EL HOGAR CATDL ICD
Se publica bajo la dirección del Pre sb it er o Celso Forero Nieto, Prebendado
de la Santa Catedral-Basílica
~ ·-······''•''··· ····--·--····
" Nada, ni un pensam!'enlo, para la política. Todo, has/a el último alz'enlo,
para la Religió n." ·
Serie 6." 1 Ilogootá. (República. de Colombia.), Ma.rzo 1.0 de 1912 1 Númcro4~
LA ENSEÑANZA CUARESMAL
La I"lesia católica, como madre
!> d .
amorosísima, se preocupa en to o t.I.em-po
por la suerte eterna de sus hiJOS;
pero cuando ll ega el tiempo santo dt
cuaresma despliega p a ra cc·n e ll os la
solicitud más ti e rna y conmovedoro.
Los Pastores de las almas, a sí en e l
Occidente como en el Oriente , unidos
todos al Supremo · J er arc.a, se di:igen
por medio de oportun as wst rucci ? nes
á la grey que les está encomcnnada
para atraerla con acento p a t er~a l al
cumplimi e nto de los mandamientos
llivinos medio indi s p e n s abl e para que
al horr:bre l e sea dado co nsegui r la
ÚNICA COSA NECESARIA.
Con variedad asombrosa, según los
diversos puntos dogmáticos, moral es
ó disciplinares que desarrollan los Prelados
d el orbe, tienden to dos al mismo
fin, por lo cual est~ enseñanza
pastoral viene á ser eco vivo de la .acción
soberana de la Esposa de L. ?
Recomendamos á l as pers onas acomodadas
sean m enos exigen t e s con sus inferiore s, y
les dejen el ti em po que han menester para
vacar á los deberes religi os os. Si esas mi1mas
perso n as pudientes fueran bastante provisoras
y de ordinario n o hicieran compras los
días festiv os ; si en la distribución de empleos ,
ocupaci ones y ofi cios d ieran la preferencia á
quienes guardan escru pulosa mente los dí a s
co n sagrad os a l Señor, eJercerían una sanción
lenta pero eficaz, y q ue en nada se opone á la
caridai ni á los derech os aj enos.
C ond enamos, aden,ás, la práctica de retard
ar en las ha c ien da s y establecimientos agríco
l as, en l as fábricas y talleres u rb;m os , el
pago sem an al de los trabajadores has ta la
mañana del d om in go, y el abuso de imponer
en di ch o día , á Jo s m ismos ser v idores, largas
y penosas tareas por las cuales no reciben otra
remuneración qu.e la que les co rresponde por
l os días de trabaj o. Ved ahí una nueva especie
de esclavitud, CU}&S víctimas son l os que
viven del trab ajo manu a l, y á quienes se les
hace p oc o menos que imposible e l cumplimiento
de las obli gac ion es que tienen como
c ristian os. Pa rece, en verdad, co mo ¡¡i Jos
dueños y administr adores de tales establecimientos
creyeran que sus dependientes no
ti e n en alma que sa lva r, y que han de vivir
trabajando sin descanso, para alleg·ar el escaso
sustento y subvenir á l as necesidades de
una mísera existencia. Así se explica por qué
hay obreros que ll ega n á la vej ez sin ahorro•
para a tender á l a propia manutención, y tan
ig norantes en re li gión, que apenas ti enen en
el Alma un a chispa de fe , c onservada allí por
la gracia d e Dios, como pa ra indicar que Je•
sucrieto cumplirá su promesa de hacer biec.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CATOLICO
aventurado s á los pobres, con la posesión t.lel
re ino de los c ielo -; . Si quiere n buscar con solicitud
el reino de Oro s y s u jus ticia, estipulen
l os trabaj a d or es como condición de sus contratos,
el que se les d eje libre e l día fest ivo
lnteg r J para Fantifi earlo, para asistir al sacrifici
o de la Misa y á la euscñanza del Catecismo,
que han men es ter los po bres no menos
que los ricos .
Podrán blasonar de h o nrados q uienes tio neo
de pendientes á su servicio, p or el h ec ho
de pa g arles puntualmente lo s sa lari os; pero
jamás podrán gloriarse de tr~t a r á los po bres
como h~ rmanos, ni de haber cum p li t.lo sus
deber es para · con los súbd i tos, pues és tos no
reci!Jen de a q ué llos ni u n ej emp lo ele piedad,
ni un estímulo á la virtud, ni nada que les d~
á conocer que no sólo de p a n vive el hombre,
sino de toda palabra que sale de la boca de
Dios ( 1 ). Conv iene repetir aquí las palabr as
del Salvador : Tratad á los hombres de l a
misma manera que qu isierais que ellos os
tratasen á vosotros. Sed , pues, miserico rdiosos.
como es misericordioso vues tro P a dre
celestial ( :.~ ) .
No seráinoficioso reco rdaros que los deberes
para con Di os se com padecen muy bi en
con las atenciones y labores de l11 v ida presente.
Cuand o el h om bre trabaja p orque Dios
Nuestro S e ñ or así lo qui ere; c uando cumple
las leyes divinas para v ivir e n la pa z d~ la
justic ia y d e la caridad y para merecer la recompensa
eterna, entonces el ej ercici o or de nado
de lns facult a d es espiri t ual es y corporales,
!! obre s er vínc ulo que une á la criatura
con su Criador, puede se r o frecido co mo homennje
que aqué lla ri nde ¡¡J mism o Soberano
Señor. Es que el trabajo, cualquiera que se a,
siempre que se co nforme con las dispos ic iones
de la Divina Provide ncia s obr e el pa rt icular,
reviste caracteres que lo ennoblece n y dignifican.
Y es s obremanera importa nte tener mu y
pr11sente esta doctrina, hoy cuand o se nota
parLicular interés en sembrar la discordia entre-
el rico y el pobre. " La Ig le s ia, di ce á
propósito León xm (3 ), es la que del Evang e lio
saca d octrinas tales, que ·bastan, ó á dirimir
completamente el confl icto, ó, p :-r lo menos,
á ' quitarle t oda aspereza y á s uavizarlo.
La Iglesia trabaja no sólo en ilustrar e l entendimiento,
sino en regir, con lo s p receptos,
la v~la y las cos tumbres de tod os y cad11 uno
de los hombres. La Iglesia, con utilísima s
instituciones, promueve el m ej oramiento d e la
situación de los proletarios; y quiere que ¡¡ e
aúnen los pensamientos y las fu erzas de todas
las clases sociale3, para poner el mejor remedio
posible á las necesidades de los obreros."
A juicio del mismo Pontífice, conviene aceptar
comv principio indiscutible el reconocí-
(1) Math. IV, 4·
(2) Luc. vz, 31, 36.
(J) Enc{cJic. RERUM NOVARUM,
miento de que es m e nester acomodarse á la
condición humana, y d e que en la sociedad
civ il no t odos pueden ser iguales. "Y por lo
que mira a l trabajo corp oral, ag rega L eón xm,
ni aun en el estado de inocenc ia había de estar
el hombre com pletam ente ocioso; mas, lo
que pa ra esparcimiento del énimo habría ent
onc2s buscad o librem ente la v oluntad, eso
mismo tuvo que hacer despu és p or nec¡;sidad,
y no sin fatiga, en expiación del pe.c ado original.
Maldita será la tierra por tu causa; con
fatiqas s a carás de ella el alimento, todos
los di as de tu vida ( 1 ). Y del propio modo,
no h an rJ.e ten er fin en este mundo las otras
p enalidades, poi que los m ales que al pecado
siguieron, son ásperos de sufrir, duros y difíci
les, y han d e ncompañar al hom bre mientras
v iv a ; y p r..· más experiencias y tentativas
que el hom bre haga, con ninguna fu e rza
con nin g·una i ndus tria, p odrá arrancar de 1~
vida humana estas incomodidades" (2). Y
más adelante e ns eña el citado P ontífice : "á
la luz de la razón natural y de la filosofía
cristiana, ni es vergonzoso para el hombre,
ni ll' rebaja, e l ganar h onradamente el pan
con e l sudor de su frente" ( 3) .
