VARIEDADES.
.......... ,¿o .......... , ... , ...... , ............... , ... ~- .. - ....................... , .. ,._,. .. , ........ , .................. -,-_, .. ,.. ........... _
OONSIDERAOIONES AGRI-DULCES,
.A.CERC.A. DE LAS ~lUJERES .lOREN.A.S 1 RUBIAS Y
ROJAS.
Cnénta.se que al repartir Dios en el cielo todos
los done con que ha favorecido <\ los mortalés,
á ültima hora e presentaron solicitanuo audiencia
la: 11111jeres blanca , con la idea tle reclamar
sn parte en el botio, y .... Dios las preguntó:
-i Qué es lo que quereis '1 ¡ Yenis muy tarde!
- 'eñor, p dimos úna cosa con mucha uece i-dad,
re ·pomlicron las blancas.
-i Qué cosa 1
-Quer •mos lo que nos falta : g¡·acia.
-Y o t:un poco tengo, se la ha u llevado toda
la morenas.
Cuan(lo esto oyeron las blnncas, Sf' lP. cayó '1
alma cí lo. J>iés, y de de entóuccs qued.aronj>ias ...
fria como el mármol.
* ,¡e
B tá csci'ilo .•.. en el l" omn, que para pr~miar
l\lahoma ¡\ :u. elegido., les tir.n prr.p. rada ·n
el gétim > dedo de su lH\rnfso nna colec<:ion rle
lmríe: '':tprtc1· de r ucitar ia rino la perdicion del gé ..
U()ro humano ; Eva era rubia.
***
Rubi9s y de ojos a:ml~s pintan á Jo~ ángeles;
no me parece mal; e o· colores ientan bien e\
los niiio .... Guárdese el negro briliawte para.
que chi pee en los ojo de la. mnj ~ro:> y el m o ..
n·no llorado para qtte tiiia us mejillas.
***
***
Lo. ojos constituyen 1:t faccion mas cxpreHira
del rostro.Jmmano; tanto e: a ·f, que tienen sn
lenguaje R Yece· mas ·ignificativo qu rl de las
palabras: la nariz y las oreja:, por ejemplo, ·un
faccione: conr un e:fu 'rzo ·u.
premo para no hablar, son Jos ne6ros, e to es,
los rasgados, los orieutale ·, lo , andaluces, los .
qne sou, por regla general, patrimonio de las morenas:
decimos por regla rrenera.l, porq¡.¡e hay
alguna mnjor blanca quepo ee los ojos de la naturaleza
indicada¡ pero estas excepciones son
ca. os an6mnlos que sin·en para probar la excelencia
de los ojo africanos que prodamo en Yo:r.
alta; cnanIes y serafines. La·
rubia ue pelo miis o. curo, que no se puede lbmar
negro ni rubio 1 sino cnstaiio, no n len «asta.
r lo ojo negros ni az 1les, ino captaiio. ; pertenecen
al gétJ ro 1111\ Ynlgar del bello exo, al
ma: onlinario, como todo lo qn tieno mer.cl::l.,
como lo qno p<'l't Jtcco fí. dos si. tema. y á uingnno;
como la zarzuela en el teatro, como la ílllion
lib ral en la polít:ca..
La morenas e ·t:\n adornadas comm.mcnt
con pelo negro ; en una · e .'te n ~ro e· mn te
atNciopclajcs, b.s tl:t nn : tr·actiro in ·istiblc,
I tla la belleza pl:í Ucn y libillino a de tuda
· la: creaciones del metliotlf.l.
***
He notado, y esto no pasa de e· una C.'l ·i1os:-
clad min, CJill! las mujen•. roja on :>Jtag y arne~
a , las rubias pf)q nciías y rechoncha , y la morenns
delgadas y a Itas: sin cm bar~ o u o c.·tn fiaré
que alguno haya Yi to lo con rario.
***
Considero á In mujeres rojas como um c. pecíe
de apóndice al libro do la. oe:l ezn, en w un
ai1allido á In. hermosura: se aseu cjan t\ lo~ susLas
rnujerc rnhias pucclen ostentar di tintos titutos y sobresaliente, en que ~,olu irven para
matices y calJel' dentro del género; las de cabe- de..;empeiiar las obligacion<.> de los prop>..:t nrio.-,
Hcra <1~ rubio l·r·o, las de treuza. de oro. wn las cuando éstos no pueden de. emp'1finrlas; en nnn.
pr dilectas d og poet·1~ pa Loriles y bucólicos; pnlalJra., creo qno al hombro qnc se ennnrom d .
son las ví ·genC' de ~!millo, son la· mujeres mas ella , le hn cogido do lleno ol ref ·an e ·paiiol, que.
