Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Aprender a investigar : nociones básicas para la investigación social

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2015
  • Idioma Otros
  • Publicado por Editorial Brujas
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ezequiel Ander-Egg, "Aprender a investigar : nociones básicas para la investigación social", -:Editorial Brujas, 2015. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3406377/), el día 2025-08-13.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 360

La Opinión: periódico oficial - N. 360

Por: | Fecha: 09/11/1901

" , Administrador JESUS L. AYALA OFICINAS .... -----_ .. t>fAUIu iJB L A. TAROIt LlONDIUION8:i tlHxutJllot, Q~Iu.II:UU,. o '_ ' 8; o •. .. v~, palab........ ........ OS A Ti •• que le apa..r1en ~e 1. fol'1lla o nlbarll. 08Ut ·_ ml:\ro I\nuldeoolllllllla oo. 5) A. lO . td' .njer ',preciOJ con 'et.ci ~lllld. Bo te drven 11l~pWoUN Do IlII ll rte ejemp:atQl ..... .. , (O NtmeJo w. .. :.IIo, al 41i1i d._ III alt.:!.. . ... .. . oo l' X Gtutto Ir .. ..J.o . .. ... 10 T oo' 1_ RI) al,.1 • ¡" do • PERIODICO OFICIAL Ano 1I B Jgoti\ (República de Colombia), sábado 9 de N oviem bre de 190 ¡ { Número EXPOSICION NACIONAL DE 1899 'BAVARIA' A pe..""r del alto cambio sobre el Exterior; • A pesar del alto precio de la cebada; Del informo que el SI'. Dr. Lui~ M. Herrera Restrepo presentó I A pesar de la carestía del lúpulo y los corchos; al Jurado de esta Ex.posición sobre la cerveza BAVARIA y las domás A pesar de la escasez y gran valor del carbón; del pa.is. que fueron exlIibida~, copiamos lo siguiente, de gl'il.nde in terés A peEar del aumento do 108 jornales; general: A pOdar.de que 105 precios de todos los demás productos naciona- I! •••• 1.0 Una cerveza para llamarse tAl debe sel' fuel'temente ali. les y extranJeros han subIdo enormemente, menticia; " enll e r enuu d e_d e la e :r l n .. e _tro. Ilrodueto. á p reel • • Dlá. buJ • • que ••• • , 2 .0 D&be ser tónica; ~ •• "ble "ld •• ,tI e l nle • • Ie "ualu de 190. "~ .• Debe ser estimulante ; con la intención ele segnil' proporcionando, al alcance de todos una " La primera condicióll1 sin duda la más impol'tnntE'1 1;.·1 (lebe ¡1. las ; hebida agradable, sana. y alimenticia, correspondiendo asi á la justa sustancias alimenticias que tenga en disolución y proveniente; del I preferencia con que el buen gusto del público en general ha favorecido grano cou que son fabricadas ; la segunda propierlad In dohe ú I H!~ es t nuestros productos. peciales ~ ellúpu lo; y la tercera , es decil', su poder e&ti mlllante, lo debe ¡ Agua 0aseosa pura, en Inedias botellas tt S 9 60 docena sin envase á la cantidad moderada de alcohol que contenga. ! Id í 1'" '. b " "De toda, estas tr05 propiedades, la primera, y en alto g,·a~o. ,ólo I . r. COI~ Jal a . e ........ ...... . - . . .. ...... .... 9 60 la poseen las cervezas BA V ARIA exhibidas por el SI'. Kopp, por ~CI' las Cerv~~a Pilsener, Lager y lIock. .. .. . . 12 UNICAS exclusivamente fabricadas con CEBdDA; las otras ool'vezas Id. I '¡sen el~ Lago!' y ll?cK, dobles botellas 22 80 lo son principalmente con PANELA. I d. Doppel , toul, Inedras botell .. , ...... . .. . 16 80 "'En cuanto á las otras dos propiedades. el sel' tónicas y estimulon· Id. Tigre ....... . . .. .. .. .... .... .. . ............... 16 80 tes, las poseeu las otras cervezas distintas de la BA VAUIA. por tener Id . Higién ica . . ... .... ___ ...... .... ..... . .... 21 60 principios amargos del lúpulo y nna exap:el'ada cantidad de alcohoL Extracto ele Malta .... ... o ' .: .... ... . o .. ... .. . 48 H Bi hago esta mención es por haber notar que SOl..O 1..0S P IlO IDUCT OS Itg,; L ,\ "DAVAn. ! " DEBEN LLAMARSE CERVEZAS LOS DEMAS NO MERECEN gL NOMBRI> DE 'fALES . " .... EII cua nto ñ la." otras GorvPza~ (aquí la..; marCfla), ya dejo indicados )IH moti,""o.3 por l o~ c.;uflles 11e) eOIl ~j(lero , ni ("onsldernl'se deben, esa.'5 hehirh.lH nomo cen "ezas. H •••• 1.'orlas estas Gel'vezas no cont.ienen Extracto ue Malta, pero si una proporción considerable de alcohol) ruasto que siendo fabl'icadaf:i con panela, todo el aZlÍcar que ésta contiene se convierte en alcohol. Por tal razón. estas bebidas son preferidas por los bebedores de profe­sión, que es 10 que más se les parece al brandy, según el efecto inme· diato del alcohol que al tomarlas sienten. - .. Estas cervezas como bebidas alim ~ llticias no tienen valor nin· ~uno, y como bebidas higiénicas su importancin ~ du(losa. A mi Juicio, la CUlCHA, bien fabricada, con lo~ cuidados necesarios, es más aliment.icia. y sana que estas seudo-cervez3.::i .... )\ 2 FEST'VAL stNFO NI CO -- 'l'endrá lugar el domingo 10 ell el Gran Restaurante en el que se ejecuta rán Ih ntusias y trozos escogidos de los mejores autores. Por tercera vez el 81'. Peralta ejecutará en las botellas I LA potRA JAPOmESA AL .I!~ESTIVAJj EL DOJIINGO I Nuestru een eu de barril contiuuará n ndiéodose a los mismos precio~ de aye r, así: Cerveza de banil, blallca, á ...... , .. , ... .. .. Id . íd. negro., á . .... .. . . .. ...... . .. .. .... .. 1 70 el litro 2 .. . FIJENSE EN LOS DESCUENTOS! En compras por mayo)' yde contado haremos los siguientes descuentos En diez ó más docenas, ellO por 100. En. Di ncuenta ó más docenas, 01 12! por LOO. En cien ó más docenas. el 15 por 100. El valor de la cerveza se cargará en cu~:mta á los precios corrien ­tes del día en que se de_pache, ann á los clIentes que tuviereu saldo á su favor. Se despacharan á domicilio, dentro de la ciudad. los pedidos NO MENOHES DE CINCO DOCENAS. No SE PRESTAN ENVASES. DEUTSCH-COLUMBIANISCHE BRAUEREI G. m. b. H. 'BA V AFlI A • BogOI.í. Noviembre L' de 1901. 