Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TOMO XI Septienabre de 188't HUM. 62
ANALES DE LA INSTRUCCION PUBLICA
EN LA REPUBLICA DE COLOMBIA
OfiCIAL
DILIGENCIAS
DE L' 'CRIJ>t..JIÓX I>E OniL\.u E •• 1::r. REGISTRO 1m PROI .. lJ.;J>AD LITEltARIA
Y ARTÍSTICA •
.... . /IV
Heografía. de los Estados Unidos de Colombia. -Autor, Angel Marta Díaz
Lemus-Diccionario abreviado de galicismos, etc.-Autor, Rafael Uribe U.
En nota oficial del sefior Secretario de Gobierno y Guerra de la Gobernación
del Departamento de Antioquia, de fecha 27 de Julio último,
uúmoro 2,907, se da cuenta de la inscripción hecha, en el Registro de propiedad
literaria y artística de ese Despacho, de las siguientes obras, de
cada una de las cuales el sefior Secl'etario remitió dos ejemplares: "Compendio
de Geografía de los Estados U nidos de Colombia, por Angel María
J)íaz Lemns,' segunda edición, publicada en la ciudad de Medellín el
año de 1884, é impresa en la tipografía del tnismo señor Díaz Lemus,
" Diccionario abreviado de galicismos y correcciones de lenguaje, por Rafael
U ribe U." Primera edición, impre~a CI! la ciudad de Medellín, en el
presente año de 1887, en la imprenta del Departamento.
Bogotá, 17 de Agosto de 1887.
El Subsecretario del Mini~terio de Instrucción pública,
ENRIQUE ALVAREZ.
XXV
Gran Almanaque y Guía completa de Bogotá.-Autores, Ignacio Borda y
osé María Lombana.
En la ciudad de Bogot~i, á 20 de Agoeto de 1887, compal'ecieron
te Sn Señoría el Ministro de Instrucción pública los señores Ignacio
orda José María Lombana, y presentaron tres ejemplares de la obra
15
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
226 VISITAS DE COLEGIOS
intitulada "Gran Almanaque y Guía completa de Bogotá, publicado porIgnacio
Borda y José .María Lombana," de que son autores, de acuerdo
con las condiciones exigidas por la ley 32 de 1886. Dicha obra fué impresa
en la tipografía de Borda, en la ciudad de Bogotá, el año de 1887, edición
en 4. 0 menor (2,000 ejemplares), en un solo tomo, constante de 19~
páginas, y se publicó en el mes de Enero del presente año.
En tal virtud, se sienta la presente partida de inscripción, que firman
Su Señoría el Ministro del Despacho y los autores de ]a obra, por ante
mí el Subsecretario del Ministerio.
JosÉ Do:MI.NGO ÜsPINA. C.-Ignacio Borda.-José .Ma~·ía Lombana .
Enrique ..tllvarez.
UNIVERSIDAD NACIONAL
VISITAS DE COLEGIOS
COLEGIO DE GUANENTA.
En la ciudad de San ,Gil, á 5 de Agosto de 1887, á las doce y
media del día, se presentó el suscrit<:> Inspector General de Instrucción
pública del Departamento en el local del Colegio de San José de Guanentá,
con el objeto de practicar la segunda visita oficial en el establecimiento.
Se procedió á tomar los datos en presencia del señor Prefecto y del
señ.or Inspector de Instrucción pública de la Provincia, que se asociaron
al suscrito para practicar la visita.
El personal docente del Colegio es el siguiente :
Rector, Presbítero Doctor Rafael Forero S.
Pasante-Secretario, Antonio González.
Inspector, Graciano Barrera.
Catedráticos :
De Latín y Religión, el señor Rector.
De Francés•(clases inferior y superior), Castellano superior é Historia
Antigua, Doctor Antonio María Rueda G.
De Castellano (sección media), Geometría, Algebra, Aritmética superior
é inglés, señor Guillermo Dániel.
De Contabilidad, sefíor Eugenio Parra.
De Aritmética (sección media), Castellano (sección inferior), Orto grafía
y Geografía (secciones inferior y superior), el sefíot· Pasante-Secretario.
De Caligrafía, señor Abdón Chinchilla M.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ISIT.AS DE COLEGIOS 227
De Lectura, el seüor Inspector del Colegio.
Se dictan todos los cursos determinados por el artículo 14 del decreto
número 596, que corresponden á la facultad de Filosofía y Letras,
con excepción de los cursos 9. o, 1 O y 11.
Se dictan, además, los cursos de Inglés, Contabilidad y Música. Esta
cl ase se abrió últimamente bajo la dirección del Profesor señor Polnpilio
Hernández.
El Síndico del Colegio aún no ha entt·egado por in ven tarjo los
útiles del establecimiento. E tán, in embargo, á la disposición del señor
Rector.
El archivo referente al pre ente año está arreglado.
Hay sesenta y cinco alumnos matriculados : treinta y dos internos y
t reinta y tres externos .
Concurren todos con puntualidad.
El Concejo ~{unicipal sostiene seis becas y la señora contratista de la
alimentación la da gratis á un alumno.
Los tex tos de enseñanza son los adoptados por el Ministerio de Instrucción
Pública en las resoluciones de 31 de Diciembre de 1886 y 24
de bril de 1887.
Administra los fondos la Corporación Municipal, quien los ha puesto
a l cuidado de un índico- Tesorero.
Los fondos tienen su debida inversión.
Se enseña la Religión Católica á todos los alumnos bajo la inspección
d 1 señor Hector.
El local, de propiedad del Colegio, es cómodo y aseado. A la una y
media de la tarde se suspendió la visita.
Los alumnos de las clases de Algebra y Caligrafía se encontraban en
c lase, de acuerdo con la distribución del tiempo.
La conducta de los alumnos ha sido buena en lo general, con excepc
ión de los señores Justo Miguel Gómez y Antonio María Galvis, quien
es fueron expul8ados del establecimiento.
El suscrito Inspector hace constar en esta diligencia el orden observado
en el Colegio y su marcha regular, así como la consagración de
t odos los empleados y la escrupulosidad del ilustrado señor Doctor Rafael
Forero S., Rector del Colegio.
El Inspector General de Instrucción pública, Roso CALA. -El Rect
or del Colegio, RAFAEL FoRERo S., Presbítero.-El Pasante-Secretario,
Antonio González R.
Bncaramanga, Agosto 10 de 1887.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2:28 VISITAS DE COLEGIOS
COLEGIO DE SAN SIMON.
En !bagué, á veintidós de Agosto de mil ochocientos ochenta y
siete, se constituyó el Inspector General de Instrucción pública en visita
en el Colegio de San Simón, para cumplir así con lo dispuesto en el inciso
14 del artículo 10 del decreto número 595 de 1886, y en la circular
número 96 del Ministerio de Instrucción pública.
En primer lugar se hicieron notar las siguientes diferencias entre el
personal docente actual del Colegio y el que existía á tiempo de verificar
la visita anterior de fecha 7 de Mayo.
Presentes el Rector y el Vicerrector, .. aquél exhibió el pormenor del
personal, con especificación de las clases que á cada uno de los empleados
corresponden, en ]a forma siguiente:
Rector, Mirtiliano Sicard.-Están á su cargo las clases de Aritmética
Aualítica, Francés é Inglés.
Vicerrector, Isaías Luján.-Regenta las clases de Geografía, Castellano
superior, Religión é IIistoria Sagrada.
Prefecto- ecretario, Luis J. Castro.-Tiene á su cargo las clases preparatorialS
de Aritmética y Gramática.
Profe--or. Joaquín icard .-Las de Aritmética (segunda sección) y
Contabilidad.
Profesor, Timoteo Blanco de Mesa.-Las de Aritmética (cuarta sec-ción).
y Caligrafía.
Profesor, Tobía Gaona.-Latín.
Portero -bedel, Abr"ham Castro.
I..a disciplina interior del Colegio está á cargo del Vicerrector, cuyos
agentes directos son : el Prefecto-Secretario y el Portero-bedel.
El Rector hizo notar que, probablemente debido á sus ocupaciones,
el señor Clll·a Párroco ha asistido solamente tres veces, desde que se abrió
el establecimiento, á dictar la clase de Religión, y que, por este hecho, la
ha tomado á su cargo el señor Vicerrector.
El 5 de Julio se ausentó, con licencia, el Vicerrector señor Luján,
y fué nombrado en su reemplazo el sefior Don Nicomedes Botero, quien
desempeftó este puesto por el espacio de un mes.
El Profesor señor Lisandro J. Herrán renuncii> su destino en el Colegio
para aceptar el de Inspector escolar de la Provincia del Centro, y
no se ha nombrado su reemplazo por haber tomado á su cargo el Vicerrector
las clases que aquél hacía.
Han sido borrados de la lista del Colegio los alumno J o ~ é de J.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VISITAS DE COLEGIOS 229
Galindo, Lucas Ramírez, Pedro Varón, Francisco V aró u, Isaac U rneña,
Cristóbal Varón, Rubén Caicedo, Carlos Cuervo y Leonardo González,
por haber completado las tres faltas á misa de que trata el Reglamento,
sin excusa legítima. _El alumno Teodoro Arciniegas fué expulsado del
Colegio por resolución del Gobierno def Departamento, á causa de haber
desertado y emprendido viaje para Ambalema.
ITa entrado como alumno interno, costeado por su familia, el joven
Manuel Felipe Solano; y como externos, los jóvenes Hipólito Rivera,
Carlos y Jesús Antonio Bravo.
Los cursos que, conforme al Reglamento aprobado por el Ministerio
de Instrucción pública, se harán en este establecimiento, son :
PRIMER ARO.
Lengua Castellana, Lengua Latina, Geografía Aritmética, Franeé!
inferior é Inglés inferior.
SEGUNDO AÑO.
Lengua Castellana (curso superior), Lengua Latina (curso superior),
Lengua Francesa, Algebra.
TERCER .A Ñ O.
Filosofía (primer curso), Lengua Francesa (curso superior), Geomet
rí a plana y del espacio, llistoria Antigua é Historia especial de Colombia.
CU.ARTO A - O.
Filosofía (segundo curso), .Física, Historia Moderna, Retórica y Lit
eratura castellana.
Las enseñanzas que e dan en el Colegio en el presente año han
l canzado la extensión que se expresa á continuación :
Aritmética.
[Primera Sección].
Las cuatro operaciones con los enteros, decimales y quebrados.
rsegunda Sección l·
Hasta la División.
[Tercera Sección].
Teoría de las razones y equidiferencias.
[Cuarta Sección].
Cálculo
· Abreviaciones de la multiplicación en enteros y quebrados.
Lexigrafía.
Lexigrafía y sintaxis.
Lengua Castellana.
rPrimera Sección].
[Segunda Sección 1.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
230 VISITAS DE COLEGIOS
Pirancé8.
Lección vigésimaoctava del Ollendorff y ocho lecciones de lectura
y traducción.
lnglé8.
Las veinte primeras lecciones del Robertson.
LatVn..
Primera conjugación.
Contabilidad.
Balance de salida.
Geog'l'afía.
Generalidades de América, toda Europa y Asia.
Ileligión.
Apologética-(1. ())-Catecismo.
Tercera época.
Historia Sagt;•ada.
El capital del Colegio, conforme á los libros y documentos que repo
san en la Sindicatura, y que se tuvieron á la vista, es como sigue:
Crédito de fácil cobro por sumas colocadas á interés. . 12,017 50
Crédito de difícil cobro por igual causa. 4,249 20
DEUDA DEL GOBIERNO
Por capital. .
