Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Juegos para el desarrollo motor : crecimiento integral para los niños con y sin problemas

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2014
  • Idioma Otros
  • Publicado por Editorial Brujas
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Marianne Torbert, "Juegos para el desarrollo motor : crecimiento integral para los niños con y sin problemas", -:Editorial Brujas, 2014. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3407679/), el día 2025-08-03.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 152

El Ariete: periódico liberal - N. 152

Por: | Fecha: 15/07/1915

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONDICIONES Número lUelto........ ...... O OS Numero atrasado............ O 05 Serie de 40 nñmero8 .. ..... I .. R~mit.id,,", coluffir,a... .. 10. En otra seoción... ... .., 20 .. Anuncios, praci08 convencional~8 No 8e acepta oolaboraeión que no lea. lolicitada.. ••• • '....~... ..•.. .•. REPUBLlCA DE OOLOMBIA ELA IETE -------P-E-.-U-O-D--IC--O- --R--A-D-I-C-A-L- ----- ... -- ..•.. .•. •• ••..•*.. .••. VALE. 3 NUMERO 152 SERII'; CUAUTA Julio 18 de 1911J Bogotá No le devuelven originales. O~ICINA : Todo palio debe hacerae antici. pado. La correlpondeu~ia debe dirigir. ae al Director. •.•.•.. Director: E. ARI~S CORREA .... Oarr9ra. 7,', nümeros ~09 y ~09 A Imprenb de Carteles El Sindicato de Muzo .... y la razón necesitaban un com plemento: el fallo definitivo de la Justicia. y éste también ha Ilega­do. Uno de los Juzgados Superio-res sobresey6 en favor del Sin di- Por diversos motivos, la actua- cato, sobreseimiento que el Tri­ci6n del Sindicato de Muzo ha bunal Superior de Cundinamarca sido de los as.untos más discutidos confirm6. después de minucioso entre nosotrüs en los últimos cin- estudio. en pieza magistral, que ca añns. Una Prensa asaz apa' algún día verá lª luz para honor sionada logr6 en un principio de juzgados y juzgadores. Así, crearle a esa entidad una atmós- pues, cuanto se diga ahora contra fera caldeada y hostil hasta el deli todos o uno solo de los caballeros rio. Se le hicieron entonces cargos que integran el Sindicato. no tie· tremendos, y no obstante que uno ne valor para los hombres sensa­a uno y con documentos oficia- tos, a menos que los engendros les, fehacientes y precisos, el Ge· del desp~cho y de la maledicencia rente de dicho Sindicato demostr6 merezcan tomarse en cuenta. (a sinraz6n de los ataques. éstos Hé aquí porqué ni el Gerente no cesaron. y se apeló, en tales de esa combatida asociación, a la circunstancias, al, conocido siste- f cual debe Colombia el. descubrí ma de las acusacIOnes vagas, de1miento de una cuantIOsa renta las ret.icencias mordaces y de las que no cuesta a sus hijos n! lágri.­sugestIOnes perversas. mas ni sangre, renta que al veOlr Pero no en balde el tie~po .c~- a explotarla el Sindicato produjo rre. La obra lent!l de la JustICIa en cada año tanto como antes en se abrí~ paso. A las palabras vio- cuarenta; hé aquí, repetirnos, por. lentoS. y.a .Ias cal~mnias atroce,; qué ni el Gerente ni ninguno de del pnnclpl{) sucelh6 en la Prensa sus socios se ha dignado f'fI estos seria un período de reflexiva mo- últimos tiempos contestar los em der~cjón; y caída I.a venda de ,I~s bustes que prop.~aban a~versarios pasIOnes ~ncandecld~s, los espm- gratuitos, en qUIenes sIgue .f~r tus ecuánimes, que pIden a la ver- mentando un sediment0 de vIeJos dad inspiraci6n y gustan de forta- e incolmables reocores. lecer sus convicciones con la ob Mientras tanto, los arreglos con servaci6n de los hechos, empeza- el Gobierno avanzan. Terminados ron a estGdiar la para muchos éstos satisfactori¡¡ mente o n6, el intrincada cuesti6n del Sin?icato país ~erá, al conocer detalles que de Muzo. Y como estudIar es la Prensa imparcial recogerá, c6- comprender, al cabo jueces. man- mn 'fm 1"1 Sior miSeria, sin que haya una mano pIadosa que' I~s tienda el más insignificante apoyo Ojalá que algunas de nuestras da­mas inicien y lleven a cabo la obra de socorrerlas, ya I or me,lio ele una vela da, ya de otro mndo. E.ra .será una real y verdadera obra .carltatlva. y ojalá q.ue nuestros colegas hag~n igual súplica que la nuéstra, ya que 510 duda es UD deber periodístico. I ..•.. SanO're belicosa ! eurgirá otro protestante porque le In memorlam tí ! han mojfl:do defde un balcón o porque Entre nuest~os papeles topamos ha. . , , . ; un golardia le he. piSlldo, y él' enton- 1 b d d 1 I El! hornble como es~an las naCl~- ces repetirá la canción de "lo que de. ce poco con e orra or e lioneto nesl Se acuesta uno dejando tranqm- bemos hacer es empnñar las armas e Padr~, de Jorge Matéus, cuyo primer lo a la mitad del mapa, y por la ma- irnos a.1 CamerÓn africano." original había perdido el poeta. Con ñana, al mi~mo tiempu que el desayu· Si no fu ése ASí si no bubiera un08 elPecial complacencia publicamos, no, I e en t, ran I ti. no tI·C·I/l ·u1 e que P a t a- cuantos hombreA' con mala sangre pue.s , ese' bb ello homenaje que. nuestér o gom. a toma palO te eni e ·con'ul() · t o euro con e8Ca.~a h.mp.le za en las n-nas y c'on dam' Igo. t,n uta ah su p"r ogeDltor ' m-peo y que para comenzar ha deAtrOlt1l dl'seo!l de que la humanidad se termi. .lóCO Illslgne y ~ma~lta~lO, que mu­do dos barriles de escabeche y llenado ne ¡cómo es posible que saliéramos a rl a ó conlsecuehncla '6e a d parte qduáe , I b d d • . . .. tom en a el umac! n e un ca - de go pee a ca eza e.n rugnero conflicto sllngrleuto dlano' . mitió dAr nn grito de "'viva 'Oh ' . d' "b' t ' ! ver ya en completa putrefaccl6n, cuan iI:i;fl'r~r I I • ',8" 1ll I!!CU~I emen e, aSI e~ /'dO aún la ciencia, su familia y los me. . _ Ya veran u~tedell como cuando ~erm1 nesterosos a uir.nes sirvió con al- ¡Qué va 8 ser eeto' ,Qué furor bé ne este periodo de Jt"uerras. motllles y í .' lq b h lico es el que nos ha cntra.do que ya ~ublevaciones cuemos en la. cuenta tru smo eJemp ar, espera an ~uc o no odemos 80pol'tar nuestra batalla- d tod b' 'd ob d O de él. Al evocar ahor~ la memona del p .. e que. .o a SI o 1'11. e nua. ,as.a. doctor Metéus. envIamos al poeta dor'n, bl 1st confeCCIonadora de aparatos ortopedl' . 1 d ~. van enconándolle 1811 h d ¡ I l' el ausente un cariñoso sa u o y le recor- p.Il.o oncea s" poco ,. COI! q oe se. a ~rocura o as a sa 1 a damos que este peri6dico es su casa y y no pasa un dla lun que sur de todos sue generoso . . l.a . un nuevo ! eepeluznant,e conflicto. .I ,u'~ , Y a la I uc. ha·! E s e I gl'l'to que. bagu'a6rda su mtehgente y amena cola- ¿Qué hará Sueci,,? ¿Qué a~titu~ t~- oorre por todas partes. orac! n. mará Boliviat ¿De qné lado se Ir.ch· Decididamente, por la. ven&¡:¡ nos Padre narán los parllgul!.loll? corre pólvora mezclada con aguarrás. A m-it hmnano. -Señorea, vengo verdaderamente ¡No van a qlledaI ni los rabos, y el .rr. 1 1 h fi ,J 1 C' . emOC.l Onll d O. d'lll meDtOS peni~a o esta II a.n h asta 1o s .1. ras .0 l~ parte~ haya J'nina y desola- Jesús haya deveng'l.flo.el último cén­ciÓr., qae- ni> r.~ :;;>mpnr.¿· d:n ... r.Ún limo de la ú,ltlma sesi6n del actual nOllotrns no hemos ~l\lido dando gri- Senado. toA y diRpuest.os a quitarnos la oabt'91a Pero si ignoramos eso, en cambio por nn motivo cu ... lquiera.. hemos adquirido otros,datos interesan -Yo espE'ro muclto de los andorra tes sobre la cuasi personalidad pollti­nOI. Es gent.e pacífica por rflgll\ genc- ca de tan insigne tusa conservadora. ra l; pero lo~ FI1 ... rt.ee, si alguien . leR Don Juan de Jesús fue liberal entusias. molceta, son peores que nn sacacor- ta hast'a ,885' i<:s más-y esto resulta cho~. admirable,-don Juan de Jesús era va- -¿UAted les conoce? liente en esa época y peleó fieramente -¡Oh. muahol En nna. ca s... de como Capitán del Ejército legitimista huélpedeR tuve yo un compañero de en los combates de Honda y Maniza­Andorra, y porque un dla. se po'eó con les, cosa de la cual no dudamos por­la. patrolla, a. pr(\pósito de si le tocaba qUé asf lo afirman compañeros de en­o uó toalla limpia, la. cogió por el co- tonces, como los señores don Evaristo gote y qui!lo meterla en la tinaja.. Si Rivas Gr,:,ot y don Ricardo Morales, no es. por otro. ~ompañer(', flauta de para no cItar otros. la Blinda lfunlclpal, qlle para t.ran En las fuerzas vencedoras de Mani­q uilizarle ee puso a t()C'ar un fl'ag- tales iba un hermano de don Juan de mento de la Pa~fc)ra¡, de Beethoven,! Jesús. quien tenía el gra­brado a las ruchas, ni merecen otra respuesta que el desprecio. Nunca fue el insulto razón ni arma de periodistas hnnrados Inesper;¡clas novedades de salud en mi fdmilia h tblan retardado mi vidje; Suvidor, J. Ignacio Día:: Granadol Viajero Para Chiquinquirá siguió ayer, des pués de corta permanencia entre nos­otros, el a pr~ria ble caballero doctor Luis Felipe Salazar, gentleman cumpli­dísim ') que es luj"l de la sociedad be­yacense y goza aquí de generales sim· patías. E.te pérlódico se vende en la calle 13, número 96 y en la IIl,prenta de Cart1:les. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ARIETI1l =~==;=========~==~====~-=======~========~ 14 de J-Ulle o Derec/lOs del 1{olllbre, traducidos' N osotros no dudámos de que el Ge .... pliegos mensuales, a ... :JO ca- I 4! d 1 . 1 N n I S d '1' por mes, a 9 75 ca a uno ... , por e Inmorta ariño, somos Ii- era antan er era el blanco de una d 8 r a uno ••.••.. , _, .... ,.... o Docu!IIelltosde Guerra, 1,500 Al contemplar desde un balcón al pueblo agitado en aquel día tremendo y para siempre memo' rabIe, Luis XVI preguntó al Duque de Liancourt: bres, podemos cantar a la Eman- 01 ,\OS~ conspiraci6n, en que los más Constituci6n Nacional, 500 ej - mplares, Como los de Obras cipación con la pluma. b¡Jos mtereses estaban en juego, y con ej'!'mplare.s, 4.° mayor, 4 plie- Públicas, 2 pliegos al mes, a Cuando por reacción n ecesaria prueba~ así lo ~~Uvirros y demostrá gos mensuah:s, a $ ~S cada $ 30 cada uno .•.........• un soldado d f tI' b' mos en onces, ora a justida de los uno.. . . •••. ' " •• ••..••. 60 Por forros de nueve revis- 60 • e or una ogro cu nr hombres ha dicho la última palabra L cpn la púrpura cesárea la efigie sobre el asunto. Nosotros estuv\'mos en eyes de 19 13, 4,000 ejem- tas o boletine., a $ locada 1 piares, 4.° m.ayor, 4 pliegos uno de a Libertad·-Ia obra de la Re- 1.0 cierto. El honor de este ' hl'dalgo y I ~ I 8··· .. ·· .. ·· .. ·· ...... 1° -¿Est-ce une émeute? l mensua es, a .p 3' cae a uno.. I2 Por encuadernación, ple-vI o uhción ya esta ba hecha, y como brav~ Gene~al de la Repúhlica, nues- .biforme de la Corte de CUeII' gado, etc •. ' .......... , , , . ' o a .dicho un historiador. los tro a versano político, ha salido ileso. tas, 500:ejemplares, 4.° mayor, Por trabajos rle timbreS, car soldados mi'smos del Imperio com' ~I ape~!