus1eron, que la primera • ·
úliima de las propo¡iciooes que p.-esentaron
et dia 19 debian estendei:ae ea toa t.~raiinos
signieotes:-
1. ~ Que siendo jeneral el desagrado ~ontra .
el gobierno i la administ~adon su~~Cl que
ha dirijído á Colombia, se acuerde a _lá Núeva
Granada i •Quito que, asi como Veneztíela;
puedan organizarse libremente:
- 7. ~ Que ningW'l individuo,. bien sea militar
o $Íalple ciudadano de la Nueva Granada o de
la presidend~ de Quit_o; pueq~ ui de~a ser
molestad<>,. 01 pers~ido en Ql'!I~~ . tiem.po
por sus rronum;iamientos contra1ril del año ele i;83o
vijesimo ele la independenciai.
· Aotonio José de .Suc~~, José M~r~a, obi$po
de Santamarta, Francisco ~anda, S._ Jlariño,
Ignacio Fernandez Peñ;., "lartln TO-bar.
DECRETO
1J EL G O .B I E R N d.
D Caicedo, jeneral de brigada i
vicepfesídente de la lüpúh/it(J, encargl)do del
poder ejeer1tiPo -etc•
Hahiendose Q.cargad~ por .decreto de 5 U!
coi:riente el despacho. del ministerio de relaciones
es.tetior.es al ministro del in!erior provi~
o~linente hasta el no.mbramlento de la
persona que "1espaebe este depatta~nto del
ministeriQ, i no pudieodo.perm·anecer encargado
por-muchQ tiempo el minisiro del interior
disti:ayendolo de sos ;ravea· atenciones,
D'ECll2TO.
Articulo linicQ. Se encarga el despachó dei
mioi$terio de Estado en el departaniettP- ~
rc:lacioncs esteriores al señor Eusevio l\-f aria
Caoabal.
El ·miñiatro del interior comuoicará este
nomhramicot~ a quienes corresponda. ·
Dado en Bogota a 13 de mayo de ¡83o-20.
DoMlNGo CAICEDO • ..;El ministto secret.arie>
de &tadv en el départaménto del interior.
.Alejandr·o Osotio,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OTRO.
DominKo Cdicedo jenemt de brigada,
vicepre~iden!e de lo Rep.úbJica encarca~o del
poder e¡ecutivo · e·tc.
. Hahieoda sido destiO-ado a la seCTetaria ele
la lt'gacio11 en Roma, el señor jeneral !e~ro
Alcantara Hertan, que ahora desempena mterinam~
nte el ministerio de Estatlo en elde-part~
Mcmto de .guerra i mai;i~a.., i ~ebicndo
·partH' et la cap1fa{ en los prox:flD()'S d1as,
D'ECRB'l'O.
Art1cu1o único. Ef süíor jeoeraf de brigada
loaquio Paris d.espacbará interinamente el
ininisterio de gl!le1·ra i marfoa., cuyo nombramiento
colllun}cara el miuistro del interior ~
quienes corre3p.onda.
Dado en Bogota a 13 de mayo ele 18-30-20 ..
Do.MlN.Go C.AICE DO. El ministro del interior
i justicia. Alejan~ro Osorla.
RESOLUCION.
Por el ministerio de guerra se han dado las
ordenes correspondientes para que sea licenciada
la colunna Cazadores de Oc-cidente, que
foé destinada eón otras fuerzas al departamento
de Boyaca. Al dar el gahierno esta disposic:
ion, ha recordado el ofrecimíento que se
hizo ..al espresado cuerpo de que luego que
ya no fuesen mui necesarios sus servicios, se
le permitiera refSresar a Venezuela, su pais,
.como que los individuos que lo componen
corresponden a aquellas milicias. Igual resolucion
se ha espedido con respecto á los
jenerales, 1cfes, oficiales i tropa, que siendo
nativos o vecinos de Venezuela se hallan hoi
en el mismo departamento.de Boyacá j fdUieran
vohrntariamente trasladarse a -los lugares de
su naturaleza ó domici\io. Ha influido tamhieo
en esto, el cleseo que ti~ne el gobierno
de manifestar que no se propone hacer la
guerra a los departamentos del Norte, i de
cootr:ario, que por cuantos medios sean .dr.corosós,
aspira il mantener con ellos los mejores
sentimientos de cordialidad.
-~-
' 1 EDITORIAL.