Por intereses. .
Por auxilios decretados ..
Por arr·endamientos vencidos. . .
DEUDA DEL DEPARTAMENTO.
Por capital. .
Por intereses. .
Valor del edificio del Colegio. .
ACIONAL.
9,510
1,426 50
1,000
640 ..
. 11,436 05
5,475 75
12,576 5(•
16,911 o
10,000
Valor de la casa que ocupa con sus oficinas el Gobierno
del Departamento.
Valor del terreno de " La Calera.'
Valor del potrero del " Cura l.'
Valor, según avalúo, de fincas raíces no arrendadas.
Existencia en vales flotantes (valor nominal). .
Total. .
8,000
320
200
7,815
1,100
.$ 73,190 ..
Las rentas del Establecimiento han teni
~
t!j
a
o
~
1..:1
Q
...... o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VISITAS DE COLEGIO"' 235
COLEGIO DE BOY ACA.
El día 18 de Agosto de 1887 se presentó en el Colegio de Boyacá el
sefior Inspector de Instrucción Pública del Departamento, con el señor
Lisandro Arias, Oficial l. o de la Inspección, con el objeto de examinar si
e cumplen las condiciones á que deben someterse los Institutos de in -
rucción gratuíta y secundaria, incorporados en la Universidad Nacional.
El Rector, Doctor Aquilino Niño, dió los siguientes informes ~í solicitud
del señor Inspector :
Primero. Hay en el Colegio 117 alumnos, ú saber: 77 externos y 4
internos. De estos últimos, doce son pensionado por el Departamento .:
dos son costeados por la señora contratista.
Begundo. Están abiertos los siguientes cursos:
1. o Lengua Castellana, dividido en dos: superior é inferior. Profesor
del primero, señor Pablo A. Rueda, y del segundo, señor Ramó
Osorio, Vicerrector del Colegio. El texto para el curso superior es la obra
extensa de Bello, y para la inferior, la obra del señor E. Al varez.
2. o Ortografía Castellana, Profesor señor Ramón Osorio. Texto, la
obra del señor J. M. Marroquín.
3. 0 Lengua Latina, dividido en dos: superior é inferior. Profesor del
primero, señor Felipe Acebedo Rosas, y del segundo, señor J nan B. Salcedo.
Texto para ambos cursos, ]a obra de Caro y Cnervo.
4. o Lengua Francesa, dividido en dos: superior é inferior. Profe.,or
del primero, señor Pablo A. Rueda, y del segundo, señor Francisco de P.
Azula. Texto del cur o superior, la ob1·a de Chapsal y del inferior, el tra
tado de Ollendor:ff.
5. 0 Aritmética, dividido en tres: superior, 1nedio é inferior. Profesor
del primero, señor Ramón Castellanos, del segundo, señor Octavio Tamayo,
y del tercero, señor Adriano Lesmes. El texto para el curso superior,
es la obra extensa del señor Rueda y para los otros dos el compendio
del mismo autor.
Algebra, Profesor señor Próspero Márquez C., quien da leccione
orales.
7. o Geografía Descriptiva, física y política de las cinco partes del
Inundo y especial de Colombia y Cosmografía elemental. Profesor señor
A riano Les mes. Texto, la obra de Corta m bert.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
236 !SITAS DE COLEGIO
8. 0 Iiistoria de Colombia, Profesor señor Ramón Osorio. Texto, la.
obra del sefíor José María Quijano Otero.
9. o Geometría plana y del Espacio, Profesor señor Ramón Castellanos;
pero ahora está haciendo la cla ~ e el Beñor P. Márquez O. Texto, la
obra de Bourdon.
10. Física Experimental, Profesor señor Pr6spero Márquez O. ; pero
hace ahora la clase el seí1or I~uis A. Má:rquez. Texto, la obra extensa de
Gano t.
11. Retórica, Pablo A. Rueda. Texto, la obra de llermosilla compendiada
por Alvarez.
12. Filosofía, Profesor Doctor Aquilino Niño. Texto, la obra de
Vallet, traducida por Gabriel Rosas.
13. Inglés, Profesor senor Segismnndo .A ven daño. rrexto, la obra de
Robertson ; y
14. Contabilidad, Profesor ~eñor Anatolio Castillo. T~xto, la obra
de Rafael Pérez.
Tercero. La clase de Religión es general, y está dividida en tres secciones:
superior, media é inferior. Profesor de la primera, señor Doctor
Aquilino iño · de h segnnda, señor Domingo E. Leal, y de la tercera,
el señor ctavio Tamayo. Texto de la superior, la obra de honppe; de
la media la obra del señor Buenaventura Ortiz, y de la inferior, el com pendio
de Historia Sagrada por Ortiz y el Catecismo del Padre Astete.
Onarto. La clase de Caligrafía está á carO'o del sefior Francisco de P.
Azula.
Quinto. Los nombramiento de Profesores y Superiores del Colegio
fueron c0municados por el Secretario de I-lacienda. de] Departamento;
pero no se sabe si fueron sometidos á la aprobación del Ministro de Ins
t rncción pública· y
Sexto. .... o se ha podido determinar la extensión de cada c.mrso, porque
no se. han recibido los programas formados por Su Señoría el Ministro
de Instrucción pública.
El señor Inspector manifestó al señor Rector que en la clase de Algebra
se debía adoptar para texto la obra del señor Liévano, y en la de
Geografía la del señor Carlos Martínez Silva, para dar así estricto cumplimiento
á las resolnciones del Ministerio de Instrucción pública~ de fechas
31 de Diciembre de 1886 y 24 de Abril de 1887.
En ]a Sjndicatura no pudo efectuarse la visita, porque el sefíor Sín<.
lico tuvo necesidad de ausentarse de la ciudad.
El Inspector general, FRANo:rsco MENDOZA P.-El Recto1· del Colegio,
AQUILIUO NIÑo.-El Oficial 1. 0 de ]a Inspección, Lisand1•o Arias.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VISITAS DE COLEGIO' 23.
COLEGIO DE SAN J SE DE PAMPLONA.
En la ciudad de Pamplona, á t.liez y ocho de Junio de 1nil ocho
cientos ochenta y siete, á las doce del día, se present' el suscrito Inspector
General de Instrucción Pública del Departamento en el local del
Colegio de San José de Pamplona, con el objeto de practicar nnn visita
en el Establecimiento.
El Colegio se abrió el día quincv de 1 eurcro Jel presente afio. Tiene
rentas propias y se da en él instrucción ecundaria y gratuíta. l?ué incorporado
en la Universidad Nacional por decreto nacional número 64- del
presente año. Al tiempo de la instalación el Colegio estaba bajo la dirección
del señor Doctor José María González V. Durante una. licencia de
quince días, que obtllVO el señor Doctor González V., quedó encargado de
la Direccióa el señor José A. Canal. Posteriormente se separó definitivamente
el Doctor González V., y fué reemplazado en sns .funciones por el
Vicerrector señor Miguel Peralta G. Hoy tom' posesión del empleo de
Rector el S¡)ñor Doctor Santiago Cortés .
Se dictan los siguientes cnrsos correspondientes {t la ]acuitad de Filosofía
y Letras: 1. 0 Lengua Castellana (cursos inferior y superior) y Ortografía;
2. 0 Latín (curso inferior); 3.° Francés (curso inferior); 4.u Aritmética;
5. 0 Algebra Elemental; 6. 0 Geografía Descriptiva y Cosmografía
elemental; 9. o Física Experimental.
Nohayalumnosparaloscursos 7. 0
, 8. 0 10 y 11 de que tratael
artículo 14 del decreto número 596 de 1886.
Los textos adoptados en el Uolegio son lo que determinan las resoluciones
del Ministerio de Instrucción Pública, de fechas 31 de Diciembre
de 1886 y Abril 24 de 1887.
El personal docente del establecimiento es el siguiente:
Rector, Santiago Cortés S.
Vicerrector, Miguel Peralta G.
Pasante-Secretario, Raimundo Sarmiento.
Catedráticos :
El Rector, Física y Religión Superior.
El Vicerrector, Castellano Inferior y Religión Inferior.
El Pasante-Secretario, Aritmética inferior, Geografía De cri pti va y
Ortografía.
El sefior Don José María Peña, Aritmética superioi·, Cosmografía . -
Algebra.
/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
238 VISITAS DE COLEGIOS
El señor Don José Antonio Canal, Francés, Castellano Superior,
Italiano y Latín.
El señor Doctor I,~uis Felipe Ordóñez, Inglés.
El señor Don Carlos Peralta, Contabilidad y Caligrafía.
Los fondos y rentas del Colegio son manejados por un empleado
llamado Síndico, que en la actualidad es el señor Don José María Pena,
y son administrados por una Junta compuesta del señor Prefecto de la
Provincia, el Colector do Hacieada, el N otario del Circuíto y dos vecinos
nombrados por el seBor Prefecto.
El Secretario de la Junta es el de la Prefectura.
El Gobierno del Departamento nombra los empleados del Colegio y
da un auxilio anual de dos mil pesos ..
La Religión Católica se ensefia á todos los alumnos bajo la inspección
del Ilustrísimo señor Obispo de la Diócesis.
El sefíor Rector formará el Reglamento interno del Colegio para
someterlo á la aprobación del Ministerio de Instrucción Pública.
Los alumnos matriculados alcanzan á 71 ; siete internos y 1 resto
externos. Concurren ordinariamente de sesenta á setenta y dos alumnos.
El local es cómodo y adecuado para el objeto á que se le ha destinado.
El mobiliario y los útiles son suficientes para las enseñanzas y se
encuentran en buen estado.
Cuenta el establecimiento con una imprenta que está á cargo del
señor Justo Rosas.
Merecen especial mención : el salón de actos públicos, de gran capacidad
y con lámparas suficientes para el alumbrado; el piano que está
colocado en el salón ; el Gabinete de Física y el Laboratorio de Química
que tienen aparatos completos y en bue!l estado; un surtido variado de
cartas geográficas, globos y Biblioteca; aparatos de Cosmografía é instru,
m en tos de Agrimensura.
En general el Colegio, tanto por el local, mobiliario, útiles y perso
nal de alumnos, como por el Cuerpo de Profesores, será uno de los primeros
establecimientos de instrucción secundaria del país.
A las tres de la tarde, después de haberse reunido la Comunidad en
el salón de actos públicos, á la cual dirigió el sefior Doctor Santiago
Cortés algunas palabras con motivo de su posesión del empleo de Rector,
se terminó la visita.
El Inspector general de Instrucción Pública, Roso CALA.-El Rector
del Colegio, SANTIAGO CoRTÉs S.-El Vicerrector, MIGUEL PERALTA
G.-El Pasante-Secretario, Raimundo Sarmiento.
