Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

La obra maestra desconocida

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2007
  • Idioma Español
  • Publicado por Visor Libros
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Honoré de Balzac, "La obra maestra desconocida", -:Visor Libros, 2007. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3407548/), el día 2025-08-20.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Idearium: revista mensual - N. 3

Idearium: revista mensual - N. 3

Por: | Fecha: 01/07/1937

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lt ~t.cut.(ifa ~len~ual Organo de a Escuela Norma de tlctidente Dir-.chl' : Ci l'JR.\Ll • PES A J-1. R edctctor: SlJJRGIQ EL:IAS OltTTZ AXO I { Pasto, jn to l!. o de 1937 t NU.l\IERO 3 M -"s orien taciófl Sirnp1es det~nes de poca irnportan-cia aparente me 1ln(·fJn trat;n -un problema de~de las columnas de 1.D EARIC.1I t>l que espero s-ea bien recibido por las al .. t as e E eras del rnmo educacion ista. La. te01·ías ·pedflgógicas actuales, basadas en el e turt:o cuidadoso de la naturaleza psíquica, física y mo­ral del uiño, son siempre bien recibidas por J-os edu\;a­dores; pero. ctwndo des-cienden -al campo de su apli­eacióu -~ara demostrar con hec·bos claros su -convenien­cia, 8e producen, con1o sucede ca~i siempr-e en todas . hu-; tnmsform: ciones, desalientos que con1prorneten la obro. y desacreditan los tnétodos. Las tendeneias actuales de la educación exigen u na enorme y difieilísima transfo¡·¡uación escolar que sería iuútll nfg:u o no tener en cuenta, para andar con cnidndo y no producir 'en los maestros el escepti­cismo en la efici~ncia de !as nuevRs tácticas educativas. IIay m nehos rnaestros que a esta hora sienten impe~ rio~n necesidad de que los pedf1 gogos los o ríen ten prác­ticnmeute en los principios preconizados e impuestos por di E" posiciones oficia!es, porque instintivamente so \'OU Btl'aidos hac-ia éllos o porque de..;ean cumplir con Jo ordenado. Sin en1bargo, apesar del esfuerzo del bobieruo por ;a fonnacióu moderna del magisterio y pOL' la orientación pedagógica de los antiguos maestro~ pol' merlio de cursos de información o de liceos p ... dagógicos. el problema existe en la rnayoría de nues .. tros maestros y, para no tratar sino de los progt·nmas r> , ., - , 1 ~ • r •• 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ro6~ - - d'e pri"mera ~n señanza, éstos flxigen tn n ta técnica c-o­mo una cultura general q.ue no se adquieren sino cot r un estudio proloogf1do y una preparación de largor tiempo. P~ü·a los que a~ostumbra .rnos visitat· con n1gnn frecue-ncia las escuelas-de las pequ~. .. ñas pohlacioues y ~ hemos visto el iu terés de los mttebtros por dar uua en­señauza de acuerdo con los centros de interés, y los fracasos y desorientación en q.ue están, bemo~ penS'ftdo n1ncbas veces- q-ue hubiera sido. prud~nte ir· n1ás des- ­pacio en la implantación de-l método De~roly en las escuelas del país y no permitirlo sino para aquellos · qne han salido de las nuevas Not·males y de los cursos · de infortnación pedagóg' ca. En catnbio hay normas · de la escuela activa q}le se pod.dan · implantar s·in ¡ t·~ n­tos- requisitos y que corresponden a necesidades impe­riosas dentt·o de nue.~tro estado actual. de educación primaria. Para qué· habla l' tnás d*~ la 1niseria fh:ioJó ... gica de nuestros ('~colRres ?-: Eara qué'·tratar de las en·· fermedades tropicales~ Para· qua· , hdcor vet· la neee­sidad primordial, imperiosa e indispensable de prepa­l'ar al niño para colocarlo en si tu1\ción. de a provee ha r · mejor la& enseñanws de lh- eooa~la {¡r Dür · a Jos niíiu~ alimentación, . m;jdicnmentus, t;·abnlos con cariño y · enseñarlos a defenderse de -los pf.·digros que los rodeau •. es más urgentB que imponer a los tnaestros ~istemas ·, que desconocen y qne no están en capacidad de prac· ticar, sobre todo cuando se ha visto que es n1ás i o dis­pensable dar principios· modernos de edurac·ióo, ..:in exclusivistnos en rnótodos y consint iendo e' n ciet·ta t'IU· touo1nía a los maestros de acuetdu con su pre paraaión · profesional. Sería injusto dejar de reconocer el esfuerzo llev::l· do a cabo por el actual gobierno en la defensa d e l n i ­ño, pero también seda demasiarlo desconor.imiento dé.l .probletna afirmar I..}Ue las cosas n1al'chan a lHs n1 i l tnaravillas. ~1:ientra s tres· entidades continú~u desa­tendiendo . las necesi daces de los- esc olares: 1ni e n tras el gobierno nacional teuga qne retener s s dineros d€s· tinados-a los cuidados de1 niño basta tanto que e l de· partamental ¡cumpJa con su obHgaciones; si el depar­tamento no puede pagar los ~ueldos a . los tnaestr os· orq9e sus rentas de licores no están suficientemente · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - fo1 ·ot1 frol"~, dn~; s! los m unici pi os no pueden d.esti nar fo• call·S higiéni~os para sus escuelas porq.ne autes que to• ll lector. Pensemos uu instante en nuestras escuelas y colfgio~. Los padres envían allí a sus hijos para aprendPr; es de<:ir·, lleVt1n sns libros, 11n maestro expone sus teorías y se asegu­ra si el niño las retiene o nó; se le ensena a lt-~er, a escribir, ]a Doctr-ina y algo de Aritmética l en seguida pasa a otras ciencias má~ compliendas; aprende los nombre! de los ríos, ciudude~, número' de hAbitan tes, fechas histórica8, etc.; re cita varivs pasajas de Historia Patria y Sngrnda, nombrau­do siu titubear todos los personnjfs sagrados y profanos t10U sus conespondiente.s dato.._' fLionómieos. Oórnü sabe el mat's tro Sl el uiiío ba aprendiclo o nó sn lem·ión t El mrtudo más fácil es hacerlo rflcitar de memoliA, y a quién ~A 1~ h• ocurrido pensar si esto que el niño dice lo comprende~ Qué maestt o EB det ieue a explicar ~iq uiPra el E"igUJ ficfldo de 1 as palabras desconocidas~ El mPjor alnmno y el que st lleva los prPmios es Bi que ruás retiene lo lPído en sus libros y po1· consiguiente el de memor-ia más fiel. Despnés de lo visto es mny fáeil supon<:.r la posición q ne ocupa la lec1 uta e u nuestras escuelas. O na u do un niDo V<\ allí por primera VPZ etruayor anhelo de los pathf'S es Ji'\ r3pidt>z en el aprt>ndiz;aje de la lectura, y si al cabo de tres o eua t. ro meses t>sto no se consigue '' La est•uela no sirve pura nada", ''Los niños pierden el tiempo." Por (·on~i­guirnte la mayor preocnpnción de nuestros maestros es dat' a conocer los veintiocho sonidos y ensf!ñar· a combinar!ns en el menor tiempo posible, sin considerar ni por un instante el fi u pt i mordía! de la lectura. E.:tas cousideraciones uos han movido a hacer este tra· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. unjo, basAdo eu observaciones adquiddas en la Not·mal d~ •( t'<'ÍdPuÜl dnraute dos años fin los que hemos pursto en pr ádiea el método de let~tnra ideado por el doctor D(jcroly r·on sorprendente rP·sultado. Antes de abordar este sistema (x;.;minart-ruos sorueramente ottos y trataremos de mostrar ~us dtlfec·tos y vrntaj!:ls. Todos los métodos de lectura lo-s potlemos agrupar eu dos granJPR sistemas: el uno., persig-ue sa aprendizaje r·úpi· ·do y mecánico, no se preoeupa de la cGmprt:msibilidad ni tin­JJL"' en eneuta que E>n la 1€-ctura hay un doble juego de activi- ,(1 a des : u n0 psico-fisiológic>.o refer-ente al recouoci miento y üjnción de la palaln·a escrita y el otro psíquic~ relacionado <'LHl el significadv, objeto pr'ne·ipal ya que se desea la tr·a· rlu~ción de ideas y no el mecan-ismo de memoria muscular; ~.1 otro no ie intere~a ia may~r· -o menor rapid~z de su aprt)n-· d izajP, con~u 1 tu la psicología y -fi~iología del niño y tiene en (· net1 ta 13 fa u rió u globali.zaclora por -¡a cual el-conjunto es­más simple y f.át!il que el detalle. El primero euseña los sonidos elementales y se le llama IÉTODO SINTÉTICo en virtud del esfuerzo que exi-ge para a prende~· separa.damou te los diferentes signos., luego reunir­lo.:; cou distintos sonido y por último formar las pa·labras. PJl s~gundo !Jl'Octua colocar al niño en presencia delleugna ­ie escrüo, tan compleJo como St'l presenta; se le llama ANA­LÍTICO por el trabajo qne se r~n.liza al enseñar, déspnés de 111s palabras el nombre de sus partes y el sonido de sus letras . .A 1 grnpo del llamado ~IÉTODO SINTÉTICO pet·teneee el AT~­PADÉTICO, el SON1DEo, etc.; y al segundo el de las palabras NOlUIALES, ~l de las SENTENCIAS y el IDEO-VISUAL. l\1étodo Alfabético Este, es sin dt!da el más antiguo de todos y también ol mas conoc1ao. Consiste en dar a eonocer las letras, comeu · znntlc por las vocale~, luego formar sílabas para terminar en la construcción d8 palabras y frliS83. A este procedimieuto le anotaremos los siguient~i"-1 d<'fe~tos: hare trabajar soln­meute la memoria, enfocando la palabra fnera de la iden; va contra la razón porque el nombre de la letrfl. es diferen tn a su sonido. E! educador ha comprendido que las letrfl~ son abstraeciones sin niugún interés pnra el niño, que svn difíciles de retener y que c·oudu(·en a asociaciones ilógicag e incomprensibles, por ejemplo: G, A, = GA, cnando debe~ ría ser GEA. Es coutrado a la Psicología porque la )Atr;\ no presenta ningún siguifieado Hl niño, y porque va de lo bstracto a lo concreto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 110'- Método del Sonideo El sonideo se ba practicado desde bane muchos siglos y.:· es que predomina en-la tnayoría de los pní ·es por su t e~ul­tado satisfactorio en apariencia. Comienz& por eusPña r a conocer los S(•nidos,Jueg.o les combina, de~pués en!O:f-lfla las palabras monosílabas p1na terruiuar eu palabras compue.-:;tas y fr·ases. Com-o el anterior va contra la P~ieología dAl nifJo· porque no ti8ne en cuenta la funeión globalizadora que P~ 4 propia de él. La IDi-ñ•l no reconoce su muüeca ni por el co­lor de sus-ojos1 ni' por las diferentes faceiones, ui por el co· lor del vestido sino por el conjunto de ella. El método del sonideo no enseña a lt->er ptácticament~, sino que da ai niño los elementos aislados para q\le él los una y practique la lee· tu ra más tarde. Método de P.alabras No~males Corresponde a un plan que abarca los dos métodos prin· cipales dA la leetu&'a y según el cual se enseñ a leer y a es· m·ibir mediante un número determinado de palabras escogi­das para el efecto. El proceso consiste en la presentacióu· de una imagen-. correspondiente al respectivo objeto que se ha escogido para s~rv.ir de palabra l}Ot mal. El niüo obser· va e] dibuj_~, aprende ~1 nombre hablando y luego copia el, nornbre-escrito. PAra eomeuz.tU' se toman, pot· ej~mplo, veiu· te pala-bras normales- con las e na las ::,e practican clases ül,jo­tivas de preguntas y~ respuestas ;Jos a-lumnos las -co¡áan ha · ta conseguir que las escriban do memoria. Para obtener u u · bueu vocabulario se sigue ese mistno procedimiento. Cuando el niño comi0n7:a a conf-undir las pala-bras unas eon otras se pasa, a la descomposición en sílabas do la ma nera siguiente: tomemos dos palabras qu~ tengan una sílf\· ba común talas COVlO l\IA PA y l\1A NO; el alumno deb~ pronunciarlas lentamente para vbtHUPr las silabas ..,epa radas enseguida de lo cnal se rsct1 be en el tablero MA P A; ~lA KO, etc. Se escogen ltwgo dos sílabas que tengan nna mis · ma vocal como ~1A y GA; se ha.cPn ~scriuir en columnas para que los alumnos soñalen las· pulal.Jr::ts semejantes y pue· dan a preciar lus diferentE' S letras. Es obvio que u na palabra da origen a la fol'mttcióu de otrMs - eompnestas y qua al com · biuar ias Jiferent.es síl::tba8 88 obtendli1n nuevas palab1 as. Sin duda alguna este método tieuB veut~jas sobre los vistos anteriormente del>ido a qn~ la palabra es más simplH para el