¿Se r á preciso aducir nuevas pruebas para
persuad iros de que el trabajo engrandece y
sa ntifi ca? T enéis una prueba irrefutable en .
el ej emplo de Cristo Nuestro Señor, quien
siendo r ico se hizo pobre por vosotros, á'jin ·
d e q ue VJs otros f ueseis ricos (4). Ya lo habíÍl
v aticinado el R eal Profeta cuando d ij o : Yo · .
fui pobre y v i v l en trabajos desde mi ju•
ventud (5 ). Sí, ca rísi mos hermanos, "las vari
a s penalidndes de que está como t ej ida, enseña
L eó n xm, la vi da mortalj no las quitó
Jes u cri s t o con su copios a R e dención, sino que
las trocó en incentivos de virtudes y en materia
de merecimiento s ; de forma que ningun
o de los m ortales puede alcanzar los bienes
eterno~;~, si no c amina s obre las ensangrentadas
huellas ele Jesucr is t o. T étma ndo EL, de su
voluntad, trabaj os y t ormentos, t empló, por
ad mirable m odo, la amars-ura de esos mismos
torm entos y trabajos ; y no sólo co n su ejem plo,
sino también con su graeia y con l a esper
anza del galardón eterno, hizo más fácil el
!!ufrimien to .. . . Quien tuviere siempre este
ejemplar divino delante de los ojos, entenderá
fá cilmente que la verdadera dign idad y excelencia
del hombre, es triba en la virtud, qu e>
es patrimonio com ún de los mortales, porqu e
ricos y pobres, sabios é ignorantes, pueden
alcanzarla; y entende rá asimi smo, que sólo
á las virtu des y al mérito, e n quienqu iera
que se h a ll en, s e dará el premio de la eterna
bienaventuranza" (6).
(1) Genes. xu, 17.
(2) Encíc!ic. RERUM NO V A.!tUM.
(3) I bíd.
(4) ll. Corint. VIII, 9· f
<5) Psa!m. LXXXVII, 19 . 1
(6) Encíc\ic. RElWM NOVA!tUM,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CATOLICO !3á
·~-------------¡----------------
Si Cristo Nuestro R edentor pasó gran parie
de su vida mortal trabajand o como artesaño
y si no rehu&Ó el ser lla mado hzjo de llfarl~
é hijo del artesano, raz ón hay para tener
en !lita estima el trabajo. Demás d e esto , el
trábajo ~s remedio y pres erv at i~o. ~o ntra. e l
:vici?, templa el ca~ác ter, da p os1C1on. s oc1al
jRdependiC)nte, fat;ihta a l ~ombr e labo~wso legítimo
bie[J.esbr; comod1d.ade s .para SI y para
los 1uyos y le capta la eshmnc1ón de cuantos
~~p•n )o que vale una vid~ ef!lpleada ú til.Y
Cristianamente. Tal es e l cr1ter10 de la Igles1a 11. apreciar á quien es están consagrados ~1
tra.baj o rpa[Jual, y por eso condena I d"~ d oct:¡nas
que falsean la idea d el derecho de propiedad
y de ,justicia, causan violentas conmocio~
és so¡::iales y c onvierten .la vida en torme nto,
P.ues desdiclwdo es qu ze lt desecha la sab zdi/
ria y vana es su esperanza, sin fruto
6011 s/l8 trabajos é inútiles sus obras ( 1).
• • •
Entre las desastrosas consecuencias que se
disprenqen de las doctrinas repr o ~a~as por. la
Iglesia, hay una en extremo p crmcwsa, d1ce
León xm, y con siste en creer "que hao de
viv ir eb guerra ince sante los r icos con los pol>
res, l o c ual es contrario á lo que en se ñan la
!J.azón y la experiencia, porque tienen esta s
i(l'o~ cla:se~ de la so cie dad, imperiosa necesidad
·~na 'dé otr~, 'com oq uiera qu e sin lra b~jo no
'l:lue'de haber ca pi ta l, y sin .capital no puede
1iaber trabajo. La concordia engendra siempre
·o~den y hermosura, en t onto que de las ltiel'ia
·s sin tregua nace la confus ión ju oto con la
·&as salvaj e fe rocidad " (2) .
Como guardián é intér prete tle la doc trina
católica, la Ig lesia incu lca á l o ~ ricos y á los
pobres 'el deber d e cumplir con lo r¡uc ordena
1a jós ticiá. Y Nós faltaríam os e n par te á nuPstrns
obliki:cionrs de Pastor si, después de r e éordar
á Jos pobres cómo han d e v ivir cristi
·a'narncnte, n0 hiciéramos Jo p1·opio con los
'ricos. Sobre .éstos pesn tambié n la l ey d e la
expiácfón d ·bitla por el p r c;~do or i gin~l y po r
.lcis ljlec11dos 'p rso nales 'que comct rn con refi '
ná~a .malicia y en c reci do núm er o. Ves e, p ues,
iuuy ii l as claras, que ert man e ra alg·una están _
'exentC'~ de la ley del trabajo quienes di sponen
de cuantios os bien es de fort una . Si la necesidad
no los p on e ro el caso de ganencía de Je s ucri sto . L a nada no puede
ser objeto d e amo r ni d e od io.
La · Iglesia h a sid o también, como su
maestro, objeto co nstante de am or y d e
odio. Y no es un fe nó meno or d inari o: J esucristo
anunció . d e di ve rs as man e ras y
en diversas ocasiones, ese od io d e l mundo
por su institución divina . Mi e ntras haya
hombres en la ti erra, los un os amarán
la verdad evangéli ca, y la amarán hasta
la abnegación d e l sa crifi cio, los otros la
.odiarán, y la odiará n ha sta e l fur or, h a s .
ta la muerte.
El odio á la Iglesia toma hoy todas las
formas imaginabl e s. En ese ataque pe rmanente
se ha e nsayado t o da t ácti ca, y
se han apurado los recursos de la astucia
y las habilidades d e l genio: En una parte
se echa mano d e l sofisma ; en otra, de la
elocuencia ; en otra, d e la poes ía ; en
otra, de la ciencia .... Aquí se emplea la
sutileza del raciocinio; all{ el prestigio
de la fuerza ; en otra parte, la omnipotencia
de la ley .. .. Lo cierto es que el
ataque cuenta con todos los recursos de
la fuerza, del poder, del genio.
Y hay que observar que todos los enemigos
se unen como en un centro de cita
u_niversal, en ese odio ' común á la Igle.
s1a. Es éste, en muchos casos, el único
vínculo que los une , que los con s tituy e en
cuerpo de acción organizado.
Nadie aborrece las sectas, prote stantes.
Ni siquiera existe ese odio de las
unas respecto de las otras. Son á ·manera
de hermanas que habitan tranquilas bajo
un mismo techo .. ¿Qué misteri oso se ntimiento
las liga, en términos d e que su e len
con frecuencia olvidar sus discrepancias
y contradicciones recíp rocas, y for.
~a.n un todo, un núcleo de acción, que
dmge su marcha h a cia un pu nto único?
S!1 _odio á la Iglesia cat óli ca. Hé aquí su
divisa; hé aquí su c am po de común en .
cuentro. Puede un o se r proles/ante no d e
ja~d? en pie casi ninguno de los dog mas
c~I~tmnos: s e.ctas h ay q ue ni e g a n la di .
VImdad de Cnsto. Lo indis¡:.. e n sabl e para
formar bajo la bande ra del p rotes tantis mo,
es stpararse de l a I g lesia cal óhca . Qui tad
ese odio, y al punto d e sapa re c e rán
las sectas, porqu e ya no te nd rán o bj e to.
Sistemas diam etralme nt e opues tos en
ap~~iencia, como el mate riali s mo y e l e s
pmt1smo1 se pon e n en concordancia cuan-d
o se trata d e atacar la do ctrina católica
. E s és ta el b lanco d e la contradicción
univ ersal; e s á man e ra d e una torre á la
cual se hace fu eg o e n todas direcciones.
Es e o dio anuncia que en ella hay vida,
qu e infun de t e mor; que no e s desprecia .
ble com o Jo que nada signifi ca . Con razón
se h a di c ho q ue la esp uma honra al
fr e no .
T odos los días se cantan Jos funerales
d e la Iglesia cató lica . Los revolucionari
os fran cese s de 17 89 dij e ron á Jos romanos:
"Guard a d vue stro Papa, porque
es el úl ti mo ." E sto mism o se dice todos
los dlas. P e r o la Igl e sia no muere ; ni siquiera
existe n e n ella se ñales de agonía.
Su existenci a es un prodigio continuado.
No ti e ne f ue r za vi sibl e, y es el m ás fu e rte
de los poderes; cualquiera la insulta,
y ella avan za e n s ilen cio, cubi e rta de es.
plendor y de g lor ia .
La lú cha e s su vida : no r eposa un momento,
y esa constante batalla la enaltece
y purifica como á las a g uas de un do
los g olpe s contra las p ie dra.s . El dolor
ha ce su fuerza : la in stitu ción que tiene
.po r fund u men to la sa ngre de su fundador
y la d e millare s d e már tire s, nunca
e c hará pi e atrá s ante e l to rm en to y la
muerte. La contradi cción e s su pan cuo.
tidiano: e l error to ma infinitas formas ; y
la Iglesia permanece en su pu e sto, afir ·
mando y · sosteni e ndo siem pre su inflexi
ble doctrina.
