Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Los Crisantemos

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Español
  • Publicado por Nordica Libros
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
John Steinbeck, "Los Crisantemos", -:Nordica Libros, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3414991/), el día 2025-11-20.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fahrenheit 451

Fahrenheit 451

Por: Ray Bradbury | Fecha: 2012

El libro más emblemático de Bradbury llega a Minotauro Esenciales. Un clásico de la literatura. Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde. Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas. «Fahrenheit 451 es el más convincente de todos los infiernos conformistas.» KINGSLEY AMIS
  • Temas:
  • Autores estadounidenses
  • Otros
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

Fahrenheit 451

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VIII Serie V Tomo I N. 7

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VIII Serie V Tomo I N. 7

Por: | Fecha: 13/02/1904

8t'ie. V - 'romo 1 Año VII- N. 0 7. o DRGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERGITO Director y Editor FRANGI.SGQ J. YERG.ARA Y YELASGO General tle Ingeni2ros de muy bic1z suceder que nuestro resp eto á todas las C(!Jlviccio11cs, venga á parar .m la i1tdiftrmáa y ?los deje si1t energlas para defender las 1lulstras E RIQUE SIENKIEWICZ --·········----···········----··················-··········-···---·-·····---·--·· • • * Bogotá, Febrero 13 de 1904 * • • -- ··-····-·····-·---· ............... ........ .... ... .. .... .................. .... ................................. ........................... ........ ........... ................ _ ~Oficial~ DECRETO NUMERO g6 DE 1903 (28 DE ENERO) por el cual se hace un nombramiento 'EJ Vzeepresüienle de la R epública, encargado dd Poder Ejeculzv~ DECRETA Articulo único. Nómbrase en propiedad Médico del Hospi­l Militar de La Mesa y de la Guarnición del mismo lugar, al Sr .. Dr. Alejandro Lesaca. 'Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 28 de Enero de 1904. JOSE MANUEL MARROQUIN !El Ministro de Guerra, ALFREDo V ÁsQuEz Cono DECRETO NUMERO 127 DE 1904 (8 DE FEBRERO) por el cual se acepta una renuncia El Vz'cepresidmle de la RepúbHca, encargado del:Poder F(jeculiv1 DE CR E T~A Artículo único. Acéptase la renuncia que presenta el Sr. Elías errate del puesto de Escribiente del BoLETÍN MrLITAR. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 8 de Febrero de 1904. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQuEz CoBo SERIE V-TOMO 1-12 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.... 178 _) DECRETO NUMERO 126 DE 1904 (8 DE FEBRERO) por el cual se hace un nombramiento El Vz'cepresidenle de la República, encargado del Poder Ejecutiw· DECRETA Artículo único. N6mbrase al Presbítero Sr. Dr. D Manuel Barbosa M. Capellán de las fuerzas que se encuentren en las Islas de San Andrés y Providencia, con la asignación que señala el De­creto número 1143 de 1903, en su artículo 3. 0 • Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 8 de Febrero de 1904. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQuEz CoBo DECRETO NUMERO 117 DE 1904 ( 4 DE FEBRERO) por el cual se fija el monto de las f1anzas que deben prestar los responsables . militares El Vicepresidente de la Repúblz'ca, mcargado del Poder E.Jeculiv# DECRETA Artículo único. ~Desde el día 1. 0 del presente mes, los Comi sarios Pagadores, los Habilitados de Batallón y los Habilitados de Cuartel general, como responsables del Erario Nacional, ase­gurarán su manejo de conformidad con lo dispuesto en el artículo . 6. 0 del Decreto n ümero 1 53, de 3 1 de Marzo de 1897, H orgánica: de la Contabilidad Militar," con las fianzas siguientes: Los Comisarios Pagadores, doscientos pesos en oro(. 200) ~ Los Habilitados de Batallón, cien pesos en oro($ 100). Los Habllitados de Cuartel general, cincueRta pesos en oro ($50). § 1.0 El Habilitado del Cuartel generalísimo prestará la fian­za señalada á los Comisarios Pagadores. § 2.0 Queda así reformado el artículo 2.0 del Decreto núme­ro 153 citado. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 4 de Febrero de 1904. JOSE MANUEL MARROQUI El Ministro de Guerra, ALFREDo V ÁsQuEz CoBo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 179 _J DECRETOS DE SEPTIEMBRE DE 1903 DECRETO NUMERO 907 DE 1903 (30 DE SEPTIEMBRE) por el cual se reconoce un grado El Vi'cepresúlenle de la República, encargado del Poder Ejecutz'v1 DECRETA Artículo único. Reconócese al Sr. General D. Luis Pacheco el grado de General de División con que ha venido prestando su importantes servicios desde la última guera. Dése cuenta al honorable Senado, para los efectos constit\1.. cionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 30 de Septiembre de 1903. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V .ÁsQUEZ CoBo DECRETO NUMERO 908 DE 1903 (30 DE SEPTIEJ\IBRE) por el cual se confieren varios a.scensos El Vzcepresidmte de la Repúblzca, encargado del Poder Ejeculivt~ 1· DECRETA Artículo único. Asciéndese á Teniente Coronel graduado at Sargento Mayor Leopoldo Ruiz Vásquez, de la 2.• División del Ejército del Cauca, y á Sargento Mayor graduado al Capitán Joaquín Hormaza C., de la misma División. Dése cuenta al honorable Senado del ascenso conferido á Ruiz V ásqucz. Comuníquese y pubHqucse. Dado en Bogotá, á 30 de Septiembre de 1903. JOSE MANUEL 1IARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V .ÁsQuEz Cono DECRETO NUMERO 909 DE 1903 ( 20 DE SEPTIEl\IBRE) por el cual se confiere un ascenso El Vzeepresülmle de la Repzíblzca, encargado del Poder EjecuHv~ DECRETA Artículo único. En atención á los importantes servicios pres-:. .• tados á la Causa por el Sr. Coronel D. Luis Pacheco Goenaga1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 180 _; en las campañas de Magdalena y Bolívar, en la última guerra, asciéndesele á General graduado de la República. Dése cuenta de este ascenso aÍ honorable Senado, para los efectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 30 de Septiembre de 1903. JOSE MA~UEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDo V ÁsQuEz CoBo DECRETOS DE AGOSTO DE 1903 DECRETO NUMERO 773' DE 1903 (3 DE AGOSTO) por el cual se hace un nombramiento en interinidad El Vicepresz'dente de la Repúblü:a, encargado del Poder Ejecutz'vfl DECRETA Artículo único. 1 T6mbrase interinamente al General Primiti­vo Quiñones Jefe Militar del Sur del Cauca; puesto que desem­peñará mientras se en carga el titular, Sr. G e neral Gustavo S. Guerrero. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 3 de A.go to de 1903. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQUEZ CoBo DECRETO NUMERO 781 DE 1903 (8 DE AGOSTO) por el cual se concede una pensión de los fondos del Montepío Militar El Vicepresidente de la Repltblú:a, encargado del Poder Ejeculz'v1 CONSIDERANDO 1.0 Que la Sra. Dolores Cristancho de Martínez, viuda del Subteniente Zoilo Martínez, ha ocurrido al Poder Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Guerra, en solicitud del socorro conce­dido por el artículo 9. 0 de la Ley 153 de 1896, á las viudas, hijos y padres de los militares que fallecieren encontrándose en uso de licencia indefinida y hubieren contribuído por lo menos cinco años para el Montepío, y siempre que el retiro no provenga por mala conducta del militar ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \_ 181 _J 2. 0 Que el Subteniente Zoilo Martínez falleció en esta ciudad el 23 de Abril de 1gor, estando en uso de licencia indefinida; 3. 0 Que al mencionado militar se le hizo por más de cinco años el descuento correspondiente para el Montepío, según consta. del certificado expedido por el Tesorero de dicha Institución; • 4. 0 Que la mencionada Sra. de Martínez ha acompañado á su petición los comprobantes que exige el artículo 22 de la citada Ley 153 de 1896; y · 5. 0 Que la Junta Directiva del Montepío Militar apoya la so-licitud de la mencionada Sra. de Martínez, DECRETA Artículo único. Cuncédese á la Sra. Dolores Cristancho de Martínez, viuda del Subteniente Zoilo Martínez, una pensión de treinta pesos ($ 30) mensuales, pagadera de los fondos del Mon­tepío Militar, de conformidad con lo determinado en el artículo ¡.0 , en consonancia con el 9. 0 de la Ley 153 de 1896. §. De esta pensión disfrutará la agraciada desde la fecha del respectivo título de adjudicación, mientras permanezca viuda y observe buena conducta. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 8 de Agosto de I go 3. ]OSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQuEz CoBo DECRETO NUMERO 783 DE 1903 ( 1 I DE AGOSTO) por el cual se reforma el Decreto número 228 de 1897, de 31 de Mayo, sobre Bandas Militares El Vú:epreszaenle de la República, encargado del Poder Ejeculi'11• DECRETA Artículo único. La quinta parte del precio de las tocatas par­ticulares ejecutadas por las Bandas Militares de la capital, de que trata el artículo 17 del Decreto ejecutivo número 228 de 1897 (Mayo 3 1), se colocará en cuenta corriente en un Banco respeta­ble, á fin de que gane la suma el interés corriente. §. Dicho Habilitado exigirá las sumas que hubiere en las di­ferentes Oficinas, provenientes de las mencionadas tocatas. §. En estos términos queda reformado el Decreto número 228 citado. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 1 1 de Agosto de 190 3. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQuEz CoBo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 18% -' DECRETO NUMERO 784 DE 1903 ( 1 1 DE AGQSTO) por el cual se confiere~ un ascenso El Vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejeculi''DI _DECRETA Artículo único. Asciéndese á Capitán efectivo del Ejército al Teniente Víctor Pedraza, con la antigüedad de 1.0 de los co­rrientes. Comuníquese y publíquese. Pado en Bogotá, á 11 de Agosto de IgüJ. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V Ásouxz Cono DECRETO NUMERO 785 DE 1903 (1 1 DE AGOSTO) por el cual se conceden unas Letras de Cuartel El Vicepresülente de la República, encargado del Poder Ejecutiv1 DECRETA • Artículo único. Concédense al General Andrés A. Quintero las Letras de Cuartel que ha solicitado para separarse del puesto de Comandante General de la 1.• División del Cuerpo de Ejército el Cauca. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 11 de Agosto de 1903. JOSE MANUEL MARROQUIN El Minist~o de Guerra, ALFREDO V ÁsQUEZ Cono DECRETO NUMERO 786 DE 1903 (11 DE AGOSTO) por el cual se conficrea varios ascensos El Vzeepresz'denle de la República, encargado del Poder Ejecutz'vD DECRETA Art. 1.° Confiérese el ascenso á General de Brigada á los Coroneles Rómulo Alegría y José Restrepo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 183 _J Art. 2.0 Reconócese la efectividad del grado de Coronel al ::sr. Simón Valencia, y la de Teniente Coronel á Teófilo M. Be-jarano. Dése cuenta al honorable Senado. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 11 de Agosto de 1903. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQUEZ CoBo DECRETO NUMERO 787 DE 1903 (1 1 DE AGOSTO) por el cual se aprue•a el Decreto número 93 de 1903, de 2 de Julio último, die~ tadó por el Gobernador de Panamá El Vz'ceprtsidenle de la Repúblz'ca, encargado del Pider Ejecutiv11 DECRETA Artículo único. Apruébase el Decreto número 93, fechado el 2 de Julio último, dictado por el Sr. Gobernador de Panamá, por el cual se determina el personal para el vapor Medellín, destinado á prestar el servicio de Lazareto en aquel Departamento. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 11 de Agosto de 1903· JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQuEz CoBo DECRETO NUMERO 93 DE 1903 (2 DE JULIO) por el cual se determina el personal para el vapor Medellln El Gobernador del Deparlammlo En uso de sus facultades, y CONSIDERANDO Que el vapor Medellín, destinado á prestar el servicio de La­zareto de la Bahía, ha sido entregado sin personal alguno que cuide de su conservación ; . Que es indispensable atender á su maquinaria y procurar el aseo y limpieza de sus distintos departamentos, DECRETA Art. 1.0 Para atender al aseo y limpieza del vapor Medellín y á la conservación de sus maquinarias, se mantendrá á bordo el si-guiente personal, por cuenta del Departamento : · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ..__ 184 -' Un Maquinista, con ............................ $ 120 mensuales... Un Piloto, con.................................... 120 Un Aceitero, con................................. 50 Cuatro Marineros, con .............. u........... 30 Un Cocinero, con................................. -40 Art. 2.0 Señálase como ración diaria para la mantención de­los empleados: ochenta (8o) centavos para los Oficiales, y sesen­ta (6o) centavos para los marinos y empleados de segundo orden ... Art. 3. 0 Delégase al Prefecto de esta Provincia la facultad de hacer los nombramientos de que trata el artículo 1.0 de este­Decret0 y la de dar posesión á los nombrados, manteniendo la. mayor vigilancia en la prestación del servicio. Art. 4.t> Por Decreto separado se proveerá la manera de su­fragar el gasto que causa el presente Decreto. Comuníquese y publíquese. Dado en Panamá, á 2 de Julio de 1903. F. MUTIS DURA El Secretario de Gobierno, ARISTIDES ARJONA DECRETO NUMERO 789 DE 1903- (14 DE AGOSTO) por el cual se elimina un empleo El Vteepreszdenle de la R epú blica, encargado del Podtr Ejecutiv DECRETA Artículo único. Elimínase el puesto de Ayudante del G uar-... daparque general, ocupado por Gregorio de J. Peña, por ser in­necesario ya. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 14 de Agosto de 1903. ]OSE MANUEL MARROQUI El Ministro de Gu erra, AL FREDO V ÁsQuEz Cono DECRETO NUMERO 790 DE 1903 (14 DE AGOSTO) por el cual se elimina la Com mol::mcia e n J e f, dos­cientos cúarenta pesos para escritorio. Para cada Habilitación de Estado Mayor Divisionario, de jefatura Militar ó de Batallón, ciento cincuenta pesos para es­critorio. Para cada Habilitación de medio Batallón, ó Compañía suel­ta, noventa pesos para escritorio. Para cada Comandancia de Batallón, ó medio Batallón, cien­to cincuenta pesos para escritorio y ciento veinte pesos para aluiD­brado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.__ 189 _,J Para cada Mayoría de Batal16n, 6 medio Batallón, doscientos -cuarenta pesos para escritorio y ciento cincuenta pesos para alum­brado. Para cada Compañía de Batall6n 6 Escúadr6n, ciento cin­- cuenta pesos para escritorio y trescientos pesos para alumbrado. Para cada Compañía suelta, ciento ochenta pesos para es­- critorio y trescientos sesenta para alumbrado. Para la Guardia del Principal: escritorio, noventa pesos; .alumbrado, mil doscientos pesos, comprendidas las otras guardias ·de Bogotá. Para las guardias de las Plazas de fuera de Bogotá : alum-brado, ciento ochenta pesos. r • Para cada Parque de fuera de la capital de la República, .ciento cincuenta pesos para escritorio. Para cada Auditoría de Guerra, noventa pesos para escri­torio. Para cada Banda de Música, noventa pesos para escritorio, ~omprendido el papel de música, y doscientos cuarenta pesos para .alumbrado. Para jab6n, cuatro pesos por cada Plaza. §. En estos términos queda reformado el Decreto número 1 53 de 1897, sobre Contabilidad Militar. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 18 de Agosto de 1903. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQUEZ Cono DECRETO NUMERO 813 DE 1903 (21 DE AGOSTO) ; por el cual se confiere un ascenso El Vicepresidmle de la R epltbHca, encargado del Poder Ejemlivo DECRETA Artículo único. Asciéndese á. General de Brigada al General graduado Sr. Ezequiel Martínez. §. Dése cuenta de este ascenso al honorable Senado, para Jos efectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 21 de Agosto de 1903. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQUEZ Cono • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar rle Colombia '-- IgQ _.J DECRETO NUMERO 814 DE 1903 ( 24 DE AGOSTO) por el cual se hace un nombramiento El Vt'cepresidmle de la Repúblz'ca, encargado del Poder Ejeculiv• DECRETA Artículo único. N6mbrase al Dr. Andrés Vargas Muñoz Zo610\­go de la Oficina de Ciencias Naturales del servicio geogtáfico:del Ejército, asimilado á Coronel, para los efectos fiscales. Comuníquese y publíquese'. Dado en Bogotá, á 24 de Agosto de 1903. JOSE MANUEL MARROQUnt¡ El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQUEZ CoBo DECRETO NUMERO 815 DE 1903 ( ~4 DE AGOSTO) por el cual se hace un no m bramiellto El Vicepresidente de la Repúblz'ca, encargado del Poder Ejeculiv• DECRETA Artículo único. N6mbrase al Sr. Coronel Félix M. L6pez L... primer Jefe del Balallfm. La Popa. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Agosto de 1903. ]OSE MANUEL MARROQUI El Ministro de Guerra, ALFREDo V ÁsQUEZ CoBo DECRETO NUMERO 818 DE 1903 (25 DE AGOSTO ) por el cual se confiere un ascenso El Vz'ctpresidmte de la Repúblz'ca, encargado del Poder EjecuHvo DECRETA Artículo único. Asciéndese á Subteniente al Sargento I.0 De­metrio Maya, y destínasele á la 4." Compañía del Batallón 8.~a del Cauca, del Ejército de ese Departamento. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 25 de Agosto de 1903. ]OSE MANUEL MARROQUI El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQuEz CoBo • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colo m biá '- 191 _) DECRETO NUMERO 819 DE 1903 (25 DE .AGOSTO) por el cual se asciende á an Músico militar El Vú:eprmamle de la República, encargado del Poder Ejeculiv1 DECRETA Artículo único. Con la anterioridad del 1.0 de Julio próximo pasado, tasciéndese al Profesor de J.a clase César Caicedo M., á Profesor de 2. ~ clase de la Banda de Música militar de la ciudad de Cali, por haber comprobado ser Subteniente efectivo del Ejér­cito. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 25 de Agosto de 1903. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDo V .ÁsQuEz CoBo 1 DECRETO NUMERO 827 DE 1903 (28 DE AGOSTO) por el cual se declara en uso de licencia indefinida á un Oficial, se confiere un ascenso y se hace un nombramiento El Vzcepreszaenle de la Repúblz'ca, encargado del Poder Ejecutivo DECRETA Art. 1. 0 Declárase en uso de licencia indefinida al Subtenien­te Leovigildo Peña losa, perteneciente á la 2. • Compañía del Ba­tallón Junítt número 5.0 Art. 2.0 Asciéndese á Subteniente al Sargento 1.0 Adolfo GoRzález, y n6mbrasele para desempeñar el puesto que deja va­can~ .el Subteniente Peñalosa. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 28 de Agosto de 1903. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQUEZ CoBo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\1ilitar de Colombia '- 192 _; DECRETO NUMERO 832 DE 1903 ( 29 DE AGOSTO) por el cual se reconoce un grado El Vz"ctpresz'denle de la Repúblú:a, encargado del Poder Ejeculi'v" DECRETA Artículo único. Recon6cese al Coronel Miguel Monroy el gra­do de Coronel efectivo de la República. §. Dése cuenta al honorable Senado del reconocimiento del grado, para los efectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á- 29 de Ago~to de 1903. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDo V ÁsQuEz Cono DECRETO NUMERO 833 DE 1903 (29 DE AGOSTO) por el cual se hace un nombramiento El Vicepresz'denle de la República, encargado del Poder Ejeculiv1 DECRETA Artículo único. N6mbrase al Dr. Clodoveo Sánchez Capellán de la guarnición de Tunja, asimilado á Coronel para los efectos fiscales, y dése de alta al nombrado en el Cuartel general de la Dz'visifm Nez'ra. Comuníquese y pubHquese. Dado en Bogotá, á 29 de Agosto de 1903. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDo V ÁsQuEz Cono DECRETO NUMERO 834 DE 1903 ( 29 DE AGOSTO) por el cual se reconoce un ascenso El Vt'cepresz'denle de la República, encargado del Poder Ejeculifl• DECRETA Artículo único. Recon6cese el ascenso á General efectivo de Brigada que el Comandante en ~efe del ~jército del Atlántico ha. conferido al graduado Sr. Antomo Francisco Barros. §. Dése cuenta de este ascenso al honorable Senado, pant. los efectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 29 de Agosto de 1903. JOSE MANUEL MARROQUIM E 1 Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQUEZ Cono Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 193 -' DECRETO NUMERO 835 DE 1903 (31 DE AGOSTO) por ~~ cual se confiere un ascenso y se reconoce un grado El Vú:epresidmte de la ReptÍblú:a, encargado del Poder .EjemhVIJ DECRETA · Art. 1.0 Asciéndese á General de Brigada al Coronel Juan B. O rtiz Palacio. Art. 2.0 Recon6cese el grado de Teniente Coronel efectivo Q>nferido por el Comandante en Jefe del Ejército del Atlántico, por Decreto número 6g, de 22 de Noviembre de Igo'I, al Sargen­t e Mayor Víctor E. Moré. §. Dése cuenta de estos grados al honorable Senado, para os efectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 3 r de Agosto de I903· JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁsQuEz CoBo CHOCÓ Y PANAMA cpública de Colombia-Mt?zislen"o de Gu erra-Sección r: -Númer~ 56-Bogotá, Febrero 6 de T904 r- Director del BoLETIN MILITA._ Para que usted se sirva insertar en el BoLETÍN MILITAR, remi­to á esa Direcci6n, en copia debidamente autorizada, las Proposi­ciones y Acta dictadas y aprobadas por el Consejo Municipal de óvita. · Dios os guarde. Por el Ministro, el Subsecretario, M. M. MALLARINO PltOPOSICIÓN pr-obada por el Consejo Municipal de Nóvita en su sesión nocturna del 16 de Enero de 1904 El Consejo Municipal de N6vita, á nombre del pueblo cuyos intereses dirige, protesta solemnemente contra la autonomía de Panamá y contra los medios indecorosos que se adoptaron para proclamarla. SERIE V-TOMO 1-I 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colornbia '--- f94 _J El Concejo declara asimismo que los noviteños aman á laPa-tria con un amor capaz de todos los sacrificios. · . Esta Proposición será firmada por todos los mtembros pre­sentes. Comuníquese. El Vicepresidente GusTAVo E. H uRTADo-El Vocal, Grtgorio· Ibárgüen-El Vocal, Tom ás J. l bárg üen-El V oca!, foaquí~ Ser~a­no- El Vocal, Pa stor Rz·vasy G.- EI Vocal, Agusfz.t¡ Anlomo Qut n.­tana- El Vocal- Secre tario, Ru.tilio de Diego CON SEJO MUNICI P AL SES I ÓN DRL 16 DE RNE RO DE 1904 (Vicepresidencia del Sr. GustaTo Hurtado) En Nóvita, á los dieciséis días del roes de Enero de mil no­vecientos cuatro, á las 7 p. m., se reunieron en el salón de sesio­nes los Sres. de Diego Rutilio, Hurtado Gustavo, Ibárgüen Gre­gario, lbárgüen Tomás Joaquín, Quintana Agustín A., Rivas G. Pastor y Serrano Joaquín, miembros del Consejo Municipal. Por ausencia dejó de concurrir el Sr. Manuel L. Hurtado, Presidente de la Corporación. Abierta la sesión, el Concejo aprobó el siguiente Proyecto de respuesta que debe darse al telegrama número 10,491, del 9 del pasado mes, dirigido por el Sr. Jefe Civil y Militar del Departa­. mento y por la Comisión Nacional al Chocó á esta Corporación : "~l Consejo Municipal de Nóvita, vista la Circular telegráfica número 10,491, fecha ro de Diciembre último~ dirigida por la Je­fatura Civil y Militar del Caucq á las Corporaciones municipales., conceptúa que la Constitución Nacional no debe ser reformada de manera alguna; pero que, si la mayoría de las Municipalidades así lo exige, la reforma se lleve á efecto por los medios que la misma Constitución indica. " . No habiendo otro asunto, el Sr. Vicepresidente levantó la se­s. Ión, o~~enando que se extendiera el acta, la cual, puesta en con­stderaclOn del Concejo, fue aprobada y firmada por los Conce­jales. El Vicepresidente, GusTwo E. HuRTADo-El Vocal, Gre:ori& lbárgüm-El Vocal, Tomás J. Ibdrgiim-El Vocal, !oarptÍn Serra­fli- El Vocal, Pastor Rivasy G.-El Vocal, Agustín Antonio Quill­tana- El Vocal-Secretario, RullHo de Dz·e~o PROPOSICIÓN aprobada por el Consejo Municipal de Xóvita en su sesión del 16 de Enero de 1904 El Cons ej o Municipal de Nóvita, vist a la excita ción q ue le hace el Gobierno Nacional por conducto de la Co misión patrió ti- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 1~5 _.) ca al Chocó, á que exprese las más urgentes necesidades de est.s- . pueblos, para satisfacerlas, RESUELVE Agradecer, como en efecto agradece, tan significativa indi-. ferencia, y solicitar para el Chocó los siguientes beneficios : 1. 0 L:t inmediata construcción de un camino de herradura. entre Cartago y Dipurtu, esto es, entre los ríos Ca u ca y San Juan,. por puntos en que ambos son accesibles á la navegación por va­por en toda época ; 2.0 La instalación de hilo telegráfico entre Cartago é Istmi.. na, pasando por Nóvita y Cóndato ; 3. 0 El establecimiento de planteles de educación secun; el ía 25 se arrestó por escándalo, y el día 5 por dejar embriagar un Sargento. Conducta, regular. Teodoro Higuera, Teniente, 5.& Batería. Conducta ejemplar. Julio 11ejía, Subteniente, Plana Mayor. Conducta ejemplar. Enrique Gómez, Subteniente, 1 .& Batería. Se arrestó el día 17 J!tOr pernoctar una noche sin permiso. Conducta pésima. Dionisia Rojas, Subteniente, 1 .& Batería. Se arrestó el día 31 por pernoctar una noche sin permiso. Conducta pésima. José María Galindo, Subteniente, 2.& Batería. Se arrestó el ía 27 por no cumplir una orden superior. Conducta buena. Antonio Garzón, Subteniente, 2.& Batería. Conducta ejemplar. Simón López, Subteniente, 3·& Batería. e arrestó el día 5 por pernoctar sin permiso una noche. Conducta pésima. Juan Baquero, Subteniente, 3.& Batería. Se arrestó el día 27 por pernoctar sin permiso una noche. Conducta pésima. José Martfnez, Subteniente, 4·& Batería. Se arrestó el día 3 por atraso á una lista. Se arrestó el día 19 por pernoctar sin per­Jiliso dos noches. Conducta pésima. Lucas Montañés, Subteniente, 4: Batería. Conducta ejemplar. Benjamín Medina, Subteniente, 5.& Batería. Se arrestó el día 1 o por embriaguez. Conducta mala. Abundio Carrillo, Subteniente, 5.& Batería. Se arrestó el día '13 por pernoctar sin permiso. Conducta pésima. Bogotá, Enero 31 de 1904. Visto Bueno.-El General primer Jefe JUAN F. URDANlTA Es corriente- El segundo Jefe, Fulrv ~on'ano Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 197 ....) ORDENES GENERALES El artículo 8512 de la Orden general del 28 de Enero, trae una Nota del Presidente de la Corte de Cuentas al Habilitado de la Dt'vzsz!m Casas Casla11eda, relativa á las cuentas presentadas de los meses de Noviembre y Diciembre de 1903; y dicha Nota es un estímulo á los empleados de manejo, que como el Habilitado aludido, saben cumplir estrictamente con los deberes de su cargo. En el artículo 8521 de la Orden generar del 29 de Enero, se determina el orden numérico de los Batallones pertenecientes á la Dt'v/úún Ndra, en esta forma: Batallón número r 3, Bolívar (an­tiguo r. 0 ). Batallón númer.) 14, Rú:aurle (antiguo 2. 0 ). Batallón número I 5, ... \lúra (antiguo 3. 0 ). Batallón número r6, Cazadores. El artículo 8520 de la Orden general del 29 de Enero, trae los nombramientos de Habilitados para el Ejército del Tolima, así: Para el Cuartel ge11eral del Cuerpo de Ejército del Tclima, Sr. Julio Rodríguez; y para el Batallún Córdoba, de la Dz'vúz!m Bn'celío, Sr. Simeón Gómez. En el artículo 8522 de la Orden g neral de 29 de Enero, se hacen Jo siguientes nombramientos de Habilitados: Comandancia en Jefe del Cuerpo de Ejército de Boyacá, Vi-cente Ruiz. Batallón número 13, Boltvar, Eustasio Vargas. Batallón número 14, Ricaurle, Eliécer Vargas. Batallón número 15, ;.Ve/ra, L1zaro María Penha. Batallón número 16, GzzaJores, Julio Moreno : DIVISIÓ.. 