'.
,)
RBPUBLlCA 06 COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE MEDBLLlN
Uirectorcs: L1BARDO LOPEZ
ROBERTO BOTERO S.
Propietarios: BOTERO. SOTO E. y Cia.
Administración: Calle de Ayacucho.
Números 221 y :>29.
Apartado de correo número 20.
Dirección telegráfica: " OROA"
Administrador: MIOUEL A. LOPEZ
Teléfono número 383.
. ,
----_.. ._ ._-
AÑO IV. SERIE 23. MEDEIJLIN, OCTUBRE 20 DE 1909.
AL R. P. QUIROS nes religiosas.
Para ver si entre nosotros hay el
exceso aludido, sería necesa rio que
INFORMACIONES
TELEGRAFICAS Agradecemos sinceramente los tér- se hiciese una estadística de las co-rninos
corteses de los dos artículos munidades religiosa.s que ahora te- Alarma entre neo-republicanos.-Su mi-nemos
para sabe su 'mero el noria manifiesta en el Congreso.- Una
sobre las comunl'dades rell'~t rI'osas,' 1 r d nu1 , unt.ó n que se ureorganizaD.-Probable Mi-publicados
por el R. P. D. José Ma- persona que compren en, os gastos nistro Gobierno, constituirá Gabinete.
nuel Quirós en los números 202 y que demandan, que salen todos de Bogotá,IS.
ro~ ; un nuevo contingente le llegaba,
á tl8'UpO para calmar el fastidio de los
suyc.". Entraron.
La penumbra azul pesabrL sobre el
antl' ; el silencio de los resignados dejab::>..
oír la salmodia del anciano y los
pasos acompasados de la ronda de los
hijos del antro. .
ZOILO EXPEDITO
203 de ceLa Familia Cristiana» . Hu- los recursos del País, y sus ocupa- ORGA.-Republicanos, alarmados derrota
biéramos agradecido también se omi - ciones y las concesiones oficiales que sufrieron elección dignatarios Senado y Bo- p~l:...IR fAIRE SON CHEMIN
f
. se les hayan hecho En Vl'sta d" es nüacio Vélez, competencia Cadavid. Parece
tI'esen la inquisición é in ormaOlón t d t . . d b h v - demostrado neos están minoría Congreso.
sobre nuestras opiniones políticas y os a os, que Slrven e ase :Jy en Tuvieron gran reunión, acordando reorga- Oel Iihro .le Sil\'ain Rondes.
religiosas, pues creernos que una todo ~l mundo c~vilizado pa,r ... resol- ni zar unión. Dícese Abadía será Mínistro LA HIGIENE DEL VESTIDO.-El frío tiene
discusión debe concretarse á lo que ver Ol~rtas cuestiones, podrIa tratar- Gobierno facultado constituir nuevo Minis- una ;¡ ción ímportante en el desarrollo de
expresamente sostengan los conten- se serIamente la que nos ocupa. En terio.-CORRESPONSAL. lao e;' fermedades. Llevamos todos, aun en
dores. F.rancia, en 1879, había 60,000 reli- Uribe Uribe y Cadavid en el Senado.-Chi- plan: s lud, en nuestros intestinos, en los
Ac
erca de esas opiniones nos li.1 gl?S11O S. En 190.0, 190,000 con 1,000 canas.- Los que pagan las fiestas. pulm'lOcs, en la saliva, los microbíos de la b f T 1 Bogotá,IS. p~el1!'floma,f1uxiones del pecho, gripas, an-mitamos
á decir que desearnos yes· mI ones .~n leneS
r
r~ ces. a v~z ORGA.- Despuéshermososdiscursos Gral. glDaI', llamado por los bacteriologistas mi-peramos
que el partido conservador estas cantIdades explIcan lo ocurrI- Uribe y Cadavid,Senado aprobó rebaja ter- crobio de Talamon-Frrenchel, del nombre
sin. perder su base que es la ' de n~ do en ~q~el país con la~ comunida- cera parte penas presos. Luégo salidos Uri- de Ir , s¡¡.bios que lo descubrieron . Este mi-acep~
tar en la práctica ideas inopor- de.s ,religlOsas. Napoleon I halló,en be y Cadavid, SeIfado disminuyó rebaja, de - croblo no nccesita, para atacar nuestros teMIlan
400 conventos h 1 d jando quinta parte apenas. Cámara con ti- jídos e introducir el desorden en nuestros
tunas, evolucione si no quiere per· 'J[ emos el . o núa discusión contrato Muzo. Ejecutivo ob- cuerpos, sino un simple enfriamiento de la
~er su influencia en la administra- qu~ en Barcelo~a habla 200 en JulIo jetó Ley servicio público, pidiendo pago tem('Jratura, una lluvia muy prolongada,
ión social. Las ideas de un partido últImo. ¿No sera:n excesos? Poder Judicial quede cargo Departamentos para hacer una víctima entrandose por la
mejor dicho, el instinto de conservación, me
salvaron de una mucrte ridícula en la que
h.ubiera sido !1penas disculpable porinconsClente.
-¿QUé es cso de síntesis?
-C:uentan quc en los tiempos en que se
acercaba la caída de Isabel n, un zapatero
dc Madríd aficionado al diarismo político
de oposición, leía con grande entusiasmo y
entre puntada y martillazo, los candentes
.artículos. Un dia, uno de los diarios de su
predilección traía un editorial titulado L(b
Síntesis. El zapatero, deslumbrado, obsesionado
con la palabra, se volvió revolucionario
y el día de las barricadas en Madrid cayó
muerto de un balazo gritando : «i Viva la
Síntesis! t Así han muerto muchos de onestros
compatriotas en los campos de batalla.
