I
"
,
¡
~~--------------------------------------------------------------------------~~--~---------------
Director
Gerardo Arrubla
Ouil l erlno Pot' urtfl,
OI"JO J NA~
Ual're r a. 8. \ N,- 18u
P ERIODICO O FICIAL
DIARIO DE (,A 'f ARDE
G(¡tmj (: 'I¡:;~
.t>:t'm.l t idOll, ooh,lI'l·,t.!I.. ••• t. 20
.l.V jlOO, p" llI.bru. •• • • •.• ,.,,, ~~
.::. v,eo. quo 1j(' llpal'!ell dtll¡;
(cm, .. nrdilmriflo cl'llt1.
m .. ~ fC) l illCftJñl'wh~m1)"", 4-1'
kI ,o 911 ! Ir u n t
NÚlntl.I'O ~~Jto. el d ilO d.~'
IR li dM. . •• •.• • • " .•• • • le
N 6. 'll~ ro Rtlll...-ado..... . . . . . 11. ,
Too.o puco anti .. ¡ J'II.{Io
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~------~~~~=~&~,-~~~~~~~
} Bogotá Afio I (República de Colombia), sábado 4 de M ayo de '90 ' { Número 206 - A'visos FARMACIA y DROGUERIA MER.C.A'N"CIA .S
So están "cci bi cudo géul!l'os bl a llC1)/~ , pa ·
J ~SU() B. l srl·O í'ios, h ilo hlallCo y lIí'I,P'O, para 1l1 {¡IIH~ cOl l1 licioll C8 r
AC g l'l ' I ~S J.l UH ItJO.A:N 'J~ gS legít imos por 1:11"1::"0 t iempo. Dil"igi l"S1J:í. la 3,- lJullil
para IOCO IllO t.OI"¡U~ , tmpichcE:!, máq uinas de AL PRECIO MAS BAJO DEL MERCADO. Heal, níllllCro 5[;0. Olicilla do (JíIIT izo~¡¡] '1
vf\por .V 1Il {i r¡ lI ill llij pequeñas. Hot.olla , de Vcugocehca, 10-5-
$ 3 pll l"fl, llrri i)lt. A IIlHH.:6ullll mll11ll infls do ])oog l'nciHs r.loII- La fabricación do esta cIase de chocolate- dest inad a lín icamente S ~ A UUIgNDA UN J)EPOS I 'l'O {~mo.
tel"O, Pdmc ra Ca lle de Flodá n, número 333. á aliviar las clases pobres de la soci.edad- nada tiene que ver con dia ClIa dl'a do la Ua[]u F lol'iúll , ]J(tbl t:!lu).
6O-47p patentes concedidas lJwra determina,d; ,s p1'ocedimientos, Puesta por callc 13, nÍlme ro 2 0 2 . 5 -5 ----- - - --
AOE.ITE D I~ L INAZA COCIDO esta Empresa á la venta dicha claS!) de chocolate, primero que por , OA B1.JEGRAMA! - CMa de vCllla ,
l." U,,1I0 U.e¡~I , u(¡m cros 4.08 y 4 10. (j() 51p c'ualquie1'a otra DR. DEYMIER La patente no cambia e sabor y si el precio.
n LA .AeUI,T"" '" M ~ ,,'<:"'" .a . ... f. Bogotá, Abril 19 de 1901. 5·2 RELOJ ES
Mi ,mbrQ honorario y oO" 'ellpolllal de varia, - --- -- Se s uplica. {~ 108 clieut&i de la casa d lit-
, ociea(ldclJ méllicQ-cicntíj¿ca./rancesa8 RESTREPO TIRADO " CARDONA MARCHAND & SANDOZ
y de oh'as 71af.!iof!c.. quo lo han .tauo n.F. LOJ ~S á compoIler a n o
IlE1M, I.U, 111, ono nE I.OS HOSPITALES ERN ESTO RESTREPO T IllADO y RAMON J . CARDONA tes do[ 31 du l\fal"ZO tl ul presente a ño, Su
'l'mtumicuto .!s l'cd !\t ([o las OIl furmod a· Hi l'VlllI acudi r [o más prO ll to pOll iblo fi sao
des do las sefioras, lIamJ\\lae do la ci ntura,
Se encargan do toda clase de comisione.", especialmente de recIa -
cartos, 1)I"!Sclltam[o el r l!specth-o l"~c i \.Jo.
J gnlJtro- in tostillal08, en formedades do la Hogotá, 1 .... de Mayo de 19° 1- 3- 2
garganta, ojos, ofllos y nariz; do lo~ ri ijo· mos por suministros, empréstitos y expropiaciones ; del cobro de (JüN'I'A1HLIS'fA bUUlUlfl n,rore n· nos y v ell e r O-s inIiLicll~ . ()umción de toda oon
manclm UII la cara, 110 s ieudo muy exteusa, cr éditos contra el rr esoro y de pensiones civiles y m ilitares j de la com- eias. PaslIjo llcl'lIántlez, nÚ IIU!I'OI 11 y 72.
J d é la" a lmormutls y fíN t ul as d al rccto, si u pra Y venta de letras y fi ncas ra íces j consecución y colocación de So [e CII CU\.l lltm de 9 á 10 :~. 111. 5-.a'
gpe raci óll. dinero á interés j y de estudios de Ingeniería civil y minas. Stl BOMBA J)ara in fl a r llan ta", lI eumáticas , g~ruutiz lI [11. eJ: j)nl",ióll ¡J tl 1:\ t en ia ó solicitase en compra. (Uauco Amcricu,uo). l olitaria. Pasaje Rutino Cuervo 10·8 Curación tlo [a debilida.d y do la osl.erili- -- - - ---2-~ "at!, i 'I'IUGO! i TIUGO !- Da clima templa-
~~.lWtfiJ:a.L'~~ (loNSU L'I'A.S : l! I¡D , f ~_, !' - (. - == :: ' - . ¡ e do, y IIIU,Y bne uo pnr:\ tOl"tIi, \'é llliellso trci u-
Uarrtl J"a 5.- , uÚll.Iel'O 172, eutre la eallc 13 - ---- ,,: ~-: ...' '~" . " ... ~"':, ' _.~'" -=-.. ,~, -~, ,,,:, , . -- -= la cargas en la C~lS¡]. númcrO :i70 do 111 en·
J 18 14, do 9 {~1l a. 111. y de 3 {~ 5 p. 111, i< 110 13, (i-~ -- -- JABONBS. Paliiio & O." aO·15 LOS EMPRESARIOS DEL CAFE CEN'l'RAL I BHII.LAN'.rB NEG0 010 !- As! lo sal .
A f~ Bl!jlt'l'O unl 13 1'; HOLa ULN t ieuo en- • [¡,{} á q uien comp rc uu t ren )lara 1Il0ut.ur
ca rgo de COm l)l'i\r ulla lmciolll[a eu Oundi- deseosos siempre de complacer á su numerosa cua nto distingu ida mm CCI"\-cccrín, ~' q u e lo cO II S e~u i r{~ l"olati -
\'aHlcl llo bara !.o ell la calle la, N.O 370. 12
lI allll\l'Ca Ó en el 'I 'olilll a. clientela, al mejora r notablemente sus comedore¡=.!, han J'e~n ol to dm' ()~lll e W. 1I(lIlIero 93. 6 5 1.' .ó.1~A A 1·¡,n,mN DA It-Uo!:l Cll !;as, no
¡ UAO l 8 NUA !- Bu l.iorra ca[ illu to ven, UN CONCIER'l'O el próximo domingo, contando, además de la orquesta ¡; 11 1\ "j' otn~ bnj a, e" el ()alIl I.\IlÓIl du [j uli
de II l1a Liu(ll'io D. Cautjll o, B Jllc url un¡ecolJ permanente dol Establecimiento, con muy buenos profeso1'es. 2-2 Niu\'c .. , do cÓlll o d~~ y I'ecicu lu (;01I 6t l'IICCiólI.
