CONSTITUCIONAL DEI~ CA U CA.
.,.. *. E. tf' p<'rióclico Sf' pu]¡Jirn lus sit1Jad(l~. Se n•cih··n . uscripcioncs a t'·l por Castos onliuarios
s 111 • tr s, a r;,:¿ou dt• treiuta n·ale , f'nlaadmiui. trac..:ion de corn•os de esta.ciu. Exi.steucia en caja
clad;. por el Sr . .:\-lariauo Tauco ¡•n !l!lgot~, calle 3. ~del comercio, n. 0 108.
Los uúm •ros suelt >S valenrl'al y m ·dio.
6- o- f
45- 3 -{-
Suma igual 72 - 1 _.!!
~ .
l)norr.~. C{\ DE NEIVA.
ResumPn rle los ('Starlos selllanale · de Tesoreria, comprensivos
del d~ al 3o de JJull·~o.
Colombia-E~tado de la N. G-Secr tarla del I nteriot
y relaciones e teriorcs-·Bogota 21 de marzo de 1833-23. 0
-Al Sr. Gobernador de l>opayan-He recibido el oficio de
US. ft>cha 6 d 1 pre 'nte, número 29, en que consulta si
deben restable'cerse las juntas administrativas de rentas mu·
nicipalcs, creadas por la leí de 11 de abril del año 15, o
y cual e · la inteli~cncia qu d~ba darse á la atribucion 13. ~
del artículo 2 de la lei de 10 de mayo de 183o, que concede
a los. consejos municipales la facultad de nombrar tesorero
de di.chas renta .-S. E. 1 Presidente del Esta lo, á
quien instruí de tal consulta, de la misma manera qu de
lo otros puntos 'lue US. toca en su espre ado oficio, me
ha mandado que conteste a us. d' iéndole; que los quemaJ.
ll'jan los fondos municipales deben llamarse tesoreros, pues
c.pte tul es la denominr.cion que les da l artículo 20 de
Lt lei d ro de mayo de l83o que es la mas reciente en la
materia; y que sus atribuciones son las que bajo el nom·
hre ele' ndministradores de rentas municipales les confi re
la lei de 11 de marzo de 1825, cuyo imperio se ha re taoo~
blecido, y no las del decreto de 17 de novit>rnbre de 1828
q11c suprimió las municipalidad s, porque tal decr to se
halla abrogado. No obstante esto, taml,>ien me ha prevenido
que paSt' la connmicacion de US. al C'ongreso (cuya órden
licuar~ hoi) , en pru hn de la oscuricbd que pre entan
Iris lcye~ administrativas, para que se aclare el punto en cues·
tion-Lo digo :1 US. para su inteligencia-Dios guarde á
CA H G 0,
F.>..ic;tenria anterior
Alcabala menor
Id. de finca ratees
} : po tecas y r<'o·istr·os
}>roc..lucto de papel sellado
DATA.
Su m a
Surlclns atrasado al Interventor Sr. N. Diaz
Id. al Gef¡ mditarde In Provincia
3. ~ parte de id. al capitau retirado F. Po se
Bngage al hatallon y e:,cu:Hlron n.o 1. o
le . y raciones a milit~ res sueltos transeuntes
Existencia en ·aja
97R - 4- ·:
- 133 - o-o
2G - G-¡
3 - 2- ~
20- 2 -o
4r - 5- ¡
285 - o- o
18-2-~
37 - 6- o
225-7-0
554-2- ¡
Suma igual - 1162 - 7 o
Rt>sr'mzen de los r'starlos rle la Administracion prúlctjmt
de tabacos, de las mismas senumas.
e A n G o.
Exist<'ncia anterior
Produc• os en b administra ion
~J. en los estancoo
Suma
DA 'J.' A.
Consignado en la Tesorrrla Provincial
Sncld;)S e entuales
lle es y acarr •tos de tabaco
E, i ·tencia en cap
- 24-2-~
• 27 - 3- ;
1278- 4-~
I33o- ~- ~
56- o- o
111-6-;
58o-o-o
5~h - 4-:
S-Alejandro Velez.
CONGRESO.
Vienen los correos de la capital del Estado, en donde
hacen treinta y nueve dias c¡u<' tienen abiertas sus sesio ..
nes lns cámaras legislativa , y nada ó casi nada se comu-----
nica de sus trabajos por las cartas ni por los impresos.
Suma igual. - l33o - 2- ~ La gaceta ultintamente recibida, m os que habria sido imposible establecer un
---- diario de deLates que no· tuviese al orriente de lo que
72 - 1-: pasaba en los sa1on 'S de las dunaras; pero no parece que
---- e ta mui puesto e.n razo·n ~stralíar que no se den noticias á
Suma
DATA.