~o ~lorioso de Santander nada 3 pliegos mensuales, a $ 15 ca· teles, etc .• . ','.,." .. , ... -Non. Sire, c'est une révolu-tic, n-fue la respuesta del cortt!- :1.00 sario. . La rendición de la Bastilla por el pueblo de París, como una sin ' tesis de alto simbolismo, i.nició la éra revolucionaria. Y la Revolu­ción francesa es el hecho más trascenden talmen te sign ifica tivo que registran los anales modernos. plementaror, Lsa obra, lIevanclo, a per 1( o e su prlstino brillo. Todo da uno ....... , .. , . - •• 45 en la pun ta de sus boyon etas, des ell~ nos place en alto grado por el Informe del Comisalio de de el Tajo hasta el Boristenes, ~~:!1~' por el caball ro y porel Ge- Araltca, $00 ejemplares or, Total ., .. $ 5,776 d d dinarios, 4? mayor, 3 pliegos es e el Nilo h<1sta el Mar del Hé aquí el auto del Tribunal, do- mersuales, a $ 15 carla uno Norte, los ideales de las et er nas cumento q.ue en su severo lenguaje t"S Acuerdos de Sanidad, 300 reivindicaciones. más elocuente qué todas nuestras pa- tjemplares, 4 .. 0 mayor, 3 plie- ¡Salve, Gal/ia Regl7m,' labras. gos mensuales, a $ 15 carla. Las ideas filosóficas del siglo XVIII fueron obra de los Enciclope distas. Ese siglo XVIII sen tía un hastío profundo, incurable; el has­tío lo llevó a la piedad, a la con miseración. y el ejemplo qe las Colonias norteameriranas, por cuya emancipación había venido a pelear la nobleza francesa, creó en las clases conservadoras un es · tado de alma fa. vorable a las rei­vindicaciones del Dere·cho. En 1815, rotas en \-Va terloo las ..... ·b 1 S uno ....... ,... . ,,'. -' rt Ul1a u""eríor del . Distrito Judi - L . t D" ,. C alas del águila de la Epopeva. que- r AS a IPlomatten y 01lSU-J cíal-Número 4 1 I -Bof!otá, J'ulIio ' . I I fi das cruciflcada ', ' pero desde la' ., ,ar, 25° eJeml' ares, pape no, quwu de mil l1ov!!cientos quillce. o l' 1 emin encia de tu martirio enseñas. Vistos: 4· mayor, un p lego a mes, tOGa vía al Mundo cnn tu~ filóso C It S' .• l a $C,I'o5'n',:ca's·'.JA ·B·o'~o;a;, · ·t·.5'~O' onsu a con e'5ta upenonlla< el "o o ¡. " fos humanitaristas, con tus sabios; stñor Jue& 2.0 del Circuito de Girar- ej~mplares, 4.° may r p"pel con los gritos corneillanos de (us (~ot el auto de .fecha cuatro de sep- finn,4 pliegos mensuales, a trágicos, con los acpntos férvidos tlembre de mil novecientos catorce en $ 2S caela uno ... de tus tribunos. con los lienzos y virtud del cual sobreseyó en fAVO; rle Jurisprudencia de la C01'tt los mármoles de tus artistas, con Julio M . . Santander por los varios de- Suprema, 3,500 ejemplares, los yambos de tus poetas. litos denunciados contra éste. +,0 mayor, papel fino (5°0) y Se le ha ehdo al asunto la tramita- orelinario (3000), 2 pliegos Hoy, transcurrida una cen tu - CI'Ó 1 C d' II mt:nsu · les, a ., ~o carta uno 1 orrespon lente, y por e o se " " ..;) ria, eres el baluarte de la Civili- procede a fallar. Ltyes sob1e Sa/illas, I,OCO La burguesía, explotada por el Clero y por la Corte, fue la pri­mera en formular aspiraciones concretas. ESDs oscuros médicos, abogados, viña dores y posaderos de provincias debían ser el nervio revolucionario, los formidables "profesores de energía" de la Montaña. El pueblo, más simplista, sentía hambre .... Para e\.pueblo, la Bastilla sim­bolizaba toda la iniquidad, tod el cruel horror del antiguo régi men: las lettres de cL7chef, la toro tura, los enterrados vivos por el simple capricho de las favoritas. Desde la apertura de los Esta­dos Generales, con el juramento del Juego de pelota la situación quedó definida. La Revolución sería en adelante el nuevo Horeb abrasado. Hay algo que en todas las lu­chas por la Libertad pone asom. bro: las grandes reservas de ener gía, la pasmosa virtualidad de los pueblos que, sumidos en larga noche de oprobio, despiertan. En medio al cataclismo revoluciona~ rio, todo hubo que improvisarlo: hombres e instituciones. Junto a los monstruos sanguinarios, a los Marat, Fouquíer-ThinvilIe, Co~ 1I0t d'Herbois y Couton, incan­sables proveedores del asesinato, Danton brilla en la Diplomacia, Cambon salva la Hacienda, Car­not organiza la Victoria. La Revolución es una hidra. Si en un principio combate a la Ven· dée y en Valmy detiene al inva­sor,- Iuégo, enfrente de la Euro­pa reaccionaria coaligada contra ella, se yergue altanera, desafian­te, fiera en su acometividad. Con­quista la Holanda, hace irrupción en Alemania, destrona a los prin­cipillos italianos y vuelca el trono de Hildebrando, para clavar en la capital del Mundo 'el estandarte re~icida. ¡Oh, la Epopeya! A la de­clara toria de la Patria en peligro, el pueblo se levanta en masa para volar a la fron tera; los ancianos y las mujeres funden cañones y fabrican fusiles y pólvora; ruedan las cabezas de los Generales sos­pechosos, y en los días de batalla los audaces Comisarios de la Con­vención -que a los Ejércitos fa­mélicos y descalzos no pueden 'lle­var ni una galleta ni un par de zapatos-entonando la Marsellesa cargan, los primeros, para triun­far, para triunfar siempre. Por pavoroso que sea el horror de la orgía canibalesca-matan~ zas de septiembre, "matrimonios" de Nantes, hecatombes de Tolón y de MarselIa-el saldo de la Re­volución es innegablemente favo­rable a la causa imprescriptible y eterna de la. Dignidad Humana. Por la Revolución, por aquellos zación contra la irrupción férrea Examinarlos detenidamente los va. ejemplares, 4 o mayor, 3 plie-de la Barbarie. rios documentos presentados con la g')S al mes, a e I S cada uno. En los mismos campos donde acusación para averigua~ si hay mérito Ditecforio de Policía, ! ,000 los romanos y los francos detuvie- para procecler criminalmente en rela . ejemplares, 4,0 mayor, 3 plie. 1 d I h h ción con los hechos imputados al sin- gos al mes, a $ j I cada uno. ran e avance e os unos, oy, d' d I Carta a f.os a'y,:zflos .J, 'as á 1 . 11 Ica o, as como todos los demás que ¿;, u. ,. m s g onosa que nunca, atrope as durante el levantamiento de la inves- Escudas Normales, 5,'Jeo tjem con tus bayonetas a los modernos tigación criminal se trajeron a Ic.s au- piares ordinarios, 4.° . mayor, hunos, incendiarios de los santua" tos, se observa que no existe cuerpo e pliego al mes, a * 35 ríos de la Cien cia y del Arte como del delito por ninguno de los cargos Suplemento a/ Catálogo de/a las hordas que Atila condujera al formulados contra Santander, y que Biblioteca Nacional; 10 mis­desastre en esas mismas aguas del todos los actos ejecutado!; por él como mo que Constitución Naciolial. Marne, tintas hoy en tu sangre Aclm~1Jistrar1or del Lazareto de Agua 2 pliegos al mes. a $ 15 cada ele DIOS lo fueron en virtud de órde- uno, ..... ,....... . ... •• generosa. nes superiores y dentro de la órbita de Ideal Político del Libertadol. Al lado de tus pot"lus combaten sus facultades que las Leyes y Re- Conlo las Crónicas de Bogotá; hoy las sombras de Faramundo y glamentos lo autorizaban. 3 pli~g()s al mes, a $ '5 cada de Clovis, de Felipe Augusto y de La exposición clara y fundada que unO'.,. . ............. , ... , Godofredo, de Duguesclin y de hace el Juez de la causa en el pro- Bo/e/ín de. Historia y Anti­Bayardo, de Turena y de Con dé, veldo revisado, pone de manifiesto el güedades, S 24 ejemplares, 4·° del Emperador. . . . morlo como suceelieron las ' cosas y el menor, 4 plieg, .s al mes, a T l ·, derecho perfecto con que obró San- $ 14 cada uno."" .. , ...... uya es a vlctona. t..1· h R'v,·s'·' .J. lnst-'ccl'o'n l>.L an'ler, Slll que por esto se aya abro ..~ {L. ". "I~ ¡Salve, Ga¿lt"Lt Regina! ga(l~ a~ribuciones que no tuviera y hlica, 4.( O" ejemplares orelina E. RODRIGUEZ TRIANA consIguientemente que de ahí se des- ros. 4.° menor, 4 pliegos al p~enrllera un hecho delictuoso y pu- mes, a • 10 cada uno" .... EL GENERAL SANTANDER En los primer0s meses de 191 3 apa reció en un semanario bogc.tano. en­tonces a cargo del señor Obando Es­pinosa, una serie de cargos gravísimos contra nuestro quericlo amigo personal el General Julio M. Santander, Admi· nistrador en esos dlas del Lazareto de Agua de Dios. Conocedores E. Rodríguez Triana y E. Arias Oorrea de la hombría de bién, capacidades y honorabilidad del General Santander, no vacilaron un minuto en salir espoRtáneamente a la defensa del amigo ausente, no obstan· te que ni un sólo periódico capitalino se hIZO eco de los araques inferidos al caballero auténtico que es el General Santander, por el periódico de Oban­do EsIrinosa. En tal virtud, Arias Correa hizo viaje expreso al Lazareto, para averi­guar allá con los enfermos lo que hu­biera de verdad en los cargl.rlo¡, dOll LUl; Cana, uno de los inteligentes íJire.::tores de' "EL JiJ>JjJectadol' de esta ciudad, y la gentilísima y bella señorita dvña Paulina Nieto Caballero, . quienes contrajeron ayer matrimonio en la iglesia de La Veracruz. EL t\ R1ETE hace votos sinceros por la ventura perdurable del nuevo hogar que se funda bajo los auspicios felices del talento, la virt"ur1 y la cultura. tir t,ristez:\ y un movimiento indefini'l' RIMA POBRE b'e de tenor' respccto de lo que puede (Lo. vid .. es un "oem" a. aconte.cer. No puedo apad,ar de mi \ td.teza 11 1 .. nacho as gente-vista laR escenas de deso ación que I lu. de la mue'te. .. .) úfl'ecerian las hermoRas ciudade8 de En la tarde muriázlc, 11 iiía , agtllú las provincias venecianas y 10m bar- qUl la altllra en clomático dertoclzl das, en caso de que cayeral1 ~obre dl oro y de yacinto se colora ellas los hombres"ql1e 'han destruído y ardl (1/ Oriozte adamantino brochej las ciudaC'.e6 de nJ.lgic;." Agora fue 1/0 sé si htry /tll rcprocht: Oon este sentlOuento de terror va a Ó ulIa lPifanta t,iunfadora la guerra Italia. SRobe muy bien lo' si la muatl del Sul el cielo' llora que la espera en ca.so de derrota. Pero o callta el t/acimiento de la 1I0chl no quiere seguir siendo "un museo, n! ' un solaz veraniego, con el cie'o pinta 1.01' el grande pecado qUl fut: .amarü, do de azul de Prusia, para las bodas a ti qUl t:res belleza almalltllCzdl', de miel internllciollales." No lo será POI la obra de! Sino que file verü, si gana la guerra, porque el mundo mi atoltllclltada musa vimt: a darll habrá apr'endido a l'espetarla. No lo una canción tristlsima a la Vzda serÁ lIi pierde, porque la destruirá el y una marcha triunfal pala la .Muerte. furor gel'mánico. GABRIEL CAMARGO Tiene miedo a que puedan triunfar los alemanes, en caso de qae 108 neu­trales DO ayuden a lo!! aliados. D' Au-nunzio telegrafía a Gaulois:' "Estoy, piariol y.'Cronistas' loco de alegría. El milagl'o de la rege' neración de Francia va a repetirse. Olvidando, siquiera sea por hoy aque El mundo va a ver UI:: milagro italia- 110 de que "quien esté sin pecado tire no" Pero no hay que tomar por lo la primera piedra," vamos a darnos el Rerio esa alegría pa~ajera, El vercla- gusto