'ARJ ,-;0 Balr~bables tmmigos, lrat(l, de evztar la guerra,)' una 11ez consülerada co-mo ziuludt'ble, ddermúza ó ziljltl)1e sobre la sucesión de las operaáones ne­cesarias para conseguir el fin que se propom. De esta definición se deduce que la infi_uencia que la política ejerce sobre la guerra es constante. Durante la paz marca el po­lítico al organizador, los límites entre los cuales este i.íltimo ha de crear y mantener el poder militar de la nación, teniendo en cuen­ta los recurs05 disponibles en hombre , dinero y terreno, y el fin que la política se propone conseguir en todos los casos de guerra posibk : ya sea para ocupar una pane determinada de un territo­rio, 6 para oponerse á las miras ambiciosas que se conocen de un vecino ; ya para dar salida á la explosión de ut:t odio tradicional, ó para destruír el comercio 6 conquistar los mercados de un rival más poderoso, &c. Teniendo presentes estos propósitos, el conoci­miento de los del contrario, los medios que éste podrá emplear, sus aliados 6 con los que nosotros podamos contar, &c., la política determina los límites del trabajo organizador para hacer más pro­bable el éxito feliz de la guerra futura, teniendo en cuenta la in­fluencia casi decisiva que en el resultado ejerce una buena prepa­ración. En los comienzos de una campaña, la política continúa ejer­ ··dendo su influjo regul.ador sobre la guerra, as( como durante todo su desarrollo. La política, como hemos dicho, se propone un fin ,-determinado, ofensivo ó defensivo, y del estudio de las bases q ue le han servido para marcar la extensión de su trabajo al organi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar d. e Colombia '-- 200 _J zador durante la paz, complementado con el de las circunstancias. del momento, deduce la magnitud y dz'recd(m del esfuerzo que la guerra debe hacer. La primera deberá estar en función de la importancia de lo que la política desea conseguir, puesto que si se le pide poco á una nación, no será muy grande su repugnancia á ceder,. y el n~ proporcionar la intensidad del empuje á la resistencia,. es alta­mente inmoral y contrario á todo principio económico : en algún caso puede prescribir el político al guerrero que amenace más. que destruya, que atraiga más que se enajene las simpatías de las. naciones neutrales, y en otras ocasiones podrá la política obligar á conducir la guerra con el máximo esfuerzo y hasta aniquilar al adversario, cuando éste sea muy poderoso y no haya de ceder sino en el último extremo, 6 sea preciso [paralizar por el temor á un aliado vacilante de nuestro enemigo. La dirección del esfuerzo depende también en parte de la po­lítica, toda vez que da~o el objell'vo propio 6 el del contrario, dicha dirección estará marcada por el camino que nos lleve antes á ocu­parlo 6 defenderlo, modificada por las circunstancias de buscar el apoyo de un aliado vecino 6 evitar á un auxiliar del adversario, &c. ,. circunstancias que la política conoce, y han de influír en la deci­sión del militar de conducir la guerra á una región geográfica con preferencia á otra. "La máquina militarl no es un proyectil que lanza el cañón sin poderlo seguir," dice :tv1arselli; sus movimientos, en efecto, pueden modificarse según las exigencias de la acción política, la cual debe vigilar las oscilaciones y cambios de situación . La gue­rra, por sí misma, no se contenta con menos que con la destruc­ción completa de los ejércitos del enerriigo, y sin embargo, la po­lítica debe detenerla cuando, por ejemplo, el resultado militar ob­tenido, aun siendo limitado, basta para conseguir el fin político que se bu ca, ó cuando la probable entrada en acción de otros ele­mentos en favor del adversario, pudiera colocarnos en la situación difícil en que éste se encuentra. La comparación de los recursos propios con los del enemigo, el efecto moral producido por una ba­talla que, acaso militarmente considerada, sea de poca importan­cia, la apreciación de que las ventajas que se obtengan serán tal vez pequeñas comparadns con la enormidad d e l gasto de ener­gía á que nos obligue la continuación de un1. campaña, siquiera sea victoriosa, &c., son las razones que podr.ín aconsejar la paz á.. la política, sobreponiéndose sus <.lecisron es á la~ <.le la guerra. It No vaya á creerse, por lo que llevamos expuesto, que la gue­rra está supeditada sin limitación á la pol.ítica; la primera tiene también sus necesidades y su autonomía. En la paz, el organizador no podrá acaso, por circunstancjas económicas, por deficiencias de población, ú otras causas cuales.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \..._ 201 ~ quiera, dar á sus trabajos la amplitud correspondiente á las ele­vadas miras del político ambicioso, y entonces éste tendrá necesi­dad de reducir sus proyectos á los medios de que e1 primero pue­da disponer. En los comienzos de la guerra y en su transcurso, el General podrá modificar, por razones intrínsecas de la misma, la magnitud y dirección del esfuerzo de que hemos hablado antes, no lleván­dola, por ejemplo, á ciertas comarcas determinadas por la políti­ca, pero inconvenientes ó impracticables desde el punto de vista militar. Después de una batalla también, el G~neral debe calcular sus consecuencias y examinar si las fuerzas ó el estado de su ejército permiten la continuación de la campaña ó la renuncia del objelt'vo político. La guerra tiene, pues, sus necesidades que es imprescindible atender, como lo es cuando se emprende una obra manual con­tar con la aptitud y re~istencia del mstrumento de trabajo. La po­lítica y la guerra deben marchar de acuerdo, cediendo ambas cuando sea necesario, pues la excesiva dominación de una sobre otra, nunca podrá producir buenos resultados. Los admirables éxi­tos de la Nación prusiana, que erigida apenas en reino en 170 I, ha venido á ponerse poco más de siglo y medio después á la ca­beza de Alemania, se deben á ese acuerdo, á esa armonía de la guerra y de la política; cuando dicho acuerdo no exi te, el mun­do presencia caídas tan resonantes como la de Napoleón 1, desde lo más alto del apogeo de su gloria. JTI Como consecuencia natural del estudio de las relaciones en­tre la política y la guerra, vamos á hacer el de los sistemas que pueden emplearse para regular las que existen entre lo hombres que dirigen una y otra. En tiempo de paz, en todos los países, dichas dos funciones están separadas por completo ; la dirección de la política corres­ponde á un Ministro de Negocios extranjeros, de Estado, Canci­ller, &c., y la de los asuntos de guerra la ej ~rce otro Ministro solo 6 teniendo á su lado á otra per ·onalidad, Jck del .Bslado /'r[ayor Cen­tral ó Gran Estado Mavor, que es como suele denominarse el cen­tro que entiende en todos los asuntos d~~ organización. La existen­cia del último y el examen de las funciones que ejerce, principal­mente en la paz, parece natural aplazarlo para cuando nos ocu­pemos en la organización. ec;turJiando ahora el caso de la guerra en general y suponiendo las fuerzas ya organizadas. Los sistemas de .relación entre el político y el General en Jefe que pueden emplearse, son tres: 1. 