Por:
|
Fecha:
13/02/2019
Foto: DeMente Fotográfica
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
BLANCA
URIBE piano (Colombia)
Martes 12 de febrero de 2019 · 7:00 p.m.
Pereira, Sala Múltiple de la Agencia Cultural del Banco de la República
Cód. PULEP: MVU892
Miércoles 13 de febrero de 2019 · 7:00 p.m.
Manizales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
Cód. PULEP: MJV547
Viernes 15 de febrero de 2019 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: JDX207
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa
y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá
ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del
auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo
con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en
cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos
de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto
haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público
como para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante
el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos
electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante
el concierto.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica
en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y
suscríbase a la lista de correos.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected],
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de
atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a
nivel nacional.
1
BLANCA URIBE
piano
Blanca Uribe es descendiente de una familia
musical antioqueña aunque nació en Bogotá,
donde realizó sus primeros estudios con su abuela
materna. Posteriormente, continuó su formación
en Medellín con la profesora italiana Luisa
Manighetti. El mecenas antioqueño don Diego
Echavarría Misas la becó a los trece años para
que continuara sus estudios en Estados Unidos
con el profesor polaco Wiktor Łabuński, y en la
Academia de Música y Arte Dramático de Viena,
donde recibió su grado magna cum laude con el
profesor austríaco Richard Hauser. Becada por la
Organización de Estados Americanos y por The
Juilliard School, realizó estudios de posgrado en
esta institución bajo la guía de la profesora rusa
Rosina Lhévinne y del profesor Martin Canin.
Desde su presentación a los once años con
la Orquesta Sinfónica de Colombia, Uribe ha
actuado en los principales escenarios de Estados Unidos, Latinoamérica y
Europa, tales como la Sala Brahms y la Sala Dorada de la Musikverein en Viena;
el Royal Festival Hall, el Queen Elizabeth Hall y el Wigmore Hall en Londres;
el Weill Hall del Carnegie Hall, el Avery Fisher Hall y el Alice Tully Hall del
Lincoln Center en Nueva York; la Sala Hércules en Múnich; la Sala de Bellas
Artes en Berlín; el Teatro de Bellas Artes de México; la Sala de la Fundación
Chopin en Varsovia; y la Sala Smetana de Praga. Ha actuado como solista con
las orquestas sinfónicas de Berlín, Praga y Viena, la Nacional de Washington,
la American Symphony, la Kansas City Philharmonic, la Residentie Orkest de
la Haya, la Nueva Filarmonía de Londres, la Orquesta de Castilla y León, la
Orquesta del Estado de México, la Orquesta de Filadelfia y con las principales
orquestas de Colombia, entre muchas otras.
Desde 1969 hasta el 2005, Uribe fue profesora en el Vassar College de
Nueva York, donde recibió una distinción con el título ‘George Sherman
Dickinson Chair’. En 1986 fue profesora invitada en la Escuela de Música
Eastman de la Universidad de Rochester y en la Universidad de Nueva York.
Ha sido miembro del jurado en los concursos internacionales William Kapell,
Foto: DeMente Fotográfica
2
Gina Bachauer, Cleveland y Van Cliburn en Texas, Estados Unidos; Esther
Honens y Montreal en Canadá; Axa en Dublin, Irlanda; Beethoven en Viena;
Ferrucio Busoni y Bolzano en Italia; y Santander y Jaén en España.
Ha impartido cursos y clases magistrales en las principales universidades
y conservatorios de Colombia, Venezuela, Puerto Rico, España, Estados
Unidos, Canadá y la República de Corea. Actualmente, Uribe es profesora en
la Universidad EAFIT de Medellín.
El concierto en Manizales cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
Sonata en si menor, Hob. XVI:32 (c. 1774-1776)
Allegro moderato
Minuet - Trio
Finale. Presto
FRANZ JOSEPH HAYDN
(1732-1809)
33 variaciones sobre un vals
de Anton Diabelli, Op. 120 (1819-1823)
Tema. Vivace
Variación 1. Alla marcia maestoso
Variación 2. Poco allegro
Variación 3. L’istesso tempo
Variación 4. Un poco più vivace
Variación 5. Allegro vivace
Variación 6. Allegro ma non troppo e serioso
Variación 7. Un poco più allegro
Variación 8. Poco vivace
Variación 9. Allegro pesante e risoluto
Variación 10. Presto
Variación 11. Allegretto
Variación 12. Un poco più moto
Variación 13. Vivace
Variación 14. Grave e maestoso
Variación 15. Presto scherzando
Variación 16. Allegro
Variación 17. [Allegro]
Variación 18. Poco moderato
Variación 19. Presto
Variación 20. Andante
Variación 21. Allegro con brio - Meno allegro
Variación 22. Allegro molto, alla
‘Notte e giorno faticar’ di Mozart
Variación 23. Allegro assai
Variación 24. Fughetta. Andante
Variación 25. Allegro
Variación 26. Piacevole
Variación 27. Vivace
Variación 28. Allegro
Variación 29. Adagio ma non troppo
Variación 30. Andante, sempre cantabile
Variación 31. Largo, molto espressivo
Variación 32. Fugue. Allegro
Variación 33. Tempo di minuet moderato
LUDWIG VAN BEETHOVEN
(1770-1827)
CONCIERTO No. 1
Este concierto no tiene intermedio. Una vez iniciado,
se dará ingreso a la Sala únicamente entre las dos obras del programa.
