lllbws Pedagojia, 1j"islEci~D sobre instruccioD, litera'tcra Jhistoria mat~!l1áticas c3ncivnes. 1\IC'l:~. n,·lie de diez UtllJl<'l'\I<, , all,... 1.
do la Sociedad Didáclirn. J
EN EL TGMEllO 30
de {' ta hoja•. e puh1icill'Ún 10:0: nomhre de lo'
~ll critorrs (lIle no pi1!,!i1l'OIl primcra o.'('amlda .:c·
l'ic" SUpli(·ilIUO.' a lo.' señores aj('nt(': que 110;' rnlien
la CHcnt a, para no publicar al "\lU 110mbre
indebidamente.
ODIO A LAS ESCUELAS.
El lllímcl'o 507 de "El TrnJiciolli tu" contieno
\lna carla (iue dirije al ,('iior IIonorato Quintero, exracionali
ta, cl Pllor Julio I~.téy(lz n, el' Bllcaramangn,
en la que se Ice e te conccpto terminal:
...•..•........." he II pro\"cchado l' ta OCHo ion para
hacer pública la retractucioll ¡] l mi errore i ofrl!ntlr.
r el trluuto de mi razon a la Je'¡e 'ia infalible ue
Ori to Hedmltor, cuya fe prof,) o i n cuya fila forJlIO,
r SUl'lto a \'etl'!er cara mi vida mi 11111, ('1 dia 1'11
'lue 10.' corchetes de la oligarquía ofici, 1 vengan a Ie
1 :e nos ocmre esta prc'gllllta espillO a. ¿ Compl'l>lldió
Dio que Iluestra }'(Izon e. impprf('da :ílltc. de
crear al hombre o de¡,;p"f' . de crearlo? El au lor de la
fnLe no pen ó en e ·te dilema cuando aplic6 a Dio. el
tiempo pretl'l'ito del verbo, 01 "idan(lo q Uf' el acto de
comprentlel' no tien ('n Dio pa auo ni futuro.
De pamos que en '\1 próxima cOllfe~ion se acu e
el seilor doctor .Est(>vez de habE'r calumniado a los
directores de c~cl1cla., imputándono lUI hecho {a]<;o
. .. al O. TO qucl'elllo ~lIponer que cuando ,1 hizo el
auto de fe, al quemar lu obra ue 13 'uthan quemn e
tnnlbien por distracciolJ el YUr preceptu del Decálogo.
S.
DESARROLLO DE LAS IDEAS MORALES.
In truir al niITo en lu senda que dcbe seguir, no
SOllUllCllte el mamllllllil'ntl) ele Vios, sino lo que
"iolar lo' ¡jel' ehos de mi couciencia católica o arranperfl'ct
mente e 'ljC la J{eplÍbliea a 10ti maestro i a
cal' a mi::! hijos pura !Jcvarlo a las escuclus oficiales, I lo padrC's. E. adcmú!:l d. primera neee idad para el
donde e castiO"a a los nillos que se arroJillan delante
del Dios de los cristianos i se premia a los in titutores
que tal bac n."
Cómo I';e entiende? profesa !a relijion cristiana i
no abe quo In. calumnia. ' tú prohibiJa por esta rclijiOll?
'l'al parece ignornrlo cuundo afirma que los
. maestros de escuelas oficiales ca tigamos a los niño
que se arrodillan delante d 1 Dio de los cristianos
i que cl Gobierno nos premia por ello.
Del párrafo insertado, e deduce que los maestros
oficiales no omos cristianos en opinlon del señor
E tévez; mas el público sabe que todos los maestros
omos cristianos en el pais, i áun creemos algUl¡os
qne somos más cristianos que nuestro nuevo "apolojista."
Se afirma tácitamente que los maestros castiganiLio;
con ello la fclicidatl e t.í. a su alcance; sin ello,
no solo no poJrá obtener la propia, sino que será un
ob táculo a la njena.
De de mui tenlprano deberá empezar esa educacion.