E . A. B.
LA PERFECTA CONTRICION,
LLAVK DE ORO DE L CI R LO
P OR J. D E D RIE SCH , PÁR ROC O D E HEI NSB ER G
( Co n cluye)
VI
SES ÚN ESO¿ C U.Ü\00 SE DE UE EX CITAR
L A PBI\FECT.A. C ONfi\I C I ÓN?
1. Si c on fi dclid ad y buen deseo me ha s seg
~id o h as t a aq ~í, cris t i ~no lector , déj nm e que
nm á nd ote d e h1 to en h1t o y estr echánd ote la
m~ n o, t e diga con las ma yores veras y cq n la
m ayo r i ns tancia: da es te g us to á Dios y á tu
a lm o : haz d evo tamen te tod as l a s noch es
COf! ~us ora ci? n es ltn a cto de p e,:fec ta contrz
c zón. No dej es p asar noche alg una sin exa!
lle n de conciencia y c ontrició n, -:o mo n o d eJ
CS p_asa r ma ñ a na al g una sin purificar la intenció
n. No p eca r á s, claro es, si dejas de hacerlo
a lg· una vez ; per o t en p or bueno y s a lud
able el c onsej o q ue te doy. .
Y no m e di g as que eso del examen de c onciencia
y contrie !ón es cosa de 's ¡¡. cerdotes y
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLICO
hombres perfectos, y no de vos otros ; no te
excuses con que '' no hay tiempo : ¡ está uno
tan cansado por la n oc h e ! . .. "
-¿Cuánto tiempo crees que se necesi ta?
¿ Media hora ? Pues no . ¿ U n CU 3r lo de hora?
Tampoco; unos minutos bastan . ¿No r ezas
algo al acostarte? Pues, á continuación pi énsa
unoa momentos en las faltas y pccaO: os de l
día que acaba d e pas ar, y réza despacio y con
fervor, d e lante del cruci fij o, el a c t o de co r:.t rición.
Después ya puedes acostarte tranquil o.
Has dado á Dios las buenas n oches, y E L te
ha contestado : "buena s noches, hijo" ; y t e
ha perdonado miseri cordiosamen te tus pe ~ados.
¿Qué te parece? H azlo des ue es ta noche,
y no te arrepentirás etern am ente.
2. Si en la vida tuvierns la i nmen sa desgracia
de cometer un pecado mortal, no permanezcas
hundido en la miseria; lecántate,
por la perj'ecta contrició n, leván tate a l punto,
ó á más tardar, al rezar t us oraci ones de
la noche; y drspués no tardes mucho en confesarte.
3. Finalmente, cristiano de m i almfl, más
tarde ó más tem prano tendras que morir, y
si (lo que no te d eseo) te ccciera la muerte de
improviso, ya sabes ahora dónde es tá tu remedio,
ya sabes dónde está colgada la llave
del cielo. Cláma en seguida a Di os con íntima
y perfecta contrición, y si en v ida te has
ejercitado-en ella gustosa y debidamente, no
te faltarán entonces tiempo y voluntad y gracia
de Dios para tener firme contrición per-fecta,
y la contrición perfecta te salvará. ·
4. Pero si antes de m o rir tienes tiempo
para prevenirte y disponerte el camino de la
eternidad, que lo último que en tierra pienses
y hagas con con oc imiento sea un acto de
entrañable amor p a ra c on Dios tu Creador, tu
Re<;lentor y Salvador; un acto de s incera y
perfecta contrición de todos los pecados de tu
vida. H echo esto, arrójate confiado en los brazos
de la divina misericordia, y Dios será
para ti bondadoso juez.
Con esto, me despido de ti, lector amado :
vé y haz lo que en este librito has leído. Ama
y practica la perfecta contrición, medio espléndido
de gracia, que. la Divina miserico rdia
pone en tus manos para salir d'el pecado
mortal en cualquier momento, no ya sólo en
peligro de muerte; medio fácil, que tan grandes
efectos causa ; m edio supremo y único,
que en caso de necesidad salvará t-u alma;
fuent!), en fin, de gracias en vida y en muerte,
verdadera Llave de Oro del Cielo.
ACTOS DE CONTRICIÓN
1. Señor mío Jesucristo, Dios y h ombre
verdadero, Criador y Redentor míe, por se r
Vos quien soil, y porque os amo sobre toda•
las cosas, á mí me pesa de todo corazó n
de haberos ofendido : propongo firmemente
de nunca más pecar, de confesarme, de cumplir
la penitencia que me fue re impuesto, de
apartarme de todas las ocasiones de ofende-r
os: ofrézcoos m i vi d a, obras y trabajos, en
satisfr.cción de todos mis pecados, y confíó en
vues tra bondad y misericordia infinit a me Jos
perd onaréis por los méritos de v u es tra preciosíma
Sangre, Pasión y Muerte, y me daréis
g rac ia para enmendarme y p~ra perseverar
en vuestro sa n t o servic io hasta el fin de
mi vi da. Amén.
2. ¡ Seií or mío y Dios m í o ! De lo más íntimo
:le! corazón me pes a de todos los pecadoli
de mi vida.. Me pesa porque con ellos he merecido
el purgatorio ó e l infierno; porque he
menospreciado el c i elo , y porque h~ sido tan
ingrato para con Vos, mi mayor bie nhechor.
Pero, sobre todo, me pes a, porque con mis
pecados os he azotado y crucificado á Vos,
amabilísimo Salvador mío. Ahora os amo, mi
mayor bienhechor, padre m ío amabilí5imo y
misericord ios ís im o Redentor; es am o con todo
mi corazón y so bre todas las cosas ; y porque
os nmo, me pesa y n1e arrepiento de ha beros
ofendido, Dios mío, que soi s infinitamente
herm oso , bue n o y digno de ser amado.
Os prop ongo firmemen te enmendar mi vida
y no má s pecar. ¡Oh Jesús mío 1 dadme vuestr"
gracia para cumplirlo. Amén .
3. Señor mío J es ucristo, Dios y hombre
verdade ro, Vos me crias teis á vues tra imagen
y semejanza, Vos me r ed imisteis con infinito
amor muriendo en la cruz, y me quer
é is llevar al cielo para hacerme eternamente
feliz.
Yo, en ca mb io, os h-e ófendido t antas veces ·
con mis pecados, y h e merecido vuestros justos
ca stigos en esta vida y en la otra.
Sí, culpable soy de vuestra sang re y de
vuestras heridas ; yo he afli ,a- id o y amargl!do
vuestro ama ntísimo corazón de R edentor con
mis pecados y mi ingratitud. Yo detesto esta
ing ratitud, y para compensa rla os amo con
más ardiente amor sobre todas las cosas. Y
porque os am o, m e pesa de todo corazón y
sobre todas las cosas de haberos ofendido, Señor
mío y Dioli mío.
Perdonadme os pido. Quiero desde ahora
enmendarme con fervor. Dadme, Jesús misericorJ
ioso, vuestra grncia para ello. Amén.
4-Acto de per:feqto amor y contr i ción
atribuido á San Fran cisco Javier
No me mueve, mi Dios, para quererte
El cielo que me tienes prometido ;
Ni me mueve el infierno tan temido
Para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, mi Dios, muéveme el verte
Clavado en una cruz y eséarnecido ;
Muéveme el ver tu cuer pq tan herido,
Muévenmc-tus afrentas y tu muerte;
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera
Que aunque no hubiera cielo yo te amara,
Y aunque no hubiera in qc rno te temiera.
No me t ienes que dar porque te quiera;
Porque, si cuanto es pero! no esperara,
Lo mismo que te quiero te quisiera.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
442 EL .HOGAR CA TOLICO
5:_Resumen dP.l acto de contrició n que usaba
el P. Marcos de Aviano U. C., muerto
M olor de santidad ( 1)
Yo, ruiné indigna criatur~, me arroj o á
vuestros pies, Dios mío, y con e l rorazóu CJ ntrito
y afligido recon ozco y confieso dcl»n te
de Vos, Redentor de mi alma, que desde el
instante en quC' nací h as ta la hora presen te,
he cometido innumer ables n eglige n cias y pecados.
1 Os he 'ofendido, Dios mío 1
1 He pecado, Señor 1 Pero detesto mis pecados,
y me arrepi e nto de ellos, de lo íntimo
del corazón. P or eso os pro meto solemnemente
no pecar en adelante. Pero si Vos, con
vuestra altísima sabiduría, prevéis que pued o
inconstante ofendero11 de nuevo y caer otra
vez en desgracia vuéstra, de todo corazón os
pido que me ll evéis ahoru de esta vid a en vuestra
gracia.