2 :\ VISAMOS AL PUBLICO Que especial, Banco. hcmos abic rto cn nuestra Oficina que sc ocupará en la gestión de una sección negocios de Heeibirnos consignaciones de dincro, siguientes tipos de interés : ,\bonaudo los .EN nUEN'rA COHHIENTE Sobre . aldo mínimo Illeusual ...... ... _.... . ... 10 por 100 a nual DE 10'0;; 1 '1'08 A ~o di,...... ......... ...... ...... .. ...... .. .... 8 por 100 anual A 180 dia... .. .. .... . . . .. .... .... .. . . .... .. .... .. 10 pO I' 100 anual A un ario.. .. .. .... ..... ...... .. ....... .. ..... 12 por 100 anual Comprarnos y vendemos aCCiones de Bancos y de Compalilas anónimas. TORO, LARGAClIA & C: CalTera 7:, números :175 y 377, :3," Calle Real. 15-1 JORGE CAMARGO L. tlE HA TRASLADADO SU OFICINA DE NIWOCIOS y COMTSlONES AV(SA 1\ LOS S¡,;ÑORgS AOOIOl\' lS'l'AS DEL BANCO DE MANI~A.LES - ..t. L - B ANCO DEl .AG-FlICULTO FlElS que en el presente n.l'S debeu OOIl¡;igllllr UD OU6\'0 iuata[ameoto de • 10 por Itccióu. segundo piso (freute al Banco de lIogotá). 5-3 Los Ageot.es, Ruftao Gutiérrez é Hijo Bogoá) Noyiem lJre 9 de 1901 ·-s -,. .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • La. Opinión - Sábad o 9 de Noviembre - Director - Redactor los rebeldes y de tentativlli:I de so- de Arboleda, son suficientes para J efes que estaban á su servicio. FERNANDO RESTREPO BRICElitO borno á los leales defensores del deducir que todos t res ju ntos re- Respecto del v:iaje del Dr. San· Gobierno y de la Constitución ; y presentaban un comité polltico ó clemente, debe tenerse eu cuenta NotaJ editorzales DOCUllENTOS est o sin la obligación de exhibir ~ semejante y que, de consi- que e! Gobierno recibió repeti­los documentos en que se a poye, glllente, de los pasos dados por uno dos avISOS de que las ~ue rrill as se porque. ni las disposiciones citadas de los miembros de d icho comité, acercaban á la poblaCIón de Ville­se lo previenen, ni en la generali. en desa~'rol1o de los plAnes 3corda· ~ , y corno éstas no podían Hevar dad de los casos, como hemos afir- dos conJuntamente, son l'eS ~nEa- SIIlO uno de dos objetos, 6 apod~ Cua ndo algún partido ó grupo mado, de los planes y proyectos de bIes todos tres en su carácter olCho, rarse del Dr. San clemen te para de ciudadanos emprende la tarea los conjurados se deja constancia 6 la ca rta en combinación con la hacerlo prisionero, cosa que no ha­de conspirar contra la existencia por escritura pública Ó p Ol' otro clave de que habla remos adelante, bia o hecho cuando en otras ocasio­de algún Gobierno constituído, Su -documento qua forme prueba ju- no vale nada y nadie es r espan- nes ocuparon la población ó apode-primer cuidado es 6,itar en lo po- dicia l. sable de la conspiración . . rar~e. de ésta para procla~a rlo, su - sibler.ualquier documento que pue- Sin omba rgo, pa ra aca llar cier - Otra cosa .ea que la l'espOnSa blll- pOSICIón nada a vent urada si se da comprometerlo, en caso de un tos rumores ae origen Rospechoso, dad en Arbole~a, sea may,ol', por observa que. Ma rin afit'ma que la r esultado adverso en el desarrollo y hacer resaltar la just ICia que hallarse al servICIO del GobIerno y labo,' de A rboleda es continuaci6n de sus planes. Cuidadosamente so asiste al Gobierno al adoptar las ser el agenw material de que se de la de Pedro Nel el Gobierno re· pesan las palabras, las r ersonas á medidas que ha adoptado contra sirvieron pa ra $obornar, como apa· solvió trasladarlo á. Guaduas con quienes se comunica e proyecto los autores de la conspiración. pu· rece de la carta del Ge~ er.a l (1 utié· el fin de evitar los peligros ~pun­son siempre únicamente las indis· blicamos hoy algunos de los docn· rrez, á los J efes del EJerCIto. y ce· tados y de alejarlo de Bogotá ceno pensables para ponerlo en prácti- mentos en que ellas se apoyaron, lebrar a rreglos . con las gue"rillas, tro de la conspiración. ' ca, y la escritura se ha estimado permitiéndonos, a l propio t iempo, C?mo se patentIza con las a firma· , Cuando tales peligros desapa re-constantemente como medio peli- hacer en seguida a lgunas obser .a· ClOnes de Marln. Cleron y por modo espontáneo y groso de comunicación, que en esperado se manifestó la lealtad muchos casos ha servido á la de todo el Ejército al Gobierno, autoridad, ya como guía en el éste dispuso la vuelta del Dr. San· descubrimiento de los hilos de clemente á VilIeta. De este hecho la trama y ya también como tuvo conocimiento el General fundamento y a poyo material Saavedra, por habérselo comnni-de las medidas que adopte para cado verbalmente y por medio de . conjurar el peligro y hacer Afec· una tarjeta el Sr. Vicepresiden te, tiva la r esponsabilidad de los poco más ó menos hacia la fecha culpables. P ero, l?Or regla gene· de la carta que dirigieron al Ge· ral, las conspiraCIones no se ha· neral Gutiél'rez, nueva prueba de cen dejando constancia de ellas que ésta no podla tener el objeto en docu mento auténtico que fol" que aparenta, y si no se verificó me prueba judicial. El sentido por entonces el regreso del Dr. comúu indica que los que de tal Sanclemente, tal cosa se debió á manAra procedan, ó está n locos, que se aseguró falsamente que ó sólo se proponen representar se bailaba enfermo y que su en· nn sainete rirllculo. con fin dia· fermedarlle impedia regresar del metralmente opuesto al que se lugar donde se encontraba. persigue en todo proyecto de Además. si la carta no tenia conspiración. Por tal razón, t ra· otro fin Que el que a pa renta te-t ándose de los asuntos relacio· ner. ¡con qué objeto la invita-nados con la conser vación del ción hecha por Arboleda a l Ge· orden público, la Constitución neral Gutiérrez para una u nión v:igente, en su a rticulo 28, fa· con los rad icales ¡ i qué se propo-culta al Gobierno, en tiempo de nía él mismo y sus compafieros paz, para aprehender y retener de Comité con las bases firma· á las personas contra quienes das por