J ESUS L. AYALA
OFICINAS
.. .. . -- .. .... -
P ERIODICO OFICIAL
DJ AlUO l)Jo~ LA T ,1.\ ROB
CONOJQIONEl:J
J! .. p¡,t ul< lO, , . ) 1I ),Ul • ••• &ti •
,A " JI, I Mlllbu , ........... . ~
AH" .,.IIt! ~ "V'lr tl' lI d.
a r .. 1I1 !, prOIJio!l lmra edificar.
También \' ClHI CUlM UII,\ magnH!.cn boml.m I
aspirn l:ll' é impelellte. ! l:'nbio Sa iz oS. Gamboll. G· l
- 'u .0 '
Q " t d t' , a' la )a ' po ' oro I SO,IfBRFlR.fJRLt _.fo,,," Vn,·", P ... s·
j UleI e us e conver 11 1 1 1 1',,"1 .. Ca'NI",', u(m""" ";.., "
u • • r Sombreros ti,) t .. tl ltl'l clll/'lI't!, I'II I;¡l iHimos'
SUS ahorros de papel? Lo consegUlra to- ~~~~;:~~;~~u ,,"m ,,,'''cr :101 p(lblico que de hor en ade lante
a 2'regiu 6 mi segolldo :Ipplli. lo .r firmaré
J tt1í8 Vilfamif On.rcín.
.Bogotá, 1<'cbrel'l) 13 Il lj 1902. J-2
de su instalación por valor de $ 350,000, p,!~~QUINa d. CS.,do;,·, /1<"""'0''', cómo
Plazl\ Dolf"~r, ~_ 2-2 cuyas primas alea nzan á $ 21 500 OA SA-Necjlsi ta66 nBa pClj uefín U()U 6
, , . .in mueh'.,. H'o'",. primera O,," ~ Real
Tercera Calle de Florián, número 409, uú:.':~:~~ llEllMANUS a;;;'bnulO~!
fre n t e a1 Ba nco de Bo got a' . 10- 7 I uflb6.rIIiHr lr11o1 1 "'b!!lSlU, lClOcéUu II1U0m liluad ¡oll 'iym 'e"nrnri aCdaol le8 u1r{teiadl~
de luercaneills ext rnnjcr Rl'I.
- Venta!'! po r mayor y por Ulenor.
'l'umbién se ocupau dl\ }l\ co mprl'l y veula
EN LOS MAGNIFICOS BANos DE
G'UANAHANI
se regalan fiores á las señoras que tornen un baño, y so
solicitan dos señoritas de buena conducta pa.ra que se las
den á las dllffias únicamente.
dl\ gi ro8 sohre e l ]~ xte r/Or. .
Bogot:l, F e!Jrero de lflO:¿, 30-2
EL INSTITUTO
El dia 19 de F e brero ~A :\bre 11, mntrieu la
Ca rrera S.·, númoro 5ú5. •
Lkis T'1JI1Ó8 JiaUIIJI. li-2
--¡-N I rlIS AS' d;--t;lol'I eolorel1. ;"I1t'Ullltlia
r D¡'Ogll erf/\ de ,Jos(¡ M. llUt' ,uUa é Hijos.
- _..-..: :=::-: .~-:--~~1 11- 3
A9U AIWI.KN'rr: da II\ U, r.·gldmu. }~a r -
1JI:I,mll y Drogueria I\¡) J o¡.,e M. l3 ueildfa é
HIJOS. 10-3
V AP01 ~LZADORB S , Ji'nrlll1lem y Dro.
g uerfa Ile José ,M. Bueudío. 6 HijOR 10-3
CAMPO l' .EQ, trE~O, cerca de Bogotál
(Sabaull), cou c~a~' ugna, se :'cnde ó. C3m· ¡
bia l,ut· lluC!~ PI) BogoU. OIJA.ln uero ó Illme- ! A
d in cio ll c.~.
Ultrn'ra 13, Gú, ·J-l
FRESNEL & RIV AS. 6-6
ACABAN DE LLEGAR
M DROGUEUlA DEL 011. i\L~JANI)UO HEIIUEUA !t,
B HONOE lle '\"'¡¡,rio!:S colortls. F IlI'umeis y
D ro¡:;u~ r fu. Ile J osé M. B Ul'llrHa é liljos. 10-3
BR. A GUERO'"Sc1e~a~la~;;'-~.
eia y DroguerffL de J osú M. RuendffL é
D._ijot-l. - 10-3 - , --;-- .- -:-:::;;:;:::~
CAL.L.E SEGUNDA DE F L. ORIAN
NUAt BHOS :l42 Y 244
"GU.A N I~ RO DEL NOllTgp - Calle
nuc,'a de Ploriñn, dep6gito do ,'iVeN'8,
siem)l rli balatOt:;l siempre 1)lI(lllol-l. Az ílcar,
arroz, oaoao, pi\ n ~ laJ ha rinas, etc. etc. Ven-tas
por Hlayor y menor. 3-1 Alquitrán Guyot; corchos finos para cerveza ; aceito de linaza
PETROLEO RADIANTE, c igarros y muy secante ; papel manila; papel de lija; Quinium Labal'raque ;
c iganill()t( Jlor mayor. "-1 aceite para máquinas de coser, en galones ; jarabe de rábano yodado,
GI"(tIlCI'~) del N Ol'te. ___ "_ 1e Grimault; jarabe de lactofosfato de cal, de Dusart ; sal de fruta;
V)fA GltUESA tIe fósforos por , 1G, Y cloroformo anestésico de Duncan i té negro fino y super fi no ; antima-esperma
bnrata, 3-1 nio; clorato de potasa; alpiste ; glicerina de Price; aceite de olivas
Ora1te1'o del Nort~. refinado ; jabón de Reuter ; jabón cuticura; jabón de Alicante, legíti·
TUBO de ca ucho para repues tos. li'ar· mo; ag ua de Kananga j agua purgante de Villacabras, y un gran
macia y Drogllertl) do José 1I. Buendfa- é surtido de colores, de anilinas inglesas y alemanas.
nijOll. 10-3
CAPSOLAS de l{,aqufn 111 bñ lsamo de
covaibll . F a rmacia y Drogllerl' a. de J os6 M.