é¡:eas ~e la crcacion, ángt!les en apariencia: es- dice : A falta de pan, b~tcJ~as ¡on tortas. · ·'
* * *
C tanda \eo una mujer roja, me acuP.rclo invo-luntariamente
de los traidores de melorlrama,
pon ue t>abido e~ qne en el teatro siewpro son
rojcs.
gci, · hnllnn (le venta los siguientes artículo os de
la "1:\:l'l'Cl'Í:l de Antioquia". ce faurican ta.mnuien
en éstn. cualesquiera cla es de in inuHenltto.· y
nliÍl{llilY ~ tl0 !iet't'O; ;Í preeÍOS mucho n1as l uaju~
de los quo pueden obtener:->~ de Enropn.
risone.o; graneles con espign. cndn mto ;;; lQO
Id. chicos id. id. ~ 8
TnpaH para cajas ele caiic-l'Ías.
. . . .. .. .. .. . . .. . .. itl. HlO (J wnrlo .Tücln.s meditó vendct· ;\ .Tc!!ucristo pn~
6 una noeho de in omnio cruel, y un :\ngel so le
apDrcriú cntt't' nubes gun u t.:laso czu de 8 O [t 10000
I>arrillns .................... CJC1. 10.0
lllanes pam molinos. . . . . . . . . . , • 7
'nnques .. .• .. .. . .. •. .• . .... 11 111
llnnul>rios.... .. .. .. . • .. .. .. , 110
Guijos Jo vnrins figura.·.... . . . , HG
Tapas p!tra do ·ague::; c!ldc cntónc9s todo lo que pnr icipn. tlcl color
t1el trnidor, y por lo tanLo las mujeres rojas, mce
con la. maucha primith·a, con .... wcas . ... enyo
orfgen etimológico es el pecado o. e J üdas. Cllnnc;L: y .ahitlo es qn : 111. cu:ulratlo y pla-son
pet'jnclici;tle~ todos los cxt ·r.mos: nn homlJrc í no c1c peqneiins dilnen ·iones.. ,
btH>.JJO vrtlo untcho. u u hombro e: e ivnmcntr i DicnleB para trapiches . . . . . . . ,
uuet o lll!ga r~ ser l;l1 inf Ji~ y ll'L1 11' nnR. l.xcd •rlt cnali n.
ct> •. o; toJn virltHl flacacl::l d qui ·io por la c:xn- ) e la~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . ,,
rncion s cOII\'Ícrtn en \'icio ¡ ollJian o oxtre- \ Cnmpam1s pnra. tone:,... . . . . ,
mallo c11 el !'et , hln11to 1-iP cubro de manchas pnr- ~ .\ pn ratiJ: p:ll'a. col m nns.... . . :1 dns q ne no dr.jan l>rilla.r su misma Ll:mcura.- ~ U arras acemdns de u un. pulrrn.-
hn lacio á qui '11 corrc.pons é inscripciones pam
y e U l1ien modelada es el tipo mas perfecto de ·: tnmhas.... . . . . . . . . . . . . . . . . , 10
lo que se }Jama wm buena mouJ. He dicho. l IJos precios ele los te ni amos establecida etn e ta.
})l'ofcsion .de pia?ista. _ . . ( cinda<.l, que<.lan<.lo la liqui<.laciou á cargo de los
Da leccwne a. las seuontas y á lo JÓvenf\ i \ socios restantes.
templa y afin~ pianos: s~ E.>nca.rg~ de,tocar con el l Antioquia, febrero 3 de 1871. ..