Y cuando allá, muchos de los 'Icusados de
malas artes, autores y usufructuarios del
desastre, insultaban á la Reina prófuga, ésta,
que no entendía de psicologias de plUltitudes,
al saber quiénes eran los que la insultaban,
lanzó aquella famosa frase con
que selló el fin de su reinado y fustigó de
¡¡or vida á-aquellos políticos que en el mundo
han sido: las
nia!. Hay, por tanto, dlferencla en _ u a:n .a e. a~reg o, y a e 1- q~e hoy existe, se la debemos al pasado Ré- .Ma'J-iarlane., lana. ... .. ....... . 2.10 E':X ~O~"» na a. ~ a ~ ma ena . organizaciones cientificas del mun~ .•
tre lo que una persona crea y lo que da autorIzaCIón a fin de que la po- glDlen. El actual, que estaba obligado á ser S bretodo grueso, tIc scda, forrado .0 ,ez de 1afl PI~tu, aoudez~s ~e 19s .Cu do llegue la oportl1niuad/jJodré dar
. gue oportuno para gobernar y testad civil pueda coartar las nuevas más generoso, puesto que hasta con la Fe- ,;n eda ......................... 2.50 pl~arescos, ev ~mos aiIo.;; .ndC'len o al público un aato ue §,rvirá para que se
JUz. . .' fundaciones en lo sucesivo » deración nos amcnazó, ha resultado más es- jtr.:ana de ¡os Pirineos ... . .......... 2.50 ~ll1ste.s, comparaCIones y parecI OS El desvanezca toda dlv a .f: a en realidad
. entre las Ideas de un mIsmo partido, P 1 t '. treñido. Le era imposible pedir la deroga- Capa dc bisonted América, con el mgemo no ahondaba. Los poetas eovol- alguI!a .;.ti"tOo, d,: ~ .. ",: : L~J' ; 'lRl 'Polo,1
según el tiempo y el lugar donde és- . . ara ograr es o es necesarlO mo- ción de la ley que descentraliza las l'entas ' lo por dentro . . .. . ...... . ...... 4.50 vian en vaguedades sus lirismos, cual si eSe que la: raz~ L • lDID'b'w ue,
te obre dlficar el Concordato con la Santa tenía que apelar á un sofisma, ó, lo que es ¡Como se vc, la mejor protección es 11:l de la cantaran sus trovas con sordina. e re- a cabo'!!l razón ,iJa rl ~evllÜt!lIn'r, por lo
En ~uanto á religión, sólo dire- Sede, que .es lo que het;nos indicado lo ~i.Sl?o,á una medida indirecta, para des- ¡:il,el iorrada. E.l tejido de lana flojo, á causa petía, al hacer el elogio de un libro, lo de que me di ~ongt ~~,~'~~_ ra.' "ion ~om-
. d 1 tóli 1 d como medIO de preveJ;nr males fu- pOJar a los Departamentos de lo poco que e l? contex~U1a t.rabada de sus fIbras, como «amablemente escéptico» Ifrívo1amente l?le.ta de mi exp';uWolón .. :tnbuDlLl Y. CJ1.UO
mos que SIen o a ca ca a e t no se gasta en Bogotá. Ese medio indirec- la lana de los Pirincos, posae un coeficien- t· t 1 d 1 't· ó . ultimo recurs?, al pueblo 'tel ':Dundo entero .•
nuestro País, merece respeto. Desde uros.. to consiste en adjudicar á los Departamen- te d¡\ protección elevado. El corpiño del ci. sen l.men a)l, « U cemen e .11' mco • . . '. ' ~No entrare en contro~.rs.laB con Peary
Europa el fanatismo musulmán que No nos explIcamos por qué el R. tos los gastos del Poder Judicial. Todo Sr) cli9~ v el saco de cuero del chau,ffelw pro-¡ Hub~éramos llegado á sustltuír e~ perl- mas gU,e para dec~ar r que é! dice que yo
~"i ' ,,1 t ' ó d l' . _ P . Quirós mira con tan gran desdén reduc~ á liquidar ci.ertas utilidades, no para teg1 iuuy imperfectamente del irío . ' cardlO por una c~pa dc algodón hldrófi- I ~e qUlte sus e~gUlma:"lS, mis 'on staciones
s~ .vJ.Jo~e _ ~ p.en~ ra.m ~ e a Ol I á D. 2el!' J0 ~I c~ -mp_ar 'lc Rc;re~ I cam~)Jar el papel moneda, no para fomentar 1~. 'rod? suave, lDane, opaco. Muelle la 1 a .esa aseverac!On ~on que l~s e~uimales son
VllizaOlón Crlst1ana en, arruecos, t T • d J d' _ r las Illdu& na,,: 1-'an. pag'"" ~sdelaSe- vos. Pero á la primera i~mo1ación de un
'nicamente la mala prensa la . d t" h . 1 . cretalla General de la PresldenOla hasta el soldado nuestro, la patrIa se sacude, el
ser u ' . ' . emplen el' nues ro vIaJe aCIa a qUl- . Cuerpo DiplomáticJ y los empleados De- simbólico león despierta; hiende los
c~usa de los ~taques c~n.~ra las 19le- mer~; . . . . . ~ " . . part.a~entale9, lo hemos de arreglar todo en aires otra vez el grito triunfal que hin-
SIas y comumdades rehglOsas, pues- (LONDRES, 1. o DE SEPTIEMBRE) . --:-1 ornaréls clego,,-dlJO el vleJo. E fll ,Il11~a? . . . chó las ondas en horas de epopeya. La
to que desde los tiempos del Empe- SOMBREROS hJl'ló c~n su frente el suelo de.1a gruta. --:-'1 e d~re. : El .Sr. Borda es un ID.tern.aclO- Madre España se agita con epiléptico
'ador Carlos V el Oondestable de A pesar de las constantes lluvias, la de- Los Jóvcnes avanzaron haCIa la sali- na[¡8t~ dlstmgUldo, y yo soy partld~no del I furor Y los héroes aquellos héroes que
~ ? d d da y allí deslumbrados por la claridad l1 E1potismo. No te asustes. El nepotismo es . ' 'd .