niño que la letra por representar aquélla nu objeto concreto; adt'más, debemos recordar que la lectura es un .roceso esencialmente vi"ual y que se acomoda mejor con . Lsistema d~ palabra~ normales; también tiene a su fuvo t ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ 11.1- ~ tWoceso fisiológico dB la acomodación del ojo, ya ql.1e §a Ba d~mostaado por experiencias heehas desde el afio 1844- que un )P_ctor pet·cibe las P'9.labras y las ft ases ante~ que las letras. Java! hizo nn descubrimiento mas importante toda· vía: constat& que darante la lectura los movimientos del ojo son discontinuos y que al recorrer rro rengló-n ~~ ojo va· haciendo nna serie de saltos y de rmu.:~as ;- tam bi~n pudo \'Omprobar que la lectura y aun la visió-n de palabras tleneu lngar durante esas pausas;· las cunl~~ son inegulares en t•uanto al número, dtuacióp y no depeuden solamente def individuo sino del texto letdo y del obj~to toporci6n entre­~ u · trabajos cuotidianó~ y los resultadof; obteni·dos han rea­li~ ado numorosas- investigaciones p-ed~gógicns,- las que harr traído como consectnmcia una mejOt· a_d"aptaeión dé la edu-­cación a las ex-periencias de !a vida inrantil; tale~ como la' con\'eniencia para el niño de pode1· expresar 8U propio perr­. n rnien to y no el de los demás o · el contenido de un libru") Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 112- que existn en é1 el deseo de investigar, de refl er ejnnar y de tr·nbnjar. Se ha discutido el aprendizaje de memoria y ~8 lo da más importancia a que ~1 niño a prenda 1 a ~igu ifit·a c·ión de lo leído, a que recite lo estudiado s1u compreudt.11·lo. La enseñanza de la !ectura debe ser un instrumento útil a la vida; deba despertar en el niño su afit:ión, por el plaeer que ella misma proporciona, lo que no sA ha ~~onse· guido con la aplicaeión de los viejos métodos que crean uu trabajo irdltil y molesto. Su aprendizaje dt~be apareCf'l' a propósito de uoa necesidad real del niño, debe respond er a sus intereses para hacerla provecnosa y de fácil adquisición. Función de Globalización Tanto Decro1y, como Oltiparéde y Pisget han pnesto (1n manifiesto la funeión globaiizadora en el niño como nu ft'tJÓ · meno mental real, que puede ser cousiderada eomo una Vt'i · uadPr'R. aptitud, a la cual debe el educador .subordinat Sl1'3 medios de enseñanza y su~ metodos pedagógicos. El niño ve ar.to~ que la parte el conjunto; el conjnnto antes que el detall~. Es decir lo real y lo cot:ereto n1ueho ant~8 que lo conveueional y lo abstracto; ve su iugnete an­tes ele definir 8US cua~idades, y ésto es tan <'i~rto, qne quiere lo mismo un si m plt' cajón de madera cou en a tro rued ::ls de ltlta. que un aut,owóvil muy fiuo. Dist.iugue el conjunto, pero para él no tU to€te fin €0D recvmeuuables los juegos ideados por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -113- l ilclt·tc•r DE-rroly Ll otros in:::pirados N1 ello~ mi~mos, como lc>(r~t·í,ts <'on dibujos, difereHtes unos de otl'os, y qne están. ''"l"·o )neidos ~n Ji.·b:(~ movible.:;; lo.:;; n:ños colocaran los pé­ ·~¡rlt.•il0s e¡ntoucitn..:: ~obre ea· a una de las figurarse pl·esen­: tncl) Fig. 1°-Posicion relath·a de tres objetos La introducción a la actividad intelectual y matriz poa· los juegos educativos por el d0ctor Decroly y la señorita .1V1on­chn mp es un excelente libro que puede servir de guía para ~ste trabé.ljO. I-Iáy ottos ejercicios quo contribuyen poderosámente a la educacion de la atención vic:ual y que no sería cuerdo dejar de ponerlos en p.·áJtica una vez que proporcionan divo1·sión y espnroimionto; poe ejemplo, la observáción rle uno de sus compañeros durante algunos segundos para que describan su fisonomía, sus vestidos, cte.; o el cambio de lugAr de algunos objetos perteneciente~ a la clase con el fin de constatar las variaciones realizRclnF-. La dr,so.parición de un olJjnto o la consecución do o!ros nuevos. Cuál será el niño que pueda notar ]u que ha des­aparecido? etr. Luego. más o monos nn mes después de haberse p ·ac· ticado los ejercicios anteriores, en pequeñas sesiones para no fatigar a los niños, pues no debe olvidarse que ~e call .. san fácilmente y por lo tanto no pueden colJcentrar la -át · nción por largo tiempo, se empieza otra serie de juc• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ rnr -- g·cs mas complicados para conseguir el roconocimien to v-¡:..... sual que iniciara más tarde la verdadera lectura. Veamos algunos: Reconocirniento del no1nb1~e del nUlo. Para esto se escribirán los nombres de todos los alumnos en letras m a- · nuscritas suficientemente grandes, sobre tiras de carlulinn. Gada ficha se coloca en frente del niño a quien corre~.­ponca dicho nombre, lo que dará como consoou.encia que · cada uno observe el dibujo que se le asigna- lo mismo quo el de sus vecinos- y em ¡;ezará a notar las diferencias. Lue­go sB reúnen todos los nombres y uno por uno buscará su ficha correspondiente. Después de dos o tres e~ercicios el niño distingue perfectamente su nombre y Jo reconocerá aun cuando se reúna con el do sus compaüeros. Cuando el maestro compruebe por medio de diferen · tes modos que el niño sabe perfectamente su Do m bre, se iniciarán algunos ejer(~icios musculares prepnratorios de la escritura por medio del modelado. Cada niño recibirá un trozo de cartón sobre el cual estará ~ escrito con tiza su nombre e11 grandes caracteres, para qu•}, con la plastilina o la arcillu, forme la palabra que tiene a la vista colocan­do la pasta sobre cada uno de los rasgos hechos con la tiza .. Después ya no hay necesidad de es0ribi-r el modelo ~obrn el cartón, el niño mirará- ~i m plemer. te su ficha de lectura y la copiará exactame11te; ·m á~ tarde no tendrá que recu-­rrir tampoco. a esta úJ üma,. El Inodelaj.e de las palabras les gusta mucho y los ob1i'ga a observar conc:otantemN1te el vocablo que van a reproducir, so les graba mejor eu su re­cuer- do y la copia se fat~ilita enormementQ. Además, el ejer-· cicio de los dedos- desarrolla y afina la musculatura de éstos, Una vez que el niño conoce y esm·ibA su 11ombl'e · s~ practicarán otros ejercici0s tendientes al ap.rendiz:-'je de los ue sus compañeros; por ejemplo: el maestro llama a tres alumnos y les da la ficha que lleva ~u nombre, los niflos · la colocarán delante c-le ellos, a la vista do sus cama­radás; luego se toma sepnralhmente cada una do ellas · para mostear!~ aislado, y que digan a cuál de sus flmigni­tos pertenece. IIoy llega el correo. Cada 1 iño busca la cubierta en que está su nombro la que cont;ene tres o cuatro tarjetas o trieas de papel que llevan csct itos .1om oros de sus compa- · ñeros y que deben ontregc1r a cada uno de ellos. Es natu­ral que procederán también a dibujar estos nombres. Estas pruebas ele a tendón visual tienen una gran im · portancia y deben renovarse en cada lección; exigen una· enorme atención y persiguen la adquisición de imágenes· "lisuales lo más clarus posiblc8, por lo tanto, no deben pro - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lc.-.ng:nso por largo tiempo. La concentra<~ión de fa atetn:i6n: eslá en razon in versa de la' duración del ej.ercieio. Primeras leccio·nes de lectura El método ideo-visual mnP'ie'za a e·rrsonar la lectura por merlio ~.to frases completas, las cuaíes deben estar en rela-· ción con los interes-es del niño y corresponder a ~ccto11es; realizadas p-or él mismo para asociar las percep·ciones vi­snales al movimiento. Iniciemos la lectura con una serie de ór·der}es que re·-· suman las acciones de la vida diaria escolarr b(Yrre el tablm·(). (1) abra la pue1'fá. cierre la ventana .. lávese las: n~anos. riegne el jard{n~ li'Jnpie la 1nesa. eoleque las flo·res en el flo1·ero, eto. (Estas frases deben cOinenz·a r con mim:íscul'a- p·ara{ evitar que las mismas palab-ras las encuentre ef niffo en· otrá parte y no· las pueda· reconocer, dificultad que no es· tiempo de regolve-r todavía; ademas del:ren ir en- singular para hacerla's practicar individualmente}: . . Hag·amos ej-ecut.ar una de estas órdenes:· Lávese las: 1nanos. De antemano tendremos escritas eü papel rnarqu¡ .. - lla y en caracteres suficient~mente graütles cacfa rrua cte· est.as frases;· una vez: que el niño hB ej'ecü'tado la orden• en presencia de sus compañero?, se escribir(} la frase err el ta-blero y se le mostrará la ficha igual escrita anticipá­damente. Luego se coloca junto con as otras desconoci­das · todavía; dos o tres niños irán a, buscae la ficha, y sin hablar un·a palabra, ejecutaran la acción nno despues de' ot.ro. Una vez conocido este t-rabaj-o los alumnos la ínter-· pretarán gráficnmente en sus cuadernos y cop1arán deba-· jo el letrero correspondiente: El m\sri1o procBso se seguirft"~ para las demás órdenes hasta o btPner el conocimiento e Ta cto de cada una de ellilS, lo que se podr·á comprobar· con el siguiente juego: en nn cartón grandB est'arán cii-· bujadas Jas difm·entes aeciones y todos los- nifros tendrán' en ti ·as ce cartulina, los letreros correspondi-entes quff' irán colocando debajo del dibujo respe-ctivo. ____ , ___ .. (l) Estas frn,ses tleberían ir en le~ra mann::;crita, pPro nos lo pl'i •án difkulta=-· ·"es iuvenciiJles-dc imprenta. (Nota ele la ReclacciMlJ •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -116- E::,as mismas t.ieas que conserva el niño sord1 á:1 par: otro t?jercieio similar. El maestro muestra eualquiel'a d" 1us letreros es~ritos en grandes carvcterBs, y cRíl~l u1:o do los niñc1s buscará la misma fease y GjeeuLli á In neci6i1 Con otras frases l-le continúan estos ejere·t'ios hnstu que se compruebe que el Hiño puede pasar a la descomposip ción en palabras. 11lle. ~Ia!"gairaz aconseja poner una marca persoual o contraseña en c~da una de las fichas que reciban Jos ni­j'íos par~ que puedan encontrarla fácilmente cuándo se reúnan con lt:.s de s.us compañeros, porque es muy com­plicado escribir cada vez el nombre, ya que en mucl10s casos las fichas son p8queñus. En una clase de veinti<'t1a­tro alumnos pueden ponerse cuatro signos con seis colores difot'entes. O+r~~Esto evita el desorden y 1u perdidr. de tiempo. Descor.111posición en palabras Segniremos la enseñanza de !a lectura teniendo en cm.>n ta los programHs oficiales en lo~ cuales corresponde al primer flño ei centro de interés. ·• La vida del bogar y de la escutla.'' flem os comenzad o oor la " Cn sa." Con fl n teriorid :.