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Ellie Anne Duque
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
El fruto más importante del ejercicio de composición constante y prolífico
practicado por el austriaco Franz Joseph Haydn a lo largo de su carrera
musical fue la consolidación misma del estilo y las formas del clasicismo
musical de la segunda mitad del siglo XVIII. Desde el aislamiento relativo
de la corte de Esterháza, Haydn sentó las bases de la sinfonía y del cuarteto
para cuerdas, entre otros géneros, difundiendo por toda Europa un discurso
musical pleno de retórica expresiva y diálogo musical inteligente. Luego de
servir a los príncipes de la corte de Esterháza de manera exclusiva durante
casi dos décadas, se le permitió al compositor, a partir de 1779, recibir
comisiones de otras localidades y otros mecenas. En general, desde 1761
hasta 1791, la actividad profesional de Haydn se circunscribió a Esterháza,
Eisenstadt y Viena, de acuerdo con los viajes y las estadías previstas por las
cuatro generaciones de príncipes de Esterházy a quienes sirvió. Pese a las
restricciones contractuales de exclusividad con los Esterházy, la obra de
Haydn se diseminó rápidamente por Europa. Sus sinfonías, por ejemplo, eran
codiciadas por muchas sociedades de conciertos europeas y varias aparecieron
en ‘ediciones piratas’ en lo que hoy es Austria, Alemania, Francia e Inglaterra.
A partir de 1791, se retiró del servicio de la corte y recibió una suma decorosa
de dinero ‘a manera de pensión’, y aunque se mantuvo en el cargo de maestro
de capilla de los Esterházy en Viena, obtuvo la libertad necesaria para realizar
giras de conciertos por el continente e Inglaterra.
Uno de los grandes aportes de Haydn a la historia de la música occidental,
exceptuando el valor estético de sus propias creaciones, fue la consolidación
de gran parte del estilo denominado clásico, que surgió en la segunda mitad
del siglo XVIII. Haydn, un trabajador incansable, no era consciente de los
cambios que sus composiciones estaban causando en el gusto de la época. En
su momento, no se usó el término ‘clásico’ para denotar los giros estilísticos
de su lenguaje musical y más bien, era celebrado como romántico por sus
contemporáneos, debido a la fuerza descriptiva y evocadora de su obra. Haydn
demostró las bondades de todos los nuevos procesos formales y géneros que
emergieron durante su tiempo (sonata, ópera cómica, sinfonía, cuarteto, etc.)
al escribir obras valiosas en estos nuevos moldes de pensamiento musical. De
5
hecho, ha sido declarado ‘el padre de la sinfonía’ y, en opinión de muchos, bien
podría ser considerado también ‘el padre del cuarteto’. El término ‘clásico’, para
caracterizar la obra de Haydn y Mozart, no se empleó sino hasta la segunda
parte del siglo XIX, cuando la distancia de los años permitió ver claramente las
diferencias entre el estilo Barroco y el estilo musical de los dos compositores
en mención y sus contemporáneos.
