Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Stock, Procesos y Dirección de Operaciones

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2012
  • Idioma Español
  • Publicado por Marcombo
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
José Agustín Cruelles Ruiz, "Stock, Procesos y Dirección de Operaciones", -:Marcombo, 2012. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3409085/), el día 2025-11-05.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 280

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 280

Por: | Fecha: 07/10/1903

EPOCA U-Año In República de Colombia, Bogotá, miércoles 7 de O ctubre de 1903 Pri. frr . .red r. prepJetario D. EUCLIDES DE ANGULO ~~ Seg>nndo Direetor y Admlnistmdor EUCLIDES DE ANGULO B. ftW~'Ffi~'fF&~~~~~· (,ONDICIONES: Este periódico se da á la cir(!uJación los ,itas miércoles y sábados. Valor de la serie de zo números.$ '40 3uscripchnes para fuera de Bo- ~otá •.••• _ .. __ .• _. _ •• _ ••• _ • _ .. , .. 40 N,umero suelto el día .de .u salida: 1 :'l úmero atrasado •• ___ ••••• -• • • • 4- l<.emitid05, columna_. _ •• _ •.••.• _ :¡oo Sueltos, la columna ••••• -..•.••• 300 Gacetillas, palabra ..• ••• _ .• ~- •• • ° 40 Anuncios, palabra ••.•• _ • ___ • ••• o:¡o En tipos ~randes, ,licites,. -etc. el centímetro lineal. •••• _ .•.. _ •• _ • . . . 2 •• \ Contratado un ~y.ÍSt) pOI número determi­II¡ ilda ,de ·v~ces, no se devolverá suma al~una aun cuando se ordene suspender su publica. ción. Dirección telegráica .. · COLO.MBI ANO. .. . . Toda corr(:'s:pondenCl.l relativa ;tI 'PeAódi-co debe dirigirse al Director de EL eo· t.01o(BIANO. .Ap.artado númer:o 450 • . .Oficilla é Imprenta, 2~ Calle de' la Car,rera número 193 y 195· (lARGA Todos~los que mallden hacer cartelü·ües·"en·Ta·-Imp·rentaNuev·a: iploenr· .e...- -ñü"··n(a{e ..- ·rveeczh~··o··d"e·~rr-'Taa v""l'·spo-·ü;··6·eHicia·-..c ·(i;Ó·s·tne~ pcerrrc-luÓla $ 35; . . confirmado superior á todos 101 otros P"ti,,".as a"/t6.I.osa~ de. Cuba.-E! pur~al1te para curar las enter ades 220. TllNTA INGLESA STEPHENS Vi_ Crus Rq/a-Combinación científica ;de I vino J,>Ul"0' aceite de bacalao y carne de vaca. , , Supenor á la Emulsión y otros coml'uestos de La mejor del mundo, la mas flUida, I bacalao. Agradable hasta para tomarlo por pla. la mái firme' no corroe las plumas cer, el mejor reconstituyente conocido. La bote· . 'L . '1 dI ) la, $ 4°· ;)ocena, $ 44°· ni' el papel. acre, mUCl ago . . e a Pasta de Pucia- Sin rival para blanquear los misma marca : L,brct/a Amllfcana, ) dientes y fortificar las encías. La caja, $ 30, C 11 d 1 T lo Protestante. . Velulina ,le N;eu~De blancura y adherencia a e e . emp ) lllcomparables. La caja, $ 40. Docena, $ 440. P-aí'i.os ne&ros Y de color. ... ......,.------ l\{edias. Calle a, númerQ 160. Franelali. Calle 12, número 160. , Puños. Calle 12, número 160. Corbatas. Calle Xl, número 160. Ja~abe de Eas/o>z tal fosfato de hierro, quinina y estricnina).- El frasco, $ 40, P,m'tlda an/ico/a. de San Bernardo,-·'EI pote, $ 20, Docena, $ 220 • Ti",. ,le marcar S1 casas que lo !la es obra de una semana; pero ni igualmente de sobra para que ¡os sabios lar.. Creen;os que en ~aso extremo la ne · piel ¡eran, "c<;Jmo ma nteniéndolo en las ' siquiera de meses, porque los asuntos Y oradores de veras pronun ciasen dis- cediclacl pubh,;a ~od;la eX lglr en alguna f~ent es punlIcas, en. los lechos de los di jomáticos demancian tramitación cursos útiles, luminosos, bellos y hasta forma la (llstnbm:lOn equitativa, pero no? y en los estableclmH:nt0s .que lo re.· P > -j . t ·f inmortal es. ¿Por qué no habríam0s de p6r ahora, se comprende que la base qUIeran, de manera que atendIéndose por prolongad.a, q ue no PUC( e pre ~rml Ir- refrenar un poco la desmedida facu ndia ? propuesta no podía referirse sino á las la Compañía á este ofrecimiento, que sus. se. ~demas?esa clase de negocIacIOnes Si bien se mira, todas las oracione'S que di~tril)IJ ciont's hechas por la Compañía cribió en el contrato, no podía ser perju­requIeren cIerta reserva, con las cua· nos quedan de Demó:;tenes y de Cicerón, en virtud del COlltJ·~tO que se trata de dicial el derecho á n.o permitir la traída les los impaci entes no se conforman; ca ben e n un solo número del Diario dresil qUIere c.on~erv~r el derech? ex­mento de resistencia ni modo de bllr- la imposible avenencia, la constante in- p.~dlera 5uo.lr un surtIdor, la falt" de pre- elUSIVO 'p~ra la dIstrIbUCIón, formalIce el , , quietud y tal vez la guerra civil, por úl - Slon tradUCIda en pé~dlda de carga po· ~ompromlso ele hacerla completa á IU lar. l1ues~ros derechos~ que no a otro timoj pero si conviniésemos en vivir .dJ;Ía reducirla ó anularla; pero la altura costa y; en término preciso. objeto tIende este sllitema de hacer bajo una legalidad común, en renovar de subirla dentro de los mismos Wbos El S G d· l b llove~ sobre nuestra Cancill ería esa 1 I l· Id· I b ca'l o depende de la dl·"erencia d'·e nl·nel' <, r f . l. poco as eyes, no egls an o SinO o a 50- ., . l' . ' , ra na o ·r eceer de1~:J.ce u lltCa\!·c t' qyu es eara, aa-sce eptetrac dae-, sene de. cargos que, por ? men.os, SI lutamente indispensable, y en ex igir d·: lle manera que mIentras ésta se conserve como tenía que ser, puesto que por elJa se cree Justo hacerlos, debIeran Ir ro- los poderes del Estado, no leyes nuevas, el agua puede llegar hasta donde se te,n - no se impone obligación á la· Compañía. deados de respeto, para que pueda sino el estric:o y severo cumplimiento ga preV Isto, aun modlficanuo ., la tubena. sino al Distrito, que será quien habrá de trasparentarse la necesidad de la re- de las que ya hay, de seguro que basta· Así, pues, .: 1 argumento va l dn~ · para la cumplir á, su costa las dispoliiciones que paración antes que la explosión del ría y aun sobraría con dos meses cada con~t!rvaclOn de la velo~ldad o sea ele la aquell o? tenga á bi en señalar para la con-d · 1Gb·· 1 año ele debates parlamentarios en las cantidad de agua pnmltlvamente suml- servació-I de las aguas Ninguna cosa °d 10; Pdara que e 1 o filcrno OIga a Cortes del Reino. i Cuánto más eficaz y niSlrarJa, pero esto es precisamente lo mejor p~dría habérsele ·propuesto pues eman a antes que a .o ensa.. ., tranqul·lal1Jente se res.o lve n' a n esos t1· e - qu e s e t r at a de n1 od·If ical· . aSI" le quedara si. empre el recurso d' e cul- Por nues~ra parte, bIen qUlsle.ra.mos . mendos problemas socia'es y religiosos, La terce-ra objeción prueba demasiado par a\ Distrito si, como está pasando, el que le fuel a . dable , a ~ Sr.. lVIll1ls.tro no discuti endo con vana profundidad Ó por suponer qUt: sea necesario pr·escribir agua disminuye año por año. Para la de l r~mo. deCIr a! pubiJcG SI han SIdo suti leza, ni menos altercando frenética- á cada peticionario c uá nta agua pueda base cuarta vuelve á oponer la Compa­a~ ogldas las qneJas que nuestros na- mente, sino trabajando en su lu gar cada neces!ta r, lo que, eVIdentemente e~ ¡m ñía Io-estatuído en el contrato vigente, clOnales del PuturPayo como del Ata- individuo y procurando el a umento de pOSIble ; bastana que de una manera que por 10 Vl"to :;ólu conslde-ra reforma­bapo han elevado, y si en manera al . la riqueza pública, del bienestar, de ia g llera! se prescribiera un d iámetro má- ble en lo que le sea favorab le. N o se !runa el Gobierno ha dictado provi~ ilustración, de las buenas costumbres y ximo para mientras el abasto no permi- atreve á. decir que no tiene obligación ' J dencias congruen tes con la urgente y de la enérgica y sal ubre vitalidad ele la t. Iera d ar a. ca d a casa cuallta tuv Iera a (1e s·.umll11strar e I agua por.1 a cua 1. cobra. raza de que forma parte. I t bl necesidad que hay de salvar el honor Los más arduos problemas han de re- olen so ICI ar, p\les , no es . pro ema el1 - un ~mp~esto, . pero no. qUIere que esta , . d teramente Inso luble el de hacer con . al- oh!J.g.iclón tenga sancIón alguna y se del .pals y los Il1tereses e nu~stros ~olverse aquí con trabajo é ingénio y no gún fu nda~nento cálculos aproximados á ·acoge al centrato que' lo estableció ast, ~a c.lOnal.e~. , Pa.ra este ~f~cto dejamos le gisla ndo ó promoviendo discordias en este respecto. La cuarta objeción no hace advirtiendo que siendo negocio bt-lareral a dlSposlclOn del Sr. Mlf.lstro nuestras la capital dI:: la monarquía . Oradore·· tan inacepLlble la base ino un l ero deta le . no puede aque vio arse in ocasiooar columnas. Yen lo refere nte al resta- admirables como en Francia, In glaterra de ella; pero debe · advertirse que tamo acciones civiles para a1lte el Poder Ju­blecimiento de las alltorirlades en las y Alemania hemos teniriucipio, sin preocuparse de si satisface be hiciera y que expresa un priTilegio ó no á sus necesidades, y aún deja correr indeterminado. · . días 'f días sin. atender las re~lamaci on e!\ Lo refente á la base octava · de euai­por lnterrupClón del Se"VICIO. La base quiera manera que $e aclare es unto seg;undil comprende la reforma del con-o que q uizás no requiere la formalid~d de trat? en uno de los puntos en que es es- compromi50 previo ueli en todo tiem o [lecl,a.l me.n, te onero.s o paI ra Cl a CIudad r . .' ~ _., p -,! p ueJen orgamzarse Companlas que com-la o.)Jeclon que opon: a . ompama, de pren la Empre~iI Dar lo que valga. En que con ella se. vlOlana .