Desue el momento en que se experimenten
emocione, la cducacion puede darles direcciono Las
impresiones má duradera i profundas on aquellas
de cuyo orfjen no con ervamos recuerdos, aquellas de
las cuales sin saberlo no penetramos en la illfancia.
De este periodo las disp0 iciones del niüo pueden salir
con una fuerte inclinacion del lado de lo OJeno.
Si esto sucede,ent6nces no hai obstáculos qué vencer,
naJa qué desaprender; los efectos son suaves i f1exibIes.
Ma si, al contrario, este período se deja. pasar
sin dar al niiio ninguna e pecie de euucacion moral,
las dificultades se aumentan en gran manera, los efecmos
a los niños siempre que se arrodillen, pues ~no tos se dil'ijen por si mismos.
comprendemo en qué lugar o en qué direccion puede
arrodillarse un niño sin quedar" delante del Dios
de los cristianos."LI
Va unn. digre ion: Dice la aludida carta: "Com1lrendiendo
Dio la. imI osibiliJad de que el hombre
por sí 010 alcanzara el bien, se le reveló i le ellseiió &."
El gran medio de educar los sentimientos mora,
les es ponerlo en acciono Si queremo fomentar bábitos
de benevolencia, debemos no otro obrar siempre
con benevolencia; si de reverencia, debemos ofrecer
ejemplos en nuestra propia conducta; si de camos
desarrollar ideas ueJusticia, de probidad i ue v •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.EL PESrrALOZZLANU.·
mcidad, lmi que buscar todas las oportunidades oe
mostrarnos Justos, rectos i veraces.
Estas cualidades no se ensciiarán por medio de
palabras: el nifio se peuctrnrá de su valor solamente
por lús hechos.
La lel del ejercicio es tan valedera en la educacion
mpral como en la mental. 1 las ocasiones que se
ofrecen son mucho más numerosas de lo que se cree.
Las lecciones i acontecimientos comunes de la escueb,
i los i Ilciden tes del cum po de recreo, prestan oportunidades
para las lecciones más eficaces de moralidad.
Lo que falta es tino en reconocerias i empefio
en aprovechadas.
La regla de oro, de hacer a los demas 10 que quP.remos
que ellos nos hagan a nosotros, - •••El nombre de ifemérides
se aplica especialmente a una narracion jeneral rigurosamente
cronolójica de los acontecimientoil notab
les de un país, o de todos los países, cuya historia.
se conoce.
Eiografia. Bajo este nombre compréndese la
historia particular de un hombre notable; la cnul,
si ha sido escrita por él mismo, recibe el nombre de
memoTias. La palabra biógrafía, de oríjen griego, significa
literalmente' descripcíon de una vida.'
Un rasgo muí notable de la vida de un hombre,
contauo aisladamente, toma el nombre de anécdota.
La descripcion aislada de un suceso es una monogmfia.
En rcsúmen : Atendielldo al tiempo, la historia
se divide en lIlitolójíca, antigua, media, i moderna j i
se subdivido en épocas.
Atendiendo a la extension se divide en universal,
particulm', especial, bíogra./ia, mOllografla, i anécdota.
Atendiendo al a· llnto se divide en sagmcZ((. i ln'ofana
, i la sagrada nuestra se divide en hebraica, eclesiástica
i llTotestante.
177 El autor de una obro. l1istórica puede emplear
varios métodos para escribirla, entre los cualos
son notables los iguientes:
1? Cronnllljtco, o sil/cronístico, cuando se narran
los sucesos del mundo en el6rden do fecha, escribiendo
paralelamente la historia de todas las naciones.
2? Etnográfico, si se escribe por separado la historia
de cada país, estado o provincia, que forman una
raza.
3'! Biográfico, si se describen todos los hechos
relacionados con la vida de cada hombre notable.
178 Lafilosnjia de la histoTia O critica hist6rica,
es la ciencia de apreciar i discernir razonablemente
las causas i los efectos de los bechos hist6ricos del
mundo, para. saber el curso que ha traido la civilizacion
relijiosa, moral, intelectual i material desde el
principio del mundo hasta el dia presente. Estudiada
de este modo, la historia contiene grandes enseñanzas
para el porvenir i terribles lecciones de moral política.
