Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Una semana de amor

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Otros
  • Publicado por Harlequin
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Sandra Field, "Una semana de amor", -:Harlequin, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3412130/), el día 2025-05-07.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Programa de mano - El Maravelí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Edwin Guevara, guitarra (Colombia)

Programa de mano - Edwin Guevara, guitarra (Colombia)

Por: | Fecha: 31/07/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Concierto digital No. 19 Estreno: miércoles 11 de agosto · 6:00 p.m. EDWIN GUEVARA guitarra (Colombia) Foto: Cecilia Palma RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA Sala de Conciertos Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. Recuerde: los conciertos estarán disponibles en estos canales durante un mes contado a partir de su fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos. No obstante, tras meses de trabajo, acompañados de profundas reflexiones, la música de algunos jóvenes intérpretes, de artistas de diferentes partes del país, y de algunos invitados internacionales se presenta en el marco de una temporada digital de conciertos que ofrece el Banco de la República en 2021. Este tiempo, colmado de novedades y aprendizajes, ha servido para construir sobre lo construido, y seguir llevando a cabo la labor de hacer de la cultura un bien público. El Banco de la República ofrece para el segundo semestre de 2021 una serie de conciertos virtuales en la que actúan artistas nacionales e internacionales, grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República, así como en la emblemática Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube, así como en los diferentes perfiles de Facebook de las sucursales y agencias culturales del Banco, incluido el de la Sala de Conciertos Luis Ángel Arango. Los conciertos saldrán al aire los miércoles a las 6:00 p.m.. Entre los artistas que participarán en este segundo semestre de 2021, se destacan ensambles como el Cuarteto Zaïde, de Francia, y el Cuarteto Spektral, de Estados Unidos; el guitarrista colombiano Edwin Guevara; y los pianistas Simón Vlásov, de Rusia, y George Harliono, de Reino Unido. Adicionalmente, en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público y conquistar nuevas audiencias, el Banco de la República continúa publicando contenidos sobre música, como el pódcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El pódcast puede ser escuchado en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual 2 forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados que explican el sentido de cada selección. Tanto el pódcast como las listas de reproducción están en el minisitio La música se habla, en el portal cultural del Banco, en donde se pueden encontrar también diversidad de contenidos en formato de audio y video. El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar, así como sigue siendo un reto enfrentar nuevos picos de contagio y prevenir la propagación de nuevas variantes del virus. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos —como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir. Hacen falta los abrazos, hacen falta las conversaciones alrededor de una mesa, hace falta compartir con desconocidos la calurosa sensación de escuchar a un ensamble en vivo. Pero, mientras tanto, tendremos que seguir aportando nuestro mejor esfuerzo, nuestra mayor paciencia y seguir encontrando maneras de sentirnos juntos, compartiendo historias, recomendándonos libros, películas, artículos de prensa, recetas y, desde luego, conciertos. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. El Banco de la República continúa ofreciendo recitales virtuales en el marco de una temporada inusual, a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos. @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango Síganos en 3 SOBRE EL INTÉRPRETE EDWIN GUEVARA, guitarra Guitarrista, compositor, arreglista y director, comenzó sus estudios a los tres años bajo la dirección de su padre, Roberto Guevara, y los continuó en el Conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección de Ramiro Isaza, Blas Emilio Atehortúa y Gustavo Yepes. Recibió su grado y título superior del Conservatorio de Música del Liceo de Barcelona (España), donde estudió bajo la guía de Guillem Pérez-Quer, y obtuvo el grado de magíster en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia. Ha obtenido más de setenta galardones nacionales e internacionales de interpretación y composición, como los premios Leo Brouwer, Celedonio Romero, Miguel Llobet, Arjau de Música