B u e n df~ é Hijot'. 10-3
HIERRO Rabutellu, con tm la anemia.
FarlUHcia y Drol;llcrfa dc José M. Bueudia
é ilijos. 10-3
- OOl~DIA L lIe CÍlscara sagrad a, admira·
ble !'l·me(1io para el corazón. Fltr103cin y
Drog ucria. do José M. Buendb ó lllJos. 10-3
UAPSULAS de hierro esmaltado, medio
das S morteros. }~ar m aeia y Droguerfa de
José M. Bueudía é Hijos, 10--3
COLORES Y baroices, surt-ido completo.
Farmacia y Drog\lería de J08é ?ti. B U ~ lltIia
é llij08. 10-3·
A O U ARt~ÁS. Io':lrmacill y Droglt~e
Jos6 J\l. Bueodfo. ó Hijos. 10-3
EXTRACTO DE CAMPECHE, ETC., ETC.
Prc eios m ÓOleOS!
PAPELES, doradc, plateado, de estaDo,
de colores lmr" flo res y manila pnrn empa·
queso Farmacia y Dl·ogueria. de José M.
lluendfa ó ]jij os, 10· 3
JABONES medicinales r par¡, tocnllor.
F armacia r Droguería do J 08é M. Buelldfa
é Rijos. 10·3
ESPERMA, libra Ile 500 g'ra rnOR. g!\f!lu·
tizada, F a¡'m(lCia y Droguerí a. de J osó !ti.
Bucodfa. é Dijo!. 10-3
Pree.os m odieos!
8-4
ABONJ)ANO & GONZÁLEZ compran
un alambique peq ueiio, con sus uaterf:ls,
~ u buen estado.
OfiChHl: Oalle 13, I/ (¡mero !l,J. 10-3 - INGL~ S y Flt.ANO~ ;S El infruscrito
continoarl en 1!3ltl aiio lili :i c lases de cstos
idirnoas, {\ !)3rlir ~ Iel l:i d('1 p~"c u te m ~s .
La inscripcióu se IHIOO en In Oficina del
Sr. D. Julio U. Mallurino, Calle de Sso
J 08é.
lIl'lrii, asimhlluo. claseH fl llomicilio.
Víctol' Jfllfl(Lr i'llO,
BO¡;;ctR, .li'eb ¡·ero 110 1002. 10-7
GI-tAN NOV ED AD_La fllmosa retulla·
lIor l\ y pulitlom Ellp rilJ, PMl\ café, involI·
tad" y cons truida por Eudoro C. Prieto,
UAJAS de mader¡¡, viruta y CMtOIl para
pOlUI\Il1l8 .r pi'l rIOT'lHl. Farmacia y Drog u('rfa
d ~ José M. Bll elldír. é Hijos. 10-3
OOROIlOS para botetlas, mcdias botell;s
y frl\.8OO8. Farmllcia. y Drog ut rfllo de José
y , B uendía é H ijos 10-3
FltASOOS dc ta pa 1!8mcrihHIII. F arOla.
cin y Droguclfa de José Al. Buelldta é ni
jos. llJ...3
AGUAS do Flor ida, ](a.;llllga, Di; in--;'
quioa. ,Y t .,ilette. ll'nrmncia y Drogue rfa. d ~
Josa M. UllellJfa Ó nijoll. 10.3
AZAFHAN de Cast illQ, J:o"'ar lllscia y Dro
gue.rfa dI) J 08é M. B~~.~dfll ti IIjj~. 10-3
Ay l.lAClGA r I~bete l:l para za humerio
Fa rmlloi!\ y Drogueñ u. de José M. B[le¡uU.
é llij08. 10-3
OOLORETE para j arabe, carmfu r cochi
nilla. F armaoia y Droguerl'a de ,Jos6 JI
HuemUl! é llij08. 10-3
onupos, surtido co mpleto. Jo'armacia y
D roglHwfa d{' J osé :r.r.ll uelld ia ú llij 08. 10-3
OErIl~ I~OS para 1'0 [180 y liara lIol vo,,'
F armncia y Droguerfa Ilo J osé M. B ucudía
é mjos. 10-3
SOFI \ r A EZ GON\:'íALEZ 1.1" clase8 de
violin (~Il o m icilio 6 en !lit c;um do hahita
CiÓll, situ:ullt. en la ClllJe 4,·, u(¡mflro 52
~reci(n; módicos. 10-7
B ~ A H,ItEND A;\f l E~1.'O II('CP~it3:ie CMa.
do n llof de S 40U ft. S 5un mCIlIiUallll:l, para
trcl'l t!Cíiorlls "in niños . .'I¡llS!:nítim,l'I rc f~ re u
cia1:l y colllp letas segudd(ldci'I. J) irigirse á.