3-3 se. ·teto c¡ue tiene orgamzaclo ó l:illl el, ya en el \ Uorral é hyos,
teatro, ya en los bailes 6 tertulia:, ya en los cer- ) ----
t:\menes 6 en otra cualquiera cla ·o de funcione . j ARAlfGO l!E'l11A llEllfl~T
Tmuuien en efi:u~ cantar y :ítocar guitarra. 6-4 ¡ 11 1 ~ ' 11 ~
-- -, ) roue dentaduras monta.das en oro y en cau· OT e . )) J .PORT 1 T l S. ~ cho, a.plica una máquina e.·ce~ente p~l'U pJrodu·
En lo almacenes de los eíiores Toro, Herma- { cir anestesia local y extraer dtentes sm doHor.
nos .Y Compt\iiía .Y en los ley al cuello de la camisa;
Va haciendo ca o omi!lo de sus deberes
Y nele divertirse con las mt~ere ;
Le ednce del mundo lo. eoterna gresca
Y casi nunca sabe lo que se pe ca;
Amante dol negocio, que es lo seguro,
Se pE>ga con su padre por medio duro;
Cruza la vida airado y atrabiliario;
Y cuando llega á viejo reza el ro ario;
Para hacer algw1 daño, nunca está quieto;
t Qué me d1:Cen "stedes de ese sugeto ?
III
Es el amor, al ménos el que hoy se estila,
Una e. pecie de taza de agua de tila,
Calmante antinervioso, flor delicada,
¡
1
~ ¡
(
Y duerme por la noches en los portales.
Pidiendo va. limosna de puerta en puerta.
Y lo· hombres le dicen que e divierta..
Sumido en la miseria, metid en fango,
Se muere en el arroyo coru un zo.nguango. ~
~
{
'
: ... :. El mund e divierte: ¡lector, ten juicio,
No ·eas nunca pobre, que es mal oficio!
í
\ ! (
~
(
Eu EDIO llLASco.
EL MILAGROSO DE BUGA.
AL SEÑOR DOCTOR
JUAN FRANCISCO ORTIZ. ~ ¡ La capill~ del Mi;:~roso, ósea L~ F.r·
~ mita, es un templo sencillo, sin mérito ar~
quitectónico, y engrandecido únicamente
\ por la -renerada y preciosa iroo gen do Cris~
to espiran te, que guarda como el mayor te~
soro en un lindo camarín. Allí, en medio
( do adornos valiosos y de buen gusto, se le~
vnnta una hermosa cruz de madera, encha.¡
pada de carey, en la. cual, pondiente con
¡ clavos de oro ndornados con rubíes está. la
~ admirable efigie del Señor de los 1\'Iilagros.
) Ija angustiada expresion del semblante
~ es imponente y dolorosa, como debió serlo
1 la del Hombre-Dios en esos in tantea de
~ amargura suprema; y aquellos labios cir~
denos y entreabiertos, esa cabellera empa-
1 pada en sangre, los miembros mutilados y
~marchitos y esa mirada amorosa que se adi~
vina al traves de sus descoloridos párpa¡
dos tienen una eloouencja tan grande y tan
\conmovedora, que al contemplarlo , el co~
razon ménos creyente se encuentra oprimi{
do, las rodillas se doblan involuntariamen-
Digitalizado orla Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la ReRública, Colombia.
800 EL CaNDOR
te y la frente se inclina hasta .. tocar el sue- ¡ mas terrible esos azotes espantosos, las polo,
quedando el alma absorta ante esa ma- i blaciones afligidas dirigen sus miradas á. La
jestad infinita. { Ermita, y las plegarias y las rogativas vie·
Una hermosi ima corona de oro adorna-~ ncn á. servir de humilde expresion á los deda
con topacios, diamantes y csmer:l.ldas, i solados habitantes. Otras veces son partíoprime
l::u; azulad as y sangrientas si enes; ~ culares los que vienen de tierras lejanas á.
la toall~ quo ciüe la cintura es de raso blan· ~ cumplir promesas hechas por el restablecico,
magníficamente bordada con oro, perlas \miento de la salud, por el buen éxito de un
y piedras preciosas, y la cruz tiene una irra.- ~pleito, por el honor sal\Yado, y todos los
diacion de plata maciza, así como las puer- { viérnes iluminan la iglesia millares de velas
tas del camarín y el fróntis del altar, que ~ encendidas, que los fieles ponen allí como
está.n aferrados en el mismo metal. : testimonio de su fe.