¡d· preph ramos algunos dibujos o ct.wd ros especiflles y en fichas movibles textos que correspondan a es­tas frases ; La casa tiene una plwTla. (1) La casa tiene dos ?.:en,tanas. La casa tiene un her1noso fardín. La casa tiene una granja. La casa de la escuela es {J'J'ande y Umpia. La easa es el luga·r donde vivi-mos. E1 profesor expondrá uno por uno cflda cuadro co1oréindo- 1e su respectiva leyenda para que luego lus nifltJs hagae otro tanto, lo que dará por resuh.ndo el reconocimiento de uoa pc.t·· tc cnmúu. en todas las frase-3. Al mirnr el cot¡junto los t iflo5-t comentan: "Hay algo igur 1 en todas partes" "Lo que uslú aqui, está allf tHmbién.'' Esto prueba que St ha é'1dqnitido la ll'h~ión de la palnbra y se ha l!tgHdo Rl estHdo de descompo~i­ción de la frase. Inmediatamente e:I mr.estro e~crib1rá n 1 tn­b1ero esn palabra común, señH1ada por los niflos ''Casa," y n~1 comenzarán a interesarse ]os der:'ÓS y encontrarán otras paJa. bras comunes t~1Jes como "Tiene." Se reparten luego tiras de pnpel marquilla o cartulitw con una de las frases anotas anteriormente para descomponerla en (1 \ .f1}:;tAS Íl'llSC' 1lelt>l'Í!Lil Íl' E'n ]etra tnllnUSCl'Ítll, pero nOS lo privnn dificuJta­(! f'_: iureQQ;lJle<> du imprcut3, Ce >4>4Tiene,"'' etc. Levanten todos el pa.pel-ito ·que dice "Casa,"' el :::¡ue dice -"Una," (Se les dice papelito porque los vocablos: pa~nbra, sílaba, le- ' ·t ·a, etc., son toda vía abstracciones para ·d nino. Es importan­te no olvidar la contramar-ca eu el reve.r.s-o de cada uno de los recortes). · Con los ,mismos trozo-s de cart-.ulitra -ca.cJa 'Uno de los niños reconstruirá la frase, primero sirviéndose del modeio escrito en el tablero., Juega sin él. Más tarde dibujarán y escribirán en ·sus Ci..tadernos el texto y el significado de la frase. Al siguiente día recortarán cios o má frases procediendo de la misma ma .. ·nera y torl O! estos recortes se colocarán en una cubierta que ,1Jeve el ritulo y el nombre del niño a quien pertenece. Gradual~ mente se irán aamentando y complicando los textos para que, con los nue\'OS recorte~ puedan fo1 mar otros diferentes; lo -que constituye ya un trabajo serio y entr~tenido. Aparte de 1os ejercicios que acabamos de e·xplicar es conve­niente ejecatar otros recornendad'Os por la señorita Hamaide consistentes tn escribir en el tablero uua paiabra o Utla frase . ·corta y e:x:por.erla luego durante diez o quinc(! segund-os para que la observen ateNtamente los niños y al cabo de este tiem· po la escriban correctamente de memoria.; en ocasione1 la •·e­producción no es eiacta y es preciso repetir dos o más veces la observación visual hasta conseguir que la escriban sin fal­tas. En la construcción de nuevas frases lo~ alumnos encuen- . tran de vez en cuanrlo palabras que han olvidado momentá­ ·neamente y entonces es necesario hacerl~s repetir la frase desde ~~ principio, para que al llegar a la palabra olvidada la recuer­- den fácilmente. úoa ve7. descompuestas las frases debemos hacer ejecutar alguno!; ejercicios que tengAn por objeto grabar m-Al lado de cada uno de los muebles y objetos de la cla­se se colocan sus nombres respectivos, los que deben permtine .. cer algún tiempo a la vista de los alumnos con el fin de di bu~ jarlos y que escriban el correspondiente letrero, tarea que ade-más de ser muy provechosa para la lectura y escritura, lo es también para el dibujo al natural y se presta admirablemente para la confección de una loteria hecha por los mismos alum· no¡ que venga a afianzar el aprendizaje de estos nombrc:rs. Fig. No 2 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Fig. No 2-El moblliu:do y._ los objetos de clase 2º- Se ]es ¡.>ide a los niños que ordenen algunas frases CU-' •· y~s - palabra~ no ocupan el lugar que les c0rresponde, o que las . omp1etenf en caso de otnisió-n de u.u ~l o más palab-ras. sv _ _ Más t en a n1b-m; ca rac'[e­res 111"tl.)' ' pronto kertln cün ign<-11 f~cr ittHH; se­gún é::te se pn·sentan las fraats con caracÚ'i:es·~' aislHd\)S y . .-en ' nna letra · ~1ue- no es ni impn:S'u: ni 'ma!HH•critH, o que ti~r1e de · wa y otrH; esto im¡:;hc:-t ur:-a _ni¡Jle dificuiU1u: en:;;::·ii"i.it' a e~c1i- ­bH ·l~trns ~~parad;ls e.-n U11R f.:.Jrma quej-tm-ss s:e v--cl·-:-er-1'-""H US"f1,-, ~-prr>nder lc,s caxacteres manuscritos, y por úl-tir11o lo~ Ítllprt>­S t l~; tres diricuiLades d·t!' lns ·-cuales uoa es. Ít.Ját ·i!~y : petj.údiciéd, }H>rque ~i hemos precedido en la le<2tura dd c 'nt:jLinto ¿.:J clet~lile por razones podecrostts; no ·podemos empt>z:-~ r H en~61;:u l~:.·tra p ,H letra. St se ac~opta ei n:étodo siuté~ie'() d-e lectura, Ja en~ ·e .. --· fq;wza de la~.::. uritura no puede ser analítú:~. Eu este cAero ·3·e:u- ·~ rt-a 1.>referiu1e dar desde uu principio los dos Ctti'HCteres univ~t·· . · 1ment usado:S: e! impresc y_et un.1nuscritoJ <:.ut'iqt:u~ colo-GaLf. .... " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .- 120 - . a 1 niño en pr.-~sencia de un d oh le trabajo de~de ln iniciación .-de ]a lectura. La forma más simple de la escritura es la cnpin. El 11iflo ~scribe lo que ye, el ojo transmite a su cerebro t111?. im<>gen t]nt­los centros motores le permiten reproducir. bien o mnte In J.Jiza rra y el gis por razones pura mente econó­rnicas, sin tener en cuenta que sus inconvenientes son de ordt'n pedagógico e higiéo.ico. A los seis años, edad en que el niño dehe empezar a escribir, neto bien complicado para él pm·que sus dedos son todHvía torpes y sus ar,t;ieulaciones rígidas, se le dá el instrumento más peligroso y menos práctico, el gi~. La dificultad mHyor rn la enseñanza de la escritura. está en la coordinación de los movi­mientos por la pe~aflez de la mano y el exceso ue presión qce ejerce el nif1 o a 1 coger el útil que siempre apoya fuerternen te, y no en la formación de las letras. En lugar de combatir un fle­fecto natural, proveniente de la falta dt'l desarrollo y ejercicio de las artieuL~ciones y de la musru1ntura, se le olJligH a acen­tuarlo, coptra lu cual es necesario luchar sin descanso. Adt>~J ,il¿ j·on la Psrritura en la pizana se pierde f'l tra· bajo t>fP<·t úarlo p0r PI niño y ~'or rousi~nit'uto la O<'dSÍÓll de f'St i m u hnlo ha ti,€tHi .ole \'el· 108 r' f\gt f'~O§ () Lteuidos y la SU· ti:-.facción que sieJJtrl al bojear su cuaderno y apr etiar los adelanto::;. DPsde el punto de vjsta higiénico la pizt\l'Ja orbe ser pr0hibida porqne SP (•onvierte en nn vt>híeulo de m}croLios, y a q u e es c.• a si i u .., vi t a L J P q u P P 1 JJ 1 ñ o a n 0 j P ~al i va ~o b 1 e P 11 a , costumbte también pPrjudh·ial pura Hl dr~anollo uOJrna1. Contra la opülión de m ny ant01 izados pPdll g0gos ere e­m os que no f'S (·ODYf>DÍf·nte usr.1· de sdr p] í'~lmienzo de ls (-.3· critura la pluma, pt'to ru í'f.mhio debe haber un t·nidado PS pe<>ial en proporcionar papel de muy buPua ealidttd y lá~·i7, ~uave pa1 a evitar que se t(-nga que apoyar fuertetnt>lltt>. Cuatro o ciueo rut'ses después de ioi<·iar la es('ntu:a se f'Ue de y debe u~ar la pluma ligerameute rPcortad8, si• mpre eou ln pr t:>eaueion de d~jar al niño PD completa libe1 tad para uo imponerle determinada forma de letra. Evolución de la escritura Daremos a continuac1ón tres grabados que muestran claramente el proceso de la escritura P.n nn niño de la Es­cut:' la Anexa que cuenta en la actualidad seis años, diez me· ses de edad. En todos el dibnjo es eepontáneo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'21 b) Fig. 4--l~n febrrro de Hl31 ~~) Enjnnio. ·Don el mQ ·1 -- lo en l.ctrtl. impresa, el niño lfJ hn. reproJaciuo en tlHmusc.:dtt\ · '"' ,\· .. .. - ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -·rJ2"- · D'eseomposición en si1abas Los Pjerl~icios dt.l d0Sl'0Ulpo~i(~ión a~ la palabrn no ~()í1~ indispeu~ablcs pan\ In maym ia de los 11iños no1 nu~IPs: In~ mas iuteiigentes (:•j~eUtllU (-'8poutáueameute este trab¡::¡jn de compal'aeión y. de r~c·onocimieuto, y la may-or parte tlt• ellos aprende a leer antE'S qne lBs- leccione-s de SPpat ación de sílabas hayan comeDZ~ldo. Si u embargn, d.n remos a eou­tiuuación algunos- Pjéreieios~ quu or'ieuten . al m.aest:t·o e11 es­ta turea ... I~-Se escribi1 á.. en el tablero v ~n columna rma set ie · de pal¿lbras conocidas y qne comÍenc8n por una ~ílaba <~o­mún. Por ejemp o: l'ama, ~nF:rJ, , carro; -cabeza ;- lvs alum­nos constatan la ~ílnha que figura en todos lus ,-ocablos y la separan sin difieultari ; ~ uatorRimPnte se escribeu otras palabras que tengun ~Hab«~ eoruuul-\s buscadas pGr ellos· mismos, las que puedtJn ser suhra).adas o escritas con di· ferentes coJc,res. II.-So t0rna una palal.;ra bastante eonocida y se hace con ella una adivinauz.a; se cnbrf' nrta de las sílaba~, la final por PjPmplo, y se p1 egrmtu. Cniir~ Ps la patte qne es,. tá escondida~. Por qué· lo ~aueu t_: Se signeu tapando las· deriJáS bast& d&mostt ar que se lJUede divid·ir eu varias }Jar­tes así.:. Üá-pe-r·u-ci-ta. E;~ pr<>eeJe a eot tarJas- pal'a re · volver los t·ozos y recons-truir de> DUt}vo -la palabra. III:-H-=chos Jos- dos flj~rcieios all'tet'iores se pueden formar gl'upos de p.~dabras qtu~ GO"Jteugan uua mifo":ma síla ba, la que debe e~l'Í·birse- eon lápiz do c·olor pata hacel'la resaltar. Es0s coadro-s deberán permanecer a la vista de los alumnos por algún tiempo cotl el fin de grabar uwjor el conocimiento de las no e vas palabras. Lon niños buscan las palabn1s qne contengan una sí­laba coa a, luego con cada una de las otras vocales. Se em­pezará pot· las artieulftcioues eel't'!Hta~, lueg.o l<1s direota~, nuís tarde las in-versas hasta term·i uar con las directas com · puestas e inversas comptwstas si es necesario. Los ejereicios- de deseorupo~ icióu deben altern·ar con el estudio de n ne-vas frases y más tn rde con historifltEH~ y cuentos, con el objeto de enriquPctH' el vocabulario, ~iu ol­vidar que todo será acornpa: ado de .su intef'pretaeióu g1 á­tica. Si la experiencia ha damosí:tarlo qne el njñ.o normal · aprende a le~r sin ef~ctuar el trabajo de deseornpo~ición ~u sílabas de una manera sistemática, es decir, sin preocu­n~ t·se como con Pl método fonético de esealar todas las di­dcultades, con mayor razón no hay para qné llevor el tra­b. .-jo de análisis ha"'ta e1 estudio metóuico de las diferente s.~ !:tttras _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 1:l3 oncfusión Ct.tm '1 1 a \~d r. i ~~~ pri rwi p~l q u , se 1 e ha ce al mé t odo ideo ~ Yi s u:·tl t-'~tá lJa:-5 ld ten la IHnt~ itu·l en el apr8ndiz ,lj •\ y nun­q n H n o 1 i ~' r J H i 1 t-. p o r t a u e i a 1 a r Hl y O'!' o r:n t1 u o r· r n pi d z si e m - f,re qun SP ilPgn t a ia lect~ra coutptP_nsiva, hemos co·mpro.: hado por· E:->Xperi{~ueias het•has en 1:1 Normal de Oecidente in iuex \ditu más homogéueo posi-ble. 'rodo t'l trabajo del mtkstro está amplianre 1te recom­p~ r\ ~ aJ-o cou la sat.isfuueión que sien te ai \'tw a sus peq ueüus d·i 'eÍpulos buscar libros, revistas, per·t')dieos, e t C' . pu r a te­ner el placer inrne1liato de su le<~tur&, :1 constat~a cómo re ­~ tl!Ul'll los cuentos leído~ y componen algunas hist.oriE:->tas · 1.ue ilustran en seguida, para incluírlas en el Jil.,ro ue leetura: cunfcl cciuo a do por ellos mismo . ., ~ P ~\ra termin-ar aeon sP }' 'mos n todos los tnue._t:ros n qui8c· nes hs toca la dif1t~il tarea de iui<·iar a los uif:ros eu esta,· práetica fundamental, E'Usayeo el sisternu dt lectun~ del doc-­tor Deeroly pero después d-e una prepant~~ió11 cuidadosa y ­e~ werada. Huy necesidtld de entrar eou cariñ-o y entnsia5m0" n ia cel'teza de que e1 re~ultado será deci8ivo en la fo, m-a­~ ióu iutelectu-al y en los éxitos que alcanc·en lo~ alnrnuo-s e 'a de mañ-üna·. 1\fAitÍA LUISA DE PEÑA:' ]';) · ,·eclo!'¡l, de la E:.cu-cla An~ ti' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- 124- ~jbliografía .L, D,ALHEM. El método De.croly -aplieado a la escne1:?. DEMOD}.l y JONCKHEERE. La ciencia de la e.dt1cación . OLA DYB L{)WE ANDERSON. La lecture sih ncicns:c. EMil\:liE 1\fARGAI B.AZ. L' App1·entissage de la lecture par la méthode g·tobale. ROBERT DOTTTI.ENS . L' Enseignement de l'érriturt>. l)ECROLY Y 1\lLLE. :M:ONCHAMP. La iuicinción a Ja acthicl::t intelectual y motriz por los jue¡.{OS educativos. ED. CLAP4REDE. L'éducati.ón fonctionnelle. JE.AN PIAGE'r. La represef)tation du monde chez l'enúmt. DECROLY. La funcion de globalizneión. H;\.~IIPE .. La méthodc Decroly, Don Andrés Bello Dudamos si es o n6 lícito anteponer n. nombres de rerscnnjes ilustres, desapal'ecidos, algún título de señor o don, doctor u e tro t3emej~nte, habida r.OJ;¡sideración de que nut>stro proft>s()r de lite­r9tura francee-a nos improbó en eierta OCfl8jóf.l el t·sber dirho qt e Monsieur Víctor Hugo es ngura destacada de] ron:antid~mo. J.c S rnuei tos ilusties....