Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Deber - N. 200

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 13/10/1922
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Deber - N. 200", -:-, 1922. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686678/), el día 2025-07-22.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 13/10/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 0.05 REPUBLIOA DE OOLOMBI TAMENTO DE OYACA Valor$ 0.05 • .1.. • D OIOrllES Contratado un aviso o re­mitido por determinado n(l­mero de veces, no s de ol­v~ rá u valor aunen, ndo e Ofdcnc su pender s · publi­cación antes de tiempo con­~ cnido. o e; e devuelven originalc La colabora ión no pedida puede o nó publicarse. La correspondencia debe dirigirse al Administrador. Dirección telegráfica: EL DEBER. irector, T OTISTE SIL V. .A. ,. M. Admini trador, J. LISA Año IV Tunia, octubre 13 ce 1922 Húmero 200 ·----------·----------~- ---·---- - · 'El Deber, que, a su turno, apoya la espe- ' En que queoamas? 1 Establecidos ya estos antece- sus ministros y en vez de ser ranza de Jos que él ya no con· dentes veamos ahora después disdpulos de Jesucristo, sois es- Al través de una lucha cuyo sidera como int:iertos triunfos. El martes de la semana pasa"- de la muerte del doctor Garcia clavos de las Logias masón kas elevado objeto nadie podrA des- Unos instantes de reflexión da todos pregunt~bamos por Azula cómo se expresaron nues- y hacéis cuanto está de vuestra conocer, llega húy este semana- en~efta~~n que no basta la con- , qué no se habian celebrado las tros aprendices de masonismo , parte para que vuestros amigos rio al número 200, cifra ésta que, sohdac10n de la paz para de- exequias del doctor Eduardo respecto de la no celebración de y relacionados no vayan a red­dadas las condiciones en que he- clararnos libres de afanes Y cuí- Garcia Azula como se habla di- las exequias del finado. A las 1 bir los sacramentos en la última mos tenido que actuar, habla dados, o sea del cumplimiento cho la vJspera. Nosotros en personas que lamentaban que enfermedad y mueran impeni­muy alto de la decisión y cons- de aquellos deberes anexos a la nuestra condición de periodistas el doctor García Azula, miem- tentes? tancia con que hemos realizado vida .Y proceso de Jos parti.dos hemos procurado informarnos bro de una familia cristiana hu- Dirán tal vez estos señore nuestra humtlde, pero bien in- pollhcos en orden a los. fines bien de lo ocurrido para ilustrar biese muerto como un voltena- que ellos no se oponen a que tencionada Jabor en el estadlo tra¡cendentales que persiguen. el criterio de nuestros lectores, no empedernido les decian: ·La los creyentes cumplan con u del periodismo, tanto por Ja hon- Dormir sobre laureles no es poner las cosas en su punto, co- culpa ha sido de los curas que deberes religiosos, pero que no ra y J progreso del hogar bo- prudente cuando el adversario locar en alto los derechos de la no quisieron hacerle entierro se quiera obligar a nadie a con­yacense como por la franca y vigila Y cuando la Patria y el verdad y fust1gar el error. eclesiástico.