GJ<:LATI NA Hnfl:lima para postres, m08· !tunno Gut iér rcz 6 bijo. 10_7
taza, primera calidad, y maizeu:l. :F'arma·
cia y Drogueria de José M. Bneudia é Hi·
jos. 10-3
está á ,·jJ'.t:. 'dal Jl (¡blico eu In Oficina de los JABON y 1>oI\'OS para limpiar m e~ Ie8.
Sres. E. Cueno & Compañía, Calle 13, 06· "f'llrmaellt. y Droguerfa. de J o.sé Bueudia. 6
UJero 218 A ¡\ 2lSB. 6-3 n ijoa. 10-3
\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
1754
Director-Redactor
FERNANDO REBTREPO BRICERo
Notas editoriales
•
UNA CARTA
Circula hace días entro los libe·
rales que llamaremos iniciados en
los misterios. revolucionarios, una
carta que se dice es dirigida por
el Sr. Foci6n Soto a I Sr. Vicepre·
sidente de la República.
El lenguaje y los términos descorteses
queabundau en la epístola,
hacen pensar que ella no sea autén·
tica.
Nos ocupamos del singular do·
cumento, porque aunque su circulación
ha sido clandestina, ha Ile·
gado á conocimiento do muchas
personas, y no faltan liberales de
buena prosapia que aseguran procede
realmente del" Snbdirector
de ]a guerra. n
El fondo de la tal carta, abstrae·
ción hecha de sus términos, es el
siguiente:
Si el Gobierno eucarcela liberales,
impone empr€'..stltos, expropia
elementos para la O'uerra, etc., yo
el Subdirector de la Revolución decretaré
represalias que se cumpli·
rán en los bienes y persouas de
los conservadoI'efi que estén á mi
alcance, pero especialmente perseguiré
á muerte al Sr. Marroquín
y á todos sus allegados y amigos.
Dando por cierto que la pieza de
que hablamos sea auténtica, vamos
á decir algo sobre ella.
En todas las naciones civilizadas
del orbe, el hecho de alzarse una
porción de ciudadanos en armas
contra el Gobierno del país, constituye
el delito de rebelióu, castigado
por todos los C6digos Penales.
Los individuos que asuman esa
. actitud, se ponen voluntariamente
fuera del derecho común; los hechos
que ejecuten son ilícitos y sus autores
punibles, e.c:;to es, delincuentes.
Si la! leyes no establecieran sanciones
penales para los rebeldes, no
habría sociedad posible, porques6lo
imperaría el desorden y la a narquía
, ó lo que es lo mismo, la civilización
cristiana sería reemplazada
por la barbarie. Los pueblos se
convertirían en tribus y los indio
viduos en unidades salvajes. De
aquí Que el principio de Autoridad
y de i>obierno haya sido aceptado
por todos los hombres de todas
las razas y reli'jO"iones, como indispensable
para a conservaci6n de
las sociedades humanas.
Consecuencia lógica de los principios
fundamentales que enunciamos,
es el poder coercitivo que las
leyes le dan á los Gobiernos para
reprimir el desorden y castigar á
sus autores. ! Podrán colocarse bajo
el mismo pie de igualdad el Gobierno,
investido de la ley, y el rebelde
premunido por 1,. fuerza accidentall
Si los Tribunales de un país privan
á unO 6 á muchos ciudadanos
de los bienes, de la libertad 6 de la
vida en virtud del poder que para
ello les dan las leyes, ! tendrá derecho
cualquier gmpo de individuos
para robar, matar y encarcelar,
por su propia cuenta á título de
represalias t Si no estamos equivo·
cados, á los grupos qne toman ese
camino los denominan la" mismas
leyes cuadrilla, dA malhechores;
denominación que establece la diferencia
que existe entre los actos
de la autOl'idad constituida que se
llaman acto, legales 6 de justicia,
y las violencias que ejecutan los
individuos como sim pIes particula-
. La. Opinión - Martes 18 de F ebrero
res y que se l1aman delitos. Por con· día podrían los pieles rojas ame- I cual ~lecesitarí~ bah?r!:le lhu.1o por su yolunsi~
uiente, decirle un caudillo de ricanos venir á darnos lecciones de lud h~re h~ e::lsteu.ClR. 6 IJO depender de
re eldes al J efede1 Estado: si usted, civilización" de mOI'al. Por fol'. I otro ser. Sleudo :HU n,n soueran!> absoluto,
• J • pod ría fallar eu BU trll.)Ulllll Hobr~ la mom-para
restablecer el orden legal que tuna ID las puertas del mfierno I lid¡Hl de sus actos Sielll()fI.I que 11('1 fnerall
yo he perturbado, expropia. encar- prevalecerán contra la Iglesia, ni CQII.t r adictorio8; PI~C8 do lo COlltrdriO 110 se·
cela ó fusila, yo haré lo mismo en el Sr. Soto y sus huestes prevalece- I rfa perfe?ta ()~" ~O~tfl~J.j>l. n~ la m(lt"al seria
represalia, es exactamente igual á l'án contra las instituciones cristia- estable sm prwclploS ~JOlj é wlUuta~lcR .. El
. . hombre eu esta Situación, se lIaloorm DIOS. que los deudos de un reo de asesi- nas y el GobIerno que las sostIene. I Para pI'OClaUUH, »ues, esta libel'~atl abo
nato le hagan esta notificación al COKSERV \DQR soluta ¡Jebe »1·ocJfunarst: In sollerallla nbso·
Juez y Tribunales que han de fa· ~ ¡ • , luta. del hOUlbr", como lo pr('telltle I.!l racio-llar
la causa: si ustedes mandan I IlBliswo,:r debe declararse aUu, llegando la.