Contemporánea, Juventudes Musicales de España y Chicago Guitar Festival. Ha actuado como solista y también acompañado por diferentes orquestas en varios países de Europa, Asia y América. Gracias a su versatilidad artística, ha participado en más de cincuenta grabaciones discográficas de todos los géneros y estilos. Frecuentemente es invitado a importantes festivales y concursos internacionales de guitarra, en calidad de jurado y para impartir clases magistrales y conferencias. Ha conformado y dirigido importantes grupos de cámara y orquestas en varios países. En 2017, grabó su primer álbum, Music for Cello and Guitar, para el sello discográfico Naxos. En este disco actuó como compositor e integrante del Dúo Villa-Lobos, junto a su esposa, la violonchelista venezolana Cecilia Palma. Actualmente prepara la grabación de nuevas producciones discográficas con la misma casa disquera, como solista y con el Dúo Villa-Lobos. Es artista Knobloch Strings y sus composiciones son editadas por Bergmann Editions de Dinamarca e interpretadas por grandes figuras y ensambles de música de cámara en el mundo. Importantes compositores, como Roland Dyens, Leo Brouwer, Blas Emilio Atehortúa, Atanas Ourkouzounov, Foto: Cecilia Palma 4 Jaime Zenamon, Petr Vit, Clemente Díaz, Jesús Emilio González, Pedro Sarmiento, Gustavo Niño, Julio César Ramírez, Germán Gutiérrez y Jorge Miguel González, le han dedicado obras de su autoría. En su labor docente, ha sido maestro de destacados jóvenes guitarristas de las últimas generaciones en Colombia. Es maestro en la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá, y actualmente se encuentra en licencia de estudios, realizando un doctorado en Interpretación en el programa Bolton Guitar Studies de la Fred Fox School of Music, perteneciente a la Universidad de Arizona, en Tucson (Estados Unidos). Conozca más acerca del artista Edwin Guevara Dúo Villa-Lobos 5 Media sangre (c. 1955) LEÓN CARDONA GARCÍA (n. 1927) Suite para guitarra (1980) Preludio Villancico Bambuco LUIS CARLOS FIGUEROA (n. 1923) Evocación (1983) Edwin’s Guitar (2011) CLEMENTE DÍAZ (n. 1938) Estudio de pasillo No. 8 (2007) JESÚS EMILIO GONZÁLEZ (n. 1975) Tiento (2003) PEDRO SARMIENTO (n. 1977) Bambuco No. 1 en mi (1997) EDWIN GUEVARA (n. 1977) PROGRAMA 6 SOBRE EL PROGRAMA Por Daniela Peña Gentil Montaña solía decir que hay que estar lejos para que un bambuco nos llegue a conmover hasta la médula. El guitarrista bogotano Edwin Guevara (n. 1977) ‘puso toda la carne en el asador’ para que, con el programa que escucharemos, podamos conmovernos ante el inmenso paisaje de la música colombiana, sin necesidad de una distancia obligada. Se trata de una convergencia de generaciones y de estilos que nos narra lo que ha sido, lo que es y lo que puede ser en el gran mapa de posibilidades que nos brinda todo el espectro de la música y los músicos colombianos. El programa, además de sonidos, está hecho de lazos, amistades, enseñanzas y anécdotas que crean conexiones infinitas entre los protagonistas. Cuando le pregunté a Edwin Guevara por qué escogió estas piezas, su respuesta fue sencilla: «es un programa de agradecimiento». ¿A quién? A sus amigos y maestros, así como a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, que, desde su participación en la Serie de Jóvenes Intérpretes, considera como su casa (E. Guevara, comunicación personal, 22 de febrero del 2021). La búsqueda de toda su vida ha sido la de reivindicar la música hecha en Colombia, sea cual sea su género; y, después de conversar con él, no cabe duda de que es el mayor y más fiel creyente en el talento colombiano. Sus ansias de divulgar nuestra música no tienen límite, y su virtuosismo nunca opaca su humildad ni sus ganas de enseñar. Curiosamente, la última pieza que se incluyó en el programa será la primera que escucharemos: Media sangre, de León Cardona (n. 1927). Aunque los tiempos permitidos para el programa se verían algo apretados, Guevara decidió, como ya lo había hecho en ocasiones anteriores, brindar un pequeño homenaje en vida al compositor antioqueño, con su única obra para guitarra sola, un pasillo cuyo nombre tiene origen en una carrera de caballos pura sangre y en la insatisfacción del compositor con el resultado de dicha obra. Este pasillo nos muestra el carácter de Cardona: un hombre sencillo, directo e innovador, que no le ha temido a la crítica y que, a su avanzada edad, no recuerda cuáles de sus obras han recibido más premios y distinciones, sino cuáles de ellas han sido más queridas por el público y por los intérpretes. Sus inicios en la música fueron casi accidentales, pues la utilizó como medio 7 para combatir el aburrimiento, construyendo flautas de guadua en una finca; después de esto, no pudo escapar a su destino, que era