Marío f Y, por último, haya graves indicios de que ¡ cuál era el objeto de la clave atentan cont ra la paz pública. escrita de ptlfio y letra del Sr. y nótese que · no exige plena R olgulll y hallada en poder de p''1:lt.basino apenas motivos para éste 1 Si no era con el fin de co· recelar una perturbación del 01'- municarse con sus companeros den legal. Esto en t iempo de y con las guerrillas, no le vemos paz, cuando los ciudadanos go· ninguno, porque para partici-zan de todas las garantlas que parle á los J efes del Ejército les reconocen la Constitución y los acontecimientos en elIaapun. las leyes, y cuando el Gobierno tados, dispone el Gobierno del no tiene otra norma de conduc- servicio telegráfico, y en s u de-ta que la que aquélla y éstas le fecto del de correos ó de los sefialan. Tal facultad concedida postas, que suplen u no y otro, al Gobierno es, por otra parte sin contar con que el Sr. R ol-conspcuencia lógica del ilebe; guío podia abstenerse de serna-que le impone el pa rágrafo 8.° ja nte gra tuito tra ba jo, desde lué· del a rticulo 120 de la COllstitu. go que á él no le corresponilla, ci6n, de conservar en todo el Te · por no ser el empleado público rritorio el orden público y resta· encargado de semejantes fun-blecerlo cuando fuere turbado. ciones. En tiempo de g uerra ó de con· '1 CLAVo,,: HALLADA EN PODER DEL SR, GENE.RAL JORGE H' )LGuíN . Ta nto más censurable es el pro-m oción interior las fac ultades de ceder de los Sres. Arboleda, Saave· que inviste la Oonstitu ción, en su ciones sobre los documentos en re- Aun f\clmitiendo que la carta en dra y Holguin, si se t iene presente articulo 121, al Presidente de ]a fe l'encin: Cll-'s tión s610 t uviera por objeto que en Palacio eran siempre reci· República, son tan amplias como La ca l't.a Ll iI' i~ida por los Sres. dar al General Gut iél'l'ez la noticia bidos con cariílo, hasta el punto indeterminadas las que le confiare Holg u-íJl, Saavedl'a y Arooleda a l de la pris ión dol Dl'. Sanclemente de obtener el primero seña lados el Derecho de Gentes para defen- General Pompilio Gntiúl'rez, con y de su conducción á Honda (cosa serv icios Dersonales, el segundo del' los derechos de la Nación ó re· el fin a pa rente de comunicarle la absurda de suponer, puetito que el marcadas muestras de deferencia primil' el a lzamiento, único código noticia de la pris ión del DI'. San- General Gutiél'l'ez tenía mayores en 10s negocios a jenos respecto de al cual debe ajustar su conducta clemente y de su conducción (i. motivos pa ra conocer estas dispo· los cuales interponía la influencia en defecto de Jeyes nacionales so~ HomlH, l~S en el fondo una creden· siciones del Gobierllo.Ciue los a nto- de que disfrutaba, y el último el bre la materia. cial ex pe/lida á fa \'ol' del S,,, Carlos res de la carta mencIOnada). y 00- depósito de ilimitada confianza en Así, pues. si en tiempo de paz A_ Vélez, que lo acr-.:.uital'a ante el muuic81'le laopini6n que~e habían la consulta que frecuentemente se los indicios son s uficiente motivo Genel'al Gút ién ez, {\ quien habría formallo, como tal notic18 no ha- le hada de los asuntos intel'nacio­para aprehender y retener á las de ma nifestar, ti. nomure de los sig- bl'Ían de dá rsela para que se la- nales de alguna importancia, y en personas de quienes se sospecha na tal'ios, la, ,?pinióll qae éstos se ha· mentara de la suel'te del prisioner'o, la oferta qué se le hizo para que en tiempo de guer ra y, sobre todo: bfan f 01"lJlado sobre la p¡'i:sión del necesariamentt1 se llega á con· ocu para un eli vado puesto pú~ de una guerra como la actual, en Dr. Snnclemente. clnÍr que era con el fin de que im· blico. que no ha quedado medio, por in- La l'esponc;a bilidad que e te do· pidiel'a el cumplimiento de las 6['- No de otra manera se explica el moral y vergonzoso que sea, del cumento apareja á sus ~lutores es den es emanadas del Poder Eje- hecho de que el General Saav-edra cual no se haya hecho uso para indiv isible y solidaria, y aRÍ allu, cutivo, de acuerdo con la OlJini6n hubiera obtenido del Sr. Vicepre­derrocar al Gobierno y suplantar que él aparezca escrito por Arbo· que ellos se habían f or/llado y que sidente el telegrama que ordenaba las.1Dstituciones, t ales indicios no leda, y aunquoel General Gut iérrez Vélez le comunica?'la, lo cu al por la vuelta del Dr. Sanclemente á la Sólo facultan, sino que imponen al mani fieste que r especto de los otros si solo es una falta mu y g rao población de ViUeta. De manera Poder Ejecutivo el deber ineludi· dos 110 t iene. más datos que los que ve porque con ello se intentaba que para ciertes asuntos conside­ble de castigar á los r esponsables da la carta á que nos hemos refe- n':da menos que sublevar contra raban !egltimo al Gobierno, siu de conspi -aeiones, de alianzas con I ri cIo, éstos y la conducta posterior la autoridad constItuida á los perJuICIO de atentar contra su elClS' I , ¡ • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .' La Opinión - Sábado 9 dEl Noviembre 1439 teueía, tan pronto como habían sal- I ma al ~re(ecto de él:l~1 y recilla t'lÍIlCtu08a8 vado los umbrales del Palacio pre. explosIones da su DOUgO, sidencia1. J. MANUEL MAnnOQu1l'f Para concluÍr diremos que no \'icepruid"ici" de l. Repli¡:;¡el- nog, l' Ottubte loS d, S011 estos los tínicos documentos 1 1901' que el Gobiorno tiene sobre el par- J~r. ei.