Pero e tos adornos mundanos, npénas ~ Refieren las crónicas de Buga quo cuandignos
do ocupar un lugar allí donde todo ~ d6 el feroz Calzada so aproximaba á la ciuestá
o.ntifioado por lo. imágcn uel Hombre- ~ dad el año do 1820, estando fresco todavía
Diot;, nada significan delante de la belleza ~ el recuerdo de la memorable batalla que se
severa de la sagrada efi io. Y la cxpr esion ~ dió el 29 do setiembre del año anterior, en
u o infinito amor 6 infinito dolor qu e des-~ la llanura de anjuanito, trn.ia recta in tencubre
en esas fornb , mod eladas por la m a- ) cion de pasar á cuchillo á todos los hl}bitanno
de a1gun inspirado ar~ista del siglo dó- ~ tes; y las negras · banderolas de sus escuacimo
·sétimo; la respetuosa 6 ind eíiuible un- \ drones, que ondeaban al aire como un lúcion
que . e impregna en el alma una vrl z 1 gubre presagio de muerte, no prometian
tra. a ·¡H]os aquell o sat tos umbrale , ha- ~ otra cosa. Alarmados con justa razon los
blau mejor al coraz n qnc lo que pndi era •, bttgueños, emigraron en su mayor parte;
hacerlo el templ ma s s untuo~ o adornado ) pero los infelices que no pudieron hacerlo
con toua la. agnifieoucia que las artes mas ) imploraron fcrvoro os la proteccion del el'efinada
pudieran inventar. } ñor de los ilagro , e pcrándolo todo de
¡Cuántas vec es me he postrado de rodi· ¡ El. En efecto, Calzada entró á la ciudad
llas al pió de sa im:igen adorada pidiendo ~con 1:~ frente erguida. y las intenciones mas
consuelo para supremos dolores! Cuando ¡ hostiles; pero al pa ar por la plazuela de
me he lcv.antaclo he croido cr una sonri a \ La Emüta se descubrió humildemente In.
do misericordia en esos labi ps yertos y san- ( cabeza, cambiando en el instante mismo sus
grieutos; entóncc , mezclado á las ave fn~- i sanguinariaH ideas por otr~s mas humanitaga.
ncia que ou aquel recinto espo.roen las ( ría. y pacíficas.
azucenas, torz'tos y rosas que las señoras de ~ Jiil verdadero origen de la imigen del
lluga colocl n á los piés del Milagroso, he ¡ Milagroso se pierde en un oscuro dédal?
sentido penetrar n mi alma un efluvio mis- ¡ de conjeturas absurdas é inconexas; pero
terioso que me ha llenado de esperanza. ~ la devocion en que se ha tenido y se tiene
* (data do dos siglos atras, no existiendo, por
* * ~ dosgl'acia, en los archivos eclesiá ticos ni n-
La veneracion por el Señor de los Mila- \ guna noticia acerca el tiempo y de las cirgros
e general, no solo en el valle del Cau-1 constancias en que se edificó el templo. He
ca, sino eu territorios lojanos como el Cho- ~ tenido á la vi . ta un t'n folw que contiene
oó, de donde han enviado la mayor parte : veintidos Breves Perpetuos expedidos todos
de la valio..,í ima alhajas que constituyen su ~por S. S. Pi o VI, ~n los cuales c~nce~e
tesoro, elcua~sea dicho de paso pa1·a honot· ~ "gl'acias éindulgenc1as á. favor de hugles1a
du Buga, a.péoas os custodiado por un hon- { de J csus de lo Milagros, de Buga, en la
rado sacrista u, sin que nunca se haya la- ¡ diócesis dePopayan, en Indias".
mentado la mas insignificante pérdida. } *
Cuando alguna calamidad amenaza el ( * *
pais; CUi.l.ndo la. poste, la escasez ó la guerra { Cadacuatroañostiene lugar una suntuo !siintentan
abrir la puerta á. los tenébrosos1 ma procesion del 1\filagroso,ála cual concu ..
antros que esconden todo lo que tienen do \ rren las poblaciones de treinta leguas á la,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CONDOl.=t 801
redonda. Las bugueñas envian entónces á La~ &as palmeras, cargadas de cocos, se elevan
Ermita las mas hetrnosas flores de sus jardi- ( de trecho en trecho sobre los grises tejados;
nes; los fieles llevan ceras adornadas con ~ los uaranjos, ma.droños y nísperos se mue -
cintas de colores, y de las arcas del Cristo ~ tran en tupidos grupos, esparciendo en la
salen costosísimas y precio~as alhajas qué ~ atmósfera la fragancia de sus flores y fru.