Al conductor de Bogota, por 2 viages
A los de Timana y Guagua -. •
Valor ele las cartas sobrant('>S de pago
Correspondencia franca de oficina .a..
12 - o- o los pueblos de lo que por de1egacíon suya h~cen sus le-
3 - 4- o gisladores : y bien pudier~ consagrar la gaceta un par de
.1 - 5-o sus columnas al laudable objeto de presentarnos SÍ(Iuiera
3 .. 4 -o una rapida pex·o animada reseña de l~ b u~no o malo q.u~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
babia sucedido en la semana.. Al enviar nuestros diputados ra1,on. El estnhlecimiento de la direccion general y de las
al congr o no hemos t·enunciado el derecho prt-' ioso de administraciohes provinciales inclt>pem'lientes poJrá mejorar
exam·nar sus acto en tiempo oportuno, de censurarlos, de ulgo el si. tema; pero, dío·asú lo que e quiera, ese ishacer
en la ocasion alguna advertencias, é inf111ir a ·i en que ten1a, fum1ado sobre e1 J.n'ÍtJcipio :mti-liberal y vicioso del
se decreten l ye que lleven consigo la sancion pública y no ab ·o1uto monopolio del tabaco, es e enria! mente absurdo.
haya que derogarlas o modificarlas todo lo alio · : y qu~">- Habla el Sr. Secretario de la esporta ion del género,
remos, y debemo tamuien aber, quiene son lo que lle- ([U <" e n 1a que efectivnnH'IJte con istn·::ín las utilidade·s
nan fielru nte us compromisos, ({uienes lo olvidan por ftlturas : ¿y cuales son las uwdidas que propone para que
perversidad ó presuncwn, y quient>s son incapaces ele desem- c1la progrese'? la simple facultl Sur ·; pero dessidad,
y tl'ndriamos datos para juzgar y habl r; 1 ero care- dt al ot'a aticinarnos do - co ·as : 1, ~ -qu nadie comprara
cemos ln<;ta de este au ilio y t' ·tamos condenados a no a- p~u'a e-; portar ni una sola libra; por(¡ué? porque le cuesher
d lot; ~H'll('rdo de la IPgislatura sino cuando se les pro- La mui cara; porque no tiene libertad para variar sus espcmu]
cra y nos ohligan, y i ignorar el modo como s san- culaciones ~ porque no puede beneficiar y elaborar su
cion~ron, lo mi mo que si vi vi ;ramos bajo el misterioso ré- t.d) ·tcn, para darle fúcil salida : 2, ~-que to<.lo \os t'ngun. se afirma. Creada la d!-
esterior ·s , mientras se destgnaha e1 mm1 tro prop1etarw~ l'<'f'cton gc1wral., e. tt ml1das la Siembra , y lwcho cnn r e,.,I'-
HACIE J) P BLICA.. larichd <'l surtitNÍC'nto ele las provincias, p •11 amo· q ue ,, t -
DC' pu<'S ele todo lo que se hg escrito por espacio dt' hir:i este prod teto¡_\ caca de 3oo mil pesos en <'1 ailo coz ..
un año con r e pecto á la organizacion de las r ' ntas Llel ri :·ntr, y •
tar en e~ta materia los areeglo que fueren preci ·os, era -los rn-,tos, y podn·mos avnluarlo eti 4oo mi\. El Gol)t t'rr o
natural la curiosidad .por ono er !as id ea y p~oyect?s d~·l l n_o qui~·r.' <'sponerse, ni remota ~enw, al ~·i('sgo de qut'cla1 •
Gobienw : y para sat1 facerla es¡wrabamos ron Impacu.-'ncw sm <' ·te m..,n· -o por una mutnrwn de ·1 ·tellla ; pero p ·las
rcv ·l,wio ue · del Sr. Secretario ele hacienda, n su espo- tnítascno decir que en el de las factorías y el u1ouo )1)sicion
con ·titucional. Hemos l ido al fin este dorumen~ lio en graudt') tnl como lo propusimos en el número · r_.