0 __ ., Olz' . , existellci" de Dios. Pero si ~I howbm 110 se
fusilar á nuestro pariente, nos- otXczon no (J¿{JI ha cl'elldo por ~í mit:!lIlo. lo st!rÍ;:l por Dios
otros los matal'emos á todos uste- J de quitm tiepeutlel'd. por razón tlo 81\ t"xis.
des en represalia! Tan delincuente EL cLlmo y EL UBERAI.IS)!O EN COLO~1I3I A I tenci.a, ~ ... ~tol!ce~ su IllMal I\N{l416 Quien
te I h ··d le crió, úwco que Imedo dar la !'nnclón á es en es caso e omlCl a sorne- 1'0& EL PORO. Dlt. R. ORoóREZ Y. los aetos dui howuru, ¡mm que éM!.e 1t1('~lIee
tido á juicio. como lo son en el La bistori:\ del nntagouismo eutre el Ole. el fin {~que ha sido clcfitiuado. La. razon es
otro 108 rebeldes contra la autori· ro católico y clliuer¡~lismo, es uua. mi,.nH\ porque .Ia- otJm c~iadl' n? t'1i QNIIle 8(> r .. fnndo un
Veamos otra faz de la cuestión. otros 8acerdot~ apóstatM con el fiu tI" ex· 8!l esenCia, lIJmllt:d.~lu! ¡Jorque \1(\ lo cout~u .
El derecho de la guerra suele auto- cusar en a lgo sos "er~onz0808 extravíos, ha tlO habril\ contradl~lóLl en las. I~r~~cclo.
sido un monstruo de fecundidad. padre de nes da 1m sér, acep~ñramo3 .ul pI"lllCll110 el ..
rizar en ocasiones las represalias t.o' pues· e.1 protestautismo. est~ dividirlo en millares I aquel caos J3mtís. sabríamos cuál Jo fucsc.
t<.> que no puede eXIstu behgeran· de sectas contradICtorIas entro sl, que son As! s~ .ha formado, por tles~llocer la.moCIa
tratándose de grupos alzados ¡ la .'vrx::aciÓn de la babilónica confusiÓn de mi ~r!stl~ua, la actual moral 111depend1ent"
contra un Gohierno, que hoy me- J¡\S leugmls. Ó 'Uhhta;la j la eual, 140 todos, pero af.los
d \ t dí ás Ilá De eloie libre examen ban deducido no más lógICOS con el error, profesau los Itoo· 1'? ean ~qu y? ro. . a ~ a., poco~ el error de que la razón hnmi\na uo rales.
s~ n C(:mCl~rto, nI un~(~ad, nI.terl'lto- ba de admitir lo qne no compronda. con la LIBERTAD DE OONOIBNOIA
l"1O fiJO. m respetabIlidad mnguna, claridad de tI'e, y do, .oneínco. Este error, .
á las cuales se les puede justamen- i que es el t'acionalillmo, se lleva do calle los I T?dos estamos de acn(lrelo en 9"e hOIDOS
l· l··· l d I milftl!ros los nli!!terios y por erule los dogo , ,'cnldo .\ la \'ida para tScr fellc4!1-t; pero,
te ap leal' e pl'lf.1ClplO pl'OC ama o ma~ fUlldament;leK del catolicismo. I COIDO (ln el mundo DO 4~~tí\ la felicirlRd que
pOl~ el Dr. FrancIsco ... E. .Alvarez en J)i'1 racionalismo ha. nacido la libertad de :mbcla el h.ombre, S('.I!Úll S6 ve de los mn·
el Senado de la Republtca, hablan- llenllftmiellto, de ,londe emana la libertad de e:hos tra~a.lOS y pesauumbres de que n.o se
do de los tratados C0l1109 rebeldes: coHciencit! j de ésta, la libertad de culto" de I l:brnn fiI UU:1 I~S ~ue »areoou más felices,
<1 , • • # ,mlabra'!l de imp,·enta j de éstas, la libertad I ~ del no sae181"S9 j lUIIRIi tll .homuro aunque,
~~e un~ gL1erta CIVI~ (deCIa el , (te ensel11lmm Ó escuela lltea y el amor librs I CQillO SalomólI, l1~callce lí dlsfrut. ... r (lA .t{)cJo,
pubhcIBta h beral) termIne con un (Ine tlO r('fundo eu el matrimonio civil. belnU odio contra la Iglesia. Nótese que no r lJ1.unuo, esa estrella polar en la uoch~ de.la
l~ soberanías fictICIas. en Col~~- venimos tratando ningona cuestiÓn poli. l· "lila, se 1I{~ma ley !latll.ral . (¡ la C~r.CleIlCla,
bla no puede haber guerra CIVil tica.. qne eS como un?, lII~¡nraCIÓIl co l~tmua que
con atributos de beligerancia, por- Ya comprenderá. el lectl)r la causa c el liberalismo'
Si 110 In prescribe, entotlces, ¡cómo
entiende la libertad de concienoia, sin restricciones
6 alJ,olutlJ. ,
No puede buber liInrt(J(l ab,o/uta do (lQ)\.
ciencia, porqutl son térmiu08 que se excluyen:
1" conciencia colJibe, restringe, cuan·
do se trato. lIo mulas nccioncM. De 10000
que la li bert.'"ul ab.:lolut& tl~ coucicucia es la
oprelliólI ubsotutl\ lIe la conciencia..