La Sonata en si menor, Hob.XVI:32 es un trozo muy atractivo por varias
razones. Aunque se adapta perfectamente al nuevo pianoforte, también puede
ser ejecutada en clavecín. En el piano hay mucha más posibilidad de hacer
contrastes dinámicos que en el clavecín, la vivacidad de la obra se resalta con
pasajes velocísimos en semicorcheas y una plétora de adornos. Componer
en si menor, una tonalidad austera, implicaba la inmersión en un estado
anímico un tanto turbulento, pero muy apropiado para ilustrar el movimiento
poético del Sturm und Drang (Tormenta y presión). Esta preocupación por
transmitir estados de ánimo evidentes y contrastantes también fue la base
del Empfindsamer Stil (Estilo sensible). El contraste en los afectos evocados
por la música se lograba mediante cambios armónicos y rítmicos. El primer
movimiento, un Allegro, no solo presenta temas y motivos contrastantes, sino
que va de si menor a re mayor y luego, para terminar, cuando recapitula el
inicio de la obra, permanece en mayor. El Minuet, inspirado en la danza del
mismo nombre, nos remonta inicialmente al mundo cortesano galante, pero
en el medio, plantea el lado oscuro de la tonalidad menor. Para terminar la
sonata, Haydn elige un Presto agitado y lleno de silencios expectantes. Una
gran presencia rítmica reviste este tercer tiempo (en forma sonata, al igual
que el primero) con un ingrediente adicional: el virtuosismo en la ejecución.
En 1776, Haydn escogió un grupo de seis sonatas para publicarlas a partir
de su propio manuscrito. Seguramente, la impresión logró que el conjunto
de sonatas se diera a conocer en muchos otros lugares fuera del ámbito de
Esterháza.
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
El tema con variaciones, como proceso de desarrollo y como forma musical,
ocupó a Beethoven a lo largo de toda su vida. Como proceso, se trata de una
de las herramientas más importantes que tiene a su alcance un compositor
para adelantar el discurso musical, una vez enunciado un tema melódico y
rítmico. Como forma, se trata de una obra que puede ser independiente o
hacer parte de una obra más grande, a manera de movimiento. Es decir, puede
ser una obra sola, como es el caso de las 33 variaciones sobre un vals de Anton
Diabelli, Op. 120 que hoy nos ocupan, o puede ser un movimiento dentro
6
de otra pieza, sonata, sinfonía, cuarteto, etc.; la reconocida Quinta sinfonía
de Beethoven sirve de buen ejemplo. El tema inicial del primer movimiento,
harto conocido por todos, es prácticamente telegráfico en su estructura, pero,
el discurso musical se va construyendo mediante la repetición del motivo,
la presentación de un tema nuevo contrastante y la variación de las ideas
presentadas. Repetición, contraste y variación son los tres mantras de la
generación de forma musical. El conocido tema se recorta aún más, cambia
de color a medida que se desplaza por todos los instrumentos de la orquesta,
pasa de protagonista a ser acompañamiento, se le escucha en una variedad de
armonías, es truncado, se invierte su contorno melódico y sufre un sinnúmero
de transformaciones o variaciones. Sin embargo, ese primer movimiento
no es un conjunto de tema y variaciones, es una forma sonata. El segundo
movimiento de la sinfonía está escrito en la forma tema con variaciones, en
las cuales el tema presentado por los violonchelos es ornamentado de manera
lujosa en cada una de sus presentaciones.
En noviembre de 1792, cuando Beethoven (venido desde su nativa Bonn)
se instaló definitivamente en Viena, no solo estaba en busca de un buen
maestro de composición (en años anteriores había pensado en acercarse a
Mozart, pero su temprana muerte el año anterior lo llevó a buscar indicaciones
de Haydn y, finalmente, de Albrechtsberger, quien lo guio por los intríngulis del
contrapunto), sino que quería triunfar como pianista en una ciudad cortesana
en la que vivían unos tres mil pianistas aspirantes a ser los concertistas
cotizados del momento. Para destacarse, estos pianistas ofrecían recitales que
remataban con la improvisación de variaciones sobre temas aportados a veces
por el público y usualmente sobre arias operáticas conocidas. La usanza era
realizar unas seis variaciones en las que paulatinamente se acrecentaba el ritmo
del tema inicial, se intensificaba la dificultad de cada variación, se pasaba por
una tonalidad contrastante y se finalizaba con una última variación llena de
despliegues de virtuosismo con algún tipo de coda. A Beethoven le fue muy
bien en este tipo de competencias y no dejó de escribir variaciones desde los
diez años de edad hasta su madurez, cuando creó sus últimos cuartetos. Si
bien en ese momento se trataba de un género efímero, creado en el momento,
muchos de los temas con variaciones de Beethoven fueron editados e
imprimidos por su gran calidad, aceptación y popularidad.