~_c~~¡o J ~, llúnl(lro5~. 20-7 Mil ] ¡\ 1\ (111101'08::8 del 1IIi.'!III O, 1';0 tia rU~ÓII_
G ENEH.OS Hr~ ~ N(JOS! JieIIZO!;, za~·a· 1 U.NA. S I~ Y A l)jt] S~ J) A -
HI-"
C I E~ U I1CE'!'AS DE e OUINA
I ~iht' i l() l,r(mt i¡'(', illdi "J't'118abil' IlIl to(la y' []I-! , p~ln c \¡()S, .u ÜQ IOO luhl'tt:n dOI' )' . t~ P 'I/Ie I de confecll!nll PHI'IIII('W«', 1'!' .;¡¡' lI ll'IIII'nto 110- VPlNIJf~S r. (: ll.LA. l'AGU UA!I[ [LLr!l
.I\ SI~ do fa m iI ia, $ 2. U/JnJrí(, Amel"icalw, 1IW¡'I11119 SupCI'lOr, ncu ball do I'cellur "arl:l, \-é utlClill 1'0" ClI lIMa \11I Juto, Unllu li uo, 1I 1'('I'ado, puco \1";0. NtÍlIlI'lO tU, lla rr~
.Bo"oLá. (Jallo 'J'\H II 110 Protest ante. :!O 13 l~, Gonzt\lez & U."-Ifaca t lltidl. 10-5 Ucal n(¡me.o 420. lU ;j m l:¿ .
..
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
822 La. 0 pini6n - Sáb a.do 4 de Ma.yo
¡Votas etfttoriales
LA CUESTlON PALPlTANTE
Hay verdades y nociones que de
pu ro sabidas y manoseadas llegan
á darse a l olvido, aun cuando sea
momentáneamente ; y si estoacontece
con los individuos, con mayor
razón se presenta el fenómeno en
las coloctividados llamadas pue·
blos, los cua les adolecen ele una
flaqueza de memoria Lál, que en
ocasiones se s iente u no inclinado á
cI:oor que las d ichas colectividades
cal'eeen en absoluto de la faCll~tad
y del 6rgano rememorativo COITespondien
te.
Refrescar esa memoria, sacar del
olvido ciol'tc'lS nociones tri viales,
pero necesar ias para salvm' á Colombia
en la hora actua 1, es lo
qUH nos proponemos en breves a rtículos.
nes públicas. Los empréstito~ no
son, pues, SillO giros sobl'o el poI"
venir, sobre los recursos venideros
y sobro las generaciones futu ra.'":;
que en momentos de angust ia, ó
con la perspectiva de nna ~an a ncia
brillante, nos vemos obligados á
hacer. Por cons iguiente, la~ rentas
y las contl'ibllciones son la base de
la subsistenda de un Estado j y si
bien se mira., podemos reducir esto
más, y dejar l as contribuciones ó
impuestos como única fuente de
en tradas.
En efecto, aunque anden un tanto
barajadas y confundidas las nociones
SObl'O e.'3t e particular, las 1'entas
del E,tado son los productos
que le dan á éste sus pl'opios bienes
de dominio pr ivado, ó sean 10.'3 Lie·
ne.'5 fisca les, que le producen arren·
dmniento Ó 1'enla¡ así como las reno
tas de los par t iculares son los pro,
ventos de su capital. De manera
que para que UIl Estado pudiera
vivir de sus propias rentas, ósea
de los productos de sus propios
bieDes, necesitaría acumular uu capital
fabu loso, absurdo, de cen te·
nares y aun m illares de millones,
que le prodll jcl'a, las decenas ó ceno
1 tenas de millones que vale el P re·
supuesto de gastos del más modes-
Las ent idades a pellidadas Esta· to Estado; necesitaría absor ber u na.
dos, pa ra !)odet' llenar s~s sagl'ac~as par te cuantiosa de los capitales pl'iy
trascellc entales f UllclOnes, esta n vados. Por esa razón Al contingen.
en la. necesidad ineludible de bacer te de las rcntas en los pl'esupue.'5tos
cuant iosas el'ogaciones. E~tas el'O- de toda Nación es mezquino y l'i·
gacione8 aumentan consIdcrable- s ibIe 011 parangón con el contingen.
mente á medida que las sociedades te aportado por las contribuciones
se desal'1'ollan, porque,. s,i. de .~n · ó impuestos,
lado parece que ~on .la clvll1zamon V" 1 á I t
tendiera :í. l'estl'logll'se el campo 1Il!CI1C O' o quo pasa en ro nos-de
acción de un Esta.do, por el otl'O ott'OS, i qué va len en nue,,,; t,l"O pall-lado
las fun cione:; que éste conser- péI'rimo P rosupuesto de quince millones
anuales las miserables I·en·
va vall ..nb,·arldo .u?yor i m I)ortan- b'
vv n tas que derivamos de nuestros le-cia.
Hoy día todos }?S países civi- nos naciollaLes, que sin pecar de
lizados del OL'be l'eqtuoren recursos exagemdos podemos reducir á las
mucho más considerables que en mi nas de csmel'alJas de Mu~o y
cualquier otra época l?al'a podet· Coscuez, las minas de oro de Su p'ía
atender al pago de los lIltereses y y Mm'mato, Santa Ana y La Man.
de los capitales d~ l~s deudas C?P' ta, y á una quo otl'a tiomla ó a lmatl'aídas
panL serVICIO do la Naclün cén del edifi cio de Santo Domingo 1
en tiempos a nteriol'oS, - como su- ¿ y qué ca[)ital no neeúsitaríamOR
cedo ent l'o nosotros con la. deuda l' J
sa.g l'ada ~uo cont l'.ajol'.on los puro .~ce- para quo nos pl'O( t:~era a renta de qui nce mi llones a una tasa de
res para. a rnos vlda mdepen len- in terés, que á lo más soriadel cuate
·- pa.ra pl'eparar la defensa del t l'O pOI' cien to? De aqul que no
paÍs contra lar:; agresi0D:es y codi. haya más caminp para la vi da de
das de poderosos conqUistadores; los EHtados que apela1' á las con·
para ejecutar ?l .iumenso cúm,ulo t ribnciones ó impuestos, y á ese
de t rabajos publtc9s, que SOIl la recm'so ineludible tenemos Que
base de 'la futUt'a prosperidad del a pelar los eolombianos, si querepaís
(caqli pos, fer l'ocarriles, uavo- mo~ oonservar el puesto de nación
gaci6n, et?) ; \)al'~ p~\~ar una ad- civilir.ada y no nos proponemos re.
ministl'amón e e Justicia que me- t l'og-radar á los tiemJ)os en que
rezca ese nombre y sea el antem u- Gonzalo J iméncz de Quesada SOI'ra]
de Lodos Jos del'echos y de todas prendió á los primeros moradores
las libertnclcs de los ciudadanos; de nuestl'O tel'l'itorio divididos en
en una palabra; que l o~ ~sta~los bandos dependientes de caciqnes
necesitan gastar para VI VU' VIda ti ránicos, cubiertos con gentil {Jua.
noble, digna é indepencliente, al yuco y viviendo do los productos
i1?ual de lo que sucede con los pa r- ele la caza y de la pesca, {t reserva
tlú ul are.'5, y que, perclónesenos la ele apela r) cua ndo escaseaban estos
vulgal'idad de ~a expr esión en g ra- prod uctos, a l repug nante manjar
cia de su exactItud, no pueden nu- que les ofrecía la carne de enemi.
t ril'se de ai re, según lo asegura la gos y contendor es.
conseja vu 19a1' re.'3pecto de los ca-maleones.