L}l ley natuml no qlleremo!3 decir que
se" 8uftciente pltra lIeuar el hombre todos
8US deberes cristiauos: es el (t1timo recurso
para el bárbaro y e l ignorante j es la pie·
dra angular dlJ la 1Il0ral, pf'ro no el edificio
mismo. Para UII crist lauo y para una" socie·
liad culta, cxis~1I 108 precepto. positi1:o"
que son el flesarrollo de b ley natural ( l ).
( ContinUllr6)
T(>·le~l·um:l~
Chapintro, 2::; do l-:"e,o de1902.
La. Opinión - Ma.rtes 18 de Febrero
Pero respetemos las r32:OIl"'-8 quo nos da la ! greso su teuaz campaiia inicíadll. ya en 1"
Menloria y no aLlOlldelllo!l (,n iO"e15tigaCio. ¡ prensa y eu el club, á fa"or d~ I~ Uepúblic:\
nas qUé 1)()11rfan comlueinlOS á pensar que fcd~1.
allf donde cOlleluyu la iuicilltiva particular, Al caer Aruafloo, ouaudo la¡:¡ Oorl~.:! se
comienzan lat! di laciones y los obst.1culo.:!. trallsoformarou en ASilUlblea naciuual, Pi y
Los materiales eltl»leallos en l~ construe !\largall descolló como el priwer peusador,
eión del monumento 1'011 la· piellra gnwftic:l ¡ en aquel tiempo eu que di ri~llIn la opiuióll
~' la calc{lfea. de Almnrqnf. el broltcc y el Jlúbliea Figuerl.~, Salmerón, Run: Zorrilla,
lD¡trmo\' Todo é l I'(,(l ~ \'1 t!cllo ..lel arte IDO, Oaatclar y tantol.( or ro~ tln f,lHm uni\'erllal.
uerno, y cm Sil forllll!.CiÓIl 111\ )rcsitlido.:l Fue .Yinistro lIe Go!.>ernuciólI de hL Pro
huen gusto y la idí'll \le la nO "eflud, que ha sideucia de }t~igllel'nlJ, yeehfl la::! basct4 del
tiido fl:llizmellte deliarroUacla. E.:! lIotahle la. Militcllla re,.HIIJlica110 fetll!ra l i MO imJluso por
6!!ura lIe Oáuo\,(l~. J.!a joven escullOr Se\' i' ¡ l:JIlS facultade!.! de estlidistll, .v l:Ji cOllln Ola·
lIauo Joaqufu Bilbao la ha iuterprctado Iler no enloquooía, porqnlj curf'cfa lle IIrl'alt
con raro uuierto, logmudo \'ellCer con :'.aes· q ne!.! clll urosUl5, l)e l·~ua dío.:J con \'ellct" I'ur ,·1
tria laM diftcultadcd que la indmuolltaria método, la 1}lll.ridUII , la fria r,'7.ÓII (11lt' ,tomi·
moderna acumula. Bilbao Ila retratado á liaba su palabra, tcmiblecOllln el tllo Ile !lita.
OánQ\' atl orador. De pie, en actitud de ha.· cSJlátla.
blur, extieude el brazo dcre¡;ho y IlIJóyase 'l\\lttu .wbrc~alió Pi y Uurgall, qUlJ (uu
COl! el izquierdo sobre 1111 libro colocado en nombrado SUOOtWr ,le Flguerdl:J.
un pequeño pedestal. EI¡zrllpo colocado eu OOlU? Presidente dl"l !lila j~epfiulica en
la parte (media flute1ior d t! l mouumento lo formaCIón, demostró lIua 8O"eridad que dis·
forman dos fi~ul'as! la Historip, cseribicudo gust6 á muchos j jamás lo arm8tró el calor
los hechos mE'morables del ilustre hOUlbre l)(tHtico IMm ordeuar cualq uier neto, y l:Jiem·
público, y la Fama. elevando uua corona ar el General Canal, hubo de tras·
ladRr;;ll, en compañia de su hijo RiCftrdo,
fl la población tle Gilictín, l1e doude era
éste Cura JI(¡noco. Días má8 tarde, A viro
tud de lus triullfos a lcanzados por l'i liberl\
li~ mo, se conftlló al Dr. Ricardo Gar·
d" ¡'i. la ciuda,1 llel Oocuy, y al Coronel
Domiugo Garcla 8e 16 expidió UII salvo·
co:ulucto para trausitar por los IJlleblos
clr<:ull\'eeinos. Oont.a. la gilmuda expre·
sada, couoodiuH. ti. m'f(l .. dA rell artiftciosa,
ti Oomandal"lte liberal Gregorio Záratc
comprometió 1,1 Oorouol GarC!3 {~ que le
acompaíiara Ile Ouacamayal\ á Güic:\n, {~
flonde ~e dil"igfu. COIl 150 hombrcs para v~r
de nlc811zl\r la I'ew!icióu y entrega de las
fuo:-zas voluntarias de allí. Sin diDcultad 11.1·
gUII~ f1CUpÓ Zárate aquell¡, lllazfI, y como si
l~lllIcr •• lu,llar fuerte rc.ionerol! . ...\.1 amparo de e8tas vOlÓ el
Oorollel G¡ucía y de bueu grado, bajo su.
re8 1)Orll~a b¡¡¡da!l, le fueron entregadod los
Jotes, pues la tropa habia sido puesta. en
Jóveues como lI!3ted, que honrall á la nne· lio6l'tHll.
va generacióu cooser\'adol'll, ror su integri.
dad y energia, 1IluIlIo prueba de ello on too
dos los peligros, ¡¡Oll 103 IInmadoa á abrir
nuevo.:! I.lOrizonte~ á csto ,h!sgraciado pais.