~IC~lO c?ntrato, esta base en realidad ningún compromiso es verdél:del~amente lOexplJca,ole. Con esta se establece en favor ó en contra del teoría nmgun contrato podna reformarse Distrito y prescindimos de considerarla. pue:. ;to. ,q ued toId a refobrml·ad upoLl 'le Ca lguna C on re la·Cól n a' l a base novena, cree- -va, naclOdn e o be·s ta eCI o, a ompa- d· l· ·ó .~ t 1 IT.IVS que compren e una 00 19acl n ya. ma p.ue e ~1Uy len ma,nl es ar que ~o e contraída ~,or la Compañía, que segura-convIene aceptar la dlC1la base, pela no mente 110 requiere nuevo contrato para dar ,como funda~ento. el que sea contra- que la cumpla; pero tampoco nOli pare­na ,\10 estableCIdo en el cOr,lt~ato, pues "e aceptable la objeción presentada por precIsamente se trata ele móddicar este el Sr. Gerente, pues en el contrato \(i­punto. . gente no se estipul6 que la Compañív.l ConvIene ahora examinar lo propuesto so lamente hiciera lo que estuviera . á 5'U5 por el Concejo. alcances, ni que se ocurriría al alza, de Según ' m¡¡,ríifestamos ·al princip io, el las tarifas para la provisión de fonel·os. contrato de 18&6 ,hizo prop ietaria á la l<-:n resumen .. pues, · creemos nc, estar Cornpañía, no s610 de las aguas que en- eqUlvocados ~I sacamos la concll·Jsión de ton ces venían á lit c.iudad sino de CUIIIl - que lo expuesto por el Sr. Gere'_l ~e se r.e­tas pudieran agrcgárse.l6 en el pcrvenir; duce á manifestar que la COW.pañía del pero ni la Compañía quedó expresamen- AcueductQ está dispuesta á. rf.:formar los te obligaaa á mantener sin disminución contratos vigentes sobre -provisión de el agua que recibía, nI á aumentarla si aguas á la ciudad ·por tu\>eria de hierro no alcanzaba para cumplir el compromi- aceptando sólo ('omo be.se e estas re~ so de suannistrarla á todos 105 habltan- formas; , tes de 1<\ ·ciudad, Así. al menos parece que es como ella entiende el contrato. l LO La que impone al Distrito la obli ­De aquí ha resultado que, aun cuan cl.~ ; gación de cumplir las dispoliiciones q~e ¡ ·S E AVISA. que con motivo del fallecimientodel DR. JUA..N al cual le fueron trasmitidos, tanto el secreto GAEOÍA y VALEN ZUELA, ha quedado encargado del CONS UL TO para el tratanliento de la TENIA y demás '\TERMES intestinales, . Oonsultas: r.~-\':) I diez primeros días de] • J " n, a e. suplle.s 1l amas pruri. to Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dé la Compañía pan. conservar el caudal de aguas que vi~nC' i la ciudad; 2 0 La que le da derecho pua alzar las tarifa~ de lo qlJf' cohra á los contri­buyentes; y . 3. 0 La que p8ne plazo para la Tigen ­cia del contrato que se celebre y para un priTilegio. Pero reducido a~ í el proyecto á s610 estas estipulacivnes, cree el Sr. Gerente que es inútil discutirlo, porque :segura­mente tropezará COIl el obstruccionismo del im­putados á Lorenzo no son antojos de al­: gunos magnates .de PenOt'lomé, como dijo un bufón. El saqueo de San Carlos y Antón no es una farsa, si no que lo diga D- Fermina Pérez, á quien sin respetar su enfermedad ni vejez le llevaron hasta la ropa de su uso. Que lo digan los an­toneros que fueron víctimas de su liberal rapiña. Y que lo digan--si se atr~~en­¡ os que derivaron de e.sa . ~lIlretenclon res­taurativa lsI.ueno$ rendrmlentos. L'l. lista que Ta en seguida de los ase­sinatos cometidos por Victoriano Loren­zo ó por subalternos QUE OBEDJtcí.N SUS ÓRDENES fueron personas á quienes co­nocimos y sabemos que el caudillo libe­ral hizo pasar á mejor vida, Hé aquí la lista: I José de la ROla Ríos, aselinado en San Miguel. z Pedro Ríos, en San Miguel. 3 A,unc i6n RíQS, en Larguillo. • PrimitiTo Chirú de S:í.nchez, t' 1, Des-hecho. I 5 Alberto Sá nchez Chirú, fJII Desltecho. I 6 Es!eban Sanchez Chirú, en Desheclao. 7 Coro¡;¡el Grer;orio Llorente, rn Lar-guillo. 8 Wencc:.;!ao, mozo tie Sotémay4lr, en Larguillo. 9 Fauiilino Fl6rez, en Pajona\. xo Felipe Sánchez, el! Palma.eca. x x Cayetano Herrera, en Churuquita. X2 Leandra Gutiérrez, en Vaquilla. 1l.3 Julio Rinc6n G., en Chigoré. El Cabo Peüa, robado con $ 295 Y asuinado despué, en Chigoré. 15 Manuel Ponee, a5e!>inado en las t:er­canías de Ant6n. 16 Trinidad Lomoardo, aselinad. e~tan­do Kolo cen su esposa y seis niñitos en su hacienda de E l Rusono. 17 Presbítero Jo~é AlbillO Ruo (elpa­ñol), aselinadC) CIl L uisa. x8 Ignacio Jiménez, ueliaado .a Orario 19 Ramón Herrando, a.e::.inado en Chu­rubé. '20 Jesús María Valderrama, .. esinado ea Chnrubé. 2 x Prelentaci6n eSel, Regidor lie San Miguel, eJl Chufubé. 22 Fidel Murillo, aselinado por rivalida­des d~ mando en Churllbé. 2. Dorote41 Vargas y IU hijo, asuinadoB en El Escoba!. 25 Subteniente Suáraz, en Marica. 26 Subteniente Rastrepo, en Marica y 27 Un viejo asesinado en Llano Crande, de quien se ha confe¡ado có.pliee el ex-Secretario de Victoriaao Loren.o, R.dolfo Aguilera. TendríanlOs mucho 'gusto en que los liberales nos probaran una de dos cosas; que estas personas no han existido ó que no han sido asesinadas por el cholo 6 por sus coadjutores de crímenes. Para terminar diremos con Madiedo ~ " es mil veces más respetable á nuestros ojos un solo cabello de un hombre hon­rado que las vidas de cien bandoleros juntos. Los que abogan por la impunidad del crimen esperan algo de los criminales. Los que st! riñen con la jU5ticia no tienen la conciencia limpia y temen que les !legue el turno." P:r;NONOM¡;.O. DE TODO La Bo:sa de Bogotá Setllicio d~¡ 6 ce Octubre VENTAS EFECTUADAS l. á 60 días vista. __ •• __ . _. l. á 90 días vista .. __ . _ - _ - • Francos, oro amonedado __ Manteca americana, á $ :<1,550 el quintal. Oro colombiano de 0'666 al Oro americano, al. __ • ___ _ 9,820 % 9,900 - 9,700 4,000 10,100 Medellín, Octubre ó de 1903. Cambio, 10, ISO, firme. Defunción. Ayer pasó á mejor vida, después de larga y penosa enfermedad, D. José Prieto Solano. D. PejJ~, como así lo distinguíamos todol, era tipo excepcional de honradez, virilidad y "uen juicio. Tenía don especial p_ra. carac­terizar á los hombres, y esta facultad le fa­cilitó el medio de contraer multiplicadas y escogidas relaciones. Después de 78 años de existencia., muere dejando como herencia á su familia, una reputación que ni la maledi­cencia ni la duda pudieron empañar jamás. A sus virtuosas hijas, á D. Gabriel su hijo y á 101 dem'ás deudos, les presentamos nuestro sentido pésame. Obito- Coa la mh profunda pua registramos la muerte de la relipetable matrona Sra. 1).- Ana María 1. de Oban­do, acaecida en una de lal poblacien.s del Departame'lto del Cauca, i mediados del mes próximo pasado. Después de muchos días, apenal el telégrafo anunció ayer la fatal nueva. . A la familia de la filiada y elpecIal­mante á su hijo, nuestro distinguido ami­go General Ulp:ano Obando, presenta­mos nuestro 5entido pésame. P t'JPosición adoptada por la Hono· rabIe Cámara de Representantes en lA sesi6n nocturna del viernes 2 del presen te y suscrita por los Honorables Repre- 5e~tantes Abraham Apancio, Guillermo Valencia, Rufino Cuervo Márquez, Pe­dro Le6n Moreno, J. F. Henao, Manuel Posada, Juan C. Arbel áez, LisÍmaco Paliu, Carlos Matamoros, José Camacho, A.honio Aguilar, F. A. Arango, Gerardo Arrubla, Pedro Le6n Mantilla, Alejandro Villoria, Te6filo ~ oriega, Manuel M. :r-.ueda, Julio Enrique Santos, Juan B. Valencia, Augu!ito N. Samper, Je~~s Gar­da R., Luis Jiménez López, Emilio Fe­rrero. Augusto Martínez, Juan Nepomu­ceno Lozllno P., M¡lOUe! A. Ferreira, EL COLOMBIANO - ---75 ,, ' VElACION y HONRAS El jueves 8 del presente en la iglesia de SAN ION.ACIO desde las 6 á las 9 a. m., habrá misas y luego se cantará la co­rrespondiente vigi lia p()r el descanso del alma de la Sra. Sofía A ngulo de Reyes Rafael Reyes y sus hijos, y los demás miembros de la fa­milia de A ngulo, suplican á sus relacionados y demás piadosas que concurran á este servicio religioso. -1/' • Escipi6n Ruiz y Velasco, Antonio Es call6n P., Luis José Barros, Germin Be­rrío, José María Zulu i.ga G., Daniel Za· rama. Francisco de P. Barrera, Gonzalo Mirand_, Ildefonso Diaz del Castillo, Ricardo Morales T., Pedro M. Carreño, Rafael Neira y Antonio Pineda V.: " La Cámara de Represent,mtes, con­siderando que lleva más de tres meses de trabajo incesante destinado al estudio de materias sometidas á su consideraci6n en los Mensajes del Poder Ejecutivo, y de otros proyectos de leyes originarios de las diferentes Diputaciones, conceptúa. por su parte, que veinte diéls más de la­boreli reglamentarias le serán . suficientes para terqiinar con los asuntos que moti­Taron su convocatoria. Comuníquese al Honorable Senado y al Poúer Ejecutivo." Bogotá, Octubre 3 de 1903. El Secretario, F~rnafldo R~str~po Brlcdio. FranqulCia periodíst~ca. Los Directores de periódico~ d ... esta ciu­ciad solicitaron del Excmo. Sr. Vicepresi­dente \lna resolución que restituyera la fran ­quicia ¡j los periódicos que van por correo; y fue debidamente atendida. La Dirección de EL COLOMBIANO agra­dece al Encargado del Ejecutivo esta mues­tra de deferencia hacia los escritore5 pú-blicos. • El Decreto dice alí: DECRETO NUMERO 915 (2 DE OCl'UBRE DE 1093} por el cual se tlicta un'" disposici6n en el R",mo postal. El Vt'cepresÍlimk de la República, .Encar­gado del Pod~r Ejuutivo, En uso de sus facultades legales, y te­niendo en cuenta las constantes solicitu­des de la prenla de la capital y de fuera de ella. DECRETA: Artículo único. Desde la fecha del pre, ~nte Decreto decl áranse li bres de po -te por todas las líneas nacionales de correos, wclas las publicaciones que teA­gan el carác&er de periódicas. . Comuníquese y p~blíquese. Dado ea Bogotá. á 2 de Octubre de 19°3' JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Gobierno, ESTEBAN] A-..