Asi, pues, nunca los gas- Quien desea vivir bajo techado,
tos de un E3tado han sido tan defendido de la intemp8l>ie con
euantiosos como hoy, debido á los a brigadas y aun lu josas telas, y
progresos de la misma civilizaeión. I'egalar el paladal' con agl'adables
Para atendor á todos sus gastos Y exquisitos manjal'c-s, está obliga·
y necesidades, en époc..'l. normal, los do á sudar la gota gorda, á desple·
Estados no han podido descubrit' gal' un lujo de resistencia y portibasLa
la fecha ot ras fuentes de en· nacia en el t rabajo. Así los pueblos.
t radas y proventos que las que les No hay. pues, por qué mi tar con
propo~'cionalJ l~s 1-entas y 2as con- recelo ni disgusto el pago de un
t1'ibucwnes O unpuestos. En casos impuesto que nos permita alternar
extraordinarios que req uieren re· con las gentes cultas y edueadas,
CUl-SOS de la Jnisma especie, y en que nos proporcione goces y SR
épocas a normales, es f recuente a pe- t isfaceiQl1es nobles, que despierte
lar á la consecución do dineros por nuestras energías, e;";timule nuesmedio
de empréstitos, pero que á la tras am biciones 't nos perfeccione
larga 6 á la corta v ienen á saldat'- en n uestra condición de seres rase
con los recursos permanentes ciona1es. Pero esto será materia
que proporcionan lati contribucio- del próximo articul/)o
Colaboración
EL GOBERNADOR DEL TOLIMA.
A pesar: de q ue el G-cu eral Ma nuel
J osé Uribe, J e fe de I~sta d o Mayol' ge·
neral del E jército del NOI-te, vencedor
cn Palollegro, y actual Gobernador del
'l'olima, es suficientemen te conocido
no sólo eu aquel Depa rtameuto s ino en
toda la Hepúbliea, para q ue se com
prenda mej oL' la satisfacción gcner;.¡1
que hoy exis te por tal designación, 1.10
esta l'á de más ,'eco rdal- aqul a lg uuos de
los muchos ó impor ta ntes servicios que
ha pl'estado [\ la caw;a dul m-den y do
la justicia, compendia ndo on gl'3,n PIlI"
te los que publicó Elll cralclo desde el
afio de 1 8 9 ~L
No pretendemos hacer una apologlu
completa de sus merecimiento!'!, porque
a pal·te de que babl'iu que escri hil' también
la h istor ia polf tica del 'l'olilll :l desde
el a ño de 11\67, á la que e8tl~ In tima·
mente vinculada la vida del Goncml y
cuyo trabajo es superior í\ nuestras
fuerzas, las proporcioncs de las presen·
t.es líneas no son snficiolltes pa l'a con·
ten er la mngnit ud quo req uiero uq uella
empresa, Nos limitarClllOS ún ica niente
á expresar con sencilloz dichos serv icios,
Cuando en el a ño de 1800 01 Gene r'al
Mosq uer a a negó en sa ng l'o á Colombia,
so pretexto de [cdel'ación, cuyos f l'ULos
fueron aún más a rn a l'go!> q ue la misma
g uena, el Genera l Ul'ibe pri ncipiaba
en el Colegio del Rosario los estudios
de Derecho que habla cmpf\zado en el
Seminario de Popayáu, y t uvo que in·
terrumpid os y trasladal'se ¡\ Noiva, lu
gar de la I'esidenda de ijUS padres, el
hom'auo y lahorioso SI'. D. Agustín
U"ibe y la flignísirna matr'ona D,· Manuela
Hcnel'a., verdade ros ti l)OS espartanos.
Apenas contaba ent.oncos die;/, y ocho
afioe:, pero la im pctuosid¡¡d do su gralJ
carácter y las pl"Ofunda8 cOllv iccionC:i
de amOI' á su Dios, [~ la Patda y ú la
sociedad, do las qlle despuós ha dado.
tun elocuentes p ru~bas, lo llevó de:ide
aquella época, con su pad re, a l campameuto
dol Ooronol Li'mncisco Caicedo
.J urado,
Derrotadas las [UCI';f,:18 If::gitim istas
en Seyovia, d esJ}ué!-l de varias openl.C io,
nes mil ita res, Urihe t.uvo quo el1ligmr
á Bo~otá, en dondo, en calidad do eoldado,
so incorpo,-ó de 1l1l0VO en el Ba·
fallón 3. o de Arlillc1'-la, que hacia pa rLe
de la 6,- Divi sión, la quo, a l ma ndo del
ir;oJ\· idable COI-oll el Ped l'o Gutiérrez'
Lee, adquirió t,a ntas glol'iaa en las JOI"
Iladas de L (t Barrig01w y IUlLcún de
Chaguaní. SigLli&. luégo la suspens ión
de hostilidades, y el Ca bo Uribc so re
tiró con licencia á causa de dura. en(or ·
medad,
Un día, c ua ndo algunos de sus ami·
gosy co1ndiscfpu los pa rLla n pa ra 'l'ullja
en la Compaftía de La Un'ión, se presentó
ell el clla l'tel, en fOI'l110 a ttn y li s to
para marchar, sin ate ud ~ l' Í\ las re·
nexiones que se le h icioron pa l'U que
desistiera do t,a l propósito.
Después siguió a l 'l'olima, s iompro
eu ser vicio activo, con la esperan;f,a de
ubrozal' á s u Inad ro y á ~us h OrIl'HU108,
qu ienes, á causa do sus opiniones poli
t icne, sufr ían dUl'o defit iclTo en la mort
i[era población do Honda, im ()uestú
por los que p regonan la li ber tad a bsoluta
á los cuatro vientos; pero la fool-za
de los acontecimie nLos de la guelTo
le privó de aquel dct:'eo, y lo llevó a l
Sur (!el lLstado, ell donde, á 61'(10nes
del Coronel Pedro Rivera .M., se tlis·
tingllió en el sitio y toma de Neiva,
cuando {\ la cnbe .... a de UtlOS soldados
de infan terla ca rgó tan rudamen te
contra el e nemigo, que ese d ia la p la .... a
cayó en nuestro podO/', haciéndose
acreedor á monción especia l de sus
Jefes.
Después de los sucesos del 18 de J"ulio,
el Genoral Mosqucm, mandó sus
ejé rcitos a l 'l'oli ma, y 01 Alfél'ez U ri be,
con las fuorzas dol Gobierno, se
vio en la necef:lidad de paslll' al Cauca .
Allá. combatió on Alto Moreno, Ejidos
de Popayán y acompañó ul Gonera l
Arboleda en su ret.imda á Qttinat/tay6.
----~ v .~-~--
\
Nueva enfermedad 10 obligó á t ras la darse
á Buga; pero cuando supo la
aproximación á Cali do las fu crzas del
General Payáll, se present.ó 31 Gobernador
Marcos Valencia, y, en la Col'u"J na
de RoldaJlillo, cub,-ió los pasos del
río Canea. entl'e Cali y Palmira,
Peleó con de nuedo en Santa Bát·ba·
ra, en donde, á pesal' de sus esfuerzos,
tuvo la pena do deja r pris ionero ti. su
pad l'e; y después de a lg una perman611 -
cia en Ma ni za les, regresó a l hogar pa,
terll o, en donde no encontró Rino l'u ina
y desolación, por(lue la cuantiosa fo r~·
t Ulla de s u fa mi lia había s ido total·
mente arrebatada,
De 1864 á 66 reanudó sus est.ud ios
de Del'echo en Bogotá, y en 1801, ya
en Neivll, lIsociado á los Sres. Olegario
Rivera y 'romás Pizano, inició la reor gauizacion
del Partido Conservador,
q ue dio POI- resultado, entonces, 01
triun fo definitivo de la causa en el
Estado.
De 1868 á 1875 concurrió p rimero á
las Asamhleas y lué¡;o {~ los Cong ,'esos
como representante del pl'ehlo toli mense.