• Mas cuando se en- fesarse contra su voluntad y que cordial unión de la familia poH· Partido reclaman imperiosamen- Durante la enfermedad del contraban con los de su secta, el doctor Garcla había declara-ica a que pertenecemos. te el concurso ~p~rtuno Y eficaz doctor Gar~ía Azula, según se se congratulaban con ellos di- do expresamente que no se con- Recia ~ sostenida fue la pug- de nuestras act1v1dades, tradu- nos informa, ciertos individuos ciéndoles: .. No les dímo gusto fesaba. Estamos de acuerdo: los na provocada por la sucesión cidas en nobles esfuerzos Y fran- bien conocidos de nuestra so- a tos curas de que le hicieran sacramento on voluntario . La del mando. a da, en aquellos tor- cos sacrificios. dedad por su fanatismo an- entierro eclesié tic o al doctor iglesia jamás ha enseñado otra mentosos dias, fue parte a ha- No distan mucho los dJas en tirreligioso, ciego y violento Oarcia como si hubiera sido al- cosa. Pero como esta volunta cern•JS flaquear en el cumpJi- que nos será preciso someter de rodeaban casi de continuo elle· gún beato.-. :renemos pues do p~ed~ variar e diend? a l~s in - miento de un deber que para nuevo a ruda prueba nue tro cho del enfermo para impedir proposiciones que e contradi- p1racr~nes de la gracra, 1empre nosotros era la expresión de una • fervor y constancia por la salud cor diversos pretextos que el cen. La primera es: los cura 1 erá c~erto que hay que re~pe-necc idad constitucional y la vi e- J de la causa que hemos pro me- acerdote o cualquiera otra per- fueron los culpable de. que el tar la h.bertad que todo t~nerno toria de las más altas e lndis- tído defender y sustentar con to- son a, le dijese alguna palabra • cadáver del doctor Gar lá Azu- para d1sponer en cualqUier mo­cutibles conveniencias, sobre to- \ do el aliento de nuestras alma , sobre confesión, y el propio en- la no hubiera sido conducido a la 1 mento de nues_tra uerte d la do para este girón de Colombia, • dentro de las normas de la li- fermo carecía de libertad para Jgle ia ni e le .hubieran cele- manera que meJor nos parezca. m1rado como la oveja negra del bertad, eJ derecho y la justi ia. mamfc tar sus sentimientos a brado las exequtas. La egunda ~or nue tra par_te tenemo mo­rebaño. j amás el desfallecimien- Tendremos de de Juego que este re~ pecto. Aquellos indivi- • diametralmente opuesta es: no- t1vos para conJeturar dada !a to toco a nuestras puertas, y atender a la renovacion del per- duo~. entre los cuales apenas se sotros fuimo los que no les di- . noble lnd?le del d_?ctur Oar •.a asi, coronámos la jornada con sonaJ de la Asamblea, d forma contaban uno o dos parjentes mos gusto a los curas de que se , q~e habna ~umphdo el ofr .ct­ta misma fe y entusiasmo con que Ja nueva Corporacion co- politicos del enfermo, con pres- celebraran la e.·equia ino 1 m• nto que hrzo a u prom ·uda que nos hablamos decidido a rresponda por su seriedad, alte- cindencia de personas más au- condujimos el cadáver del finado 1 d: con. sarse el d~a de u ma­emprenderla. za de miras y recto criterio a lo torizadas, como Jas sef\oras her- dir ctamente al Cementeri.) in tnmomo, on el masmo sacerd - Los genuinos intereses de que de ella quieren y exigen los manas o Jos cristianos cabaiJe- ceremonia eclesiá tica y el ca- t. ~ue confesó a su pa r en la Boyacá, mal traldos de ordina· pueblos. Repetíremos hoy que ros don Enrique y don Jsjdro, dávcr de un hombr qu noso- ulhma hora. río por el influjo de las diversas no se trata de proporcionarnos parecran Jmbestidos de omnl- tro qui irno muriera impeni- O jad vue tras hipócrita ~ - a usas que nos crdmos en el un espectáculo ordinario sino de modo poder para no dejar lle-- · ter. te lo llevamo al em nteno clama ione y ue tro eufem1 - deber de denunciar, deblan ser laborar con interés y convicción gar ni. un rayo de luz o de pie·¡ católico para profanar aquel lu- mo retórico para que o re móvil fecundo y podt:roso de por la prosperidad de los inte- dad, al corazón atormentado de gar santo y darno 1 gu t de uestra fr nte ante alti a no nuestros mod sttJs empeilos. Por reses colectivos. su vlctima. pronunciar alli di cur o de r - caig 1 rayo de lo anatema esos