Evidentemente, el tema con variaciones de fines del siglo XVIII se
había alejado considerablemente de la forma que había permitido que
Bach escribiera las Variaciones Goldberg, BWV 988. Muy pronto Beethoven
abandonó el conjunto de seis variaciones, y aumentó el número y complejidad
7
de las reelaboraciones. En las Nueve variaciones sobre una Marcha de Dressler,
WoO 63 (1782) ya se estaba alejando del patrón usual. En sus manos, esta
forma musical, la mayoría de las veces ligera, se fue profundizando. De hecho,
la envergadura de la variación beethoveniana es una de las principales razones
por la cual la variación se convierte en el proceso formal por excelencia del
silgo XIX. En la obra de Liszt se habla de la transformación temática; Berlioz
trajina la ideé fixe; Wagner, el leitmotiv; y los franceses, en especial César
Franck, desarrollan la noción de la obra cíclica en la que se comparten temas
en todos los movimientos con tratamientos muy diferentes.
La vida musical en la pequeña Viena de fines del siglo XVIII e inicios del
siglo XIX llegó a ser tan intensa que el número de casas editoras de música
ascendió prácticamente a la centena. En 1819, el pianista Anton Diabelli
(1781-1858), quien trabajaba con la editora Steiner y Compañía, tuvo la idea
de solicitar a cincuenta compositores variaciones sobre un vals de su propia
autoría con el fin de hacer una publicación única. El resultado fueron cincuenta
piezas, entre estas, composiciones de Schubert, Liszt y Czerny, publicadas
en dos volúmenes bajo el título de Vaterländischer Künstlerverein (Sociedad
artística patriótica). Beethoven, sin embargo, escribió algo tan novedoso y
extenso, que negoció con Diabelli la publicación de su obra por separado. En
1823 apareció impresa, editada por otra casa, la de Diabelli & Cappi, con una
dedicatoria a Antonie von Brentano (una de las posibles figuras femeninas
candidata a ser la enigmática Amada inmortal). Todo el proceso creativo de
las variaciones está bien reseñado en diccionarios, enciclopedias musicales y
notas de discos. En suma, le tomó unos cuatro años completarlas y al cabo de
este espacio de tiempo apareció una obra asombrosa, formulada durante la
misma época de la composición de la Missa solemnis.
Entre las características más importantes de las Variaciones Diabelli hay
que señalar que la forma pierde su intención ornamental y ligera (descrita
por el mismo Diabelli como un ‘mosaico de carpintero’, Schusterfleck), las
dificultades técnicas de la partitura y el virtuosismo ya no son el fin primordial
de las variaciones, pues el contenido musical es el principal protagonista. Lo
que Beethoven propone, desde la primera variación, es develar la esencia de
los temas y motivos del vals original de tal forma que lo desnuda en lugar de
vestirlo como era la costumbre. Se escuchan variaciones sobre un intervalo,
una appoggiatura, un mordente, un trino, un contorno melódico, una dinámica
o un gesto cualquiera del sencillo original. Y a su vez, esas variaciones se
convierten en fuga, marcha, coral, catálogo rítmico salido de un ¾, intenciones
de ejecución (como el staccato y el sforzando) y estados anímicos específicos,
8
fugaces y contrastantes. En resumen, del original se varían métrica, ritmo,
velocidad, carácter, textura, colorido armónico, diseño melódico, extensión
del tema y hasta matices expresivos.
En general, este caleidoscopio de pasajes consta de momentos sueltos y
contrastantes. Sin embargo, es posible entender y escuchar algunos grupos de
variaciones como emparentadas entre sí. Las Variaciones 9 y 11 trabajan sobre
las cuatro primeras notas del tema, mientras que la Variación 10 es un puente
(un relámpago de actividad) entre las dos. Por otra parte, las variaciones en
do menor números 20, 30 y 31 constituyen un momento de reflexión que
parte de lo fúnebre, pasa por un andante reconciliador y remata con un pasaje
cantabile de grandes gestos. La Variación 20 es un andante religioso en el que
se cambia la armonía con cada acorde. La cita de Mozart que aparece en la
Variación 22 es inevitable, pues uno de los intervalos del vals de Diabelli nos
remonta al aria de Leporello, Notte e giorno faticar (Noche y día fatigar) de Don
Giovanni. Aunque también están presentes Mozart y los paradigmas del estilo
clásico en el Tempo de minuet moderato final. Handel y Bach son evocados
en las fugas magistrales que surgen en la Variación 24, una fughetta, y en la
Variación 32, en la que el gran cierre de la obra se plantea desde la complejidad
de una doble fuga a cuatro voces en la lejana tonalidad de mi bemol mayor. Al
final de esta variación, se transita por un breve vericueto hasta sol mayor y se
escuchan los comentarios finales conciliatorios, graciosos y dulces, según la
indicación del mismo compositor.
Ellie Anne Duque es musicóloga y profesora emérita de la Universidad
Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección
de Investigación, directora del Instituto de Investigaciones Estéticas, del
Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural.