¡1 y Militu de (luldu;. ticular, pues además de los ya pu- En \'j~ta de la parte de t1eclurac!olles de blicados y de los que en el presente ¡108 médlC?8 que usted I~e trnnsnute, delle ,. . . . natalt notificarlo Il la fnmlla del Dr. Sl\uclc-numero se Insertan, eXIsten otros, mCllte lo que oeceaita y darle todo el apoyo que haremos conocer del público I ioclusive 109 peones Ilnra que 108 trnslnlle~ oportunamente. Nos hemos pero, á Villetn; siend.o. u ~d e, l:Iin peligro )la,:,a dll vida 6 8U 8ahul, !Jer trnsla,lhulo !'t. Vi1 letn, no puede OOUReI1t.irse en que lo 8ea, hasta que se teu · ga la seguritlad llc que 01 \'i"je 110 le hará ,Iafio. De toll1l8 maneras llel:le oxtenderse tlua diligeucia. en que COllste la decisión de los médicos. Sin'use m09trarle este telegra· lOO:! con 8imulta neidad, 8i nuestro plan no fraca8a. En espera. de s us gratas comunicacione8 y COII el retorno de sus recuerdos de tod08 mis oompaficros, me suscribo de nstf'd aten· to amigo 8eguro serv idor y cOllartidario, R.utÓN M.A.nfN T. (Hay una rCtbrica) P . D.-S(rvase exclIsar qne no bulJiern dado respues&a á 8US cartas mM ante.s, pero bien conoce nsted la clase de lucha quo tengo quo sostener, lo cual me imp08i· bilita para hacer esbM COSAS con puutua. lidad. Vale. • 1-:.,. u n. rue tomada' un po.ta de M. rf". IIull'e. nf. ile San Juan. fn bUle. do la pertonR , quien •• " dirl,ida. la eua} H encuentra en el Pau6ptieo df fila eiud.d.. Noticias de la revolncioD Barraoquilla, 17 de OClubre de ' 9°1 Sr. Miniuro de Guerra Acabo de rocibir corresl.tOudellCiB oficial y privada de Riobacha, del 13 del presen· te, y du Santamarta de l 15. En 1" primern de estl\:l plazas hauia. producido SI'ande entusiasmo llegada. do cuatro goletas re· molcallu~ por el ya hi stórico vapor Ga::am, coutcllieudo l:latallones y "keres. Estos 80n tan abundantes, quo Gencral Amaya dice son un 11 mUlulo." A~' ur llel:lil!rOIl partir de Santamarta los últimos refucrzO!J cnviu\los, por.) continuamos aumento tro· pas con reclutam iento. Sin emlmrgo, urge l1e~ad!\ de las dos Dh'ill ioned p61li t.htS. Han "en ido UIIOS ocuent¡, prisiollero8 \'euezoll1uos, casi cn su totali¡la(l agricul· tore8, los cuales probnblemente ¡;¡er{,u mano dados ¡\ incorporar en Blltal\olles !lel in , terior y de Panamá. nay enh'e ellos uu clérigo, que mandar6 al Arzobispo Sr. Brioschi para. que lo POli' ga on la tOI'f6 de la Oatedral do UartagC!uu. Serelllo¡¡ incansables eo auxilillr (, Rioha· chao Tropas de Sabanas \'Cllllr{1I\ al eJccto. Honor saludaros. JOAQufN F. VELEZ SecciJm no O ftaiaJ ~de modo obliga,' al GobicTJlo am~ricano ti conlJid~r(1t' IU "upoluabilidad y nu ¡uncio. tic., de ac'terdo oon el Tratado vigente y,,,, EDITORJAL del Herald I.lv Nuel'a York, comprolllilo. con. Oolombia." del (j de SOlltiembrc: Delle SlllxHlerse Qne Oastro ba leido OOllvelliellte tlotijicaCiÓll á lo. turbulentos ool1Bpiradort. de Cela,·o y Sur AfJlb'ic¡¡ el Tratado por el cllallos Estados lTuidos 110 8ólo gara ntizan ce positivn y eficazmonte" la perfecta neutralidad del btmo, sino que "también garantizan de la Iflil!ma nlanera Miontras que Ullstro, ul dictador de Ye· l?s derechos tle SoBERANíA que Oolombia Ilol':uela, trata de esourrirse y evado adllli· t Iene y pORee sobro dicho territorio." Si los tir ~a lI) edinció l! lu:opuest.a por los Esta!los Estados Unidos 80 "ieren forzfl llos '" con. Ullldos á él Y do Colombia, asegura rllltlo· siclcrar 8119 reSllonSAbilidades n es claro qne lJalll e l~te qn~ él 110 111\ deelarl\~o la guerru 110 permitir(¡n que Oolombia' sea Invadida ti In ~~epúbh ca. bu,rmana}, y ~ICjB coruJ)r611' y 8U Gobierno derribado. E\'illc ntemonte d~r . q~e el ~allllllo e8ta. (lbu~rto para las que su soberanía sobre el Istmo no oxisQ.. exphcacloueil.. rla 8i la Uep6.blica fue8e conquistada y des. 9tt6 Oastro está haCl~ndo la gue~m I truida . .A.I garantizar el Gobierno ameri· tra!dora~ent.e c,?1l Sil amigo J protegHlo callo la soberanía de Colombia 80bre Pana­Urlbe Urlbe, qUl~n ba le,vanta(~o el estan· ru6, se obligó también (\ protegerla contrll darte lIe la robehón .en (J~lombll\, no puede toda agresi6n externa qne pl1siera en peli­po~ erlo en dud~ qUIenqUIera. q1:'e baya so· gro :Ia. existencia mi.ma de la Rep6blica. gtt,ldo e~ cu~so de 108 .acontcclIlII~nt08, y la La insinuación de que los E8tados Unidoa eVldonCla ClrCun8tanClal es también concln· pueden verse en el caso u de considerar 80. yente al verlo 'preparar y bnscar con su co· responsabilidad y sns funciones do acnerc.1o laborador. U rlOO nua raz6n 6 nll pre~exto oon 01 T ratado vigente y con 8ns oompro­que lo obligue á una franca declaratoria tie mi80S ccn CQlombiB," hará, 8in dalla, qne el guorta. . . . . más temerario amoici080 do 108 dictndores En e! Afem.ra"dv?", qne ba d!rlgl.do á. 80 detenga en 8U . amino. las naCIOnes extranJsl'tl!, para Justificar s~ agresi6n contra. Uolombi81 pasa en 8ileu· Retretas CIO ~Igunoil heehos y terglv\'rsa otro., y 0-1'6 I l' . ssf con eufemismos y mentlra,..c disfraza el I .1.>00 BCI 11 (O aS'plc~as que &0 ejecutaráu ca1'l,1 cter Sl.l ll. CStro del fin que 1)t!I',jJ. gue. Todo maftana en P"laclo, 'las. 6 pr o.'. 19Ctor bien informallo saUe qne lo que 036' PRIMBai.. DANDi.. tro llama i"11a.i6n, ftl ~ una insurrección de I. Gran concierto para "811 ezolan08 encabezada por el conocido dos clari nete8 .. ' . _. R.lCnBLB. bombre ptiblico, Dr. Garbira8, quien, eu sn II. Valse8. La 8o" ri.~, ... V A.LDTEUPEL. proclama acusa t\ Oa8tro de estar fragaan. In. Valses. A Lima . • •. • , .. MUllILLO. do tloa 11 co lls pirnclón parricilla," COII el IV. Doble, VMe.ia ... . .... (JO:NTI. propósito lIe destruir la existencia naci~ual El Director Jefe M.lNUEL CONT y ejercer UII protectorado sobre OolomblB y , 1 Programa de la que 8e ejecutará manaua. en el Parquellel Ooutonario, t\ las 10 1\. m. : SEGUNDA. BANDi.. l. Introducción deluacto d.ll~rnani .... ' ... VERDI. Ecnador. La in va,i6n de qtte Oastro so que· ja, cs uoa farsa, si se recuerda quo es en San O ri stób~ I , en propio suelo venezelano, en doudo Urlbe concentra sus fuorza.s I,ara atacar t\ Colombia, y que estos bochos se c Ual¡)lian iumediattunente después de qne Castro '1 Uribe collful'enciaron ell Oar¡lCas. IL Valsee. Lea E,tl'~lla de También es Slln Oríst6hal, el cuurtel gelle­Oriente ..