de deplorar muy sinceramente dero ellpíritll que h¡\ hecho a D' An- la corriente por demás incivif e impro nunzio el profeta de 111 guerra, lo ex- pia de una capital, máxime si ella. es plesó el poeta en aquellas otras pala- la de la Atenas, corno se dice con tánta bras que pronunció en el Hotel Regi- gracia, de sacar a luz los grandes dia­na: "No se arme Italia para la parada rios repletos de errores craso!;, crasísi-sino para mort,al combate." mos, que van clamando por donde- El mundo tiene miedo a los alema- quiera deSCU.I do, ignoranci. a, o cuanelo ordene poner las revistas o sueltos re­lativos a la Opera del rle Colón, entre la~ noticias de la guerra europea, etc En vez de tan mfJnurnentales y ar­chifamosas vela las en el Teatro, ojalá los señores cronistas b brieran una es­cue'a elemental né.gramática y orto­grafía, por lo menos para que así la honra literaria dd país no sufriera las graves lesiones que hoy se le procu­ran. Y si ellos no pudieren llenar ese vado, muy re~petuosamente pedimos al señor Ministro de Instrucción PÚ­blica que se digne crear la alurlida C3- cuela para lo · señores cronistas, hoy congregados en la más .innocua de las asociaciones, para conseguir, según di· cen las malas lenguas,-boletas de tea­tro, que no les rlal1 los empresarios por que los consideran muy pichones, o para ensayarse en los trámites presi­denciales, para caso de que se les dé el evento de llegar a ocupar altos pues tos en las escogidas Cámaras del Con greso. Pero-se nos dirá-nadie hasta hoy ha VistO ni leírlo ni olido crónica al­guna firmada por algunos de los titu­lados cronistas asociados. Nosotros tam, poco la hemos visto, mas aÚII, no creemos qne existaj pero tS indudable que lo que sí existe es la Asociaciólt dl Cronistas, y de seguro ella tiene la culpa de tántos disparates. DON PIO nes. LeR ha observado cómo durante menos una economía en sus Directo-estas ,décadas R~la¡,t.aban el espiritu. res, que raya en avaricia, Duro con ellas - . france.s en .Als".(JJa-I~o~'en~j el danés. Que nosotros, pobres semanaristas, A aojitas Sudtas, el periódico dio-en SdLleR\Vlg-EIo.lst~1I1, e polaco. en, saquemos poco curregirlosnuestros pa· cesano de Ibagué, que dice, hablando Pozen y su p.rOVID~la. Los ale.mllnes ! peles, quizá puerle pasarj mas que h~bidos, etc.," .Ies ar&u­ser, lo .que no HRole de ell~s. no lo tole tan la pata de maneTa tan lamentable, ) a así El Crolllsta, de la misma CIU­ran. 8IDO ~uando leH dI VIerte, como es cosa que no se puede ni se debe dad: Parl:~ le ~ dlvertla, y entonces lo deR- aclmitir. Y sulJe de punto el pecado si I 'No hay tal. colC:'ga. L'¡ criminali­pre~ 1nn'l' ., I se tiene en cuenta que los renciimien- nad en un p~ís está <::n razón directa SI;e ;: del,II, ger~Rmz~naln to~o e tos de las em, resa. de dichos eliarios ' c' In el grano de ilustración del pue­m? 1l o. pOI es~ e mun o· e~ t,¡e~e son pingües, rle modo que dan rle so- , blo. Y en Colombia como nus hemos :Il~d(l .. ¡ P~\{lle e d~und~ pr;?ere d n. bra con qué proporcionar al público propuesto no dejar edllar las masas ITersl( ú'd .PJ AUS I.;ren es IP.OA e algo más pulcro, en vez de esas co- p'lpulares, porque leer es pecado y cU I tubrla lid elJarslelllhm calr l y reE~lr por lumnas pletvricas de dislates a cual peosar es pecado, el pueblo, que cree e BA. e e. orl~ d do enz'a ern . urlot'p Rmoa, s gran! l es, en estas cosas ci. egamente, permanece es,- es. do : d\'arIiPJ ,a !" i ed nacIOtn est mI u' h. 1- H ay qU.i enes ec h an Ia cu Ip :l rl e estos en la Ig'nor·ancu . y SI. agrega mos a p IC1 fI. , P ~l!lt \f a . '1 con~ ,an ~ ue t' desrerfectos a esos jóvenes simpáticos I esto el perclón rle los delitos, que no q~e es Icon~ ,~IJ e VII a. ctua men ~I?, que se Ila.man mode5tamente a sí mis- es otra cosa qUt el perelón de los pe­so o A ern~nJ~ es ~lIstante podero. n. mo Ctotllstas, porque-o -dlcen--ellos carlos. hallaremo~ las verdarleras cau­p~ ra 1~~Io~b~6r ~~'Ia a~ell~.z~ a. esa no saben siquiera ortografía, y com) sas del aumento de la criminalidad. p ud raí 1 11(1·' °b .ernal11.R, VIO .orl~os!!, los cajistas cop;an lo que les prlsentan, I "A(jemás, hay que tener en cuenta lpoi rt a· a p1 " hA'dt ard daJo PiU I'mp el'lIl'ld l sdm o Y Io s que cOrr.i gen, que son los m'ls - que '1 a l.1 1~ia.ml a en gen dra 'm fam'ia y Ia a mu IP IC1 a e IIB naclOna 1 a el! mos cronistas, np percatan en estas traiCión, traición'; y que como no se euO~el~R'deda hace ocho meses, El materias, resultan elisparates horriPi- 1 hace nada p. r acabar con las iofamias mundo t,iene miedo 11 A lemfl.nia. Y lantes simplemente. y las trai ciones, tenemos pues que la 1 d I I Parece mentira que personas que I cosech!l. aumenta de día en día." por e~o. o ec ara a guel'ra. debieran ser serias, como lo son los Y nosotros agregamos: con disqui- RAMIRO DE MAEZTU cro~istasj que tienen una poderosa aso siciones como las de Hojitas Sudtas, ~iaci(,n que se da e lujo ele h-acer se- tan sabias para resolver el arduo pro­siones solemnes en el Teatro de Colón, I ulema d.e la criminalidad, y con exor­con asistencia del Presidente rle la Re- cismos de hisopos y demás contra la Esponsales pública, carez.:an de mtlnera tan la- langosta, como lo tlstán practicando En Rionegro, Antioquia, celebraron mentable d~ los más trivi~les conoci- otrl1S reverendos, pr,lOto podrt'mns lIa· los suyos nuestros estimados amigos mientos gramaticales y ort"gráficos. y , marnos civilizados. Para lo que sí no don Samu,:1 Escalante y la señorita mayor mentira part'ce que D rectores I he'mos hallado remedio, ni hay quien Alicia Botero. Que la dicha empiece de diarios permitan esos disparates y se preocupe por hallarlo, es para esa para ellos desde que el símbolo elel otros que corren por cuenta de los im., otra langosta negra que viene asolando amor los ligó ante Dios Y" ante I,)s presores, sin duda,. pues no es posibll", \ todos los campos, morales y mate-hombres. por ejemplo, suponer que un director riales. ¡Que DIOS nos proteja! EL ARIETE Pésamé Muy sentido lo enviamos al doctor N emesio Camacho y a su señora es­posa. por la muerte de uno de sus ni­ños. Desearnos para ellos, ya que no un completo consuelo, al menos elle­Oltivo de la resignación. Bien por ese Alealcle Dc.n Jesús l'cñd, Alta,de del ba­rrio de Chapinero, es un modelo, de lo que debi'!un ser sus colegas. B tj ) su recta Aclministración, aqud barrio, que hasta hace poco cólrecla de des­agÜéF, h,s 'está adquiriendo, pHa olén ,1e sus numerosos habitantes. Las ma­neras cultas y el alto espíritu "tÍ ',Iico que distinguen al señor Alcalde, lo hacen mereceeloT cid aplaus'J qu.:! so­m( 1S los primeros en envi,lrle. l . Pequeñeces Nos Inform:'n que luce 1.¡(h;US qí¡¡s Ul} IlldlVHiul) ofreCIÓ a la Administra­ción de Corrt:tls hule par. pl;l1S de a,­gunas .0fi'~lllas. a razón de $ 0 ,6,) ur:> I,l yarlla, y q'le no se le sCt'"tcí '<1 pr ,_ pue:;t"l. Ll:ég\l eliz q 'e se '·'11I'P'.-) en un almacén .le 'a Calle de F",r,án. hule de la mlsm.! calidad a $ loro la yarda. Estam( s. seguros de que el (Ioctor Rebollo Ignora esta pequeñez y por eso nos permitimos referírsela a ~n de .que averigüe el caso y le ponga mmedlato correctivo. . Monetario El GobIerno, atendiendo quizá a nuestras palabras sobre este asunto aparecidas en el número anterior, ha resuelto comprar al señor don Pablo M~rcia el hermoso y completo mone­tano que ofrecía. A propósito, y para que ~~. se olvide, insistimos en que se av~ngue la colección monetaria que eXIstía en el Ministerio del Tesoro oficina de Caja, y que no sabemo~ dónde esté. Quizá el anterior Tesore­ro, señor don José J oaq ufn Pérez, pueda dar algunos datos que hagan luz en este asunto. _ Jira campestre . El sen')f don Segundo N elra, inte­h~ ente y prowes.lsta industrial, pro­pletano de la fabnca de loza Et,uira dio el domingo pasado un animad~ paseo por los lados de San Cristóbal a un~ selecta reunión de sus mucll.,. amigos. En su fábrica fue st-rvido un delicioso piqudl, que fue rociado con abundantes licores y con exquisito buen humor. Deseamos para Etruria y para su simpático y espléndido em­presario toda clase ele progresos, Aniversario El Grupo de Artlllelfa festejó en dlas pasados el octavo aniversano de su fundación con un espléndido almuerzo, del cual fueron anfitnones los Jefes y Oficiales de tan distinguido Grupo. Inaugur6se en esta fiesta el Club de Fool-ball, y la alegrIa y el chic lucie­ron a porfía. Al lado del señor Minis­tro de Guerra presidió la mesa el Co­ronel Luis. F.elipe Acebedo, quien siempre se distingue entre sus commi­litares por su exquisita cultura. Corno nota simpática de esa reunión pode­mos señalar la de que no hubo discur­sos .que lamentar. Vayan nuestros pa­rabienes para los Jefes y Oficiales del Grupo. Acuedueto Dice Olympia, periódico de Di Do­ménico, que la construcción del tan­que del Acueducto de Chapinero no ha sido sMada a licitación. EAto no pasa de ser una tonteda, pues lo que sucede en el particulat', que es bien sabido, es lo siguiente: el mencionado tanque lo esttín C0116tl'uyondo los se­ñores Sltmpel', personas de toda excep' ción, por administración, y el contl'a­to es< simplemente un contrato de ga­r~ ntía: Por ~ierLo que el tanque ante' 1'101', lDsufiCJente y mal construído, fue hecho por Pedl'O Blanco Soto Subsecretario hoy del Ministerio deí Teporo, Ministerio que se halla hoy en gran .!ucú, debido a los talentos extrJ1ordinarios de ese asfa Iti~ta, ce­mentistllo y tusa-hacendista, con pu­jos de historiador. Por razones, mOjlcon •• Según refiere nuestto estimado co­lega El OrOllista,de Ibagué, un tal don Manuel Cuervo, de la misma pobla­ción, ofendido por algunas verdades amarg.as que el señor Dir~ctor de aque­lla h.PJa, don AuÍbal Quijano Gómez, le OIJO a non Jesús María r;uervo, heImano de don Manuel, con motivo de ~a reelecci~n de éste para Juez Su­penor elel Tohma, arremetió contra el señor Quijano en plena Calle Real ya trompana limpia. Total: recibió su cos­corrón de mano (o de puño) ne un her­mano del señor Ql1ijauo G6mez y de allí no pasó~ , Felicitamos al colega Quij lno por haberse librado de la hachuela de aqueo 1I0s bárbaros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VALE. 3 lo)riste es así .... ,. Todo pasa, lastimosamente, en esta vida: aquello que ayer más amiÍmos y respetámos, parécenos hoy cosa de po co momento; y aun opiniones que pu­dieran ser para nosotros firmes expre-" siones de ideas, tórnanse en nuestro criterio movedizo, motivos de guasa interior. >.t Tal parece haber acontecido a don Rafael Antonio Orduz, el amigo fiel, el partidario impertérrito, hasta ayer, del General Reyes, aquel en quien amigos y enemigos reconocían hasta hace poco el mérito de la lealtad. Hoy el doctor Orduz se retira del lado de su Grande y Buen Amigo según co­mentos a su carta