Bucaramanga, Junio 30 de 1S87.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CONTRATO 239
CONTRATO
Los infrascritos, á aber: ,José Domingo Os pina C., Ministro de Instrucción
Pública, debidamente autorizado por el E){celentísimo señor Presidente
de la República, por una parte, y por la otra, el Reverendo Padre
Rafael Pérez, Superior ae la Comunidad de Padres de la Compañía de
Jesús establecida en esta ciudad, en representación de la misma Compañía,
hemos celebrado ol siguiente contrato:
l. 0 El Gobierno entrega á los Padres de la Compaí1Ía de J esúa los
edificios de San Bartolomé y del antiguo Seminario, y las rentas del primero,
por el término de dic;r. y nueve años y seis meses, contados desde el
primero de J nlio próximo pasado. Ambos edificios han sido entregados en
tmen estado de servicio, con cañerías corrientes y con fogón á propósito
. ara el uso dol Colegio. La parte del edificio del antiguo Seminario, que
ora en el ángulo formado por las cuadras diez de la Carrera sexta, y
siete de la Calle novena, que aún no han recibido los Padres, les será en'
regada, á más tardar, el día primero de Enero del afio de mil ochociento
chenta y ocho.
2." El Gobierno se compromete á no ocupar, ni aun en ca o de guera,
militarmente, los edificios del C6legio.
3. 0 Los Padres podrán hacer en los edificios las modificaciones que
estimen convenientes para apropiarlos á su destino.
4. o Por el Padre Snperior se nE>rnbrará un Síndico-Tesorero, con el
~neldo eventual que la Compafíía. determine, quien correrá con todo lo
relativo á la percepción y manejo de las rentas de San Bartolomé, de acuerdo
con el Reglamento que para este objeto dictará el Ministro de Instrucción
Pública.
5. o Los Padres se obligan á establecer, gradualmente, todos los cursos
que, según el artículo 14 del decreto número 596 de 1886 ( 9 de Octubre),
forman la Facultad de Filosofía y Letras; pero el curso tercero
se dará, enseñando á voluntad de la Corn pañía, ora la lengua francesa,
ora la inglesa. La enseñanza de los mencionados cursos se irá estableciendo
afio por año, tomando por base las que los Padres han dado en los años
de 86 y 87, de manera que los alumnos que han recibido yá éstas, puedan
continuar sin interrupción sus estudios hasta los últimos cursos de la Facu1tad
de Filosofía y Letras.
6. o Los cursos ganados en el Colegio de San Bartolomé serán considerados
como universitarios, sin necesidad de nueva habilitación. Si se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
240 C 0 J:T T R A T 0
matricularen jóvenes que tuvieren estudios ant~riores, lo Padres podrán
aceptar los cursos hechos, previo examen en cada una de las materias
cuya aprobación se pretenda. El Colegio de San Bartolomé queda facultado
para conferir el título universitario de "Bachiller en Filosofía y Letras,
' de que trata el artículo 19 del mencionado decreto. Las concesiones
de que trata esta estipulación se hacen extensivas á los Colegios qne los
Padres de la Compañía de Jesús tienen establecidos en Medellín y Pasto,
y EL CURSO DE MECÁNICA
XI
APLICACIONES.
CENTRO DE GRAVEDAD (Continuación).
64:. Procedimiento general para determinar el centro de gravedad de
las superficies homogéneas.
65. Centro de gravedad de las su porficies planas homogéneas.
66. Centro de gravedad de las superficies de revolución homogéneas.
67. Centro de gravedad del triángulo.
68. Centro de gravedad de un trapecio.
69. Centro de gravedad de un cuadrilátero plano.
70. Centro de gravedad de un sector parabólico y de un sector circ ular.-
Oentro de gravedad de un segmento circular.
71. Centro de gravedad de una zona esf6rica .
..~. II
APLICACIONES.
CENTRO DE GRAVEDAD (Conclusión).
72. Procedimiento general para determinar el centro de gravedad de
un volumen homogéneo.
73. Determinación del centro de gravedad de un volumen que puede
descomponerse, por planos paralelos, en tajadas cuyos centros de gravedad
se encuentran sobre una misma linea recta.
74:. Centro de gravedad d~ los volúmenes de revolución.
75. Centro de gravedad de un cono.
'16. Centro de gravedad de un sector esférico.
7'/. Centro de gravedad de un segmento de elipsoide comprendido
entre dos planes paralelos.
78. Centro de gravedad de un conjunto de cuerpos.
79. Teorema de Guldin para determinar la superficie ó el volumen de
un cuerpo.
80. Vol u m en de un cilindro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA DEL CURSO DE MECÁNICA 247
SEGUNDA PARTE.
DINAMICA.
I
DINÁMICA DE UN PUNTO MATERIAL.
l. o Definición de Dinámica.
2. o Clasificación del movimidnto en 'relativo y absoluto.
3. o Clasificación del movimiento en rectilíneo ó curvilíneo. Movimien-to
circular, elíptico, etc. etc. etc.
4. o Igualdad de los tiempos.-Unidad mecánica de tiempo.
5. o Definición de velocidad y de acele 'ración total de un movimiento.
G. o Clasificación del movimiento en 'ltniforme y vat·iado; y éste, en 'U/nijorme?
nente acelerado ó reta1·dado, ó en simplemente vm·iado.
7. o Masa de los cucrpos.-Igualdad de la masa de dos cuerptls .
• o Demostrar quo las fuerzas son proporcionales á los cambios de velo·
cidad que producen á un mismo cuerpo.-Comprobación experimental.
V. o Definición de cantidad de movimiento.
10. Relación entre las fuerzas y la cantidad de movimiento.
11. Fue1·za motriz y fuerza aceleratriz.
12. Relación entre el peso y la masa de un cuerpo.
13. Unidades usadas .en la Mecánica.
II
DINAMICA DE UN PUNTO MATERIAL (Continuación).
liOVBIIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.
14. Relación en el movimiento uniforme rectilíneo entre el espacio recorrido,
la velocidad y el tiempo.-Ecuación de movimiento.
15. Relación entre los espacios recorridos por dos puntos que se mueven
uniformemente en la misma dirección y durante el mismo tiempo, ó
con una misma velocidad en tiempos desiguales.
16. Un cuerpo que se mueve uniformemente no está sometido á fuerza
alguna, ó lo está á fuerzas que se hagan equilibrio.-Fuerzas continuas y
fue1·zas instantáneas.
17. Proyección de un movimiento rectílineo uniforme sobre un eje.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
248 PROGRAMA DEL CURSO DE MECÁNICA
III
DINAMICA DE UN PUNTO MATERIAL (Continuación).
MOVDIIENTO RECTILÍNEO V ARIA DO.
18. Ecuación de movimiento y expresión analítica de la velocidad y de
la aceleración en el movimiento variado.
19. En todo movimiento rectilíneo variado hay una fuerza que solicita
constantemente al punto material, la cual es de intensidad constante si el
movimiento es uniformemente variado, acelerando el movimiento si es un:formemente
acelerado, y retardándolo si es uniformemente retardado.
20. Ecuación de movimiento y expresi6n analítica de la velocidad y de
la aceleración en el caso de un movimiento uniformemente variado.
21. Definición de curva representativa del espacio, de la velocidad
y de la aceleración de un movimiento.
22. Trazado de la curva de los espacios, de las velocidades y de las ace ·
leraciones.
23. Conocida la velocidad de un movimiento rectilíneo, determinar la
ecuación de movimiento y la aceleración.
24. Dada la aceleración de un movimiento rectilíneo, determinar éste.
25. Curva representativa de la marcha de los trenes de un ferrocarril.
IV
DINAMICA DE UN PUNTO MATERIAL (Continuación).
:llOVIMIENTO CURVILÍNEO.
26. Proyección de un movimiento curvilíneo sobre tres ejes rectangulares.-
Relaciones entre las velocidades del movimiento y las velocidades del
movimiento proyectado sobre los tres ejes.-Relación entre la fuerza que
produce un movimiento dado y la fuerza motriz del movimiento proyetado
sobre un eje.
27. Conociendo el movimiento proyectado de un punto sobre tres ejes
rectangulares, determinar el movimiento de éste.
28. Definición de fuerza de inercia.
29. Movimiento de un punto sujeto á ligamentos dados.
30. Descomposición de la fuerza 1nOt1·iz en fuerza tangencial y fuerza
centrípeta. -Definición ele fuerza centrífuga.
31 Definición de fuerza viva.
32. Definición de trabajo - b VIENTO. NUBES. fl :0 Q)
1>- S t 'a> Q)
1~. = ...
1 ~~ ACABCIXIBNTOi o el tJ ·~ ~ "é "é ¿ t:i ~ cO r:2 Cil S .§ S = CIS Q ~e~ ~ 'O Especie y situación. ~ ·~ :a :a 'O 't'l oCIS.,. o o ~'t'l .:: Q) :S Q) ;¡; Q) CIS o-o (,) (,) ~Q) 'a ¡:¡ iS - --·----- - - ---- - ----- ---- ------ --
• -
. 1 562.64 560.91 561.13 13.5 10.5 12.0 9.31 84. 2.4 0.1551 o. N. 7.8 Nimbus. Lluvia á .2 y 3 h. tarde.
2 562.47 560.94 561 42 16.3 10.7 13.5 9.80 85. 15.7 0.035 so. SE. 8.7 Cuma. Estratus. Lluvia á l. h y por la nocl
3 562.63 561.01 561.11 18.0 10.5 14.25 9.91 77. 6.6 0.044 SSO. SE. 7.1 Nimbus. Lluvia desde 12. h basta 21
4 562.40 560.70 561.55 18.0 10.0 14.0 10.37 94. 24.2 0.086 Variable SE. 10.0 Ni m bus. Lluvia desde l,h basta 7.
noche.
5 562.29 560.35 560.95 14.0 10.0 12.0 10.36 93. 0.0.2,0.086 NE. SE. 8.2 Cums. Ests. Llovizna. Mancha doblE
sol muy notable. Lluv
2.00¡0.165
che.
6 562.70 561.14 561.19 16. 11.013.5 6.09 49. S. SE. 7.5 Cuma. disps. Tarde hermosa.
7 562.75 561.24 561.99 17.4 9.213.3 8.65 60. 0.40,0.1~5 S. ENE. 7.5 Cums. Estratus. PLENILUNIO. Lluvia dur<
noche.
8 562.29 560.80 561.54 18.7 10 .4,14.5 8.28 62. 0.300.165 S. S. 8.0 Cums. disps. Lhtvia de 11 á 12.h noche
9 562.23 560.32 560.66 18.7 10.3114.5 8.24 67. 4.20 0.311 SE. SE. 8.4 Velo de nimbs. 3 grupos manchas en el s
10 562.39 560.42 560.72 17.3 10.013.6 8.80 70. 1.20 0.2691 NO y SE E. 6.7 Cums. Estrats. Lluvia á l.h
11 562.49 560.95 561.16 15.5 10.112.8 9.30 74. 12.80 0.132 Variable E. 9.6 Ni m bus. Lluvia á 2.h
12 562. 79 560 .43 561.47 16.3 10.513.4 10.54 80. O.í·O 0.039 Variable E. 9.1 Nimbus. Lluvia por la noche.
13 562.49 561.16 560.43 19.0 10 .514.7 9.22 75. 13.oo
1
o.o29 Variable Variable 9.0 Nims. Llovizna toda la mañana.
14 562.75 561.03 561.11 15.1 9. 9 12.5 9.39 82. 19.9 .0.168 Variable SE. 5.4 Cums. Ests. CUARTO MENGUANTE.-E
manchas notables.
15 562.09 560.31 560.81 16.0 10.9 13.4 9.80 80. .. . .. 0.077 Variable SE . 8.8 Cnms. disps.
16 562.59 560.52 561.13 16.7 10.4 13.5 9.32 80. 0.30 0.066 oso. E. 9.7 Nims. cums. Lluvia á las 2. h
17 562.99 561.61 561.64 16.7 11.2 13.9 9.84 86. 7. 7010.067 o. SE. 9.0 Nims.