intereses hemos abogado Los deberes que hoy, sobre Un sacerdote que logró en- negados y bla femos contra la que lanzó Cristo so re los fa- Y combatido Y por ellos tambtén, todo, impone el cargo . de Di- trar allt al darse cuenta de Religión y su ministro . riseos hipócritas que e cubrfan con el favor del Cielo, seguire- putado no son deberes de es- la admósfera d Impiedad, de De dond r sulta la dobl faz co 1 piel d ov ja bara ocular mos luchando, en la amable con· casa monta, como se ha querido odjo, de suspicacia y de re- y el ridlculo papel que han re- us garra y de pedazar con vrcción de que no aramos en el mirarlos; de os que sólo exi- celo que se habla formado en presentado lo que por una par- m facilidad el rebail y de - mar ni edificamos sobre arena. gen nuestra presencia n el re- torno deJ moribundo para ate- t han querido aparee r amigo rar los corderillo . Y , i' h b i Sin ambidones personales y cinto de un saJón para que ya rrarlo y confundirlo, no pudo de la familia del e. ·tinto e int - perdido 1 fe que ha civilizado sin egolsmos perniciosos, sere- Jos demos por cumplidos a con- 1 menos de protestar en alta voz ' resado en qu s di pensaran al mundo y de la cual decía nos y confi.ados, nos ~~~zámos ciencJa. contr la infamia de Jos que alll 1 al moribundo h.> último auxi- 1 Vt tor Hugo en 1 Senado fran- P.or el ~ammo de las re.tVmdica-} Cada dfa no ensena cuán jerclan pr slón sobre un joven l lios de la Religión, y por otra e : Cuanto má e eleva una c1ones JUstas Y necesanas, y por delicada es la labor de Jos pue- má necesitado en aquellos mo- 1 hacen o t ntación d u impie- int ligencia, má~ nec sidad ti éJ ~roscg~ircmos nuestra marcha blos en este P.unto y cuánta r s- m en tos de los consuelos d la dad y se pr n en tan como a a- ne le creer, i habéi expe-­baJo la mrrada O~UJta 'f bJenhe- p~nSabilldad ltnplfca una maJa 1 re:igión que d sentir SObre sJ lides del libre-pensamiento, r- rim nfado e a d gracia obre chora de la ProvJdencta. e anmedJta.da elección, d sa · 1 la mirada amenazantes de los vidorc de las Logia ma óni· ¡ 1acualjama podría llorarse ba - Parte no menos esencial de que se forJan a golpe de marti-, que e oponlan a que diera ca y en migo irreconciliable tante entonce cubrid vuestra nuest~~ faena debla s~r la que llo sobre .el yunque~ 1 egolsmo, mue tra alguna de rrepcnti- dcJ fanati m o clcric l. 1 cab za de ceniza, razgad vue - se refmere a consegUir Y aflr- de fa lntnga o del Simple deseo miento. Conque en qué qucdamo , -. 1 tra ve lidura y po traos en m a~ sobre sólidas ba es, la co- de hac~r papel. . • t la y que agregar que las mos o no omoc:? M ·jor dicho. el poi o para que la humildad hcstón Y ~rmonfa de nueE.tras EscoJa, selec~ao~c, pese y re· Hermana de la Caridad in ita- ¿ oi vosotro cri tiano o por trai a de nu vo el ave divina enantes. dtspersas Y desatenta- p~se .cada Provmc1a o Circuns- da muy atentament por algu- 1 meno consecuente con vue - de la f que huyó despavorida das legaones, Y a fe que muy cnpc1ón el valor moral, intelec- no mi rnbro. de la familia pa- tros r.rinclplos obre libertad d a las alturas, al sentir que bien podemos. e~orgu~lecernos tual Y positivo de u~ c~ndldato , ra qu 1 acompaftaran, la d s- con i ncia y dcjai en libertad las ram del árbol en donde de haber con nbuJdo eflcazme~- ~o en _la b~lanza mf1cl de J pidieron estos seftorcs diciéndo- a lo que militaron en vuc tra ' fabricaba su nido calan desque-te a ~se res~Jtado, como feliz t:on:vemen~~as personal s .o de 1 s 4~1c no las necesitaban. filas durante la vida para que en 1 brajadas a los &olpes de la o-auguno del buen suc~so que no~ circulo, sano. en la