1 Ojalá fuera tan grande mi do lor, que el
propósito de no ofen d e r os más pe rm;.neciera
siempre inmu t ab le ! Porque os debo infinito
· agradecimiento por vuestra divina bondad,
y porque Vos habéis merec ido que os ame
sobre toda1 las cosas, me nrrepiento de mis
pecados, no tanto p or librarme de l os etern os
tormentos que por ellos h e merecido, n i por
gozar de las delicias del cielo, que tan inconsideradamente
bé menosprecindo, com o p or·
que os desagradan s obremanera á Vos, Dios
mío, que por vuestra bondad é infini ta s perfecciones
sois digno de infi nito amor. 1 Oj a lá
todas las criaturas os Uluestren, sin intermisión,
amor, reverencia y ag-rade cimiento !
Amén.
~~~~~~~~~~rv~~~~~
'El Miserere (2)
(DAVID)
Tu semblante convierte
.A mi angustia ¡Señor 1 compadcc iJo ;
¡ Sálvame de l a muerte !
1 Señor, perdón y ol v id o
Según tu gran misericordia, pido !
De mi pecho un a á una
Mis culpas borra tú con mano pía :
Si limpia por fortuna
Luce ya, tod avía
Más y más purifica el a lma mía.
Porque, Se ñ or, y o s ie n to
La horrible enormidad de mi pecado :
Sin reposar m oment o,
Su r ecu erd o allí h incad o,
El corazón lastima a t ormenta do.
¡ Pequé yo en tu presencia,
Pequé yo contra ti ! Mas, s í, lo espero;
Vencer á tu -clemen cia :
Tus promesas primero
Cumplir querrás que castigar severo.
(1) Este celoso mi1ionero · propagó, con n otablea
r es ultados, este acto de contrición en
sus correrías apostólicas por Italia y A lemania.
(2) T1·aducción :parafrástica.
¡ Pequé ! ¡,ni qué podría
De un i a feli cc de m isc r i11s ll e no
Espera rse ? Co rría
Desde el materno seno
Ya por m is v enas el le ta l veneno.
Mas no siempre del vicio
1\ l an c: hado es tuve ; que inocente nn día
Fui, y m e amaste propicio,
Y tu s abiduría
Recónditos mis terios me en treabría.
Con el hisopo ahora
R ocíeme, torn ando mi hermos ura,
Tu man o bie n hechora,
Y ver ás mi alma pura
Cuál de la nieve afrenta la bl an cur a.
Palab ras de consuelo
Mu r murarás en t on ces á mi mente,
Huido el negro duelo;
Y en gozo revere nte
P, ctemblarán mis huesos hondame n te .
Mi s c ríme nes olv ida;
Ni som bra de la cu lpa que me afea
D ej es ; en ti á la vid a
Resu c it ;~r se vea
Mi corazón, y renovado sea.
¿Cómo ardería t anto
Tu fu r or , que apa rtases la mirad a
De mi s incero ll an to,
Y tu diestra in,lignada
No depus iera la fu l mínea espa da ?
Antes C:J n r ostro bla ndo
M e ~ coger á s en tu amoroso seno,
Mi esp í ritu deja ndo
Jubiloso y s ereno,
De al to saber y forta leza lleno.
Y arra ncarás, Dios mío,
De mi pecho el c ruel r e mordimien to
Por la s ang re q ue impío
Derra m ó mi ardimiento,
Y mi boca abrirás con nobl e a cento.
T riunfante en m i ventu ra
Contaré largamente tus l oores,
Y á la senda segura
T ra eré los pecadores,
Tu poder celebrando y tu s fav ore¡.
Vícti m as te ofre ciera
Si á expiar alcanzaran n1 i de lilo ;
Sé que m ás p lacentera
A Lu amor infinito
Es la h umildad del corazó n con trito.
¡Ay! no l a m a l dad nués tra
Impida que á Sion se a bra abundante
En d ones tu alta diestra :
Da , Señor, que levan te
El sac ro muro t1,1 ciudad triunfante.
E ntonces sacrificios
Se h ará n por tus m ercedes singulare s,
Y con oj os propic i os
De ofréndas á milla r es
Contempla rás cubiertos t us altares.
M. A. <;:ARO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLICO 443
La prensa. y el catecis mo
En el Cate cismo com p uesto po r indi ·
cación episcopal pa ra la Diócesis de P e rigueux
(Fran cia ), s e hallan la s si g uie nte s
preguntas y re spu e stas :
P. ¿Cuál es h o y la le ctura m á ~ pel i ·
grosa entre las contraria s á la fe ?
R . La lectura d e los " m a los pe ri ó·
dicos."
P. ¿En qu é se c onoc e que u n peri ó di .'
co es malo?
R. En sus ataque s fre cue nte s y b ur las
dirigidas contra la r e li g ión y sus min istros,
y contra las bu enas cost u mbre s.
P. ¿ Es, p o r tanto, pecado le e r u n p e.
riódico impío 6 inmoral ?
R. Si, es pe c a do, s obre todo si s e lee
habitualmente y sin g ra v e moti vo . E s
también p e cad o h acérs elo lee r á o t r o s,
especialmente á los niñ os y á l as p e r so ·
nas poco in struid a s é incau ta s.
Conviene que los obrer os ca tó li cos se
apliquen esta lección d e Cateci smo, que
si tan severa pare ce co n t ra lo s q ue leen
la prensa irreligiosa é in mora l, mu ch o
más tendría que s e rlo si hubie s e d e ca li ·
ficar la conducta de aque llas p e r s onas
que se llaman y son catól i cas y, sin e mbargo,
contribuye n con su dinero á soste ner
los periódicos i mpíos.
Quienes está n e nte rado s d e la organización
de las em p resas periodísticas h a n
asegurado más de u na ve z que si los católicos
se absttJvi es en d e co mp rar periódicos
enemigos, é~ to s d e jarían de p ubli ·
carse, faltos d e r e cursos.
1 Qué grave acusación contra la fe y el
sentido común d e estos católi cos l
Instrucciones
DEL CARDENAL SECRETARIO DE SU SANTIDAD ,
EMMO. Sil.. ME RRY DEL V AL, Á LAS DAMAS
CATÓLICAS
a.• En su manera de vestir no d eben
tener sino fines legítimos y hone st os, á fin
de que sus actos sean no s ólo lícitos, sino
hasta meritorios para la vida e tern a ; de·
ben desechar todo motivo d e . vanida d
mundana, como sería el propo ners e a trae r
las miradas de los demás, e l humilla r ,
aventajar, eclipsar á las otras ; 2." D e be n
tener gran cuida do de que sus v estidos
sean según las r eglas de la d e ce ncia y d e
la modestia, que s o n el prim e r a do rno de
la señora católica ; no esc u ch e n e n cuan ·
to á esto las falsas razones del e j e m plo
d e s us compañeras .5 de la moda u ni ver ·
sa l, aco rdá nd ose sie mpre de que á Dios
y no a l mundo han de dar cue nta de s u
conducta; 3." Vi ~ t an c o n se ncillez, to·
mando h orror a l luj o e xce si vo y contentá
ndose con ves t ir se según la p osición
e n que Dio s l a s h a c o locado, sin buscar
van cs pre textos para procurarse adornos
inú t il es ; 4 • Cu a ndo va n á la iglesia, y
sobre todo e uando se a cercan á recibir
los Santos Sac ra mentos, d eben o bservar
e n s u tra je una m á:. g rand e m o deración ,
sabiendo qu e e n la cas a d e Dios está
pro hibi da t oda po m pa munda na .
i Qué es la re ligión 1
( Res um en de u n articulo p ubl icad o tn la
célebre r ev ista " Th e llfon l h"J
E n m ed io de la agi ta ción febril que
ca ra c te ri za á la vida molizÓ n. Si endo Di os c r ia dor de
cu ant·J exis t e, c o m o h e rmosa me'nte cantó
el poe ta :
Gr, r so t he w h(J le r o und w orld is everyway
bound by gold ch ains 11 hout _t he feet of God ,
n o podía d e j ar a ban do nada su o bra y
mu c h o me nos la pa rte má s privilegiada,
los ~e r e s ra cio nal es. Estu d ia e l auto r có·
mo se d esen vue lv e en el hom bre el sentí .
mi e nt o re lig ioso perf eccio nado po r la re.
velaci ón an t ig ua y com ple tado r or la en·
seña n za d e J e s ucri sto, q ue e s ce ntro en
torno de l cu ~ l g ira n est os d os h e cho s tan
pec uli a r e s en la historia de la s religione s
y d e la hum3.nidad, á sa be r : el pue blo
h e breo y el Pa pa d o. Aqué.l co n la misi ón
d e prepararle e l camino en el mundo, y
e l Pa pado con la d e co nt in uar su ot>r a y
ser depositario de su doct ri na y d e los
-.m edi os dados por J e sucri st o al género
hu mano, á fin de conseguir la unión con
Dios, blanco á que tien d e toda r e ligión,
y todo porqu e e r a n ecesari o crear un
o rg a nismo vivi e nte q ue contrarrest ase la
instabilidad inte rpreta tiva d e la d ivin a
r e ve laci ón por las opinio nes humanas, y
á e s t e orga nis m o llamó m lglesia7 á la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
444 EL HOGAR CATOLICO
cual cor,firió su mi sma autoridad para
enseñar-Qui vos audil Me audzi-el poder
de perdonar los pe cados, y todo esto, no
para e l breve espacio de la vida apo ~ tó·
li ca, sino hasta el fi n de los tiem po s.