18 563.28 561.40 561.95 17.1 10.4 13.7 9.80 79. 4.10 0.027 o. E. 9.0 Cums. y nims. Lluvia por la noche.
19 564.01 562.08 562.08 14.0 10.1112.0 8 78 81. 25.50 0.0551 so. E. o. o Nlms. Lluvia toda la mañana b
' l,b 30,'
l
e.
tarde.
de la
en ell
a DO·
.nte la
l.
ol ein
asta la
~
Ot
QO
o
t:d m
te
~
>
~
~
M o
>
~
~
~
0\
~ o
o
~
¡¡..
o
1-1 o
!z;
11-~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 563.19 561.53 562.4918.6 9.4 14.0 9.96 97. 2.60 0.0281 so. 1 E. 8.2 Nimbus bajos. !Llovizna. 21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
563.40 561.65 562.17 18.6 10.2 14,4 9.39 75. 0.5 0.128 Varia.blel "E. 7. S Oums. disps. Llovizna á 3. Tarde hermosa.
563.19 56 l. 79 561.77 17.1 10.4 13.8 9.35 '16. 9.4 0.105 SO-. E. 7.3 Nimbos. LUNA NUEVA. Lluvia á 2.h
562.9 561.11 561.37 16.0 10.3 13.1 9.67 77. 1.0 0.036 o. E. 7.8 Oums. dipss. 1
563.49 561.14 561.40 13.5 10.8 12.1 8.48 70. 0.6 0.072 Variable E. 9.5 Ni~J>.bus. Lluvia, á 10.h noche.
563.85 561.62 562.09 18.0 10.8 14.4 8.82 69. ... 0.200 SE. ESE. 6.5 ComJJ. Estrotus. ReJá.mpa,gos al NO.
563.40 561.55 562.57 18.0 10.7 14.35 8.48 63 .... 0.24.2 SE. ESE. 6.5 Cums. disps. Viento m9derado.
562.10 560.00 560.42 18.7 9.4 14.0 9.3( 74.1 ... 0.284 Variable E. 6.8 Cums. disps. Viento moderado. Tarde her-m
osa.
561.72 559.50 560.25 18.8 P.l 13.9 8.3~ 65. 0.2 0.141 Variable E. 7.0 Cums. Estrotus. Viento modera.do~ Tarde her-
67.1 ...
m osa.
561.59 559.77 560.55 18.5 10.6 14.5 8.58 0.122 Variable E. 6. 3 Cums. disps. ,CUARTO CRECIENTE. Tarde her-
' m osa. 60 1 561.795 .13560.9918.510
562.54 560.551561.72,17.410
14.2 8.84¡71. 8.7 0.215 Variable¡ E. 7.3 CtJ-~8. disps. Lluvia á.l2.h y po:rla noche.
13.7 9.16 74. 2.8 0.181 SO y SE E. 8.7 Nums. cums. Lluvia á 6. & 30' d~ la. tarde.
RESUMEN DEL MES.
Promedio de la máxima barométrica. .. .. .. . . ... .... . ... .. ...... ........ .. . . .. . o. m 562.63
P,romEt(lio dE} Iae xnlninlas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O. 560.89
Media absoluta del mes.. .. . . .. . .. . .. . . .. .. .. . . . . .. .. .. .. . . . .. .. . .. .. .. . .. . . .. . . O. 561. 7~
Promedio de las máximas de temperatura .... ....... ..... ... ............. .. ... .
Promedio de las núnimas de id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... .. . . .. . . .
Temperatura media del mes ... . ...... .. . . .. ............ ... .. . . . . .. ... .... . .... .
Cantidad de lluvia caída en el mes ........ . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . ... . . . .......... . .
. . 17°,Ú9
10 .25
. . 13°.67
16611182111
o
b:1
C1l
ltj
to
~ >
~ o = ..... o
laJ.
00 · i 0\ • ..... o o
~ t;
~
~
l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RESO'MEJN de las observadones mettorológlcaa hechas en el Observatorio Aatron6mico Naolonal durante el mes de Junio de 1887.
t:IJ.
TEMPBBATUBA c. VIENTOS 0 ;s
BAROMETRO A O. 1 á. la sombra. P S I C R O M E T R O • DOMINANTES. ~ NUBES SUPERIORES. s:~ f
lli e <1) .o ¡::¡
~ ~ <4 o o - 4l 1 cb :s .§a :g ,.. . e ~ b. ~ "' ...: -tjt:IJ a ¡:j • '6~ ~
o cd ca ~ <4 ~ ~ Q) • \\) o ,.: rt7 .0 <4 ~ ó s:: -o "C EJpeole y si- <4 s:~ 1 ACAECIMIENTOS. ~ a s:~ :a !! .§ :a a o a-g s:~ o ~ : ·z ~~ P,'l:7 C) o ~ ~ : .~ ,... .... ..= H -oo 'OS 'OP. ·~ o o<4¡:~ <4 o - P."" ,... ~ .9 ~ ~ ª $ e ~ 9-c iii : Q)as f !~:a e ~ f ~ tuactón. <4 g ~ loo!! loo!! jilll '1:7 ¡:; ¡:; Q - Q)"' .. - <4 ~>-- ~ ~ Q) ""' <~> <~> Q),l::l Q) ~ A 1> a"" ~ A o ~ )t )t E-1 E-1 8 ~ ~
1 1563.00 561.M 562.2716~ S~S 12.5-13.4. 11.o7
1
s.66?7.5 Variabl~ 0.1Ú 2~ E.·¡;;:-- KY Cnms. ~~~~ Llovi.;. por la nooh•.
1 1 Día sereno.
2
1
562.39 560.83 561.6119. O 9. 814.4 15.6 12.04 8.29 63.15 ESE. S.
1
0. 312 ... SE. E. 5.2 Cums. disp ... . · . . . Dfa hermoso. Viento.
1 moderado.
3 562.69 560.55 561.6218.510.114.3 15.6 12.58¡9.07 69.61 Var~able 0.300 . .. SE. 7.8 Ns. y Cuma. . . . . . . Tard~ hermo!a. _
4
1
562.58 560.46 561.5218.610.312.9 13.7 10.7 8. 04 69.50 Var1able 0.158 3.2 SE. E. 7. 7 Ns. Esta. .. .. .. LlovlZna toda la mana-na.
Sol velado.
5 562.60 560.48 561.5418.3 9.413.3514.1011.0 7.92 66.0 Variable 0.389 .. . E. 4.0 Cums. disp ..... PL Día hermoso.
6
1
562.71560.52561.6118.2 7.512.8514.4611.568.2366.49 o. 0.3894.2 E. 8.5Cums. Ns ....... Día variab1e. Lluvia á
las 7. h noche.
7 562.99 561.82 562.3917.510.013.7512.9810.60 8.1773.3 Variable 0.174 ... SE. E. 7.7 Cums. Esta ....... Lloviznaálas11.11 Vien·
: to fuerte 4 las 12. h 2. m
• 1 . . ~0. e por segundo.
81563.011561.26II562.13
1
16A 8.012.2 14.5 11.2 7.91 64.6 Var~able O. 714 ... ESE. E 6.0 Cums. dlBp. .. .. .. V1ento fuerte. 2.= por
segundo.
91563.12 561.40 562.2617.7 9.513.6 13.4510.75 7.98 69.25 S. SSO. 0.5370.2 E. 6.5 Cums. disp ....... Viento fuerte á medio
1 ill~
j 101563.42561.65562.5320.0 6.713.3514.6 11.2 7.8964.5 Variable0.161... E. 4.3Cums. Ests ....... Llovizna á 3.h Relám-
1 1 1 pagos á N O. y N.
l.
u 1r;. 03.18 GGl.OO 562.1310.1 8.4. 13.7515.0212.27 9.0171.5 NE. O. 0.285
1
... E. 6.0 Cums. disp ....... Día hermoso. Relám-j
¡ pagos al nno<'h~cer al
! 12¡563.201561.60 562.40j2o.ol 9.514. 75115.751U 8.58161.8 Variable/0.160 l. 7 E. 4.5 Cums. . . . . . M~~ha notable en el
sol.
N:>
Q)
Q
'o
t=
I:J)
tzj
td
~
~
H o
~
o-1 o
1:--
?4
t:Jj
o z
0\
1:(
H a
o
z
~ a
H o z
""' t'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
131563.291559.891561.59119.0110.4114.71'14.7111.618.47167.1 ¡variable/0.160¡ ... / E. ¡4.51Ns. Ests. . .. CMIDíahermoso. Relámpagos
al anochecer. liló6~;081560.~1 561,1517.! 11.0114.2 14.~ 11í.'3 18.40171.0 1Variablel0.432l ... 1 E. ho.OIN. circus.
15j562.84,561.29,56.2.06,17 . .2,10.1,13.65,13.3111.0 ,8.40,74.0 1 SSE. S. SE.,0.340,1.8
16 563.02 561.50 56.2.2617.2 9.814.4514.1711.3 8.0165.5 SE. S. 0.3501.7
E. j9.3 jNs. Ests.
E. 6. O Cums. Estrs.
. .. Llovizna- atmósfera en
calma.
. . Llovizna.
. . Llovizna. Mancha del
17 562.99 561.42 562.2017.910.314.1 15.0 11.4 7.93'62.7 Variable 0.342
1
. · ·
18 562.09 560.66 561.3718.0 8.013.0 14.1 11 . .2 8.18 67.9 Variable 0.395 ...
19 561.90 560 . .20 561.0519. O 7 . .213.1 13.4 11.3 8. 79 76.6 S. O. 0.255 ...
20 562.39 560.50 561.4416.910.913.9 13.8 12.3 .9.67 81.8 o. so. 0 . .218 ...
sol desapareció.
E. 8.6¡Ns. Estrs. . .. ¡ .. Lluvioso 6 aspecto.
E. 6.3 Variables. . ...
1
.. Llovizna.
E. 7.01Cl!IDs. Esta. 1.55 .. Día s.ereno. h
E. 8.5 Nlllls. . . . . . . LluVIa á 12. Relám-
211561.591560.931561.26117.4110.013.7 13.4 11.7 9.22180.8
22 562.49 560.16 561.3.217.210.013.6 13.6 12.2 9. 76,83.9
23 561.91560.69 561.3017.210.113.6513.4 12.2 9.90185.9
24 562.24 560.69 561.4616.010.213.1 13.8 10.9 8.19 67.1
25 562.64 561.09 561.8616.8 9.513.1513.7 11.5 8.84 70.55
SO. !0.09319.91 SE. 6.71Nims.
pagos al anochecer.
1.3 LN Lluvia á 1 y 2.h con
granizo y truenos.
SO. calma. O. 054144.0' SE. 9. O Nims. O. 7 . . Lluvioso todo el día.
calma. 0.0313.5 E. 9.0 Nims. 0.8 .. Lluvia.
S. 0.123
1
. · · E. ESE 7. O eums. Ests. 2. 5 . . Viento moderado.
S. O 4622.2 E. 7.8Nim. y cum.1.6 .. Llovizna. Tarde her-
' mosa.
26,562.43,560.89,561.66117.5,9.313.4114. 7 11.518.13165.171 S. 0.138 O. 7 E. 8.9
1
'eum. disps. . . . . . . Llovizna.