Úfl LLO. Ecuador-A juzgar por lo que dicen les principales órganos de la prensa ecua ­toriana, la situaci6n política del país no se complica menos que la ñnanciera. Mientras que las renta~ disminuyen y el comercio languidece, el al.farismo se yer­gue y consigue que el Congreso decla­re nulos los votos dados al Dr. Raqueri­zo para Vicepresidente. De una correspondencia de Quito para El Grito del PII~b/g, son los apartes si­guientesl querría dejar las riendas del Estado á curuchupas, y aún cuando él quisiera, los; exagerados le harían desistir de su pro· p6sito, amenazánao!e h 3sta con una re­~ olución . Pero, según parece, nada de e!to suce­derá, pue5 el Congreso está. resuelto á re­troceder, no porque compreuda el mal ::>aso que hil dado, por intransigencia par­tidari~ ta . para evitar que un pro/afio entre al Gobierno¡ para dar amplia satisfacci6!1 al General P I ,,~a por la ofema que le ha. hecho al sanciouar la elecci6n de su can­didato. Seguro es que en est$S días se relll1irá el Congreso para reconsiderar la resolución relativa i la inhabilidad del Dr. Baquerizo; algunos de los que estu­vieron por ésta. se enfermarán para no concurrir a l acto, otros confesarán ingé­nuamente su error, y algunos de los q ue no concurrieron á la sesi6n, asistirán, para ayudar á desfacer el agravio. .iQué serie de desaciertos, ridiculeces y ~.iserias! •••• _. '" Solemnid::¡des rdigiosas-Los RR. PP. Dominicanos cele5raron con pompa superior á sus recursos la tiesta del Rosa­rio. Magnífica fue la ornamentación d el templo y las solemnMade~ q ue precedie­ron a l gran día. Como estaba anunciado, el desfile de la gran procesión principl6 á la 1 p. m. por entre las filas de uno de lo, cL1erpo~ del Ejército. Tras de las an­das en que iban las imágenes de La Anunciaci6n, la Oración del Señor en el Huerto, La Re~urrección y la Virgen del Rosario, grupos cle señoras de lo más respetable de estd sociedad, y caballeros conducían magníficos estandartes r;imbo. lizando los quince Misterios; y el Sr. Ministro de Guerra con el Estado Mayor del Ejército conducían el de la Orden do.minican1.. El Ilustrísimo Sr. Obispo Hlguera, Dean de la Catedral, presidía la proseci6n, y la cerraba otro cuerpo del Ejército. El conocido fervor de éste cat6lico p ueblo, lIev6 á miies de personas á reno dirle culto á la Madre de los pecadores : y el recato y buen orden de la proseción , probaron el fin piadoso de la concurren · cia . Felicitamos á la Comunidad de Sant'o Domingo, por el éxito :dcanzaclo median-te su celo religioso. . Mf1tin~e -Con motivo de la fes\,ividad del doming0, y después de la procesión, el Dr. José !vIalÍa Lascano Carazo, reun ió en su casa un número considerabie y es c<;>gido de amigos de uno y otro sexo. Su dIgna esopsa D~ Herminia Bertl de Las­cano y la señorita su hija, hicieron los h~nores, con aquella naturalidad jovial y anstocratlca que las distingue. Se bail6 durante algunas horas, y delipués de ob­seqUiada la concurrencia con un magníñ­co y abundante refresco, se disolvió la reuni6n 'en que reinó la más franca. coro dialidad. "El resultado de la declaratoria no Suscripciones en la ciudad puede ser más curioso, pues como no se ha resuelto que las elecciones fueran nu- Avisamos á nuestros suscripto­las, ni ha quedado vacante el cargo de res que desde el número 278 se Yicepresidente,.éste le corresponde ahora principió á cobrarse la segunda a D. Manuel JIJ6n Larrea, conservador serie de la se d' d E genuino y candidato de "La Patria," que gun a epoca. e. . L ha obtenido la mayoría de votos. I COLOMBIANO, SerIe que prInCIpIa . N o se podría ,c~nvocar á nuev:=ts. elec- . con el N9 271 Y termina en el N9 c!ones, pues lo UDlCO que. ha ,decldld0 el I 290; ésto debido á la dificultad Congreso es que son de mngun valor los I con . 1 b votos dados por el Dr. Baquerizo, de que se tropIeza pa~a e ca r.o modo que, prescindiendo de éstos, hay de las cuentas respectIvas. AVI­una elección perfec.ta, en la q.t~e los su- s~mos asimismo que las suscri p_ fnagoli han favorecld~ ~l Sr. Jl}On Larrea. ClOnes se sirven únz'camente en la Este caballero, catolIco practiCO, (on- A . do 1 n . d' e gregante, aristócrata, hombre de nego- gencza.e rtrzo zsmo y entro cios, poco ilustrado, rico, sin preparación 1 de A nunczadores, Plazuela de San a}guna para la. vida públic.a, ~e en contra- ! Carlos, á donde se deben dirigir na en una p~slclón .m.uy dificIl, ~a que,le los pedidos y reclamos correspon­correspondena preSIdir el Concejo de Es- d' t tado, compuesto de radicales pure sang, len es. y reemplazar al Presidente de la Repú­blica, en caso de aUllencia Ú otro impe­dimento. Y al General Plaza se le frustra su via­je á la Exposici6n de San Luis, pues no E J. l~ Ciud id Bloque¡¡,da En la éalle de Cuba, número 121, ciu­dad de la H abana, 1sla de Cuba rt!side la Srita. Enedina Oliva, que a¿aba d~ .A. .L PU E LIC O referir lo q ue á continuación publicamos pa ra beneficio de nuc,tros lectores. "Encontrábame padeclendo, dice la Srita, Oliva, de una inflamac ión de la p erna izq uierda, desde la rodilla hasta el tobillo. A la edall de trece años ya pr6xima al desarrollo me levanté una mañana con fuerte dolor en la ingle que me impedía andar. Me vi con un médico, el cual me dijo que esta dolencia se debía probaGle­mente al próximo desarrollo. Me recet6 y desapareció el dolor, pero luégo s-e pre­sentó la inflamación de la pierna de la que he padecido por espacio de muchos años, durante los cuales he tomado dife­rent~ s med icamentos, sin éxito. Usé me­dia: elásti('a~ por espacio de un año y luégo me recet6 otro médico baños de ma r: Al darme el primer baño fe me puso la pierna peor al ex tremo de ·tullirme é inutili zarme por espacio de diez y nueve días. Luégo padecí del estómago once me~ ses y !a pierna derecha empez6 á infia~ má rseme con muchos dolores. Volví á con,5 ultar a l médico que me dijo que yo teOla una anemia muy grande y que de­bía cuidarme para evitar que se declara­se una tisis intestinal. Cierto día estaba yo muy triste y al verme para colmo de ma;es con el estó­mago inflamado, una hermana mia me trajo un periódi co en e l cual leí un ar­tículo sobre las Píldoras Rosadas Jel Dr. \iVilllams. Trataba este escrito de una se­ñora que se había curado una enferme­dad bastante semejante á la mia con estas píldoras. En seguida determine to­marlas. E l primer pomo me alivi6 bas­tante) el segundo mucho más y al termi­nar el t,ercero habí~ sanado por completo del estomago y mejorado de las piernas. Las fatigas que me daban desaparecieron y los dolare!> de cabeza que casi me vol­vían loca, asÍ' como el sudor y la frialdad de los pi es también de~aparecieron. Me sentía ág i~ comía bien, dormía mucho mejor que ar.tes. Entonces sucedió con­migo lo que sucede con muchos pacien­tes; en lugar de persistir en el tratamien­to me descuidé y no observaba regulari­dad en el uso de las ' Píldo~as Rosadas del Dr. Willlams. A eso se debe que no termInara del todo mi curación. Ahora estoy siguiendo un plan curativo que me ha dado la casa del Dr. Willlams Medi­cine C~, de Schenectac1y, N . Y., Estados U Oldos, y con las Píldoras Rosadas del DI'. Williams espero obtener una cura­ción radical. He estado tomando medi­cinas desde 1886 y ningún remedio me ha hecho bien, excepto las Píldoras Ro. sadas. (Firmada), ENEDINA OLIVA. NOTA- POCOS días después de haber hecho la anterior dec aración la Srita. Oliva,._se de~laró !a guerra entre España y los Estados Un:dos. Por orden del Go­bierno de Wásh ington fue prohibida la remisi6n de correspondencia á Cuba lo cual nos impidió continuar dando á ~sta pa,cie ¡lte nuestros humildes consejos. Ade­mas, fu eron bloqueados los puertos de la Isla ue Cuba y en poco tiempo se ago­ta ron en toda la Isla las exi tencias de Pfldoras Rosadas del Dr. Williams al ext remo de haber algunas boticas vendi­do los pocos fr ascos que tenían á cinco pesos cada uno. Bajo estas circunstancias es de sup onerse que la simpática Enedi­na se hal~rá visto obligada á suspender el tratamiento. Ya nos ocupamo~ de en­trar en correspond encia con ella, pues en los momentos en que escribimos e3tas líneas puede decirse que ha terminado la guerra con gran contentamiento de to­dos los que animados por sentimientos de humanidad preferimos sah-ar vidas á ma­tar seres humanos. DR. WILLAMS MEDICINE ca Las Píldoras Rosadas del Dr. Williams son las má's populares en todos los paíse¡; donde han sido introducidas. Purifican y ennquect'n la san~re, restablecen los ner­vios y.curan la parálisis pa rcial, baile de San Vito, neuralgia, reumas, nerviosidad dolor de cabeza nervioso, palpitaci6n dei corazón, anemia y palidez, fria ldar! de manos y pies, irregularidades en las fun­ciones mensuales de las mujeres y la de­bilidad en ambos sex05. Son inmejorables para las enfermeda­des de los hombres causadas por indis­creciones de la juventud, exceso de tra­bajo ó estudio, etc. H ay muy pocas boticas donde no se vendan las Píldoras Rosadas del Dr. Williams. Cualquier persona que tenga dificultad en adqUIrIrlas debe dirigirse á la casa del Dr. Williams Medicine C.', de Schenec­tady, E. Y., Estados Unidos, y será avi­sado donde comprarlas. La misma caSA cueuta con un departamento médico para atender gratuitamente á las consultas de los pacientes dondequiera que se encuen­tren . LÉASE CON DETENIMIENTO! Tabaco (influencia que ejerce ell el hombre) la Los principios del humo del tabaco que se condensan en la boca y en los pulmone¡ de los fumadores, ó en los aparatos destina­QOi á reco'gerlos, contienen notablemente RIO HELMINTOLOGICO SU hijo mayor el Sr. Juan M,' GarCía y P. como único sucesor ( ll la Especialidad, como el de su DIAGNOSTIOO . .cada mes en la Carrera 9: N,o 77. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~~~~~~~~~~~~~====~==~~~E~L~~C~?~_~=O..~ M B~IA~N~O~======================~======~==~~ tiembre d t'l año en c urso del Sr. JUI'Z 3·° I nicotina, carbonato de amoniaco, diversas materias resinosas, sustancias colorantes, ácido prúsico combinado con bases y por último principios aromáticos muy olorosos y tóxicos. En el humo se. encuentran estas di­versas sustancias mezcladas con una gran porción de vapor de agua, y de varios otros componentes gaseosos, el óxido de carbono y el ácido de carbónico especialmente. 2':' El líquido que resulta de la condensa­ción de las anteriores sustancias está dotado de pro,piedades sumamente tóxicas. Basta invectar pequeñas cantidadeS de aquél en el SIStema circulatorio de un animal, ó h acérse­lo respirar durante algún tiempo, para verle sucumbir, después de haber presentado va-rios síntomas de parálisis. _ 3':' Las propiedades del humo del tabaco, que se habían atribuído hasta ahora única­mente á la nicotina se deben igualmente al ácido prúsico y á v~rios principios a romáti­cos, especialmente á un alcaloide espeCial, la colidina. Esta sustancia es un cuerpo lí­quido, ~e olor a¡¡-radab~e y penetrante, c.uya presencia se habla deSIgnado en los pr,luLlc tos de la destilación de diversas materi 240 GANGA -Máquina para hacer cigamllos comp'uestos? con 'picadura de la Ha-bana y papel sufiCiente para I,eoo cajetiUas; de venta donde do abierto por auto d e fecha 29 ele Sep- ! se da razón . r0-3 10-8 a· Fonseca PI4I1l/U la batalla y luégo paró mientes en su queri­da esposa, en sus ancianos padres y en sus hermanos q'ue había dejado allá en su pue­blo nataL ..... en un malvado que lo había calumniado y del cu ... l no se había venga­do .. _ .. . Los macheteros, repuestos de su sorpresa, avanzaron y llegaban. -¿/\.lto el fuego! En guardia! Valor ami­gos! gritó Miguel. El choque fue terrible, la lucha á arma blanca y en la proporción de uno contra I diez . E l heroico grupo quedó pronto reduci-. do á la mitad. Aún cuando murieron varios macheteros y otros fueron heridos, eso no los afectaba ; eran tántos que sus bajas pasa­ban desapercibidas y cada vez estrechaban más y más el círculo. La sangre corría á to­rrentes enrojeciendo el piso guijarroso y la I salvaje vejetación de aquel sitio veíanse r'l­dar á cada instante-palpitantes--los cráneos y miembros ensangrentados. No obstante, los sobrevivientes rodeaban á Miguel deci· didos á resistir hasta morir, y los ataques y paradas se hacían á culata, por haberse roto ya las bayonetas. Ninguna señal de desfall e­cimie: ,to, ni de pavura indicó que trepidaran un instante. Al fin el número triunfó sobre el valor: la­enorme avalancha de atacantes ébrios de furor y ávidos de sangre, acabó con crueldad desesperante hasta con el último de esos va­lientes esparciatas y luégo continuó' la perse cución como asolador simún. Miguel había recibido un violento golpe en el pecho)' qup.dó tendido como los demás. Un silencio de muerte siguió á esta som­bría y pavorosa escena .. _ .• _ Pero Miguel vivía aún. Logró incorporar­se y contempló con tristeza á la indefinida luz crepuscular los ' cadáveres despedazados de sus compañerus mezclados con lQls de ¡NrOS tantos hombres de color; hizo un es­fuerzo para levantarse,/ no pudo y volvió á ' quedar tendido. --Apenas herido! ¡Gracias, Dios mío! Quizo tocarse la herida , pero las manos no pudieron desempeñar tal función y le pa-reció que le apretaban la cabeza ..... . Cuando volvi ó en sí observ ó q ue los colo­ra elos se retiraban. ¿Qué habría sucedido? El no lo sabía perq veía volver en silencio-á - los macheteros .... - . \ Bastante ti empo duró estu y empezaba á preocupa rse ya de su horrible situación. Te­nía la boca seca, pegada la lengua al pa la­dar y la sed lo devoraba . _ . . Sentía dolor en el pecho y no podía mov(;r aún las ma nos. _ Luégo __ .. no sintió, no vio ya_ ..• • - I ¿Cuánto tiempo pasó así? Mig uel tampoco lo supo, pero cuando reaccionq, la e1u idad del alba le permitió ver pasar más soldados I q ue caminaban con grandes precauciones, examinando todos los sitios y con las armas preparadas como en previsión de un proba- ~ _. -..:~~ 1\. ._--.----1' ~~- . ~ ~I 1- Remates DIARIOS TENDRAN·LUGAR .A.SI: DE 9 A 11 ,DE L~ 'MAÑANA REMATE de toda Clase de REMATE mercanctas extranjeras. de toda clase de mercil..ncias del país. -DE 3 A. 5 bE LI\ TARDE RElVIAT E de .fincas raíces. REMATE de acciones de Banco. l

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 280

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 279

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 279

Por: | Fecha: 03/10/1903

EPOCA II- Año III Pl"imel' Dil'ector, prapilltllrio D. EUCLIDES DE ANGULO ,"=~ Segundo JHrcl:tor y Adllli llis tl""t101' EUCLIDES O":: ANGULO B. fti~'F(jIFFf}'"&~'&iIi~í&'tfrHjqFIg;&ii~Jlf:Ji"fNFPT¿: {,ONDWION ES : Este periódico se da á la circulación los dlas miercoles y sábados. Valor de la serie de 20 números.$ 40 . • ~uscripc¡-'nes para fuera de Bo· gotá. . . • • •. . . . . • • . . . . .. • • . . • . ... 40 . • Numero suelto el día de su salida. - :l .. ,"úmero atrasado . .•. . •....••. ·• 4-· l<.emitidos, columna •.• .. .......• Sueltos, la columna . . .. ..... .. ,- Gacetillas, palabra .. . . ....... . . . 200 •• 300 • • o 40 Anuncios, palabra.. .. . .. ... . .. . o 20 En tipqs grandes, clz"ches, etc. el centímetro lineaL. . . . . . . . . . . . . . . . 2 •• Contratado un aviso por número determi· nado de veces no se devolverá suma alguna aun cuando s~ ordene suspender su publica. ción. . Dirección telegráfica .. COLO.MBIANO .. . .. Toda correspondenclcI. relattva al penodi· co debe dirigirse al Director de EL Co· LOMBIANO. Apartado número 450 • Oficina é Imprenta, 2 a Calle de la Carrera número 193 y 195· REt'Ut;NANCIA, seó excesIva, ga­loes, ácidos ó ardor del estómago, calam· bres estvmacales ó intestinales, y todos los demás síntomas de indigestión Ó de fermentaciones accidl:ntales, se a livian en diez minutos con tomar 2 obleas y radio calmente se curan con tomar un solo es­tuche; y las Dispepsias, por crónicas que sean se curan con tomar tres Ó cuatro estu~hes del legítimo Digestivo Moja­rrieta, que es el único v~rda.dero gastro­intestival completo y esta uOIversalmente confirmado superior á todos los otros para curar las enfermedacIes del estómago. TINTA INGLESA STEPHENS La mejor del mundo, la más f1uída, la más firme' no corroe las plumas ni el papel. 'Lacre, mucílago ~e la Ulisma marca : Ltb,'c¡ ía Ame, ,cana, Call~ del Templo Protestante. Paños negros y tlcc color. -------- - ------ M.edias. Calle 12, número 160. - ------_ ._ .. ------ Franelas. Calle 12, número 160. -----_._- --- Puños. Calle 12, número 160. Corbatas. Calle 12, número 160. ----- - _ . - ---- Cobijas de algodón y :e lana Tijeras. Calle 12, número 160 -~---_ .. _-- -_. __ .- Navajas Castell. Cal1e n, número 160 Ganchos para corbata. Calle 12, n~ 160 Arand",."\S bordadas. Calle n, n: 160 Trensilla negra. Calle u, número 160 . -Cort-;;Pa~~PaI;tal ó n. Calle 12, n! 160 Calzonarias. ClIe 12, número 160. Papel de oficio y de carta comercia l El más fino y el más barato - - ---- _.-- ------ Seda negra por lilJ ra~ dc. etc Kecil.Je á. comisión toda clase de mer· callcía. t ;alle 12, nUIlIcf0 160. GulNGUE, SALAZAR y MOLlNA editore~, letrero, )' COll1lSlül1l?tas, Ma· nizales, CulOtll lJia - Telc~rahcamente ; GnilJj,IIt: - --------- --------- EL~GANrr~ bellísiJna y lJarata es la ropa de militar que j vende Hafael Garzón, ealle 11, número 124. ~specialmente flux para GENEBAL. JID - República de Colombia, Bogotá, sá bado 3 de O ctubre de 1903 GA.ITGA Todos los que mallden hacer carteToo·e·s-eo··¡·a··Tmp-¡:·e·o"t·a:· .. ·Nuev .. a: i·le·o·ell· .. ·de·recho····r·Ii··p·ü·bIlcac1"6·o·;· po·r···-Uñ·a:·y·ez; .. ··cler···aviso·;···eñ···e·ste ¡; .. e·rlÓcHc·o···qu·c·· .. ·es····e'C·cle···iTI·ay·or cl·¡::cuIadÓo·:·············· .. ······· .................................... . BOGOT.I.t., CARRER.!/. 'r, f!!~ CALLE DE LA. CARRERA, NMS· 193 i' 195 Este acreditado establecimiento se hace cargo de toda clase de trabajos tipográficos á los precios más bajos. ~NITIDEZ y PUNTUALIDAD~ r-L.~::: D~~ot:ri:.. I ~+b·d ·~b·d ··+~f~r1 Callo de S •• C"l.~ •• ",m_=.I 1 ve a a le a a Oe bada. .. y RON VIEJO PRIMAVERA" T + Vt!ntas por botellas, garrafones, dama + Compramos grandes cant.i.dades t juanas, y por mayor. La agencia de este ron es p.n la 1" Ca· y á.lo~, Ih"~l)rflS precios de la ulaza Ile de San Miguel, antig uo almacén de BOGOTA, SEPTIEMBRE 1903 Anselmo Bustamante, hoy de L. J. Ama- + dor & C~, únicos agentes y propietarios ); o "BAVARIA" de dicho TOn en Bogotá. DE VEN'l'.A. EN LA FARM \CIA DE GUTI~RREZ & C· PARQUE DE SANTANDER Fomada iZntefi/ica del Cairo, admirable para quitar las pecas, barros y manchas de la cara. El pote, $ 30. Cotas c/e Hungrfa.--M:travillosas para la tos, pulmonía y todas las enfermedades del pecho. El frasco, $ 20. Docena, $ 220. Elfxir de Kola y Coca.