que publica Gacela. No sahemos decir cuánto de amargo ni cuánto de humano hay en esta de­cisión del político amigo del'General; amargo para éste, que ve cómo lo abandonan hasta sus más adictos fa­vorecidos de ayer; hum,lDo, porque ya lo dice la experiencia, que "cuan­do hay higos en la huerta, hay amigos eu la puerta" Esta retirada se presta a serios co­mentari9s, y cuando m'enos, a gran­des motivos de alivio para aquellos que aún temen el advenimiento de Reyes al Poder. En efecto, si á éste se le retiran ya hasta los que, como don Rafael, fueron mimados y ensalzados, y hasta cierto punto supieron pagar con su gratitud esos favores, con una .ingenuidad que pudiéramos llamar heroica, ¿qué no harían los que tienen por norma aquello de que la politica no tiene memoria ni entrañas? A po­cas vueltas, el coco del General no lo será para nadie. Mas si el retiro del señor Orduz aclara muchos puntos P(lT este lado, produce en cambio serios trastornos ¡Jor otfOS. Sus designios de retirarse de la política son, sin duda, Ull venIa· dero desastre para ésta, que pierde los valiosos conocimientos de tan ducho personaje, y carecerá en adelante de quién le illdique ciertas orientaciones indispensables. En verdad, lamentamos la determi­nación del señor Orduz, ya bien co­nocido en los cfrculos prominentes del país. La política está de duelo. La guerra europea La presente guerra es la más grande que se conoce en la historia de la hu· manidad. Nueve naciones están en lu. cha, '1 otras se muestran próximas a seguirlas; 15.000,000 de hombres em­puñan las armas; el campo de batalla se extiende por todo el centro de Eu­ropa; los combates duran meses, y se desarrollan en un frente de 500 kiló­metros; los mares se agitan con la ex­plosión (fe las minas sumergidas; cada día que transcurre, miles y miles de hombres ven por última vez la luz del sol. Esta guerra europea se extiende por todo el planeta, convirtiéndose en gue· rra mundial. El Japón combate a Ale· mania en las costas de Asia; los ingle­ses y franceses de Africa luchan con las colonias germánicas; los buques de las naciones beligerantes sé persiguen y cañonean a lo largo de las cos~as de América o en los archipiélagos del Océano Pacifico. Jamás lucharon los hombres en ma sas tan enormes y escenarios tan vas­tos. i Quién sabe si la guerra de 1914 marcará una nueva edad en la Histo­ria, como la invasión antigua de los bárbaros!. -. . . Este gran suceso, que indunable­mente cambiará el curso de los desti­nús humanos, va a ser relatado deta lIadamente por la palabra impresa y por la imagen gráfica en la obra que titula La Historia de la Guerra Euro­pea de 19 r 4, que será a la vez un libro y un panorama. La pluma del ilustre Bias· co Ibáñez (pluma colorista que equiva· le a un pincel) describirá el gran choque universal con palpitaciones de inten­sa vida. Este libro será una verdadera historia, en la que figurarán los docu­mentos importantes de la diplomacia y las proclamas de los Gobiernos, to­dos los escritos oficiales y particulares que deben servir de base ¡¡ un relato de tal clase. Pero al mismo tiempo será una obra de arte, de vibrante in­terés. El eminente escritor, que vive en Francia y ve de cerca la guerra y sus efectos, va a describirla con su pluma de novelista, dándonos la sen­sación de algo vivido, de algo que el eetor creerá haber presenciado por f mismo. Recordemos, por lo oportuna, la fa-mosa definición de Goncourt: "La Historia es una novela que ha sido. La novela es una historia que pudo ser." S610 un evocador colorista como Blasco Ibáñez. puede hacer las descrip. ciones del entusiasmo de París, de la vida de campamento, del dolor trági­co de los hospitales, de los horrores de la lucha, descripciones que figuran en este libro. Sólo un novelista de la realidsd pued.e trazar retratos literarios como los de los Emperadores Guiller­mo II y Francisco José, que con otros personajes de la gran tragedia figuran en la obra. Este libro quedará además, para las futuras generaciones, como el mejor resumen gráfico de la guerra actual. Volviendo sus hoja~, s610 por la ima­gen pod~á cualquiera, en poco tiempo, darse cuenta de lo que es la guerra europea. Cuanto publican rie intere­sante las ilustraciones del mundo ente­ro- fotografías tomadas en el campo de batalla, combates marltimos, esce­nas de hambre y de matanza, ciudades arrllinaria~, .diversiones ele soldados,­todo cuanto de heroico y de odioso ofrece un conflicto com) el actual, aparecerá en ta I obra. . N o habrá en ella Una sola págll13 que no lleve uno o dos grabados. Hermosas láminas de doble hoja re­presentarán las escenas más princi­pales. Nosotros no carecerem 1S de tan amena lectura, pues ella ha llegado ya a la Librería del Periodismo, y está a la venta a ínfimo precio, por entregas I A.í 1.... N'lestras feliuitRciones al señor Agente ,dímero 862, que en la t.arde del 13 del p!'o~ente DO Re ocjó burlal' de uno de ei;OS nbieuelol! que, sin ofi · cio ni beneficio; pichones de caeo, convier·ten las calles en lizlts de eom­bates y juegos, con peligro evidente para los transeúntes, en especiA.1 para los ancianoR. I Qué bien sentarían unos bancos en Jos parque­citos situadoR arriba de laR e~tatuaR de Colón e Isabel! Y ¡¡erla fáei I y ba­rato ponerlos. Ya que de 'esa vía hablamos, 'ma mejora muy conveniente serÍ18 11 a. m., y regresa para Gie rardot a las 12 y 30. Salen·de .I!'acatativá: todos los días excepto 108 domingos a las 9 y 40 a m. Los pasajeros de estos treneR pue­den almorzar en La Esperam:a Los domingos salen de Facatativá a las 9 a. m., y los pasajpros -pueden almorzar en La Mesa. Salen de Bogotá: todoR lOA díll.H a IRR 7 a m. un t['en ordinario que va recogiendo pll~:¡jel os en J. .. s e~tA­cione~ de la SlIh!\IlIl., y llega a li'"ra­tativá a laA 8 y 45. Los d ,minglJs el tren que JlevR paRajel'os para Girill'­dot, Rale 1\, laR 7 a. ID., y I'eeoge pasa­jprOB en todas las estaciones de la Sa­bana. Los díRS lunes, ma.rteR, miél'coles jueves viernes y "áb9dos, sale un ex­pecso a laA S a. m., con los p~sajeI'm; de Giraruot, y llega a Facat ... tivá a la .. 9 a. m. E~to t['en no recoge pas¡¡.jer()~ en las o.taoiones de la Sabana. Tod()~ 10R viBrnes a las 12 p. ro .. sale on rli flido que sólo toma pasajproR p~T!i Facatativá, La Mesa y Gir·ardot. Los equipdjes ele los pasojei'OR que van para la lín"la de GirllI'dot deben a fOI'RrRe desde la víspera. Los trenl\s de los doming( no lle­van eqnipaje". Cambio de local Se impone ya la construcción de é¡¡ta en la línea del tr'allvía a Chtipi­nero. Lo que falta eR muy poca coal>, La Librería y Papelería Renacimiento, y el servieio mejOrArá grAndemente que estal>a situada en la calle u, nú­con esl!. innovación. Además debe meros 106 y 108. ha sido trasla(lada componerse la vía, que está dctestable. al t:spléndiúo local de la .3.· Calle Real, número~ 375 y 377, con una lin. Desastres rlísima selección de ouras serias y de Los que se producen a consecuen- revistas extranjeras que se acaban de cia de los peones encargados de los recibir y pone a la disponsición de su cambiavlas de los t.renes-como el muy escogida clientela. Felicitamos a l'E'cientemente acaecido- en la linea de su empresario muy de veras por el Gira['dot-tienen por cRüsa la. casi desarrollo que a diario le da a su res­inconsciencia. de tales empleados Es petable Empresa. necesario que ell08 sean capRces de comprender y asumÍl' la inmensa res· Lista con su precios ponsabilidad que el puesto apareja, y de las revistas ilustradas extranjeras también que sean remuneraclo~ como que representa la Empresa" Librería y lo merecen. Papelería del PERIODISMO Y DE Basuras RI<:NACIMIENTO," de Leonirlas En la mayor parte de las ciudades Peña Sáncnez, ele Bogotá (Colombia); europeas bay cestas colocadaA en lu- por telégrafo: .• Lepeña", y de las eua garesapropiados para que la~ gen teR les se sirven suscripdones anuales, re­arrojen allí las basuras, como c8sca- mitiéndose con la absoluta seguridad ras, papeles, huesos de fruta~, etc. que ha acostumbrado siempre esta Aquí se ensayó el sist.ema, pero, como ·Casa. sucedo con todo, fue mero ensayo y SUSClllPCIONES AI\UALI!:S-Las 1!l'l-nada. más. ravillas del 1/Iundo y del hombre, re- Una magnífica Bscopeta marcaREMINGTON, ca· libre 12, funda de cuero magnifica. se vende. Almacén del OSO BLANCO Pañuelos de seda estilo novísimo, grno t'\lllaño' y Precios baratos vista mensual ilustrada, $ 350; Hojas Selectas, revista mensual ilusfrada, $ 350; Elllferettrio de New Orleans, revista mensual ilustrada, $ 45('; Mun do Gala!/te,re vista mensual ilustrada. $ 350; La Hacimda, revista mensual Ilustrada, $ 300; Thl! Pa,¡american ¡Wagazille. revista mensual Ilustrada, S 300; El Cuento Popular, revista mensual ilustrada, $ 350; La Esfera gran revista semanal ilustrada, $ 1300; Mundo Grdjico, revista ~emanal ilus­trada, $ 650; Nuevo MUlldo revista semanal ilustrada, $ 6;c; L'IlIustra­tion francesa, revista sem~nal ilustra­da, $ 1800; J'ai Vu .... francesa. revis­ta semanal ilustrada, $ 700; LI! Mireir fralJcesa. revista semanal ilu strada, $ 700; S/lr le Vij, francesa, levista Se manal ilustrada, $ 700; Les Alllla!es, francesa, politiques et litteraires, re­vista semanal ilustrada, $ 700; Y mu­chísimas otras, de modas, etc., de ca da una de las cuales se pueden dar EL ARIETE Tiquetes directos Se advierte al público que los Trenes de la Sabana y Glrardot que se despachan los viernes a las 12 p. m.· . noadmiten pasajeros de Segunda Clase PINEDA LOPEZ Bogotá, junio L° de 1915. Companía de Samacá Rn su ahnacen de la f'allt~ de San Miguel, numero 171, continúa vendiendo sus . afulnados productos: Man~as, diagonales crudos y listados, mantel y colchón, toallas, etc.. etc. Compramos algodón permanentemente. Monde usted hacer sus trobojos tipográficos o lo .. IMPRENTA DE CARTELES 1 Carrero 7.a, números 409 y 409 A (cuadro de Lo Terur o) Nitidez. Puntualidad. Precios módicos. t ~. \, I I : Curado de Escrofulosis con LA EMULS ON DE SCOTT LEGITIMA .Aire impuro, malo. a.limentos, vestido. inadeollado. y habita­ciones húinedas Ion causas comunes de la. Escrófula. Pero la cau .. más frecuente de este mal (del cual á la. tuberculosil no hay nada más que un paso) es la conlltitución delicada que mucha. criaturu heredan al nacer. Un nifio a.fectado de escrbfula neeesita IIDS a.limentación riea en aubstancia. a.nimal y mineral que le suministre carnes y fuerzas para expeler fuera. del lIistema la eausa. del mal. LOII alimento. ordinarios lIon insuficientes para nutrirle y hay que completar entonoes la nutrición con la Emulsión de Scott, que sumini.tra fJ. las criaturas con mano pródiga la grasa que favorece el desarrollo de 101 tejidos vivientes y la substancia mineral que forma la materia plástica. de loa huellOS y 1011 nervios, limpiando la sangre de sus impurezall. Es por esta. ra.zón que la Emulsión de Scott es considerada y recetada por todos los médicos del mundo como el E.peoifico b la Eacrofulosill. Precaución Necelarja. - No 80 eontundt. J .. Emulsión de Scott con otros prepa.rado8 que 88 otrecl'.n eomo simila.re8. La Emulsión de Seott e8 1& únjea emulsión Terdadera, 1& única que no so aepa.ra, no 8'~ enrancia, ni quema la boca, ni ferm~ta en el estómago. Ninguna os legitima sin la marea del " Bom bre coa el peecado "