·Hemos c1icho ea otras ocasiones, que era
menester estar ciegos para oo conocer que la
América toda estaba llamada á una reaccion
el favor de1 orden l'egal contra el poder arbitrario~
que la que ha esperimentado V enezueia
tie.ne su m·ijen en este espíritu universal
de Amérrca, -aunque ella parezca haber tomado
una direccion contraria; i que la reunion de
Colombia era mui importante para dar impulso
a esta reac.cion en· las secciones que la
componen. Fundados en· estas ideas, que pueden
11aanarse consecuenda-s necesarias del curso
que ha llevado la revolucion ameticana, es
que h~mos afirmad<>, que la libertad no pe re -
cera en el nuevo mundo. í c¡ue debemos empeñarnog
todos los co1omb1anos, en que no
se disuelva la Repúblicaf para que los esfuerzos
reunidos de los pueblos que la han formado
triunfen de la ambician, como t-1"i11nfaron de
la dominacion e.stranjera. Cuanto mas se
Jnedite en la revalu.cion de América. tanto
ni.as s·e d.escubre en ella un cal'acter de Ol'iji~~
lidad i Jra8deza, que destmye toda posibilidad
de calcular sns resultados por las de
otras revoluciones par~iales qμ.e la bao pre~
do. No es la revolucion luciea de un pueldo._,. ni -la- -ebr-a de -Un
partido. es la revolucion de uo mundo, i el
·resaltado ~todas las luces, i de la esperiencia
d~ todos l'os pueblos i de todos los hn eont1aria . a los dos grandes resultados que le ofrece a
la América su trasformacion, -el de su independencia
i el "e~ inftuyentes á lo~ puehlos,
que han de a.tr1bu1rse los tr•Htornos que
s~ esperinientan, pues.ya se empe~arán en ·
~Je1'<:el" a«:oraes sn mflu¡o en conformidad con
los ·intereses nacionales.. Si, es el del esceso
del mal, i de Ja esperiencia de nuestroa pasadós
errores que nosotros bemoe de sacar lecciones
pará dirijirnos en lo venidero. Importa
á todos i a cada uno de los ciudadanos de las
diterente1 secciones americanas, ocuparse de buscai-
los medios mas propios para lletar al cabo,
en el estado á que perted'ecen, esta decisioo
univl'TS.31 é-JP, An1PrÍra cont.l'~ todo otro poder
que no sea el de la lei.
. americanos , i ellos '.seran los pueblos mas
libres i mas i~dependientes del Universo.
Gravados estos dos sentimientos en los cora-
2.0nes de todos los llombres han ~e desplegar
al fin to.da so eoerjia en América, por mas
·gael ello. se opongan ostáculos que parecen
insuperables. Nuestras e$peranzas no estUi ·
.fu.odadas en cierto$ hombres, ni en ciertas
clases, rti en ciertos pueblt>s: ellas --se apoyán
Colombia, sohre todo,. debe ocuparse de
llevar a su fin esta reaccion del pueblo contra
todo lo que sea arbitrario; tanto porque ella
se ha puesto desde el principip l ia vanguardia
de la causa de América, cómo porque en la
guerra dilatada que ba sufrido, se lian creado
entre nosotros ost:ículos mayiores que en ·el
resto de América al orden le¡al. Hoallar,
pues, los medios de conseguir este triunfo lo
mas- pronto i lo inas tompleto que sea pesible,
es el prob1ema que han de resol ver de preferencia
los colombi.aoos; i nosotros escitamos
su patriotismo para que empleen sus luces en
una cut>stion-..-de cuyo buen éxito ba de depender
el bienestar de la Rep\iblica. l_»or nuestra
parte eremos, que el primero. i pfiQcipal es el
de que Colombia vuelva á r~organizarse en
una sola nacian; persuadidos de que si para
independizarse fúe nec~saria la reunion de
todos sus r~cursos, lo ha de ser mucho mas
para afianza" de un modo indestructible e~
orden legal. Es indudable, que la masa del
pueblo naturalmente debio Interesarse con mas
facilidai en su independencia que en su libertad,
p or la sencilla razoo que bemos. dado
antes, de que la causa de la independeucia t.sta
mas al alcance de la multitud, qu.e la de la
libertad; .¡ que por consiguien~ cuanto sea