LA ESTRELLA DE LA TARDE
( OIC J.O KOFELLOW)
De l cccid en le en la piolada ojivn ,
Cuyos cristales el poniente dora,
C omo una joven bella y sed u ctora
La e~tn ll a de la tarde lu ce viva.
Mns lu égo de s u pompa fugitiva
Se d esprende, se inclin a so ñad ora
De espesos pinos tras el biombo, y ll ora
De su adorndo bi en la ausencia esquiva.
1 Oh tú, la amiga fiel de l a penumbr·a,
Astro d8 amor_qu0 á tardeó á mañnna
A legras siempre mi vivir s encill o,
Com o e l p laneta c¡uc ú la ti erra alumbra
De.scan sas p r la nocbe, e n tu ve ntnna
La luz misma eclipsan d o con tu brillo 1
JORGE GóMI!Z RE ST I\EPO
i Escándalo inaudito!
El periódico titulado La Vanguardz'a
trae una larga re lación de la discusi ón,
6, para hablar con más propie dad, de la
inicua vociferación que t,uvo lugar en el
templo protestante , el lun e s de la semana
pasad11, sobre la (xistencia de Dios. Se.
gún nos lo relata ese pe rió d ico , varios in.
dividu os, con e l mayor dese nfado, ataca.
ron la existencia del Sér Surremc; y al
transcribir lo que esos orarloru apellidan
argumentos, aparece que s u os::Jdfa y desenfado
corren parejas con su ignoranc ia,
No es, pu es, la capilla p rote~tante so .
lamente un lugar de pr•)p aganda de esa
llamada religión, sino también una tribu·
na de verdadera inmoralidad, puesto que
allí se ataca la hase sobre que descansa
todo el orden social y mora 1, que es la
existencia de Dios.
EL HoG \R CATÓLICO protesta de la m a.
nera más enérgica co ntra este atentado
inaudito que vulnera los derechos sagrados
de la mayor! a de la Nación colom ·
biana; y se permite llamar la atención
de los poderes públicos hacia lo dispues.
to en los artfculos .38 y 40 de la Consti.
tución ; el primero de los cuales preceptúa
q uc dichos poderes protege rán y ha ·
rán respetar la r e ligión católica; y el se ·
gundo determina que los actos contrarios
á la moral cristiana, que se ejecuten con
ocasión 6 pret,xto del' ejercicio de un culto,
quedan sometidos al de recho común .
Como nada puede haber más contrario á
la moral cristiana que la propagación del
ateísmo, y esto es lo que se está haciendo
e n sesiones públicas e n la Ca pilla presbiteriana
y apoyánd ose en periódicos como
La Vanguard1'a, la autoridad debe
cumplir con Jos deberes qu e le impone la
Con stitución.
Febrero 25 de 1912.
EXTERIOR
( oll VARIA S 1\EV!STAS)
· Bur. Á '' DrvrNo AFFLATu, " d el r. 0 de Noviembre,
acerca de la nuera dispoiJición del
Salterio en el Breviario Roma n o-Conociendo
la I glesia la divina eficacia de los snímos
para ence nd er la piedad y excitar á l~
prác ti ca de todas l as virtudes, mandó ~n.ttguamentc,
por órgano de los Papas , Conc1hos
y leyes monásticas, qu e se manalmente se can-
1 ase ó r ezase todo e l Sn lterio ; pero es ta ley,
vig-e nte nún en la Reforma drl Breviario, ha
ido cayendo en desuso por las mudanzas de
los tiemp os y pnrticularmente p or el aumento
de oficios de santo, privando á Jos eclcsiasticos
de la ayuda de muchos sa lm os y de la deseable
variedad d el oficio. Oyendo el Papa las
qu ejas producidas por ello, principalmente
ante el Concilio del Vaticano, ha resuelto ren
ovar l a ley á el rezo semanal del Salterio entero,
pero de su e rte que no se merme el culto
de los sant os , ni se cargue, antes se alivie á
los clérigos. Al efecto ha mandado imprim~r
á la tipogrnfía vaticanense el nuevo SalteriO
con sus antífonas, versículos é himnos juntamente
con s us rúbrica s y reglas, y ha dispuesto
la c reación de una Comisión reformadoro
del Breviario y Mi sal, y c¡ue desde luego
las l ecc iones de S criplura occurrenie y las
misas de dondn ica y de feria recobren su lugnr.
Por tanto, los olilig-ad os al rezo del Breviario
Romano deberán, so pena de no cumplir
con el ofici o, emplear, desde el1.0 de Enero
do '9'3• el nuevo Salterio con sus rúbricas
y regla.;; p ero los particulares y aun l os cabildos,
por acuerdo de la mayo ría, podrán
usa r de la Re fo rma, inmedia tamente de editado
el Salterio. L'Osservatore Romano, fechad
o el 21 de Di c iembre, anuncia ya la edición
ofi ci al y única del Salterio. Apoya la Re-.
forma en -la historia del Breviario y de las reclamaciones
contra él, manifestando que el Papa
co mienza á atenderlas con la nueva distribución
del Salterio, que alcanza aun á las horns
menores y á las completas; con la c onciIi
nc ión entre la parte ferial y la fe stiva de los
oficios de sonto, dando á la primera los salmos
y antífonas y el resto á la segunda; con
la mayor brevedad, no sólo por la supresión
de versículos, quo llega á 266 en el oficio de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CATOLICO 445
domínica, sino por de sobligar el oficio parvo,
el de difuntos, los salmos gradua les y penitenciales,
l os salmos de las p reces fe riales, muchas
colectas, etc., y con la nueva regla sobre
traslaciones, limitadas á las fi es t as d e primera
ó segunda clase.
El 2 de Noviembre se dirá solamente el Oficio
de Difuntos con la adición del Responso,
el Miserere y De Profundis.
En las Octavas privilegiad as se practica la
nueva regla dictada para la traslación de las
fiestas, limitándose únic amente á la s de 1.• y
:.~.• clase para los días de la Semana Santa y
para las fiestas de los Santos Pa tron os , para
cada uno de los cuales se har~to en la libre Ing la terra!
¿Qué dirían nuestros LIBERALES
si se hiciera lo mismo en Co lom Lia ?
lfARMONÍAS DOCE!'iTES- AJ t omar posesi ón
de la Presidencia de la Universi da d ( l\farqe t te
Milwaukee, E. U.) el R. P. Grimm clsmao,
S. J., se le ha d ado una muestra de grande
estimación, c on un banquete cívi ;o, al que
asistieron el Gobernador d el Estado, el Pres: '
dente de la Universidad ofi cinl, el Super intendente
de instrucción pública y r e presentantes
de las corporac iones civiles y relig i o -
sas del país. Esta dem ostrar ió n n o se dirigía
menos á la p r rso oa del nuev o Presi d ente, que
a la misma Universidad, qu e en P JCG S anos
ha. alcanzado un número de I ,Soo dum nos y
crédito notable. De esta manera, á fav or de
una amplia libet·tad de e ns eñanza, se realiza
en los Estado s U nidos la armonía entre las
·escuelas pHblicas y privadas, b >rrado t odo
antagonismo, el cual s ólo nace c!e estrechez
de criterio, enge ndrada por injus tv s privilegios.