0 El Director de la política reside en la capital de la na­ción, y es por lo tanto distinto del General que manda el Ejército y se halla en el teatro de la guerra. c.o o~ '- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ..._ 202 ....J 2.e Los Jefes del Ejército y de la política son distintos, pero el segundo acompaña al primero. 3. 0 El Di•ector de la política es el Jefe del Estado y manda también el Ejército. El primer sistema, empleado generalmente cuando la gue­rra tiene lugar en un territorio lejano, ofrece á primera vista las ventajas que siempre acompañan á la división del trabajo, si las dos autoridades saben mantenerse dentro de su esfera de acción propia y existen buenas comunicaciones entre ambas. Son varios, sin embargo, los inconvenientes que presenta: no es fácil, en efec­to, que el político pueda, aun utilizándose el telégrafo, penetrarse bten de las circunstancias del momento, que s61o puede apreciar el General, y si éste no tiene 1.1 suficiente libertad de acción, tal vez, esperando unas instrucciones que pueden no 1le2"ar, desapro­vechará b ocasión de dar un golpe decisivo ó de aceptar una sus­pensión de hostilidades, sólo posible en aquellos instantes y prelu­dio aca~o de una paz ventajosa; si aquella libertad existe, puede el General, guiado del deseo de procurar el mayor brillo á sus ar­mas, llevar la guerra más allá de las conveniencias políticas. En todos los casos, el acuerdo tan necesario entre la política y la gue­rra, pende únicamente del hilo telegráfico que enlaza á las dos autoridades. Pudiera modificarse este sistema como se hizo en Francia en alguna de las campañas de la República, enviando el Director de la política representantes suyos con instrucciones conveni entes al teatro de la guerra; pero no puede decir e que el pro~edimiento sea digno de imitación, acaso porque aquellos Comisario5 de la Convención, y hasta el mismo Carnot, Mini tco de la Guerra, se hallasen influídos con exceso por la xaltadas pa ·ionf !S de parti­do que tan alejada deben estar iemprc de los ejércitos. El segundo sistema, ó sea el de aproxm1ación entre ambas autoridades, puede presentar dos formas: que el político y {;\ Ge­neral operen solo · , ó que sobre la deci iones de ambo cj rza su autoridad el 5oberano ó jefe dt~ l Estado. La primera forma ado­lece de todos los defectos del último ca o d el sistema anterior, y la segunda es una aplicación en la guerra, del régim n constitu­cional, evitándose por la presencia del poder moderador }()s con­flict< Js que purlicran originarse! t ntre el Genhal y el político. En esta última forma directiva, el Jefe del Estado toma el nombre y carácter de General en Jefe, y el General el de Jefe de Estado Mayor. Los prusianos, en las campañas de 1866 y 1870-71, em­plearon este mismo método de relaciones, con los felices rt!sulta­dos que todos conocemos. El tercer sistema, en el que todas las atribuciones re~iden en una misma persona, puede decirse que no se empleará en el por­venir, dada la constitución política de las naciones moderna , pues es la forma del gobierno absoluto. Tiene ciertamente la ventaja de la mayor unidad y prontitud de acción, pero adolece de todos los inconvenientes de una dirección exclusivamente personal, en la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 203 -' .que por necesidad y según el carácter del soberano, habrá de do­minar la política 6 la guerra, rompiéndose la armonía, á no ser que aquél, como Federico el Grande en· circunstancias críticas, su­piera mantener el equilibrio entre los dos. ( G_onlinúa) LOS GRANDES EJERCITOS EUROPEOS (1904) El presupuesto militar alemán ha oscilado, en los últimos diez .años, entre 135 y 187 millones de pesos (término medio, 146), de los que 30 representan los gastos extraordinarios. El presupuesto militar alemán ha crecido regularmente, de acuerdo con el efectivo del Ejército: de 492,000 hombres previs­tos en 1891, el efectivo llega hoy á 604,000, de los que 26,335 son Oficiales. De lo dicho resulta un efectivo medio de 562,000 hom­bres, y en cada millar 43 Oficiales. El costo individual, término medio, de Oficiales y tropa, asciende á $ 208 anuales. El Ejército alemán cuenta 3,444 cañones (6 por 1,000 hombres), y 96,300 ca­ballos (r6o por r,ooo). El presupuesto militar austrohúngaro ha pasado de 70 á 95 millones, siendo de 84, término medio, en el. decenio, y de ellos 10 para gastos extraordinarios. El efectivo del Ejército es de 350,000 hombres (2 1,710 Oficiales), contándose 62 Oficiat~s en cada 1,000 hombres. El costo medio del individuo asciende á$ 201. La arti­llería dispone de 1,048 cañones (3 por r,ooo), y se cuentan 59,000 caballos (170 por 1,000). El presupuesto italiano ha fluctuado entre 44 y 49 millones, (término medio, 46), consagrando 3t á los gastos extraordinarios. La fuerza media del Ejército ha sido 221 ,ooo, con I 3,656 Oficia­les. Por cada 1 ,ooo hombres hay 62 Oficiales, y el costo anual del soldado asci e nde á 199. _ a ·caballería cuenta 45,000 plazas (2 IO por r,ooo), y la artillería 87 5 cañones (96 de montaña), 6 sea 4 piezas por r,ooo soldados. El presupuesto ruso ha pasado de 120 á 175 millones (1464 término medio); el efectivo ha aumentado de 803,000 á r.or8,ooo hombres, y cuenta 38 Oficiales en cada r,ooo hombres. El gasto anual por in di vi duo es de $ 16o. La caballedd tiene 163,000 hom­bres (190 por r,ooo soldados), y la artillería 3,000 piezas (3 por r,ooo). Al guarismo del Ejército deben agregarse 6,ooo eJTipleados civiles, de sanidad, &c., que elevan á 44 por 1,000 el personal de la Oficialidad. En Francia el presupuesto ha variado de 124 á r 39 millones (129, término medio), consagrando 8 á los gastos extraordinarios. El efectivo ha pasado de 556,ooo á 6r6,ooo hombres, contándose 51 Oficiales en cada r,ooo hombres. El costo medio del soldado es de $ 207. La caballería cuenta 141,000 hombres (240 por 1,ooo), y la artillería 3,048 piezas (5 por 1,000). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .Bolttín Milit~r de Co1ombia '- 204 _J EN RESUW'IN . Costo en- Oficiales Ejército Caballos Cañones millones. -{Alemania 26,335 577,000 g6,ooo 3,.444 164 ~ Austria ... 21,710 320,000 59,000 1,048 86 E=: Italia ...... 13,656 218,ooo 46,ooo 875 48 ---- 61,701 I. l 15,000 201,000 5,367 298 ---- ~ {Francia .. 