prec1 a y u última nfcrmedad i a si lo berbia de satán. prometemos en relactón con las exacta de los mtereses general s. - e timan conveniente vuelvan a j Y cuando no tengáis el valor nuevas luchas que se nos es- Pr.evalezca sobre toda otra dJgna de tal nombre; que xal· la prácticas de la Religion que de hacer esto no extraftel al peran. . . c?n.s•deración no el criterio in- te y no d prima 1 orgullo de abandonar n en mala hora? 1 meno que cuántos sentimos pal· El enem1go avanza ráptda Y dJVJduaJ sino el departamental llamarnos boyacenses, y sea fiel O no sois cri tiano y haceis 1 pitar en nuestro pecho un co ... rnetodlcam~nte. por las vlas de Y habre~os hecho un~. Asa 1- cxponcnt de las virtudes ciu- con i tir vu stro liberalismo en 1 razón cristiano, cujntos no he­una orgamzacaón perfecta, en blea sena, capaz, eflcJentc Y dadanas. hacer guerra a la Religión y a 1 mos dejado de militar bajo las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DEBER ---~---·----- -- -- -------...,_ __ _ -------------- --- - - ------ V ncedoras qu los 1 fue bien poco honrosa: se dcdi ó ¡ Tunl o 1 br 8 d · 1 22. ¡ por ust den su atenla nota de antca- ' para la Fran~ia una éra de , bandet a d Cri to han lleva- a perseguir sin tregua. El cómpl '" eftor e r " ' d 1 Cul·gi ' d • B - • r Y deseoso d corresponder a tan "' ne> angnet lo ? ó . Cft. :~ó~~ ~~a los ultimos e nfines . de M el o, el General Obando, f 1\! ¡· yat:á-Pr . en le. 1 t>lig-wte omisión, tengo~~. honor d~ iod deb m o a pirar , ante juzgadod yBsenteánclf·acto, Y lo ad•i - Uno ú le m r. d má ' llo- acotnlptla~lart~:b~~~r~s:d~en~~~~f¿r~oy 1 América nué tra, cun i~culna de la tierra, la gran m a ~ n sanos e o ot ueron arr Ja o nor y att f 1 n 1r mf h idn rn •~ - . bl · p1 opio con 1 . a e fin de la oblación d Colom• a las playas de Panamá. 1 la comi ion u e 1 ,• h 1 ;u gado carin , al bcn ménto e ta CCI· 1 f ' a 113 Jnúivi ible bia, la matronas piado a , las . C!nco ~nos habla .gobernado ·1 • la H. Jun a d 1 JI t~r.rr del Co- nucnto. pa~a. o~rnar una ma '~~ patri~ jov ne · radiante e pur za los part•d? ltberal. Cuáles fueron u3 1 gio d . B ac: •· . ' gi nd •m en- Soy de usted muy atento y se-¡ que. e~tJCnda liS donun1o por tr baj or lo humilde los fn~os '1 li ió d t d l tre su. much hiJ 'J P r, el• uorar guw servid r. enctma d nue tra fronteras h b de 'pro unda co~vic- da par~ zac. ", ~ . o a mptc.. un Himno (111:.. 1 t:r¡ lit :. u loritts e SE ALEJA DriO RUIZ Sobr la patr ia nacional·, om r a e meJoram•en ° • t y u memo11 , · y at nd1 · tdo u to- J P' t ·a · e • r.¡ ' a cione r li io as rraig,Hias por El gran crlme.n d 1 7 de rnarz ; 0 a estl! llam'rmier 10 , ,. ntuni · d rr . a m rrcana 1 é aquf un le. el e tudio y la m ditaci n, 1o· Las d. mocráttcas, el pcrrcr y ma d1gno de la grandeza e piri-d 'Uanto no . m ierv ~.: S lo ase •natos; H. 1 ( 1 . ~ r::? aya ca' tlt' 1 de nuestra ra~a d d J· L ,· _ La muerte del Ilustre Caro, ti tic .. 1 m n 0 0 Q e'Q 1 0 u e O • El Congreso de .E . d ,.rada o 1 Ogta ·~a ticrro y la muerte del santo i\rz - , /. , . · LUdJantcs sónica· in d r. dore d D•~s bispo Mosquera ¡ qu e fa 1 cumJo en 1 edcllfn creador y con rvador d 1 l)m- La d strucclón de la llberlad de COfa nó con todos los partidos, devolvió Donde por vez primera nuestra ilusión sonrió. · Uus lú ._ la confianza, fortificó la paz, r s ta­IJieció la industria. ROJAS 111 uas. ( Olllinml ·itill). otnadO 1!1 JOhh:rllO flOr asalto, el O neral Lop z proclanh.