hacer historia en la música colombiana. A los 18 años ya era un reconocido intérprete de guitarra eléctrica —un pariente que vivía en los Estados Unidos le había regalado una—, lo cual, asegura, «era como tener un marciano en el bolsillo» (Cardona, 2014), pues en ese entonces era raro tocar ese instrumento en Colombia. La primera producción sonora de jazz en el país tuvo lugar en 1961 con el sexteto de Luis Rovira, y ahí estuvo Cardona con su instrumento marciano. Allí absorbería las infinitas posibilidades armónicas que esta música brindaba, para luego introducirlas en su trabajo de composición, que, aunque llegó relativamente tarde a su vida, significó un antes y un después para la música andina colombiana; esta se vería enriquecida con nuevas sonoridades, eso sí, no sin detractores, que llegaron a acusar al guitarrista paisa de haber matado la tradición andina. León Cardona García, llamado originalmente Leonidas, mantiene una gran amistad con Edwin Guevara desde la década de 1990; prueba de ello está en que el pasillo Media sangre fue escrito en dos versiones, entregadas a Guevara por el compositor, para que este las revisara y tomara las decisiones finales. El resultado fue una especie de ‘refrito’ de ambas, que nos muestra por qué el creador de Bambuquísimo, Sincopando y Si no fuera por ti merece un lugar privilegiado a la hora de narrar la historia musical colombiana. Este concierto fue grabado en casa, en Tucson, Arizona, donde reside ahora Edwin Guevara junto a su esposa, Cecilia Palma, con quien conforma el Dúo Villa-Lobos. Ella fue la encargada de la producción audiovisual de este concierto y, además, es el enlace con la obra de Luis Carlos Figueroa (n. 1923). La Suite para guitarra (1980) ya había sido interpretada en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en 2018, cuando tuvo lugar el concierto monográfico dedicado al compositor vallecaucano. La obra fue compuesta para Julieta Peña Nieto, guitarrista y esposa de Figueroa, y es acá donde Guevara hace un paralelo generacional, pues él también escribió una suite para violonchelo y guitarra, dedicada a su esposa. Pero los lazos no terminan ahí: según el intérprete, el segundo movimiento, Villancico, hace unas sutiles referencias a la música catalana, y fue en Barcelona donde Guevara vivió cerca de ocho años y donde, además, conoció a la que luego sería su esposa. Esta suite contrasta con las sonoridades que nos presenta la obra de León Cardona; la única referencia directa a un ritmo colombiano es el último 8 movimiento, Bambuco, y su carácter, si bien enraizado en la tradición, se expresa por medio de un lenguaje mucho más amplio e internacional, que es característico de Figueroa, quien estudió en Francia e Italia durante nueve años. Allí logró absorber las maneras de hacer europeas y las incorporó en su obra, que, aunque puede tener aspiraciones nacionalistas, nunca las presenta de manera obvia. Clemente Díaz, nacido el Cali en 1938, compuso el choro Edwin’s Guitar a manera de agradecimiento. Entre los años 2011 y 2012, Guevara creó un festival de guitarra en la Universidad Pedagógica para promover la música de compositores colombianos; el primero lo dedicó a Gentil Montaña, quien se encontraba ya muy enfermo para asistir, y el segundo fue para Díaz. En respuesta a este su primer homenaje en Colombia, el caleño, amante de la música brasilera, decidió componer una pieza en forma de choro para el guitarrista, pues conocía su facilidad para tocar de manera veloz y con armonías complejas. La pieza resultó ser un reto técnico que se aprovechó para ser incluido como obra obligada en dicha edición del festival de guitarra. Además del pasillo Evocación, Guevara incluye Edwin’s Guitar en el repertorio de este concierto para agradecer las enseñanzas de quien fuera su maestro y con quien entabló una linda amistad. Clemente Díaz, que inició su camino con la guitarra de manera autodidacta y luego pudo estudiar en el Conservatorio Real de Madrid con Alirio Díaz, Andrés Segovia, Narciso Yepes y Asunción Granados, enviaba constantemente sus obras a Guevara para que las revisara. Pero su relación no terminó ahí, pues una graciosa anécdota unió no solo a los dos guitarristas, sino a estos con Gentil Montaña. El azar los unió sin que lo supieran. El género fue el bolero, pero el instrumento no fue la guitarra. En un encuentro con Díaz, este le enseñó al bogotano una grabación con un trío de boleros, donde tocaba el requinto y hacía la tercera voz. Sin ocultar su sorpresa, Guevara le contó, a su vez que, con su agrupación, el Trío Zafiro, también había tocado el requinto y hacía la tercera voz. Casualmente, Gentil Montaña, además de la guitarra, también tocaba el requinto y hacía la tercera voz en un trío al estilo de Los