Borbón, al serV1CIO e ese po eroso manda sigue activa, sobre todo para las cla- 'd t" tó 't ' irreductible explicable humano y según nos parecían figuras legen arias, resu -
y católico Monarca, saquqó las cosas ses de Antioquia y Aguadas, que encuen- seLae eUsVtleeraonblaa III os. 1 . b h ' C¿novas d~l Castillo, ~ntra hasta en las citan soberbiamente. Caen los caudillos,
d d R
.. ó 1 tran fácil y pronta venta á buenos precios. P nca se a eJa a aCla un . ti d 1 C . t' a is g' 1 de 1 Id dos los paisanos y Caen
sagl'a as . e oma Y, aprlSlO~ a En cuanta á los de Tumaco, las partidas re- infinito ideal de luz. Rutilante del "'101- \ Pt;-~c. caSI e d r:sf 1 nosme
o
sef un o 10Cmos- , caen °d~ so ay y. 'lé' "11
Padre Santo. Hemos leIdo que a me- r 1 t b 1 '11 d t' ~o. aque ora or am ? n rases e uen- como lOses. pOI mI SIma, .por mi o-
. . . d D cientemente llegadas se componen cn su 'o q~e evan a an os mI ones e pe-¡ tlf,lmaS y que no te repito porque las toma- nésima vez el coraje español es asom-dIados
del SIglo XVII, tropas e . mayoría de tamafios demasiado pequefios regrmos que marchaban á la conquista rias á mal ,según tu ortodoxía extrema. Siem- I bro del mu~do . Más' Por desgracia
!eli~e IV quem.aron y profanaron .faa~:sqt~e ~~~da~~, d~~~~;~~l?~ll~r:í~~~.á de la verdad. y del bien, a.cababa. por pl'e me ha parecido de una honda filosofía la tragedia sa~g'r~1 en l~ ciudad espan~
Igleslas en MadrId y Barcelona. No perderse de vlsta en una leJanía mlste- aquel descargo de uno de nuestros hombres t t
P
arece pues J' usto atribuír sólo á la Llamamos la atención de nuestros amigos riosa de claridades de oro. aeusad? .de nep.~tico: «y si uno no ve por oSEament e. t· d t" t -
" . exportadores de la clase antioquefia, sobre . S r d h . d', " su famlha ¿qUIen ve?, n es os lempos e sen Imlen os me
mala prensa lo~ males a.~Ud1dos. que últimamente ha llegado una porción re - -, ala. ora, s~ I?o élS .-:-&,lltaba, --In terdacion alista .... ¿Y qué quiere de- dios, de virtudes y vicios medios, de
E-J. BASr,y
Hijo del pueblo, que nació en Valenciennes
[Francia], en el afio de 1854. Ha figurado en la
polltica de su pals, como afiliado al partido socialista.
Cuando joven, Emile-Joseph Basly ejerció el
oficio de minero, y, según se afirma, tuvo un
gran ascendiente sobre sus camaradas. ·Tánto,
que llegó hasta formal' un Sindicato.
Abandonó Basly la minerla, y Be dedicó al
servicio de nna taborna. De ella salió para desempeñar
[1885-1889J un puesto de Diputado.
Fué, en 1880 y 1884, uno de los más activolI
cooperadores de las huelgas de Anzin, y, en
1886, de la de Decazeville.
Ocupó un sitio honroso en la Cámara france sa,
por espacio de quince años, de 1891 á 1906.
ESTADISTICA
Ee O N O M I A Y F IN AN Z AS
Comercio norteamericano.
Durante el último año fiscal [1. o de Julio de
1908 ti 80 de Junio de 1909], el valor del comer- •
cio de importación en los Estad.os Unidos fuó de
1,811.920,224 doBars, por 1,194~341,792 en el afio
precedente.
La exportación, comprendiendo las reexportaciones,
se verificó por 1,663.011,104 dollars, contra
1,860.716,746 en 1907-8.
En una naOlón católIca como la guIar de sombreros de paja amarilla, que no con provocaCIón s~taOlca, el vIeJo San- ci!' internacionalista? matices apagados y grises,en que lo trá-rneuléisgitroas~
sd ecir que las comunida.des es del gusto de aquí. Parece probable que tón·bY ben llas ardlstas de lals, rocbas .se -Es un adjetivo muy usado en Bogotá. gico es peligroso, porque la gente no DI V1 S I ON TE no son buenas, seria un ~~~~:i~~~~~~~~. se ha~ empleado la fibra que ra a e eco e su voz ugu re y I Es .... un!!: cosa ~sí . ... como .. . . En fin, cree en ello aun siendo verdad, sangre, I RR 1 T O R I A l
d N t
t ' h burlona. es un térm~no técnwo. sangre y sangre generosa ó criminal
absur . o. o.so .ros, por es 0, m e- PLATA :j:..os jóvenes, ofuscados, sin fuerzas -;-¿De suerte que tú estás porque todo se ' tI" d' .... ... .El Porvenir., .Bogotá.