\ · te principio. \' tJO IER ·o C 1 MI PARTID ~ PAl • l P 1~ liD , deS· truycndo :t.l el Ltcma de . cráti· co, qu · s d gobien o d :odos y para todo . L · mejoras ma '&ltles se sus­pen ~¡ ron: d carnmo que por siete vueltas daba alida a la Sabana r.a­cia el 'agdal na. f •~ ab~ndon a do; los JesUitns fueron dest rríldos se­cu s rad us bi nes, y arrojados a la calle el gran ui1mc; de alum­nos que d !lo re iblan educación¡ los Ja\'os fu n lanzaJ( como fieras 1 am ricntas conlrél ."lJ' amos; naci er01 1. de:mo.cráuca , y con ellas el p rr ro y Jos ase ·natos; se pcr iguió al clero· se desterró al c:abio y vi: lliO ·o Arz bispo Ma· nu l Jo ~ \e u era; s asesinó en toda_ part ,· a los m1 mbros de las Soctcdaucs pr 11 u . ; se hizo :no· rir en 1 o (racismo al gran poeta, al ran tribu• o .,¡ ran filóso fo Jo­sé EusebiO ar '; ~.: ncarteló a 1 más no abl c1u adanos y e obh· gó a los cons r v"dor s a armarse para d tender familia, propiedad, \'ida y libertad. Esos fu ron tu· fruto tle e a Ad­mi nistrattón, hljll de un crimen y nac1da para el crimen. Tra ella VI- . no Obando a upar el Sillón pre-si dencial. s )IJando cons1derado por el liberali mo como un Justo Aristide . porque 1 ley, si, la ley Jo había per e uido para ca ligarlo. C n Ol>an t nac ó el g bierno de la o lo rac1a, y e n él acabaron de destruirse las ohras de mejora· miento qu había mi ciado eJ parti · do con crvador. En el seno del JHiftido hbcral se ha bía obrado una complc a dcscnm­posrci n. 1 di Ullf e ta C fl 11111- .:ión de 1853 s d ·jó ver claramente que se par! ido e componía de do· elemen tos hc&cr géa. ( s: la masa popular que tenia su ldolo en Oban­do. )' Ql e era profundamente ab­solutista; y un grup conservador, abandonan­do su bandera. entró en el camin de las e pertenc•as y falseó el prin ­caplo de unidad. debilitando la mi­sión de la autoridad nacional, y en 1858 el Congrc:so constiluyente de aquel ano reorganizó la admin•slra· • ción púbhca y estableció la malde i~ da y funesta federación. De la Re­pública una e indivisible formj di· 1 versos grupos que la ambicióu de· bia despedazar. ' Ese error. esa gran falta era un 1 prevaricato, una debilidad más cul- 1 pable que la del 7 de marzo, pt>r- ' que entregaba el porvenir a nu vas 1 tormentas y ataban las ma110 id j Gobierno para que los enem1go de la sociedad cayeran sobre ella. Ade­más. en esa Constitución se acep­.. n tus severas aulas como en rauda l sonoro La sed de fé y d ciencia vinimos a aplacar, Por eso eres 1 templo de los recuerdos de oro A cuyo altar llegamos tra de Ja lucha a orar. JV L s lauros de tus hijos te cubren de racimos, Cada año un nuevo gajo florido hace nacer; Por e o e n re p to y amor te bendedrnos, Progenitor de gloria ) forj dc•l Deber. ¡ Sail'e, ilustre Co/elfio, nidal de corazones Don/e a beber lle~amos la Ciencia y la virtud: P c1(]1JO la o/ória y alero de ilu ioJles Don .: se abrió la 1 osa de !lueslra }twentud 1 JOSE LEJA 'ORO RUIZ Tunja, udubre d 1922. - ~ ___ ;;;._. __ taban principios contrartos a los que habran sido el credo polftrco La f ies a oel del partido conservador. las de - · Estuoiante gracias que han pesado sobre el parhdo conservador desde l861 no Por debe eptiemb. e serán el castigo justo y severo que le ha ;mpuesto la justicia de D1os por aquellas prevancaciones ? Asi Jo creemos, y tenemos el úl­timo convencimiento de que nue - tro país no volverá a encontrar la libertad y la paz perdidas mie-ntras no vuelva a la unidad, rota por h federacíon, que sólo le ofrece c·n perspectiva la anarqula )' la diso­lución; asi como creemos tambi n que eJ partido conservador no se hará dtgno del triunfo mientras 1 o levante su bandera inscnbiendo l!n ella como primer pnnc1pio éstt:: OOBJBRN'O CENTRAL. MANUEL BRICE O ( Conlinuará). E1 Colegio ae Boyara deseando celebrar con la mayor pompa y esplendor el prim r centenario de su fundación, permite invtfar muy atentnmcnte a los antiguos Rectore , Profe­sare. , Superiores y alumnos d 1 histórico plantel a fin de que con su presencia den a la fiesta el mayor realce y se reúnan bajo el mismo lecho paltzrno toJos lo· que en los diversos campo · de 1 aber !Juma no han dado !Jonur y gloria o/ fllstituto. Tunja, octubre 1.0 de 1922. NOTA.