Al princi piar la rcvolucióu de (876,
organizó en Neiva, lugar en donde
siempre ha gozado de prestigio y ver·
daderas simpatías, una lucida Colum na,
con la cua l ma rchó a l Cauca, luégo
á A nt ioquia y más ta l'de a l memorable
campo de Garra pa ta, á doude, á pesar
de cucontl'a.rae enfe r mo, postmdo en
San taua, se bizo conducir a l Jugal' del
':ombate, pa ra di sputad o á h~ muerte
la exisoollcia de su hermano Ignacio,
quien ej ercia las func iones do lnten ,
deute general del Ejército; cayó éste,
y a l COl'onel Ul'ibe se le encont.rÓ
rcfLlndido en las fi las enem igas al dla
~ i guiellte de habe!' sido graveme llt~
hel'ido.
Su fe por el tl' in ufo de nnestra cnusa
no desmayó, á pesal' de habel' (¡ue·
dado vencida la revolll ci&n de aq uel
afio; y empn:mdió luégo la labol' meri·
to ria de mantener fl iempl'e levantado
el espíritu de I:lUS copartidarios, do tal
ItUHI0ra que, cuanuo cf::lta lló la guerra
de 1885, el COl'ooo'l U ribe - pocos dIos
despu(is de hu berse pl'OUt! nciado- pudo
atacar con más de mil voluntarios ú
ras fuerzas del DI', Gon:r,áleYJ Oa.itúu,
Pl'e¡,¡irlente del ]~ ~ta do Soberano del
Tolima, las q ue, al mando de los GeneL'alcs
H ll r~ado, González Garro, Losa.
da, Cuéllar Povetb, Buendía, e~c,
etc., se cncolltl'aban atl-iucheradas en
las formidables posiciones de La :Flon·
du, en el Gigante. F ue g ,-avemente
he rido el General al pri ncipiar el combate,
y esta. circunstancia oeasionó el
desastre de sus fuerzas, que, casi iner mes
é indisciplinadas, ced ierou el cam·
po a l enemigo.
A causa de dichas heridas, Rufrió
la!> penalidades conaiguientes á una
dolencia de más de un afto, soportando
d iariamente, con inusitado valor, opeI'aciohes
doloros1simaa, antes que I}() L"
mitir la amputación do sus pieruas,
que al principio lo aconseja.ban los
mód icos del Ejél'cito liberal.
La Asamblea del 'l'olima do ] 892,
1)01' uuau imi rlad de votos, lo e ligió Sonador
; y el Senado de la Htlpública,
en 18\14, le con firió e l hom'oso Hornbramien
to de Consejore de JlJstado. En
18U6 su voz vibró t an c1am y tan t remenda
cont ra los espoculadores con
los dineros del pueblo, que aún resuenan
en Iluestros oldos los aphlusoS quo
le tributó toda la Na eióu, tanto po,' au
ent.ereza de caráctel' como por haber
salido inmaculado do las fUl'ins que
provocó entonces en el Congreso_
SiempL'c vig ilante y coloso pOI' mantener
a l Partido Conservadol' en sus
puras trad iciones, y comprondiendo
q ue los pr i nc i pio~ consignados on la
Constitución de 1886, no aol a men~o no
habían tenido aplicación sana y honrada,
sino q ue se trataba de violarlos
resuelta mento, promov ió en aquel lllis·
mo a fio-189G,- en asocio de los Sl'os.
Guillermo Quintero Calderón, Josó Domingo
Ospilla Camacho, Juan Bautista
Pórcz y Seto, J osó A. Obregón y Jorge
'.
v
,
\
, ,
\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e•
i
La Opinión - Sábado 4 de Mayo
J,Ioya Vásqucz, la cons t.itución de un
Di redol'io con d PI'opósito de l'eOl'gauizal'
al Pal'l,ido, e ncauzar la opinión
pública y prepu..al'la para la pl'óxima
elección de los mandatarios de la Na·
c ión. Debido á esta (ecunda Jabor se
evitó una aúeuta más al pa[s, y hoy
se e ncuentra el Sr. Marroqu[n á la ca·
beza de un Gobiemo c'risLiano, serio y
honrado.
Cllando en la presente contienda los
:fal'isaicos deft: llsol'es de nuestras inst
ituciones pusioron en peligro la. causa
después do Pentlonso , el General Uri·
ue pal'tib pa ra el Norte como Inspector
general de los Ejér'citos, acompanado
de un lucido cuadro de Oficiales,
6 infundiendo á su paso el alien to y la
confianza que sólo las almas superiores
saben infundir cuando nos amenaza
t.l'emenda desgracia.
Llegó é. Pamplona con IlluumerabIes
recu rsos para las tropas, y cuan·
do el il'roompla.-.ablo Pi nzón ( lIe nombrado
Oomandanto gelleral del Ejél'cito,
el Gene ral ocupó el t'ugar q ue
aquél habla dej ado como J efe de Estado
Mayol' gonera l del mi ~[J) o. Desde
entonces su la bor, on asocio del Gene
' ral Pinzó n, Bó lo pueden apreciarla los
que sepan y sean capaces de juzgar
las divel'sas penalidades sufridas al
fl'ente del enemigo, dUI'ante las largas
semantlS de pel'manencia eu Ohopo,
El Oso y Cucu till a , en donde siempre
se le vio de continela. avanzado, en lu·
gares peligrosos, infundiendo ali en to
.iJ. los soldados, confianza. á Jos J efes y
e utusiasmo {t. todos ; los quo conozcan
las fatigas oel Ejél'ci\.o á su paso por
los helados pÚt'a HlOs de Sunl /t1'bán y
Juan Uodríguezj la carga formidable
con que escarmentó al enemigo que
qui.,;o dete ll edo en los d('sfi laderos de
Tona; y, pOI' sotire todo eso, la admil'8.·
blc precis ión matomática en la combinacibn
do los mO\'Ím iontos para Ol'·
ganizal' y coronar COIl PA I~ONEOIW la
legendaria marcha elo ühopo á Bucaramanga.
No debo callarso en este lugar una
circu nstaucia que mel'oce especial men ·
ción, no por la s ig ni ficacióu quo e l.) ·
cierra en sí misma, SInO por la que
parece que se le ha quel'ido da l'.
Dice el G-ene l'a l Al'bo ledaen su folle·
to Pahmegl'o. que tanto el ILl spector
goneml de! E jército- quien estaoa en ·
fe l'mo-como sus Ayudu.ntes, perilla ·
neciel'on en Bucul'umangu sin salit· al
combate,
Verdad es que en los desfiladeros de
'1'ona, una bp,st ia cal'gada hizo I'odar a l
abismo al General Uribo, s ufriendo
ulla grave la&timadumensu caida, que
]0 llevó á la cama; p 6 1'0 también es vel'·
dad que todo:'> sus Ayudantes-á excepc
ión de alguno--concu l'rieron a l campo
e nemigo en los dias de la batalla. Y el
mismo General, [\ pesar de su in vali·
dez, el dom ingo trece de Mayo y tel'ce·
ro del com bate, cuando nU(Jstro Ejér cito
fue I'ochazado, He hizo lle var de ú.
caballo a l lugar de la pelea y colocó
una guul'Uic iOn en la q uinta de La Estrella,
para. ¡letenor á los di spel'sos que
e ncontraba on el t.;a mino. Hestableci
da nuestra Hnoa por ese lado a l empu·
jo de la \'alie nte División del Cauea,
fi jó su ate nción eu la que cubria el alto
de G·tLUliI6, el ll ano de Don Andrés y
y R lo de Oro, cuya conservación la es timaba
el Gene l'al do muclla importancia,
porq ue una vez ocupado por el e ne·
migo esLe punto, Bucarnmanga había
t enido que rendirse indefectiblemente,
.Ay udantes, jóvenes todos dignos- y
les s9rvidoreR.
lea -
Cua ndo el General Pinzón abrió opo·
raciones sobre la plaza de Cúcuta, á
donde habia llegado una nueva in vasión
enemiga con cuan Liosos elemen,
tos de guerra, dejó a l General U l'ibe
como Oomandante general de las ( uel'zas
del Sur para que se le eofrentara á
la Revolución si pl'etent5
I~s tan cdtic¡\ la s ituac ión IXlr q,1l0 ntravie!:
llll ' los l"U feI'lIl08 á call ~a ol el precio exhor·
las fuerzas de T equendama
Comisaría Pagadora del
Ejhcito de Reserva., .. , .