-Gran tónico y exci· tante del vigor cerebral y musc.u!ar. Levauta las fuerzas vitales agotadas por enfermedades 6 por excesos de cualquier naturaleza. El frasco, $ 40, Lill;lIIeltfo veneciano al 1Ile1ltol (con privile. gio). Superior á todos los demás para e! reuma· tismo, las neuralgias y toda clase de dolores. El linimento que no lleve un rótulo con la firma del Dr. Gutiérrez, es falsificado. El frasco, $ 20. Do· cana, $ 220, • Tó"ico A üniense-Quita la caspa, hace brotar pelo en abundancia y evita la calvicie. El frasco $ 25· . Píldoras a1ltibit.osas de Cuba. - El purgaute .uás fácil de tomar. Admirable en los ataques biliosos, enfermedades deLhígado, desarreglos de la digestion, etc. La caja $ 2 0. Docena, $ 220. Vino eru:: Rués de todo, EL alec- ra habían puesto de parapeto á uno cionado 'por los desastres, • y deseoso de nuestros hijos y á otros prisione­de que los acontecimientos se encau - ros para que murieran, C')mo así mu­sarao. ;>or una senda de noble rectifi- rieron varios, heridos por los disparos cación, proeu(aba la organización del de sus propios amigos. Cosa seme­Liberalismo bajo los auspicios de una jante hicimos tras el combate de EL polítiGa sobria y decididamente pa- y si muchos de los re­cífica. Tocóle entonces anatematizar volucionariosno sucumbieron en aque­los desafueros del poder, y perder la lIa cumbre helada, acaso lo deban, en vida en la demanda, que con ella no parte, al interés que tomamos para debían contar las publicaciones que salvarlos, proporcionándoles alivio y en lo futuro estorbaran las miras ab- recursos de todo género hasta dejar-sorventes que tomaban cuerpo. los en los hospitales. Con tales antecedentes, hicimos la Tampoco fuimo:; extraños á la pe-pregunta que dejamos copiada, la llosa situación de muchos que se ha­cual nos contesta el moderno liaban en prisión; y si los servimos no con lo que fuera congruente con sin ostentación y desinteresadamente, lo preguntado, esto es: con no faltará quien lo diga. Algo es todo diiera11 aquellos periodistas ante las ésto. otros héroes de esa catudura, se ha­bían entretenido en La Mesa y Girar­dot matando con liberalidad inaudita los enfermos y heridos que sorpren . dieron en los hospitales; catorce pri­sioneros fueron decapitados en las afueras de lbagué por otros benemé­ritos (1) que pretendían apoderarse de esa plaza; y ya es sabido cómo cuando se quería eliminar á algún conservador, tenie ldo el cuidado eso sí de no mortificarlo con el espantajo de la confesión en unas horas ele capilla, se le ó se les entregaba á un General U rías Romero,-fiera indomable y su ­perior en crueldad á la hiena-que ha alardeado de haber daelo muerte ale ·. ve, con su propia mano,á más de dos­cientos cuarenta que inde­fensos y amarrados habían pasado á s Ij,,¡,zgado inapelabl . Para dar som· bras al cuanro que del incamos, redu cienno el escenario en lo posible, con­viene trazar en lontananza el paisaje sombrío en que, sin distinción de sexo, eriad ni condición, se condenaba á perecer en eso que ~e llama Ce­mCllten'o Montefdo, sitios q uc por su triste celebrielad alcilnzaron á ser lla­mados JVf/tcllc. Allí, recuérdese bien, se encontraron los cadáveres de los prisioneros quc habían sido suspenelidos de las ramas de los árboles, para que su agonía se prolongase al contacto de las ga­rras de las aves dt. rapiña, encargadas de ultimarlos, y los de los que adhe­ridos al tronco de la añosa selva ha­bían recibido muerte lenta, cruel, y alabada por los que á la sombra de la roja bandera, daban de ese modo muestras del buen uso que saben ha­cer de la Libertad,en cuyas aras úfren­daban tan purísimos holocaustos. y bien: ¿qué dijeron; qué han di cho de esas hazañas incomparabies, los que hoy vituperan nuestro silen­cio y nuestra circunspección? Para no pasar por mudos, publica. mos el Decreto de 12 de Junio de 1902, por el cual se concedía amplio indulto y auxilios los que depu­sieran las armas. cuando á un ser­vidor del Gobierno se le juzgó por violencias ejecutadas contra los revo­lucionarios indefensos, y se le hizo sub:r también al patíbulo, hablamos nuevamente. Entonces dijimos: "sir­ve adelilás este castigo para demos­trar á toclo el país queen punto ájus­t'cia, el Gobierno está resuelto á me· dir en esta época de revueltas los colombianos con igual rasero." y cuando así hablabamos, y cuando contribuíamos á mitigar los rigores de la guerra, al propio tiempo que no pocos de eses que han sido califica­dos de héroes ó de vícti mas nos des ¡)ojaban de nuestros bi e n ~ : >' nos incendiaban nuestras propiedades; cuando así demostrábamos yue no era el amor ni el odio sino la conciencia del deber la que nos guiaba, ¿qué ha­cían los que nos increpan culpable di­simulo? ¿Podrían asegllrar que se em­peñaban también, en hacer cesar la guerra; que ignoraban lo que en Bo­gotá se acordaba para prolongarla, á despecho de las conveniencias de los que aClJsados en sus campamentos, esperaban instrucciones de sus discre­tos Directores? ¿Se han detenido á pensar en que la muerte de Suárez L., de Pulido y la de los otros que los acompañaban,más que de quienes los juzgaron, fue obra de quienes desde aq uí, sin arrostrar peligro ni remordi - claudicacionesé inesperadas apologías Ahora dígasenos: ¿qué hicieron en de los nuevos Propercios, sino con favor de los que sufrían, quienes hos que tmían dicho. antes de que se con- tildan como destituídos de piadosos sumaran los hechos á que aludimos. sentimientos? Amplio fue el campo Pero no es esto solo; después de la de acción en que la miseria y el do­inserción de 1(') que dijeron tres de los Ibr reinaron, en donde la caridad y ' persol"~jes cuyo nombre habíamos los nobles instintos pudieron sobre­evocado; el coleg~ en la parte final de salir. ¿ Se dieron á conocer en él los su escritg, nos dice: que han echado de menos nuestra -Ellos":"-los Pérez y Zapata- habrían piedad y nuestras protestas, á tiempo sido 10<; instrumentos de la justicia social que se ha tratado sólo de declamacio­( no contra . los que abrieron campaña nes patrioterds y de protestas tendien­contra el viejo Retat01, sino) contra los tes á sobreexcitar las pasiones y á que en la paz mataron sin objeto despertar el odio adormecido? necesidad, y se habrían sorprendido de Ah! casi en las goteras de esta ciu­que los escritores de EL COLONBIANO 110 dad caía vilmente as~sinado el Gene­tuvÍf! ratl una sola palabra de pit:dad para ral Miguel W. de Angulo, en conso­las víctimas, ni una sola palabra de re- nancÍa con las instrucciones escritas probación para los victimarios. miento, engañándolos con noticias falsas, los indujeron á despreciar el in ~;u lto y á continuar en la resisten-cia? ¿Sobre quiénes deben pesar las consec:Jellcias del engaño y de las muertes, que á él se deben impu­tar? ..... de Maximiliano Carriazo, que publi- EL termina hablándonos de aspiraciones y principios, y á nuestra vez, no pondremos fin á esta respues­ta, si n corresponderle en cuanto nos parece necesario. En I877, después de la guerra, los señores César Conto, Alejacdro Mi­colta, Benjamín Núñez, Narciso Rias- Bie_n cu~gra ,E.epetir aquí, que es camos, como poco antes había caído muy f~cil ver la paja en -el ojo ajeno el gallardo General L.Icas Gallo á in-l · l' . d" d lb 'h'd No querernos citar nombres de muer- no a VIga en e propIo; pero Sl- i me laClOnes .e ague, en o p~r tos, porque deseamos no remover sus cenizas gamos. I mano aleve; mIentras tanto el guern- ¡ sin urgente necesidad. "La amnistía ele~pué5 de una guerra ('ivil, !lO :ólo ·tn. 5:no tamhién neceo saria; 1.)(::1'0 ser sola.'1Iel/le para esa gran ma~ a h"mhn~ s que obedecen rie· gamcnle al implliso otft>S, turh¡¡~ pueblan los cual ttlcs en tiempo de revolución, que van á los campos úe bao mucreu con abnegación, sin pretensiones de ninguna espl'cie. Mas robljllr hajo el mismo manl'l ele perdón á los il/sliKadoTt!s, medir en la misma esca­la á los caudil/os, á los eterl/os trastorl/a· d(l1"es orden público, á los que se abro· quelan con para ase­sitiar, robar y mallchan'e COII t(NLo lil/aje de crímenes, ES 1,1. COL)IO de la insensa­téz, confundir lastimosamente la gene­rosidad la tontería; esdej- ~a llegara la ho:a en que Dios narios ; 'fue huyen de las recrimina- (raera al hombre libertador á quien cione , pero que no por eso dejarán de salu~aremos con entusiasmo y al que fust i¿ar á los agentes del Gobierno, seguIremos por la salvación de la re-ni lir 1 · .. , ' 1 l' <>, a pana se lze tralClon a a causa repub Icana I por la salvación de la libertad" , -=~~==========================~====~~========~==~====~================================~~ SE AVISA. que con motiv) del fallecimientodel DR. GARotA y VALli1NZUELA, ha quedado encargado del al cual le fueron trasmitidos, tanto el secreto para el tratamiento de la TENIA y demás Consultas: los V.ERMES intestinales primeros días deÍ OH TRMPORl! Divi1W Julio; De este episodio nos acordábamos ~rtículo Insaculaciones, El Relator, espectáculo ran quemaron, ln­tiguos H¿ y si en sus mar.os cn.y eran las plu­mas (habíamo ~ MeJua­jero, Re­lator; bu1l6 restablc: .. cid orclen tuvi e­ron demás: Sres, vece!' muerte, vacilacio Re­lator poclemos acuerdo ¿ Pur oe que constituído t omaron se cie juzgarlos, . pia ­dosa que riesde zar7.0S El. Mensajero Bogotá-decía mo· do úmcos sa­Abril, ¡1atural má5, Conservad ol' i Y l"O VOCO hace cuarro ErDeber credo t!n llarPados conspirado­ciones; mos, de .spondido El Bt'en Social mismo mi propensiones á clestructor, solici· lando Id. Y llevamos--particulares,El Relator, o)mo ?or rectifi. procu(El Amoladero; re · cífica. lla fuimo:5 á Relator, 10 10 lo que dijerau c1audicacionesé lo has tmía1'l dz'cho. aludimos, lo lbr cafidad persol"ajes sobre­evocado,' colega, habrtan cie 105 patriotercls RetatOt, y sin COLOMBIANO Gene­luvieratl Angula, = --- c z===_ i :S::_ 1 llero hacía fu silar ens Cerón F. L emos, Reclac- el extranjeros?); desea Particlo t a res La R evoluúóll, compenc1 ia­dad \)an en olu­.