Panchos. Obviando las posibles explicaciones de origen sobrenatural, volvamos al Trío Zafiro, que Guevara conformó junto con Iván Borda y Jesús Emilio González (n. 1975). Guitarrista y alumno también de Gentil Montaña, González compuso el Estudio de pasillo a partir de un juego o, si se quiere, un duelo: uno de los ensayos de la agrupación terminó en una apuesta sobre quién podría tocar la escala del Estudio No. 7 de Heitor Villa-Lobos de manera más veloz. ¿El ganador? Edwin Guevara, que, alegre de su victoria, no sabía 9 lo que le esperaba, pues su oponente se vengaría más adelante. Para quienes conocen el Estudio del brasilero, no será difícil reconocerlo con la primera escala que abre la pieza de González; esa fue su manera de solventar aquel duelo. Pero Guevara no decidió incluirlo únicamente por esta curiosidad: siempre pensando en el público y buscando una manera emocionante de narrar el programa, pensó que esta obra llamaría la atención de los oyentes, pues, además del pasaje mencionado, esta inicia con un bambuco, no con un pasillo como su nombre lo indica. Pensando también en el público, se incluye el Tiento (2003), del compositor Pedro Sarmiento (n. 1977), compañero de estudio de Guevara y con quien tiene una relación muy cercana. La obra derivó de la reescritura de la Sonata para guitarra del año 2000 y se aleja bastante de los lenguajes que habíamos escuchado hasta el momento. Su semejanza con la música del cubano Leo Brouwer es indiscutible, e incluso, una de sus secciones recuerda ritmos antillanos. Guevara decidió incluirla en el programa para refrescar, pues quería presentar música colombiana que no hiciera referencia directa al folclor y que incluyera un lenguaje contemporáneo, pero que, al mismo tiempo, fuera amable con los oyentes. La interpretación de música tradicional colombiana fue un tabú hasta hace muy poco. Despreciada en los conservatorios y calificada de música fácil por profesores y directores de dichas instituciones, géneros como el pasillo, el bambuco o la guabina no eran aceptados dentro de los repertorios profesionales. León Cardona fue uno de los abanderados en el (re)vivir de los sonidos andinos, y tanto Gentil Montaña como Edwin Guevara (n. 1977) recibieron la antorcha y la han mantenido encendida hasta hoy. El Bambuco No. 1 en mi menor lo compuso Guevara para Natalia, su novia en ese entonces; así lo llamó en un comienzo, Natalia, pero no quiso competir con el vals venezolano homónimo de Antonio Lauro y decidió simplificar su nombre, pensando, además, en su Bambuco No. 2, en re menor, y en completar una escala de notas descendentes (mi, re, do, si), pero con números ascendentes (1, 2, 3, 4). Este bambuco está incluido en su producción discográfica titulada Evocación y tiene un lenguaje tradicional muy directo que recuerda a Cardona y, por supuesto, a Gentil Montaña, de quien fuera alumno esporádico en su infancia y a quien debemos uno de los repertorios más complejos y completos escritos para guitarra. Este concierto, pues, es más que un concierto: es una semilla, es un cuento abierto en donde el guitarrista bogotano nos plantea un camino con infinitas posibilidades. Muchas dificultades se presentaron al momento de grabar, 10 como uñas rotas y sonidos exteriores indeseados, que lo llevaron a grabar entre las dos y las cinco de la mañana. Sin embargo, las dificultades no mermaron el cariño con el que esta grabación se preparó y no aplacaron las ganas del intérprete de brindarle al público una experiencia de concierto, aun en las condiciones en las que nos encontramos. El concierto fue grabado como si se tratara de una presentación en vivo —los errores incluidos y bienvenidos—, con el objetivo nunca de mostrarse como el talentoso guitarrista que es, sino con el de comunicarse y conectarse con nosotros, su público, al que respeta tanto como a los protagonistas de la historia que escucharemos hoy. Alguna vez, Dmitri Shostakovich dijo que su Cuarteto de cuerdas No. 8 estaba dedicado a él mismo, pero, así como narra su dolor personal, también evoca el del pueblo ruso. En este programa, Edwin Guevara nos regala su historia personal, pero también la historia colectiva de los sonidos de Colombia; los de antes, los de ahora y los que podrían llegar a ser. Referencias Habla la experiencia. (2014). León Cardona. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=iO0XMCH6PCo Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el Énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clase de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. 11 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Edwin Guevara, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Programa de mano - Eduardo Rojas, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?