27 562.53 560.69 561.6117.5 9.313.4 14.5 11.5 8.26j68.2 S. 0.325 0.5
1
E. 7.5 Cum. dis. . . . . . . Mañana hermosa. N e-l
vados descubiertos.
28,561.75,560.30,561.02116.018. 12.0 14.3 11.4 8.37,68.86 S.SSE.S 0.368 0.3 E. l8.1¡eum. y Nim. 3.0 e e Llovizna.
29 562.15 560.37 561.2618.0 8.113.0514.9 11.5 8.0163.9 Variable¡0.323 0.1 ESE. 7.0 eum. Est. 2.0 .. Grupo manchas sol no-
1
1
1 table. 301562.431560.691561.56117.01 9. 713.3514.9 12.0 8.63!68.2518. N. s. ¡0.360 0.9 ESE. 5.t¡cum. disps. . . . . . . Llovizna por la maña-
1 , na, relámpagos al ano-
' 1 • l checer.
R E S U ?fl E N D E L 1\I E S .
Presión: ~~a promedio en el mes. . . . . ................ : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
, M1mma ., , , . . . .. . . .. . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . . .....
,, Media , , , . . . . . . . . · . . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · • · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Temperatura m~~ma promedio en el mes. . . . . ........... , ... . ......................... ~ .. .
,, Dllw.ma ,, · ,, . , ~ ................................................... .
, media. ,, ,, ,, . . . . . . . . ................. · ...... · ... · ........... .
Cantidad de lluvia caída durante el mes. • • . . . . . . . • . . • • . . . . . . . . • . . . . . . . .--................. .
562111111 , 722
560 844
561 783
.. 17° 77
.. 9° 31
.. 13° 54
• • 73mm, 4
o
b:
rn
t.:9
~
<:
> ¡....;¡ o
~
~ o
> U>
¡....;¡
~ o z
o'
~
H e
o
21
~
o
~ o
!21
~
t-1
,-~
~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~':. DE I:UKENES KIN&O'.ALES
En ~la ciudad 1de ~ogo~~' ~ ;6 .d.e Septiembre de 1887, se procedió, por
el eefior Rector del.Oo~_gio ;M)lyor de N uostra .Señora del Rosario y -por
los Profesores respectivos, á verificar los exámenes tnensuales de tiJ.Ue
trata el Reglamento, co_rrespondientes al mes de Agosto. El resultado
fné el siguiente:
ESCUELA DE JURISPRUDENCIA.
I!~losofía del .Derecho, Doctor .Don Oa'rlos Martínez Silva.
Pulido Marceliano ............... _. 9 Aprobado con plenitud.
Cortés Marcos.... . . . . . . . . . . . . . . 11 Notable.
De'recho Romano, .Doctor Don Alejand1·o Motta.
Cada vid José Antonio. . . . . . . . . . . . . . 12 Sobresaliente.
Forero Luis. . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . 12 Id .
.Derecho EBpañol, Doctor Don Alejand1•o Motta.
Rodríguez Julio C.... . . . . . . . . . . . . . 12 Sobresaliente.
Rosas Agustín. . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 12 Id.
Dereclw Oivil 2. 0
, Doctor Don Lui · R ·ubio S.
Duarte Juan de la Cruz. . . . . . . . . . . . 12 Sobrcsa1icnt6.
Barón Manuel José. . . . . . . . . . . . . . . . 11 :r otable.
Dereclw Procesal, Dooto'l· Don Luis Rubio S.
Torres B. Zenón.. . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Sobresaliente.
Campuzano Estanislao. . . . . . . . . . . . . . 12 Id.
Derecho Civil l. o, Doctor Don AlPjandro .Motta.
Cuéllar José Hilario . . . . . . . . . . . . . 12 Sobresaliente .
.Márquez Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Id.
D .erecho Inte'rnacional, .Docto·r Don Luis A .. Mesa.
Beltrán Isaías .........•........... ¡2 Sobresaliente.
Ramírez José Sierv.o.... . ........ 12 Id.
NoTA.-No se examinaron las clases de Economía Política y Llereeho
Canónico por no haber asistido los Profesores Doctores Don Eprique
Restrepo G. y Don Manuel F. Perera, con legítima excnsa.
ESCUELA DE FILOSOFÍA Y LETRAS.
Castellano 2. 0
, Sección 2.a., Don n~·ego R. de Guzmán.
Rondón Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Apenas aprobadQ.
Calvo Jorge. . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 3 Reprobado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A.CT.A. DE :&:i:ÁKENES
:Latín 1. o, Sección 2. •, Don .Abigaíl .Morale8.
Vásquez Manuel.... . . . • . . . • . . . . . . 8 Aprobado con plenitud.
lfanrique J nlio. . . . . . . . . . . .• . . . . . . . 7 Id. 'id. id.
0a8t.ellano 1.0
, Sección t.•, Don Antonio Joaé Oadavid.
Cuenca Eduardo. . . . . . . . . . . . . . . . • . . 9 Aprobado con plenitud.
Lobo Marco A.... . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Notable.
Francés 1.0
, Sección 2. '\ Don Adán Pereira.
Rubio .Matías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Apenas aprobado.
Acebedo Julio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Notable.
Francés 2. o, Sección 1. a, Don .Diego R. d e Guzmán.
Afanador Gabriel. . . . . . . . . . . . . . . . 8 A probado con plenitud.
Dueñas J olio . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Apenas aprobado.
Castellano 1. 0
, S ección 2. ", Don Ruperto S. Gómez.
V elandia Benito. . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Aprobado con plenitud.
Gómez Uladislao. . . . . . . .. . . . . . . . . . 11 Notable.
R etórica, Doctor .Don José Manuel MaTroquín.
Castro apoleón . ... . . . . . . . . . . . . . . 10 Notable.
Insignare"' C . Lorenzo . . . . . . . . . . . . . 10 Id.
Inglés 1.0
, .Don Víctm· .Malla1•ino.
Barreto Pedro Ignacio.......... . . . 7 Aprobado con plenitud .
.Castillo Julio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Id. id. id .
.Francés 1. '-', S ección l. a., Don Adán Pereira.
Pinilla Anastasio. . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Aprobado con plenitud.
Morcillo Ciro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Notable.
Geog?"afia, Sección l.a, Docto'r Don Alejandro .Motta.
Lozano Efraín . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Notable.
Márqnez Guillermo. . . . . . . . . . . . . . . . 9 Aprobado con plenitud.
.z;rancés 2. 0
, Sección 2.a, .Doctor Don Carlos Martínez Silva.
Pinzón Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Apenas aprobado.
Ayala Benjamín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Aprobado con plenitud.
Filosofía 2.0
, .Doctor Don Joaquín Gómez Otero.
N eira Rafael . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Notable.
Gutiérrez Pablo.... . . . . . . . . . . . . . . . 11 Id.
Filosqfía l. o, Sección 2.a, Doctor Don Gabriel Rosas.
Restrepo Cipriano ................. 11 Notable.
Monroy Daniel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Id.
Latín l. 0
, Sección l. a, Don .Miguel Abadía Méndez.
Infante Carlos .................... 10 Notable.
Londofío Luis. . . . . . . . . . . . .. • • • . . . . 12 Sobresaliente.
Latín 2.0
, .Docto1• Don Luis A. Mesa.
Gómez Sérvnlo. . . • . . . . . . . . . . . . . . 7 A probado con plenitud.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.264 ACTA DE EXÁMENES
Gallego Ismael. . . . . . . . . ........ , . Aprobado con plenitud.
Geometría, Sec ción 1. u., Don Constantino Soto.
Prieto Abel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S Aprobado con plenitud.
Santa maría N epomuceno. . . . . . . . . . . 6 Apenas aprobado.
Geometría, Sección 2. a. , Don Julio Rueda.
Canal Belisario.... . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Aprobado cou plenitud.
Casas Francisco J. . . . . . . . . . . . . .. . . . 11 Notable .
.Aritmética 1.a, Sección 1.u. , Don Anton1:o Gutiérr'ez Rubio.
Buenaventura Víctor .... , . . . . . . . . . . 7 Aprobado con plenitud.
Delgado Romualdo. . . . . . . . . . . . . . . 8 Id. id. id .
. Ii'ísica, Don Francisco Javier Tapia.
Ponce Emiliano. . . . . . . . . . . . . . . . • 7 Aprobado con plenitud ..
Giraldo Antonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Notable .
.A~ritmética 2. 0
, Don Manuel Antonio Rueda.
Campo Guillermo. . . . . . . . . . . . . . 11 Notable.
Calvo Santiago.... . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Id .
.Álgebra, Sección l. a, Don Andrés A. Ar'royo.
Losada Miguel Angel. . . . . . . . . . . . . 11 Notable.
Osorio Pedro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Id.
Álgebra, Sección 2. a, Don .Andrés .A . .Ar'royo.
Rocha Uldarico................... 6 Apenas aprobado.
Casas Francisco J . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Aprobado con plenitud ..
Aritmética 1. 0
, Sección 2.a, Don Julio Garzón Nieto. ·
Rivera Jesús ... , .................. 11 Notable.
Sánchez Eusebio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 A penas aprobado.
I-Iisto1·ia .Antigua, Doctor .Don Venancio Ortiz .
Beltrán Ruperto . ................. 11 Notable.
Díaz José' María ................... 11 Id.
Geografía, Sección 2. a, Don Ar·t-ztro de Briga'rd.
López Miguel.......... . . . . . . . . . . 6 Apenas aprobado.
La verde Teodosio. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Reprobado.
Latín 1. o, Sección 3. a, .Don .Abigaíl M orales.
Zorrilla Eleucipo.................. 8 Aprobado con plenitud.
Pardo Adriano. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 10 Notable.
Historia Moderna, .Don Graciliano Acebedo.
Losada Miguel Angel. . . . . . . . . . . . . 10 N otablo.
Colmenares Gabriel. . . . . . . . . . . . . . . . 10 Id.
Francés 1.0
, Sección 3. a. , Doctor .Don Jos é Manuel .Marroquín.
Motta Joaquín . ... . . . . . . . . . . . . . . . 6 Apenas aprobado.
Lobo Marco A..... . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Aprobado con p]enitud.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ADOPCIÓN DE UN TEXTO 265
Filosofía 1. 0
, Secoión t.a, Don Maroo ]}~del Suárez.
Caballero Pedro A.. . . . . . . . . . . . . . . 10 Notable.
NoTA.-Las clases de Castellano 2. 0
, Sección 1.n; Filosofía 1. 0
, Sección
1.a é Inglés 2. 0
, no se examinaron por no habe1· asistido al examen,
con excasa, los Profesores de ellas, señores Don Marco Fidel Suárez y
Don Pedro León Mantilla.
Los alumnos Tejada Víctor, Carrasquilla Tomás, Urbina José J oaquín,
Chiari José María, Ramírez Isaac, Gutiérrez Daniel, Pinillo Anastasio,
Benavides Adriano y Leiva Roberto fueron reprobados, por no haberse
presentado para ser examinados.
El Rector, JosÉ MANUEL MARROQUÍN.
El Secretario, Antonio Gutiérrez Rubio.
RESOL UCION
SOBRE ADOPCIÓN DE UN TEXTO.
Ministe·rio de Instntcción Pública.-Bogotá, Septiembtte 5 de 1887.