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 152

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetarios de lectura: Poesía visual

Recetarios de lectura: Poesía visual

Por: Jorge Bedoya | Fecha: 08/07/1915

Bogotá-Jueves-Julio 8 de 1915 u'lt Strsc~~c \~~ 16 -t•~ .. - 'li: un· allo \pago antiCipado) • 7-o<> Seis meses - 4-00 Ser•• de 40 n6meros . ... .. r-oo En el Exterior.... ..... . ro-oo Se editA en la imprenta de oai Jala• Centenario e BoYacá ~Habilidad runtana Por consulta del doctor Rueda Acos ta, M;inistro de Obras públicas, que ahora ·se está curando >en salud para no corr er ni peligro remoto de renuÓ­cia, P,ropuso al Consejo de Estado el señor Lujá o, Ministro de Guerra, que ,e fi jara en $ 10,000 oro el valor de la fianza con que haya de asegurar su manejo el Tesorero de la Junta del Centenario de la batalla de Boyacá, que debe recibir y . manejar la no des· prechble suma de diez y siete millo· ne ~ qui nientos mil pesos de papel mo­neda, devengando por su trabajo el agradable porcientaje de doscientos sesenta y dos mil quinientos pesos! Disc utido el asunto y como el artícu· • EL TANGO EUROPEO lo 297 del Código F iscal deja en liber­tad al Poder Ejecutivo para fijar la cuantía de las fianzas,- modificó lo pro­puesto el señor Vélez, Ministro del Tesoro, y tal fianza quedó reducida a sólo $ 3,000 oro, que en realidad no es· poca ni mucha si el Tesorero que se nombra reúne condiciones de la más exquisita honradez. Nada observamos, pues, en el particular. Gran orquesta macabra a cuyo són bailan hasta ahor.•, la Danz¡¡, de la Muerte nueve naciones euro­pea y una asaática. Cabe pensar, eso sí, a propósito de este incidente y dirda la cuantía de la suma que va a erogar la Nación, que no se le ha prestado al asunto todo el . interés que realmente se merece y que ~ ante todo debiera ser absolatamente nacional. La Ley 8~ de 19!3 dispuso que la Nación promoviera en Tunja una Ex­posición nacional de ciencias, artes e industrias, construyendo en aquella ciudad los pabellones necesarios al efecto; que com·pre allí mismo terreno adecuado para cederle a cada Departa­mento o Intendencia un lote en que, si lo tienen a bien, construyan au respec­tivo pabellón o monumen1o; qae erija a na estatua ecuestre del Libertador en el sitio desde donde dirigió la batalla; que invite a la Exposición a Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia y les ceda .,.._ teftoeno pAra su pabellón, si tuvier•n a bi-e.u. . -.Hcib_,.l · mediaciones del Puente de Boyacá ana Escuela de agricultura y veterinaria. Estas p recisas obligaciones impues tas por la Ley a la Nación, ae evapora­ron como humo, gracias a la habilidad de los políticos boyacensea y a la im­becilidad de los demás políticos del país. En efecto, la Asamblea de Boyacá ex,idió en el mismo afio y sin parar mientes eo las d i'lposiciones de la Ley cit ld'i, s~ Ordenanza nú.mero 19 de 1913, por J.¡ cu ,¡ creó con el nombre d~ Junta p1tri6tica del Centenario uu.t e 'l ti .hd e ncargada de celebrarlo, y lu é~ o . segn,.afl'le11te por asalto inocen A te d~ loi pr :>ponentes y por santa ig ­nora n: ia d! I ·.H v.:.tantes, expidió el Cong~es o d e .1 :H4 su Ley número 106' por la CUll dupuso que la mencionada Jun ta p :>. fr íóticrz se encargara de cum· plir lo dis¡mlsto en el artículo 29 de la Ley S<' de 1913. Así, sin decir las cosas cla ras, como guapucha de jugador, pa­sar" n a una Junta particular las obliga­ciones que correspondían a la Nación, inclusive las ia.ternac_ionales . . . . Decididamente, Rauta sabe lo que nadie se supone ! Hoy por hoy, el mál está hecho, pe . ro aún hay tiempo y espacio para ~ r R :o Jll ' 1 el Casti- Anoche en la representación de la ópera Rigoletto, a cual asistió el señor Presidente de la República, invitado por la Empresa para que inaugurase el primer Miércoles elefl'2nte, se pro­dujo a raíz del segando acto un es­cándalo mayúsculo, promovido por un Teniente de Policía, de nombre Ro!1er· to Galindo. ' · El teatro estaba ocupado por fami· lías honorables que, de seguro, sin sa­ber Jo que pasaba en el Gallinero, in­culparon a muchos jóvenes que asistie ron a aquel sitio, como autores de la inaudita falt.l de cultura. 1 Es el ccasO"', como dicen los cascos, que el Teniente Roberto Galindo, Jefe de la escolta de Policía de servicio ep. el Gallinero, se puso de pie al empe zar el segundo acto de Rigoletto y, co mo dicho sujeto no es trasparente, er01 natural que las personas que estaban detrás de él, le rogasen que se sentara. A esta culta insinuación respondió el Teniente Galindo : cNo me siento porque no me da la gana"'. Con seme­jante respuesta Jos concurrentes empe zaron a levantarse de sus puestos, im­pidiendo a los demás la vista para la escena. Amoscado por ·ua chiste flojo, el Teniente Galindo dio órdenes de que llevasen a la Central a un joven que d ejó :caer involuntariamente a la platea un pedazo de papel. El pñbli.::o, indignado, protestó contra el agente que pretendió poner en · práctica el úkase policial. Galindo, cada vez más arbitrario, dio una orden concebida en estos términos: cSaquen arrastrando ése canalla"'. Como aumentase la protesta, un Edecán de órdenes del señor Presidente de la Re pública, subió: a Gallinero a decir al ' Jefe de la escolta que dejase en paz cpor el momento,. a los caballeros que allí se hallaban. Al terminar la función, el titulado Teniente Galindo, hijo mimado del Ge­neral Correal, se plantó a la puerta de Gallfnero e hizo capturar a más de treinta jóvenes, a quienes él árbitraria· mente calificó de escandalosos, los cua les fueron llevados a la Central de ma­nera brutal y salvaje y encerrados unos e~ calabozos fétidos y otros puestos en libertad, mediante una fuerte suma de dinero. Hubo un joven que perdió un binócu lo de valor de cuatro mil pesos, debi­do al desorden organizado por el Te· niente Galindo .. Como muchos de nuestros lectores no conocen al Ttniente, hemos de de· cir que es un gomosito de corta eda4, que viste flamanteme'nte el uniforme militar, con todos los arreos y peren­dengues que acostualbran los filipichi nes de peinilla al *~tp. Probablemente a este polizonte de Un miembro de la Cámara ¡ofrece dinero para que no se mencione su nombre ~ Nuestr o a preciable colega L a Uni· -dad trae en su edición de hoy el de· nuncio qu'e a continuacién insertamos, cuya grave dad a na die puede escapar: cEn estos últimos días un ex tranjero que reside en esta ciudad y que fue compañero e ín timo amigo ·del con dottieri Wíllard, cunando este sujeto arreglaba con el Minis tro Restrepo Plata el soborno que dió por resultado el arreglo con la Emerald C. P, ha ase­gurado en varios sitios públicos, que las afirm aciones de Willard s obre gas­tos hechos p ara sobornar a lgunos miembros d e l Congres o, son cier tas y que a él le cons tan. Dice, además, que un importante miembro de aquella Cáma ra, que red­de en es ta ciudad, ha ido va rias veces a buscar lo a su casa de h abitación y le ha ofrecido una crecida suma de libras a cambio de que p or ningún m otivo men cione su nombre entre los de los R epresentant es que entraron en un a rreglo privado, en e l caso de que el Gobiern o o la Prensa intente alguna investigación. También entendemos que el Gobier­no ha recibido de Londres una impor· tante correspondencia sobre ese asun· to, que creemos que debe ser publica­da, para esclarecer el asunto, pues con esas imputaciones, repetidas de conti­nuo en la ·sombra, sufre gravemente el nombre del país"'. Es preciso que el colega descubra el nombre del extranjero, íntimo de Wi­llard, que está en posesión del secreto. El Gobier.no, por su parte, debe or­denar que se inicie la investigación hasta conocer los nombres de los Re· presentantes venales, si acaso existie­ron. Para mañana ¿El ha? prisionero de El­¡ El Cinciriato de Villa Sofía! ~ .:~ 1 Deudores morosos a GIL BLAS Gabriel Rico L. . .. . . .. . . .. $ Jesús Torres.. .. . . . . . . . . . . . . . Julio Nieto M. . . . ... . . ... . .. . E. Mantilla B . . . . . . . . . .. .. . .J. M.C . .... .. .. . .. . .. . , . . ... . 400 120 150 150 tOO . 1 ADC3111 Número 1,13-SAño Sexto-Serie 7~ Gracias del Gran Pulpo Motines en Honda Hoy se han recibido telegramas de Honda, en Jos cuales se da cuenta de que ayer tarde hubo un mitin, con mue ras y aba jos. contra los señores Pineda López & C<' y misttr Miller. Gerente del Ferrocarril de L "t Dorada, inmise­ricordes explotadores de aquel valero­so pueblo. Parece que los ánimos, ex"l tados con r azó,, por la · rebaja de fletes en el Ferrocarril de La Dorada y en los buques del Pool de uangación, que per judi..·a los intereses de Honda, no estallaro n abiertamente, porque la prudencia logró sohreponerse· a las circuns tancias. Hace más de un año se desen cad~ ­nó sobre mister Miller una tempestad de protestas. que logró apaciguar en­tonces el señor Concha, aun no pose­donado de la primera Magistratura, con un telegrama en que prometía a los habitantes d e Honda que sus diferencias con el Adminish·ador del Ferrocarril serían equitativamente arrt>gladas. Hoy vuelve a pn:se otdrSt< el problema, más complicado todavía, porque ha surgido un nuevo detentador, repre$entado en la entidad Pineda López & C"' El Gobierno debe apresurarse a pro teger los derechos de Honda, antes de que sobrevengan desgracias que no es difícil preveer. El clarinete ' de Pérez Dicen que se lo toca Con mucha gana, A Pedro León Moreno Rodríguez Triana ; Y maravilla Lo 'toque Gómez Jaime A Hernando Villa. * * * Se trata dondequiera Del clarinete Y todo mundo espera Que en este b rete Hable GIL BLAS Del mú.sico Velaaco Y Nicolás .. . . . . Incomunicación telegráfiCcl Buenaventura, 6 de junio de 1915 GIL BLAS,cLiberal"', cTiempo"', cNue­vo Tiempo"': cGaceta"', cUnidad,., cEs pectador"'.