--arglJyó el profesm-no nece~:it.an ti ata m ientc s de e~a clase, y resulta dfsusado y basta ridículo dec.ir hoy MoL­sieur Renán, !1ister Edison o Señor Menéndez y Pelayo. C n tGdo, comentamos, hay casos como el presente en que r~arece una descortrsín. derir Andrés Bello, a secas, como se nombra a cuzl­quier hijo de vecino. fuera de que la mania de estos trata mient: s tiene, en lengua españo1a, :su introductor en el mismi~imo Ceryan­tes, qnien no quiso llamar su nelsonaje Quijote, sin más ni rná~, si­no que lo ll~q:nó nON QUIJOTE. Nnci6 Bello en Caracas, el año de 1781. Sn radre de nom­bre I3artolomé, e1a abogado de profesión, y Ia familia toda, vivía unida y tranquila en mPdio de los apacibles dí.as coloniales. MoR­traba drsde niño afieci6r1 por el estudio, lo cual hizo que uno de sus Hos. Frny Ambrosio López, Jo encomenda1a a la di1ección de otro fraile, llamado Cristóbal de Quczada, <.:on el cual se inÍ<'ÍÓ en los conocimientos de laLín, gramática y literatura castellanas. Frecuentó n!á~ tarde el Colegio de Santa Rosfi, dirigido por religioso~ tambi0n, establecimiento que gozaba de buen prestigio y donde tuvo por camal'adas a mucb0s jóvenes caraqueños que "e distinguieron después en diversas actividades de la vida soeiai y política de su patria. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T>e ~u afición p:w la literntura cspRño[a1 ~atisféeha en part -eo:1 el halla7go del Quijote, sn obra preferida, el colegial pasó a es· ~,.,d¡~ r l:t lengna frn.nccsn, de una. manera furtiva. ~e entiende., pu~~to que tates estt:dios no se permitían en los colegios por temor ~- le que la j:1vcr>tud se contagi :1.!·a con los prinripios revolucionarios <'•>t1tc:1i bs en Ios libt't)S veniJos de ultr~mar. Y cuando pudo leer 1 Cn :st.w 01 iginn.lcs a H.<'..cioe y 0tros de los poetas y dramaturgos de h lit~rutura c·ásiea francesa, r< :30lvió dedicarse al inglés, a fin de :::nhorcar clebidan.rmte las obras . _de Sh!lkespeare, sirviéúdosc pre­viamente y ror vía d,~ entreuamiento del '' E.nsn,yo sobre el en- ·tc ndimÜ'nto hum:lno" de John Locke. "No cmnplidos aún !os 17 nños-dlce Enrique Mil!án (No 1.035 de Cr<;mo )-<'l auolecrnte ingre~ó a la Uni,·ersidad Rea{ y 1-'cntificia de Cnracas, en cuyus anlas tnvo por maestro aRa­ra<>! 1~'-,ca~ona, prr.bítero tie grao r8puta.ción que ese misn:to año h:LbL abier6o un CUI'SO rsperi2~l de filosofía. Hízose fuerte ea ló/;ca, Ctlg 'Dru, aritmética y geometría. Y junto con los estudios '!'~~ yc;·si tu. rios hu.bía com-en :.:.a do para el joven Bello una vida más 'fHllp:in., en q·tc el trabajo y el con tacto con Ja naturaleza se al- ·tcrnaban ". Débe80 afta-dir que, corno fruto de tales estudios, Be­llo recibió ~rad() cie Bachiller en Ar({'S, el 9 d<' marzo de 1800~ La ini..;iacióo en l3s ciencias, la lectura de sus libros favoTÍtos, nuí-s que t-odo litrrarios, y la observación atenta da Ja Naturaleza ampliaron, dr un nwdo iJJsn~recbado, 1 ,:a hm·izontcs del futuco hu­manista. De I'Uerto que cuando Humbolt y Bompland, en misión cientifica., pns[tron por Caracas, el jon~n .uello estuvo ~m capacidad de en tc•ndcrlos y acom pañarloR en sus exeursiones. Pcr estn ti,•mpo t:J.mbit-n, Belio, como todo -estudiante escaso en bienes d('\ fortuna. pero aguijoneado por el anhelo de saber, Ee -dedicó t\ dar clnses p:...rticulares a ni;ios y jóvenes que lo soli­citasen; y fue así como vino n. ser maestro de Bolívar. Este: para gratifirt1.rlo con sigo más que pnlabras según di~e AmunátPgui, citado por el joven b~ógrafo H..afa.el Caldera R., le cbs"'quió un tra­je completo~ de " pnn talón y cat:aca de pn no''. No cs, desde lue­go, esta In. ~·imera rez que el dinero va en ayuda del talento : er1 la épo~n. rcn::wrmti.~t~ se vi0 fret•t;cntcm-ente el caso de reyes y príucipes qu ~ venían en auxilio de filósofos y artista~; a unos y útros se debe el florecimiento cultural no igualado en épocas poste­t ·iores. Sin iatcmción fle agraviar la mPmori&. del maestro constate~ mos de p so que fue la necesidad ln. o,ue lo introdujo rn el campo de la Pcdarr')gía.. Ya habrá oportunidad más adelante de revaluar este concepto, un poco duro poro V€'1 :H. Como !a Pedagogía no ]e diera. re11dimient·"' (nunca lo ha. dado en d terreno económico), Bello1 vencedor en un concurso, ertr6 n ocupar el cargo de Oficial 2° en las ofkinas de la Secretaría del Capitán General. Ahora al meno di~ponía de recursos para seguir estudiando, y, al r fccto, se matriculó simultáneamente en Derecho y Medicina. Empero su carrera de triunfos estaba amenazada y, eJecli \·a­mente, se truncó al terminarse la primera dé<'ada del siglo XIX. Sus cono :!imiontqp _de inglés le habian servido para dar a cono· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 126'- er, traduciéndr.Jlos del ~Time-s~ de LondrPs, todos los sucrs6.._ ~­ecaecidos en España a propósito de la intervención napoleónic'l y la abdicación de Carlos l V en favor de José Bonaparte. La vida · antes apacible y monótona de las coionias españolas ern pC' r.ó a a¡.;:i · tarso; y a agitarse de qué manera l Eran prc:.~ng!os de tormcntn, los que se sentian! Los hu:raca~es del trópico no rugen con igual.· violenc::ia. y terror. En misi6a diplomática Bello fu~ ünvind:) en 1810 a Londrcs­en compañía de Bolívar. Este rf'gresó en seguida para tomar par- · tE' en la contienda armada, acaudillando ejércitos, pero aquél Be quedó, como encantado. en la tierra de Jos lores. 811 tempera-'· mento y sus inclinaciones no h~bían sido hechos !-;ara sola~arse con el estrépito de- las armOs1 y por eao prefirió. quedarse en el reman­so que le ofrecía aquella tiena extranjera. Si hemos de conven]r en qu,e cad~ uno de los hombres obedece a su propio destino~ el joven diplomático de Caracas siguió dócilmente el suyo con el he­cho de haber dado preferencia a las letras sobre las armas. De · e5a manera, si Bolívar militar, es el Libertador de Amé~·jca, Be­llo, sabio huma12ista, es el patriar~a de ia cu1tura continental. De los resultados de su misión diplomática no juzgamos noso­tros, por no s.;r ese el propósito quo nos guía al consi~nar estos apuntes. Tan sólo quoretno8 dejar estab}ecido que en Ioglatena Bello tuvo excelrnte oportunidad pa1 a acrecentar sus luces y ma­durar su fruC'tificac16n intelectual. Allí adquirió consciencia plena de lo que significo. la cultura para la grandera de un pueblo, se dio cuenta cabal de la posición del continente amf\ricano frPnte ut . resto del mundo, especi::tlmente de Europa~ y comprendió, al iguuf de su colega y amigo Simón Rodrígu~z, .que aquí se imponía, í;a- ­ra consolidar la patrial que la labor del guerrero fuera cotnple­mentnda por la del Pduc2dor. Durante los veinte años que Bello permaneció au s ente no cesó de e .::;tudiar, comparar y deducir. Los estudios filosóficos, entre otn>s~ preocup4.ronlo con intensidad. Dice a este propósito DO­mingo Amunátegui So1ar: ·· Bello Pra filósofo. Duranü~ su larga permanencia en Inglaterra había estudiado con profundidad les problemas má::; arduos de. la psicología y de la lógica, y se había afiliado en la. esc-uclu. de Ueid y do nugald Ste"\Yart. Su Filoso/fa del Bi1tenrlinnento, publicada en Chile de una ma­nera completa, muchos aflos det'pUi~~ de su muerte, pero de la cual él había. dado a conocer en vida algq.nos fra~mentos , revela la in­clinación natural de que t :\{J.lc• bran­ «:h ~. ni '3('nsaci m'lli~ta como Condillac; leyó 1a.s obras de Comte y Vídor Cnudn, m::ts sin aceptar el positivismo delnn~ ni el eclcp­tici.:; m') del otr~. Qqé fue entonces? Fue un e::;colástico pueo. Sus m·\e:tro~ prerlil~>ctos fueron en tod<1 tiemp"> ArisL6teles y Santo 'l\>:nÚ:3. N en vano había aprendido a interprC'tarlo::>. amarlos y 1·c~petarlo · e los claustros ele la Univéraidad carnqueña, bajo la' - S:il bict y p:\.tcrna.l dirección de R::tfae! E-.c·alona.. L9. ~Dl11 rn . .)(li nca­CÍÓil qu~ aueptó fue de método, pidi ndo qtte - 11 l11gar de la Ló¿;ica; <~ e m pe zara u los estudios filosóflcos por la Paico!rJ¿Üt. * . •:-. "' En t>l mes de juni de ~ 182) don And~és Dc!llo llrg'l.b:l. a Vak pnrabo, so iiciL'ldo por 'ú gobierno el¿ Chile a inJtanc;aJ d•' su mi­ni" tro :.\tariano de E 0 aña.; quien había tenid0 oportunidad de cono­cer al s·tbio Po L :mdre.:; y s:1bía d .3 ~u.Í·\t ; > e;a. ligadJ en as'tmblens y e 1 .fQ ·cn~út.s del mu¿islerio. Rt-~uti vamentt~ a la instrur.ción pri mu~·í·:t dic8 el ttHlestru: '• E::~ nccns:tri J q a e el nii\o eutiendJ. lo que aprcnd~ ~Y' ro puede s~:rle pcr­judi~ i·ll que se le facilite i alhne de bt!a punto h~ adqui~ició 1 de u.:: primeros conocimientos. No c!t·be for,ná r3ele nn receptáculo p'\si vo el idea.s n.jP.nas, a que él no tenga q ae aü dil' ninguna es­pecie de t>ln..bornciótl. Debe n.co.:tumbrti:. ci, desd, t mpr.l.no a lu­char con las dificultadr·s. A gur.ns ha:1 coBseguido d~sterrar de ln. educación el hastío que naturalmente ')C.l~~i,ma, pt·esento"ndo a los · m u eh" eh os en l;;~s le~ciont>s obj~tos de pln.cer i dive1 s·!ón. llas ccn· f'3LO solo ha!l l,lgr .. tdo desterrar el amor nl trP..b jo, qué d ·sdc el · prineipio d· · be infundirsc, crear espíritus frh•olos. 1 comunicar una in truce;ión tan sup~rDcin.l, qne a la vtwlta de pocos aüos solo dej...t t.e -- ti .noni·)S vergrmzosos del tiempo que se ha p( r 1id1. La prime.? if1"Lruceióü tlel hombre debe ser demasiado radien! pa.ra que pued;~&~· pl'O'lucir frutos sazonad s. i muy pnnsada i bien distribt.ídu. p~.r· ne sea perm:tncnte ...... " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 128- ¿Quién lJO VC aqUÍ yn. p~evista, ]n, W[-)lÍ<'tlCiÓn de T~S f<'yrs JT~ n: a Da~ dei "esfuen:o ' 1 y del 1 ' int0rés .,, con que • .TPlm D('~~H'Y J:a dn­tado la metodología de les tiPmpos modentos '? B(>n0 S{' ncldar~ tó en medía ccnt1nia a "Stv que hoy se considera ccmo el i!!tin' o rlrs­cubri m ien Lo. Y signe el maestro apur.tando yPrdades, siempre Yiejas y sÜ'm­prc nuovn:-;. Oigamofl cómo e11fnea el problema referente a los rr­tudir's de bachil:eratn: "No dejnré de rf'petir uno. fb:::eJYfl(' ÍÓJ. j- - ncJ n.l qrc ~e ha hecho ot1ns veces E"obre la instrurción CC:!rjinl, · q u e n or ~u impcrtancia nJercce in.:ulcarEe . Se miran jcreralnH·lti.O Jos rnmv8 q11e forrnan esta especie de io~trucción ce nw n Je­ramente prf'plra~ol'io rara las carreras profesionales; es decir. que f:C cr n~ideran ~o~n.mcnte eomo un medio, no cr.mo un Dn im­portautr en sí misr11o . De e<:>ta jeneral preocupación nacen gra ~:t s ]nconY ni~' des pRn1 el inf!remento de la civilización intelectual. Los que no a~pir!Hl a una profl· ~ión científira, no uprecinn {'TI su ju~to Y:31or la J o sc. :ión de equello. conocimientos que di11tinguen en to­das parte a l a jr·nte educidJ~; y es preeiso confel:' &.rln, Sf nota a n Jr­nudo e .. Ja falta en la ch~se más favorecida de la fortuna, quP es d Jnoe drben pre.::;entnrr-e en realce aquella amcl1idaci y elPgarcia. que preceden de una inteligencin. cultivada i caractPriznn una so­cicdnd en prog¡·eso.'~ F oy p!lH' C~ que una o]a de nrr ibismo hn renctrac o er. la ma­yorfa dP los pl11n1.<'les d<> ""f'sunda enEOftan.2.l1, otque el afán dP los estudiantes (eS lJpgnr, 11 g3r pror.to. Y CÓHl O .. e bacrn Pbras como Dun Quijote o t'l Origen de in- Especies <.lt, Dar :"~' in.'' Con re1Dci6:.1 a e ta cla.!'=e de E?Rtudios B01Io tocó ntro punto, sin rcsnlvC't mí n, t'unl es el de sabf'r si IH orientación q11e mós ron­viene es la l!arnurla, n1odernn o ia clásica. En otrc.s términos, sí los c-o::tt·dirs de litPiflÜ:r9 hnn de te mar invnrinblrn ent~ ('C·mo guía el griPf;,O y el lntín, o Pi dejando C'f.tss lf'ngu:::s mu<'rtr.s de 1Rdo, ... can lo::; idinn ' ns corrientes o lcnguc.s YiYas lns que sin an d€' bnFe. B< ·1!o, ce ~ m o bren }ni m a n!