- ino, pec l as políticac; ; cionarios : ha· bían sorpren. ciecapitados ele lelO espa1ltajo de su­perior dado .. godos, yá Ij.,¡.zgado cuaclro delincamos, cienclo posi ble, con· viene eelad !le El Ce­mcnten'o y Montcfdo, que celebridad alcanzaron El Palacio de la JV!lt(ule. que suspendidos ofren­daban e!'as silen ­cio mas á Y ser· vidor revo· lucionarios ader.lás demos­tra l' que en pu nto á j us­( cia, t'sta á todos, esos ca lifica­dos nuestl'Os bien(;'s propi edades; ylle cuipable asegurar aCvsados discre· tos aquí, remordi­miento, ulto resisten­cia? consec:.tencias El Relator respues· ta, sin 1877, Alejar.dro N úñez, de ~ pué5 civil , e" no sólo ju ta s:pt: ro debe St'r 1Iel//e a de h " s ciegamente impu iso de esas turh¡¡s que tt lcs el t: n:voluci6n, de talla, pelean y muereu ele esptcie. r obljllr de s/if(adoTt!med ir esca· la Crl l/di/los, tras/orllad(>res riel ordcnpúblico, quel an el estado de guerra ase­sinar, robor /(}do aj e ES ~: I, CO L~lO ill sensa· téz, es con esdejtr-r siemj" pronto revoluciones. de los e5 lí ciar lasque cleponer si no bien es. La Culeb1'a de Pasto, Comi té lv·'y. ve rdes. te rribles ad ¡lOC, pe· o no para dichos de desbordes üificarse, del re­volucionari'), y podido dar testimonio verdaderos olvidar, ---"'¡¡'Oi:;¡CI" lleras por desafectos FRANCOIS los desafectos confis· nue$tros cadas, l.REDENTOIHSTAS EN los veJlcedores, HI veinte reales ... fue clifunclir tal es Can'ta:¿va, de CO!Jpée. pudo pronunció .0,000 cuci6n el! c· bierno de PIar Gr.Ilos Cristianos Balkanes. que los Padres R edentoristas van á Canto dice mas de Pa - po· sires de ti erras, cleduce d'e de­] apuderado muchos de los que recho de los católicos · resistir á esas lardclban combatía, to miem- 1a mano la ley ¿e los sospeclwsos, l;y perfectamente por Re ngifo, mil - termll10S estaha ! práctica, La R evolución; muerte!" es· orador á tacl tiem- Bie..!:,1cas ' (1) queremos y vIga propIO; SI- I IaCJOnes erI tares Relato!, cucnta á pro· correligi0- J1élrios; '-{ue are m os q ue fustide reprobar todo lo pasado en que li( ión por la salvación de I t . h 1 o' ¡ze tralClOn 1 ' -=~~==========================~====~~========~==~====~================================~ DR. JU~N V ALli1NZUELA, CONS UL TO d~ez Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Garta ~l Prosiaanto Lonbflt "Amado hijn: Tal vez ésta será mi última Cl!.rta . . _. y si te la escri ~ bo, las circunstancias son las que me obligan á ello. ___ Desde el mal hada do día en que fuiste elegido Presi· dente comenT.áistes á humillarme, viénd~te renegar de nuestras tradi­ciones católicas; y todas aquellas se­ñales exteriores de amor que querías darme, eran amargadas con tus malas acciones. Yo no entiendo de leyes ni política; no obstante, mi crite.do d<; cristiana, de francesa, me obllgan a condenar los tristes trat>ajos que hi­ciste y autorizaste. Por ahora me sostiene una débil esperanza; cuando el humo del. po­der deje de cegarte, cuando las Infa­mes asechanzas de tus falsos y mal­vados amigos se hayan desvanecido, tal vez entonces conocerás tus abe­rraciones. Pero temo que las presen­tes alternativas no me concedan pre­senciar en este mundo esta deseada felicidad . Me dicen-cy será acaso verdad?­que firmaste- i ay de mí !-un de­creto que expulsaba á las Hermanas, las educatrices de nuestra patria; por este decreto y por tu cobarde con ­sentimiento, la fuer~a ~chará de sus domicilios á estos ángeles de carirlad, como á ladrones y asesinos. Me lo han dicho; sin embargo, no lo creo •• Si me han engañado, córre á mis brazos á decirme que te has opuesto á todos esos inicuos manejos. Tu tierno abrazo me restablecerá, me li­brará de una amarga angustia que oprime mi corazón de rúadre. Mas si, al contrario, fuera cierto 10 que me ,han dicho, lo misn;:lo que es­parc~ n los diarios á todos v,ientos, si fuese cierto que te has mancnarlo con tales iniquidades, que perseguiste á nuestras Hermanas, i ah, entonces no quieras escribirme!.. __ Tu si lencio me dirá que es cierto y me librará de .Iteriores engaños é hipocresías. No me vengas hijo desgraciado, de aquí en adelante, con falsas protestas de amor que ya no L creeré; siem­pre rechazaré Jos besos de aquél con· tra el cual todas las genraciones fu turas vomitarán imprecaciones. 'Entre esas imprecaciones que arro­jan as madres francesas forzosámen­te debe acompañarte la de tu misma madre .•• _ No quiera Dios que caiga sobre tu cabeza el castigo que prepa­ra el ciel() contra los hijos ingratos y ¡¡acrílegos. Tu madre, que tiene el corazón traspasado pe dolor, VIUDA LOUBET" DE TODO La Bo!sa de Bogoti Suvicio dll 3 tie Octubre OJl'J:"TAS DE CONTADO 200 dólares amonedados .•• - . 100 dólares á 90 días vista. : .. Oro colombiano y mejicano lOO i á 90 días visfa_,: - - - - - •. 200 i á 30 días vista_ - - . - - .. 1,500 francos á la vista ....... -. DI!:WANDAS 100 i á la vista_ - - - - • . .. . . . . 100 i á 90 días vista. - • - • - _ .. 1,684 francos á 90 díasvista . __ • 1,000 dólares, á 90 días vista ... OFItR.TAS , 10,100 % 1:>:000 - 9,500 - 9,900 9,900 9,700 9,900 9,85° - 9,850 - 10,000 - 4 acciones del Banco de Co-lombia. ___ .. _ •.• _ . . __ . 65 oro 3 billetes de 1,000 francos del Banco de Bruxelas_. 10,100 12 acciones de la Compañía Mercurio del Quindío... 250 c/u Los miércoles y viernes de 7 á , a. m. ha­brá sesiones. Incidente parlamp.l1tario-En sesión nocturna del jueves último, el Honorable :2.epresentante Guillermo Valencia pre­sentó una proposición firmada por 4 0 miembros de la Cámara, en la cual pro­posición conceptúa ésta que veinte días de sesiones les SOI\ suficientes para ter­minar con los asuntos sometidos á su es ­tudio. Justo es reconocer la labor patrió­tica de la Cámara de Representantes, y la consagración y celo con que se ha es­tudiado las materias que fueron entrega­das á su consideración, y los proyectos de leyes originarios de las diputaciones. ¡;:sta pm¡1CJsición, que es un corolario de io 5 0 ~te :lI d o por la Cámara acerca d e: la cualidaJ de las presentes sesiones que ella declinó extraordinarias, sulfuró en grado a!;¡rmantl: a l nacionalismo i:)(:o­rregillle de la corpura' ión. Afortunada · mente después de pocas fr~se5 el tribuno popular Dr. Robledo declaró que el Con­greso no debía clalburar sus sesiones para que a~í sirviera de obstáculo á los planes del Ejecutivo. Momentos antes había tachado la proposición por creer que ella iba á provocar conflictos entre las Cámaras y el Gobierno: j Oh musa de la Amnesia! Cuando la Honorable Cámara aguar­daba otras razones para la prolongac:ón de las labores dd Senado, el orador cuasi- semi- ex- nacionalista declara que sólo se trata de un plan político ¡¿dver­iO al Ejecutivo. El Honorable Representante Hoyos dijo que conoda mueslOs misterios que servían de fondo á la proposición, pero que no los decía, á pesar de las instan­cias que se le hicieron al respecto. El Honorable Representante .Holguín y C., con su oratoria sagrada, defendió como mejor pudo á su tío Miguel. i Oh musa de la Amnesia I El Dr. de Roux,orador "Ioürado," pidió la palabra para significar que renunciilba á sus sueldos de Representante una ve~ clausurado el Congreso. Con~estaron, con argumentación sólida y vigorosa los Honorables Representan­tes Cuervo Márquez y G. Valencia. Inútil agregar que la pruposición fue aprobada por una mayoría abrumadora. El Maestro Garay-AI entrar en pren sa el presente número, hemos recibido la triste nueva de la muerte del renombra­do pintor Epifanio Garay, en Villeta. El nombre de este dist inguido artista e~ gloria nacional; , la fama de su pincel maestro ha llevado consigo no solo su nombre sino el de Colombia, y mientras su~ cuadros luzcan por doquiera en infi· nitas galerías, hará un recuerdo dedicado al geniu. _ N os asociamos al duelo en que el Arte y la famIlia Garay se hallan sumidos. "La Fusión "-Hemos leído este in­teresante periódico liberal, ju ic iosamente dirigido por Rubén J. Mosquera, el lite­rato artista; consuela que hombres ele ánimo reposado, (;uerdos y bien iuten cionados alcen tribuna para reunir en torno de ella á los miembros de su pro­pia comunidad, tratan uo de unirlos en el campo de la concordi;> , el respeto á la ley. el amor' á la paz y el triunfo de sus propia5 ideas. Por más que sea difícil realizar tan bello programa, dadas las tendencias opuestas que llevan las fracciones libera­les, no por esto dejamos de feli cltar á los Directores del nuevo colega" enviando nuestro cordial saludo. Dp,función- El último correo del Sur nos ha tralc,lo la pésima noticia de la muerte de nuestro amigo D. Fernando Sa­lazar, acaecida en Popayán. Padre de distinguida y numerosa familia, señalóse siempre por su benevolencia de carácter, su laboriosidad incansable y sus altas vlrtude,s de todo orden. PopayáT) ha per­dido en él uno de sus más dignos hijos. Nuestro sincero pésame ;¡>ara esa so­ciedad, para la familia desolada que per­dió su más firme apoyo, y para los esti­mables caballeros D. Ernesto y D. Ro· , berto, recidentes en esta capital, y _ muy dignos hijos del finado. A· vV. Luz y palos Según el Có~go Civil (artkulo 674) las calles 60n bim&s públicos cuyo uso pertenece á todos los habitantes; y (artículo 678) su liSO y goce está sujeto á las disposiciones del mismo Código. Dispone la Ley 149 de 1888 (artículos 243 y 250) que los biene.s destinados.