to 1mportante1 cu:mdo llevan mas de un me de dur-acion \as del Coll'ititucional, em<:>jante riesgo no exi:t\'; y que es essesiones
d1•l congreso : y in hab r tenido el tÍ<.'mpo sufi~ ct•siva h timidt~z con re ·¡wcto á tlieho si:t<'IJHl, lwnélico
cien te para exnminar su cont •nido despacio, y sazonar bien para el <.'raeio y m a ben~fico para lo pueblos , que nc>
nue tro conc< p o, espondremos aquellas observaciones que tie1Wll ca. i E>n que e. perular. 1\licnlras el tah: co . e,l para
su prim era lectura no ha surrerido., por si acaso pudi<'st·n lJO.,ntro: un artículo Je prim ra n ece idad, romo lo <'. altotodavía
in fluir 1le al ti·un modo en tiempo oportuno a be- r;l lo. particulare lll•varian tabaco por conveni<'ncia proneficio
de los tontribuyente y ele! erario. pia á tod ;-~ 1·wrtes, como llevan tela· y vl ('res: y la H'n-n
general, ent>migo como omo del espiritu de no- ta pol' mayo r en las f.tctoría sería inmeusa, si ·mpre qu(.
1eria y de innovaciones frecuentes y aventurada-;, nos ha- por la religiosidad dd pago á los oultivadons y por el r l
liamos de acuerdo con el Sr. \cretario en lo principio<; ele los ag<'nt<~s dP la r enta se estinguiese el contrabando. ::,1
conser11ativos que forman la bas de sus opit1iones, y ('011- -;upnnemo rt>hajado lo prerios para la esportacion, de m ovenimos
tambit>n con él en su escdcntes maximas de u ni- (lo qu • pudie e nuestro tabaco prt>sent.H s ~ en los mercados
dad de arcion y uniformidad de método-;; pe1'n, contra- estr<~ n 6·ero , con ent,jas, el com .rcio e haría ~ rzosanwnte,
yéndono - a aquellas rentas ele que entendC'mos algo y de y los in g r("W dt ltesoro recerian. ¿Y es de poca ron<>ideraque
tenemos dato , nos pare e hallar co. as que obj tar al eion la inf,:li-ble ganancia qu resultaba en los ahorros de ofi....:i lis-modo
con que se las trata en la citada espo icion. La. , empaqur. , fl-etes,- fraude , tabaco inútil y rra to menudo ·?
Calili.ca con razon el Sr. Soto de complicada la m:i- Nosotros propondríamo un arbitrio, para el caso en
quina de la r< nta del tabaco : nosotro diremo mas : que ~ue el n~rrlo de es poner al erario a un dc-,ru bit>rto rl'tn-
. tal como existe, es un embrollo de embrollos, una ver- Je e a lo · leg-i ·ladores de las innovacione : y ería ensay tino homln·es rt>spetablcs : e cojer para las
uuo solo el i tt•ma de percepcion y contabilidad, y des- nilcinas de dit>·lmo · ¡wr onas laboriosas, d conocimi ntos
de luego debe tom< rse en consi 1 racion ste pu11to con é intPgridad ; y t( ntar las meno innovaciones posibl s n
el mayor interés ; pero quiz:\ las localid ad E'·, los h la naturall'za de los fru- pocas per onas estlm iniciaflas eu los ecreto ele sus opetos
6 géneros dt in clus:ria que han de pagar la contribu- rnei01ws : es verdnd qu pocos c·nti nden esta renta, y de
cion t'n cada tenitot·io, y del es tado el , los capitales en acpti provienen los quivocados roncPptos que de lla se
él : si son mui C'ortos, h:1ja el valor de los remates, por la forman, con riesgo de trastornarla; pero, estando onfiada
escasé·¿ de postores y por bs <'olu ·ioiH'S de unos pocos su direccion ú una junta que preside el gcfe civil d la promontlpolistas
; y l<;jos de di sminuir, aumcn a el ri esgo de vincia, y á n otras hni las IH:' ·esaria garantlas conll'll todo irregular :procediev<
·ntuale ·. En dond~ los cobros e retarden, por utili- miento de sus empl ado .
(l ad de la misma re11 ta , se har:\n las di stribuciones tam- La cue ·tion de moneda , que en la situacion pre nte
bil n ron mayor r etardo. Sin duda alguna pueden y son de las co ·as se ha hecho de importancia vital, no promede
adop ar r , mt elida bien calculada · para aseo-urar el arre- thmw que o ·u paria un lugar mui distinguido en la e po·
g lado manejo de lo colectores, pnra que se repartan los stcJOn del ministerio de hacienda; pero con seutimiento y
cli ezmo ntt·c sus partícipe al dl'hido ti(•rnpo y de una sorpre a hemos vi sto que se la trata allí de un modo sumanera
igual en lo posible en todos lo obi, pados, para perlicial. La mon<·da que se halla en circulacion es el cánqtH'
lo. remates se celebren con las ol emnidades y pre- c·er de la N. Granada : y urge arrancarlo pronto de raiz,
cauciones oportunas etc ; pero nos parece que las pro- para que no e consume la obra de nuestro aniquilami nto ..