TENIÉNDOSE EN CONSIDERACIÓN:
l."' Que, según informes del sefior Rector del Colegio de Nuestra Seflora
del Rosario, el texto adoptado por este Ministerio para la ensefianza de
Geografía está perfectamente adaptado para este estudio en aquellos Establecimientos
en que éste se hace durante un afio escolar;
2. o Que en algunos Colegios incorporados en la Universidad Nacional
se desea hacer dicho estudio dividiendo la materia en cursos inferior y superior,
á fin de dar mayor ensanche al aprendizaje de ella,
SE RESUELVE:
En los Establecimientos en que se quiera establecer el curso superior
de Geografía se continuará, para el curso inferior, con el texto actualmente
en servicio, y para el superior, se podrá adoptar, por los respectivos
Directores de ellos, la obra sobre la materia del sefior Federico Lleras, obra
que este Ministerio recomienda á los Superiores de Colegios, por ser á propósito
para el aprendizaje extenso de dicho ramo.
ÜSPINA C.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
216 PBOGBAK.A. DB L"EOTUBA
r INSTRUCOION PRIMARIA
PBOGBAKA DE LEC'r'Olt.A.
(PRIMER AÑO).
l.-Condiciones para recitar bien.
!l.-Mala articulación.
III.-Escollos que deben evitarse.
IV. -Enfasis.
V.-Ideas diversas según la énfasis. Ejemplo.
VI. -Opinión de Blair sobre la profusión de énfasis.
VII.-Defect6s de la énfasis.
VIII. -Pa~tsas. E.
IX.-Error respecto de los alientos. Palabras de Romea.
X.-Tonos é inflexiones.
XL-Monotonía. Ejemplo de Granad~.
XII.-Tono grave. Ejemplo de Bretón.
XIII.-Dos objetos tomados disyuntivamente. Ejemplo de Nútlez
.(le Arce.
XIV.-Inflexión elevada. Ejemplo de Reinoso.
XV.-Reglas para manejar la voz.
XVI.-Del gesto en la lectura.
XVII.-Reglas para la lectura de los versos.
Ortología.
XVIII. -Definición y división.
XIX. -Sonido elemental. Vocales y consonantes. Llenas y débiles.
XX.-Sonido de las letras o, g, lt, q, z, y, x, by v.
XXI.-Sílaba. División de las palabras en razón de sus sílabas.
XXII.-Articulaciones: Directa é inversa, cerrada, simple y com-puesta.
XXIII.-Una consonante entre doe vocales se une á la siguiente y
excepciones.
XXIV.-Dos consonantes entre vocales. Excepciones.
XXV.-Tres Cf)nsonantes entre vocales.
XXVI.-Cuatro consonantes entre vocales.
XXVII.-Combinaciones de liarante y líquida.
XXVIII.-Palabras isócranas. Regla para conocer si dos 6 más letras
forman diptongo 6 triptongo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGBAKA DE GB4lÚTICA. CASTELLANA.
XXIX.-Acento prosódico. Tilde.
XXX.-División de las palabras .en razón del acento.
XXXI.-Cuáles carecen de acento.
XUII.-Cuáles tienen débil el acento.
XXXIII. -Cuáles llevan tilde.
XXXIV.-Acentuación de los putales.
XXXV.-Id. de los compuestos y derivados. Excepciones.
XXXVI.-Id. según la letra final. Excepciones.
XXXVll. -Combinaciones de vocales que forman diptongo.
XXXVIII.-Diéresis y sinéresis.
XXXIX.-Combinaciones de dos ó más vocales.
XL. -Sinalefa.
X.LI.-Hiato. Cnándo tiene lugar.
PROG:RAKA
261
DEL CURSO DE GRAMÁTICA CASTELLANA PA.RA LAS ESCUELAS NORMALES .
(PRIMER AÑO)
l.-Idea. Letras. Vocales y consonantes. Sílabas, monosílabas, disílabas,
etc. Diptongos y triptongos. Arte. Definición de la Gramática Castellana
y sus divisiones.
II.-Lexigrafía. Partes de la oración.
!H.-Sustantivo. Diversas clases de sustantivos: corpóreoa é incorpóreos,
p!·opios y .comunes, simples y compuestos, colectivos, primitivos.
derivados, aumentativos y diminutivos. Raíz y terminación. Partículas.
!V.-Acentuación. Acento, agudo, grav~ y esdrújulo. Voces mal acen-tuadas.
Algunos nombres propios. Voces de varia acentuación.
V.-Vocales concurrentes. Algunos nombres propios. (Capítulos 1. 0 y
2. o de las Apuntaciones).
VI.-Adjetivo: calificativos y diminutivos. Predicado y epíteto. Grados
-de significación. Superlativos: modo de formarlos y palabras que no admiten
la terminación ísimo. Adjetivo sustantivado y sustantivo adjetivado.
VII.-Numerales y colectivos.
VIII.-Número. Formación clel plural. Nombres que carecen de plural,
nombres que carecen de singular. Número. (Capítulo 3. o de las Apuntaciones).
IX.-Género. Modos de conocerlo por el significado ó la terminación.
Nombres ambiguos, comunes y epicenos. Género neutro. Género. (Capítulo
4. o de las Apuntaciones).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
268 PROGRAllA DE AGRICULTURA
~ .-Pronombres. Personales, casos. Posesivos. Demostrativos. Relativos.
Interrogativos. Indefinidos ó indeterminados .
... l.-Del artículo.
XII.-Del verbo. Infinitivos. Conjugaciones. Verbos regulares; su
conjugación .
.... III.-ltiodos del verbo. Tiempos, número y personas.
XIV.-Verbos sustantivos y adjetivos; transitivos é intransitivos; pro-nominales.
XV.-Verbos irr~gulares. Clases.
XVI.-Verbos anómalos.
XVII.-Ve:rbos defectivos.
VIII.-Conjuga.ción. (Capítulo 6. o de las Apuntaciones).
XIX.-Del Participio. Pasivo y activo. Sustantivo y adjetivo. Partici-pios
irregulares.
XX.-Derivados. (Capítulo 5. o de las Apuntaciones).
XXI.-Del Adverbio. Sus diversas clases.
XXII. -Preposiciones.
~ XIII-Conjunciones.
XIV.-Interjecciones.
XV.-De las figuras de dicción. Metaplasmo. Metátesis. Prótesis.
Epéntesis. Paragoje. Aféresis. Síncopa. Apócope. Sinalefa ó crasis. Cacofonía
.
.... XVI.-Voces empleadas en acepciones impropias. (Capítulo 9. o de
las Apuntaciones).
PROGRAMA
PARA LA CLASE DE AGRICULTURA DE LAS ESCUELAS NORMALES DE V ARONKS.
(PRIMB:R do)
Tesis l.a
l. Agricultura. Nociones históricas. Diferencia entre el agricultor
práctico y el científico. División de la Agricultura. Agrología. Cultivo, 6
sea labranza. Economía rural.
2. Ciencias auxiliares para el estudio de la agricultura. Geología. Botánica.
Química. Zoología. Mecánica. Arquitectura rural. Agrimensura y
Meteorología.
3. Agentes atmosféricos. Clima. Climatología. Influencia del clima
sobre los vegetales y los animales. Climas agrícolas. Aire atmosférico. Oxígeno.
Hidrógeno. Azoe. Carbono. Funciones del ácido carbónico en la naturaleza.
Calórico. Funciolíes de la luz. Electricidad. Vapor de agua. Agua.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA DE AGRICULTURA 269
4. Fisiología vegetal. Agentes físicos para la vida de las plantas. División
que la ciencia hace de los seres comprendidos en nuestro planeta.
:Estructura de las plantas. Divisiones de los vegetales. Denominación de los
órganos de las plantas. Raíz. Elementos químicos que contribuyen al desarrollo
de las plantas. Organos respiratorios. Qué necesitan las semillas
para germinar y cómo germinan. Semillas que deben escogerse para reproducir
la especie. N ombrcs de las raíces según su forma. Tronco ó tallo.
Nombre que se le da. según el caso y partes de que se compone. Yemas, su
división. Flor, órganos que contiene. Cuáles son monoicas y cuáles dioicas.
Funciones que ejercen los órganos de las plantas. Cómo se nutren. Respiración
de las plantas. Fecundación. Feeundación artificial. Germinación.
Diversoa medios de reproducción. CJasificación de las plantas.
Tesis 2.a
5. r.rerrenos aplicables á la Agricultura. N o m bres q ne se dan á los terrenos
según su composición. Procedencia del color rojizo de ciertos terrenos.
Terrenos más apropiados para el cultivo. Terrenos compactos. Sueltos
ó ligeros. Calizos.
G. Abonos. Diversas clases de ellos. Uso de la cal como auono. :Marga.
Sulfato de cal, sus aplicaciones. Sustancias que se pueden emplear también
como abono. Aplicación de los abonoa vegetales. Abonos animales. Ruano.
Sustancias animales que pueden emplearse como abonos. Abonos artificiale
ó comerciales, líquidos, químicos.
"/. Manera de preparar y emplear los abonos.
R. Labores. Su objeto. Instrumentos 6 aparatos usuales. ¿Con vienen
siempre las labores profundas? Forma en que debe ararse. Nombres de las
labores que preceden á la siembra. Dcsterronador. Modo de corregir el exceso
de humedad en los terrenos.
Tesis 3.a
9. Cosas que deeen tenerse presentes al verificar la siembra. Elección
de las simientes. Tiempo durante el cual conservan las semillas su facultad
de germinar. Modo de evitar la degeneración de las plantas. Preparación de
la semilla. Profundidad de las siembras. Métodos de sembrar. Labores de
conservación. Enfermedades de las plantas.
10. Trigo. Sus diversas clases y terrenos que le son más convenjentes.
Abonos que necesita. Siembra del trigo mateado. Centeno. Cultivo de la
cebada. Ventajas del cultivo de la avena. Cultivo del maíz y modo de conservarlo
después de recolectado. Utilidad del mijo y del panizo, su cultivo.
Usos del alpiste. Arroz y cuántas clases hay.
Tesis 4."
11. Operaciones que se practican en la recolección. Siega y di versos
modos de segar. Trilla y aparatos que se emplean en ella. Limpia. Cuánde
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
270 PROGRAllA DE ARITllÉTICA.
conviene hacer del trigo y la cebada pirámides ó montoneras. Condieiones
de los trojes ó grane~s.
12. Frijoles. Diversas especies de frijoles. Su cultivo. Cuidados que
requieren. Habas, modo de cultiv~rlas. Guisantes y arvejas, su cultivo. Gal'banzos,
su cultiTo. Enfermedades que sufren.
13. Observaciones sobre las raíces alimenticias. Patatas ó papas, su cultivo.
Patata de cana ó pataca.
14. Observación sobre otras plantas de raíces alimenticias.
15. Prados naturales. Clases de prados que se conocen. Sistema para
abonar los prados. Principales pastos de los prados naturales. Prados artificiales.
Plantas que se cultivan en Colombia para pastos. Inconvenientes del
trébol ó carretón. Div.:'rsas plantas que se cultivan en los prados artificiales.
PROGRA.KA
P.ARA LOS 3 .A1tOS DE ENSE1tANZA DE ARITMÉTICA EN LAe ESCUELAS
NORMALES DE LA REPÚBLICA.
LECCION PRIMERA
(PRDIER A:&O).