á óbjeto es­pecial náreció del Colombia, ha de corresponder al esfuerzo de país su Capitán con el· beneplácito de algu­que es capaz nuestro Gobierno, cuaado se nos del Gobierno ó que se llamaban tales, y trata del verdadero progreso, puesto que se que hoy se pronuncian contra el Goberna­inspira é informa en principios que han de dor de Santa Marta. hacer de ella la N ación primera que muestre cespués, como las armas no habían sido al mundo como caben en su seno, al par de entregadas y como en toda la Provincia me­las asociaciones religiosas todos los elemen- rodeaban partidas sueltas del ejército de tos de progreso que ellas mismas han traído; Castill o, tuvo el Gobernador que enyiar á y que donde se ampara y alberga al cristia- aquella región unos batallones con el fin de nismo perseguido, se encuentra por lo mis- recabar las armas y de dar seguridad á los mo la base fundamental del verdadero pro- habitantes pacíficos. greso amplio campo, y decidido apoyo para El General Garzón se dirióió con es- Al arribo del General Garzón, se publicó por bando en los pueblos de la Provincia l¡ue los libera:les debían influir en el ánimo de las guerrillas y cuadrillas rebeldes para que entregaran las armas pacíficamente, 1 pue.s, de otro modo se emprendería la p'erse- ' c';1clOn r entretan~o ,ellos tendrían que sumi. I1Jstrar lo necesano a las fuenas perieguido- _: . ras del Gobierno. El empréstit~ pu« se cs- , ~ tableció como sanción para la faita de b,uena, .. , fe ~n el cump!irnie~to del Tratad04 y como~. - estimulante a los lIberales cabecillas é influ­yentes, para que convenderan á los armados' ~ de su mala labor y los obligasen á dejar la '''' hostilidad, y se empleó en el sostenimiento de las fuerzas del Gobierno. ,., Me consta que á :os revolucionaries que". entregaron las armas y que trabajabaJl . de buena fe por el sometimiento áe las cuadr.i- , Has, no sólo se les devolvio lo que antes se , les había quitado, 6ino que también el Sr. I Gobernador les envió salvocc>n<Íuctos para ' todos sus bienes: yo llevé varios de esos sal; voconductos: Esta es la histori a de lo! empréstitos en Padilla. En lo relativo á los del río Magdalena, nada me consta, pero si se' han hecho, obedecieron sin duda á motivo! le­mejantes. Sin embárgo no tardarán l;í~~- plicacione5. . LUIS }Olit B.UlaOI PERDIDA IRREPAt\ABLE, DE UN'" GRAN OBRA D& "'''T& , , El famolo cuadro de Leonardo de . Vinci, denominado "La última cena," ~L cual contenfa el más expreS:ivo retrat~ de Nuestro Señor, que se' ha pintado jam~ se ha perdido para siempre. - - Este gran cuadro se encontraba en el refectorio del coavento de Satita Ma~{a delle Gra¡.íc. en Milán. La Igle.sia e5 húmeda y se inunda de 'fe;,!; en cuando. Desde hace dos ¡i,glos se ob.érvaba que el cuaaro desa:pa;recía poco á poco; pero no se podía o;ludar, por estar pintado en un muro. Se hizo .. ' todo lo posible Piua , evitar el desastre. ' La temperatura se arregló artifi~ialmen. " te, se calentó el muro, parta expe!ér la lÍu~ medac.l. Se excluyó al público; pero todo fue inútil. Desde a!gún tiempo se había dellfigu­raao el fr:esco, en gran extenClón, pero ahora han desaparecido los hojos del Saly.dor, los últimos restos de la fa;¡:"que se podíán distinguir. Ha e 'seis mese. que se 'fino preparando, este de5g~a,c;iado final. E l proceso que concluyó con el cua· dro, fue el descoloramiento de la pintu­ra, acompañado del deSC'lscaramiento. Este e,s el desgraciado fin del .cuadro más famoso de Leonardo de Vinci, pin­tor que, ~egún la mayoría de los críticos, se reputa como el más afam.:tdo que haya existido jamás. La "Ultima cena" fue pintada por Leonardo de VincC1 un poco, después qel año d.e 1500, cuando ya cstab'an deca­yendo la Iglesia y el mona5terio. ·' El edificio fue inundad'o en 1500 ,y al­gunas otras ~eces, hasta !=,l siglo,,xUQ. En en el Siglo XVI se abandonó el cua­dro. Por todas partes se presentaron hen­diduras, y la superficie comenzé á del­cascararse. En 1796 se instaló la caballerfa de Na­poleón, en el refectorio, y agregó una nueva capa de tizne al cuadro. La idea de pintar la "última cena" 811 el refectorio, fue buena. Opuesta á la entrada y en el fondo de la sala, se en­contraba el asiento del. Prior, con una. mesa para los monjes, á cada lado, ea­tando l&s tres mesas un escalón. más alto que el piso. Al volverle el visitArte, veía pintado en el muro una cuarta mesa, un poco más arriba de lu no muy 'elevada5 puer- _ tes; en esta mesa e¡;taban sentados el '1 Salvador y iUS discípulos; como si perie­necieran á la5 otras tres me¡as. Debe ,­haber hecho una gran impresión al ver,,; que al tiempo de comer se veían las me- ' sa5 del Prior y la del Salvador, dirigien", do la vista sobre 10i monjes, que estaJ:>aa. .. en medio de ellos. . , La pintura se encuentra, p0lt0 ,más'ó menos, unos diez pies sobre el pilO. Las trece figural de medio tamaño más gran­de que el natural, ocupan un espacio de r veintiocho pies de longitud. Sólo dos de estas figuras se pueden .,er en su tama­ño completo, por el lado opuesto ,_de la. • mesa" pues la parte i,nferior de lps cqer~ i pOI de los otros, se escond.en por la .mesa, • . r El gral1 interés dr2má~ico que , eocí,erra, . el cuadro, es que el artls~a hace reaaltar-) en él el momento en que el Cristo detÍun..! :J cia que Judas ee el traido~. El gran Goethe, que vio la pintura: hace cien años, escnbió lo ¡¡iguientc: "Los medios excitaRtes que empleó.el \ artista para dar acción á la tranq[Uila y" l llanta cena, fueron las palabras del Maes­tro; "Hay alguno entre vosotros que mé todos los adelantos modernos. te motivo á San Juan de Cesar, teatro traiciona." . , ¡ Toca al progresista Ministro de Instrucción principal de las hazaña. de Castillo después Pública, hacer palpable esto, y sabemos que del Tratado; y como no tuviera brigada, ni todo el Ministerio en estos mismos principios había dinero con qué sostener esas tropas, el inspirado, pre.tará su coperRción en esta Gobernador dispuso que el Sr. Erasmo La­magna obra, que hará desmentir á todas couture, tomara á los liberales, los únicos aquellas naciones, que sólo nos consideran que las tenían, las bestias para los bagajes como raza de caníbales y enemigos de todo y trasportes, el ganado y demás cosas ne-progreso y ade:antos científicos. e cesarias é indispensables para la fuerza, "Dichas estas palabras, quedaron COIJS~ ternados todos 10ft presentes; pero El in- . c\inó la cabeza, tornando los ojos hacia ' abajo; t0da la actitud, el movimiento de ... los brazos, las manos, nos repite con una resignación cele5tial, que es aún confir'! r mada por el silencio: "En verdad en ver~ A .La UEL:ICO RIO HELM INTOLOG ICO SU hijo mayor el Br. Juan M .. García y P. como unico SUCésOt en la Especialidad, como el de su DIAGNOSTICO. cada mes en la Carrera 91" N.O 77. 9D1i"g itNa.lOiz ad7o7 p. or la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO dad, entre vosotros hay uno que me trai- corto que da acceso por el Sur á unos! alguna municipal, de parte de la pa- expresarse los linderos de los lotes se ciona." predios, y cegada á pocos metros por ¡ reo que estaba construída contigllrt al halla agregado al final del párrafo la EL INFRASCRITO Secretario del Juzga ­do 5° del Circuito de Bogotá, Antes de pasar más adelante, debemos el Sur,.}o constit~lye un permiso .ó ¡ machón, que sosti~ne la puerta de e~- , fr~se:, "Po' el 01'fente. c~n ~a¡¡e p~­mencionar el gran expediente por el cual conseclOn de servidumbre voluntana ', trada a la servldumhre voluntana : blu,'a,' puesta segun se ve ahl despues animó Leonardo este cuadro: es el mo- , . vimiento de las manos; sólo un italiano que la Srita. Genoveva Rosas otorgo mencionada repetidas veces, en calles de cerrado el acápite, pues el punto hubiera descubierto esto. En su nación á los propietarios, y cuya entrada cedielas, y que en particu lar sin tiembre 25 de 1903. P"'ra suprimir vías públicas ó hacer S "'p ".J n , . r. r,·s:Clente, fiO'urar a su antoJo otras que no se P i\ ULlNO ROSAS Los infrascritos á instancias del Sr. Pallli1l0 Rosas y según nuestro leal élltcnder EDICTO EMPLAZATORlO El Juez 6~ Civil del Circuito de Bogotá, por el presente cita, llama y elTplaza á todos los que te:1gan der e cho~ que hacer v,der en la eausa mortu oria del Sr. Ramón Leiva U. en la cual, por auto de Cela tro del mes en curso se decretó la facción de los inventarios y avalúos jüdiciales de los bienes de la suce­sión, para que por sí ó por apoderados com· parezcan á deducirlos aote este Juzgado, coo apercibimiento de que por su omisión ó d"s­cuido serán en su contra los daños y perjui ­cios que se les sigan. h~n demarcado ni cedido, y n i siquie­ra existido. Se me deja preveer que más que obra inocente, es una sug~s ­tión profesional de otros del gre mIo, que, sin asomo de la m" nor duda, Sr. Pre5idente del Consejo Administrativo t ienen particular interés en que el del Municipio de Bogotá. Catastro Municipal quede en esa for- SO MUS DE OPI NIÓ -: Para los efectos legales, se fija el presente en un lugar público de la Secretaría por treinta días hábiles, hoy diez de Agosto de mil novecientos tres, )' se expide la COpia del caso para su publicación por periódicos y carteles. . Yo Paulina Rosas, varón mayor de ed~d y de este vecindario, en uso de los deredlOs que la ley me con­cede, á usted