pue Las que se hacen en la posicion no satisfacen :\ es El mal e ·ta todo n la moneda de plata, ó blanca, para ha-tos
objetos plenamente. blar ma. propimnente, y no ltai que echa la culpa a los fal-
St se ('ncarga'>e á los adrnini trnclores de r cauclacion sifiradores, o :\ los introdul·tores de pit>zas aculwdas en
d los antones la rt>spcctiva colecturía eh diezmos, no se otros tstados ; pues nosotros mi. mos, por nue tr~' intprevi ion,
obte ndría otro resultado que el de embrollar la contabi- por nuestras tPoría enoncas y nuestro ckscuiflo, omo \os
lid ad ; cuando los colectores del ramo, independientes de autores y pror~~~adores del dai'io. Si la moneda, gmnde o
todo otro manejo, harán con mas eficacia los cobros, y cllicn, de plata o de oro, tufliese rigorosamente el peso · la
podra ej erc<' r se sobre dlos la mi ·ma supcrvi gilancia que lei r¡ue corn·spmulen al valor intrinseco de los metales, desobn'
aquellos. t! A qué fin tampoco u noml1ramiento por ducidos los gastos y dt'lj'Chos, nadie la Jálsificaria, porque
el .Fjeculi' o, si las juntas que ahora lo el ijen pueden es- no serta una especulaet'on .fa 1sificarla. Es un E.'rror raslcoj
erlos on mas esartos 1nfnrnH· , rcmovtTlo con mas simo pensar en moneda nacionale , dt> e clu ivo u o en un
op01tuni<.hd, inspeccionn r su ondu ta é impedir sus quie- solo pais: la m01 eda, como artic11lo de comercio, ti ne vabras
con part icular interés. lor en toda partes : y i no otros, atrasado en la art . y
E l ·r. Secn't~11· io propone que todos los cuadrantes de tituillos d' bu nas maquina. , hacemos mon <.h de nnJ<.ha
e fonnen por la contaduría general, y que en u vista liga, los estrangero en el inst, ntc la copian, no inund<'n
libre la teso rería g<>n eral todos los ahouos : centralizarion con ella, y ll<"van en cambio los mNales preciosos con
irupo ible, inútil, y enormemente gravosa o á la cnja o a una granel • ganancia. Tan eren como ahora estdnm de
lo intet·esados. El cuadra nte no es otra cosa que la clis- nue tras co ta lo judíos de Jamaica t>n tiempo del gobierno
trihucion completa del múximum ó gw esn ele los diezmos: espailol, cuando de de 1 peso fuerte hnsta d cuartillo era
y i lo~ tesoreros generales librasen p~r él, pronto desa-¡ i~~wl y mTPglada la lei de. la nJOned~ : p~·egímtese c¡ui.en
paree n an los fondos, que no s ' r •altzan swo gradual- vw circular entonct's una pH'Za falsa, o quten no la dJstmmente.
Lo participes no toman u h ,dwres sino por clis- guio a primera vista y no la machacó en el acto. Pero t'n
tribucionE's parciales de lo Cfll <' va ingresando : distribucio- la actualidad, tal vez son mas finos y mas p rfectos que los
nes multiplicadas y de todos lo dias, que olo puede ha- nuestros los pr os y los reales que introduce un pirata de
ccrlas una oficina especial. Bueno seria qne el cuadran- Albion ó que labra en su taller un platero; y pasan librete
anual formado en sttiemhr' ú octubre por la conta- mente, aunque para comprar con ellos a los p rspica es es·
duría respecti a, que ahora examina y npru<.'ha la junta su- trangero todo nos cuesta mas caro.
perior, lo revi ase la contaduría grner< l, P' ra a gurar la Tal es el laberinto n que nos hemos metido con e to
unifor111id acl y la esactitud y hac< L' p untuales a los emplea- de las moneda , que la imaginacion no alcanza á de cubrir
do ; pero todo lo demas es up er1luo, á la vez que im- el modo de salir tle '1 : quizá no habra otro que el de repra
ticable. nunciar voluntariam 'nte á la mitad d nue, tra riqu zas,
Lo que importa es crear en todos los obispados las para salvar y dE.'j ar a nue tros inocentes hijos siqui ra la otra
juntas Sltbalternas de ca11ton ó circuito, como existen de mitad; pero es indi pensable que no se pierda tiempo, Y
tiempo atras en el de Popnyan : rematar los diezmos por que el Ejecutivo y el Con()"reso trabajen simult¡meument
curatos ante dichas juntas, y nó por masas : no estrechar en remediar el mal.