-las He las m p l tar~\11 1 17 del pr • ente mes. 1 a de los feste os con que el Co­legio de Bo yac á celebrara el pr mer Centenario oe 5U fun- Dación. DI 17 DE OCT BRE A vh les y A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o­el n-y ·- en DI 22 A la 1 p. m.-Parlida de Foot-Ball n 1 gr uzd de Brit ,• por 1( s t n. d ·1 CCé-ltt«-•)- ~ Constructor a ·lo Con nuestra máquina a mano pueden fabricarse toda clase de teJas planas para tejado en corona, tejas dt encaJe con listón de ci~rre y teja flamenca. No se necesita CARBON. No se pagan transpltce-1•S1~i-#<_.~r;~ .. ~ Las horas de despacho en rru G INETE DE TAL Son: De las 7 a. m. a las 11. De Ja 1 p. m. a las 5. CO SAOR CION ABSOLUTA A LA PROFESIO' Les trabajos de caucho y oro, se entregan a las 24 horas de encomendados. Casquetes, el mismo dla. 20 años de práctica y estudio. GABRIEL E. ZUBIET nsas d Co I• ar. or cite usted nu Lra pr n a qt A : GO ~ IIER.IA, o.· dar<1n garan ía por la bon ad de l n1at - Ten¿mos el gusto de ofrecer a nuestra honorable clientela y . ·.al S d q U tán COn trufda . ~U, j U. te a1 público en general, nuestro surtido de artículos llegados por los . ~orf cto r la platina~ prot gida or .lll· últimos correos, Anilinas a\em:mas en todos colores y de la mejor " 1 1 • ·d calidad1 jabones para teñir, el más legaute surtido en perfumes, da d te ro, a cua 101pl n par-polvos, cremas, jabones y pomos en varios tamaño , teteros y t·tn. chupos de entretención alemane , cremas para el calz.ado, colores l'l n · vrjetales para dulces y esencia~ oncentradas. A precio muy ba- • ' . jos Glicerina ~cutra, linimento de Sloan, drogas para polvorer(a, 1 L.tn Pl a~eiles para pmtura, cte. etc. 1 l. q 1na · La Nueva Miscelánea CALLE DE LA TORRE NUMERO l 69. d tan año d e r a $ 30.00. za y r pnraoión de oda el ·cribir. J. V- O OLL B jOS DEL BA CO DE BOYA 'CA ·----. ·~ ~ ~e ~ 1:: • • 8~ ~ ·~ et::::, • . ~ . ""'--~ ~ ~ ~~~ r<- .. ~ ~ ~ ~ ~ &....~ ~ d ~ ~ ~/j....:... ~ z · .......:¡ 1 o N C'J ~ c:u .. ~ ~ ü5 e...;.,. r::::~'-.: ~ ~ :gc:s~ ~ 8 ..... ~ ..... o :;::, oc~ Ctl .... ~ u .. ~ c:J r:::: ll) Col) ~ > ~ ·2 <:) o r:::t e:: ' ('J o ~ ~~~ ..., ~ ~ (.1)"2-.c:> < c~t.:,J- ~ ~ -'"<5 ·== - , .. "' ~ e:) (.1) ·e::: ~ ~ -q;: «::J ,g"E:: ~ ~ .. -~ ~ .. (.L. l-fl :J ..J 0-~ .....-::; co~ ECTA INA JH't> pn rnd tl. r.on E f1"a~t(J de ... folla·- p,n·t:~7i 11 t-e 11 "1.u.,..¡. PRECIOS PARA VEN fAS SOLAMENTE At CONT AD(Y. De 1 a 4 docena sin enva~e-.- 0 60 De 5 a 24 - _ _ 0 55 Oc 2S en adelante - _ :::: 0 5C reruezo UIOLETA dP"dar.ada fuera oe concurso. De 1 a 4 docenas SJn envase....• 0 00 De 5 a 24 - _ _ 0 66 De 25 en adelante - _ 0 54 PORTeR-BlfR, docena sin env~ o 85 POLLARIS, agua mineral para la me a, d na -·-· .. •· -·-- 0 50 Tunja, abril de 1022. F. BERNAL IBA~EZ, Propi ¡0 E pléndido negocio hará quien .compre una magniti.;a C3sa de esttlo modemo redente­mer. te . cons:ruida_ situ~da en la •.A vemda de la Pota• sobre La· Va­nante y a dos cuadras y media de la nueva plaza de mercado. Para referencias e1 la Papelería del Centenario. i te

Compartir este contenido

El Deber - N. 200

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: String Quartets Nos. 1 and 4 (Quatuor Mosaiques)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?