respetuosamente mani­fiesta: Que el Sr. Dr. Aurelio Rigueros, ma; al menos me consta que lino de ellos adelanta un juicio en un Juzga­de sobre apertura de calles y carreras conforme á las intenciones que el proyecto del Dr. Riguero5 deja adi­vinar. El Juez, ESTANISLAO PARDO Otoniet di! las Casas, Secretario en propiedad Es copia conforme. Bogotá. Agosto veinti­siete de mil novecientos tres. o de las Casas, Secretario. HACE SABER : Que 1)or auto de fecln v intiséi3 d,:: los co rrientes dictado en las diligencias en que Guillermo Luque pide,se le conceda licencia para enajenar, ha sido señalada la hora de las 12 m. del día treinta y \\no de Octubre próximo entrante, para verificar el remate de la siguiente finca : "Un lote de tierra en el terreno denominado "La Punta de AbreO'o" ó San José; situado en el partido de "H';.to de Burras", en jurisdicción de Chiquinquirá, lote demarcado así: desde el mojón situado en la orilla del rio en el lindero con un lote de Roberto Luque ; se toma hacia arriba á dar á un mojón situado en el extremo de la cerca de hojos; volviendo á la derecha á dar á otra cerca de h:Jjos; de ésta hacia arriba hasta la entrada de un bosque dondc hay un caminito ; todo éste arriba á dar á una piedra que ha)' á la salida; de aquí siguiendo por un zanj ón viejo á dar á un arbolito; de éste por un surco de matas, hasta donde está un mojón ele piedra; de este mojón hacia abajo hasta un mojón de piedra colocado en una islita ; desde aquí á otro colocado cerca á otra islita; y de éste á otro colocado al pie de una lomita pedreg-osa, y de es ~ e último al vértice del recodo 'del río; de este punto si­guiendo hacia abajo por la orilla del río has­ta encontrar el primer mojón." La finca así alinderada ha sido pestiprecia­da por pel'itos en la suma de doscientos mil pesos ($ 200,000) . Empezará la licitación al dar el reloj la campanada de las doce del día arriba citado y no se cerrará sinó después de trascurridas tres horas. SC'xá postura hábil la que cubra el total del avalúo por tratarse de un remate volun­tario, siempre que por otra parte se consigne previamente el cinco por ciento legal. Bogotá, Septiembre 29 ele 1903. El Secretario, Pío de las Casas i\nuncios OPORTUNIDAD Por ausencia dueños véndese empresa acreditada y lucrativa admite ensanche é in­verción c¡lpital. Infórmase Calle 12 N~ 317. -----_._-- SANT ANDEREANO-AGRICULTOR Ofrece sus servicios pa 'a el manejo de una hacienda. Lleva cuentas. Referencias satis­factorias. Calle 12 .N? 317. 4-1 REMATE VOLUNTARIO El Secretario del Juzgado 1 ~ del Circuito de Bogotá, HACE SABER: Que en el juicio de sucesión de Temísto­cl"! s Díaz se han señalado los días 20 y 21 del mes de Ocrubre próximo para que tenga lu­gar el remate decretado en este juicio en el orden siguiente : Día 20: Un lote ele terreno, marcado con el número primero, situado en jurisdicción del Municipio de Fontibón que hace parte del terreno denominado de "El Chital" cu­)' os linderos son los siguientes : Por el Sur, con. terren~s de Narciso González Amaya, PO ~ldlO Dlaz y NJcolás González; por el Onente, con terrenos de Carmen Díaz de Cortés; por el orte, con terrenos de la mis­ma Sra. Carmen Díaz de Cortés, en parte; y en parte cen terreno de los herederos de la Sra. Lucía Amaya de Díaz; y por el Occi­dente, con el camellón que va á Engativá. Este lote fue avaluado en cuarenta y dos mil trescientos pesos ($ 42,300). Día 21 : El lote marcado con el número segundo ubica­do en Jurisd~cción del mismo Municipio, que tamblen haCIa parte . del terreno al principio nombrado y c~yos hoderos son los siguien­tes: Por el O;'lente, con el camino que va para Engatlva, y con lote de Carmen Díaz de Cortés; por , el Norte, con propiedad de SantIago Ramlrez; por el Occidente con otro camellón que va ¡:,ara Engativá;' y por el Sur, con lote de la Sra. Lucía Amaya de Díaz, y terreno de Carmen Díaz de Cortés. El lote que se acaba de determinar fue ava­luado en la suma de cincuenta y dos mil qui­nientos pesos ($ 52,500). contratis.ta para levantar un nuevo Catastro del Municipio, ha presenta­do á e5e Honorable Consejo parte de su trabajo en lo relacionado ,on las calles. Que en la parte en que dicho tra - Más de una década hace que per­sonas virtualmente interesadas vienen endiendo maquinaciones poco com­padecidas con la honradez, par~ ex ­plotar la buena fe y generosas mte!1- ciones del propietario con la aviesa intención indicada, valiéndose de ma­las artes, tan reprobadas, como la de falsificación de diligencias judiciales. Los respetables Sres. Eliseo Casas y Leopoldo Beltrán G., en el documen­to original que, también con e~ ca­rácter devolitivo acompaño, vIenen Que la entrada qUé hay al lado Sur del camellón que l:onduce del Parque del Centenario á los Ce men­terios de esta ciudad, para las casitas del Sr. Reinalcio Mayorga y otros, y que les concedió por escritura públi ­ca la señorita Genoveva Rosas, no constituye carrera de Bogotá, tanto porque según los títulos que hemos visto, la zona de entrada es de pro­piedad particular, como porque no está destinada al servicio del público, ni tiene salida al Sur. Bogotá, Septiembre 14 de 1903. Aviso- Los herederos del hnado Sr. Ra­món Leiva U., avisan al público que el jui­cio de sucesión de dicho señor está abierto en el Juzgado 6° Civil del Circuito de Bogotá. La licitación principiará á las doce m. de este día. y no se cerrará hasta después de trascurndas tr s horas y será postura admi­slbJe la que cubra el total del avalúo por tra­tarse d~ remate voluntario, y consigne el respectivo porclentaJe. Bogotá, Septiembre 21 de 1903. í bajo se refiere á las calles abiertas en }.os terrenos que el 14 de Junio de 1899 cedí watuita~e.nte al M~nici ­pío por eSCritura p.ubhca, en el angu­lo formado al OCCIdente del Parque del Centenario Y parte del Camellón de la Alameda, la carri lera del Fe­rrocarril del Norte y el camellón que conduce á los Cementerios públicos, hay un error manifiesto, pues se. }la. alterado la verdad en la cl emarcaclOn; á la vez que allí se suprime una. ~e las calles, abierta y dada al, s~rvlclo público y que es la que esta Situada entre el camellón que conduce á los Cementerios y la que, en el Catastro l~ lÍ't, .-.ul alC con el número 25, inclu-ye ó ha inc~uíd~, co~o nuev~ una carrera que Jamas ha SIdo serVidum­bre ó vía pública, p,ues .n~ hay como probante legal que atestlgue que haya dajado de ser una propiedad particu­lar, pues es solo una entrada á pasaje comprobaciones de mi aserto. . . Tan clara, tan eficaz parece eJercI­da la presión ó sugestión ejercida, soble la voluntad del co ntratista, que ¡a ::5rita. R osas se vio forz;¡oa á ced er á los hechos la servidumbre volunta­ria que el ingeniero Dr. R iguerus in .. cluye ó ha incluído figurar en su pro­yecto de Catastro como carrera pú­blica, ~ recisamcnte por la parte onen­tal ~el lote sobre que versa la false­dad descubierta de que anteriormen­te me ocupo. Como se ve estos datos están fran­camente conexionados con la demo­lición, sin intervención de autoridad , .... Bartolomé Rodríg-uez--Greg-orio Her­uández- Guillermo Lesmes. Bogotá, Mayo la de 1899. Sr. D. Paulino Rosas.-Presente. Muy señor nuéstro : }<~xam in amos en el expediente del concurSo de acreedores del Sr. Cris tóha l Díaz los puntos que u ~ ted .IOS indicó, y decimos á usted: II? En la dilige ncia de d epósito y embargo ele dos lotes ubicados en el trayecto del Parque d el Centenario al Ce menterio ele esta ciudad, COI1 frente a l Camellón, la cual está sus ­crita por los señores Gregario Lobo R. como Juez, Francisco de P. Be r­múdez, como S ecretario, Francisco Montaña como Síndico y Cristóbal Díaz, concurs o do, y que corre al folio 28 votos, del cuaderno núme~o 51?, al Septiembre 3 de 1903. EDICTO EMPLAZATORlO 3-2 El Secretario, Gonzalo A. Mora SE ARRIENDA UNA CASA En la 2~ Calle de Florián NI? 240 se rla razón . 10-2 El Juez 1~ del Circuito de Facatativá, por el presente cita, llama fy em plaza á todos los que se Grean con derecho á interve l ir en el juiGio ele suces;ón de Andrea Pulido el cual se declaró abierto en este Juzgado por auto iEN CINTRA! véndese fanegadas. 2-1 de fecha cinco de los corrientes á fin de que --- - - ------- - __ dentro del término de treinta días contados DE GRAN PORVENIR son las fanega­desde. hoy, se presenten a hacerlo valer por das de Cintra. Véndense Cintra. 3-z si Ó por medio de apoderado. ______ Se advierte que si así lo hicieren se les oirá - ----- y administrará la justicia que les asista, y de L~ MEJ,ORABLE situación. Fanegadas en lo contrario sufrirán b s perjuicios á que ha- Cintra, venden¡e. 3-2 ya lu gar según la Le)'. ------ ._-- y para los efectos expresados, se fija el FANEGADAS!! en Cintra. Véndense re-presente en un lugar público de la Secrf' ta - ferencias, Cin tra. ' 3-.2 ría hoy veinticinco de Septiembre de mil no- _. vecientos tres. El Juez, RAFAEL A. M ONT¡;:S Joaquín Bal'rion/tevo, Secretario en pro­pi edad. Es copia. Facatativá, Septiembre 28 de 190 3. El Secretario, JoaquÍlz Barriollllcvo y.l::.~ DES.I:: casa cómoda calle 7 ~ N° 125. DIrIgIrse caraera 6 '~ N° JI 5· 5-2 GANGA Máquina para hacer cigarrillos compuestos! con picadura de la Habana y papd suficlente para 1,000 cajetillas; de venta donde 10-7 a. Fonseca Plazas j ( ,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 279

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Stock, Procesos y Dirección de Operaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?