• , ••.. . ... FaA.NOVlcr. ral del Ejército (le Castro, y (Icade nllf, boy 111. todav(a, con el arma a l brazo, amenaza á. la frolltera colombiana. 1 V. Ercelsior. El Oallal de Su.tz . ... . . ... ...... MARBlHlO. Uedoblado. Bojo la ban· Otro punto del M~m () ralldu", de UastroO nOI:! revela que él eree que los Gol:lieruos civilizado8 SOIl IIIlOS ignorantes {l qui ones I I)uede cemulgur con ruellaR lIe molino, pues to que a86gum qne el .MitJ i~tro colombiano al:l:lIl1louó á Oamcas, fastilliado l)(1r la Con· dera tlictorio.a . . .... FALAROÉ. El Director Jefe, R. BERNJ.L G. L z'teratura ducta lle 6U propio gol)ieruft. Uecordaremos I -------.------_._._­quo los despachos que Icditió el Heralrt ou· LA VOY. DE LOS l\fUERTOS tOllCCSJ re'f"t)huon quo c,)¡1I1l1o Uribe vi$itó I t\ Oastro la óltima vez, su,.:idó al lIiuisterio 'f"enezolano, y lo hizo reOll lr con ese objeto, para que dieso SIlS pasaportes al Millistro ' colombiano, bajo pretexto de quo la revoltt· ción de Garhiras era una" invasión colom. biBlia j" el Gabinel.O no se sometió á 11\ exi· gellci" de Uribe, y uuo de SIlS miembros, el de Gucrra, renunció SlI Oartera. El correa· palll'lal del Herald comprobó entonces que la verdadera raz6n para que el Mioistro co· lombiano abf\nllonara 8U p u~to, era la de quc la hostilidau de Oa8tro le habia heeho inl:lal:li table la ciudad. Nue8tro correspon. sal especial nos cableó ayer ele l"illenWad y nos dice que lIicbo Ministro estaba casi sitiado en Oaracas é imposi bilitado )Jara comu·uicarse COII 811 Gobierno: las pruebas de eato, agrega nues tro correspousal, pue· den verso eu la oficina de la Compaflfa lIul cable frallcés, la cual protestó ante el Go· bierno {le Oaracas contra la orden dada en Julio, de dctener en la oficina todos los te· legramas de la Legación colombiana . Recuénleso quo en el telegrama do ayer, que nuestro corresponsal eRpooinl nos diri· ge de I Vill~mltad, de la Isla holandesa de Ouraz:lo, con el objeto de esca l)ar á. la ceno sura. oficial, se dice que CMtro ha UlO\'i!iZ¡L do lloce mil hombres sobre la frontera eutre San Orist6bal y U(lenta, la cual está. 8itua· da al Occilleotc, en territ.orio colomuiallo. Adcm('8, téuga8e presente la expo"idón que un ageute de U ril:le hizo en olita ciullall al corresponsal del lIerald, el martes ltar la no<:he. ¡¡ El Gener:ll Uribe Urlbe tiene bajo 8ul:l ónlcl1eÍJ lliez mil hombrea bieu di sci"li· O:l(los, y f'lcgú lI lo quu se nos cOlllunica, elebe h,,\)erS8 pn09to ell campaiJa para in\'adir á Oolombi:l, el Z3 de A~osto, por U" .itio abajo de Sa" O,·iltóbal." Todo lo que CaSlro hl} 'hecho ¡lestIe qU Il couferall ció con el in· surgenw Urihll ahorn dos \Iluses, hasta la tiltim:\ o!elllllua en que onlolló se ca ncelara el txtqwatut· A los CónsuleS co l ombiano~ en VelH'zuol a , re\Tc1a el dcliuCI'l\i.lo 111'opósito de Imcor In guerrn á Colombia. Lit. culta Ilota ~l('l Ministro Uny, comtt ui · cada por cal:lle á 108 Gobiernos venezolano y colombiauo, ofreciendo los I\lllistol0&­que. y como contraste de un efecto magnifico, re­nlta la enérgicI tonalidad de 1 .. ,eh'u eon In \'ariantes de IU ve rde felpudo. Por último, e! complemento de aquel cuadro wberbio, un ' cielo hermosfsimo donde l. luz se descompone e~ co­lores y lie observa desde el tono luave de la nube inm6\'il que toma las formas de un busto griego hana el vivo y sin¡eslro de las que semejan las ruinu del Parten6n 6 de un templo incendiado. Fue allf, en la aldea de Anzurema, donde pa­lar!) n los :¡ntl primeros de mi ninez, donde ,cnd e! despertar de la adoleseencia con sus ansias ,e­cre!., y las primens ge rminaciones de la fanta.­sla, é.vida de ensuef\os y de quimeras imposible •. Ni ngún placer habla entonces para m! como el de mis visitu al viejo Lucu H uertas, persona elcelente que amaba á todos los mucha<;hos, y á quien Iiam:íbamos por cari n:o el tlo Lucu. Vivía en una casucha de paja, ascadita por den!ru con ese eomero dc las gentes pobrls que hacen de la limpieza una vi rtud no .610 reco­mendable sino hast~ neccsaria, Poco, muy poco, era ID que había en este asi lo de la honradez que llanura la atenc ión, á no ser los retratos sacad(M de El C ~rrL~ d, U/JrD11I1lr, pegados á lu paredes con taehuelu dor~da5. Allí fue donde eonod las fisonomlas de los hombres más notables de la Espana actual, y ~ll llque ningún interés me ins· pi raban la política ni In letra" el tío Lucu, con la paciencia de UII maestro, me cogía de la mano y comcnzaba ;í sena larme los grabados uno por • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OpinIón - Sába.do 9 de Noviembre uno cuando l. curi05id.d lile IIcnb .. á pregun· Y continuó la rc:1aci6n interrumpida. tarle por alguno de lO! penonajes que adornaban Nos encontrábamos en la "pilla del cemente-ti interior de IU mooe-sta vivienda. rio, enrechados como nunca, hasta el punto de - Este de frente prolongada y de grueso hi· que \-¡jri" ¡:enonb fueron 4. colounc debajo del gote es D. Emilio Cuidar .... 61(, Río Ro- soponal. que en esos díu csraban rc:receian,"do, IU • _. Sagasta ... ¡me OtrO el D. Juan V.le- por ti dClplome de uno de los pilares que el co­ra . •. . 61c. Núftc'l. de Arce ... . el General n\cjén len la ca,i destrufdo. Yo me había coloc a­Prim ... Cíoot'u . .. y de cada uno de ellos do de 101 primeros, ,1 pie de 1, pueril de rej~s deda algo con n"'Crudici6n de periódico que me que da al cementerio, sitio que, la verdad sea di· deJ.b. siempre alelado y confundido. cha, me ocasion6 variu d¡! lt.cciones en el rezo. A un lado quedal,a la alcoba, tan pequclia, que De vez en cuando, sia darme si siquiera cuenta, .penu cabía la losca cama de madera y un tab~ . ¡ la m}rada se me iba pata ,,1 cementerio, y me po. tete GW.J'0 rorro de !ue!" negra estaba desprend¡. I nfa a contemplu las lumbas, ·ba!'iadas por la cI.