~1 a. defiende la Ü' Ei8 d<· l <:l" cisiE m o, con rll gt: mentcs Ieghimos, algunos, como el de "n~:. da hP.y que faci1it<· más la ::..e ,m~ici611 de les kngutts extrr·mjrras qte el pieYio conocimiento de !u. latina"; y otros di"'cutibles, como el qt.c dice: ' 1 1n. contim .. a ocu¡ ación en comparar dos iudrt4mentos diferentes con qu.c se n~anifesta un rni~mo pem:anlicnto, le scostumbran drs­dc tc.rr~pU.Lo (al jcye:J) a la mcditaci6n 1 tan nct'eEnria para condu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -12'9- -cido a id~as m:ís elevadas y prGfundas ", p·uesto que no vemos'l!l Ja:r.ó1 de que> sea únicarnentc el latín el qm~ posee tal virtud cuan .... d ·) ~e e~t.udia parnlcl:.tn.Jente twn otra lengua, sino que esa virtud ·pucd2 tenerl!l. cu 1!qni r otro idioma que guarde alguna relación ·, con el n~ti \'O. Y es porque nos pa.rece exag~rado, por no decir erró-n eo , <'1 postulado de <1UE' no h~y C'ultnra posible sin latín y gri gc.~, !J.l'lesto que cultura qui3r~ dceir cultiYo; y la mente del hombre p 1· de ser culti....-a.da c~.m muchas otras disciplinas diferentes de aquc­Jln. s. Igna1mente Bello sost11vo la. necesidad de fomentar 1os e-studios . normalis~a', convencido de que sin maestros especialmente prepa­rad lS, sin buenos maestros, era entonces, corno lo es hoy, imposible el ensanche y mejoramiento de la escuela primaria. ''Los buenos maestro3, lo bnenos libros, los bne~os métod:"s, la buen.ac. dirección ·de la ensPI1an 7.a, son neeesarian1en te la obra de una eulíura intelec­~ tual muy avanztda ", pi~n ,. a a-este respecto el maestro. Ro la Universidad chilena, aps.rte !!Us lecciones de Gramática Ca tellana, Literatura y Derecho, emprendi·1 la tarea de cuseüar ·n Sti:-.s discípulos a e f'ribir Hi._toria, saliéndose de los modelos anti­guos parc:1. investigar los hcc~!OS conlenidos en los documentos de Jos arch:vns. .De Pste modo logró crear Qscuela. la primera 4e América. basada en concept0s técnicos e inspirada. a la vez ~n ftkntcs fidedignas, sólida nor tanto, ante los venda ales de la ct_I­tica. Seguidores suyos han sido, erüre rnurhos, Vicuiía ~Iakena y los Amun:íte,gui. Comn obras didácticas salidas de la pluma del maestro, sus bi6gru f~s citan los siguientes: Principios de Derecho de Gentes Principios de Ortoga:uia y J.ld.étrica. de la Lengua Céist.ella.na A milisis ideoló.t{ico de los tiempos de la conjuga· c:ón castellana Lecciones de Derecho Romano GramáticR de la Lengl1a Latina Historia de la Litera.tur a de Grecia y Roma Tratado de Cosn1ogratia r su fa. m osa Gr-B.mática de la Lengua Castellana ~­'* * De dónde sacaba est~ hombre proJigioBo, dice Emil Ludv1gt refiriéndose a Balza:c, toda ;.$a srrie incrE·íble de personajes para u Comedia Humana? Otro tanto nos preguntamos nosotros frPnte a las variadas pi·oduccioncs de Bello, porque preciso es no perder de vista que, fuera de estas obras de carácter meramente didáctico, el maestro d-~jó tal cantidad de trabajos escritos que la primera edición de ellos, llevada_ a cabo en Chile por cuenta del Estado, ~e com~one de más, de .15 volúmenes. . Un hombre que vivió 'toda su larga vida consagrA-do~ al estu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - rsa·- dio y Ja meditación, sin snlirw de estas activids des sino p&HL crrr., señar; que sentía, nden'ás, la nef'esidad d'-" escribir y escribía con un arte, una maestlia y unn. gracia dignoR de admiración, no podía menos ql!e dar f1 utos ubundantísimos, de madurez exquiEi­ta, para Fer rrcogidos y aprovechados por las generaciones que le· sucedieron. Si alguna t5ignificaci6n contiene el rserto de que en variados aspectos de la existencia, los puf'blos, Jo mismo que l0s individuos. viven de los muertNJ, ello no admite duda respecto de la vida y obra de don Andrés Bal:o. Un int~rrogante nos inquieta. Por qué razón este csraqueí\o a su rc>greso de Londres no llegó de 11uevo a su pa1I·ia? Tam­bién- allí se le solieitaba y se le erperaba! Purece fer que la politíoa: la politica irracinnH.} que se ha prr.ctir.ado en no pocos pueblos de Amé­rica, anduvo mE'zc1ada a este ssunto, si bien otrns circunstancifls se interpu~ieron igualmente; y como los hombres no siE>mpre somos li­bres de realizar nuestto :::¡uerer, sino que e ·tam0s expuE~slns a ::er­vir de jugtH'te a las cou tingenci~s. el destino lo llevó a las repú · blieas del Sur, en vez de reint<>gJ'Ul lo a. su patria amada. Los sabios d~ América han sido ví~tima,s de la incomprensión, cuando no anonadados r-or carencia de bienes de fortun~. Así se explica que hayan ~ido tan poros . Lns que han logrado h::tcer la­bor pueden ser considerados como ~póstoles y mártires en c>J cRlen­dario de la cultura y del rrog1 eso. Andrés Bello fue m,o de estos. Su actitud modesta, repret=tnh•da de cuerpo entero, cun.ndo acep-· tó el traje que le obsequiarn. Bolíval' , lo acompañó en toda su pe­regrinación por este mundo, y e8a actitud .. no tiene una explica­ción posible: la dependenc-ia eoan6mica. Ya en Inglaterra había. f.lasado muchos ratos a n1argDS: por esc::taés de medios para la subsis­tencia, y ahora, C'ln gran dolor de su alma, tenía que renunciar. al aJDbiente tibio y familiar de su ciudad. natal, por la mÜ::ma razón. Qué desventura ! Pero esn. desventaja suya en el campo ec0nómico fue qui z:áE~ estímulo sobrado pil.ra corduc!rlo tan alto en las actividade-s de orden espiritual a qr:e se dedicó. Hubiera sido riro, y entonces, muy probablemente, su ·vida habria seguido distinta trayectoria. Pero, e.iendo pobre, su anhelo de distinción buscó y halló una es­pecie de contra peso o equilibrio en la sabiduría. Bello fue casado en des oca~iones y tuvo numerosa familia. De suerte que el escaso tiempo que le dejaban libre las ocupacio­nas del magjsterio y sn obra d(il eseritor, lv cuusagraba a su hogar: un hogsr seuúllo, rea]r.f1 do con l~s mejores virtudes de la rara; un hogar modelo; ya que su jefe. hrmbre público y radre de fa mi­li~, fue de una moralidad a toda prueba. Sus principios pedagógicos, lo mismo que sus concepciones fi­losóficas están asent~dcs sobre dos pi!ares incc.nmovihles, que E'on· la religión y la moral. Para él la una es inseparable de la otra., porque eonsidera, con justísima rar.ón, que aquél cumplirá mejor KUS deberes para con DioR, la Patria y la Sociedad, que más sea. conocedor de los prir.~cipios religiosos en que to-dos ellos se inspiran Y su vida fue así : ln, de un hombre incorrupto, ilumin[l.do IJ_or un .. 'f'ritrr o.. up_ ·rn:o de religiosidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f;st'\ b'1 d.)tJ. t]o a la vez de un:t COL-ltextura físic:t bien propot~ cÍ>n:1.d1 y rcsi~tentc, receptá.cu1o digno de un a~ma bella. Su re~ tntto mi.; cxp!·esi vo de los que bemos p:}dido conocer, lo muestra· t>en tad ') en medio de su bibliott-ca, en- la acLitud de un hnm bre que rnediw .. ; s(rt,eniendo con la mano. izquierda un manuscrito medir enroliudo, mientras la derecha descansa reposadamente so­bre uno de lo.3 brazos del mueble que· lo sostiene. No se sabe a punt0 fijo si el pintor quis::l representar al jurista o al 1~trado : am­ba. .. cmus reunió el maestro en grado sunerlativo: el que pol' re­eomc. nc.bción expresa de su padre I10 quiso recibirse de abogado,· es, no obstante, inspirador de la legislación civil de Chile; y del letradt) ¿para qué hablar? Pero estamos seguros de que si Bello hubiera contn.do, como Erasmo, con la admiración car·ñosa y el ¡:;incel de un Holb2in, sui retrato hubiera sido diverso:· lo Labría rE'prescntado en la Cá te­dra, revt!stido de todas I.:..s- in ... igoias del maestro s iluminado el­semblante por la aureola que comunica la inspiración de sublimes· concepcione;:~; ya que ,él fue, y sigue siendo, el ma~stro por anto­nomasia de la juventud' estudiosa de América.. BIBLIOG RAFIA· E. CAB·AHICO bicenciaclo eu Ciencias ele la bMncnc:ión. «Andrés Bello , estudio de Rafael· CHlderá R:, cohtenido en el N° 7 del «Boletín de la Academia• Venezolana, aorrespondiente o, ~~ 22 de julio df\ ]8:25, al PrP~ideute dPl Concejo de G-ob}Prno, Dr·. J. llipólito Uua­núe: .... "Tiempo es ya de baeer algúu bien-le dice-a costa cte los abn -os y rle las s:auguijuelns que nos han c·hu· paJo e! RllH\ habta ahora. Los b 1enes Pc·lesiástjvos nn~ pu.~­den ser muy útiles pnra la educaeióu p"tldíc•cL Aqni he da­do renta~ rle l.os padres ricos a Jos colegios y bnspitale.\:i po· bres, y ha O q uednflo l Íl'08 7 SPgÚu UÍc;eu .... 11 (2) No sólo los bienPs d8 los religiosns b tblemitas de Ccz­co sou destiuados por Bolívar a la educacióu vopnltos de Uru lJnm ba : En nota ofici& 1, suscrito t1 n PSe 1 ugn r, el 17 rle j nlio de 1825, por Hl Seeretario del Libertador, Felipe S. E~tt'nÓi=: 1 rlít·ele al Pn .. feeto del Departuweuto del Cuzsto que f'l CollVPuto de H.eeo­l~ tos que t-e halla fnndado ton estn villa, cou sus respectiYa~ renta~, SB de ... tiue, y ;lpliqut•u a~tas a u u estableeimiPuto d~ eneeñnuza públiun, donde la juvt~ntud de toda f'Sta Ptovin. eia pueda n·'eiuir las ptimerns lecciooe~ para sn posteriot· edueauión. Los religiosos que aetualruet:.te residan en di· ebo coDVt ntu dt3betáu retirarsB a los clnustros de su Cou­v~ ntü gl'allde. De orden de S. E. teugo la bonrn de comu­uil! cll'l~ a Ud. para &u rlebido cumplirnieuto ". ( 3) Ya autes, el 15 de julio, Bolívar había dú~pU(.lsto, a~í mismo, f1U8 Jos seiseieutos pes'>s con que nuu;;lmente s~-~ ha­llaba peusiooada la tnitra del Cozt o, por real t·édultt <.le 17D7, se apliea.sru al (•tdf:'gio de f!l!wias del Lihel't~Hlc.r· por hal.Jer· dedic•ado la 'jglesia ·d~ la CouJpañía, la casa de San BllPnnveotu-ra y las rentas dH ::dgur1us <·onventos y ·moua~terio~, a los e~tablecimientos ~iP 11 u~-:r l'al'ión y lJPIH,fiet>llt'Ía. Sé que en el e-on'fesnna rio, t-'ll la rlirPCC'ÍÓn rnísticn y Pn lns ronvPr~aciones con perso· trA . timorat. a~, no se tit>nt'h~ a otra cosa que a hacer creer a la. almas ~Pn('illas (]U0 la hf'rf'g·fa ha entt·lldo en la RepÚ· llica y que también la bt=~y Pn -f'l Cu.z('o--; alarmando de es­te modo la oriuión contra el Gobierno., desac.•Peditaudo sus pt·ovidPilC'Ía~ y preparando la r-e~istencia a l·a-s 'qUe se pue· ... l::ur t1 m ni' eu ~d1:3l~11te '{l'fl 'f'l •e>t-dt.