930,57 576,000 141,000 3,048 138 ~ Rusia ..... 44,792 974,000 163,000 3,200 17-4 ---- 75,749 1.550,000 304,000 6,248 312 La Tríplice cuenta. 140 millones de habitantes y 950 de ren­tas, y la Dúplice 175 de los primero y 1,870 de las segundas. Variedades RECTIFICACIONES HISTORICAS LA POSESIÓN DE AMAR y BORBÓN [Un documento inédito importante] Dice el historiador Plaza que el Virrey Mendinueta concluy6 su período el 17 de Septiembre de 1803, en lo cual lo sigue Ver­gara y Vergara; en tanto que Groot aflrtna que Amar y I3J_rbón "entró en Santafé en 1 mes d ~ Agosto de 1803, pero no tomó posesión del Gobierno (por entonces), por halh.r~e Mcndinueta en Guaduas á consecuencia de enfermedade de u espoc,a." La con­tradicción es formal, y desde lu ego uno de los dos historiado­res debe estar en lo cierto y e l otro en el error: ¿cómo dilucidar el punto? Suponemos que Groot fundó su aserción en el hecho de que la Rtladón de Mando de Mendinueta está fechada en Guaduas en Diciembre de 1803, y en tanto que no e presenten pruebas en contrario, tal suposición es corriente, ó por lo menos se apoya en lo sucedido antes, ó sea que los Virreyes salientes firmaron siem­pre sus Relaáones al tiempo de resignar el mando. Sin embargo,. la afirmación de Plaza es tan precisa, que presupone la vista de algún documento fehaciente sobre el particular. En todo caso, el punto restaba litigioso, y aun cuando en los archivos existen pie­zas firmadas por Amar y BorbÓn durante el tiempo del litigio, ellas tampoco decidián el asunto en el fondo antes de publicarse la Coleccz'ón de Documentos del General A. B. Cuervo. En todo caso, derribada la aserción de Groot, de que Amar y Borbón no se encargó del mando hasta Diciembre de 1803, quedaba en pie. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 205 -' 1a falta de pruebas para la fecha señalada por Plaza, y de ahí la i rnportancia del documento que en seguida reproducirnos, porque además de curiosos detalles sobre la época y el ceremonial de ciertas funciones, señala como fecha precisa para la posesión de .Amar y Barbón, el 18 de Septiembre de 1803, y corrige en un todo las erradas aserciones de nue~tr·as historias. ''ACONTECIMIENTOS EN SANTAFÉ EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE I80J "El r6 de Septiembre del corriente 1803 llegó el nuevo Vi­rrey al pueblo de Ontibón, á las 10 de la mañana, y se hicieron las funciones en los términos que en otra ocasión se ha dicho. El banquete comenzó á las 2 de la ~arde y terminó á las 4~, y esto porque Su Excelencia mandó suspender porque era tarde, y se abreviaba el tiempo para entrar á la capital. Comieron en la mesa 85 personas. El Ilmo. Sr. Arzobispo, aunque le detuvieron, no accedió. Se sirvieron 450 (sic) platos de distintas cosas de sal, y de dulce más de 500. El Ramillete fue lo mejor y más vistoso que se ha visto. El servicio estuvo á satisfacción, sin tropelía, con viveza y destreza tanta, que parecieron los sirvientes titireros (szc). Estos estaban muy bien vestidos y con muchos polvos, más que los que después viarían (sic), porque la abundancia de ·licores y bue­nos vinos era sin tasa. Dicen personas de verdad que un capuchi­no dijo: cuando estuvo Carlos I en Barcelona, el banquete no fue mejor que éste. Su Excelencia entró á Santafé á las oraciones, vino acompa­ñado del otro Virrey, que lo recibió en el Puentearanda, distante media legua de la capital. Las Virreinas vinieron juntas con D.& Rosalla Castro, mujer del Alcalde de primer voto, Dr. D. José Ignacio Sanmiguel. · Al tercero día bajó el viejo Virrey donde el nuevo, el cual se hallaba con la Real Audiencia y demás Tribunales. Los Virreyes tomaron asiento bajo el dosel, y en aquel lugar había tres sillas: la derecha la ocupaba el Virrey viejo, la siguientE: el nuevo y la tercera desocupada. Sacó el nuevo Virrey el real despacho, lo puso en manos del viejo Vtrrey, y éste lo dio al Escribano de Gobierno D. Domingo Caycedo, quien lo leyó, y obedecido hizo el Virrey nuevo el juramento, y el Virrey viejo, dando una vuelta sobre la izquierda, tomó asiento en la silla desocqpada, quedando á la derecha posesionado el nuevo Virrey, y se acabó el acto, y después entraron los acostumbrados cumplimientos. El nuevo Vi­rrey al otro día no más comenzó á despachar. Diariamente ha paseado la ciudad á pie sin trehen de Virrey, sino como un parti­cular. El Viejo Virrey dispuso su marcha para el día 22. No se despidió de los Conventos de frayles y monjas en persona, como lo han acostumbrado sus antecesores, sino por medio de billete. El día señalado salió á las 7 de la mañana, y en Ontibón le te­nía preparado el Alcalde un almuerzo dilatado en el mismo lugar del banquete, el que se mantuvo adornado para este día. Lo acompañó hasta el Puentegrande, que dista tres horas de camino Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 2o6-' de esta ciudad, lo más florido de ella . El Batallón Auxz1iar se for­mó á distancias en una acera y otra de las calles desde el Palacio­del viejo Virrey hasta el Puente de San Victorino, cuyo tránsito compone seis calles. A distancia de un cuarto de legua se hallaba acampada la Artillería con catorce cañones, que se fueron des­cargando con pausa en tanto que se alejaba Su Excelencia. Dicen que la vieja Virreina se halla bastante qu ebrantada en el sitio d e Guaduas, cercano á Honda, y que para su reparo ha sido llamado D. Onorato Vila. Aunque no viene al caso lo que se va á decir, sería lástima omitirlo. El tal D. Onorato te ndrá de residencia seis años; cuando llegó á Santafé fue con bastante es­casez: en el día ha comprado á D . Vicente Royo una hacienda de campo nombrada La Lag una e n tre inta mil pesos al contado, y diez mil á entrégar en el plazo de die z m eses. La causa del cau­dal en tan corto tiempo dimana de la veleidad, pues habiendo médicos d e oposición, se abandonan és tos y se acomodan con los de su fi ci enc ia. E l qu e not icia es la excepción, porque ni de opo­sición ni suficie nc ia entra n en vo l untad, y se a comoda mejor con el e mbuste de una vie ja , que co n re ceta de aprobado. E l público en co mún alaba y engrandece la ofrenda del A l­calde Sanmiguel, al que han dado repetidas músicas de canto (bien l o merece). A su compañero D. Juan Gó mez, para exagerar su esplendt'dez en Facatativá, dicen, que habiendo ll egado los nu e­vos Virreyes á términos de dicho Facatativá, los recibió ese Al­ca lde, y les entró así : -Mucho me alegro, señores, hayan llegado á este punto alentados; vámonos á la posada, donde tengo buen vino, pero en­tre tanto hagamo5 boca-y sacó un talego de maíz tostado y otro de habas en la misma conformidad, y que habiendo llegado á Fa­catativá, más parecía D. Pedro Recio de triste afuera, que Al­calde de desempeño. 