mos dIcho m dIremos que sea.n ma- para moverse, callaban en su impoten- olvldc, por que toJo se perdone, por que no coHrre en esp~dntablleal agteála. a oetas
Durante la mayor art d A sto 1 l
a resurgl o e ma r gIC p En discusión el artículo 1. o del proyecto,
las. Lo que nos hemos preguntado, p e e go os cia .. . . y miraban el desfile intermina- ¡ haya justicia, por al!~yar. á todo. Gobie~no, Yá h 1 d' dI ' ' dI' que ordena reintegrar, desde el 1. o deEne-en
vista de lo ocurrido en Barcelo- cambios en el precio fueron ligerísimos, és- ble. Los viajeros no volvían atrás las por que no haya. rectlficaClOnes ~l al qobler- ay a go . Igno e ropaJet ~ gala ro próximo, los nueve Departamentos anti-te
variando entre 23 7116 d. Y 23 9116d. Pero h b'd 1 no de Reyes, m al de MarroquLD, DI al ac- de vuestras rlmas. Callad tán a lUSU -
n.a, que des.eamos con t?da n.uestra en los últimos dias hubo un avance, y aho- cs:ras, mar.~ a an ergm ,?S, seguros, ~s I tual, por que se olvíde la historia, y por que sez. Porque con táuta insulsez, con tán- guos, el General Uribe lo combate con el
alma, ene~llga de t?da YlOlenCl~, que ra coti7,amos llYa d. miradas fiJad e¡ e~e dho.rl~onte ~e ~~I~ nosotros los 1'ep1!bHccbnos no n~9 volvamos ta frivolidad, con tánto matiz gris ~ apa- siguiente discurso =: 1.
no se repIta, es el la fundaclOn de PLATINO mera .. prontos sa u ar con u.o I hUila. I contra esne.Goblerno por el eua, 1 chamos, gado, mentia;s .... por falta de alIentos .ceñor Presidente :
es.a s instituciones no debe tener lí. H' a habl'do una alza consl'derable en el vf~lrar:Jlel.1 del.ble cada etapa rendlda en el yne ncoe ScI.odmadp rdeen daepso óy anro n quueisetrroes P croomgrparmenad ceo! nla- para cantar la verdad. . Hay que darle á este debate su verdade-mlte
como toda~ las cosas de este precio de este metal. Cotizamos hoy de 96 á Al fin, unos peregrillJ"lA retardados, tra el mismo Gobierno que lo viola, contra RAFAEL LOPEZ DE HARO ra importancia. Es un gran problema de fi.
mundo, par.a ~VItar un eXI1:~so que 98, por onza. talvez agobiados por el cansancio, se este Con~reso de antropoides que nos ha losofia politica el que envuelve, no una
pueda contrlbUIr á que se eJecuten CAMBIO llegaron á la entrada de la gruta. Para b~r1ado tnstement-e, y cont~a esta .Ley de NO T IC 1A S eO R TA S cuestión incidental, que se decida por ra-crímenes
que estamos viendo no son Ope¡·aciones. ellos había demasiada luz Querían des- P~en.sa que nos amenaza ya con mas res- zones del momento, impregnadas de pasión.
. , . t Q O t b 20 d' tncc!Ones que la de Reyes? Tocamos al fondo mismo del gobierno de-
ImpOSIbles en mnguna par e. . ue c u re . . c~nsar, un poco e penumbra para sus - i üh, joven Telémaco 1 como decía mi a - • El9 de Septiembre falleció en New-York, el mocrático. No puede haóer instituciones que
puede haber excesos en el particu- Dólares á. 60 días.... . 10,050% oJos deslumbra~?s, y llamaron á los de buela, que era literata romántica. Tú co- célebre millonario Mr. Harriman. La fortuna 'merezcan llamarse libres sino donde el Pue-lar,
lo demuestra el hecho, segón L. E. á 30 dias .. .... 9,900 la g~uta y le~ dIJe.ron : mienzas, y yo acabo. Yá yo hice r< todo~ esos que ha dejado se calcula en más de cincuenta blo las ~ace fupcionar bajo su inspiración y
nos dice una persona muy versada Dólares á la vista. . .. . 10,250 -, Companeros. dadt?0s mod? ~e des- curs~s, y aun t~ve el retrato d!l l.ias~blanca millones de dólares. cont!ol 'tnmeelw.t08 . . Cuando el contacto no
. . Barras. . . . . . . . . . . ... . 9,900 cansar y una corta raCIón de tlmeblas! en ml casal uDlChosa edad y SIglos dlChosos • . . es cl'l.recto entre los cl'udadanos y el Gobier-en
hl.storlas, de que gobernante~ ta? -La noche está aquí adentro' se- aquellos» en que nuestr9 entusiasmo juve- La competenCia de los edltores de .tod~ el no, y cuando éste obra por medio de agentes
católIcos como Carlo- Ma~no y J lt;ne- MEDELLIN guid. . . . " ni! y nuestra ignorancia histór!ca nos hacían mundo. por obtener el derecho de publIcaCIón pasiV08, en cuyo nombramiento el Pueblo
nez de Cis.neros, se hu. bl.esen vlStO [Pocas operacionos.] El Santón se levantó y saludó á los creer en .ld.. olos de ba~~o y en c~e.rto6 progra- de los hbros que los exploradores del Polo Nor- no tiene parte, esa inspiración yese control
1 d d d F
mas pOlLtlCOS Tamblen yo iUI a los campos te, Cook y Peary, escriban sobre sus viajes, no se hacen imposibles.
en• a necesl a _ e suprimIr ' en • ra• n- @ decaie·pergam;Un>o ... . $14V "P1m.retardados'· su.s or•a ciones habl'd . ' . P el an SI o de batalla, a hacerme matar por la síntesUl. tiene precedentes. Un periódico de Parls pu- ara mí, escentra1ti.zación y democracia
Cla y en Espana, algunas aSOC1aClO· Quintal de cueros buenos.$1,200 " escuchadas; sus hIJOS no se ausenta- La miserioordia de Dios y mi poco valor, blica un anuncio por el que se convocan licita- son inseparables. ¿Quién no sabe que etimo .. · -,
,.