15,000 ., bita,ntodll los "Í\'eres, I}ue, 119 obsta n';,e CO II ·
8i, leral' como un:, imllerLiuOJlcia en lilS act
ua les circunst:u lcias pedir el a~lIu e llto 110
ración, lo COnsidero como 1111 deu(lJ', y 'pOI'
l"150 me perJUito Im.cedo rca peLuOImmcllle :\
1:\ honorahle Jultta, porque veo y palpo q uo
COII I'ls $ 0- 3U diarios qlLO reeihclI, no puo·
20 ,000 " ----
Suma . . . . .. ,.$ 64,753 55
De usted atento S. S.,
R on~:RTo P AR I)O C.
EN ANTIOQUIA
Oficial-MedellíJl, Abril 25 d, 19° 1
Sr. Or. Antonio J ase Uribe
Muy contentos por su tcle9rama de
ayer: dar pasos para poncrle termino á
la emisión, es prestar servicio salvador á
la Nación. La Universidad está ya fun cionando,
y nombramientos se someterán
al Sr. Ministro del Ramo. J~n el Ferroca
rril se trabaja a ctivamente. Lo saludo
cordialmente con amigos del Ministerio,
y saludo especia lmente al Sr. Marroquín.
Amigo afectísimo,
MARC El. TANO V~r.Ez
CABLEGRAMA
Ojicial-Ptlll1l11uí,2J' BUe1Itl'Ue1Itura,
de Abril de 19°1
Sr. Mi ni stro de Guerra- Bogotá
27
Benjamín Ruiz, ex - Gobel'llador dd
Zulia, llegó á Nicaragua y (lIe conducido
á la Penitenciaría de Manag ua, donde
se encuentra por delitos cometidos
anteriormen te.
Servidor, G OBERNADOR
no Oficial
EL CAMBIO
g l St', Berlllmto PiZfl llO K 110S ha faciIi·
tad!) copia de Ills t;igll iolltcs tcl .. gm lll afl, di·
rigid os de l\ledellln pOI' pen~O ll a~I'Ci'l llctab l,'~,
eut l'c las cua.Jes figura el J.'JI.I de tl1I!\ do
laa casas bauetl.l'ias y comerciales 1I 1i\~ DO
IIOl'a1.l11.:8 de elm ciud iul :
"LihraS ho,}' a l
ta ( 1,9-10).11
¡¡ Camhio
( l ,!.tOO )."
llOy
"McdeW .. , Jl) .Ie Ab ril da 11)01
mil novecientos enaren·
"Mcd"lI¡n. 2 l de A !tril de 190!
l.\.fltl í a l mil novccientos
" Medell1n, 2':; d~ Ah,;1 de 1001
11 Libras hoy a l mil Aci¡,¡ciclltofl ()('.hc lIla
(l,(jao). Pánico el! el l:le l1titlo do baja."
La g lle r'l'::\ e n ~ l 'l'olima
Nut'.stl'o colega El Colombiano plll.> li (~ :~
NI su Il(¡nwro liu ap'l' 1111 !(' Ic¡:p':\nm dul
General D. Edu:lrdo OI'Liz, f~c hatlo en Am·
ba lema el día (¡ Itimo 1I1.11 mus que llcah:~ de
expil'ar, tm el cual diCl.ll;'S9 "¡¡Iioule J,'fe
(ltlO la g uel'ra en c l /J'o lill1,~ e¡;tá al tCl'Iui ·
U:ll'I!O pOI' cOlUpl uto, ,v 11110 últ,ilUalllollte
LtUII caído el! po,l el' du lal:l fuer zas 11 \' 1 00'
lJic l'JlO .. los mojol'l\S tClti outCIi do i\la l'iu,
ta leFl como 11)1:\ UOl'ollelcs Alrn",lo Har(m ,
AI'cesio Huhio y Jo:;ó ]1'OIlHCgl'll, Iltll ch"s
Olicinll'S y gra.u n(¡mCI'O tic illdivuluos de
lropa,"
Cambio do billeteA
De las 7 n, Itl , á las 8 :1, m. He cfccil'm
flhotl, el cambio d l.l hilletos pefju eñolJ pOI'
gralules tlll las Ofl ci ll llS csl.uu lecil l ll¡; con tal
tiu por el Gohieruo.
Bienvenida
Después llc t.rl'l:I mese/:l de I'lld:~ ," pt' lIm¡a
clullpaiía e n el Oecidcul.u tlOOUlld illalllill ca,
acaba 116 Ilegal' {~ esta ci udad 01 Sr. Gelle·
m i A lcides Arzayíll:l, VOIll :uHlallW gcucml
de la Volumna cXJl cdi c ionari¡~ en Asa I'eg
ióu j talllbiéll so eueueutra u cnLru nosotl'Od
lOt:! Ayudautes de l'l!!uu]o Maym' de la ex,
pl'flt:!ada Oolumna, Sres. 001'011 01, primer
ñynda llte gCllcml, 0 118:'11'00 OCl\mi'O j /:lo·
gundo8 A.plllalJtcs, 'L'unicu letl Curolt eles
Guillermo E. aalla l .Y AgmHíu A,Or,iccdo
Na\'ia.j Sal'g'cutot:! !\Ia,}'(H'el:l lta f'acl GÓtl tCZ
Q., Da ll iel Uaullu'go y }j' ml) ci~co A, U n 'U'
tia, DCilmllttot:! {~ Lall Il h'ltL Jlguiuos J c re~,
como {~ sus valuru.sOt:! Ayud a nt:os , ¡jl'ltta
perltHlll cllcia Cll cl:lta ciudutl,
d cll do uinguua UUutcra /io"t.Oll()J'SO,
E l! I}I presente mes ¡hll'é $ 0-70 (¡ cada
11110, CI! lugar de $ 0 .. 00 qllO 80n 108 r¡1I0
tiOltt) nsigllados la Sociedad de San J.lá ZU I'O,
:Iprol'cchando 11 11 sobraute que existo prOcedcn
le de ClJl.a Iim oslla,
Soy do nsliCú alen to y segmo scrvidor,
Cuuz JUESA. l'n Hhr.z
Ci.'l.lle d e Plorián
Muy:ulcl alltad08 se ollcllcuLl'au los tm ·
bnjos cmprclldidoo ell el p:wimellto de osta
herm osa vía pública, tal vez la Itll'jor do la
capitalllOI' In elegancia de SU!J edi ficios. La
J unt:~ do Ouras públicas ItO desmaya 011 su
tnr()<1 de Ill ejol'ar en CU:\tltO cs posi ble el
1I!ilwcto matel'ia l do Bogotá" y {¡, pesa l' de
la Cl:!cascz 010 ohl'ero.'i y do la pellllrj¡~ de Ia~
retttas CO ll r¡ IIO Cll6l1ta, aeoltl oLc lahoreM ele
utilidlLd general, como I:~ re fección d el u On·
lt1ellól! tle Ins Ual'llerO!:l" y la de la JI Cllllo
;\0 l"loriáll." ~~ tl\ última olt r,\ no d l~j¡ \ qu6
d l's"lII l" por !itl l:iolidl'z; C!l te pavimollto 8CI'á
de los tlIejorcl:!,
D e fll n c iones
Bu ('~t;o8 (¡!limos tifus hall f,dl üchlo 1111
esta niudall las n'spctn,ules S ra~, D.a Vico
toda l' uel'l,o Ile:'lI olll'OY y 1)." Anunciación
Uolg-uín ,lo Sfi ltchez, y 01 Sr. D. H.'liodoro
gsgn,,-,·!·a. J)cscallscn 1'11 pa z !