Realizó estudios de pregrado y postgrado en las universidades de Indiana
y UCLA en Estados Unidos. Dirigió durante más de diez años la revista
Ensayos. Historia y teoría del arte, una publicación periódica indexada del
Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional y
fue coeditora de la página web de Compositores colombianos, publicación electrónica de
la misma universidad. Ha colaborado ininterrumpidamente con la Orquesta Filarmónica
de Bogotá y con la Sección de Música del Banco de la República desde 1978 en calidad de
autora de las notas de los programas y de los textos de varios discos editados por estas dos
organizaciones.
Foto. Harrym Ramírez Foto. Jorge Andrés Estayo
DIEGO LARGO
bandola (Colombia)
MANUELA WANUMEN
violín (Colombia)
URPI BARCO, jazz (Colombia)
Jueves 25 de abril de 2019 · 7:00 p.m.
DIEGO LARGO, bandola (Colombia)
Stewart Jaramillo, bandola; Luisa Mañunga, bajo
Julián Castro, guitarra; Daniel Bañol, percusión
Jueves 23 de mayo de 2019 · 7:00 p.m.
MARÍA CRISTINA PLATA, cantante (Colombia)
Jueves 13 de junio de 2019 · 7:00 p.m.
CRISTIAN DEL REAL, piano (Colombia)
Jueves 22 de agosto de 2019 · 7:00 p.m.
Cód. PULEP: YZM615. KVU167. WKO183. ZQJ817
MANUELA WANUMEN, violín (Colombia)
Leonardo Cáceres, piano
Óscar Moyano, guitarra
Jueves 28 de marzo de 2019 · 7:00 p.m.
CRISTIAN DEL REAL, piano (Colombia)
Miércoles 21 de agosto de 2019 · 7:00 p.m.
PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia)
Martes 8 de octubre de 2019 · 7:00 p.m.
Cód. PULEP: HYJ598. IFP763. OLS648.
Próximos conciertos en Pereira
Sala Múltiple de la Agencia Cultural
del Banco de la República
Próximos conciertos en Manizales
Auditorio del Centro Cultural del
Banco de la República
CUARTETO ÉCLISSES
cuarteto de guitarras (Francia)
Domingo 24 de febrero de 2019 · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Quibdó y San Andrés
CUARTETO DIOTIMA
cuarteto de cuerdas (Francia)
Domingo 3 de marzo de 2019 · 11:00 a.m.
Miércoles 6 de marzo de 2019 · 7:30 p.m.
Estreno de obra comisionada por el Banco de la República
a la compositora Carolina Noguera
Domingo 10 de marzo de 2019 · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Armenia y Cali
ENSAMBLE LINEA
música contemporánea (Francia)
Jean-Philippe Wurtz, director (Francia)
Domingo 17 de marzo de 2019 · 11:00 a.m.
TABEA DEBUS, flauta dulce (Alemania)
ALEX McCARTNEY, tiorba (Reino Unido)
SAM STADLEN, viola da gamba (Reino Unido)
Domingo 31 de marzo de 2019 · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Florencia,
Girardot, Ibagué, Leticia, Neiva y Popayán
SEBASTIÁN CRUZ TRÍO
jazz (Colombia / Estados Unidos)
Domingo 7 de abril de 2019 · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Montería,
Cartagena y Sincelejo
HANSJÖRG ALBRECHT, órgano (Alemania)
Domingo 14 de abril de 2019 · 11:00 a.m.
JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO
jazz (Colombia)
Domingo 5 de mayo de 2019 · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará
en Bucaramanga y Cúcuta
ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia)
ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)
Miércoles 15 de mayo de 2019 · 7:30 p.m.
PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia)
Domingo 19 de mayo de 2019 · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Barranquilla,
Manizales, Pasto y Villavicencio
OSCARYVAN GARZON TRÍO
jazz (Colombia)
Domingo 26 de mayo de 2019 · 11:00 a.m.
PAUL BROCK BAND
música tradicional irlandesa (Irlanda)
Domingo 16 de junio de 2019 · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Bucaramanga,
Cúcuta y Pasto
SERIE PROFESIONAL
Próximos conciertos
en Bogotá
Cód. PULEP: VZU528. GEM362. FMI890. HZJ132. FBK975. VGW197. ZVW301. WZY642. ADF704. RXM248. QGI573.
Foto. Carole Bellaiche
CUARTETO ÉCLISSES
cuarteto $10.000 de guitarras (Francia)
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.