sirven para el ornato de la imágen. Deco- ~ tos; y los platanares y los tamarindos, con
rada el paso de columnas de plata y colga- ~ ese lujo de lozanía peculiar á la vegetacion
duras regias con lindas flores, blandones~ cauoana, ombrean la. humilde choza. del
perfumados y brillantes joyns, los sacerdo-t proletario 6 se meo-en al impulso del vientes
colocan en él al Señor de los Milagros, ~ to al lado de los viejos muros de alguna.
despues de haber retocado en la herida del : pintoresca iglesia.
costado numerosas cintas que distribuyen ~ Hácia el norte se ve, como un~ rival hu~
entre los fieles. ) millada, la gruesa torre de San Francisco,
Ot•dina ·inmente la procesion del Mila~ ~ ménos elevada qtie la de La Et'mita.; mas 1égroso
tiene lugar durante la noche, lo cual } jos dibujan su silueta sobre el azul del :lir~
la hace ganar en majestad. Y el imponen- ~ mamento los campanarios de Santodominto
ilencio, apénas interrumpido por las me- ~ go y La Iglesib.; y algunos troncos de pallodías
religiosas que ejecuta la orquesta; ~ mera despojados de su follaje por el rayo ó
as oraciones de lo fiel es, ol humo perfuma- ~ por el huracan, se levantan aquí y allá, co~
do que se levanta de los in con. arios y de las ~ mo truncadas columnas do bronce de un
.escudillas do pltttn, lleo~s de ascuas y colo- ~ antiguo edificio de titanes. Hácia el sur se
~ndas en platos del mismo metal, llenos de ~ ven brillar las aguas del poético rio que
flores, que sustentan algunas negras muy ) circuyo la ciud d por e o lado, exte diénbieo
v stida , sobro paños ricamente borda- i dose en la ribera opu c ta una linda 11 nura
do s; los cántico s de los sacerdotes y el con- ~ limitada pol' selvas azules, ]a o .·in decir n::tSolo
por mover el pi-.
Pido al cielo que feli-
Se hallen n u nuey .sta ...
Y que te ha a enconl.ra(
Ja i un :í.ngel <'n Pauli-y
que aquella dulce ni-
El ci lo le dé prndf'nPara
ufti:r con pací n'
J'anta y tanta locu-
'on que lo s hombr s apuLa
copa del s ufrimien-
PlmRo A. Isaza y C. .....
MIS VEINTE AÑOS.
¡> an con rapidez años tras año~,
Y deseo a año dejan por doquier;
Para esa tierna edad en quo ·e qoza,
;Edad úich a.
Eo que ¡¡ad~ nos viene á entristecer.
Si yo te d'go ~ue efJ bneLo
que llaman ~anto e.stay
una VE'Z crucifica-l
, ................................... .
Por ~u de gracia te pe-iN
o dijeras que el conse ...
}' ué loco y des.cal>ella- 1
Y como el gato E'Scalda-
~ )fe Jlastil. {lel < aua fril'o,
r eso bu ·qué eva.siPara
no verme enreda-.
Su onte tú que solt -
Tan soltero como esta-
A f te hubiet138 quedaQ\\
e al ~ 09 t't·as e-J .pr@e.i
No dijeras que el cooseTe
había hecho de ·gracia-1
¿no me .hubiera llama.
Con tnn(}ba .ra~on P~wiJntrigante
entrometi~
o.pero y hasta cola-.
\ Pero nada hay estable en e ta vida .•••
} Ya decidida nuestt·a \1 rte e. tá •.••
{ Ricos y pobres ,á la tumba irémos
~ Y allf erémos
~ ivel~dos, tambil;\11, por la igualdad ..••
\
1
}
!
~ (
i
\
í
~
!
Hoy que cumplo veinte años quiero ~1 cielo
Levantar, .t rvoro o, una oracion;
Quiero pedir al Dio de los ristianos
Su sacro anta y pura bendicion .•••
Gniadme, Seiíor, por el en-aL &S-'l'Al>O.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re¡Jública, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cóndor: periódico literario - N. 38", -:-, 1871. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683881/), el día 2025-10-06.