Pluza d e lVI ercad o
1';1 nolablo illgenicro fnw cés St'. (¡listón
Lela rJ,:'c, en c lun plirnic nto do un coutl'ato
ccll'bl'ado con la Mllllieipali(lad, l' I·('t.C611tÓ
al VI/llc,'jo HU hCl'llIQ.1W fJlano - pro.n:d.o do
la I tll\J \'j~ Plaza d~ Mercatlo. J"I SI'. ,Julián
J/ullluallll, arfj nitech) colombiauo, 1m Pl·e·
~elll atlo Ix'\rn uiélt UIt plomo para la mistlla
oun\. L:\- Juuta .Ie Plazas tU\'O In. feliz idol\
110 SO ttHjtí~ I' ambos proyectos ú I:~ cflltsid e·
I'lIciÓIl ¡lo 1:\ 8Ot!it!dad ()ololllUiattn de In.
l{t' llil'I·O~ J lie la J uuta Ccntrul \10 Ui¡.doIlC,
para ~e~ ún lo COtlcc ptuado pOI' O.stl)~ hOll o·
mbh'lS GIIC I'pOS, resolver la ad opción lid
plallo (1 110 ha do COllt:lt l' uírso.
,Juzg'1I11l0S que elite eJjtud ill debe \! ;l()cnm
eOllci l\llzlHl aUll.:llte, pu('s ¡:¡o \' ¡~ {¡. 1· .. lwl ver
aCI'rca de Hil a- obra dl~ itltpul'tilllci :\ .)' do
Ilcc('si¡}¡III, por lo (III;} I'esult.o ,Ie l iur\Jrmo
Ó COIlCl'pto de los GuCl'pOS dichos,
D e uu:olo
Si 11\ gl'lltitlld de los desvalidos de IInes
tu. I'Iociedad IIe'gase á cscribin!u /S u.!! a lllll~s
10l:! nomol'cl:l do Sil :; aCI'ecolorcs, COII el de
Vicente Hel!\tro¡KI qtlejllll'i:~ iltscl'ito tlo It ltl\
IlHIBOI'U imborl'able el tlo JOllé R(jfaiJl O,'Uz
Sobro /Su fOf.l.a l'I~ci( n lIhiertll Imll ~a f d o
lllu c:lmM I"grima., las l it} Sil nffigitl;\ familia
y de I:lIlS Hrnigus, y la:,! .Julccl:l dol ill fllr tuuio
socorrido j sobro ('tia tumha qUl'l'i,la IllUCl1ll8
¡mlpiUcitJUc8 agl'alleci,las ha n I t~ \' :llItatlo los
pccho¡.¡, y h Ulldu:s 130 1107.08 han atcsti¡.tlHulo
que sohl'e elh~ 110 puedo Cllor el maltlo del
olvido implacahle, 61110 el del up rcci\l y ul
del recouocitu iellto (l ile ~ upo gl'a lljeuI'8ú
uqucl cuya Se lJllracióll llora mOl;,
,J \, ... ó l{af,wl 01 Liz Osario hi\ pagrHlo {¡, 1:\
lUuul'le el It lltul':\l tri huto, ha. ,h:!I:l:l IH>I'eoido
lic cntl'll llo~ otl'Ol'i COI! la IU'C81cza \JOII (I UO
\l ol!lapal'oce \I el JUuu;!o todo lu lmello sil!
qtl ll jlo11allHls detellodo, pero ba t:o lll'ado
IIlaI. dll i tltll(H'l.a!itlad .Y ItOS df'.i :~ tll recll on lo
de su f'jelllJllar vida j h:l cerrado I:lUS mallo",
l:lil'l ll¡t I'C para el biCI! ahil'rtlll;, I'OrO las Ho\'!
colllludal:l tlo Iller ecimilllltos i so ha ('XLi ,.
guillo 110 su~ pupila!; mutel'iaJCH la 111 7., pOI'O
ho\" ¡¡licia Sil alllla el! la coutemplacióu de
lu iu li ll ito. I~¡.¡a \' ida 1113 ca l'i(\all )' aUIH'g¡~
eió lI , 131:11\ firmé piedlld cd ~ti ¡llIa, l'¡,¡l\ Illlwlte
Ll'ullq llila .r esos l't'clI!' l'dos y homellajes y
I;lgl't tllllS cOlllillgrndo!! fI. l i' Illolllorin de Orti7.
ItOIl a .sl'g ll l'l~1l que a lUllI l7.Ó la inmortalidad
ui"I,a \-en lu rada,
Colocado el! \' i,la por Slt linuje, HU ¡¡¡¡ I'nu
t.clu ." relaciones 011 UUC :;t l': ~ pnn!OI':I eJ>cala
socia l, d amigo Iw.y tllllCltO HIIJlO capt flr$6
e l cal'¡fio (1'1 IOI!! /s Il,rOS, el ¡'C8 p ctO y ('sUma
ció u ~I e /Su!:! cOttocitlos ;r el r ('l:oltlJci lll itjl1lo
(lo sus protegido::,.
PoCos niíol!l hace rlne haMa fu mlado III
l u~ar (\011(10 sc ha \'i !:!tu hl'illat· la vi llutl el
c¡;LrCt)lw cOll8oI'Cio CI' lt la, fe lki\lad,
Hoy la e Bcallt.:lt lon~;r dulcc COItlJluTI(,I'!\
dl\ aqudla \'ida ¡;j u mancha, IIU\'u con jtlliti
si lUo duclo l'¡;a s('jlflradó lI qm) lIa,1:1 I'tt\ltlO
()ollt]wu sarj ~ u cielo IIUlt ca emp¡lí\¡ldl> 111)1'
¡.jO tlt Ul'i\ algu 11U, se ha el! I.>ier t o do rCIl\\IIt e 1;0 11
la Cl:lposa lI ube do h~ viudoz; pero oJln tiellc
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lemllla!l¡\ IHI (, ltll ll al ca lor ,~ e las e terll m~
espol·:,UZl\li, y aC¡lIella I\o¡mr aclóu d I! s u awatlo
esposo, nrreb:üado cu plt' lIo db el e. ~u
f\l lici tl nd , tione que se1'l0 como la prl llllCla
Ilne el cielo cobr¡~ de ese hogar colmado d e
ho ndiciones,
En 01 templo donde se cc lebraron, a.llto
101:1 restos d " l a migo, s u n tuosas oxequlUs,
:\ más 110 In g mlldiost\ !~o UJ p a 0011 que la
I glesia u espide fL s us hiJOS, ~m e l t rayecto
quo el cortcjo fúnebro rl1Oorr16 ba lita e! co·
me n terio y en 01 tétrico y s a g r ¡\¡Jo room to
do éste hubo e!:la solemne pompa con que
h\ ami¡;'U,d, In gTu titnd y la j ll~ti~i a ates ti
gllaban e l (\omú lI. d.o lo roso .8~ ntllU l etl tO .
Yay:\ Íl la utl l¡pda .r¡~ r~\ll m d ol fi nado la
expr(,lJióll de l'SO !:I(\ ll t lllllOllto amargo q ue
lIatUfl\ nllOtttrlll almn.