Allí s e impone la persuasión de que Iz a y
lugar para todos en la o !;ra de la cultura
nacional·. ·
THE 1\ELIG!Ot:S EDUCATI ON ASSOCIATION d e
los Estados Unidos-Los pr o t est;~ote s norteamericanos
se preocupan del rnaterialismo,
m ercantilismo y vulgarismo, que se han ap oderado
de extensas e.-fcras de la vida americana,
y para contr;~rrc starlos y reducirlos
han instituido, entre otras, es ta Asociació n,
cuyo conocimiento pudiera no sernos inútil á
los católicos. El fin de ella es inspirar los id eales
religiosos á los elementos educacionistas
de su país, y no menos inculcar los ideales
eáucativqs á los elementos C"cl e!!iábti cos ; cntimdíendo
que, una eJucación fJlta de es piritualidad,
y una religi osidad falta de direcci"ón
ped·sgógica, •han sirlo las causas generadoras
del mal que 11e lamenta. Un p · eo más de re a liimo
en la enseñanza religiosa, y m uc bo
mayor ide111ismo ( r e ligioso ) en la educ~ci ó n,
han venido ·á ser esenci ales para la es ta bilidad
y salu·bridad moral de J.q nación. Para
'alcanzar este objeto se han ns ociado varios
millares de inaestros y maestras y ministros
de lós euUos religiosos, han eelebrado cocae.
jos anuales y esparcido profusamente sus
ideas por medio de la prensa y de series de
conferencias sobre Pedagogía religiosa.
LA EECU ELA CRISTIANA El'i ÁLEMANIA-En el
último Congreso anuo! de los católicos alelllanes,
celebrado en Maguncia, se ha puesto por
obra la res olución del Congreso de Augsburgo,
de fu •:dar una Organización de los católicos
deAlema niaparadefensa de la etcuela
y ed u ca ció n cri stiana.
Las base s ocerdadas hao sido : I .• La Organizació
n tend rá por primera incumben'Cia
conservar el carácter cristiano de la escuela
p o pul a r~ sobre u na bas e c onfesional. Pero podxá
asimismo abrazar otras cues tiones atañederas
á la eJucacióo y enseñanza; 2.• Los
medios para consr g uir este fin s e rán : intere•
Mr al pueblo cató li co por las cues tiones es.:.
cola res; dar informació n sobre la manera
como s e practican las leyes tocantes á las escu
e ~as; publicar e stadísticas y otros do~ ument
os so bre org- anización es c olar; apelar á -lasa,utoridades
y cuerpos legislativos y difundir la
prens a correspondiente; 3·" La Organización
se dis pone en forma que correspond e á la
constitució n política a !emana, con dep en den-cia
de los congreso ; católicos. ·
' FALTA DE RESPETO Á LA RELIGlÓ N-~ EJ Tribuna]
d e Jus ticia muoi ~ ipal de Cal ella condenó
el día 22 de Ma yo de 19I I á Juan F oroag
uera Lla dó, á un día de a rresto y 25 pe~etas,
con las costas, por falta r al r es peto de btdo á
l a religión. Di cho indiv iduo asis tía á un en-·
ti erro el día I 3 del mis mo mes y año, y co mo
permaneciese cubierto, m ientras se cantaban
los res ponsos por el cle ro, fue invitado dos
vec es poi' el Sr. P á rroco á q ue se descubriera,
á lo que se opuso el rro, dic iendo que ya sabía
c uá ndo d ebía descubr irse. Anterior rr. ente hab
ía procedido d e idéntico medo al pasar el
Santísimo Vi á tico. De e"te h .- cho segundo
dijo ante el Tribun al que no lo recordaba;
mas confesó paladinamente el primero, y por
él fu e c ondenado. Oj alá en todas partes se
tuviera presen te el se gundo e! e los conside ·
randos en que se funda la sente ncia. Con s idera
ndo, dice el Tr~buo a l, que la Cruz debe
~ er reverenciada en todos los actos del culto
ca tólico, como bao e indiscutible de la Relig ión
católica, que es la del E s tado, y su falta de
respeto es muestra de poca cultura y constituye
una ofensa directa á los scntimiento3 de
l os fi eles que la pra c t icao ... Bueno sería que
los católico s colom bian os supie ra n que tambié
n e ntre nosot r os, CJn forme á la Cons titución
y al Con cordAto, tod os los actos públicos
d el culto d eben ser proteg idos po r las autoridades
, porque la Relig ión catállica en todas
s ua m aoi festadonc s si empre es elemento
esencia l del orden soc ial.
ADVER TEDC IAS PARA EL PUEBL O-LOS 'fieles
que al tiem po de alza r la Santa Hostia en la
miso ó cu an do está ex~uesta en la custodia
fijen su vista en ella y dtgan con fe, piedad 1
amor Señor mto y Dio1 mio, ganan cad.a veló
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLICO
que esto hvgn,, eiete años y s iete c uarentenas
de indulgen cia. A los que Jo hu yan hecho diari
amen te durante un a sem•n a co n las c ondici on
es debid as, indulgenc ia p len ar ia. Es más co o
fc~ rme co n el ee píritu de la Ig lesi a el dirig ir
con fe la mirada hacia la Santa Il oa tia, que
bajar y ocultar el r os tro.
Cien dlas de indulgencia gana quie n, .!1 pasar
por delante de una igl esia ú Ol"at orio donde
se ha lla el Santlsimo Sacramento, haga al-guna
señal exterior de r e verencia . ·
-:-HA awo INTI\ODUCIDA por la Rea l Academia
E s p añ ol a' en la euici ón d e BU Gram ática
corres p ond iente al año d e ' !J ''• la m odificaci
ó n de la escritura ortográfi ca de las par tículas
prepositiva s y conj untivas a, e, o, u,
las que en ad e lante deberán esc ribine sin
aceóto, por ser átonas.
INFORMACION LOCA.L
Juli!TA ARQUIDI •J CESANA NAciONAL DJt LAs
MISIONES IN ÜoLOMBrA-Ha t e nido ya en
el prese nte año esta respe table ] unta
varias reuniones en el Palacio Arzobispal,
presididas todas por el Ilmo. Sr.
Arzobispo, En la del 5 de F e brero últi ··
mo asistieron también los Sres. Dr. Car·
los E. Muñoz, Carlos Ucró s, . Santiago
Grajales, Rafael lardo, Santiago de
Castro, Julio Escobar S., Ramón Posada,
Joaquín Villarreal, Dr. Francisco de P.
Azula, José Antonio Patiño, Demetrio
Chaves L., Marco Antonio Mén dez B.,
Roberto Olarte, Julián Lombana, Juande
Dios M e ndoza, Carl os Z'lmbrano,
Adolfo Rodrfguez, Hermó genes Ort ega,
Joaquln Sálazar, Guillermo Lesrne s y
Remigio D!a:z, míembros de la Junta
Auxiliar. Algunos como D. Santrago de
Castro han organizado gru pos de c ontri .
buyente s mensuales con muy buen éxito.
El Prelado ha tomado el más vivo inte·
rés por el fomento de las Misiones, en
particular por la colonizaci ó n y e van·
gelización d e l Caqu e tá y Putumayo;
pero como esto d emanda muchos gastos,
quiere que en todas partes se organicen,
bajo la dirección de los párrocos, grupos
de contribuyentes de die z individu os con
su respectivo dec urión, los que, agrupadús
de diez e n di ez decuria s, fo rmará n
centurias, á fin de que permanentemente
se colecten fondos para obra tan ci vili ·
~adora y tan santa. Comi5ion6 á todos
los señores de la Junta Auxiliar, á quie.
nes se proveyó de esquel etos ade cuados,
. para la formación de estas d ecurias, y
pronto se hará una reunión de señoras
c:on el mismo . objeto. Los t¡:abajos em •
prendidos por e l Rvdm.o. Padre Montclar
para la fundación de una ciudad á orillas
del Putumayo , que se llamará Puerto
Asls, á doce h o ras de Mocoa, avanzan
rápi damente. El Gobie rno también se
mu es tra inte resado po r esta co lonización,
porque sólo ella podrá salvar la integridad
d e l territori o patrio, pues los peruanos
n o se du erm e n, y cada día, á la vez
que avam:an, com e ten mayores exaccione
s con los ine r me s indios.
Aso ciACIÓN P oNTJ l'l CIA. DE LA. A ofl i\ACI ÓN
R EP ARA DORA DI': LA.S NACIO NU CA TÓLICAS-ESta
br.rn1 osa obra eucarística , fundada p or el
mism o Sumo Pontífi c e , quien al propio tiem
po ha querido c ont in u ar s iendo s u espec ial
prot e c t or, ha adquirid o not ab l e desarrollo en
f'l Arzobi s pado. E l Ilmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo
Prima do desea que Jos Sres . Cura~ sigan
dis pen sándol e es pecia l atención, y espera
q ue donde aún no s e h aya esta blecido, ya que
esto es t an fá cil y provecb 0so para lo11 fie les,
lo hagan c u a nto -antes. Ultimamente el Sr.