Fundamentos de la Aritmética.
l. Cantidad, unidad, número ; clasificación de la cantidad ; clasificación
de la unidad; clasificación del número; subdivisión del número
fraccionario; observaciones; números abstracto y concreto; objeto de las
ciencias matemáticas, de la. Aritmética, de la numeración; condiciones
que debe llenar un sistema de numeración ;
2. Sistema decimal de numeración ; ley decimal ; lectura de un número
entero compuesto; abreviaciones en la terminología decimal; escritura
de los números compuestos; sistema norteamericano y francés; ejercicios
de cálculo.
LECCION SEGUNDA
Representación de los quebrados. Fracciones decimales.
3. Escritura. y lectura de los quebrados ; definición y formación,
lectura y escritura de las fracciones decimales; observaciones; conversión
de una fracción decimal en quebrado y viceversa; algunas propiedades de
las fracciones decimales; sistemas distintos del decimal ; ejercicios de
eéloulo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P.BOGRA}(A. DE ARIXJlÉTICA 2'11
LECCION TERCERA
Signos, nomenclatura, convenciones.
4. Explicación de los signos usados en Aritmética ; clasificación delas
cuestiones; partes de que consta el enunciado de una cuestión; recíproca
de una cuestión ; métodos de demostración ; círculo vicioso y petición
de principio; empleo de las letras en Aritmética; ejercicios de cálculo.
LEOCION CUARTA
Adición de los números enteros y de las fracciones decimales.
5. Objeto de la adición ó suma; principios en que se funda la práctica
de la suma; casos que ocurren en la suma de los números enteros;
suma de las fracciones decimales ; suma en sistemas distintos del decimal;
prueba de una operación ; usos de la suma ; denominados.
LECCION QUINTA
Sustracción de los números enteros y de las fracciones decimales.
6. Objeto de la sustracción ó resta; principios en que se funda la
práctica de ]a resta; casos que ocurren en la resta de números enteros~
resta de las fracciones decimales; resta en sistemas distintos del decimal;
diferentes pruebas de la suma; diferentes pruebas de la resta; manera de
restar de un número la suma de dos ó má-s; manera de restar de un número
la diferencia de otros dos; complemento aritmético y su ap1icación;
usos de la resta; números denominados.
LECCION SEXTA
Multiplicación de los números enteros y de las fracciones decimales.
7. Origen y objeto general de la multiplicación ; consecuencias de la
definición; principio en que se funda ]a práctica de esta operación ; casos
que ocurren en la multiplicación de números enteros; procedimiento gener
1 abreviado para tJJultiplicar dos números compuestos; multiplicación
de las fracciones decimales; casos de abreviación ; potencia y raíz de nn
número ; indicación de las potencias; indicación de las raíces.
8. Producto de dos potencias del mismo número; demostrar cuatro
importantes teoremas de la multiplicación; multiplicación de una suma
indhcada ó de nna resta indicada por un número cualquiera; multiplica_
ción de dos sumas indicadas; caso particular; multiplicación de una suma.
indieada por una diferencia indicada; caso particular; multiplicación de
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
272 PROGRAMA DE ARITMÉTICA
dos diferencias indicadas; caso particular; extractación de factores comunes;
multiplicación en sistemas distintos del decimal; problema; número
de cifras de un producto; usos de la multiplicación ; observación; sisterna
métrico cálculo.
LECCION SEPTIMA
(SEGUNl'JO .&:&0).
División de los números enteros y de las fracciones decimales.
9. Origen y objeto general de la división; consacuencia de la definición;
definición especial para los números enteros; indicación de la división;
la división de números enteros es una resta repetida. Casos que ocurren
en la división de números enteros; manera de ensayar una cifra del
cociente; pruebas de la multiplicación y división; casos abreviados de la
multiplicación con auxilio de la división ; teorema; manera de expresar
el residuo de una división; expresión de un cociente no exacto por medio
de una fracción decimal.
10. Conversión de un quebrado en ft·acción; división de las fracciones
decimales; cociente de dos potencias ; demostración de los cuatro
principales teoremas de la división; división en sistemas distintos del decimal;
problema; número de cifras de un cociente; usos de la división.
LECCION OCTAVA
Práctica abreviada de las cuatro opera.oione~ con aproximación.
11. Definición de número aproximado; regla general para aproximar
una fracción en menos de una unidad de un orden dado ; objeto de los
métodos aproximados; métodos aproximados para la adición; métodos
aproximados para la sustracción ; métodos aproximados para la multipli-cación.
12. Métodos aproximados para la división ; error absoluto y error
1·elati vo ; siatema; métrico.
LECCION NOVENA
Teoría. de la divisibilidad de los números.
13. Definición de multíplice ; dcmoatración de ocho de los principales
teoremas de la divisibilidad de los números.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA DE ARITMÉTICA 273
LECCION DECIM.!.
Aplicaciones de la teoría. de la divisibilidad.
14. Caracteres ó condiciones de di visibilidad; caracteres de divisibilidad
por cada uno de los números dígitos; caracteres de divisibilidad por
la cifra 1 seguida de ceros ; por 11 y por 25.
15. Residuo de nn número por 9, ó por 11 ; pro~edimiento especial
para dividir por 9 ó por 11, un múltiplo de 9 ó de 11 ; pruebas por 9 y
11 de las cuatro operaciones de números enteros; sistema mét'rico CO'mparado.
LECCION UNDÉCU1A
Teoda del má.rlmo común divisor (m. c. d.).
16. Definición de m. c. d. ; principios en que se funda la investigación
del m. c. d. de dos números; manera de buscar ~l m. c. d. de dos
n11meros por medio de la división; demostración literal de la regla.
17. Demostración de los cuatro principales teoremas de la visibilidad
de los números; manera de buscar el1n. c. d. de más de doe números por
medio de la di visión · generalizacióa de los teoremas.
LECCION DUODÉCIMA
Teoria de los números primos y complemento de la teoría deJ m. c. d.
18. Consecuencias de la definición de números primos; dos teoremas
de números primos; regla para. descomponer un número en factores
primos; dos teoremas de números primos; problema; formar una tabla
de los números primos desde 1 hasta un 'mi te determinado.
19. Problema. Averiguar si un número dado es primo ; tres teoremas,
demostración; condición para que nn número entero sea divisible
por otro; investigaciÓn del m. c. d. por medio de f3ctores primos; problema.
Formar ó encontrar todos los divisores de nn número entero.
LECCION DECI~IATERCERA
Teoría del mínimo común múltiplice (m. c. m.).
20. Definición de m. c. m.; procedimiento para buscar el m. c. m.
de dos ó más números por la descomposición en factores primos; demostración
de la regla ; dos teoremas ; buscar ol m. c. m. de dos números por
medio del m. c. d.
18
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
274 PROGRAMA DE ARITMÉTICA
LECCION DECIMACUARTA
Teoría general de los nómeros quebrados y mixtos.
21. Teorema. Un quebrado es igual al cociente de su numerador porsu
denominador; principales propiedades de los quebrados ; simplificación
de los quebradt>s ; dos teoremas.
22. Problema. Buscar los enteros de un quebrado impropio mayor
que la unidad; reducción de quebrados á un común denominador; menos
común denominador; comparación de los quebrados; teorema.
LECCION DECIMA..QUINTA
(TERCER A"Ro).
Práctica de las cuatro operaciones con nómeros quebrados y mixtos.
22. Carácter general de la adición ó suma; suma de números que ~
brados ; suma de números mixtos ; carácter general de la sustracción ó
resta ; resta de números quebrados ; resta de números mixtos.
23. Demostración general de las reglas para sumar y restar quebrados;
carácter general de la multiplicación ; multiplicación de números
quebrados; multiplicación de números mixtos; demostración general de
las reglas para multiplicar quebrados; fracciones de fracciones; caso de
abreviación en la multiplicación de números mixtos.
24. Nota sobre la multiplicación de quebrados; carácter general de
la división; división de números quebrados; división de números mixtos;.
demostración general de las reglas para dividir quebrados ~ nota sobre la
división de quebrados; razone8 y proporciones.
LECCION DECIMA.SEXTA
Teoría del cuadrado y de la raíz cuadrada.
25. Cuadro de la suma de dos números; demostración literal; defi'
nición de cuadrado perfecto; extracción de la raíz cuadrada de los números
en teros.
26. Teorema. El residuo ·que se obtenga en la extracción de la raíz
cuadrada de un número tiene que ser menor que el duplo de la raíz hallada,
aumentado de una unidad; pruebas en la raíz cuadrada; extracción
de la raíz cuadrada de una fracción decimal.
27. Cuadrado y raíz cuadrada de un producto; cuadrado y raíz cuadrada
de un quebrado; cuadrado y raíz C. de una potencia indicada, ó de
una raíz; problema ; dos teoremas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l>ROGRAllA. DE ARITMÉTICA 275
LECCION DECIM:ASEP'riMA
Téoría del cubo y de la rafz cúbica.
28. Cubo de la suma de dos números; demostración literal. Extracción
de la raíz eúbica de los números enteros.
29. Simplificación práctica de la regla; teorema; p1·uebas en la raíz
cúbica ; extracción de la raíz cúbica de una fracción decimal ; extracción
de raíces mayores que la cúbica ; Tazones y p 'roporciones.
LECCION DÉCIMAOCTA V A
Extracción de las raíces C. y Cúb. con aproximación.
30. Definición de la raíz cuadrada 6 cúbica aproximada en menos de
O.l,O,Ol,O,OOl, etc; raíces O. y Cúb. aproximadas de decimales ; raíces
C. y Oúb. aproximadas de los números enteros; raíces O. y Oúb.
apro_·imadas de números quebrados y mixtos. Observación general sobre
la extracción de las raíces de quebrados.
31. Expresión general de la extracción de la t·aíz cuadrada de un núm
ro cualquiera con una aproximación determinada; expresión general
de la raíz cúbica, en sn extracción con una aproximación determinada;
procedimiento para continuar por división la extracción de la raíz cuadrada
de nn número entero.
LECCION DÉCIMANOVENA
Teoría de las fracciones decimales periódicas.
32. Resultados que pueden obtenerse de la conversión de un quebrada
ordinario en fracción decimal ; teorema.
Número de cifras decimales de una fracción de~imal finita; teorema.
Todo quebrado irreductible, etc. ; teorema. Toda fracción decimal infinita
es periódica; problema. Encontrar la generatriz de una fracción decimal
periódica simple; problema. Encontrar la .... id de una periódica mixta.
33. Dos teoremas de quebrados irreductibles ; demostración. N úmero
de cifras no periódicas de una fracción decimal periódica mixta ;
ejercicios de esta lección.
LECCION VIG~SIMA
Aplicación de lo anterior.
Reglas de intet·és, de aligación, de compañía, de conjunta, de 8upo.!
ición, etc. Potencias y raíce11; progresiones y logaritmoB.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
276 PROGRAMA DE FÍSICA
N OTA.-Lo que en todas las 1ecciones anteriores va subrayado, son
enseñanzas que estando exigidas por el Reglamento de las Escuelas N ormales,
no están tratadas especialmente, en el texto adoptado.
PROGRAUA
DR FfSIC.l P..l.RA. LOS ALUMNOS DE LAS ESOURLAS NORMALES.
SEGUNDO CURSO.-COMPRENDE.
I
Explicación del objeto de la física.-Dar á conocer lo que se entiende
¡Jor materia.-Cuerpos, átomos y moléculas.-Masa.-Diversos estados de
loa cnerpos.-Fenómenos físicos. Agentes físicos y enumeración de ellos.
Teoría dinámica.-División de la física.
II
Ex1licaci6n y comprobación do las propieciades generales de los cuer ..
pos y enumeración de éstos.