S. A.. BARON
He t-r'e tus
P rograma Ile lad p iezas q uo se t'j ec u ~llrán
lolOy á las o! p. 111. en el P arquo de Bohvl\r:
l ' RlMF.lt Á. UÁNDA
I. J>Olltpourri ~.- do
E l Uey qlle ,·abi6,
opereta d o. , _ .. . CnlLl'l
11. El l(Jt·cador . Val-ses
ti c . . . .. . . _ . . POPl'l. EWKI.L I~OY LÉ
1l.L. J,aAnd.i'l1a. ])l\u'
za tl () .. ..... _ ... MuROl:
1 V , Reollerdoll de 1",·
00/0 • . . . _ . _ . . .. . CASTRO
El "D ireewr J ll fo , M ANUEL UON1'1
1'> t'Og l'f\11l1\ u•O ,n8 pI. ezas qll~ so t'J. ecu ta t' ', lII
(l U la lIuttillée mañuna {~ la!:l dlC¡¡; a, 1.11. c n e l
Parq uo del Ue lltllnario:
S }o~O UN D A llANDA
1. L o, Payuso8.Gt'an f"u t a ·
sía O llCr l\de . . _ .. , •• . L EONCAD AL LO
11_ Valscs, JlEtoi~ du SOtrJVANOVICl
lIr. B lI ldiguti{Js-Mar sch, .Fnr
l ¡udwig J1 Konig " 011 •
Huycrll . . _ .. . _ . . U, W AGXER.
"[ V. Dob le militnr. El t,Ú-n·
da/o .. _ ... . _. __ . • . . l l lGL OltATI
E l D il'eclor J eCo, U. B K H.NAL G.
E l carrusel eHtará a l s Ol'\-icio d el pÍllllico
' otlo d d hl..
Pro~rllma tlo la$ piezas que so ej ecutn l"ft n
maílau:l á la.s 7 JI. m, ell Palacio:
l'unnm.A ]l ANDA
1. BUfjllédtJ "u(,.um·; /a8. VII I·
flelil d e . . . _ .. __ . .... ]("1'8
H , P otl tpotl rri tlo i1!1II/COtlll,
op('rcta 110 . .. . . . . . . . .. AUDUAN
111. l\lclodiadeUoschi. 0011
oicl'lo Imm tbll t.iu, tic ... , BIJlo1RNO
I V . ;\'Jnrc ha uJÍ li t a. l·, Mar9/1'
rita .... . .. . . . . . . . . F'U IJS A.l. l
g l Director J l' f\J , l\[ANuEL CON'fI
T E ltOE ltA BANDA
r, Se lt~cc i ó n , N abllc(J . . . . . VKRDI n , VaIAC8. A l1ec v1ai,ir . _. S"'rnOIlBT,
llI. Mav,urka do h\Afm·cha dtJ
Cádiz .... . .. . . . . ' _. _. V ALVERDB
IV. Maroha. 1i1mécille . .. . . GRous'r
lt:1 Director J efl', A UGUSTO N. PÁTIN
B o ticas d e t u rno
L Olf sáboeloR: Ju an J . ] <'Iórez, acera Sur
fie la. rlaza tic A I'IIlUS, T~ us Unu:es ¡ Arturo
Uuervo B., can 'CI'a 7, cmllh'a 18, númcro3
421 }' 423; Ocfor i llo Hu!'tado, calle 12, nú
mero 3 11 , Puente do San Vic torino ; Val'·
tUS V egl~ y Montuna, carrt'ra 7, cuad ra 14,
2,- Callo Hcu l j ])a ll i~1 ROtlrfgucz, callo 12,
nÍLmero 233, 'l'mn plo (11\ S un J uan do D ios j
,Jorge Srt i l1 t-UI'oix, ea l·l'l!1"II J I., Pla.za ele
l\l erctHlo ; Mal"UnéZ Nl'i ra , eH IlH 12, 116me ·
1'0 1:\ 222 B Y 22:& O (Il lmjo (leI Pasaje Ber·
11{i lldcz) ; Juun O al"t.lia ,v Vulonw e la., carre·
ra 11., cUlldm 15, Ullllo Ile los M01·t irios (Ho·
meoJlática) j AIl'j a llll l"o O I"a1ll 3t1, carrera 7,
cuadra 2'J, núme ro 019.
Algo del Exterior
UNA 'l'l~ AG EJ)lA EN EL MAl~
llaCll muc hos afioli que la, necrología del
ÚCÓUIIO, ('s lo enOI'mo campo de luchas eter
nas t a nto t'lItre cl hombro eOIl los el emen
loS, (:OIl1e c n tro .. 1 homb ro y l:! ntlse fll tjan tcs,
no coutaba e n MIlH sl\ lI g ritlll tos 3tmles un
d ranm I.al] t.rá g ico COIIIO cl que flca\)a d e
otHl rrir en cl P ucf tlco, tlll Iml IIInfCliI de d ll¡,<¡'
tmlil\,
EH efecto, dcsde q uc la c ivi!iz:tcióll mod e r.
1Ia ha a ll1el"tO {~Ia uan'gllcióu S :~ I come r·
cio tod os los Illlu'es, qUlI II bora so CHCllClJ t,
l'an cl"u ¡¡;allo¡; lJt'r iód ic:unlJll te por LtHlll es
llu' l"caules dtl 101las lla cionn h~I ; HIt's , la pi ·
I·lll eda . I . : ~ ,lcsll par cei(lo 110 1" I~o mp tet o , y
10'1 lt'lIlL blos eOI"RlIl' lOH tlt.! la JlIlpos, e ll q UIJ la tripulación HO le·
vall tab:~ en :\ nll fUI COll tl a e l capi tf\ll y S ll ~
fi eles,lol:! pasahall á c ll c ld llo un SL 1 ~ uds·
mo!! camarotelJ y 8e IlJlol lf'm l.m l1 del bll q no
arroj :~nd o al mar su e ll r ,.t:1 I1JOll to, e u¡mllu 1m
temja I:\er d cuu ltci¡1I10 1)01' 61 , .\' baeiellllo
d e l buq ue e l I1S0 (1110 uH':Íor Il's Jlluc ín,
La jus ticia es sicmpre impl:wable contra
estos ba u difl o~, y lal:4 ce rtom~ pe rl!ecucio·
!les que Ile les !lacia, verd ad ora batida q ue
te n í~ po r cam po todo el océano, hall he·
cho muy raras cst:u~ il1snbonli nllc iono.-;.
pOI" L cj cbrc-2 vol úmc llc 8, p n s t :~ CSll:lfíola,
S SO-Lil)l'el"il' A 1/lI:l'icR/IlI , U¡lllo 'l '('mplo
Protestante. 3 -3
.M ISAI¡ l<1S, B UEVIA ltIOS,
DI URNOS, U ITUALES
l~o lIl á~ IIlJo \·o-IAbl·e.'Cl& .,d"u.wieullCt, Bogo·
t{¡, Valle 'l 'emplo .Pro tc~ta Jl tc.--( Puerta d el
'l'erlUówet ro)... ' :1- 3
N OVEL AS CORTA S
As i, plle!!, mflM 1J0ta hlu se ha t:e e l prescn· MUDA, Ó sea el mod io de IIrrcbn tllr la 11 0 ·
te acontooi mi e nlo t rf¡gico ocu rrido A. bordo ,·ia ajena con l11\a Ol)cri\c ióu tlealtu ci nt g ta,
(l ollI:\vío Bthtl, pa l"litlo d e Brome (A ns- EL U.ELOJ DE ARt:o:NA hace flg llrnr á uu
traliu.), para ir :'t la Ilt'sea ¡le pcrlus, 1I0wb re como tl'lIid ol' y (llIe 813 le cond e nu!t
El!ta ius u hol'd i nltció lL ha sido tcrl'i blc y muerto.
de re s ul tados mu)' 8H. ll g' ri e ll tos. EL CUAR'L'O SBLLA.DO _ Un suicidio e x·
Seis homurcs du la t dpu ladón, siguieudo tnl o l'úilHU-iu,
1111 cumplot fmg nndo I:UII lII uclm a ntcrio· L A OltuZ UD MAltF IL , Precioso ()pi llotlio
rhhul á los Ij Il C('S()~ , He al"ftljlll"o l1 do im pro· i tic ca l,¡lcl', eu todo8 los Cl!eUlH!iwli,
un lIu, r¡ uo t ic no UII buqut).