Cura d e Tausa, quien la tenía florecie nte en
Fontibón, h a llevado e l Diploma res pec tivo
para erig irl a e n s u nueva parroquia. El Ilmo.
y Rvdmo. Sr. Obispo Vi cari o A postó:ico de
de L os Lla n os de Sao Mar tín, h a solici t ado,
igualmen te, dipl om a s p ara las parroq uias de
su V ica riato, para lo c ual el Director D iocesano
in mediatamente h a pedido la autorizac
ió n á R o ma. Esperamos que los nu evos Párrocos,
últimam e nte promovidos, con tinua·
rán la obra de s us pred ece sor es y darán los
nombre3 de l os t i tu l a r es de sus ig lesia s, porque
s e neces itan para la inscripción que se
hace en l a Dir ecció n Ge neral.
SENTIDÍSIMO PÉ S A ~IE-L O damos á Ja no ble
y r espetabilísima matrona D. • Magdalena
S antama ría de Mi cr, lo mismo que A toda su
h o n ora b le fam il ia, por el fallecim ie'ltO de su
cu lta y espiritual h1ja, la Srita. Isabel, dechado
de almas enérgicos para el bién, llena
de fortaleza c ris Li noa para sufrir la s penalidades
de dura y prolongada enfermedad.
M iembro act i vo d e l C onsejo de la Co n g regación
de Nues tra Seño ra de Lo urdes de la igle·
sia de San Ignacio, ayudó á da rle impulso, •
dejan do recuerdo imperecedero de su celo,
bue n g usto artíst ico y am or á la Virgen c on
la r econstucci ó n y ornato de la luj osa Capilla
d ed icada á la Inmac ulada, e n la misma ig lesia.
MoviMIENTO Jt CLE SIÁsnco-En el Vene rable
Cap~tulo Prima do : e l Sr. Dr. Zaldúa
fue nombrado Dign idad Arcedian o ; el Sr. Dr.
R ojas P. A., Dignidad Tesorero; el Sr. Dr.
Díaz J. E., Canónigo de Merced, y el 8r. Dr.
Manu el M.• Camach o, Prebendado 2.o, ascendiend
o los d emás miembros el grado respectivo.
En las Parroqu¡"as: el Sr. Presbítero
D. J oselín Cas tillo pasó de Machetá á Cura de
Santa Bárbara, en esta ciudad; el Sr. Presbítero
D. Jesús Vargas, de Usn~e á Cura de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CA TOLICO
Susa; el Sr. Presbítero D. Eliécer Garavito,
de Villeta á Cura de Lenguazaque; el Sr.
Presbítero D. Jerónim o B. Camacho, de La
Mesa á Cura d e Machetá; el Sr. Presbítero
D. Gregario Forero Nieto, de Tena y SanAntonio
á Cura de L a Mesa; el Sr. Presbítero D.
José Angel Aldana, de Quebradanegra y U tica
á Cura de Tena; el Sr. Presbítero D. Belisario
Herrera, de Sasaima á Villeta; el Sr.
Presbítero D. Tobías P ardo, de Tabio á Sal!
iaimn; el Sr. Presbítero D. Rafael M~ Riveros,
de Excusador de Santa Bárbara :i Cura
de Tabio; el Sr. Presbítero Dr. D. J or g e Arturo
Delgado, de Bosa á Usm ~; el Sr. Presbítero
D. Ismad Garavito, de · Tausa á Simijaca
; el Sr. Pres bíter o D. Moisés .Montenegro,
de Simijnca á Footibón; el Sr. Preabítero
D. Evaristo León, de Fon Libón á Tausa;
el Sr. · Presbítero D. Luis Carlos Silva, de
Quetame á Viot:l; ti Sr. Pr e~ bít ero D. Marciano
López, de Gachalá á Bosa ; el Sr. Presb í t"ero
D. Julio Vergara, de Cota á Gnchalá; el Sr.
Presbítero D. Siervo de J. R odríguez, de La
Paz á Utica ; y Curas de La .Paz, Quetame,
Tibacuy y C ota, re s pectivamente, los Sres.
Presbíteros D. Jorge Díaz Valenz uela, D.
Primo Mora, D. J o aquín Sabog al y D. Rudeaiodo
Guevara.-Coadjutores : para GuataTita,
el Sr. Presbítero D. Julio César Beltrán;
para Tocaima, el Sr. Presbíter o D. Roger1o
M.• Chala; Capellán del Asilo de San Antonio,
el Sr. Pre ~bítero D. Emilio Brigard.Capel!
án General del Ejército, el Sr. Presbítero
D. Rafael M." Camargo.
PP.ESENTIMIENTO PnovroE NC IAL - El joven
Daniel Borda Malo, edurado cuidadosamente
por sus padres en el santo temor de Dios, viTia
apaciblemente con ellos en el campo, sin
que nadie pudi era imaginarse que sería. acometido,
muy en breve, de terrrble enaJenación
mental. Un día r og ó á su padre con
instancia lo trajera á la ciudad á confesars e
porque preveía ' esta desgracia y quería estar
debidamente preparado. Es indecible el afán
con que buscó c onfesor y lo admirable de las
dispc ·s.iciooes con que se acercó al ~:>anto tribunal.
Inmensamente consolado y con el deseo
más vivo de comulg·ar, regresó á su casa,
pero á las pocas horas le sobrevino lo que presentía,
y un ataque violento nubló por completo
su ra.r:ón. Un mes largo después entre~ó su
hermosa alma a Dios, dejando, si bien afligidos
á los suyos, con la dulce esperanza de
que Dios Nuestro Señor se lo había Il e v~~ o á
su reino. Consuela que cuando tántos JOVenes,
pervertidos por la irreligión, ponen fin
á sus días, ocurriendo al suici~io, para scpulta,
·se en l?s etet;nos tormentos ~el infi erno,
cuya existencia torpemente megao, se
presenten ejemplares tao nobles de la fe más
viva, como éste, que mereció ser r ec ompeot5ado
por Dios con una preparación tan providenr.
ial para la muerte.
LA PERFECTA CONTRICIÓN, LLAVE DE OnO DEL
IOIILO-·En el presente _número concluye la re·
producción de es te precioso opúsculo que,
c omo dice el sabio P. LEHMK UHL, "encierra
en sus pecas páginas el valor de volámene~
enteros.'' Teniendo en cuenta los deseos del
mismo ilustre j esuíta, (¡ue quiere s e dzfunda
lo más ¡asib le para bien de muchas almas,
pronto nparecerá e n folleto, á sólo precio de
impres ió n, acaso c on pról ogo de otro ilustre
teó logo, gloria de nuestra p a tria.
SERMO NES Ó FERIAS CU ARESMALES--Las de
los do m ingos, en la santa Caterlral-Basílica,
La Tercera y la iglesia de Sao J osé, las están
predicando, respectivnmente, los egregios
oradores sag rados Dr. C arras quilla, Dr. Cortés
Lec y Dr. Zaldúa. Lns de los miérco les y
viernes de las cuatro s emanas de cuaresma,
las predican en la Catedral diversos miembros
d<'l Venerable Capitulo.
Mor ~ÉS S•LVADO DE LAS AGUAs-En la publicación
que se hizo en el número anterior
de esta joya literaria, imitación de Víctor
H ugo, pJr el insigne vate D . A. Bello, faltó
la siguiente estrofa que o o cup o :
El Jord!n á tu s campos te convida;
Te oyó el Señor: Egipto
Marchar verá á la tierra prometida
Tu linaje prosc ripto,
que sigue inmediatame nte á la que corT>ienza
" Alégrate, J acob ; etc.
-Hnws RE CIBIDO la última interesante
Pastoral del Ilmo. y Revdmo. Sr . Perdomo, .
distin"'uido Obispo de la Diócesis de I b agué,
quien °nos dio el· placer de verlo algunos días
en esta ciudad.
El Protestantismo
-¿QuÉ SON LOS PROTESTAI'> TE!I ?
-S<> n cristi a n os que p rotestan contra· las
do ctrinas de la Iglesia fundada por Jesucristo.
-¿Y POR QUÉ PfiOTESTAN ?
-Po rque les parec e p esado el yugo deJe-sucristo
que la Ig lesia les imp on e.
-¿CuÁNTO TJE)tP O HACE QUE .A.PARECLEI\ON'
LOS PROTF.ST.A.NTEII EN EL MUNDO?
-Hace 3g4 años: esto es, mil quinientos
años después de la fundación de la Iglesia
Católica por Jesucristo.