.'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
IIEDELL1N, OCTUBRE 20 DE 1909 LA ORGANIZACION
lógicamente democracia es gobierno del
Pueblo? Mas para que haya gobierno. del
Pueblo ee requiere que los ciudadanos intervengan
suficientemente en los negocios
públicos, á fin de obligar á los que ejercen
autoridad á proceder de acuerdo con la. voluntad
popular. Si en la Constitución ó en
la ley se ponen los medios de sostcner la opinión
de todos á la de uno solo ó á la de
unos pocos, la Nación entera se moverá segón
la voluntad del Gobierno, pero no el
Gobierno por la voluntad de la Nación, y
eso se denominará como se quiera, menos
democracia representativa.
Ahora bien: para que el Gobierno se mueva
por la voluntad nacional, el impulso debc
comenz en las localidades, y para ello
el ciudadano clO,be intervenir directamente
en la elección Je los funcionarios que le
quedan más inmediatos, é indirectamente
cn los que Ic quedan lejos, á fin de que por
medio do los UIlOS haga sentir sobre los otros
la influencia de sus opiniones.
Pero nadie dira que haya democracia donde
el ciudadano no tenga autonomía en el
ejercicio de sus derechos, donde el Municipio
no tenga autonomia en el manejo de los
intereses localcs, donde no sea autónoma la
administración de los intereses de una sección
compuesta de un grupo de Municipios
estrechamente ligados, y donde la Nación
no tenga separados los asuntos que le corresponden.
El establecimiento de esta escala
es el único modo de que todas las materias
de gobierno, por variadas que sean,
puedan ser bien atendidas.
Aun admitiendo que no hubiera diferencia
especifica entre los intereses de los grupos
de habitantes que pueblan las diversas
porciones de un territorio tan vasto como el
nuéstro, todavia es evidente que serán tanto
mejor administrados cuanto más ciertos
cstemos de que los individuos á quienes directa
é inmediatamente importa su buen
manejo, ejerzan con trol sobre las operaciones
gubernativas y puedan hacer más efectiva
la responsabilidad de los funcionarios'.
Como lo recuerda el expositor americano
Grimke, fué Carlomagno en sus .Capitulares.
uno de los primeros en confesar, hace
más de mil afiús, que les imposible para un
G obiel'llo centrnl ejC1'cer la 8'!~perinle'n(lencia
(U¡ todos 108 negocios de una comunidad
extensa • . Y si cso era una verdad en el
siglo IX, cuando la condición de las sociedades
era tan ruda, i cuánto más no lo sera
'hoy, con el aument.o desmesurado que la
civilización ha traido en el total de los negocios
públicos y con la extremada comple)
idad de la vida moderna! Bien á su costa
Jo experimentó el segundo Carlomagno, N apok
·<,]\ 1, quien no obstante sus colosales capr
"¡ ;'lUCS, sucumbió al peso de la taraaque
l( • ~,.,uso su orgullo, de dirigir la administración
de un vast.o imperio hasta en sus
menores detalles.
Sin embargo, nuestros Carlomagnos co lombianos
de los últimos tiempos, se han
creído lo bastante hábiles para abarcar todos
los ramos del Gobierno: ninguna hoja
del árbol nacional ha debido moverse sin su
permiso; se han obstinado en meLer la mano
en todo, desde las Relaciones Exteriores
has4l el nombramiento del último Personero
~unicipal; y sólo ahora, cn presencia
del desasl.re, ~~talllos reconociendo que no
hay hom ~re III co.-.t·\D to de hombres que desde
la capItal P?eda 1irigír los destinos de
un puebJp de cmoo m'llones de habitantp!;.
Tenemos, pues, que '>· ~ t.·n.h r juiC10Sa y
sabiamente el Poder entre el Gobierno central
y una serie sufieientemente numerosa
de Gobiernos loeale), y si no, el primero se·
guirá abismándose bajo la carga imprudentemente
e.cumulad sobre sus hombros.
Frecuentemente se confunde la división
con la di8trib'U" n del Poder. La una sc refiere
á la diveJ3ificación de las funciones
gubernativaSdn varias ramas: electoral, legislativa,
. cutiva y judicialj mientras que
la otra se .reñere á la separación ~e esas miS-! ~ las S .. C(; ¡ ~n ("l la in ge'¡'I'ncia en ~u~ los de ! troducir una causa de desord en y de rel,ro- bajo, que no n otó la entrada del maestro en
~as funCIOnes en GobIerno naCIonal y Go- mttageografica, no de pre- colonias determinaba la causa p rin cipal de i Se puso á reir solal
es muy dudoso que sin él puedan tenersc ó juicios de razas ó de banderia3 pollticas, no t Ia mala administ.ración . - i Y á sé leer .. sé leer .. . . !
conservarse instituciones libres. .. dc a.sl,:raci.ones feudatar~as de Círculos ó de I A nuest.ro turno, ¿no hemos cxpcrimcnta - .. . .
. E~ iniundado, .por tanto, temcr ~~e ]U~'IS - f~ml l J:Hl ! SlO~ de ",sto sol~ : acercar ~I go- do yá los pfectas de la misma ley? An te- ROIl!p lO cl sobre,. aseg~ró lo~ a n tco~os on
dICCIOnes IOlJal~. .ur crosas d C!:J1 !~ ten. o p - blCrno ,l CJ lIl encs lo n eccsltn~, pon.c l.I ~ .. cn riorm ente á la influcncia ext raña. quc nos la nariZ, y dcsdoblo .el plIego ~ c la cal tao
nerven la autondad central; al con trano, el sus munos y proveer a que caua a~l l1.1J IlJ - " < - , arrebató á 8n Y'asllo bizo, publícaDdo su: I'injes ex(
)·aol·d1nari os. En 1863, el prim l' volumen do la
serie Cinco se11lanns en globo, f uó ofrecido á los
grm'es lecto res del Jou)')w l (les Débals: tros
aeronautas atraviesan el Africa en cinco somana;
Poo habla hocho atravesar ('1 AtláDtiCO
al dirigiblo Vicl,o)'ia en esenta y cinco dlas.