-Bogotá. Estamos incomunicados telegráfica· rn.ente con el interior desde hace quin·­ce días, en que el contratista abandonó las líneas, que encuéntranse destruí· das hasta Cisneros. Hace diez: días el comercio del puerto dirigió un me­morial al Ministro de Gobierno en so­licitud de que rastableciera la coma· nicación; hasta hoy no ha obtenido respuesta. Cables, telegramas son lle ­vados por tren a Caldas, y transmiti­dos de allí a sus respectivos destinos. Este telegrama es transmitido de idén· tica manera. Rogamos interceder con el Gobierno, a fin de que remedie tan ang_ust~osa, insostenible situación, que per¡udrca y desacredita al país. cLa Voz del Pueblo,. De gravedad Con profunda pena anunciamos la gravedad de la distinguida señora do· fia Gertrudis Sánchez Núñez de Cué­llar. Los médicos han perdido toda es­peranza de salvarla. De la manera más cordial hacemos votos por su restablecimiento. Gente: conocida Los que llegan: De Medellín, el señor don Julio Jara­millo Santamarfa. Se hospeda en el Ho tel Metropolitano. De Medellín, el Capitán de infante· r ía don Guillermo Manrique Páramo, su señora esposa y su hermana la se­ñorita Rosa. De Ambalema, los señores Higinio Ruiz y Rafael Ruiz Manrique. De Ibagué, el General Adriano Tri­bín y su hijo Manuel, quienes vienen con motivo de su reciente duelo. De Ibagué regresó el seiíor Pedro Jo sé Triana, Abogado. Cruz Roja de Colombia Hoy, a las 3 de la tarde, se reuníe· ron en el Palacio de la Carrera nume­roslls ciudadanos con el fin de sentar las bases para la fundación de la Cruz Roja de Colombia, institución que en época de paz tendrá por objeto ayudar a los damnificados en incendios, inun· daciones, epidemias. Fueron nombrados Presidentes ho­Dorarios el doctor losé Vicente Con- 1 cha, Presidente de la Repúbli: a, y el Ilustrísimo seftor dcctor Bernardo He· rrera Restrepo, Arzobispo Pr imado de Bogotá. ' Es de de searse que cuantas persqnas· se preocupen de las desg racias que por lo general son víctim as l ~ s clncs desvalidas, a provechen la oportunidad para inscribirsen en la Cr uz R0ja, i:: 1.1· ya cuota anual es insignificante. Décima que la atribuyen a Cerva 13~es Nunca leo «La Unidad:> Que llamo «La Desunión"': Ni por equi . . . '. vocación Puede decir la verdad. Qué chiw s! Sólo piedad Me imspira su proceder. ¿Me debo yo d efender De Jo que suelen d ecir, Si se ponen a .escribir, Los que no saben leer? Acusetas Ante el Tribunal secciona! d e Jo Contencioso- administrativo de Cundí­namarca h an sido acusada s va rias ·de las Ordenanzas ex pedidas por la últi­ma Asamblea .del Departamento, así: El doctor Carlos Or amas, la número 11, que fija límites entre los Municipios de Une y Gotiérrez; El seiíor José Sa leh, turco r fa bri cante de aguardientes, la nú m~,:ro 66. que organiza la Renta de licores, y El doctor Félix Cor tés, la número 36 sobre límites entre los M_~n icipi o s de Soacha, Mosquera y F unza. · Operación El General Pinto, ex-Go bernador del Valle, sufrió ayer una gpe«ción-de al­ta cirugía, que tuvo feliz r esultado.­Nos congratulamos por el éxito ob· tenido. 1 · Otro suplente El doctor Antonio Regino Blanco no asistirá al próxím9 · Congreso. En su lugar vendrá el doctor Feder ico Ca:~o Rodríguez, conocido ya e n n uestros parlamentos. · Enferma La honorable matrona señ ora doña Carmen Rojas de Concha, cuñada del sefior Presidente de la República ha sido desahuciada por los médicos' que la asisten. De todas veras deseamos la salva­ción de tan apreciable dama. Acueducto Ya no podrá excusarse la Admínis traci6n de esta... Empresa . ñ'l p r~ ~ r agua en donde quiera que se la pidan, alegando falta de materiales, pues es, tán llegando los que pidió al extra nj e­ro y cuya subida de La Dorada a Gi­rardot contrató con los señores Ba· raya & Compañía, quienes cedieron su contrato al nunca bien p<'nderado trust de navegadón. Se nos informa que los sefiores Pineda López y Compañfa h an pretendido cobrar por ese ser vicio una suma mayor de la que tal cont rato les permite. Era natural : los p ulpos son para eso. La Opera italiana en el Colón Para esta noche se anuncia en el Tea tro Colón, por la Compañía Mancini, la cuarta función de abono con cCaballe­ría Rttsticana"' y cLos Payásos:o, ópe­ras siempre bien acogidas por el pú­blico. cLos Payasos"' sorl, con el cOteJo>, los dos éxitos más gra ndes ~el tenor Castellani, quien ha cantado dichas obras en .Jos principales teatros del mundo. El papel de Santuzza de . El eríti- 1 co reconoce y ensalza la poesía del au­tor llamándola «atrayente>, «dulzura acariciante .. por cuanto es obscena, CO· mo se hecha d.e ver en las repetidas ci tas que hace. Según el mismo crítico . Hay, además, pasa· jes que, tál como suenan, son puro panteísmo idealista, y algunas páginas son una serie de irreverencias y de blasfemias. El otro escrito titulado está en· caminado a explicar como hechos na · torales los milagros, entre los cuales cita dos de Nuestro Señor Jesucristo: la resurrección de Lázaro y la de la hi ja de Jairo, sosteniendo que n~ son sino fenómenos de la sugestión, del hip notismo y en general de las fuerzas C'culta s. Este estrito es, además, perfectamen te materialista. Segtin el autor el alma 1· humana no es simple y espiritual sico «un flufdo imponderable que penetra todos los cuerpos", «una · partícula de la fuerza universal que reside en nos­otros>; no es inmnrtal, sino que perece cuando ; «no es creada por Dios sino. trasmitida de la madre al hijo . ... de una parte del fluído universal que está en ella, es decir, de su alma". Por todo lo cual DECRETAMOS Queda prohibida a los fieles, bajo pena de pecado mortal, la revista titu - lada «Al pa". ' ~ En esta pen• incurrirán, asimis111o. los que escribieren en la mencionada revista, los tipógrafos, voceadores y agentes y todos los que de cualquier manera le prestaren ayuda y favor. El presente decreto será leído en todas las misas que se celebren en las iglesias de la Arquidiócesis el domin­go inmediato a su recepción . Dado en Medellín, a 19 de junio de 1915. Cancionero de GIL BLAS . 1 . f • • . ~scepticismo Gocemos la caricia del presente sin pensar en la esfinge d el futuro. La verdad es tu amor. Tu beso ardiente. El porvenir es un abismo obscuro. Quizá mañana mi recuerdo muera en tu frágil memoria. Quizá un día blvidemos la dulce primavera en que fui todo tuyo y fuiste t;nía. ~ No interroguemos al pasado. Nunca nos ilusione la esperanza trunca. Vivamos del present~ . Es lo ll!ejor. El placer que hoy sentimos es lo cierto, /. y si mañana este placer ha muerto gocemos de otra dicha en otro amor. Froilán Turcios ' LUZBEL Es una figura-símbolo, el sínbolo cte la bien ¿atendida rebeldía. Cada Jlombre que vuelve por los fueros de su derecho, cada pueblo que se yergue para no poner su_espalda de escabel de los usurpadores, cada energía que se subleva contra un atropello, representa la voz de una conciencia que grita y el rasgo revelador de un carácter quo no so-porta que ni el viento le roce la cara: . . . Europa erguida en e"'te monento frente a un enemigo que qutere someterla a la férula de su hegetDooía es la más alta y soberana encar· nación de la rebeltiía, defendi~n.io con los más gallardos arresto~ y con los más viríles ímpetus la sacrosanta enseña de un derecho a la v1da. Dentro del pecho d'e cada combatiente hay una poderosa fuerza oculta, un agente intangi\>le que lo compele a la lucha, un secreto im.pul· so que lo espolea y lo alienta, algo, en fin, que es a manera de conse1ero de sus altivas sqpremas resoluciones. Su nombre es Luzbel. el áogel rebelde que llevamos escondido en el fondo de nuestras almas, allá en las horas adversas, infelices y trági­cas de nuestra existencia, señalándonos la áspera pero gloriosa cambre hacia donde hemos de dirigir el vuelo de nueslro espíritu para no caer en la afrentosa noche de la servi:!umbre. Luzbel es ¡el acicate que mueve la voluntad, el nervio que mueve el sentimiento del honor, el acento que nos empuja a la valentía, el con­sejero que nos lleva al heroísm<>, la savia, en suma, del ente moral que nos manda con inflexible autoridt.d mantener el culto del decoro. Los ejércitos que en F~:ancia7'Ínglaterra, Servía. Bélgica y Rusia pe­lean denodadamente, llevan en su venas, a modo de corrientes de san· gre vigorosa, el alma de ese Luzbel que ~ace dignos a los q~e saben enaltecer su destino, cayendo de :ara al peltgro, entonando un h1mno .. de indiferencia ante la muerte, poniendo en resolución, por sobre lo pere· cedero y deleznable, lo que vive d través del tiempo y del espaci.o, ~on las ejecutorias altísimas de una rebeldía llevada hasta el desprend1m1en· to de la vida, por elevar a la humlna personalidad más arriba de ~oa~e el pentamiento alcanza, en la noble y dignificadora cruzada de su mahe· nable independencia. \ Nuevos proyectiles Delante, las ~ranadas e~tallab ''" tan apretadas, que el esí)acio parecía t •do de fueg". La autoridad militar anunciaba hace A un~ se ñ~l, cargamos a lá bayone T MANUEL JosÉ, poco-d~ce "Le Phare de !a ~~ir.e"- t~ a to, No quie ro morirmL por varias razones, a más de que, ¡es claro!, mt 11Wlia la id e de vercomo acaba ta guerra (':ilrv 1 ! a y el rumbo que toman les nu~· ·a 3 na· • r :ion e~. Porque, ¡ay!, ya está vis o En 1914-dice -no que es cosa muy bt:lld ha habido ni desfallecimientos ni abe­rraciones. En vez dr una dirección en Jefe imponente y falta de voluntad, en ln­gar del incapaz Bazaine, los ejércitos de la República han tenido para d iri­girle jil General J off re, frío, resu ~ lto y previsor. La diplomacia francesa, que la vís· pera de 1870 se enajenó todas las 'alian­zas por sus fatjlles errores, supo, en 1914, asegurarlas por su honradez y su buena fe. Pero, por encima todo, la nación tu­vo un renacimiento; descartó t odas las frivolidades, el amor al confort y al bienestar, aprendiendo la obediencia y la disciplina en la dora escuela de la desgracia. El paeblo francés puede ahora en· carar el porvenir de frente, con la cer­tidumbre de que todo cuanto humana­mente se puede hacer, ha sido hecho · por él. ' Las 1111idades militares se encuen· tran ahora en toda su fuerza: oficiales jóvenes de alta graduación reemplazan a los G~n~rales cuya energía se halla debilitada por la edad. Las lagunas en el material se han llenado, jla artillerí~ pesada que falta· ba al ¡jrincipio de la guerra, ha sido creada, y por encima de todo el valor del soldado francés es inquebrantable. A la «furia francesa• reune ahora la tenacidad y la sangre frfa que se consi sideraba Cqf]O patriotismo exclusivo de los anglo-sajones. En el ataque...sabe mostrar una ener· gía írr~sistible, pero ha aprendido du· rante muchog,. meses de sufrimientos en las ·uicoheras a esperar, con pacien cia y calma. bajp el fuego. T()Qo nuestro reconocimiento debe ir hacia este heroico ejército y hacia la nación que lo sostiene, por la ayuda leal y noble que nos presta en esta In· cha terrible por la libertad humana". ·El record de las heridas Cuenta Le Matin, por medio de uno de sus corresponsales, que un sargen­to llamado Paul Marchand, reservista de Gentilly, que prestaba servicio en el 50 de infantería, ha batido el de las heridas al ser alcanzado por los fragmentos de qn obús. Este sargento había sido herido, aunque ligeramente, y rehusó ir al hos pita!. Al día siguiente estaba en la igle sia de Cauroy, cuando esta aldea fue bombardeada por los alemanes. Du­rante el bombardeo re::ibió en el ros· tro, en las manos, en las piernas y en el pecho, 195 pedazos de obús que le causaron otras tántas heridas. Fue cu · rado en el hospital delMarmontier>, de -do a-c~Chli".p¡aa we e ' ciego, sin orejas y con un d~ do de me­nos en 'ta mano derecha. 