Agradózcole su telell'rama, y soy, como
siempl-e,!u afectisimo amigo,
Jost VICENTl:! OONOHA.
Guufuu,2$ ¿e Enero de IlIO'l
Sr. Otueral tui. V. Gondlu.
J-tooibido vuestro tele~rraUla flo ayer. Os
lelicito por la juslfsillll,l. y mereoida ooofian·
za. que bl\ depositado eu \'01' el Gobieroo.
La Di,.isióu de mi mando estA. de plAcemes
por '("uestro nombrallllcuto, y yo complacido
o~ doy las gracialj l)Or vnoatroofrecim:euto,
y 6. mí ,"e.z me pongo A vuestra Itisposición.
Aruigo,
FLOKO MORENO R.
SALUDO.--Se 6nculIutra eutro 1I060troS,
procedente Ilel Ejército de Sl\utl\ndt-r, nues·
tro amigo 01 Sr. Ooroucl Petlro Leóu Manti·
tln, uno de los primeros ayucll\ute8 genera.
les del ¡",·iet. Gcucl'al H,flmóu GonzálC7.
Vo.lcllcia. Al s.'\lnu.llr al Coronel Mantilla. le
(leseamos grata permaneucill en la capital.
COOINAS Dio: C.ARtDA.D
Oomillas reparti¡J Ils eu 11\8 eintlo cocinas
de cnrid:1d ,Inmute la semtuH\ del 9 al15 de
Febrero de 1:.10-3 . .. ... .•..... . .... 5,141
SumaalJttn;or .. . ...... ....... 67,661
Totl\1 . .... .......... . ....... 72,802
.uogott\ 16, Febrero de 1902.
El Preaidellte de la Comisión,
JORGE W. PaIOE.
El, MONUll8NTO Á.. O.f...NoVA.s-Es el pri.
mero del siglo xx. Con él parece qae Es·
)30 ... trata de iuaugurar su labor regenera·
domo hOlLraudo el mérito, el talento S el
sacrificIO.
E~ el primero que responde dignamente
al noble fin II que se le dest.ina., esto es, á.
perpetuur la meUlorla de un grande hombre.
. A.I:IÍ, pues, so puede nflrmlll' que Oáuo"~as
t1611" ulla e8t.atUl\ y Madrid un 1lI0DUmeuto;
el primel'o, el (¡uico, mt'jor dicho, d~ los que
1m levantado t\ las grandes inteligencias.
y llor CH.fJrichOl!u. casualidad ó por rarll
circum~tallcil\, ~ du. el caso de que es tamo
~léll el p~lrn'~ro, el único debido tt. la inicia
tl\'a parth~lnr. Que E'S de jUl!ticia decir que
se d ebp « la muy podtlrosa del Sr. Romero
l-Co.ulf/do, {\ ,,"u persistellcl¡). y fJ. ,",u acometi·
~d ingénitas, que en mucbas ooaslonea
lu girven pan\ poner eu trnu~" apurados á.
loe Gobieru08 defenlliendo caU8a8 que él
creejudtas; otros, como la present-e, para
demOri,·a·
bledo." ,la l1e~pués del fn\eal'lO, solumeotu Pi y
-Joa.quill Bilbao, escultor. lIurgall quedó imperturlJab!e en la hrccba,
-J06é GrMes Hiera, l.\rqUltecto. ! C~II fe en l:JUS idealos republicall08 :r predi.
La altura total t1ellUollum6l1toeslle toás II caudolOil COll d COll\'6ucil\Jiento d.., un
de 16 metros; la I)e la. cstlltUll ed de 3 toe- a.t)ÓSlOI.
trQ8 y 2(; ~otimetros, y 1;. dul grul)O de la Por OliO tli no tI innfÓ!.Ju ~u sistema, tl"iUIt·
Faloa y la Historia, do 3 metr()!:f 85 centi· fó como bUllllJre, )Jorque Ile"ó á sel" ul politi.
metros. El lIIodelado y fUlUl icióu !iOn ob.... co más r~RJletado \JI;' C:SI>Ili1~ y:1. élt!e Ii, el.!'
de la casa Masrierlt, de Barceloua, cuch:rlla l:Jlelul're con aten~¡óll l)Orqu lJ lo I El acto de descu brir la estatua ha coosti· que él deCía era lSillcero era hon'radlJ ....
tu.ido ulla 8Ole!llUidlld:\ In qUtI ha ll COIICU· .&Ilame.ute II n h¡,mb'ru llu IIU I're!:ftigio
rrldo cou admirable ullauiwlflad desde la ),udo Ileclr e l afio O.:; \' 11 pll"IIB besión do la!.
augul5ta. familia hastA el lulis hUlIIildu Uorte~ al fl)gooo pueblo t'l:JIMfiol que CUlJ~.
obrero. . . . dien~ la libertad H. Ouba, 1011 110 qll ~rlll l)\lr
Después de los elocueutes 11I8cursod dcl derla pa.ra ~it!oll'r6 ...