Cierto JImls Plan 1 ya ell UD globo ospecial de la
~ierra á la lUDa; pero \lO so conlentn como los
de la bala de Julio Verne, con girar alredodor
de la lUlla, sino que aborda á ella, y eDvla noticias
á los buenos habitantes de Rotterdam. El
desenlaco tiel M(wu.scrilo encon/ra(10 en 1111a
botella y do Una bajada al !lfetelslrom, han suini
tr do ~ Julio Tero" ('1 ilp V"illlr mi l. leImas
!le 'viaj e sltbmarino. La pequoil:t ciud :ld holaude
a do \ 'olldol'\'ottciru itlis vi ye mecánicallleu-te
: todos los gastos de sus hllbi lantog están previstos
y regidos por el gran relOj do In tO I"'o,
único 0 \1 su g6nero, que .iamá hay qu arn'g lll l',
y lo mismo sucede con todos los ot roR pt'nd uloN,
orgullo de los vondor volteimittelíos : unn espocie
de gnomo, venido de DO se sabe dónde, tras torna
el relOj de la torre, y con él resultan perturbados
todos los r elojes y toda la vida de la
ciudad:' tál es el asun to de El diablo en la to-
1'1'e. Julio Verne ha sacado de aqu! el argumento
de El docto!' 0$, aunque totalmente cambiado.
Los exploradores del Viajll al cent]·o de la
t:ícrra encueDtmn en un criptógramo las indica ciones
que gulan su excursión a\renturada, exactamente
lo mismo que '\VílJiam Legrand en El
escarabajo de oro. Las A'lIellt"lLraS de A,·tU)'O
GO¡'don Pyrn, ban sido muy cODsultadas por Julío
Verne; de ollas ha sacado el hambre de los
náufragos de El . O/¡ancello·r., la aparición del
gigante on el V iaje al centl-o de la tierra, y, en
parte, la descripcióD hipot6tica del Polo Norte
de la Aventuras del Capitán Hatteras.- Fcrnando
Araujo.
do al término del primer síglo de existencia aún, sus cabcllos. Sus ojos a7.ul es pal'e¡:;cn '- i'Gracias! IMilgracias! DE RE V 1 S T A S independiente, sin que durante él hayamos mirar l<.'jos, muy lejos, sobre los espeju ~Jos 1\11 E T R O P O LIS tenido otra cosa que libertad sin orden, unas de sus :1rJ t",(ljo~, quc poco á poco van re ba- Desde que el muchacho parLió al regi - _ 1'1
veces, orden sin libcrtad, cn otras, pero só- lando Rob re ~u na riz. miento, escribió, como lo había prometido, ES P .A ~A MODEIUA
lo á raros intcl'\'alos libertad con orden. La vi,>ja pasaba cl din. sin habla r, pcro no dos vcccs por semana. El macstro le leía las ~_~~J_~~ __ ~~ l\'lONTREAL
Cuanto á la Libel·tctd, sostengo que la exis- por e$O ~e aburría. Mill'ecuernos, mil a a - tiernas, las dulces cartas. Al principio, eso E ¿, t.raba:iar, contenta, alegre,f como si brir su turbación, agregó á la f rase una pia- ción no dejarla de contener gran parte de vor - sus comienzos del BCLjO Cana2>4:P+ &'#'21 'ri'tNW 5 W& Wntld :
do como un bien, jamás retroceden, y para ceiebrará en Buenos-Aires durante las fies - "
quienes todos los medios son permitidos, tas del Centenario de la Revolución de Ma- De tIerra enllente.
con tal de obtener con ellos un logro de do- yo, que la Escuela de Medicina veterinaria Flota en el horizonte opac·o dejo
minación. Pepe Reyes todo lo contrario: la de Bruselas y las Casas de Pipe y Drostein crepuscular. La noche s~ .avecinil; .
fuerza, la concicncia ilustrada del siglo, lu - se han adherido al tOl'lleo y le prestarán la bost~zando. Y el maJ', bilIOSO y V."~JO,
cbando con tra lo estatuído, viendo de dar cooperación de su concurrencia. duerme como COIl sueno de morfina.
el último empellón á los carcomidos edifi- Agre.ga el Dr. Bernier que la Escuela excios
de lo pasado, la Ciellcia abriéndose pa- pondrá una colección de los textos didácti so
por encima de la vulgaridad, haciendo cos que se usan en el Establecimiento, y otra
vida nueva y acarreando civilización . Esto de todos los aparatos é instrumentos de cirepresenta
Pepe Rey, por cuya boca babIa ruj ía veterinaria que se han inventado en
el autor. Hay en el segundo acto una esce- Bélgica.
na-la última-que dice muy á las claras En cuanto á las Casas de P ipe y Drostein,
cómo está planteada la lucha. Es cuando su cooperación, según manificsta el DeleDofta
Perfecta se niega á dar la mano de su gado, cons!stil'~_ en la exhibición de " chícnhija
á su sobrino Pepe, por su incapacidad los para tracción mecánica, en apara:os de
de tolerar las ideas de éste, por salva?' los agricultura é instrumentos de cirugía médi Todo
está en laxitud bajo el reflejO
de la tarde invernal, la campesina
tarde de la cigarra, del cangrejo
y de ia fuga de la golondrina . . . .