Con el mundo ha empezado una guerra. que no
terminará ántes de que él se acabe: es la del hombre
contra la naturaleza, la del espíritu contra la materia,
la de la libertad contra la. opresion. La historia
no es otra cosa que el relato de esta interminable
lucha.
179 Se citan como historiadores notables: Moises,
Heródoto, Tucidede, J enofonte, Di6,doro, PI utarco,
Julio César, Salustio, Tito Livio, Justino, Tácito
i Suetonio, Froisard, Mariana, Mendoza, A. DuchesDigitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PES'fALOZZIANO.
lle, }3os·mot, FlelJry, Dilllirll, Rouert. OlJ, Müller, ScbiIler,
l\fiC':)tJlay, Vo.ltairc. Anqlldil, De ScO'ur, Lamar1ine,
'fitil~r.c, Guizot, Th;erri, l\Iichelet, C~·¡U Cantú,
Lc\'Í, Víctor llugo i ::'I.iax-1Iliiller.
(CoJltiU\~"rtí)
G RAl\IA'l'leA CASTELLAN_\,
POR ],; L VI! ESllí'I'ERO, DOCTOR
F'EL:r:.:x: JIB..ON'.
lS~ LECCIOX.
C{asificacioll de los ¡;CIOOS.
. Los. verbos se di\'iden ell sllstmltivos i adjetivos;
~lJnpl.e~ J C'O~lpllCSt.O.. ; activos, pasivos i neutros;
tra~sl~lvOS e llltran ltJVO~; reflexivos; unipersonales;
defectIvos; regulares e lrregulare ; i auxiliares.
. Son verh.of' sustautivo.s los que expresan que la
luea que sflntImos cOlltenlda en un objeto, es puramente
la de la existencia. Pertenccen a esta clase,
ser, esta?' i Iwbe?'.
. SOI1 ver~os adjetivos los que expresan que la
Idea que sentImos conteniua en un objeto, no es sil11plem~
ll~e la de la existencia, sino la de algun modo
de eXlstll·. Pertenecen a esta clase todos los verbos de
la lengua, cou la sola excepcion de los verbos sustantivos.
Verbos simples son los verbos adjetivos en que
el verbo s.er, o el que. hace sus veces, i el aujetivo
que se leJuI~ta para form¡¡r cl verbo adjetivo, se expresan
reumdos en una sola palabra, como amar,
conceder, combatir.
Verbos compuestos son los verbos adjetivos en
que el verbo.ser, o el q~e hace Sus veces, i el adjetivo
que se le Junta para formar el verbo adjetivo, se
expresun separadamente, o con mas de una palabra,
como ser amante, ser amado, e tal' dormido.
Verbos activos son los que contienen la idea de
que e.l s~jeto, cU.fa existencia expresan, ejecuta 10
qne slgmfica e1l111smo verbo, como escribir, estudiar,
cantar.
Verbos pasivos Hon los que contienen la idea de
qu~ el sujeto cuya existencia expresan, no ejecuta
accI~n alguna. si~o que recibe, sufre o padece lo que
el mlsmo verbo slgt1lfica, como ser amado, ser desgraciado,
estar dormido. .
V.erbo~ neutro~ son los que no contienen. la idea
de aCClon nI de paslOll en el sujeto cuya existencia
expresan, como er, estar, haber.
Verbos transitivos son los que exijen por eomplemento
un nombre en acusativo, como amar a Dios,
comer pan, dar limosna.
Verbos intransi.tivos son los que no admiten
complemento acusatIVO, como caminar dormir soñar,
reir, llorar, 1!Iuspirar, "
Verbos reflexivos, .llamados impropiamente reciprocos,
so~ los que IDdlcan que uno mismo es el suJet~
que ejecuta lo que significa el verbo, i el que lo
r~Clbe; estos verbos no pueden usarse en el infinito
SIU añadirles se,. como jactarse, desvergonzarse, atreverse,
arrepentl rse.