1á vida, y que todo se acaba con dh: y amor y placeres. dolores y •n; ... stib no dejan vestigio, ni rastro, ni t u !Ita De todo el que muere la gente se olvida muy pronto, tan pronto, que teu(!o por 1 cierto que ya · sólo piensan en su prc pít. vida los mismos que llevan en h )mor JS al (rp ue·t Yo vi personajes cubiertos de glori~. que fueron insignes, gozaron h<. nores y yacen hundidos e.n tumb ~, sh ores y ni una palabra tendrán e la historia. ¿No es triste pasarse la brevt: existencia gastando ilusiones, valor y er. --¡:::a, sabiendo de fijo por larga exp "ne ia que todo en lasl sombras se uiede 1' 11 ' l(:~tt d.¡? Y luego ••.. me as ustan los mil incidentes ridículos, sandios, del duel' n 1~ t.asa, doooe hay algún chusco qu~.;, 'l.l Fn se lpropasa contando aventuras, no toda de.-:entes; me espanta y aterra la idea del paso, d el triste cortejo, modesto o brillante , de amigos que no hacen apt ~cio nt caso del pobre difunto que lleva dela te, y tiemblo de rabia, de miedo .... y de frío pensando que el alma verá, d e seguro, su sitio en la tierra desiertO' }' obscuro, po; siempre igno ado, por si err. pre y;¡cío. Por eso he ¡uzgado lo más conveniente · quedarme en el mundo, pasando las du. ( ras, el tiempo que pueda, luchando de frente eco mis alifafes y mis amargar.Jr Que un viejo, 'rriúy v:ejo cascado; ac)lacoso, -- sin · pan, sin familia, sin , san gr .. en las LVenas, con todos sus años y todas s· j p~ 'l as , está más en boga que un m •t.:.r~o glc-"' lrioso. SINES CO D ELGADO El triste fin de un ur E.n la ciu'dad de Río Gra1 .r~ , Bnsil) ha fallecido voluntariamente de hambre el avaro y usurero. portugu!s J< aq•Jín Martins. de So años de edad l '. ~ .a. VOl ­rías . casas y vivía solo en un d.: d l;.•, g~stan?o di ariamente para ::\..........:._ te.n to - v i l- 7.Jng•~ a un aumento en virtud de la " r.tia de los come nib les; M ~ rtins se ccn ó {'0 , Su vientre orondo, ¡u faz beatifica, sns manos fraternale~ . su risa jovial, harán imposible, no ya la bofetada, pe· ro ni siquiera el ceño. El amigo de las malas noticias es una criatura buena y terrible que hay que soportar con es­toicismo, sin una queja durante toda la YÍda, La , 1 vo .que, decuphca la potencia de nuestra detuvímonos como p~t·ificad ,,: todos opera ar,t•llena. • , . . 1 estaban adentro muertos. Como me lo contaron ... . Probab emente esta ya .en serv•~·~·. a l Entonces nos arr• jomos sob·e la ~e · en las trincheras ¡uzgar por la carta s•gur-:nte, dmg•da . un da y sin detenernos sobre la terce- L'> que S•gue es tr-duq:ión fiel de su habitación, prefiriendo snr 101bi · de debilidad ·a ceder a aquell ñ' ,J~tilic .dA exigencia. Al cabo de algun 1 Ha3, e:' · mo no re>pondiera a quiene: lt , h lab-·n desde la calle, la Policía violentó la pu~ ·· ta. El avaro, con la barba l; r~a y el ca­bello 11er.o de insectos, envt. lto e una camisa llena de agujeros, y~. i-: vida sobre un r11ont6n de trapo ~ i Jn,u rtdc,, revelándos ~: en su escuálido cu o lt;s efectos de la absoluta priv a ~·ón .:,e a' i­mentos. En un b aúl ftabía uu ~al ~ por valor de$ 9,360 brasileros y $ 3,000..-t en monedas de diversas esp' cit Será presagio de infortunios, testigo de desventuras, azote de alegrías, ací­bar de placeres. Y cuando usted mue- · ra, Yendrá fumando un buen cigarro, con so rostro de hombre feliz, 1y hará la digestión, en un coche, qetrás del ataud. -.. Lurs ANTÓN DE 0LME • Citado el mes pasado en la orden por un sald~~o desde el frente de bata. ~a trinchera. Le Ftgaro de Parí!: del día por haber salvado a su Coro- lla a su famtha, de la que extractamos 1 Nadie oo~ hizo un disparo porque . "En Srra~bourg un~ señora, :tcompa nel el soldado Alberto Wolf-en tieru estos párrafos: todos h · bÍdn s·;cum-.ido ñada de su hij:t., desciende del tramway po de paz jefe de la orquesta de la "Debíamos apoderarnos de tres trin . Lo demá.;, era ya tarea dd sef.>ultu•ero con alguna ligereza. Emoción de la jo- Opera cómica de París- está actual- cheras boches y esto ofrecía muchas di- Los veteranns que están en lo más ven, que le ~(rita en francés: " Cui . mente en las trincheras. Todos los m o d 1 f d d h se · con da lC', mamá: te vas a caer". Inmediata-mentas que le de¡·an tranqu¡'Jo los ale- ficultades. . . , recio e uego es e ace me . ·, - d 'd t 1 • 1 manes los emplea en escribir una ope· A nuestra retaguard 1a, nuestra ar t •- ti egan uo hab e r Vl.sto un1 c1rn1cena •• e- mente es con. ucr a an e e ¡uez, que a reta. La obra avanza y estará pronto llería, más de cien p~ez.as, del 75, del mejante, ni esperan volver a verla. condena a 50 marcos de mu:ta" . concluída .. . . sí los prusianos se .lo 90 y d~l 105, empezo a tronar. ¡Qué ba Suponen que se ha inventad<;> ~~ Se comprende que la infracc ión con- 1 permiten. ta 11 a.1 nuev O e xp los·,vo , mucho más ternble · . sistió en el empleo. d~ aquel idiom". ~~------~~----~~E ·A /Jrt [j) JOUV[ Calle 12, N os. 159y 159A El más hermoso surtido continuamente renovado de artículos para señoras, señoritas y niñas · V Teléfono número 43 ATENCION! El "Gran Café de París" continúa atendi~ndo a su numerosa Clien ela en el local número 588-C de la carrera 7~ y cuenta con un magnffio cocinero francés para comi­das, banquetes, lonches, etc., etc. Servicio especial a la carta Cómod,a y elegante salón de billar T.eléfono número 8791 EL EMPRESARIO, ACABA de llegar al almacén de AR· TI7IO CURR:IA V. el más variado surtido q'lle se realiza a precios sin competen­cia Calle 12, número 149, (antigua Ofici­na de pasajes directos). MIGUEL A. DIAZ i ATENCION! ¿Quiere usted ver su pelo bien cor­tado? Pase por la peluquería de Ate· hortúa, calle 14, número 89 A, y queda· rá satisfecho no sólo de la habilidad y aseo de los operarios, sino de la col· tura para con sus clientes que se pro­ponen gastar. 10-10 LA NOTARIA 4<' h<>. sido trasladada al local de la carre­ra 8<', número 356 (Nueva Calle de Flo rián). 10-5 ESPECIALIDAD en peto. Aseo, pulcritud. Servicio : ( & 11 era 80:0., número 144. UN AL NORTE DE LA TERCERA ENCUENTRA USTED LA SUCURSAL de ERNESTO A. GAITAN [E. GAIT AN E HIJOS, sucesores] donde hay un surtido completo ele artículos de primera calidad, co~o l<;>s deliciosos vino~ Oporto, de dos y cinco AguiJas, Trocadero y la stn ~~- · val Cre'ma de Banana, iÍnicos importadores de estas marcas. Allí mts· mo encuentra usted un servicio de BAR, que estará abierto hasta horas avanzadas de la noche, todo a precios bastante reducidos. Doctor Arcadio Forero G. Monitor en la Clínica de ojos del Hotel Dieu. Médico adjunto en los ser· vicios oto-rinolaringológicos de la Fa­cultad de París y del Hosrítal Lariboi· siére. Estudios especiales sobre oídos, .nariz y garganta en Viena y en Berlín. Moderna y compl..t~;~. instalación. Con· sultas de 2 a 5 p. m. Calle 13, número 197·b. EL DOCTOR SAMUEL MONTA~A MÉDICO Y CIRUJANO De regre'so de Europa ha abierto de nuevo Consultorio en la calle 15, nú­mero 70 (Camellón de los Carneros). Estudios de perfeccionamiento en los hospitales de París. Especialidad en enfermedades de las vías digestivas. Horas de consulta: de 1 y l,?í a 3 p.m. . Orquesta y cuarteto de Cámara del Repertorio latino-americano, bajo la dirección del Maestro Velasco ycom puesta de virtuosos profesores. Oficina y Salón de Repetición, Edifi­cio Liévano, números 20 y 21. Serenatas, bailes, conciertos, matri monios, ·etc. SE 'r0~PRA magnífica pareja 4e tiro, págase bien ; háblese fábrica dé «Café Especial•. , Peligro! Nos hacemos cargo de la desinfec ción de Cdsas, hospitales, colegios, hote les, cuarteles y en general de_toda habí tación en donde haya habido o se tema una infección o contagio por razón de epidemia o cualquiera otra causa. Contamos con un grupo de expertos practicantes de la Facultad de Medid na de Bogotá para efectuar estas des· infecciones de una manera científica Y­con los más moderqos y poderosos aparatos para hacerla perfecta y efi-caz. • Vieira & c, hoy escasean. . El Gobit: rno h_a requisado también la b~ ci t. ~ y el benzol para uso del ejérci­to. T~ , co se ve un autobus. l i , ;!o reemplazados por los anti­nibus tirados por caballos. ·1 primer beso El primer ~?eso que di s t:. lo di a una cocinera. Se llamaba Casimira, y era casi, casi ciega, casi so rd ~ casi muda, casi vizca, casi lela, cas1 : 1si, casi, casi, easi, casi, cªsi, fea. \ o tenía de siete a nueve, tú colt:abas los sesenta. Lra en mayo: el sol besaba montes, valles y praderas. ' ¡Cuánta ro ~ a en los jardines! 1cuanto nido en la arboleda! ¡cuá.lta música en las almas, · en .._ cielo, cuánta estrella .• • • ! C•Jánta arruga, cuántc. grano, c;uánta mugre, cuánta peca! Aún percibo los olores que emanaba tu belleza. O 1t qué aroma de cominos y de ~ la ves y pimienta, de· ce olla, de culantro, y de <. régano y de etcétera. Fur de tarde en p'eno mayo, n~s ~ ro sas y de fresas, tn ni casa, ~n la cocina 'n 1 · "~o ci n~y medi ' ía un loro en una estaca, en un ricón una perra, i•t h '> . ¡ la perra un canasto, j111 " l.l canasto la leña, ~ob e la hornilla un canal y L . panzuda cazuela, '-' n ca de ro que canta be, unas oll;;s lajareñas, ' l p.. lientes de un ·ganchito u~ , 1umada candile;a. .·.,1 o y viert'do el molendero ;1 \¡¡ H nca pátituerta; ' ·n culpa, por tu culpa, !'