- ¿QUIÉN ES EL JEFE Ó FUNDADO!\ DE L.A.
HEREJÍA PROTESTANTE?
-Es Martln Lutero, un fraile t'scanda!oso
que se casó con uoa monja escandalosa;
fu~ excemulgado, y as í murió en el od io con-tra
s u Madre la Igl esia Católi~a. .
Este su od io contra la Iglesra d e Cr1sto es
la herencia que dejó á todas la s sectas protestantes
.
-¿QuÉ ES ESTO: UNA SECTA.?
-Es uno de l os much os (cerca de 3oo) gru·
pos cp que se divi-:lier on los herederos del
opóstata Lutero.
-¿Pon QUÉ S E orvmr~noN '?
-Porque Lutero les enseñó que no recibie·
ran más la enseñanza d~ la Iglesia Católio'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL HOGAR CATOLíCO
y que cada uno buscara la R eli g ión en la Biblia
. Y ns í lo ha n hecho; y como cada cua l
en tie nde la Uibli a como é l quiera y pueda,
por es to se h an d ividido en tantas cr eencia s ó
sectas.
-¡,QuÉ COSAS CnEt: .'< LOS PROTESTANTE S ?
-Unos cree n que J esucri sto es el hij o d e
Dios, .Y o tros que no. Un os creen que h ay
Cie~o é Infierno, y otros que no. U n os creen
que uno debe se r b ,mtizado, y otro s que no.
Unos cre en en l a Sant.a C o munión (au n que
cada cual á s u m odo ), y ot r os no creen. U o os
creen en la Biblia y la ll a m an palabra de
Dios, y otr. s n o creen que s e a pa l abra de
Dios.
-EN MEDIO Dll TÁ NTA. OPOSICI ÓN DE DOCTn iNAS,
¿NO lii\DliÁ COSA F. N QUE ESTÉN DE ACUE RDO
LO PnOTESTANTES?
- Sí, señor : están de acuer do co su oaio á
la Igles ia , por· el mismo motivo que up e e n
los infiernos á todos l os d emoni os, en s u odio
c ontra Di os, aunque entre s í se aborr ecen de
muerte.
- ¿y CUÁL ES EL MOTIVO DE ESTE s u ODIO ?
- L os demonios aborrecen á D ios porqu e
es santo y no cede un pu n to d e su just ic ia, y
los herej es aborrecen á la I g les ia de Dios por
la misma razón : es sa nta en su doctrina y no
c e de un pun to de e lla, y se opo ne s in compasión
á los que quieren fa ls ifi c ar la relig ión.
D e a llí el o dio de los herej es.
-¡,Y PO R QUÉ NO TOLEnA L' IGLESIA ?
-Porque fa ltaría á s u de b e r, que Crist o le
'impuso, d e en señar s u d octrin a y n o otra.
- ¿S ON MALOS TODC\S LOS PI\OTESTANTES?
-N o, señ r : los hay muy bu e n os , p or que
no saben que están en e l e rror; han m1cid o en
é l y procuran serv i r· á Di os co m o m ejo r lo e ntienden.
Otros h ay muy ma los; n o s'e co n ten tara
con condenarse ellos mi sm os s in o q u e
qu-ieren hacer perder l a fe y la salvaci ón á
los católicos, y s on los p e ores, en t re e llos , los
que de católicos se han vuelto proles t antes.
-¿ Q u É C0ND0CTA DEBE UNO OB SERVAn CON
LOS PROTESTANTES QUE LO SON SIN CULPA, PO R
BAilE!\ NACIDO ASÍ ?
-Mientras e llos r es peten nuestra S anta
Reli g ión hay que tratarlos con caridad y respeto
y no ofen derlos e n lo más mínimo .
' - ¿ QuJi: CONDUCT A DEBE UNO OBSEt\VAn CON
LOS PROTESTANTES FA:<Á'flC OS QUE ATACAN Á
NUESTnA SANTA RELIG IÓ N?
·-Es n ecesario retirarse d e ellos; no hablar
con ellos; n o rec ibir sus papel es y. li Lros y
quemar los qu e ll ega ren á nu es tr.ts m a nos ;
·apartar de •ellos á los niños y á l os igno ran tes,
advirtié nd oles que qu eda excomu lg a d o todo
nque l que acepte s ~s h e rPjías. H ogar p or ellos ,
p a ra que s e c o n v rert aa e stos p obres ilu so s
p or los artifi c i os d e Satanás . Llevar una vida
edificante y li bre d e pecados, p a ra que n o
pued au estos e Demigos de nues tra Santa Madre
I g les ia echar á ésta l a cu l pa que cometen
contra la vo!antad de s u SP-nta M a dre los
oat6licos relajados y .escandalosos. Evitnr los
p e cad os y ll evar u na v id a pura y li mpia : esta
es la m ej or r es pues ta á las mentiras de los
pr· otestantes fanáticos que desde algún tiemp
o h an comenzado á inquietar á ciertos católicos
de poca fe , mora li da d dudos a y or g ullo
no m u y pequeño.
-¿QuÉ DEB E HACE !\ EL. CATÓLICO SI LOS PR OTESTANTES
BI\N Sll "Bl\ ADO YA I.A DUDA EN SU
COR AZÓN?
- No d ebe cnnsultar á los protestantes:
porq 11 e es loco el q ue cons ulta á sa enemig
o. E n cambio , d e be pedir consejo é i nstrucc
ió n á a lgú n s ace rdate pi a dos o é instruido, y
s e l e des vanecerán fácilm ente s u s d uda s co ntra
la f~ .
- ¿ Pon QU É QU!ERKN LO S PROTESTA NTES
APARTA!\ Á LOS C, TÓLt COS DE SU S SACERD OTES?
-Porque s a ben que Jos sold ados sin oficiales
s on fa c ilmen te v e ncid os. L os Sacerdotes
s on lo s ofic ia les que, baj o l a s ór derws del G r an
J efe J esucr i s to, r e prese ntado en l a ti erra p or
e l Obisp o d e Roma, ayuda n á d irigir á los
soldad os de Cri sto, que s on los verdaderos cat
ó! ic os.
- ¿QuÉ SE HA DR Dll Cll\ Á LOS PROTESTAN
TES QfJ tl NOS Q:: IEREN ENS EÑAR UNA NU EVA FE?
-Se les d e be decir : ¿ C o n qué d erecho n os
quiP.ren en se ñ ar á n os o tr os ? ¿Quién les ha
d ado tal p 3der? Co mo n o les envió J esucrist
o para pre dicar, ¿có mo s e a treven á predicar
· ? San P a blo dic e cl a r a mente : "¿Cómo
h an de p redicar si n o han s ido e nviado s?"
Nadie l os envió : luego no tienen de rech o para
enseñarn os ; y s i l o s env ió Mr. Blutler ó
Miss Smith, ¿quié nes son e llo s ? Y si di cen
que J es u c r isto : q ue lo prue b n y q u e ha !5an
~ l g uno s mil ngros, c omo ab undan en l a I g- lesia
desde e l tie m po d e los A p ó ~ tol cs hasta el
tiempo d e h r. y! Y si no pue de n, que s e vay
~ u, como e n.Jb u s teros que son 1
Es ta clase d e e mbuste r os es mucho más peli
g rosa y más d e sprecia ble que aquell os otros
que nos quicren engañar con m ercadería fa lsa,
pues estos; úl t i mos nos perj u d ican s olam
en te en Jos bie n e de la vida prese nte; perG
.aquell os otros nos quie r en q uitar l os bienes
de la vi da e térnn.
- ¿ QuÉ INTEI\É S PODRÁN TENER LOS PROPAGANDISTAS
P ROTE STANTE S DE ENGAÑARNOS? .
- E l mis mo interé s que tuvo Ju das en vender
á su D ios y Salvador p or treinta moned
as de pla ta!
E stos fanáti c os protestantes reciben buenas
rem esas de la s sociedades brblica s y otras sect
arias de los E stados Unidos.
- ¿ PllnO QUI; INT EI\ ÉS PODI\ÁN TENE I\ AQUltLL
AS SEC TA S PARA GASTAil DI NEI\0 EN CONQU tSTARI'O
S PAR A SUS HER IUÍAS ?
-U nos , entre aquellos individuo~, c r een
h ar.e r una bue na o b r a, po rque creen qne n oso
tr os los católi c os somos unos po bres salvaj
e s , i g- nora n tes , superst ici os os y dignos de
lástima.-( Con c fuirá)
JOSÉ. N IEBOROWSill .
Imprenta Eléctrica
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Hogar Católico - N. 48", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686866/), el día 2025-05-10.