· do en algunas partes, por la fa!ta absoluta de cia· ridad pálida de h luna, que p"redan de mhmol; vOI .que lo .ujetuen al armn6n apolillado J tor- las verju que indicaban el lugar de algunl 5epu~­cido. Sobre la cama, prendid.s de la pared con tu r. no ol vidada; lu margaritas que habían n.n· al{¡le re., dos láminas. un Efft 1/"," y una Vir- do en los montones de tieru. remo\·,da hacia los gen del Carmen. En la mesa de 1, sala, puestos eUremos del muro; el color de plata que daba la con el mayor cuidado, un poco de libros que no luz & las hojas de l. silvesue higuerilla, comp'· llegarlan quizás á una docena. S610 recuerdo de nera in5eparable de I~s tumbas ; la hierba húmcda . dios. L os DUI Para, eU ),a lectu rll. constitula que cubría como Uf,. sola lápida:\ los que esta­para m{ una verdadera delicia, sobre todo cuando ban e nter r~dos en d suelo. Todo e~o me hada e! do Lucn se ponía :í leer 1., hnllln ilustrel pensar en conl eJtul'in' nue.¡lta dcvoci6n, cuan­de Rold' n y Oliveros, con su voz cascada ~ tem- do not~, }Xlr el ruidu que hiC ie ron In mujerel al blosa donde me pareda desc ubrir la emoción arrodillarse de nuevn, que el rosario tocaba ¡¡ que le inspiraba la mbie. Ic)'enda. su (¡no El sábado era el día de mil \·il ita.,. Me re unfa Terminad., 111 leranl,', mis ojos fueron í cla, con otros chicuelos amigos; despub del toque de vane otra vez en la imagen dd Rosa rio colocada A"g,bu, y olvidados del penolo debe r de eltu- 10bre el .llIr, y el sacerdote recit6 $U aconum­diar las lecciones dellunet, corriamol en alegre brada oraci6n cn lltín: Cratil1111 IIIIZIII, 9"te'ltmIlJ, ba nd. da :i la casa del 110 Lucl!. Muchu v ~ces D,,,,i,,,, «,,,,;6111 "Dltr;1 ¡,,¡,mdt .. .. Dc'pués rez6 lucedi6 que cncontráramol la puerta ccrrad •. En- el ofreci mien to que nosotros repetimos en \'oz tonce, jugábamos Iv que primero le nos K urrfa, baja. Hé aquí el fInal de esa última partc, que le huta que veíamos, al travél de 1115 sombras que hace necesario recordar: iban ennegrec iendo la campina, la silueta encor- " . ... En memoria, rC\'e rCllcia y culto de " ues­VIda del viejo que regresaba, con la nada 6 el trOS ,abe ranos g07.0' ). minerio\ :i que se encami­pico de labor al hombro, del campo donde tenIa na; en remedio de lodu las necesidades de nun­un pedazo de tierra sembrado de hortalizu. La tn Santa Madre rgle,ia, espiritual Iprol echamien · aturd ida chiqui lerí. callaba al momento r co· to nuémo r muy elpccialment: por el alivio de n ía á ... Iudarle con el .ombreru en la mana. las benditas .Imu del Purgatorio, para que, librcs - Buenas noches, pilletes, era su contestaci6n de su, penas, suban cuanto antes 5. \erOl)' alaba · acostu mbrada. iC6mo están por Caia~ ¿Qué har ros en perdurable gloria." de nuavo en la aldeal ¿mh" conteS!;imos en coro. PerO no tllbía- - Yo' respondfa, algunas vcees ' 115 pregun- mos acabada de pronunct3t la palabra, cuando tU que fe dirigíamos pua averiguar por su sa- una voz d~bil , sc mejar'te á la de una penona fa­lud- yol, trabajando COIDO Dios manda; cada dla tigada, salió dcl cenlto dcl ccmcnterio y dijo: mi. vicjo r achacoso. Ya me .'en .... Esperando Dios . .. se ... lo ..•. pague! . ••. la hora en que vengan á sacarme para alU. . . . Voh r la cabeZl, .obreroniéndome al miedo y ,enllaba hacia el cementerio que se levanta. que erizaba mi cuerpo }' al tumultu confuiO que bl en mitad de la llanura para impon er mi,lerio-- se fo rm6 en el momento de abocarse la gcnte á &O lilencio. la puerta pITa salir corriendo. Enlonee. pude dls- - Ya sé lo que deseln, continuaba m .eguida. tinguir, lo mismo que otras penonas que me que· Bu:no, Vamos á sacar el banc_ para que s~ sien- ci aban cerca, algo como una columna débil de len con orden. Y él mismo sacaba el banco largo, blanqubimo humo que se le \"lnuba del ,uelo, de hecho de una tabla ang ,sta como los de la escue- un. sepu ltura abandonada que la hierba haMa 00- h, Y ordenaba que no, ,ent:hemos en c:J puesto que Hado por complcto, y que sc fue disipandfJ poco nos ib. indic.ndo. Lu~go tomaba el desvencijado á poco, como un jir6n de neblina muy tenue. uburete, lo recostaba al marco de la puerta, en- Lu mujeres daban grito, de angustia . .'\lgunas cendra la pi pa de madera, cruzaba hs piernas se desmayuon al llegar al ca me1l6:1. Los hom­como un marincro y eomenzlbll. un eucnto, un bre5 no pronunciaban una ,ola palabra. Tembla­c uento que ninguno de nOlotr(\. hubiera uldo ban clsi todos de miedo, de pieli á caheza. Acaso nunCI. el único que no linti6 ¡e rror fue el Sr. Cura. Una noche de Noviembre, {rra y oscura como Cre)"6que haM. sido Ulla mala jugada de Ilg,jn iOn por lo gene ral 1 .. del mes de 11» muertOi!, nOI truh:1n. y arnenl7.ó COII terrible censuu al que reJirj6~ l o siguien,e, que él juuba h.ber presencia- prof .. naba el IURar sallto. ¡Quién pudo ler el de do. Y para que diésemos mlyor crédilO á lo que la broma' Nadie ha podido a.·e riguarlo lodnla. ded~, citó el nombre de personas ,·ivas (enlre Ni un drbol I1qulera donde poder e,conderor, CiLro.s e! del cu ra de! pu .blo) que plJdian dar te!- pues el cemenlerio eltá tll medio del llano; y si limonio de su palabra. la supuesta persona que nos caU56 lam al\o SUItO H~ c e anos , eomcnz6 diciendo, le estableci6 hubiera hurdo, claro es que se le habrfa .