Pr~ideute del Sena.do, Sr. Oouciu de Tejada y 110 fue ~)i" llo, y su l¡rO r"':I>~ 116 cumplió.
de Valdoaera, lld Sr. Romero lwbledo y "Yo no Juro, prumeto," ,tijo CII mcrta
del Pl'6$idente del OOIlS¡ojO de Ministros, a Otl~iólI eu las Corte!! C8jMiklas y f& la. '·cr.
los acordes lle la llaruba Reul salió la co- dad,!lu (lrome8a t~u¡1l el ,·.,Ior' do UII Jura.
ruitiva, y S. M.IH. Reilla liró dclcordón que mento.
sujetaba. el pafio de colore.:! lIacioultlet:l que Obtuvo 13 abolicióu lit, Io~ esclavitud en
cl!bria la CIJCatull, y éi:lta quedó al dC.:!lIu, l'uerto Hi(,'O, r ahogó I'UI" la,jt) UUbll' }lre.
blerro. dicó la momlidad ~Hlmiui~trativn, y tUo el
'l'ouos, ¡Iucde tlooirse, reoortlaoa.u entono l'jclllplo no cobrando jamr'r.slos sflis ¡ni! nlU
cet! cou borrar uúu )a cntAstrofu t:'spu.utosa ICl:I que como á ex·1tLiuLstru de Bspaila le
que privó á Espafia de um. inteligellcj¡\ pri. correspondían ...
vilegladrl, de una fucrza iucalculablc y do y era pobre, puCti su pltUlIu file In. eter.
U!} prestigio uUl\'~f8al. Y como llij~ muy lIa lIerramicoll\ d~ este ultrero iufiltigl.ble
bien cl Sr. Romero Robledo eu el discurso del ~uMamit:'nto eHpaüul.
precursor dEl acto, "su uombre, ligallo {\ la Oomo tilól:lofo, filO at,re"ido l' ri6 extravió
restauración do la mooarquia, tler[~ tOicmpro lamelllablcmeote; como escritor cra correc.
el pdmero de este l.l6rfOt.io bistórico aUlA;) 1 to, castizo j comu pOlítico, su v'ida NerB UII
las futuras geueracion~." • •• ejemplo para )08 quc oolUurciau en la \' idl~
Boticas d e turno
pública (,'011 sus trt\lIsfugios y milM!rias 010.
ralcs.
Aute el cadáver de Pi y 1tlargall, España
vertió )as lág rim a~ que IlrrltltCUII los bij08
que ilns ~r:1 u á la madr(;;, l)(tr sus virtutles y
D1erecluuellt08.
y tuvo honorcs de Jefe (lo Estado el ca·
dá"er de ese hombre modesto, que vi\-ió
siempre tmbajautlo cn su "ivielldll humilde,
t\ donde 110 llegó nadie sin Stlntirs6 ,lomina.
do l)Or el respeto y Iu. admiración quu pro·
dulltl uu caráctor como el do D. lll"aucisco
1)j y Margall.
El 2R de Julio (101 afio de 1862 se ¡¡rescató
en GüiCl'l1l el OorQuel Pedro 'l'osCI\no COII
800 IU)f¡}brl!s, bitlll armadOil y IUlIulciom&.
dos. No pudie:ulu prestarles reRí8teueia,
103 "ollgadorcs de /:l. huura se retiraron 6.
los p¡'i.ramotl. El ConJlrel GMcia permaneció
t·u S il casa di:: habitación sin preo.ulmr.
be dt' la cutrad!, del adversario, segura.
meute (tONlue Sll procedl:lr geueroso con los
prisiolleros lo ht\cía e¡mernr que se le tnlta·
tu con lIid algufa. Por desgracia no (oe asf :
::IRviillflol ~ \"Iolcntameute d al lado de su es·
1)()6!t y do sus hijas, se le colocó frente á la
(uerzl\ a nn~lIa y se ordenó hacerle fuego.
LIl bala oiso
quo los vecinos tolios del Oocuy, !JIuy 08.
l.It!ciltllllCllte las tleiioras, pusierall ell juego
todas sus iuHnollciM para ver do all.lau~ar
~======:========'===== I Ir, revOClleión Ó coumutilciólI \le 11\ Mouten· Renz.z·tz·dos cia. Lo~róso cSto (lItiltlo y se comuuicó (\
PI Y MARGALL
EL RullDR& D& UIELO
Filósofo, eseritor;. politieo é llistoriador
fue D. Francisco l"'i y Margall, muerto en
Madrid, una de las verdaderas emiotlllcias
intelectuales de ESlul'ila, madro fecunda
en hijos de talento.
El uomure lIe Pi y .Margall inspimba res·
peto y IIdmiracióII á los cspafloh!8 todos, y
era señalado como el palitico rulis austero
de la madre patria.
Amante del arte, le consagró la8 primi.
cias ue su iuteligtlneia, y llegó i\ &er UII cri·
tico cuya opiuión erp, temida y acatada. ¡tOr
todos )os de la I)rof~ióu.
Los sucesos poUticoa de IBM lo empu·
jaron ,\ la vida pl1b1lca, Y' desde ese año
el nombre de este hijo UUIJtre de Barcelona.
estl\ iuscrito eu el IIltlo du hOllor de las me·
jores páginas de la. historia eSJlui'lola.