>o de la polic-ía de seguri· ·O nd Je,l país ..... Las l11cPs d·~l ~igl o, verdaderas en u nos, :fiil:-:n,' en otro~, no vuedeo permitir ya ninguna clas~ de des· ,potisrun, sea rt>ligioF·O o politieo~ y aunque el fr.natü:mo pn1~ da lo~rar triunfos efíme~roe, al ·ifiu veucerá la vel'dadera y jn~ta libf'r .tnd., ni pn'cÍo dR la vittud, la abominación del vit·io, y la religi{)u -dt~ ..JesnC'tisto, tHl r ·ual PS f'l.l ~IÍ, y DO co­mo la qni~r~u sostenPt' los qn13 sólo aspil'au t1. ll:lcrar con C i 8 rt O S p 1 l U (! i p Í O S O m Í U O S O !S • • • • '1 ' Lqs Pncargados del poriPr público en -este beróico tiem .. po, sí PntPtHiían derec·ÜamPute el l\lcauce de sus deberes . para eoo p[ ll.:staJo, y no vacilaban un p1111to en la aplica­ción Je las medidas qne lA tnt-~8ura polítiea y la dignidad n=!puhlieaua l-es 8{~on&t>jahnu eu todaB las rircun.stancias. Bamarra ponA de pr·ps~ute al ~Pñor Obispo de Cuzco las -qnPjUS anterlirb~~, }lldiéndole iumedit\tO retnPdio, a fi.o, flicB, '' d~ que no nos veamos eu el (•aso amargo de hacet· uso de la fuerza para pouer en el orrlen a lvs malvados y evitar que dospués se lloren los l'Psul tados de la omisión, o de la imprevisión, y q UB las lágri m u~ y la SH ngre inunden en to­neott> s ur.: suP.lo destinHdo por su doeilidad a ser feliz .. . '' (1) Aúu parécAle poeo al Lil.Je: tador todo lo realizado bas­ta aq td e u provecho de ]3 ~!Uit nra de los pueblos: el 8 de julio ya citado, DO sólo di~·ta f·l Dt~eroto estableciendo el co · if'gio para uiüas del Cnzc•o ~iuo que crea, por di!posición ~jee1Jtivn, nn colPgio dPstinndo al R~tudio de lns ciencias y las artes, a fin OA que la juv .... ntud riel paí.s, mediante la re­forma de la antigua Pns~ñanza, pueda lograr su objeto. Eutre otras disposiciones impnrtAntPs, Al Decreto susodi­cho contiPoe las signieutc:gio de estudios de ciencias y arte:l { 1) O'LEARY. Ob. cit. XXfli-346-347 • . '' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - I3'4 ' _.... oí•an' cto revelnr ul genio. Rodríguez babia permanecido en el e:x:tran}et·o· ~·argoS'' ~ñ.os, recorriendo la Europa entera, en: el desempeñó' de' los más diversos; oficios, a imitación de su maestro Rous.: ?ln.t._ cuyas teorías educativas trató de poner en práctica' el pedagogo caraqueño al m·odelar el espíritu· da su discí• pulo prcd ilecto. Es memorable la carta· que es"Gri'bió Bolívar en París,· .:>n 1804, a una de· sus ami·gos; pt·abablemente a su prima1' J:i"..mnie de Trobri·andl,- en·' la qué~ destac~, con perfiles in­eonfundibles,- la inru-en"cia· arrolladora ej'ere!id·a en su espk ritu por su precep·tor r y no es posible ech·ar en olvido· Jag confidencias hech~S" por el Libertador a sus amigos, en torno a su antiguo maestro, que ratifican la tesis de que sin la educación que le dió Rodrlguez, probablemente la trayectoria de la 'fida pública de Bolívar hubiera sidO' n\uy distinta. En 1823, estando en el Parú, llegó a ol\i1os d'e f5ofívar· la noticia de· la flegada de su. maestro a la Ntteva Grana­da: Pidiendol-és tregua a las labbr~s de la canvpaña v a· los más :l1Jremiantes- a-suntos ds Estado· qu-e embargaban' su · atQncióil se dirige al General Santanrler,·desde Páyas-· ca, el 8 de diciembre del año citacfo, d ·iciéildole :--"He sa-· bido que ha. llegado de París un anügo mt<:>,.- d'On Simón• Rodríguez; si es verdad, haga usted por él cuanto mere · ce un s-abio y un amigo· mío quu adoro. Es un filósofo· consun ado y un patriota ~:;in iguat, es ei'S6cr a t e R d o Cara­e as, aunque en pleito con su mujer, como el otro cor; Jan · ti p a . pa r a qul3 no le f alte nada socrá:tico. Píg ale u s t e d qu e ; d 3 e seri b a mucho y déle usted dinero de mi part e, librán­d o lo contra mi apoderado de Caracas. Si puede qu'3 m e ve nga a ver .... . . '' (2) S an t ander cumplió fielmente los dPscos del Liberta· dor, pn e s a8Í se lo manifiesta en carta do n de febrero siu guion te, relacionada con ltt anterior, como puede verse e1 el al'c ' livo citado. Atendiendo a 1~ generosa llamada ~ ai Libertado!~. Rodriguez parece deci dirse a m~rchar hacia I~ ima. K l v­ ·azon Bolí,·ar hallábase en Pativ·ilca, desde donde le d i ~'i- (L) ()'LEA RY. Oh. cit. XII·-372. (~J ARCTIIVO SANTA~U.ER. BogoU~, 1017.-X-I-=-1 -~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 136 --;-- l!e a su mnes1ro, el 17 clo en.ero de 1824, l~nn C&l iño, i­si .ma carta, que constituye el más precioso documeLto pn­ra interpretar lo que Goethe apellida da J;3 s l.go necesidad de satisfacer pasiones Yiriles, ya que las ilusiones de mi juventud se han apagado. En lu· , ; (1) LEC1 ' NA, 01:-~ cit. IY-32. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,_ 13/- gnr do nna amante quiero tener a mi lado un filósofo, .pues en el dín. yo prefiaro a Sócrahes a la hermosa As-pasia ... ... '' .[1] El re<·ibitnientv bocho por el LiLet tador a don ·Simón 1-?orldgnP?:, a su IIPgadR a Lima, es un episodio tinolV~idable qne l.Jos ba tra.nsmitirlo la diligPnte prolitiidad y el certer~ .j 11 ieio de Daniel Florencio Ü'Lea ry, en sus '"' .N a t'raciones '' udmirabiP,, que cous~ituyen, al decir de ·un e-minente histo­riador, e! <·nat t-o e\au.gelio de nuestra E""po,peya el'Ilancipadora.. J3u!ívar uo se ensoherbec~ Ante 8'U pobre maestro, ni la aJ­tnra a qne ha llegado le t.mpide~frai:-ernizar sinceramente con qnieu nn día fué sn mentot· y B·U nmigo. Dice el m'onista: · ' 4 Yo vi al humilde ped.agogo desmontarse a la pblerta del pa laeio dictatodal, y en vp:e; del bn;1sco rechazo., 'qUe acaso te- ·¡ufi"\ del c_•eutiuela, hall-ó la afectuosa recepción del amigo, <•on el re peto deb~do a SliS canas y a sn antigua :amistad. H tdívar le tdJJRZÓ ton nl1al cafli!fio y le tra~ó con una amabi­lidad qu~ r •velaba la boudad de un corazón que la prosperi~ dad uo h<.\hÍa lo~t.ad{) cor·rt>mper. ~ . .''' l2J Día~' dP~pn-é~ de ~u I!Pgada a Lima, Roddgu~ .e~ pom­brad0 pea· ~~ Libertador., B\re-etor de Instrucción ,p(¡bJ.icp, <'0. n fdcul tttdes extra{)t-d i u arias., e-xtensivas también a la vi­;. gilancia y dirección de los €Stablec~imientos de hen-eficeucÍ;\ del país. RodrígnPZ acompaila a Bolívat· eu su viaje al Al­to Perú, a fio de e"tudiar ltts necesidades de la eomarc.a en ¡,,' wntetias indicadas, pues el pedagugo ílaraqueíio, durante ~n l1:1rga e tadia en Europa, ha logrado inventar nn sistema dA edu<'acióu¡ mPjorando el de Lancaster, que anhela llevar a la realidHd. Desde Cu-zco, el 27 de junio de 1825 , escdbele B01ívar .a su hermana María Autoniu: '' Don Simón Oarreño está con~ •migo trabajando ~u la educacion de este país._ .. '' Y le srt­pliea !e entregfte a la f'sposa de éstf'., que reside en Caracas, ~Jien pesos mensual e~, hat::t.a corn pletar tres mil pesos, sin la menor falta, pues, a·ñade, sahe ella cuánto estima Bolívar a ·don i món y a su fa mi lía. {3] Ohvio bub;ese ~ido pet~sar rlesde entonces en el fracaso rotundo de la obra de don Simón Rodríguez. E::;tos países '110 €Staban prep&rados aún-(a.caeo lo están todavía t )-para ~xperimeutar las transforma.:.l.roa en el almr\ ua(•ional, la -"'i· miente de inieiaeióu q lf:\ hntí l vinble, mnl'bos aücs más tat'­de, la renlifiad de ~usa 'ptraciot,P:~- gt1uero~as. Don Simou l~oa, 'gut'Z-•)UÍt-u bonró eon 1 ejPr('i¡•io del magist rio nu olvidas era o bl i· gatoeio que ocupasen ~1 .l'tor·Hdo, _ previo turno rignro"'o, un doctor eclesiá-·tieo y u u o se,·lll ,n, sieud prol i bid o q ne io hiciesen los doc•tores e::l . m o i(·iua y aúo los en teología y ambos d rech0"' 1 cauóuil'o y <'l 7 il, 1'iPudo rt:'gal~l!PS. Ya antes, en ag lSto Je 1 :26, B lívar l al>ía dfleretndo la e~tinción de los r>ouvPntos, dest1uaudo su~ biPne~ y n :•u­tas en prove<'bO de la educcH·ión uuiv-et sitaria. Do esto m a· nera eosancbóse su teFOiO eon el ingteso de los heuf-· fieios y las tempOr<;\lidadPS de !os conventos de s~u Frilnei..;o.!o, San Jauiut.o y la :rtl(-'rt>ed,_ estab lecid sen Caracas. Los so­los C'apitales a e ·n ... os y los gravámenes que a ellos t'O!'l'es· pondían dieron la .. u m · de $ :22~.-±±G, fuera de las fincas urbanas y rurale~, nume1osas y rieas. Creación del Libt>ttador, uomo anex.n a la Univ~rsidad de Caracaf., fué a .. :'i mismo la Faeuitad ~lédica, integrada pot· profesores de ruPdil'ina, . cirujía y_ fatmncia, a·Ju cnat dotó de etlifieio propio y ol'gau1 -~ eioo eonveui0nte para su funcionamiento, m~diante Decreto de 27. de inuio de 18~7. Más tarde encomienda su dirección a uo verd::1dero sabio, el doctor Jo" á Va1 ga~, ed U('ado eu Euro~n, quien lo­gra imprimirle al instituto nuevos y auda ·es rumbo , e.__ti­rnulado por· el Libertn.dot·, quiPo tiBne qae cerrar los oídos a la grita levantada pot· el fauutismo iucompreu ... ivo y ad ­- versado de to a valieute reforma. Eu erecho, eu tnedicina, ,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l\ ,,]'r•nt•lfl~ nsta. tDHOt:'t'a, lo~ ei­llJlt" lltos de la uut-~va Uuiver~iciad, Q'U'e tí1 de iuflnit• mil.~ t.ar'lr, eu la t·ultura del pueblo vent·zolauo. [1] Y t>sta setÍ•a la última grande obra de Bolí·var en pro dtY lfl cnlt;ura (h., sus <.'ompatriotas, pu-es el t•j:er~..:it:i·o d-e la dic·ta­ilnt ·a auiqniló eJJ él Jos llH\l'avillosos l>rotP .. de sn g·cuio [ioli'­ftll'llle y múltiple, para eonvettirlo, ('<'ttlO lo d:<·~ l:!U propio an~ig iucondir·ioo<:il, el irredudible bolivariano General Joa ~ níu Pc.sada Gn tiénez, e u el botn br·e qnP, <·o m<.' Di~·tadur, t•om~::-tió graví~itnos enore" po)ítit~os, Putre otro"','"' el t:rh1yor,· despué:, dtl mil grave tc,dad:a dt3 halJer venido dt1l Pt->!Ú co· mo vino, el de ustituir al régimen vonstitucinual una e, pe­' · i 8 de 1 é:.; i m t .. u tui 1 í t a r a r b i t r u r Í"', q u e b i P n pro n t'o i u va di ó• tod·)S los rar1ws le la admiuititnwióu ¡.>Úhli,·a.'' [2T De\·retos rPae~;ooario~, aLusos· i'uaoditos dt: p~:nte de la' antorid,,d rnilitat·, tUfldi'Jfts repre~ivus...:....iuclu~o el látigo-~ ~or: tra la t:'Xp ret-ióu l Í u re de 1 pe usa OJ ieu to ba b] a do y f\~1·1'Í tü,·· pe1secueióu enearuizada a todo cuauto tuvies\3 úu tiute de libertad y de rPvolueión, sou la:::s caractedstiea~ que distin ­guen t>ste ob~c!Uro período de la historia colomobinua. La educación pública ~ufrió rudo golpP, y €ulombih. vió' ClOU asombl'o cómo la obra ul:'ftlsta de Jos malos. f!OD8f'j8ro.s· d 'el Libertador, progt'es-aba h~sta el ~ltrt->mo d'H !:1·-aeer qne el prupio Bhlí-.rar pretenchese de:struir los fruto~rd~ la simiente ::5tm Ln.td,t pur bÍ miswo, aüos ~u tes·. Desfle los baluartes en qne ~e ::t poya ]¡::¡ dicf'adbt·a,-e1 e'jfr. cito y el clero~, combate agriamente al 1il:kralüruo, y en él, a~ su máxima expresión de progeeso: la cultura y la ed uc.ación · El12 de marzo de 1828', e. :¡Jide Bolí ar un D~cn~· to, por me­dio d el cual prohibe la enseñanza ele lt.:gislrtcióu ¡.>Or Bentham· en todas la~ universidades colornbianti!,. (3) Posteriormente, el 20 de octub1 e de 1828, por Circutar sus- ­c- rita por el Secretario de Estado del Despa...:bo ':enes · a concu­rrir a Llna cátedra de fundametltos y i'1pología de la rel}~ÍÓil ca­té licn romana, de su historia y de In eclesif1 sticn, cá !:edra q u t.· se p8gará con los sueldos de la extinguida ltgistacióu, tenie11- (1) H.A:\10N' AZPUilUA. A1iales dé Venezuclrl. Car11Ms, 1877. 1-:?0 y sigs. Prufm .. (2) JOAQUl~ POSADA GUTIERREZ . .i11emoNns lttatórico-J.olítica!J. I.so!:t<>.?' ti!, 186G.-l-23í. ( '\) CO!Jll?lU.ACWN NACIONAL- Bogotá, 192::> . III-30·L · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 1-:10 - llo buen cuidado de escoger para ella un sujeto muy s.:-ña1adll por sus luces religiosas y su p~edad. . Esta pasnjet·a ceguedad de Bolívar dktarlor, retrotrae los ~tstema s de ed l!e :tción pública. con semejantes m edirlas tn n reaccionarias, .a los tiempos obscuros de la Colonia primitiv8 • .atrás cie Caballero y Góngora, de don 11anuelouirior, de dott Pedro Men.dinueta y de otros gobernantes. quienes, en plena colonia, ya s;e .atrevieron a abogar por la supre~ión de cátedrns .rle inútil e peeulación-que ahora restahlecierH Bolivar-en sus magníficas memorias de gobierno que conocemos con el nom­bre de Relaciones de ~1ando. en las cuales se leen estas pala­brns del Arzobispo Virrey, don Antonio Caballero y Góngora, suscritas el 20 de febrero de 1789: '' ...... Todo el objeto del plan (de estudios) s;e dirige a sustituir las útiles ciencias exactas en lugw· de lé'li meramente et!lpeculativas, en que hasta ahora las­tirnosn mente se ha perdido el tiempu; ¡:;arque un reyno llen0 de preciosísi mas producciones que u ti liza r, de montes que a !la­nar, de caminos que :-~brir, de pantanos y minas que deserca, de aguas que dirigir, de metales que depurar, ci rtélnJente nece ­sita mc'ls de sujetos que sepan conocer y obseryar la naturaleza y matwjar el cálculo, d compás y la regla, que de quienes en­tiendan y uiscntnn el ente de ra7.