Cabecean las aspas del molino
como con neu rastenia. En 01 camino,
tirando el carretón de la alqueria,
marchan dos bueyes con un ritmo amargo,
llevando ell su mirar, mimoso y largo,
la dejadez de la melancoUa ....
principios. Pepe Rey, entonces, le declara ca -veterinaria.
la guerra; una guerra franca, para la cuar Conjuntamente con esta comunicacióu, la ENRIQUE BA -eRS.-
cuenta con eficaz ayuda- la ley - que viene Comisión del tornco ha recibido otra del Sr. (Nosotros, de Buenos-Airos.)
con las guarniciones espafíolas mandadas al Axel Jobnson, propietario de la Compañía ----------------pueblo
á prevenir una insu rrección carlis- sueca. de navegación ,Rederahtíebolaget REVISTA DE MERCADO
ta, y que, al oírse el tañido de los clarines, NOl'dstjemam, en la que este señor comu-es
maldecida por Doña Perfecta, y llamada nica que ha resucIto otorgar rebajas en los MANTECA AMERICANA en tarros, á $ 140.
Y bendecida por el mozo . Es la lucha de la fletes de las mercaderías que sean transpor- HARrNA A~IER.ICA 'A , arroba á $ 280.
Espafía medioeval, inquisitorial y fanática, tadas por los vapores de su flota y (}onsig- PE'rROLF:O, á S 800 caja.
contra el espíritu nuevo y civilizador, con- nadas á la Exposición Internacional de A - CIGARRILLOS Legitimidad, á $ 2,300.
« "corriente á $ 1 150. tra el eoplo revolucionario que mnto pre· gricultura. « Emiliani, á S; 1,800. "
juicio y tánta maldad está echando ahora Y, por último, la Comisión paragua.ya de CAFE de consumo, arl'oba de S 90 á 120.
por tierra! propaganda de la comisión, ha comnnicado, " tl'illado, IIJ'roba ,¡ S 200.
¿Tardará aún mucho para completar la también, que desoa Le Ic conceda una frae- "molido,marcaJ. H. & CIa., aroba á$ 200.
redención? i Quién sabe! Tall'ez no, La fa- ción de tierra de 1,500 metros cuadrados pa- CACAO cancano, arroba d~ J 700 ~_7 50 .
lanJ'e que con Galdós lucha. es numerosa y ra formar un jardin cn el quc será exhibida de I? Costa, arroba de S. lOO á ¡a~'
su es f ue~zo. 11 eva , pOI' sbo r e t od o, e1 , se' 11 o en ~u m.as ge.~Uln a repreB~n taC"lO n, 1a I.lc.a' TAdBoA CYOa,l 'uh¡m~railn,a sa,r raorbroa bdao dJj,e 7S00 4 5á0 7á0 05.5 0.
del patnotlsmo, de .Ia honrad ~z, PO¡qu~ a flola de las dlfercntcs reglOnes del Para- media plancha, arroba de S 600 á 700.
hombr~s como 9-al~os !'lO }~s Ciegan la l.g - guay. , . . plancha, arroba de S 800 á 900.
norancla, el odIO DI el esplntu de bandel'la, I Segun se echa de ve!', el exlto del torneo ARROZ americano supericr, carga á S 1,800.
" ~tlos sólo buscán el bicn de España, de se bace cada día más efectivo. « inferior, carga á S 1,700.
éso. Mádre tan ' explot~G.1,.. '}~i\ip..§D9i.ad~ por de ~a.n Jcrónin::.r>, ~a;ga de $ I,UOO á 2,000.
quienes la quieren no más para negocrar -. - ._. , ·G...V . i t NT O . I . . S~ ae llt6, carga 11 $ 1,800. F R A . -.... . de Yarumal, carga ~, 5 1,800. med~ar ~ costa de a tranqUIlidad de las 1 H MAIZ, buena calidad, carga á $ 550.
c0!1ClenClas, y dcl amor, ~ de cuanto hay ' ... ,_ " ordinario, carga á $ 480.
mas noble y pU!'o sobre la tlerra... . . , . '.. , PANELA carga, de S 1,100 á 1,300.
Y no hemos de resistir al deseo de copiar de algunos luicl(~s sobre el lIbro aDe ñU ··-\:A. NE de res, arroba li. $ 280.
aquí las palabras que cl Maestro pone en la vIllorrio». de cerdo, arroba de 450 S ,í 500.
portada de uno de sus libros, Gasa?¡,c1lra :
~ HERNANDEZ & Cía. r , < s
muchas clases.
I
I Cintas, etc., etc.
< Parque de Berrío. ~
~
I ~ Tienen hoy el . mejor surtido de
--'y--- Alberto J. SotO: I
ofrece á .precios sin competencia un variadísimo surtido
de mercancías al detal,
,~
¡~ ~K<
I~II en el· almacén Que fué del Sr. Rafael Aristizábal. !~!
l1· 1·' .
Crucero de las Calles Ayacucho ~
Artículos
para hombres.
y Bolívar.
PRECIOS FIJOS
I Sombreros. Dril es. r
Telas del país.
~ MERCANCIAS, >
~ ~
~ y las mejores condiciones de la plaza. ~
~ Siguen vendiendo las máquinas >
I de coser W. & W., número 9 , < ~
muy baratas. ~
Hierro plano á $ 500 quintal. ~
5a ~ ~~"-"",,-,\,-,\,-,,-,,,~ .. """ "", """""
FINCA BUENA P' VENDER BARATA
•. 100 cuadras de terreno con. montes, ~anga p' 40 reses, casa de tapias
y teJas (nueva y cómoda). ClUdo de cana y gramalote p' 20 bestias 2
~e~e?reras : Minas ,de .carbón hulla y cok, montadas, á Ji de hora de Titmbl.
La finca esta bIen cercada. ' Precio, $ 3.000 oro inglés.
((AGENCIA PEREZ.)) 2
r •
TODOS LOS OlAS
abriInos nlercal1cías nuevas.