menos el apoyo que el .pueblo preste en .esta
que en aquella, tanto mayor debe ser la fuerza
moral que deba reunirse de parte .del orden
legal; i que si la reunion de todQs los co~mbianos
liberales é ilustrad os bal'ia cierto el
triur\fo, sus esfuerzos dirididos tal vez lo hal'~n
dudoso. Porque no es sola la ambicion la
que se opone a nuestra consolidacion; lo es
tamhien la anarquia, que puede apoderai:se de
estados pequeñ~s, en que crecienao las pre-tensiones
mdiv1duales, las ambiciones de los
pueblos i ~et espíritu de localidad en proporcion
de la dehil!d.ad .de. .los gohjerno~, e~tos quedan
espue;itos a m1l nesgos1 .·! cons1gu1entemente
los mismos pueblos. Ha1 mucha diferencia
entre un gobierne de . Cololllbia,. que pudiese
coata~ con el apoyo de .todm loa amant~¡ . de
la libertad que hai en «:lla para lu char contra
la auÍbicion i la anarquia, i c11tre diferentes
. gobiernos establecidos en su seno?. que aunque
sintierau mucho los males re:;pecbvos se venan
preciaados á no t~m21r part~ e~ los ajenos. ~i,
por ejemplo, dos o tres provincias de Colo~haa
unida se re-.elasen t.ontra el orden constitucional,
-esto no lo destruirá. ni causaría grandes
descistres, porque el gobierno con.taria . .siempre
cou un gran poder p~r~ contener el mal; pero
si tato mismo sucedi~ en cualquiera ·de los
t!stados independientes qu e se hiciesen entre
nosotros, su ruina seria ~si inevitable; pórque
abandonado .de los demas,como que no debian
intervenir e-n sus negocios internos, la guer!a
civil· seria la consecuencia rrecisa de la de·b1-
lidad de los respectivos gobiernos. Es ~nester
no enrañarnos en momcnt_os tan críticos ~l:>re
nues.h·o yu·dadero estado, 1 w;econocer que 5100
procurambs reunir
1
toda _la fu~rza mor:¡} q~e
exi~ te en todo Co ~orob1~ en favor de la J~
bertad i oel orden con s\ i fucíonal, coucmos
mni gr~ n d e r ie sgo.
T~ mhien ·es prrci~ o cónocer ,que todo cuanto
se quL~ra d ecir sc1b're la. an tipatia que pueda
h;1bH entrt los p ueblos que componen l
Colombir., no solo es exajerado sino falso. La
henevoleucia c:ou que mutuamente se han tratado
tl~ sde el principio sus r espectivos habitante
s, la j eo ~rQi,idad dm que se han a osi.liado, i
el dt'sprendimiento con qne han r.onfundido
sus interese~ , desvan ecen de un modo evidente
esta supuesta oposicion : es preciso no juzgar
de! carácter de un pueblo por el de algunos
de sus hijos; i para nosotws es eviden te, que ·
si existen algunas pequeñas diferencias de pais
a p1tis, ellas se han de confondir i ~nula.r a
vista de los imporl'1D tes iutuests que demandan
la union.
Si, la union es la que mas importa, i felizmente
el congreso ha allanado los inconvenientes
qne pudieran opónerse con su decrr.to
de 5 ·del corrittnte que dejamos publicado.
Podemos llamar este decreto el sello del patriotismo
i buen juicio de uucstros represrntanlei.
· C'>loca•fos en la ~o sirion m~s di&cil,
poi· ta ~; tu:: ci. .. n J e h fl,..1> u hli~ . i pcrsúaoid4\5
\de (]UC r.sla mt1ou e . .-a el «ff<.'a do, i
eQtonces la separacion queda hecha sin que
p~J.eda emplearse la níeaar fuerza en contrario.
!So es posible que el ~ongreso baya consultado
mejor la causa nacional, i Venezuela debe
re~nocer en su ':ºº~ucta, la prueba m<.is inequ1voca
del patriot1Smo que .ha animado a
los representantes en es~a vez. No es, pues,
ya la causa de la umon, la del gobierno de
ColOmbia con Veuezuela, es la causa de loa
puehlos, és la causa de ºl os in terf'ses nacionales
mas sagrados. qu e deLeo discutiese en la
calma de las pa~i on es i desprendiendose · de
todo lo que es pueril i pequeño.
bIPRESA P OR J. A. CUALLA.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 465", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875561/), el día 2025-05-26.