~'~ mi culpa, por la nuéstra t e roja ron de mi o::a sa, y n•r dieron una felpa ... . Justicia rápida Señor. D irector de GIL BLAS: Con sorpresa hemos leído un suelto publicado en el popular y simpáttco GIL BLAS del martes, con el mismo título del presente, encaminado a cen­surar el hecho de que en el Juzgado a cargo del doctor Servio Tulio A rangure se hubiera despachado con rapidez un asunto que le fue repartido. ' Tomados los informes del caso, vini mos en conocimiento que tal asunto era un despacho d el J uez de Gachetá en que se comisionó a un J ue7. de esta ciu­dad para que se hicie ra una notificación al señor Helíodoro D. Rojas, y se de­volviera inmediatament¿ Repartido el asunto al Juzgado 2 .0 municipal fue di­ligenciado en el mismo día ,y devuelto oportunamente al comitente. E l notifi­cado señor Rojas tuvo tiempo más que suficiente para examinar el despacho aludido, que sólamente constaba de una o dos fojas úti les, y al efecto se impuso de su contenido al ser notificado. Lo de hacer memoriales, levantar puebas, etc., tenía qué hacerlo ante el Juez de la causa y no ante el comisionado, por­que sabido es que los Jueces comisio­nados están obligados a ceñirse estricta­mente a los términos de la comisión. · Y no es que en ese solo asunto sea activo y acucioso el doctor Aran~uren, pues a todos los litigantes de Bogotá les consta que en ese Juzgado se despa . cha todo el día, y que es el único en· tre todos los existentes en la Capital, en que se cierra el Despacho . en ninguno de los día de los días útiles. Si a esto se agrega la exquesita cultura del d oc tor Aranguren y de sus subalternos, el orden que se observa en todo el Juzga• do, la ra pidez en el despacho diario y el acierto con· que se importa la justicia, no podrá menos que convenirse, en que es un juez modele, exacto cumplidor de sus deberes, y que debe conServarse en su puesto que honra y que desempeña magistralmente. Apenas es creíble que se ataque a un Juez porque despacha con rapidez todos los asuntos en que interviene, y que el ataque lo dirija al antecesor en el Ju:r. gado. Si no procediera con esa acucio­sidad, recomendnble a todas luces, y despachara con lerrtitud se le atacaría y con razón, por esa falta de administra­ción de justicia. Yi~ítese el Juzgado y se convencerán de 'la justicia de esta explicación. Soy su efectísimo amigo, A.M. Julio 7 de 1915. 1 1 Un rasgo de Hindemburg En ocasión reciente, el Mariscal Hin Algunos episodios del sitio de Przemysl El ejérCito raso-dice Le Matin­tomó posesión de todos los fuertes de Przemysl. Entre las historias que figuran ahora sobre el sitio, existe una cuya~xactitud parece ser confirmada. Se refiere a un episodio de los pri­meros días del sitio. En ese momento, un parlamentario ruso intimó a la fortaleza que se rin· diera. Era un (. oronel del Estado Mayor g_eneral, acompaiiado de un funciona­rio del Ministerio de Relaciones exte­riores quien, escoltado por algunos co­sacos, trayendo un trij..pO blanco, p¡¡só las avanzadas rusas al encuentro d~ una patrulla austriaca. · Un Coronel austriaco recibió el avi.­so y vino a recibir a los parlamenta,. ríos rusos, acompaiiado de otros do~ oficiales y de un destacamento de dra· gones. Invitó al Coronel ruso que le acom pañara, pero no quiso llevar al funcio­nario de Relaciones exteriCilres. Los austriacos, extremadamente aten tos y afectuosos, vendaron los ojos al parlamentario y lo trajeron a Przemys,J en un automóvil. Ya en marcha, el Coronel ruso pidió permiso para fumar. El oficial que le acompañaba le paso un cigarro en los labios. El parlamentario, levantando ligera­mente la cabeza, pudo echar una r á pi­da ojeada bajo su venda y darse cueJ'· ta de que las calles de ,Przemysl te­nían una apariencia en todo normal. Condújosele a una amplia sala, en el segundo piso de un edificio. Quitósele la venda y se encontró ro­deado de muchos oficiales austriacos sumamente correctos, la mayoría de los cuales hablaban dialectos eslavos. Un ayudante recibió la carta de que era el Coronel portador y enseguida 1 un General, de elevada estatura, en ac­titud digna, penetró en la sala y expu­so que el Comandante de la guarnición no estaba dispuesto a recibir perso­nalmente al parlamentario . El General entregó entonces a éste un sóbre lacrado dirigido al General en Jefe del ejército sitiador y en alta voz dijo que el Comandante de la guar nición consideraba la proposición rusa como una insolencia EDICTO EMPLAZA TORIO E ~ Secret ari~ del Ju zgado 7. 0 del Circuito de Bogotá, hace saber que en el juicio ejecutivo seguido por Benito Po sada contra Jorge Jiménez, se admitió por auto de fecha veinte de mayo del año en cu rso la tercería coad yuvante prop11esta por el señor Rafael Reyes Dna. Para dar cumplimiento a losar ­tículos 55 de la Ley 40 de T907 y 223 de la Ley xosde 1890 , se fija el presen­te en un lugar público de la Secretaría del J uzgado, hoy ocho· de junio de mil novcientos quince. El Secretario, Gustavo A. Palomm'es b copia.-Botá, jqnio ocho de mil novecientos quince. ' E l Secretario, 3-2 Gustapo A. Palomares Env:ío de mercados a domicilio Con el objeto de economizar tiempo y dinero, especialmente a las señoras, hemos establecido el envío rápido y correcto de víveres a domicilio. Atendemos las órdenes que se nos den por teléfono. Artículos de primera clase, pesa ga­rantizada. PÁRAMO D'ALEMÁN & C'l-, Almacén de víveres, Plaza de Mercado, serie 3'l-, nú meros 51 y 53.-Teléfono 552. ., Cran Cinema OLYMPIA .Di ·ooménico Hermanos & c.· Esta noche jueves, 8 de julio, a las 831, despedida ! Por última vez se ex­hibirá la colosal producción cmematografica en cuatro partes ''PATRIA'' y la chistosa película cómica titulada Max, pro'fesor · de tango VENTA ~~~!~:~~x!ne:i;ee.l.cnl.Stó..GAunllla~vl.lE.v:.&a...:lcleo...an.u.-+..de _alf~bras y tapet· ~S ,..para pisos-a. precios ín-mayor confianza y que formaba parte f" d 1 1 ° 1 31 d · ·• 1" 1 G d Al de su Cuartel general, murió en el cam lmOS e • a e U 10 en OS ran es • po de batalla. Era preciso cubrir el m d 1 R rio t-alle 14 nu' m ro 64 fren puesto del fallecido. De Berlín le man aceneS e Osa ' r ·' t e , • daron al Mariscal una larga lista de te' al Colegio de este nombre. Generales JÍ>ara que eligiese. Leyó uno , por uno todos los nombres, dejó la lista sobre la mesa, encendió un ciga- ' rro, tornó a mirar la lista y, después de . un gesto indescifrable, dijo : -Yo pedirfa me mandasen al Gene­ral Joffre, í pero no me lo mandarán ! 903 es el número del teléfo- · no de GIL BLAS. Compárense preci•o s Especialidad en tapi¿erías y telas para muebles. ts .:.-2 · f GUILLERMO GUARIN • .. ,. Se ha trasladado LA BARCELONESA de Vaccari & Cía. a la Calle l.2, números 308 a y 308 ó. (Contiguo al Puente San Victorino). - \ Acabamos de recibir y vendemos a precios muy bajos Balanzas, Roma-nas y Básculas. Ultimo modelo. \ Completo y renovado surtido de ;,anclw, dulces, encurtidos etc., etc. U nica agencia de las acreditadas galletas La Corona, a precios de fábrica. También ven ­demos a precios de fábrica los excelentes fósforos marca El Sol VI Nos secos y gener oso~ de l>. Keroeene •·Luz Solar" d,. 110 grados, a 4,4o la caja, lotes de 2o catas para .trriba.. Kerosene " Lu• Brilla, te" de 150 gra i os, a$ soo la caja y en lotes lO cajas p•ra erriba. Fue! Oil-petróleo paro mo ores- a .$ 1,70 la caja y en lotes mayores de 20 a IJ •,so eacla ona. Aceire de máquinas, a $ J,§O la caja; en lotes mayores de 20 cajaa a 1 J,oo cad ~ uno. Lubricante para cilindros, lo mismo ~ ue al anterior. Acido sulfúrico, en ,drums de 1~ , 000 hbras a 25 cada uno. Potasa cáustica en drumo 733 hbras a $ 25 cada uno• Ventas al contado/. precios r.Q oro americano a puerta de flbrica, Loa pedBos de fu ra de b c¡,tdad d ~ben ~ nir también acompallados del .importe de los gastos huta e gar del destino. Para aayorea informes ,oc6rr&l\e al Administrador , SABAS MARTINEZ C Cartagena-Repúblíca de Colombia. CASA de comisiones. Agencia .de víveres TURRIAGO & COMPAÑIA \ Venta a comisión de toda clase de víveres y frutos del país Magníficos depósitos. No se cobra bodegaje. Se facilitan empaques. Se dan antici · paciones Maqu inaria de agricultura. , · Avenida Colón, 352. Apartado 606. Telégrafo: "Vetuco". Teléfono .162 . ..; Tratamiento garantizado ~omo infalible para la cura~!6n EN UNA SEMANA de la Blenorragia, Gota militar, Afecciones de la veJiga, etc. etc. Tres medicinas asociadas para obtener efectos no alcanza ninguna otra medicación. , Precios: Gruesa, $ 1 so-oo; drJcena, $ 1 s-oo; C';ua completa, S 1-.50. Se despacha por· correo a todas partes, hbre de porte. En compras grandes, considerable descuentos. cocido '(SUPERIOR) AGtJARRAS, ·BARNIZ (COPAL, LUBRICADORES 1 ACEITES encuentra usted siempre a precios muy bajos dónde ' ,. C. de hiEspriella ¡' ---~. ,. _ 200 y ?02,, calle 13 ••• 6 , •• _1; ;. ; ' 1 \ .· ...•.' i ... 1 •..- - ~ ' .. • • .. . ¡.. ·, ' . • ,1 '"' ' '. \. ) f' . • '~:• Máqllín:s Sioiér-: paia. Co~r el colmo de .t# '!~~.omodidad . l;'(~.: •·· -' 'r.,,·~~· · ija. Singcc en e~ Cllflrto-de qosW& hafe de ese lugar de la caSa une 4c ~ue~~4 f~,?~~ulfcerse cualq~c.r . :·l \l>,o'f .. adelll(~ •• e!lo, .~a, .~diAl&• ; ~;-)I.Uf _ pro:por~~na. .' ~o: .sola~~n~ e~ la JILáquina Singer la que mú sua· vemente funciona, la más silenciosa y que más trabajo rinde de las miq·uinas de coser, sino que· puede tenerse el convencimiento de que IIC conservará así siempre. No se inu­tiliz< L á causa de piezas perdidas, Di ahora ni de...aquí á veinte años. Hay una tienda Singer muy cerca, y H . sao1: que siempre estará allL Al comprar ... máquina 4c coser, téngase presente q•e es para siempre. Por eso es que las personas que quic.rn una máquina perma­nente compran la Singer y no otra. La recomendaci6a de mayor fuerza que puede hacerse •• fa­vor de una máquina ele coser es que ".es casi taa b'IICaa , como una Singer." Todo el mUD4o . · lo lla oído, pero nUDca pasa de ser luaa pretensión. La máquina hacen frecuentes viajes todas las semanas de Barranquilla para Puebloyiejo, 4on4e se toma el tren pa­ra Santamarta. Para mú informes, diríjase a las Oficinas de United Frait Company en Santamarta, o a sus Agentes 'en Bogotá señores Alexander Koppel &: Ct,.o los seil.ores A. &: Benj. Gome• Casseres, BiuTanquilla . • CUANDO PIDA FUESE NO LE DEN OTRA BEBIDA • LINEA DE VAPORES DE LA United Fruit Co. . "A'lmirante" "Sanb..marta" "Carñllo" y "Zacapa" son los cu ~ t r ~ magnífi· coa paquebotes de' s.soo tonelada's , de ptopiedad de la " Gran eo mpail·1~ B ana?~- ra" que coa un tren e§merado, lujoso y todo el confort moderno, h1cen e~ ~erv1cto preciso y rápido de patajeros y carga entre Santamar ta y Nueva Vo1 k. F.stvs es· pléndidot buques estándotados de telegrafía inalámbrica, que los pone, durante la . travesfa, en comunicación con el mundo entero, . . El servicio médico es esmerado ¡ los umarotes ttenen apa ratos .refr•geradores . que dan la temperatura deseada. CUSINE ET GAVE DE PRIMER ORDEN A su venida hace .,scala en Kingston, Co!ón, Cartagena y Puerto Colombia legan todos los tunes al puerto de Santamarta, de don le salen sod•>• los mates ra las 6 p. m., con escala en Col6n y ir.gston. . En Colón conexionan con otro< buques de la nusma Compañia para Bocas del Toro, Puerto Limón y Nueva Orleans. . Para más informes,dirigírse a la "United F ruit C' Santarnarta, o tamb,én a los A¡eatn: en Bogotá, Alexander Koppel & C!L; en Cartagena, Rafael del Cas tillo & C~ en Barranquilla, Alzamora, Palacio & C. • • 1 FÁBRICA DE FÓSFOROS DE MADERA Y DE CERILLA., LOS MEJORES EN CALIDAD Y LOS MÁ-8 M~AT.OS· .. . .... . . .. QUE SE PRODUCEN EN EL PAiS .... ..... .. Pidaf?S~ ll)U~~tPc:tS y P~'E!

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1132

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Juegos para el desarrollo motor : crecimiento integral para los niños con y sin problemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?