Ón, la prirnet'a materia y la forma 5iUbstanciaL. .... " (1) La propia circular de la dictadura pretende ensF~yRr una cc;>mo excusa por lns ideas obscurant.istas de que está irnbuída, .al declarar que la conSJpiración liepte.mbrina, fué obra ele la co­rrupción y desmoralización de la juventud, descaminRdc.l a cau­f; a ·"le los sistemas de enseñanza imperantes a la SéiZÓn, y a los cuales había que pcner remedio. Pero es lo cierto qu e la s pro­pias fnentes que ahora cegaba la dictadüra a la aYidez intc­} ect:.utl de la j üven tud de a o u el ti~m po, fueron las mi ~ m : t s que nutrieron la mente de Bolívar y de todos los grandes en pi. tanes de la emancipnción ¡ y es lo cierto, así mismo, que si n l­gu o a influencia ejercieron en la mentalidad de 1 os conjura d os las lecturas de algunas obras en boga, ellas no fueron otn1s que las historias griegas y la:& romanas, la vida de lo~ gran­des hombres narntda por Plutarco, y cielos tiranos má s e.·e­crables, pintada por Slletooin, y si se quiere máos, las obrns del sac.:.rdote jesuíta y gran historialor, P. Ju<~n de l\1aria­na, quien en los capítulos de su tratado "De reg<~ et regis ins­titutione" sostiene ser en veces justo y plausible el tirnnici­dio, quizá con fundamento en Sañto Tomás, "De rebus publi­ces; en Bucher, "De Justa Abdicatione; en JuFtn de Salisbury v en ju:1n Petit, en el siglo XV; y en el sig lo X\' 1 en Bucha­~ am, "De jure regni" y en otros autores i g ualmente reputa­d os y graves. Con razón expresó un eminente historiador ven~zobno con temporáneo, gloria de las letras de su país: "El Bolívar e u fer- (1) l3ll3L TOTECA DE III.. TORIA N ACTO N AL. Volumen Ylii. R ela ciones de Jfalld<>. Bogo tu1 10.10,-:2,:>2. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·- 141 ·- !fño de ln Dictadura 110 sabrá ya condncir los acontecimientos tqne· le arrastnuán; impotente y vencido, hasta el ocaso de Saa Pedro .Ait-jandrino ...... " (1) Los Decretos rencc.icnarios de la dictadura 'boliv-adana en 1 R28, no pueoen nrmonizar~e ni con1psginarse con 1as'<1eclara- ~c iones explícit&s y sinceras ·que un a-ño 2ntes no más, cuanflo }1 ún conservaba el Libertador la disposicióN espiritual ·de sus mejores d.ias, habíHie hecho al propio .Beneham, cuyas obras e rau ahora execradas. Léase ·la e:on·e~ponderrcia de -Bolívar con el g-ran pensador inglés y se observará sin esfuerzo que -la actuación guben1amental de 1~828, represiva e injusta., no fué ·sino el resllltado de una pokítica1.nspirada en el sojuzgamieuto absoluto de un puebl-o celoso ·d.e -su libertad y de .sus prerróga­tivas civiles. Desde Caracets., eocril)íale el 15 de enero de 1827, en res­purstH a l:lna carta -de Benthr:.rn: '«Espero con ansia que)a bond<~d de usted se s·irva düigirme nuevamente las obras·oe !egislación -civil y 1udi.cial, juntameute con la educación na- -cional, pa rn ei-5tud ·i~u en ellas el método de hacer bien y aprén­d er la verdad1 únicns ventHjas que la Providencia nos ha cdn­C\.' dido en la t-ierra y que -u~ted ha desenvuelto maravillo~a­mente prod-igando con profusión sus goces a los individuos de nuest-ra desgraciada tspecie, que largo tiempo sufrirán to... davia el mal y la ignorancia ...... . ~ Y en otra carta, de la m4sma fecha, dicele : « ...... Tuve 11a honra de recibir en Lima el catecismo de economía que !a bou­'( lad de usted se sirvió dirig1rme con la carta más lisonjer& pa­ra mí; porque es de usted, cuya autoridad y saber be consl­dentdo ,;iempre con profunda veneTación. Luego ·que eché~la vista sobre esta obra elemtntal me pareció de un mérito éx­ ·quisito y digno de pon~r:se en las manos del pueblo para su ·instrucción, y, en ·consecuencia, ordené que se publicase en es-pañol.. .... :~> (2) No ; no fueron obra de .BolívRr los; decretos reaccionarios 's en el sur-· de Colombia, es-:basta ahora, el de mayor significación, a · nuestro' juicio. el qpe 86' hizo en el mrs de m a :yo de 1930 e-n el montículo ~ Pl '' GERR'ILLO ''; al N. O. de la ciudad de Pasto (_long. 3°;' 12'; .. l'Q''; lat; 1° 13'., 15'' del Merid. de Bogntá ), a poco más " de. un kilómetro de la pl3.zu p,rincinal de esa ciudad. La ~ configuración del '' CERRILL.J ", m u~ ~emejante a la de lag tolas que abund:tn en e~tas- regiones; . su situación aislada de todo sistema de montañas-, fJUes· se Jrvanta en medio de-l valle ... de Pandiaco en la continuación del valle de A tu res (llamado · vulgarmet1te de Atriz) ~ alguna señal de abrign en la parte orien­tal del montínllo, nos hicieron rem·ar, mucho antes de saber sn ' valor d& · neerópolis arqueológica, de q lle se tr~taba de una construc­ción tolteca, del tiempo de la influencia de este pueblo en los Andes • ecuatoriales.. o quizá, de una buena muestra del ciclo dP. los mound- · builders. HOy, después d-e oir el ~~on.eepio de disting,uidos geólogos, sabemos a ci~mcia cierta que s~ t rda sitnp!etucnte de una formación natural en ·el primitivo suelo del valle; unr\ eomo e pec1e de arreci­fe en Ja , laguna o ciénaga d~ hac..e milos · de años. Las prop:1rcio­nes del "CERRILLO ", seg.úH los cllile los efN·tuados por el Pro­fesor Frido1ín Hámmerle, S•)-n : nltura sobre el nivel de In ('fi.rre­tera Pasto-S~ndoná: 26-40 -m.; . largo: 27Lm.; ancho: 138 m. y volumen: 217.000 rn3. [ Dib. del Prof. Pridolin Hümmerle1 1-:ig: J = ~ L' Ofll .tÍ!i rlcl "CE.RRILLO" CPn i11dicaciOn de la s 'flllltnrn lX nil ho] . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 143 Hasta la fecha. indicada nadie habría podido supone)· qno o! It'\o n tíc-~lo en cuestió-n fue!'~ una v·erdadera necr5polis a:ntigna y ··p10 l':' Sl13 ent.rañ.as se pudiese en·cerratr un ~oc'urn'en·to e. 'cultórico le aleo va:or cie·ntínco; una historia figura&, trasunta fiel de urr mon nme·nto in6,.n arnente vívíd'O y' cansi~na.do como perpetuo re'­" ncrdo de un pueblo que desapareció del eseenado de la vida h-ac~ mucht)~ iglqs. En efecto, eliando el dueün del "CERRILLO",, ~c5or Frallcisco lVIuriel, trataba de hae-eT abrir hoyos· para la simn­i) ra ele un bos:q,ue do euca.Iirtus, los rncargados del trabajo diernll cun nta d'e q;ue · en ciertos sitios ~eñalacfos con piedras p-lan~, la tie­l'l'< t c:;¡teba- su'mamente floja y cedía, al más leve imp'Ulsb' de· las he ... ""r:1~~1ientas. Pic-ada la ~U'riosidad drl señor Muriel con esta e:ircuns ... · tan.cia, Cl'ey6 del caso cnn~ocar a un g;ru.p& de amigos, en-tre éih ' a1 [Atencu.l n del lW. lC.m·ique Alosr¡II CJ'•t IV.llii.s y F:g. ~- P o»'iei ó n th:~ grupo e:::culLl>ricCI ' a·la• cdtmtla 1l el nicho ue esta:s líneas escribe, pal'a> efectuar- ub á' rxcava.ci f;n cbnYplcta enf unn de k ·s sitio' señalados ctm · Iac cat·acterh,ticas df' !:._~ g~ua.ea s 1n ~ · digenns. Por una.· casualidad) verdaderamente afort·unrrcta, 1~ prime­ra.- excavación se hizo en el sepulcro principal, ruM qúe ue hab e r principiado por otros~ que·dieron· pobre rendimiento ya que sólo se tra aba de restos h'umanos, C"a"Si 1educidos a · polvo. y algunas olla 1nuy rudimentarias, quizá· Jo r.rinripal hubies~ quedudo olvidado. si "C tien e en cuenta"q11e el du~ño del tcrrenb deseaba ocu!Jarlo loan­tes po ible con h Siembra de árboles. La- e.·cav.ac-ión-se hizo con todas las precat:.ci::mrs clc}. ca~o-, . } re,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 1-14 Fig~r a una profuditlad de once metros veinte centímetro . C0n qué herramientas pudo hacerse este trabajo? No nos lo explica.mo s~ ti .. factoría mente. E lo ciPr~o que las pnredes de rste ]argo e u bo fueron hechas a plomo y c0n una rwrfección de ángulos mate.n1ática. E . decir, que para este enterramiento consh-uyeron los indígenas un t:ubo pcrferto de lDs dimen:-;iuncs indicadas, a dife­r ncia de las oh.·a. · sPpulturas poco profundas y sin ninguna preei­Rión en el trabajo: simples hoyos como pura el común de los m arta­le. . De ::merte que la sepultura que nos ocupa tenía pnra los indios una O"ran tr~ ~cendencia; un valor social o religio o de alta significa­ción, con mayor razón si se tiene en cuenta que al llegar a les once metro· veinte centímetros se encontró piso firme y entonces, a una indicación nué tra, se descubrió en la pared oriental una piedra pla­na, n calidad de loza funeraria., que señalaba sl nicho o sep1 Ir.ro definiti,o en la3 proporciones que se indican en el corte de Hnen put tcndas de la Fig. :r\ 0 l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J5 ~-- ·Tras de In piPdrn de entrada, en primer lérm:no, se encont.r6 ~e l a;n1po pscultórico que se ve en la Fig. 2, disLribuído así: a la de-­recl1a. lln h')wbre en actitud d..: Janr.ar la fleeha. de Sil 9·l'CO contra el h ,ltnbre de la izqu:icrrla, Rtado de p1e.=3 y mnnos n. una columna, con ia cabe:r,a eaída sobre e' homb!·o derecho y pin-tadas en el r<'>Stro las . -~·'fi a!es incoufundihlc.:l clcl hombre qnt! <:xpira.. En la parte superior del tronco se figuran en alto rclit>\'e r.l corazón del ajusticiado y las ttn.':s fle has que pu~ieron Dn a ., tw días.. J~:n m.edio dt> ln., dos f!gu- Ate¡¡c¿&n del 1J1•. JJJm·ir¡?te JÜosqttmv: Witlll's F :g. 4--I~ns ~:stntun~ vistns d Crf'nte. A lt-. df' atHtJns e:::'tnl.nas 0.,3-2 cm. l'tl~ e'< taba co~ocacln. una olla :1ntropomnrfa, de barro, sin pintar y sin • JntPni 1n, como un símbolo de )R escena que reprcsenfan los dos h'1mbres. La conAguración de In. cara de estí't olla exrre&a una es· pecic dr· admiración o de espantu. {1) Los brazos y J.jiernas,. demn.· F1rtdo prolongados, abar-can casi la milad del volumen de la olla, co~ mo puetle verse E'n la Fi¡r. 3. La perfeceión del dibujo y del mnde1adu de las figura., hur:na- (1) E te tipo de olla c,m fignra pl;btic•~ rle cn1':t hnn\·lnl\, se encnl.'ntra en dif•·­rent.( l~ pn.rteH (le América y f.J •ll'P<'e con·e:>¡J()llciPI' u. rlist1nlas ép"CH!l. Comp<Íl'PS<' ron las qlH~ a pnn'cen en los ::¡igni,•Jltf>s est ndios: OY A UZ UN (D . A nrelinno) Alfrt?'el'/!6 de C'a?run.rr. RPYi<>t'1 chilt>na (1~> Itisloria y Gec>grnfín. Sant.1ngo tle Chile N° 3..:, lH:H, pi1g. 4!)~; JLJO~ ,\' CAA~IAÑ'O (.lr:lciritn]J Parulvr. R()lptín d(• In A•~•UlPmi:-~ N:\• -cionul dt:> Ui~l~H·in.Xo 8. Quito, 1921, J.;r~n,~. XLVI. XIJY!l[, XLVIX, L , Il¡ lll, üml: Nút~f. Li, 1(), y l'f, 102:3. L•ms. ('_'XXIII y C.x.·x.IV. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 14G- .11 tención del Dr. Enrique .illosque-ra llitll¿s nas es de un acabadº ql,le-·ssombra. ET artista tenía un conocimien-· to basta111te-avr.,nzado de la anatomía humana e int~rpretaba ea tus- · co barro, n-o so lamen te la tC'nsión museula.r que supone el esfuerzo· de arrojar la flecha, sino la supremn. conttll:cc-ión del rostro en el úl- ­timo ir~stante de la vidn.. La columna de ajusticiamiento. la~ ama­rras d~ brazos y pies, el arco mismo, figurado corno una· plancha ('ll la cual ;:5e lían ... ·hecho ranuras para indicar las cuerdas, todü "n Ru­ma, revela una gran hn.bíl1dn.d · artística de que apenas dan idea Jos grabados que se HC(H11p3ñr.-n. Ambas estatuas estin pintadas de cn­lor rojo oscuro, donde ¡:osiblem<;nte entra como componente la bija C'bixa on•llana"). Estas estatuas y las demás piezas de que se ha.bla en el pnscn · te artículo p-ermanecieron ocultas .. pDr ~ircunF:tancias e§pcciale~, en poder de su dueño el bRnqlJCro t'Cüor Luis Aurelio Guerrero. Sola­mente ahora nos ha sido dado obtenr1·: los d.ib .jgs y fotograf\r.s rP s­pect. ivas para darias a conocer al público. A es tas figuras que re­presentan un epis~1dio de ]a prebi. toria de estas regiones, se refiere el señor Marques de Wavrio Villers-auTe·rtre en las siguientes pa1a­hras: " A Pasto on me signala deux a u tres statues tl'ouvées dans le · TOisinage immédiat de la ville. L'une représentait, parait-iL un homme attaché á un pilori et traversé de fl~ches; l':1utre un bommo u..vec un Jien au cou, comme s'il était pendu. Ce seraient ~ans douto 1~ deE rcp}:ésentations de suppliccs. Je. n.e pus voir ces 2 derniéres Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1Jt __.. 't:fé"c"''i car jc~ ne pus renconteer les propiétaires et ne voulus pa re-tnrder ty.ur c .- !J. mon voyage." (1) . . Ei~ s?