.J
J DRn E. Olano é Hijos.
l' 1
•
Camisas, calzado, I Géneros blancos. ~
cuellos, etc. ~ . -j Variedad. _ DE . CAMPO . .1 .
1, io===-=;¡¡~' ~=-==~I I _._
'~, '!~
, ~, . ~ IX ;
t .. --: 1. ~.
....
~=====T==========~'--==' ========~~========~~
t. ..t ~~-----"~-------~=I'"I -'=·-'=================~
1 Alquilo ó vendo una situada en
I
1 I .
SANTA··ELENA,
~'
~:t !1
I POUR FAIRE SON CHEMIN
.. ~ " ,.. .-
Atendiendo á las numerosas insinuaciones de muchos de nuestros abo-nados
y colegas de todo ~l País, hemos resuelto editar en un volumen los
• - • l'
. hermosos troz.os escogidos delli1~ro de Silvain Roudes, que hemos veni-
, do publicando consecutivamente durante seis ineses en
"LA ORGANIZACION",
traducidos y extractados por esta Redacción. Hermosa edición. Baratí-sima.
Al alcance de todo ellnundo.
Las personas que deseen obtener el libro, pueden dirigirse á esta Ad~
ministración. Es el libro de los hogares, de los hombres de negocios, de
los niños. Todo el mundo tiene algo que aprender en sus páginas de
amena lectura.
, recIén refeccionada y ' mejorada
en comodidades.
Tiene cuatro piezas,. cocina, cuar- I
to de sirvientas, etc., etc.
l. T Ent,enderse con
I omas Sanín Ao
[
11 en su Sastrería, media cuadra arri- 1II
ha de M. Restrepo y c.a I - -1-
NICOLAS MENDOZA
DEFENSOR
Planta baja de la Torre del Palacio de Justicia. Se ocupa
en.asuntos Judiciales, Administrativos y de Policía. Ante el
Trlbunal, Juzg~dos Superiores, de Cir,cui,to y Municipales. Ante
la GobernaclOn, Prefectura, Alcaldla e Inspectorías.
Teléfono número 175, Dirección telegráfica: MENDOZA
El libro se imprimirá ~n la ..n. ueva Casa Edit,?rial de Es.co~ar, Restrepo li . & Cil- y en la Llbrena Restnwo se recIben suscripcIones. a Sastrería
;;;~;;;~~~~~~~~~~~~~~~~~~I~I,I~~~~~~~~=' ~~~I~I~de ~I~andro López A., situada al
Cecilia Arango de S. é Hijas I frente de la Telegrafia, continúa traba- n ea. jando á satisfacción de su clientéla.
MODISTAS-MEDElLlN . ...
. , ... En l~ Calle de J unl~ (cerca á la de s. de M, P. [API DAS D
Se encar,gan de la confecclon, de tod~ Maturln) hay una casIÍ2, pequeña para 1\' - E MARMOl
Clase de trajes para se"ñ oras AtIenden a a 1q Ul'1 aro T. l' ene a gu a corrl"e nt e, b an,..o , b ue- MOVI.M IENIO DE LOS CORUEOS URBANOS FOTOGRAFIA RODRIGUEZ
pedidos de las poblaCIones del Departa- nas piezas y está en buen estado de aseo EN EL MES DE SEPi'IEMnRE Se a(\el'ca la fiesta ele (muntos. 5
men.to y de fuéra de él. etc., etc. E'ntiéndase Ud. con la Agenci~ ca;,tas~~~e~~: ::: : . : :::::::::: 8,6~~ "LA UNION" Correspondencia archivana . . . . . 31 DAN CLASES DE CORTE Pérez. 2 Impres~~con dire~~~~~a: ::::::. 1,531 ne~~if:; g:;.~ete~:ad~~e~~e%~~
Díríj ase la correspondencia relaciona- ¿i~~~i~~e:·in ......... :'. :: :::.:: :: :: :: 7,9~~ que le exigirá buenas garantía1s.
4a con pedidos á la Sastrería de Tomás . "MEXICAN MINING JOURNAL ., Encomiendas ........ . ... .. .... 4
Sanín,. Calle de Ayacucho, 'números 156 Totales . ..... 18,342 "La Organización"
Y
158" ha]' os de la casa del Sr. Gabrie5l En inglés y español. Medellín, Octubre 1.0 de 1909. Pued~ U? comprar ejemplares de El Administrador, .Juan C. Ospina T. este pen6dlCo en el Club Medellín,
Marhnez. El periódico mejor y más práctico so- M UDANZA La Viña, La Gironda, El Polo, Mar-b
. L " ... 1 1 co A. Velilla, R6mulo Jaramillo,
Al mace
' n pi al q u -.1 a r. re mInas, a suscrlpClon anua no va e L PI' dA' J Eugenio Velásquez, frente á la Pla- , d d 11 H ... bl Ud . 1 A a e uquerla e ntomo , za de Mercado de Guayaquil, La SInO os o ars. a ese , con e gen- Giraldo ha sido trasladada al Buena. Esquina, frente á Monserra-
El que ocupa don Joaquín Misas, en el «Parque de Berrio», lo alqui- te para Colombia que lo es número 351 de la Calle de Ca- te, Gregorio Berrío, Plazuela de San
laremos en el mes entrante á $ 40 01'0. , ' rabobo, contiguo al que antes Francisco.
OQtubre: 1909. «AGENCIA ' PEREZ.» 1 ALEJANDRO LÓPEz, 1. C. ocupaba. . 1 =I=MP=RE=NT=A=DE=«=LA=OR=G=AN=IZ=AC=IO=N»=, ...... -_ .. . ----
Dig.. i-t-a--lizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 415", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685661/), el día 2025-07-17.