])0 mita t rag odilL, qu o llm'ó poco tiu1UPO,
rea\l ltarou IUUU1'luliI ií bachazoM, como he·
mos d ic ho, e l OUI .itrt ll, El tL hijo \' ~I p riuH.H·
OUeia l, qued:ll lllo h er idus llt u'ehoM huml.ll·l'lJ
d e la t ripu laciól' ,
LW:l ll"í!¡; (md{i\"c r(-!;, li ad os .i U l1 to~ pOI'
I1wtlio do ca bles, fUt)l'oll l\n ojnlloM ¡\ l ma l".
E l lindo fue pil lado d es pués q UlI los fI.ljQ
s inos hubie ron u(¡u dado tuUe rto á los úl ti·
mos combati l' lI l0S, á lIn l az o~ .
Pe ro Mi terri ble fue el cr imen de eliltoM alJe·
Si Il08, t Ul"riblo \'I ~ r" ser el cHlJt igo (I\le \.j\ (t
cacl' liobre Cll0 8 , J.IOS culpables fue l'QII d I)
lIu ll ciados, llerseglliduM y ca ptura d o>! prOno
t alllOll to.
GIM.TfF.ICAc rON-Muv buena /JO d a r :'!.
{~ la p urso lllL que dé razón tiel paratlero do
IlIl caba llo, q ue fue ¡Jora ido 01 2U do los
COl'riellLes 110 11110 tic los pot reros s i t ,l:\ d o~
a l pie do G nadal ullP, que tiene lna soñ a les
Sigll ic ll tC15 : co l(l r negro, rcgula r OllC¡'IIO,
recogido, hCl'l'¡Hlo al la tlo t1 11 mont a t', COll
A. S.J un hOl"reto 011 e l ca c hete de l'echo, e l
Herro de ]¡~ B a \- II.I'i ¡~ q ue l'S 11/1 :\ hor('¡Hlu ru,
y edad de scis {~ s ioto a nos,
Dir ig ir8e: cal' l'l)l" ll. 4. · , 1l1Í 1I10ro 168, 3 I
A P A.n-rAAI g N'l'O ó pieza t' tI mlfm ¡Je fa ·
mi lia, Ilc(:llsitase para U1L c~bull e ¡·o. A (l n io1J
lÜlIga 8e s u pl ica lI irig inso ú .Epamino1l({lJ lI,
ú -l
O l GARRI I~ LO S I,BG l'l' IMIDA O
:FFl.E.900 a
A.';li ha de l'ccilJ ir u ll as ]loeas eajn¡.¡ li'. I?O ll·
s('ca P lazas, co~l;ado ocddell ta l d ol Uapi .
[.olio. 50-2(;
FRANCTSCO lTORERO A.
ABOG ADO
Se Cllcarg a de roolam nciones por euminie
tros, empr ésti tos y ex prop iaciollclS.
B ogot á , cal'ttl r¡~ 8.· (4.· do .Florilí l1 ), Uú'
mc ro 469. lIl ·S
E u el j uicio sumn rio qll ~ se les formó,
dos d e e llott, 108 p rinc ipales c ul[l:\ b les , rcs·
po ns ables do ba bel' identlo el infe rn al plan, T E. AUE l'l'1l á muer
te y, á la feclla, d eben haber s ido f'j ccu t a d
os. g il e ua n to á. los otros Cllatl·o, 1' \1 cas·
tigo cs l a l Vt'Z peor j h au IJLdo sonteuci lldos
fL trahajos fOl'¡¡;ados á pel·pl' Luid tu l y ya
ha ll (~O lll o lL7.¡ulo f\ c umpl ir 1:;11 conde!!".
U ANG A
l~AFAE L l~ UYO y
OAYEl'ANO FALLA. F.
Abogados y Comisio n iRtas, o frecen sue
8e r vicios en todos 101il mmos r elacionadoe
COIl t:ll ejcrc icio do su profl's ióJI , es pe cia l.
mento cn e l cobro de 61JlIliu is tl'OIi, eIllIH·é.'l·
t itos y ex prtJ piadoncs, tle pUll tliollC$ y I'C'
com pe lls as 111 il i Larcs, y e l. la COI1l ]lI'a y ven ta
{, c omisió n de articulos cXLrtl llj e¡'os y tl ol
prtís - Pla zl\ de Bolh 'Ul' (aut rg nas OId orías),
lIúnH~ro 283. 10_ 8
Nee(lM ít.an8e fam ilias pobres aCOl:\tumhra·
das á t:mllujo!:l do Cllmpo, compuestas tic
tu a r ido, Ulujer ó h ijos , Dlu á llMOlcs c a-sa d e
ba bi tacibll a ]' l e~ l l1da, de teja y una ó d os
euadmlS de te rrf' no do pri mcra c lase ]la ra
sombrar en la hac ielld:. de .La Victo/.ja, /J i- G,liflermo Oamargo .L.
t nada en el .i\lu ll ic ipio tle Smmima, en el Bajos tlelllauco do CO~1It \) ia, ](1 ti
lu'Jo Norto do Aguahl rga, de p ropied a d d e PANUELOS OI¡A N BATIS'J'A ¡mm tll
r..ort'uzo Cllé lla r, y 66 Il.'s p agará su tl"l~baj o c ue llo. AlmaOOIl do 101l NiüoR. 2.'j.19
611 cogida de eu fó, tl tc, ele., como á los dom[1-$
:U'rc lld atarios tltl la hncicu(] a , siu cobra rlcs SE SOLiCITA EN A mtEN D AM If~N 'I' O
uad a por a rric ndo de cas:t y le lTe uo, Da.· UNA OASA
r lÍufle le/i fu lmll{l.s cuando 1I('gnc lI ft. la ha·
cie nd a, ImMta \'l!Í lItc fucr teli. segúlI el llúme
ro dl- W",so,w!3 do q uo cow!lte la fa milia. pll ]"J.l
i Ul le lH uizll r!es ga lJ ~o¡,¡ d e \·iaj c.
de I"eguhlr cl.\l'ucid a ll, qUt:l ttluga agua y e x.
cusados d ecenleli. L · (Jalle Ucnl, níllllQ.
ro 420. 10-3
If álllol'le eu BogOlfl IJI! la otlc hm situada -
(\11 el J11 l.oriol" tic ' In Cllsa 1I1í lllc ro 3ú3 dc la SERoRES :i\f1~ D I(..lOS, V l!:'I.'Klt JN AHIOS,
3." Uallu Heal , y t JI la tlIlsa !)I'! lIcipa l do la D i!:NTI ST ,\ S y Y.S'fU D I AN'l'ES lH: /lI BD I (lINA
Ílll cit! lI d a (JO II tll l\ 11 'uill isl,rador S r, P ctl l'O' l'c rso nu. que cn t iende e l a s ulJt¡) se \~ U C :< l ·.
F lI blo A,I,ar;! \lo, ga d c la. eompos ició lI y U1"l"eglo de ill )\t l'n
)I1'ct>l:! ]l aMC a ~lt\ u l1'i 1j \l 1L !te.mlwc 110111':1<10 IlJUulOS )' nl/H l"lltoS tic ell'ugía , Ctt llHt j t' l"iu .
tllIC ¡.;~' p:~ l.1"llbtl.JtlJ" (l e r~ ol1a ¡' t1C ll ~ t' , a ll' lIt \l.tlo I!':s P n n · j\z,. H o n x , (0),011, eLc" atlp i l·mlur ....
':i HC,tl\ O, aCt,Js \.ulll bl"lhlo á nnw I'Ja l' Lmb:I.JQs J)loul a.foy , Pol;ill j I t~ I' 1l10ca ll l o ri o l'n'lu cli ll
en IU' ITa (:II II Cll tO, 'y (P1(.\ Sf lla lt.."OI', l't
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 206", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688579/), el día 2025-09-08.