·isto ante, .qul la piadma costumbre de ir todas las noches de Ilegu II sida seguro en qué Qcultaru~. El bos­del mes de .:!.rlimu á reur, despuét de los u{¡cim que está lejos p~r cualquier di recci6n que se tome, de l. iglesia, un rosario á la capilta del cem~nte· yen un plano tan igJal como el del eerreno en ,io. Esc rosario le ofreda, como ultedes compren- un radio de mál de seil cuadra~, donde se delcu­der'". por las almas de 101 quc eu&n allí 5epul. bren :l regular distanci .. hasu las gorriones que IIdot. buscan alimenw entre la gnma, ei imposible. de Hu! COII de quince ,nOllucedi6 11.1 que voy l.do punto imposible, que una penona pudicra :iI referirles .. Pero cuidado con dnrmine, por- escondlme. Además, ~e regiSlraron lit bó"edas que.i ei que no atienden lo que diga, me ofen- vacf .. y no f~1t6 quien ~e 'subiera al techo) hisla do y no vuelvo ¡Í eunUrlei mlÍs nada. le asomara ,1 osario. Por encima dd muro se In,. I~ I lIoc he era clara, hecho por cierto rarhimo cf_ im posible saltar, y mcno! dc fuera p3 ra aden. en eue me. en que d invierno rec rudece como tro por d obsl:\eulu que prescnt~ el foso abkrtn en ninguna otra épuca del a!'io, r aunque por la á IU redcdor. De dentro pua fut:ra tampoco es tude habb 1J0\·ido bastante, el cielu cuaba des· admisiblt: cl hecho, porque el que hubiera salido pej.do y la lun. blanqueabJ con IU luz apacible habrfa cardo n:cesariamente en el (oso, con ties­lodo¡. loa objetOl. De.de las .ieee cnmen'l.6 la go de quebnue por lo mellus una t,ierna. Ade­gente á cruur el camell6n en dlrecci6n al ce- m's, lo que viene ~ demostrar mejnr el absurdo menlerio. Todu lu penonas que iban al rosario de esta última hip6tui!, es que la I1ne de la de I(N muen o' eran de"olll, en tU mayorta vie- pu erta que da al cementerio la eenfa rn IU poder ju, que hadan de! rezo no 5610 un. devoción el Sr. Cura, y pfcciumente cse dí. no le ,¡¡ ha. n nu, lino una costumbre de la cUll er" imposi- bfa enuegaJo:i nadie, I){) rque no hubo defu'lci6n blc pre.cilldir. En lIlediu de nuenra religios. co- ninguna. ~l rniullu 1)1 n có del b<.tl~illo de su IU­mid l" no faltaba algo que not h,eI, reír á cu· tan a y nOI la mo,tr6 pllTa que 1¡~ramOI que no caj~das, siendo por In común la caun de nuesera era creíble 1" lupnsici6n de "Iue algll1efl "bricn hilaridad la calda dc alguna pobre bc:uJ, preu..u- la "ut:rta COI: l. mllévoh intenciún de cometa pada de cuminar el c;mino á h lm\ del indi,· una fall~ tan gnve. I penntrlc f¡¡rolillo de vidrios. eu.nd!) 1:lIÍS se de- Cuando le referimos lo que habíamos '·¡Ho,lo tenil pua ver de no caer en 10$ lod~ule, 6 hue- de lallubecilla hllnca que apareció en el cemen­cos repletos de agu2 que se forman en la vi:, le terio al mismo tiem?" quc la na;, no qui,,, nc., le doblaba el pie enlre el pesadu ~lIeco . perd ía el g~rlo, pero se contenlÓ cm' upliur la coinciden­equili brio. y .. plum ! roJab~ la beae" por el cia dic iendo que en e,e momento la ticru e%ha­lue; n cnn ~u farol, da'1do un quejiJr, de lástima lab.\ up eu l. atmósfera se cfadu y !'rotelta5en de nuestra mente cl de IVJ vivo,; ("uJndo s;'l tió cn SUt n~ (­imprudencia cun un (un ... triSle y prolpnga. vios e1 c.lufrlo que .nuu todo 111 que lle\·A en do que II(¡~ UU5Ó U,l estremecimiento de mieoo. .1 alg,., de ,0b r Cllatur~t y n."terí os .. , Jij,~ con El peHO d..! U'I .e,:I:1u le,"Jlteó la cabez. de: los \"(0:(. un tluto ennci',I.J.b ¡í I~~ mujeres ..,ue 11, _ h~,,; ,·~ de ?Jj. en ,¡ue cuabA durmiendu r Ianz6 nban .lIpliciÍndole que IMs dispcllsa~c de . oh cr tu:. ~guJ",) l.driJ· s que 101 demá, perl"OS de:! \·e· por!J lIf.tche al cementerio: Cllldari" tuvieron por coracniente despreciar sin - Ahula, !,ijJ~ mia-. c) cuando meno. puedo h menor mue·tra dc impaciencia 6 alarma. cOllceder lal licencia. Va nis cuán:a cs 13 elica. -3m?, bnla ya de ri soI, dijo al cabo de 1111 da de la <..uci6n , )' DiO'! h. permilidf.l qui. m!)mcr!U' el tíu LuclS. No ruedo perder ¡iem- zlÍs que suceda lo de esta neche par. que perle. pu porque me ' ·0)' en cuan lQ den el últimu tOque \·ercmos ~iemr re eu prácdca un santa ... ¡Quién del roudo. • sabe cuántu almas eSper~u nueu ras ou ciouel para descanur eternarttente!. . De modo que, le!'iore, todos-cuntinuó I.aciendo una sella para que comprendiéramos q" no uceptuaba á nin­guno- maftana vendrem" con má, gustO á rez.r el ronrio, i no es ciewd - AsI e ~, Padre, contest~mol bajando la c.be­za. T enemos un deber santo quc cl;unplir. NOI llama la voz de los muerto, . La caQ.lpana de la igltiia vuhi6, por tercera vez, á romper el.i lcncio con IU anido pesado y melanc6lico. -Me vo)', dijo cIlIo Lucao, p rcpar~ndue á guardar los asientos. Todol nos pusimos de pie ,in de~pegu 105 l .. bios. El ,·icjo tom6 su sombre­ro de fIeltro, puso II pipa en la mesa y uc6 la llave de un bolsillo para cerril la puerta. - T lo L ucn . . . dijeron nrias voces de 1 .. nuéuras, con acento de súplica. F.I ucelente vic­jo lo comprendi6 todo. Tenfamos miedo. - Bueno .. . _ Bueno .... No tengan cuidado. Yo iré á acoml'anlTlo~. La noche eHá mu)' OSCIl· ,a, y 10$ ninos J. estas horas no debcn andn SOIOI. y comenz6 :i. recorrer In calles de la aldea para dejar á c.da uno en su casa. Yo fui el últi· mo que llegué 5. l. mla. Rccuerdo que le abracé cuando me ten.i6 la m. no para despedirse. Se escurri6 entre la lombra, y al cabo de un momento .·i aplncer su silucta encorvada en la puerta de la iglesia, pnr donde la eibia luz de los ciriOI )' lámparl$ ~e precipitaba) rompiendo la OSCu ridad de la ca lle. SALO'IÓN PONCE AGUILERA Avisos nuevos ----- - OAF~ UENTHAL Programa de orqlwsta ,pa ra tnaii :um do· tilingo: Prime,. p.llr Don JuaN. Ohortn· ra . .... . ..... lfoZA lt'l' 1~Il 11tIl61a de Mig. tlOn ••. _' • . _ •••• OENIN Serenata... . _ .... OOUNOT • Caball~rú, RIl,tjca· ?ta. Interrll E'Zzo .. MASCAONI l)oya,o •. SercnallL l , lWN CAB.1LLlO S~¡u"d. p.rI~ Marcha dtJ Cádi::. Pre ludio .... UUUJWA y VALvKn oK Dúo (le la Africrum UABALLERO V tJ Madrid d Parú, Valil. . . _ ..• OUUlWÁ Oocinero" J otl\ OHUEC¿ Mardla de Otf¡1iz. P MSO d olM ... .. C,WEOA V(C1Ton, M. RUItDA. TRllBA.70 1,:1 f¡\lltica C!il Aj.;'uuln.