0
mucho los plazos a los licitadon·s, para que puedan sa- Si fuere posihle y oportuno, volveremos a hablar algo
car los diezmos hombres honrados : ponede a la renta un acerca de la esposicion del Secretario de hacienda, 'lue cOnj
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ceptuamos en general mui bien escrita, aún<¡ue nuestro
oto no sea de grande importancia.
MISCELAN EA.
. Decia el cancille·r Dttcon : que el hombre que es-crib ,
habla ó medita sobre a. untos delicados, sin estar bi '11 pn·'"
visto de hechos que sirvan como otro tanto.s puntos de direccion
á. sus idea , e s.em<"jnnte al que navega sin piloto
por una costa peligro a, y tan imprudente coruo el que
se · vE>nturn e al océano sin b r ujula ni timon
o d ja de ser de bastante importancia e. aminar por
qu se venrlerri mas fitcilmeote un hombre; si por coHservar
tin elllpleo, o por atraparlo : e pecialmentc viviendo
h aj,o un o·obicrno responsable y alt rnativo, y <:>n un pais
en c1uc p· ra cada empleo no va ante s.e fraguan cien intriga~,
y para cada utw de los que vacan se p.res.entan dosClentCI:
llH'moriule ·. Re uelta esta cuesti()n, no mui dilicil,
se vería si fué oportuno el arllculo 68 de la constitucion,
qu priva á la. amaras. l egi lativas. de tantos ciudadanos
de luces, patriotismo y e p >riencia; cuando tales cualidades
reunidas las po ·e n mui pocos, por nuestra d 'sgracia · cuando
cada bienio hai que buscar gente nueva para que vaya
a fabriC'ar y a derogar ley ; cuawlo todos los ·legible, le
la· provincias . no centrales huyen de semejantes comi ·ione ... ;,
y pro ·uran SH'mpre escu arse.
E iuútil recargar con der chos de introcluccion Jos
artlr.ulos de comercio e ·trangero que pe1judican á la intlu-;
tria uarion ,}, pues entrara u. a pora. costa, y perjudicar<'m.
Napol<'on fué ·l terror de los contrabandi tas, ponrue hirio
en la dif'roltad: él proltibia; y dcspues., quemaba.
CJ.tb cual tra cuando puede el agua para su molino:
en un arllrulo de la Ga' ta dieron ahora dia en tierra con
esa a11tin· 1 1\a ridícula de las tres u!lidades dramáticas!!
U ran odw meses q e e d ~nunció en este periódico
pér lida d una encomienda d1~ cinco mil y mas p ·sos
eu la adrnini ·tra.cion de correo ele óvita: y segun pan:ce,
no solo uo ha recobrad todavla su duei1o esa cantidad,
a 1 escand d-n'lameute su traida de la balija, sino que han
onti•nwclo .i<'rciendo tr,w.Iuilan1-ente su de ·tino · el admin
ic;trador, rl Sr. José lVlada Quintana á c1ui<·n con fnn-d
m"ntos mui racionales ·e atnhuye el h ·u·to, ¿ Poclr:• hab
"r e npl(•arlo b eno , p dra existir confianza en ·llos, progresaran
las renta , i faltas de tanta mag nitud s, miran con
e ta reprehen ·ible indoleu< i. ?
NECROLOGIA.
midad, a los treinta y tl'es aílos, cumplidos la visper.a, para
ir ~t recibir la corona de la inmortalidad y la justa re.compensa
de sus virtml<'s ..
Estamo SeO'uros de qu todo el que conocio a la pérsona
á ~¡uien estas pocas líneas s _, co-nsagran, sentid hu·
tlll'decet"e sus ojo al leerbs. Ra.:zon s notorias de humaIIiJad
1'10 · 11apidiNon· publica.rlas en ·l ntimero anterior del
'o nstitucional,. junto con el si.guiente desahogo poético
cpte no lleva otra recornendaciou sino la de ser un e ·pon-
1.:im•o homenaje al mérito, una iu piracion natural del sentil~
tiento, y no tener otros adornos que los de la vcrda(l
nusma.
Eterno Dios! tu voluntad se cumpla.
'Tanta virtud no habite mas la tierra :
V u Pie a ia tí u esphitu invi ibl·,
Mie 1tr~s su tumba nuestro llanto riega ... !!!
Ah~ muere el justo ¡y el pervc"Tso vive!
H
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095122/), el día 2025-07-06.