E l año 6(j sulrió 01 destierro en Puris, on
doude vivió de su trabajo Intolectual, h!l8ta
que la caida de !dal>el ll, el aüo 6~, le abrió
ltia pu~rta.s de gU JJatria, á. doulle ,.olvió á
ejercer el cargo de Diputado &la de euorme
barr!', "bogó en su favor r le redimió de
cl\Sugo t..m pervcrso. (t)
Pt:ro nos hemos olvidado del Ooronel Vi.
cellOO Jiménez, á quieu babremoo d~ estu.
diar COloO tlolllado coo\"'eneido de la causa. y
COtllO iutr6pido defeniOrde sus sagrados in·
Lere:Jed. En las l'Ooviooiones politicaa de [111
(1) \Por "'1uel "'¡.1eiclJ, .,101"0.0'1 hou,.do, y por 10;0
mi,mo muy querido gcueralmellte, H h.Jlabl huyondo en
lo. piramos de GÜ,dn.. Do. l¡lH:rale. DOllble1l le compro.
u,tlilr/m, medi4nle rei¡eradll IUlta"c; .. ,' que H pr.ten.
t_ra. en la &ero nOi consta quo le eran oCya de 'Hletilra Patrh, hil:ltorill. como Jefe pro"fitleuw ¡¡ue .¡,. tu l lIlodo IIOS birió para I
de la Di\'isióu de que formal.la parte, por qtl~ IU !$augre pudiera licr vit· do holocausto '1
enfermedad del Geullral Rila y d el ~ .<> Jt!f~. tlanto en Jad mil!n,,~ an\!. lhuule pelearon como leonclj. banada CQn la uarltu t'"G y el dibllJo, IlUbhNl,h\ ~uipllre transparentes cortiuitas put\ Ti. TRA. EL OOBrER.NO
Tras duras l)ena lidades regl·eRÓ fl Ubía 011 \.lit 18Ug. Pero, plle.sto que 01lU8 JI.u \'a lt'1I I tirio". ' , • !:iOKUl;\, carn,ra 7.", u6.me.rOf.l. 15U :'1.163.
Octubre ¡Je 1900, r ¡lara restublec~r :I,U tia· liada, sólo 1110 rebt> ta I'e d el G~lIeral Roa Díaz, quien cla1!ie de . {;¡lrt~l lali, y aseg.uro á u¡;;tt'tl, I:;iu
cOlIsidemba llrr iesglul a aquella me.hda, así que .c .. tu Imph1l ue o.feusa 1.11 menoscabo para
porqne aquella gente qued ad !!. 1111 taNto n~uJ¡c, f}110 uo he. \'lstO un . lIIétorlo [I\n ti'·n· L ¡ - - - -
nhüuda dt:1 gru eso lll.l la fIH' rZ¡} t calDo 1)Ot'. Cilio, UIII ol aro !tl tan conCIso como 01 Hlt.!~ IJ EGAI ON Ar.;FOllnRAS! Ocho I)E:·
que uübria de " crse inlllineuteru cllte amo- do por us ted. Y aunque Sil obra e!~tn do 90.'1 ylll'E'fHÚIJli;O (¡ más bat~
llOln ponfa !tu BatallÓII y lo m:IIHu\"o élt ex gllu.hus, palabrall y fralr(,c. ql1l118.\l »cquenas. .
y los salve A el 1,)8 011 CO;I('crtada retirallll, tICO, ~ll() 1}c1"1Il100 dar á . lIsted este cousejo: l. . DtogYfWlU, lJ!ontero ENRIQUE GAI~VN 7i 1't:. ua tmsladado
su OOcina Dental á 1.. . esquiul\ Sudes te !rol:l tlC J imé l1PZ, UliOH ha bí,Ul lo que hay ~Ie un _tt'xto tan buenC? ~mo el j El .MOIlO. 6O~Go
grado Ha lnu ·B~ en relirada., Q tl'O~ MJ ualh\. bUyO, para ensenar ~ leer y e.scrlblr eu Il\~
uat1 prilti,m l:'rll~~' d resu, ha bill s ucumbido t!tlOllcl al:l de Colombu~. Obra~ como esa uo VL.'{OS BLANOOS. Villa Vermouth.
eu lid uerriic.t. liolameutu dehen puIJhcarlle u lotlo COtIlo y I R~atr8po H~rma1tOl. 10-4
P CJ'O I'ül'lt ~ I1 \ 1' fi u ', ~ t>~ t e llr ti cn lo !'l'I gamos blJ Or CUCllit &~ d el Teso.r o público, IHIIO que de· 1 AN'.A&lIl>ovS ' , e.·,"o .,J. pok. r.
.1 v"o ,~..·. .,.·1 \ ','C"lLlf" J,'",..<.. ,,.".. •.... ,." lo. '"" "' ,,,. , aqeuné lt ¡qUulI e) lle"1"I bpul'\e:InUal 3hrosrea elle! s tIl~i o peelr ssoóuru. . dI.! Re,'r epo n~t)N lUl1f,G.!. 1( ....
instnll te¡¡ 1\1\ su \íu n. ¡.i "S 'lu{', IIlleIlH'Is. S ay Illllmprt' l1 e usted a f ectisimo arni ,...o v .' nUL~ I)ara muebles. Ore,on", barat ••• d e~ea ltl (l ll HJlr{,ll tl"r á morir lit IlIlu' rre del & .J
Hold ll llo c:rirqj. 110 él! \l!1I1 época t.'1U torUlen segiJro ... ervidor, RClJtr~po llet'"1II4no, . 10-·1
tOSn "J agil atla I' U 11111' nn s ab!'moil 11\ $I nerte YiOE ~ T E lIlA.NRIQlJE CU.E1iiOA...
r¡UI\ 1l0tl ¡·I'i>('l·vnr{¡ d Jlfll'\·enir. Oorrt::l))flll.
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 439", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688812/), el día 2025-05-07.