·glllilHB Ut: Ullrlci óu lt1cnltl\·¡~ íl 1I111jcres y á niños mayores ele ló Bii08, qltc !ll' ]Jre ~ I' lIt('1I con buelios r('co­melldnl; ioll('H. 5-1 HUESOS La COlllpaíib Colombiana de Productos Químicos compra per­manentemente en la Calle 20, número 13 A, de las 10 a. m. á las 12 IU., toda clase de huesos, IÍ ;; 1 11\ "rroba. 10- 1 OUIIIO Nota,.io Itt{}ul1do dtl Cil"CUito de Bogotá, ClmTIFIOo: - SR J. S.-Si dentro lie J5 Mus, conladoa desde 11\ presen te ft:c ha, no me ha ontregado ustetl la obra que le t"llconlealló, Ó 108 d08· c ie ntos pesos (' 20e) que le anticipó por e lla, puhlicnré 811 t10mhre y a l>ellido junto eOIl la procedencia dI:! 111 tll·uda y e l recibo que Ctl llservo en mi poder. Noviembre 3 de 100J. A.vrelio Mcril1:alde 5· 1 --E=DI=CTO~ E MPLAZATOIlIO El Jutz 1.0 del Circltito de Gvadllo. Por e l presente cita, lIaum y emplaza '" to los 108 que so creau con de recho 1 inter­\" euir en el j uicio do sucesi6n d el Sr. Oasi­miro Triana, cuya causa wortuori:, h a sido declarada nbierta en ('soo JllzgAdo por auto de rccha \·einticinco do Mayo próxinio pa· s Ado, para que uentro dellérmino ele treinta dfas, (."onlarlos clesde e l d"l de IJoS, se I)re· ecntclI (l haetol"ll) \"aler Ilor sf ó (lor medio do apoderado j lJien ('nte ndiJo que si AS[ lo hicieren so les oirá y aurninistrará la justi cia que Ics asista, )· de lo contrario, sufrirán los Ik!rj uicios á que ba)·a lug:lr según 188 It'yes. y para los eftlctos cIlJresado13 lSe fija el pr~entc edicto en un lugar p(lblico de la Se­cretarfa, hoy s iete de Juuio de mil ochocien· tos novent¡¡ y nue\·o. El,Tucz, LUIS V. GONZÁLEZ-EI Secre· tario, V1·oellt4!l T. Guzmáll, ]~8 oopi:!-GulIduIl8, Junio troce de mil ochocicntotl Uo\'cnta y llueve. El ~ecrClta ri o lid Jnzg"lI llo Lo tlel Oircui-t OI Vicelltt T. Guzmán. . 1-1 I AUEITES ,113 almucHlras, ricino, olivas, linaZA, 1 ~8call\) o\" Imm Ill(¡quimut. Drogue· da 110 J o"é Maria Bnen/lía é Hijo!. LO-1 - ----- ANILINAS de w,lotl colores. Drogueríll do J (,:,é Mada Buululí" é llijos. 10-1 I COLOH,ES.r barnic('1I tlu todas cla868. lh"u¡.:UI:H f .... dlj Ju ~é Malh, BUCUllfl1 é Hijos· ! 1 ~1 1 , l'Al'ELE:::; tlulija, c8Ule ril, manila, de coloree, D roguería de J osó Muria Bucudi" 6 Dijoli. 10-1 J A BOS gS I'arn · tocador J pa rt\. limpiar metlllcl'I. Urognl:rf" d6 J osó Uarla Boondfa 6 Uijos. 10- 1 POLVOS IJlIferricl"C. JU ¡Uhl BUI:IHIia. é I:Iij IJ~. Droguerla de José 10-1 LI~U O B lUllefólica)" m·clIla d ecohOlrlbros.. Oro¡.:'ued~ Ill' Josó Muria lluumUI\ é llijos. 10-1 AI,QU ll'nAS 110 Gu)"ot. Jos6 Al aIL¡ Bucutlía ó Uljos. Druguer fa. de 10 -1 l] 1 gRUO Ha llll tCIlU. Droguen" de J0&6 lfarf» BIIt·udía 6 B ijos. 10-1 ROUG 011 fats. Dl"oguerfalloJosó María Bue nllía é H ijn,lIftl S 11110, otorgado I\II~ mi 1)11 ('Hla ft"c h:I , l,,~ "'l:iiorc8 Julio JJiz6.1 v Alron. .El Juez 1.0 del O¡,.CU1tQ de Ouadua. so Toucllet, alll UoS I'0r 8i y el pti .. lero Ade. 1"'or el presc.,to citu, llama y etnJllllza " IllÁs como :' I'Otl t rn,lo ud Sr. JuliAn Terleal todos IOt:! quu ¡;C cl"ean con d erecho á illter· todos n CiliOS !lo BogotÁ, dec]¡lraroll lIi· v~lIir (: 11 el juiciu mortuo rio liel Sr. Clcmente 611elw la Sociedall colectiva de comercio Mrjfu, el cual se ha Ileclarado abierto ea rfcuolH itJ a~la Jwliál1 Y~rlu «: Compañia, do· este Juzgar.lo por auto de fcelia diez y seis micil iada t'n BogoM y colJsti ' ufda por la I de los corriellte9, para que d entro lIel tér­c~ c ritllr¡1 )lúlJlica uúmero quinien tos nito, millQ tl6 tre inta ,lins, contados desl1e hoy, otorgadl¡ cn csta ~ot,arfl~ en v('iutinU6\'O de so prC8Ctlt.en á hacerl!) "('aler por Bf ó por me· Marzo ¡ltI mil ochocie ntos llownta y ocllo, dio de 81.1'1ll lerallo j bien euteodido que si así q ue fllll pmrrngaua pOI" iustrumentos otor. lo hicienm HO lelJ oirr. y atlmil1itltrarr. lajus­gl" los l'lI eSta misma .Notarí", con l o~ IIÚ· ticla que les nsista, )' do u6, sufrirán los lucros d O:i mil OChl'ulu y siete y mil UO\·o. VC1:jl1icios (1 quelluyu ILlga r seg6ul:\8 leyea. Clculos ses('uta y st"i ~ , de \"e iutisicte lIu Oc· y paro. 108 efectos cx pre~!ad08 66 fija e l tubtc ce mil ochooicutos lIonmta y nueve presento t:t1icto (>11 uu lugar público de la y Jo \· ... illtiocho de Diciembre ¡Jo mil no\·c. SecrcUlrí:l, hoy diez y ocho .le Julio de mil Ci~IHO~, I"csjlectinllBc ll te, que!l alH.lo como novecientos UIIO. socio liquidatlllf dI.! la lllibUl3 Uompama e l El Juez, RODER1'O Wa,s-BI Secretario, Sr. Julio Lizóll. JII.~to Gl4tiérrc::. En l"tl tl(· lo cual t'xJlklu el )u·t'stnlt\ cu Es copia-gl Seeret,lrio, Ju.to Glttiirre:. BOJ,!oli'i, ;i cuat ru ¡le Ntwiembl"c dc IlIil 110· Gnfltlna~, Agosto tleg do mil Ilo\'ecieu· \·('t·ienl0!4 11110. tos 0110. 1-1 -- DE .¡; ü",tlOO ¡'¡ $ 80,\100 1i6 dan l~~ (:lI!m. I>il'ig it·tlc al l mll1ilinulO. ú- t . .- YOVJOS. APltOVECLlAD-.\I e~ Oilllit"lIln n(llIIt·rj) ~t ,J , Clint!r:. 1I0v.ma, del Sr. l\¡¡~uel UC!?, acaba 11l' l1t'gnr un lindo !l·llljo:..o traje rle ho ,'ia. Puerto coutigull á L:I OCR/3iólI. 10-1 AGENCIA AGHICO.L.A - Antiguo Ta. lIe ,. .Hadt/o, P.IA7.Il do S1I.11 \jctorillo, co~tll. do Norte, "úm('roH 290 y W!!. Se- recibell fl comisión y ao coBJ¡)I·au toda clatil:! dr :lrtitml08 ngrfco las é il.ldu8trinlea. Sablltiet BtJltnfn 2-1 J:>AOL SANDOZ, sooio d e ):, caga Mar­cha nll & Santloz, se d('~pi,lo el o HI1S amigos y r(lucionados, siellto 110 poderlo hacer pero 6onallUcutc, I)or la premura t1 cll iompp, y ea­pora SUM ÓI"lI('ne.1 011 Uhnux du fOI1,ls (Su iza.). 3-2 ----~- 'L'OHNO AMEUIUANO de h ierro, para. m:uleru, "cude muy banlto rJuis Hodrfgues H., callo 9.·, u:lmcros 195 á l !)!). 8-3 Ol-tAN SUltTLDO Dg UALZADO, pri mera Oallo Rea l, uúll1('ro 428. Calzltdo p ora sofloras, Húmeros 32 y 33- á i 40 el pllr. 30-3 ------ IMPRENrA NAC;ONAL ) 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 360

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?