Los verb?s ~ue ind!can que un objeto puede ~iecutar
lo que slgl1JficaD, lotro recibirlo, sin ser reflexivos,
pueden usarse como talcs; así, en: la madre
peina a la Ilija, peinar no es reflexivo, i sin emu3rO'o
puede dC'oirse : la IllIlc1re se peina; amar tampoco lo
es, i rueJe decirse: Peuro se ama.
Los verbos reflexivos i los que sin serlo se usan
como talfls, Ilev!l1~ los pronombres me, te, se para las
tres per onas de slngu lar, en todos los tiC1l1 pos, i 7/0S
os, se pam las tref' del plural, i puedcn a'nteponerse i
posponerse al verbo, C0l110 : yo me utrevo, o atrévome,
tú te atreves, o atréveste, el se atreve, o atrévese,
nosotros nos atre.vc1l1ú , o atrcvémosnos, vosotros
os atreveis, o utreveisos, ellos se atreven, o dtrévense.
Verbos unipersonales son t odos aquellos que por
su propia signifi<:acion lJO pueden usarse más que en
las terccras personas de singular, como: amanecer,
anocheccr,lIo\'er, lloviznar, nevar, helar, grani:tar,
tronar.
. Est~s verbos en su .signipcacion propia jamas admJten
SUjt'to expreso, SUlO Slelll pre confuso e indeterminado;
i si alguna vez los ellcontramos con sujeto
expreso, .C01110: trOllaba la artillería, relampagueauan
sus oJos, su a pecto melancólico hiela mi
corazon, es porque se les ha sacado de su si,yniflcacioll
natural i propia, para darles otra figuraél~
lIai algllllos verbos que tenienno todas las personas
de singular i plural, Se U, Ull sin embargo como
unipersonnles, C0mo ser cuando se dice: es tarde, es
de dia ; estar cuando se dice: está oscuro, está nublado;
hace1', cuando se dice: hace frio o calor; pesG?cualldo
sc dice: me pesa haberte ofcndiuo; haber,
cuando se dice: hai fiestus, bubo muchajente, habrá
guerras.
C.on el pronombre se podemos hacer unipersonales
casI todos los verbos, como: se dice, se escribe, se
concede, se ama, se come, se baila.
Verbos defectivos son los que sólo pueden usarse
en algunos tiempos i personas, como abolir, que no
puede usarse en las tres persona' del siugu lar, i en la
tercera del plural del presente de indicativo, n: eH todo
el presente i futuro de subJuntivo, ni en el singular
del imperativo. Los verbo defectivos se usan por
lo regular solo en aquellos tiempos que terminan en
i, o que Cly,piezan a terminar en i, como garantí, garantía,
garantiré, garantiría.
Verbos regulares son los que en toda su conjugacien
COIl ervan sin variacion sus letras radicales, i las
mismas terminaciones de los verbos amar, ceder i coobatir,
que hemos tomado por norma de los vp.rbos regulares.
Letras radicales son toda las que preceden a
las terminaciones ar, e1', iT del infinitivo, como am en
amar, coneed en conceder i combat en combatir.
Verbos irregulares son los que en su conjugacion
sufren alguna alteraeion en sus l'3tras radicales, o que
tienen terminaciones distintas a las ue los verbos que
sirven de norma o los verbos regulares.
Verbos auxiliares son los que nos auxilian para
la formacion de los verbos compuestos, i de los tiempos
compuestos.
(Continua1'áJ.
FORMULARIO ARITMETICO.
Para 1:1. resolncion de todos los problemns rel:1.tivos a In rcgl/\ de iote·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOZZIANO. ~21
reses i de.~cuentos, i n la de progl'csione~ i nÍlmeros figurados.
POR N. SERRA.NO.
( Continull.cion.)
NOTA.-Para la formacion de las fórmulas relativas
a la progresiol1 jeol1létrica, he tenido necesidad
de resolver ecuaciones
Citación recomendada (normas APA)
"El Pestalozziano: periódico científico - N. 28", -:-, 1876. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684720/), el día 2025-08-04.