~'l'Hh L6rmino se encontraron vTiirios piatos, vRsijas y oca­rinas ('!1 d,'Jord..;n. Ni los platos ni las vasijas contenían alimentos. Q.:Ji7.9. la" llenn.ron e, n chich::t que ei tiempo secó ~entamente. Las oeu.rinus 1-:cv~n dibujos que imitan el tablero de ajedrc z a los qus de la civilisrction dit& •.'),w Agustin"' et a l'alrcluolv,r¡ie (ln sud de la ()olom)Jic. Bul!ctin de la. Société J~ .\.HII>"il'anisiPs <1t> llclgiquc, B1·uxclles, N° 21, 1\336. ('2) UH!JE (;\lax). l!JsLudio sul.Jrc las ci,·ili7:(\ci.nnes del Carchi e Imbt+,l.wra.- 11.'1) 10:3;!. pág •. :2~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l.JS /lib. Rv;¡cr .~!. Burlmno muy comunes Pn Io. e:1 tena m Í<'n tos d1'l . ur de • :on-. bia. Por pn r ~­ccrnos muy rarn: las pinturnR de los platoc:, no h 11 t)~ n~~i~tido a la tPnta' i6n nto de huesos, encima de unn. estera. ApP. ar do las prera·1ciotH.'Q q ,,... Ee tomaron, bucsos y estt·1 a q ucdaron rcclt:ri­dos a polvo c:>n C\Hl.Pto fueren sacado a 1~ superficie. Fue ,'in dud esta una gran pét di da para un exanwn p0Bter inr del cadáycr o ~i­quicra del cró.neo y para (lOnocer la clasn de tejido de la l'"'LPra. Es­te hecho, sin <'n:Jbaro·o , nos sirvió para constatar la antigüidad del crJtPn amiento teni ndo en cuenta que bs restos encontrados en las otras sepulturas, poco profundas, estaban en mejor t-stndo de con­, ·0r :ación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -149 :... Qqé se quiso signiAc:ar en esta historia figurada? A primera ' ist~ parece que se trata de la ejecución de un cacique de la prop·a tribu que habibaba el pequ0ño valle de Pandiaco, vale decir, que Ja tribu, cansada. con el gotierno d~ su pr.incipe, resolveria en públi­. o y sonado regicidio deshacerse cle él, conservándole, ·empero, to­ ·das la::: distirJciones de gran señor, como lo inG.ica.n ht forma capri­ ·dwsa de la sep':Jitura y las medidas ·que se tomaron para que no fue­se violado el cadáver. No sabem.os que tales medidas se tomasen c0n los despojos de caciques enemigos, muertos en ·el campo de bata­lla, o ajusticiados después de la victor.i&. Por lo menos los cronistas antiguo~ nada dicen sobre el p-articular. Otr&s -cuestiones que sus­citan los datos ~llegados median te -el material extra.ído de 1a sepul­tura. eríAn las de sa tre>r cuál fue la épota de este e·nte-namiento o de e te h€'cho hisl6rico en éJ. consignado y cuál el pu-ehlo que conta­ba con art~stas de tamañn cnvergadul'a. Que sepamos, no se ha en­t! t ntrado en América un documento dJ esta clase para. que pudi~ra. s<' rvirnos de t6rmino de comparación. Por el momento se nos ocu­rre pt>nsar que esta s:::pultura no es post.erior a la conquista españo- ~a. pues que d terreB ·) del ''CERRILLO., fue de los primero3 ad­judica dos n lns cnnquistadores el'l el ·repn.rto de tierras inmediato a. Ja fundación de 1a ~iudad. de s~n Juan de Pasto. Por lo mismo, Jos ir.dias que pudieron tener sus babitar.iones al red~dor de este si­tio debieron desr¡cupa.rlo. N·i fueron los actores eo esta historia los quillacingas encontrados en 'E'l valle de Atures por los españoles., puí's Cie7ia de León que conocí(; a estcs indio~ a raiz casi de la fun­dación de la ciudad los pinta como degenerados y entregados a prácticns de superstición y a la .antropofagia. Es tle suponer que -se trate de un pueblo anterior al qLJillacinga o de est~ mismo pue­blo quillacing~ t'n una época antiquísima de Psplendor. Los vasos d t- nuncian influencias mayas y caracteristicas del periodo de Tun­kahuno. Las anteriores sup0siciones son lo poco que puede decirse de es• t e hallazgo arqueológico que descubre una punta del v~lo que cie­na el misterio (l~ las civilizaciones antiguas de esta región di Co- 1omhia~ SERGIO ELÍAS ÜRTIZ '<.· ... - \ F~~~ ~''"l /- . t .~ 1 ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F . b - 150- ~gcca.Ó~-a ei~ntifi~a LA OIR(JrllCGA f .. - Botánica y aplicaciones de la ortiga, por José D~metrio Pérez. 11. Acido fórmico oficinal, usos e investigación, p,.or Braulio Césa~. Monteneg~:"o• Ii ~ 1 'F ~} La ortiga es una planta que merece estudiarse de cerca, pues sin embargo de ser muy conoddn, se ignoran da ~­tos interesantes sobre su ffi{Hfología y biología, en ge-­neral, así como tambiér1 8obre &us propi""dades eura.tivas y ~ 'sobre las -aplicaciones de q\le es·- objoto en la atirneutaeión y·· en la industria. Prospera. en- casi todos lós clim.as y en todos los suelos, encontrándüsela c0u especialidad, . en ias orillas de los río8, ­en los vallados, en los nseombt·os y . eu-los ten·enos itH•ultos. Pertence a la familia d~ las urtíePas, género U?·tica qoe · c-omprende una treiu tena d~ espenies. La ortiga común n u es· traes la Urtica ·~crens, tambiéu llamada ortiga menor. Tiene tallos erguidos, acanalados, fibrosos y de>tados de aristas tÍ -'. gidas. Sus h-ojas son alteruas, -tn: tet•asr a--ovadas, y asetTa­das en Jos contornos. Denoraínasel-a nw-noica por poséer, _en el n1 ismo cuerpo de la planta, flores maseul·iuas y femeninns, dispue'5tas en · infloresceucia andrógin-a, d~ ci1na.s, en tal forma que las masculinas qn e dau en el áp ice y las femeninas un tctnto n1ás abajo, con el propóoito d6 que el elemento feeundante eaiga con facilidad · de las florBs e~taruinadas, al tiempo de la fe e un dttción. Tanto las flores masculinas -co·mo las fern eninas c~necen de corola. Las primeras cuentan con un androceo de cua ­tro esta1nbres, doblados y dt>fendidos por un periantio de euatro tépalos verdes. Las f~jmeninas tan só-lo poseen do s que se hallan a uno y a otro lado del pistilo. El ovario es.· unilocular y su fruto es una nuecE\cilla. APLICACIONES EN MEDICINA. Todo mundo conoce qne ]a ­ort!~ lleva, tBnto en las hojas como en el tallo, una gJRn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ i51 ...::r ti'~úni.f;t 1 dü pL")ln~, s baci~1 irtt Jl ~lrt t\ r .... ,.,llinal, donde se coutiene un lí ·1u1du un~~te, el áci ­ti ·> .form·ír;o, qtt 1~ E la sustauuia qu-e pt·oduee escoz\)t' y rubi · cuudt\Z en la pi-el. n E ta propi ·~.Ltd cáusti·ca h"'lcBJ q·,ie· sa ern'plee fr ecuen · tBftll\nt<-3 la ortiga común para prodauir una l'clvn!sión, uÚR'· (hi'ÍVc\iéu ciertas tf:"la.s que auoque· bastas tienen·solidt:>z~· y dura,· ción a todn prueba. A'PLICA.CIONES EN LA. Al~IMENTA.CÍÓN. Oon la.s hojas de 1~" rtigA, c0cidas y fritas en mautequilla, se prepara una salsa . que si por su aspecto no es mny otrayente, eu catubio es de · Hlll•}ha fuet· z~ n~tritiva. Aprové.::hatJSB tamhién, ya verdEJs, ya socas, como past~o para los animale-s, prineipalmente para !as vacas de leche. Las semillas, oleaginosas, con.st.it.uyt-1n nn alimento mu ·· adéeuado para los aves de corral, eu partieular para las ga­llina! 5 cuya postura se rogulariz ~\ o se aumenta eoosidetable­roen te. El abono verde füt'mrt.do con los de~p0j >S de las ortio-11s ; s de e:E:eeleute calidad pata·la mdjora de lo.:5 tetreno~ de cul­tivo. Es por cou igutente, ltt ortiga una planta de utilidad in. Ji~cutible que pot· las mú-ltiples aplicaeiones an la alimenta· nióu, en la indu~tria y en la rnedicina, -merece que se la teu,. ~\muy en cuenta y que se la catalogue en el número de le-, · ·lautas bienhechoras. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .- 152- BIBLIOGRAFI.-\: ANTONIO G .-\B ÍA P. Lerriones de fl'Jtúui ca !J Zo uhr¡la. A. FE1l HY, Lrts rlautas bienhechoras. An~LAHDO FLu! E;;;, /J utduica. II L¡:¡s pr0pit->dnOPR rnLr·fucÍt:'tltf'R de ln. ortign, como ya~~ DllUUta ndt!oo: 111 ril1a, ~o del.H-'U a la ~Hes~u<•ia de á ·ido fórmí­<' O en ~n~ pelos ltrtiNmfes. E~to~ ~e eucuPntrnn di .. :tribnidos a !o largo dtd t'11!o, eu lm.; bnja ... ' tAnto eu el hnz como PD t>l t•uYé~ p.-.ro t>rt lllt· tJor t.Ílmero qut:' t'U t>l tallo, y f'll los glum~ rulos. Uu p~!o urtil'l-nde e'"'tit <>nn .. tituído ~~or tres pattPE~ nua ahrrlta~1H, rPinriv<-.rnt--nte c·o1 ta, qnt:'\ lo n11~ ;:¡la plauta; otra L'f:Utrnl, alc·ug;tdi-l, célltit·a y buP('fl, t•u forma de tubo, t> u do u t.l e :- e a l11 1 a , t' 11 a •· 1 ú t' i d o f ó r w i e 0, v 1 ¿-l te r-e t> r a o partP tPrJlllUal, l'lliH·tÍtnÍda pnr UllH P~ft•! Íta· SÍiicataOII, du diúm~-'tro algo lllnyor que~¡ tltbo eu ];:¡ pelt tH de ir.sen·ióu, y de otdiuurio ligt•ratlli:'LJt~ d(•lliada. Por lo gPut:'ral el pe~o uttiL·aute de la ottigH ta·gta [ l ~ rtir · a diuu·a, L (1) ], fig.l, El Fig. l. Pdv nrtic;~nte cimn:'o, jnnto n un fr nto. (Ortiga ueg ra). Aumento, 30 tliftlneLro~. tu á ' fino y mús In rgo '1ll0 el de la ortigl-1 n1Al101' ( rr. 1trrns, L.), y, a jtl:t·rar por PI t>fé,•to revu!~ivo, la uuuceutru.:ióu del ácido qué lle\·e~ taruuié11 es mayor. (3). t 1) :·kgún el Dr .• J. ~1. T t WYA, Vocabalttrio de medie ·na dom t.~tícrr. (~) L·1 nnt<>riorltlPlo k • Hnotado ~e rt>ti e re a. lo~ ¡,c]I)S Juticnntes vis1blrs a simple vi:.;ta, lo · etHtles lkg~tn h;J:<\a dos y tri:':> milínwtros c.lo lnrao; pue~, u.c!~m:.s de é t.1 • fl 1 ~:oti'-'t n ·t>Jt\Cll ltl'f'. de pPlos mic:r(l ·e¡)pieo&, sobre to1lo f'll t-1 haz y inv(os <.le las lwjal:l 1.h: lu o i't : g ·1 Jt('~p·t> P.n la pi.t-'1, ~s el 8Íguiente: aui­tnado do t•iE'rta 'il8lOI·icLld, Hl pPlo nrti<:nnte peuett'a en la pit~l, «'11 p; rk, pPt'n dPbich• a li\ re.:·i~tt'U<~in Ctld(i VPZ n1aycr qn1' 1<-l mi~mn le npnnf·1 lrt t-'1-·l't-·ll·ilL.\ fB rompe y el ár>ido ~ale d, 1 tn ho ... u vi rtn.l d~ h fnerz·! el.• i rter<·ia 11dquirida, <•o m o 3l1<'fl· dt• Pn lt1 ~nli.ht dt• un líqnidr, (pet.fnmf', lor·ióu. eto dd cln~, trct; o mús Hpll('~~(•itn,P~, y ~d cllli, mo t.iempo s~ ob~er­vaqne la :> clhl'I'\'H lW IHCIIÍ.,l'O ljl!<-' in, 30 Lli'tLnctJ·os. E t l la actunlidnd y;\ nasi no se usH la ortiga como re~ Ynlsh·o, p ~~ ru en CR:nlJio s~ empl~a como thl el ácido fór­mico ciilu;clo, 11~mado ct:¡úritu rle ho1·núgas, que puedo peepat·arso tnedinnte el áddo fórmi('o ptlt'O o mediánte 01lPrpos do hoemigas ( 1 ). Par[l obtener el espíritu de hor­Inigas seglÍ.n el primer proe(~rlim-iento se o~era deJ n1orto siguiente: se nH1zc:an 70 parles ele alcoboJ de 90 a 91 pnc 100, 26 de agtta y 4. clu á ido fórmico .. :e 25 por 100. ( FitrmP. --o pea alemana, C'dit·ión 4a ). En e} segundo pr·o~ ~ ~oct in,!cnto, 10 pat'tes da llvl'tn!gac:, t'f:H~ién cogidas y tri- 1. lTDdas, ~e mnr:ernn rtura 1 tf\ rlos düw con una mezcla de 15 partns stila en uu ~hnnbiquo hastn obtener 20 par­tJS cto Hquirio destilario. ( F'ut·maeopea alemana, ed. ln). P;·eparaclo según este último pro0edimitH1lO, el espíritu ( 1 ) Principalmente ji!l, Fv1·mir:rt 'l'lt.fi.t, d(' donrle le \"iene c:;rt nnrubre. Tarnvít>n :a lo ~ncuent.ra. en ls [rulos y Cllllle, tibie (zumos frutale~, mit>l, etc. )¡ t'll TJ€'1preíías Cr0; en c.iet·tas tLgut\'1 · eu los g .. tses qu~ se de e.·tat!o. IH ('a)'!('r:\ tll' EdlOC:lc.:itJil. Dnta<1o el Dr. Callt.ro i\rnrtÍLez, rlc una ¡;-nm cnpat'irlad lllenlnf ~; ne tilla ll'(·ia rPiun­t_ u!\ ('Nlll!•t•s rle la IICtivirinrl Jrtl('Í( !lld. pnt1elllOS u~t·,gnrar c¡ne ~l·l'

Compartir este contenido

Idearium: revista mensual - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los miserables

Los miserables

Por: Victor Hugo | Fecha: 2011

El progreso, la ley, el alma, Dios, la Revolución Francesa, Waterloo, el idilio amoroso, la prisión, el contrato social, las barricadas de 1832, el crimen, las cloacas de París. . . todo tiene cabida en esta monumental novela. Y, como su título indica, todo gira en torno a la palabra "miserable", pues Víctor Hugo distingue entre los miserables hijos de la degradación material, aquellos que nada tienen salvo su dignidad.
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Los miserables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La obra maestra desconocida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?