III
Explicación, enumeración y comprobación deJas propiedades particulares
de algunos cuerpos.-Volumen absoluto y volumen relativo.
IV
Teoría del movimiento, absoluto, relativo, aceleratriz, retardatriz,
uniforme.-Velocidad y leyes del movimiento uniforme.-Movimiento variado.-
Velocidad y leyes del movimiento uniformemente acelerado.-Las
velocidades crecen proporcionalmente á los tiempos. Los espacÍQS corridos
eon proporcionales á los cuadrados de los tiempos empleados en recorrerlos,
f órmulas expresivas de estas leyes.-Inercia y sus aplicaciones.
V
'l'eoría de las fuerzas.-Equilibrio.-Caracteres, unidad y representaCión
de las fuerzas.-Resultantes y componentes.-Oomposición y descomposición
de las fuerzas paralelas.-Composici6n y descomposición de las
fuerzas concurrentcs.-Para1elogramo de las fuerzas.-Fuerza viva.-Trabajo
mecánico.
VI
Explicación de la atracción universal y sus leyes.-Gravedad.-Dirección
de la gravedad.-Uso de la plomada.-Determinar experimentalmente
el cent:.·o de gravedad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA DE FÍSICA 277
VII
Equilibrio de los cuerpos pesados.-Diferentes estados de equilibrio.~
reoría de la palanca y de sus diversos géneros.-Explicación de la balanza
y condiciones de precisión y de sensibilidad de una buena balanza.-Método
de dobles pesadas.-Peso absoluto, relativo y específico.-Leyes de la
caída de los cuerpos. -Comprobación experimental. -Plano inclinado y
máquina de Atwad para demostrar estas leyes.-Causas que modifican la intensidad
de la gravedad.-Medida de tal intensidaa.
VIII
Teoría del péndulo y leyes de sus oscilaciones.-Fórmulas de donde se
deducen.-Longitud del péndulo compuesto.-Comprobación de las leyes.-
Usos del péndulo.
IX
BIDROSTATICA.
Objeto de esta ciencia.-Caracteres generales de los líquidos.-Compresibilidad
de los líquidos.-Principio de Pascal y su comprobación experimentaL-
Presión vertical de arriba hacia abajo y iccversa, y sn comprobación.-
Comprobar que la presión C'S independiente de la forma de las
vasijas y de la cantidad del líquido.-Comprobación de las presiones
iguales y eontrarias por medio del molinete hidráulico.-Qné es paradoja
hidrostástiea.
X
Equilibrio de un líí[uido en un vaso solo.-En vasos comunicantes.Equilibrio
de varios líquido~ sobrepuestos.-De Líquidos heterogéneos en
dos vasos comunicantes.
XI
Aplicación del principio de Pascal á la Prensa hidráulica.-Nivel de
agua confirma las condiciones de equilibrio en vasos comunicantes.-Usos
á que se aplican tanto este nivel como el nivel de aire, el cual se describirá.
XII
Teoría de los pozos artesianos y de los juegos de agua.-Presiones que
sufre un cuerpo sumergido en un líquido.-E:x:plicación del principio de
Arquímedes y problema que dió origen á éL-Determinar el volumen de
un cuerpo.
XIIJ
Equilibrio de los cuerpos sumergidos y flotantes, comprobado por el
Ludión.-N atación.
XIV
Modo de determinar los pesos específicos de los sólidos. -Método de la
Balanza hidrostática.-Método del aerómetro de ~Nicholson.-Método del
frasco.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
278 PROGRAMA. DE GEOGRAFÍA
XV
Modo de determinar los pesos específicos de los líquidos: l. o Por medio
de la balanza hidrostática; 2. o por el aerómetro de Fahrenheit, y 3. o Por
el frasco.
XVI
Aerómetros.-Para qué sirven y cuáles son los más usua.les.-Alcoholómetro
de Gay.-Lussac.-Pesasales.
XVII
Fenómenos capilares y leyes á que están sujetos.-Efectos de la capilaridad.-
Explicación de la difusión, osmosiR, absorsión y uialisia de los
líquidos.
XVIII
Hidráulica.-Su objeto.-Dirección que sigue una vena líquida al salir
por el orificio de una. vasija.-Su velocidad.-Gasto efectivo y teórico de
un orificio.-Salida constante y por tubos cortos.-Surtidores.
XIX
Volumen emitido.-Curso de los líquides por canos y canales.-Medida
de las corrientes.-Ruedas de molino y d~ vapores.
XX
Tornillo de Arquimedes.-Máquina para elevar el agua.
PROGRAKA
DE GEOGRAFÍA PARA EL 1. • Y 2. o CURSOS DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUKLA
NORMAL DE INSTITUTORES EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, PROFESOR
SE:&OR DANIEL LATORRK H.
El primer curso comprende lo siguiente:
I
Elementos de Cosmografía.-Idea del Universo.-Sistema solar.-Explicar
cómo se considera formado.-Astros que lo forman y noticia particular
de cada uno respecto de su situación, movimientos, volumen, distancias
al sol, densidad y demás caracte!'es que los distinguen.
II
Exposición de los hechos en los cuales se funda la redondez de la
tierra.-Movimientos que ésta ejecuta y efectos de ellos.-Su volumen
comparado con el volumen del sol.-Sus dimensio:nes.-Aplanamiento de
la tierra hacia los polos y hechos que comprueban esta verdad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA DE GEOGRAFfA. 279
III
Explicación de cada uno de los círculos y líneas de la Esfera.
IV
Determinar la posición de los lugares en la superficie terrestre por
medio ue la latitud y de la longituJ.-Modo práctico de hallar la latitud
de un lugar por la elevación de la estrella polar sobre el horizonte.-Convertir
la diferencia de tiempo entro dos lugares en longitud, y ésta, á su vez,
en difeJ¡encia de tiempo.-Explicar otros medios de hallar la longitud entre
dos lugares.
V
Explicar la marcha aparente del sol sobre la Eclíptica, y como consec
uencia las estaciones.
VI
Dar á. conocer los trópicos y lo~ círculos polares y las zonas en que
est os círculos diviien la tierra.
VII
E plicar el Zodíaco y el Horizonte, tanto matemático como natural.
VIII
Exposición de las estrellas fijas y modo de determinar su situación en
.}os Cielos.
IX
Teoría de ]os Cometas y de los Satélites.
X
Exponer lo relativo á los movimien toa, fases y dimensiones de la Luna.
XI
Explicación de los eclipses.
XII
Explicar lo que es día sideraL-Tiempo verdadero y tiempo medio.Precesión
de los equinoccios.-Afio.-Fiestas movibles.-Cielo lunar.Epactaa.
-Duración de los días.
GEOGRAFIA GENERAL DE LA AMERICA DEL SUR.
XIII
Determinación general de la posición geográfica de toda la América.
Posición y extensión de la América del Sur.-Fijar sus límites.-Enumerar
las divisiones geográficas y políticas de la América MeridionaL-Definición
y enumeración de los Océanos, Mares, Golfos, Estrechos y Bahías
que cifien y se internan en la~ Costas de la América Meridional con expre ..
sión de sus puertos más notables.
XIV
Enumeración de los Istmos, Cabos, Penínsulas, Islas y cadenas de
· Montanas que en ella se encuentran.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
280 PROGRAMA. DE GEOGRAFÍA
XV
Enumeración de sus principales ríos caudalosos y afluentes, su nacimiento,
curso y desembocadura.-Volcanes en actividad, Mesas, Hoyas, Desiertos
y Lagos.
XVI
Límites, clima, religión, población, producciones especiales y naturales,
vías de comunicación y zona en que se halla cada uno de los países que
forman la América del Sur, con expresión de la formn. de Gobierno que
cada uno ha adoptado.
XVII
Las mismas cuestiones anteriores, respecto de la Geografía Física, apl'icablcs
á Colombia. y sus Departamentos.
XVlli
Sistema Orográfico de la República do Colombia. -Principales hoyas
hidrográficas que riegan este país.-Su población generaL-Razas, idiomas
y religión que predominan en esta República.
XI
Divisiones políticas en que actualmente está dividida la República, con
expresión de los Departamentos litorales y Centralcs.-Divisiones eclesiásticas.
r r
.J.
.r ueva forma de Gobierno que ha adoptado el país y ramas en que
aquél se di vide para su ejercicio, con expresión de las funciones que debe
lescmpeflar cada poder.- oticia de las rentas y gastos nacionales.-De
la deuda pública.-De lns pesas y medidas oficiales y del estado actual de
la. In trucción Pública.
I
oticia de las tres grandes regiones en que se divide el país por razón
de sn altura sobre el nivel del mar.-Climas relativos á cada región.-Minerales,
vegetales y animales especiales de Colombia..-Sus principalesramas
ue industria.-Artículos que exporta y que podrá. e:x:portar.-Estado
actual de su comercio.
XXII
Enumerar sus principales puertos marítimos y fluviales.-Dar á. conocer
sus ríos navegables, sus caminos de fierro y carreteras y sus principales
líneas telegráficas.
XXIII
Respecto de carla uno de los nueve Departamentos, los alumnos sostendrán
las mismas proposiciones anteriores, con más las di visiones de
cada uno en ProYincias y éstas en Distritos.-Delinearán y dibujarán científicamente
los mapas de Colombia y de sus Departamentos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA DE LECTURA 281
xxrv
El curso 2. o Comprende:
Todo lo relacionado para el primer curso y además las mismas cuestiones
respecto ele la América del Norte, de Europa, de Asia, de Africa y de
la Oceanía.
El Profesor, DANIEL LA. TORRE H.
PROGRAMA
DE LECTURA PARA LOS ALlJl\lNO DE LA ESCUELA NORMAL DE 'rUNJA.
PROFESOR, E~OR DANIEL LATORRE I!ERRERA.
1. 0 --LECTURA MECANICA.
Curso l. o comprende:
I
Pronunciación clara y distinta de cada una de las letras del al!abeto.Difcrcntes
pronunciación y sonidos entre la b y la v.-Pronunciación clara
de las articulaciones inversas.-Silaboo de voces disílabas, trisílabas y polisílabas.-
Varios ejercicios para hacer comprender la mayor intensidad con
la cual se pronuncia la sílaba marcada con aeento, ya sea la palabra aguda,
grave ó esdrújula.-Ejercicios de voces mal pronunciadas por indebida
colocación del acento.-Pronunciación de voces en que concurren seguidas
dos ó más vocales, determinando si deben pronunciarse en una sola sílaba
ó en más de una.-Los diptongos y triptongos deben pronunciarse en una
sola sílaba.-Explicación de las figuras gramaticales llamadas sinéresis y
diéresis.-Educación de la voz por la repetida lectura de varios diálogos y
discursos escogidos sobre religión, moral, ciencias, etc.-Lectura corriente
en prosa y en poesía.-Valor de los signos ortográficos.
El segundo cu1·so comprende lo anterior más la lectura estética.Atención
decidida á los signos de la escritura para interpretar fielmente en
el tono y energía de la voz las emociones que dominan el espíritu del escritOl
·.-Explicación de varios tropos que pueden hallarse en lo que se lee,.
psra leerlos con la intensidad y energía de voz que exija su significación
oratoria.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
282 GEOMETRÍA PRÁCTICA
CIENCIAS, LITERATURA, ETC.
GEOMETRIA PRACTICA
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 62", -:-, 1887. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687168/), el día 2025-10-23.