1 Dineros ya no se topan : en tiempos anteriores se veía un fuerte, como dicen, por muerte de un Obispo; en el día corren al­gunos, pero que ruede, que es menester rodear medio Santa fé para cambiar uno, y es la causa que las diversas monedas han viajado á Cartagena. Con tanta escasez no correrán los polvos, las modas, la otenta de edificios y lujo de mamelucas, currutacas y Cucalonas en compañía de los Cucalones, &c. La Majestad Divi­na, que quiere la enmienda, da á conocer su misericordia con la escasez de harina y otros mantenimientos, y lo más temible el verano tan asentado que tiene arruinados los campos, y se ~..:uen­t a n cinco meses que no se descuelga ni una sola gota de agua, y si la sequedad sigue, Dios sabe e l paradero de los viviente s, pues no calma la soberbia, la moda y lo de más. Antes de la entrada d el nu evo Virrey, se reci bi ó el nuevo Oidor Dr. B a ribe ri. E l 2 d el corriente tomó posesión d e me dia ración el Dr. Manuel A ntonio Guinea, Cura qu e era de la Parro­quia de San Victorino de esta ciudad, cuyo beneficio produce dos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.._ 207 .-J mil muy flojos. La iglesia de San Carlos, que fue de Jesuítas, se donó á la Catedral para ayuda de Parroquia, y como amenazaba ruina, compelió el Ilmo. Sr. Arzobispo presente al Deán y Cabil­do á su reparo de los fondos de Fábrica, y como lo resistió, fue el asunto al Rey. Dícese vino ya una cédula aprobando lo determi­nado por S. S. Ilma." INDEPENDENCIA DE POPA VAN (Inédito) SUCESOS NOTABLES Y PRINCIPALES OCURRIDOS EN LA PROVINCIA DE POPAY1N DESDE 1808, Y QUE PUEDEN SERVIR ))E MEMORIA PARA LA HISTORIA Dlt LA JtEVOLUCIÓN D.lt LA 1\IISMA .PROVINCIA, TRABAJADA POR UN COLOliBIANO (DR. SANTIAGO FÉREZ VALENCIA) Año 1808. La Provincia de Popayán, lo mismo que todas las del Virreinato de Santafé, gozaba de una paz tan completa, que parecía no poderse alterar jamás, en el año de 1808. El reposo colonial no era turbado por algún suceso, ni por acontecimientos políticos en que se mezclaban nuestros pueblos ; la lectura de la Gacela de lr!adrza y otros periódicos semejantes ocupaban á Jos ¡nás aplicados á ese importante estudio. La toma de Montevideo por los ingleses en 3 de Febrero de 1807 y el ata­que infructuoso que hicieron contra Buenosaires el 7 de Julio si­guiente, concluyendo con un Tratado para .evacuar toda la Amé­rica española, fue un objeto de interés público con que se e.·alta­ba la unión de los americanos con la :Madre Patria, y que sin sa­berlo debía hacer desarrollar las fuerzas físicas y morales y ha~ cerlas conocer en mejores circunstancias. La discordia que comenzó á fomentar el Emperador l. rapo­león en la familia real desde el 24 de Septiembre del mismo año de 807, sirvió para acalorar el espíritu público en favor de Espa­ña, y principalmente del Príncipe de Asturias, D. Fernando. La ocupación de Portugal por los franceses en Octubre siguiente, y la salida del Rey con toda la familia real para el Brasil, en 29 de Noviembre, fueron acontecimientos demasiado escandalosos, para que dejasen de obrar en perjuicio de Napoleón, y de producir los rumores de su ambiciosa dominación. En estas circunstancias y en medio de estas agitaciones pú­blicas, se recibió en Popayán, á principios de 1808, el Decreto de Carlos IV, de 30 de Octubre del año anterior, anunciando la conspiración de su hijo el Príncipe de Asturias, y su arresto, igualmente que el de sus cómplices en este atentado. Poco des­pués se publicó el Decreto de absolución del Príncipe, y en seguí .. da el alboroto del pueblo de Madrid el día 15 de Marzo, inva­diendo la casa del Príncipe de la Paz, D. Miguel Godoy, y la re­nuncia que hizo de la corona del Rey Carlos el día 19 en favor del Príncipe D. Fernando. Todas estas nuevas agitaban el espíritu apático de los colo­nos, haciendo ya calcular á los menos advertidos grandes mu­danzas en la monarquía. En efecto, luégo supimos la ocupación Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 208 _) de Madrid por el Duque de Berg, Joaquín Murat, el día 22 del mismo mes de Marzo; el viaje del Rey Fernando VII en solici­tud de Napoleón, y las cesiones que hi7.0 de sus derechos en fa­vor del mismo Emperador, igualmente que el resto de la familia real desde el 20 de Abril, en cuyo día llegó el Rey á Berna. Las miras de Bonaparte sobre la América fueron en ella manifiestas con la reclusión de Fernando VII en Valencia, y la proclamación de José Napoleón por Rey de España é Indias, verificada el 6 de Junio. La Junta reunida en Bayona el 15 del mismo Junio, y que se componía de Diputados españoles y de americanos nombrados en Madrid, concluyó sus sesiones el 7 de Julio, ratificando las usur­paciones de Napoleón, y acordando la Constitución que debía re­gir en España y América, que era el sello de la violencia y de la dominación más criminal. Todo esto irritaba á los americanos contra los franceses y su Emperador, acabando de ganar la opi­nión general l:t insurrección de los españoles que. cijo principio el 2 de :Mayo, y formó un incendio de patriotismo en la Península contra sus injustos dominadores. Tantos y tan inesperados acontecimientos debían inflamar la timidez americana, y cual golpe eléctrico sacarlos de la apatía colonial. Pero á pesar de todo, nadie pudo en Julio de 1808 pre­sagiar el trastorno, ó el nuevo orden político que iba á suceder en las Provincias de la Nueva Granada. Estos grandes sucesos, ó es­tos hechos tales cuales ·se han sucedido unos á otros, sen los que vamos á referir aquí como unos apuntamientos que acaso recor­darían la memoria para la historia de la revolución política de Popayán. Se recibieron en esta ciudad los decretos de Carlos IV rela­tivos á las novedades ocurridas en la Península, entre ellos e l de 19 de Marzo, abdicando la corona en el Príncipe de Asturias. En consecuencia de los posteriores sucesos de España, y en virtud de orden del Virrey D. Antonio Amar, de 19 de eptiembre, se pro­clamó en 29 de Octubre al Rey D. Fernando VII. El Capitán D. Rafael Burman concluye estas comunicaciones y las relativas á la Junta de Sevilla, y después de su cumplimiento en Popayán, si­guió á Quito con la misrna comisión. La proclamación se hizo con solemnidad y con el placer que causaba ver coronado por Rey á un Príncipe que se había pintado como el mejor para reinar. Continúa ___ ... .._.,.._ __ ESTADISTICA MUNDIAL (1904) [Según la Oficina de Anvercs] Población de la tierra.............. 1,627.770,6oo almas Comercio de importación (año) 12,155.124,000 Comercio de exportación (íd) ..... 10,954.688,ooo Deuda universal.. .............. ~ .... 34,569.522,000 Vías férreas (kilómetros)........... 831,948 Marina mercante (naves)......... 77,695 (tonelaje)...... 26.897,370 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VIII Serie V Tomo I N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VIII Serie V Tomo I N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?